File 1

10
- 171 - Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación INNOVACIÓN EDUCATIVA: EXPERIMENTAR CON LAS TIC Y REFLEXIONAR SOBRE SU USO María Domingo Coscollola [email protected] Marta Fuentes Agustó [email protected] Universidad Autónoma de Barcelona (España) El artículo se enmarca en una investigación del grupo de Didáctica y Multimedia (DIM) de la UAB que realizamos sobre la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en centros de Primaria y Secundaria de Cataluña, para conseguir una innovación educativa. Primero explicamos la información significativa de esta investigación y después proporcionamos algunas aportaciones de diferentes autores que avalan, amplían y/o matizan el planteamiento de la investigación (las aportaciones son posteriores al cierre de la investigación). Palabras clave: innovación educativa, TIC, experimentación, reflexión, centros educativos. This article deals with a research carried out by the Didactical and Multimedia (DIM) group of the UAB on the introduction of ICT in primary and secondary schools in Catalonia in order to achieve educational innovation. In the first place we will talk about the meaningful information of this research, afterwards we will introduce some author's contributions that endorse, expand and/or clarify the approach of the project (the contributions were made after the research concluded). Keywords: Educational innovation, ICT, experimentation, reflection, Educational institutions / schools. Nº 36 Enero 2010 pp.171 - 180 1. Presentación Actualmente, a todos nos llega información digital por múltiples vías (televisión, radio, Internet, etc.). Ahora bien, la mayoría de los estudiantes pertenecen a generaciones que ya han nacido en la era digital y que tienen una demostrada habilidad en el manejo de las herramientas tecnológicas. Para ellos, estas herramientas habitualmente aportan un alto nivel de motivación. Además, generalmente, muchos estudiantes superan a sus profesores en el dominio de las tecnologías, y en el acceso a los datos, la información y el conocimiento que circula por la red. Son personas que viven en la cultura de Internet. Proporcionar un entorno educativo en el que puedan desarrollarse, de manera efectiva, nuestros alumnos está en manos de los educadores. Realmente, necesitamos un entorno con una innovación pedagógica en profundidad y con un cambio que aproveche las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Marquès (2008a) nos destaca sobre las TIC que se convierten en un instrumento indispensable para las instituciones educativas y que permiten realizar numerosas funciones: fuente de información multimedia hipermedial, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medio de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar la información, medio didáctico,

Transcript of File 1

Page 1: File 1

- 171 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

INNOVACIÓN EDUCATIVA: EXPERIMENTAR CON LAS TIC YREFLEXIONAR SOBRE SU USO

María Domingo [email protected]

Marta Fuentes Agustó[email protected]

Universidad Autónoma de Barcelona (España)

El artículo se enmarca en una investigación del grupo de Didáctica y Multimedia (DIM) de la UAB querealizamos sobre la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), encentros de Primaria y Secundaria de Cataluña, para conseguir una innovación educativa. Primeroexplicamos la información significativa de esta investigación y después proporcionamos algunasaportaciones de diferentes autores que avalan, amplían y/o matizan el planteamiento de la investigación(las aportaciones son posteriores al cierre de la investigación).Palabras clave: innovación educativa, TIC, experimentación, reflexión, centros educativos.

This article deals with a research carried out by the Didactical and Multimedia (DIM) group of the UABon the introduction of ICT in primary and secondary schools in Catalonia in order to achieve educationalinnovation. In the first place we will talk about the meaningful information of this research, afterwards wewill introduce some author's contributions that endorse, expand and/or clarify the approach of the project(the contributions were made after the research concluded).Keywords: Educational innovation, ICT, experimentation, reflection, Educational institutions / schools.

Nº 36 Enero 2010 pp.171 - 180

1. Presentación

Actualmente, a todos nos llega informacióndigital por múltiples vías (televisión, radio,Internet, etc.). Ahora bien, la mayoría de losestudiantes pertenecen a generaciones queya han nacido en la era digital y que tienenuna demostrada habilidad en el manejo de lasherramientas tecnológicas. Para ellos, estasherramientas habitualmente aportan un altonivel de motivación.

Además, generalmente, muchosestudiantes superan a sus profesores en eldominio de las tecnologías, y en el acceso alos datos, la información y el conocimientoque circula por la red. Son personas que vivenen la cultura de Internet.

Proporcionar un entorno educativo en elque puedan desarrollarse, de manera efectiva,nuestros alumnos está en manos de loseducadores. Realmente, necesitamos unentorno con una innovación pedagógica enprofundidad y con un cambio que aprovechelas tecnologías de la información y lacomunicación (TIC).

Marquès (2008a) nos destaca sobre las TICque se convierten en un instrumentoindispensable para las institucioneseducativas y que permiten realizar numerosasfunciones: fuente de información multimediahipermedial, canal de comunicación y para eltrabajo colaborativo, medio de expresión ypara la creación, instrumento cognitivo y paraprocesar la información, medio didáctico,

Page 2: File 1

- 172 -

Domingo, M. y Fuentes, M.

herramienta para la gestión…A partir de la investigación “RecercaTIC:

Investigación para la innovación educativaen 10 centros docentes de alta dotacióntecnológica” del grupo DIM de la UABpresentamos una propuesta TIC (acompañadade un soporte formativo y de asesoramientohacia el profesorado) donde la tecnología seusa como medio para un cambio en estoscentros. Es una investigación dirigida por elDr. Pere Marquès y de la convocatoria nº2005ARIE10045 del DURSI (Departamentd’Universitats, Recerca i Societat de laInformació).

2. Finalidad y objetivos

En el marco de esta investigación, seorganizó una red de 10 centros de Cataluña. Agrandes rasgos, pretendíamos una innovacióneducativa a partir del uso reflexivo de laspotencialidades de las TIC. Básicamente, noscentramos en el uso de la Pizarra Digital (PD),de los libros digitales y de Internet. Paraconseguir esta innovación nos planteamoscinco objetivos:

1. Impulsar la experimentación demetodologías didácticas con soporte TIC.

2. Profundizar en las ventajas einconvenientes del uso de las TIC en losprocesos de Enseñanza y Aprendizaje (E-A).

3. Profundizar en el concepto de buenasprácticas con las TIC.

4. Elaborar un catálogo de buenas prácticascon el uso de las TIC y 6 vídeos para difundirbuenas prácticas con el uso de las TIC.

5. Crear una comunidad virtual deprofesorado.

3. Fundamentación teórica

Como profesores del siglo XXI tenemosalumnos que son nativos digitales, aunqueuna gran mayoría de profesorado seamosinmigrantes digitales. A la vez, comoprofesores profesionales (nativos oinmigrantes digitales) debemos responder alas necesidades de una sociedad tecnológica,de una sociedad en red, y de una escuela queestá inmersa en la sociedad de la informacióny la comunicación.

Sobre esta realidad, Tesouro y Puiggalí(2006) nos destacan que las nuevastecnologías de la información han abiertonuevas expectativas en el campo de laeducación que comportan cambios en larelación del alumno con el tiempo y con elespacio.

Marcelo (2002) nos apuntaba, muyacertadamente, que una ciudadanía activa nopuede crearse con unos sistemas educativosobsoletos a nivel de su organización y de suplanteamiento didáctico y curricular.

En nuestra sociedad, tal y como variosautores comentan, la información es fácilmenteaccesible por todos y el profesorado debeformar al alumnado en el uso de lasherramientas necesarias para localizarla ytransformarla en conocimiento.

Ahora bien, de nuestra sociedad Tedesco(2004), nos matizaba que el actor principal delproceso de aprendizaje es el alumno, pero a lavez nos destacaba que el alumno necesita unaguía experta y un ambiente estimulante que eldocente y la escuela ofrecen.

Desde esta perspectiva, el profesor debeactuar como agente, como creador de lassituaciones y condiciones para que elalumnado aprenda y no se limite a almacenardatos estériles e inconexos.

Evidentemente, de acuerdo con González

Page 3: File 1

- 173 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

(2006), esta metamorfosis del papel docenteimplica un gran esfuerzo de formación inicialy continúa del profesorado, donde el dominiode las TIC es importante para lograr asumiresos nuevos roles.

Coincidimos con Hargreaves (2003) que esvital que los docentes se impliquen en laacción, en la búsqueda y en la resolución deproblemas conjuntamente en grupos o encomunidades de aprendizaje profesional. Porello, desde la investigación ofrecemosseminarios (de formación, asesoramiento yseguimiento) y distintas prestaciones TIC(portal de la investigación en Internet, catalogoy vídeos de Buenas prácticas).

Finalmente, destacar como básico para lafundamentación de la investigación lasaportaciones de Cabero (2004) sobre laimportancia de la relación que se puede darentre el profesorado y las TIC, los principiosy estrategias que deben seguir en lacapacitación de los docentes, y la creación decomunidades virtuales de profesores.

La actual realidad justifica que diferentesautores y organismos especializados abordenel tema de la transformación del perfil docentecomo consecuencia de la sociedad delconocimiento. Abordan la necesidad dedisponer de profesionales de la educaciónactualizados para satisfacer las demandasactuales de nuestra sociedad.

Desde la investigación que presentamospretendemos favorecer también una ciertatransformación del perfil del profesorado yuna mejora educativa en los centros.

Respecto a estas oportunidades ytransformaciones que se hacen evidentes,distintos autores y publicaciones vanplanteando, por ejemplo, que (en la esferapedagógica) ha habido un cambioparadigmático de indudables consecuencias:la educación ha pasado de un paradigma

instruccional que acentúa la enseñanza y elprofesor, a un paradigma personal que secentra en el aprendizaje y en el alumno queaprende (Beltrán y Pérez, 2003).

4. Contexto, metodología investigadora yanálisis de resultados

En línea con las aportaciones de lafundamentación teórica, nosotrospresentamos una investigación donde loscambios metodológicos (en los procesos deenseñanza-aprendizaje) son mediados por unapropuesta TIC. Es una investigacióncolaborativa que aplica metodologíaspróximas a la investigación-acción. Participan10 centros docentes de Cataluña (públicos oconcertados) con alta dotación tecnológica.

Cada centro dispone de un investigador-tutor o coordinador local de la investigación.Este coordinador organiza 4 seminarios quese realizan, en su centro, para formar y asesoraral profesorado del propio centro. En cada unode los seminarios, el coordinador actúa comoorientador del proceso de investigación-acción y proporciona la formación didáctico-tecnológica necesaria sobre la propuesta deuso de las TIC (básicamente, sobre uso de laspizarras digitales con libros electrónicos y/oInternet).

Al inicio de la investigación, el equipo deinvestigadores realiza 2 documentos (unosobre el concepto de Buenas prácticas y elotro sobre Modelos didácticos con uso delas TIC) que posteriormente ajustamos enfunción de las aportaciones del profesoradode la investigación.

La información de los cuestionarios,entrevistas y observaciones directas setabulan y se utilizan para elaborar el informegeneral y final. La investigación se inicia enmarzo del 2006 y se finaliza en abril del 2007

Page 4: File 1

- 174 -

Domingo, M. y Fuentes, M.

entregando la memoria al DURSI.La comunicación entre el equipo

investigador y el profesorado se realiza através de seminarios presenciales, la listatelemática del grupo DIM y el portal de lainvestigación en Internet.

5. Conclusiones de la investigación

A partir de los resultados obtenidos,destacamos que conseguimosmayoritariamente los cinco objetivos de lainvestigación. Seguidamente, presentamos lasconclusiones más significativas agrupadas enfunción de los objetivos planteados.

5.1 Impulsar la experimentación demetodologías didácticas con soporte TIC

Conseguimos favorecer la innovación

pedagógica, en parte, a partir de impulsar laexperimentación de metodologías didácticascon soporte de las TIC. Conclusionessignificativas que destacamos:

·Al finalizar la investigación, un 80% delprofesorado experimenta metodologíasdidácticas con soporte TIC.

·De este profesorado, un 89% destaca quelas TIC favorecen su renovaciónmetodológica.

5.2 Profundizar en las ventajas einconvenientes de las TIC en los procesos deE-A

Conseguimos impulsar la innovaciónpedagógica, en parte, a partir de profundizaren las ventajas e inconvenientes del uso delas TIC en los procesos de E-A. Presentamoslas conclusiones significativas agrupadas enventajas e inconvenientes.

Figura 1. Portal de la investigación RecercaTIC.(http://www.peremarques.net/recercatic/recercatic.htm).

Page 5: File 1

- 175 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

·Conclusiones sobre las ventajas:

·Mayoritariamente, un 90% destaca que lasTIC suponen una renovación metodológicainnovadora que propicia un aumento de lamotivación y participación de los estudiantes,que facilita su comprensión y el aprendizajeen general, que proporciona nuevos recursoseducativos, y que aumenta la satisfacción,motivación y autoestima del docente.

·En menor medida, un 60% valora que facilitael trabajo colaborativo, que puede aumentarla autonomía de los estudiantes, y que facilitasu evaluación y autoevaluación.

·Conclusiones sobre las problemáticasagrupadas en 3 tipos:

·Técnicas. En primer lugar, un 60% destacalas derivadas del funcionamiento ymantenimiento del software y hardware de lared, después un 50% destaca la falta depersonal de suporte y sólo un 34% manifiestala falta de materiales (probablemente porquela investigación se ha realizado en centros dealta dotación tecnológica).

·Organizativas y de gestión. En primer lugar,un 64% destaca el tiempo extra que es necesariodedicar a preparar estas actividades con TIC,después un 46% el tiempo que se pierdecuando es necesario hacer cambios de clasey, como menos importante, un 32% laorganización que supone el uso de las TIC.

·Didácticas. Sobre un 30% destaca que sepueden relajar los buenos hábitos de trabajo,y que les preocupa el exceso de información ysu calidad.

5.3 Profundizar en el concepto de buenasprácticas con las TIC

Conseguimos impulsar la innovaciónpedagógica, en parte, a partir de profundizar

en el concepto de buenas prácticas con lasTIC. Conclusiones significativas quedestacamos:

·Los modelos didácticos con soporte TIC(aplicados por el profesorado) para realizarbuenas prácticas han resultado muysatisfactorios en un 93% de los casos.

·Los modelos más utilizados, para realizarbuenas prácticas, han sido los que serealizaban en las aulas con pizarra digital y enlas aulas de informática (aulas conordenadores para cada alumno o pareja dealumnos).

·Normalmente, cuando un modelo de usodidáctico de las TIC no da buenos resultadoses porque al profesorado le resulta difícil deaplicar o porque faltan recursos (de softwareo hardware) o formación técnica y didáctica.Sobre la formación que al inicio de lainvestigación se destacaba como unproblema, al final tiene una baja consideración.

5.4 Elaborar catálogo y vídeos de buenasprácticas con las TIC

Conseguimos impulsar la innovaciónpedagógica, en parte, a partir de elaborar uncatálogo de buenas prácticas con soporte TICque está ubicado en el portal de lainvestigación y también elaboramos los 6vídeos donde se muestran buenas prácticascon el uso de las TIC.

El porcentaje de participación delprofesorado para elaborar el catálogo y losvideos es alto.

5.5 Crear una comunidad virtual deprofesorado

Conseguimos impulsar la innovaciónpedagógica, en parte, a partir de crear unacomunidad virtual de profesorado de la

Page 6: File 1

- 176 -

Domingo, M. y Fuentes, M.

investigación para facilitar la comunicacióncentralizada en el portal de la investigación ypara trabajar conjuntamente desde lacomunidad de cada centro.

Se invitó al profesorado a que participara

en la investigación y a acceder al portal“RecercaTIC” de Internet, desde dónde sepuede acceder a la información de lainvestigación (documentos formativos,cuestionarios, resultados e información deinterés relacionada con la investigación).

Figura 2. Vídeos de la investigación (http://mem.uab.es/videos/recercaTIC/).

Figura nº 3: Revista DIM nº 6 donde comunicábamos la existencia de esta investigaciónRecercaTIC (http://www.pangea.org/dim/revista6.htm).

Page 7: File 1

- 177 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

También se hizo difusión de la investigacióndesde diversos canales comunicativos: listade distribución del DIM, reunionespresenciales del DIM, revista DIM, etc.

6. Aportaciones posteriores

Proporcionamos algunas aportaciones dediferentes autores que están en línea con elplanteamiento y los resultados de lainvestigación (todas las aportaciones sonposteriores al cierre de la investigación).

6.1 Impulsar la experimentación demetodologías didácticas con soporte TIC

Existen aportaciones posteriores queavalan, amplían y/o matizan el impulsar laexperimentación de metodologías didácticascon soporte TIC para la innovación.Inicialmente, destacamos una aportaciónsobre la importancia de experimentar con lasTIC porque son una realidad de nuestrasociedad: “Evolucionamos junto al actualdesarrollo de las TICs o nos quedamos almargen de esta revolución tecnológica”(Bautista, 2008:297).

Este planteamiento se complementa sobrecómo el experimentar con las TIC favorece elcambio metodológico: “Es obvio que el usode las TIC supone un desafío que provocacambios en las situaciones didácticas, en elcontexto donde se produce el proceso deenseñanza aprendizaje. Y, entre estos cambios,los metodológicos resultan de especialimportancia” (Salinas, Pérez y Benito, 2008:11).

Ahora bien, coincidiendo con González(2008:7) destacaríamos que “No es sólo lainclusión de TIC en la enseñanza lo que le dael carácter innovador, la innovación educativadebe verse desde una perspectiva mucho másamplia e integral, donde la combinación de

los medios tecnológicos adecuados y undiseño didáctico basado en las necesidadesespecíficas de aprendizaje de acuerdo alcontexto, será lo que caracterice la prácticaeducativa que responda a las demandas de lasociedad del conocimiento”.

Finalizamos con la aportación de Marquès(2009) sobre la pizarra digital PD y la pizarradigital interactiva PDI. “La PD (en el aula declase) abre una ventana al mundo, y actúacomo germen de innovación y cooperaciónya que posibilita acceder a la inmensa base deconocimiento de Internet, compartir ycomentar todo tipo de materiales y trabajosseleccionados o realizados por los profesoresy los estudiantes, y comunicarse e interactuaren tiempo real (chat, videoconferencia) desdeclase con otras personas y grupos lejanos”.Ahora bien, las PD producen poco impacto,si no se acompañan de cambios en lametodología. Por lo tanto, las PD puede seruna herramienta transformadora, cuando elprofesor usa Internet, cuando usa lasposibilidades de comunicación que existencon otros alumnos y profesores, cuandopermite transformar la información enconocimiento, etc.”

6.2 Profundizar en las ventajas einconvenientes de las TIC en los procesos deE-A

Existen aportaciones posteriores que nosavalan, amplían y/o matizan sobre elprofundizar en las ventajas e inconvenientesde las TIC en los procesos de E-A para lainnovación.

Empezamos, destacando una aportaciónvalorativa sobre la realidad actual de la escuelay los medios de comunicación: “La dicotomíay el desencuentro entre la escuela y los mediosde comunicación se mueve en esta antítesis:

Page 8: File 1

- 178 -

Domingo, M. y Fuentes, M.

la escuela está más centrada en el pasado,mientras los medios de comunicación no seinteresan más que en la actualidad; la escueladescansa sobre la lógica de la razón y losmedios de comunicación sobre la sorpresa delacontecimiento y sobre el impacto y laemoción. La escuela ignora (¿o ignoraba?) lalógica económica y los medios decomunicación no funcionan si no es sobreella; una se construye sobre la duración en eltiempo y el otro sobre la fugacidad y lo efímero.Y mientras que el estudio de los medios valorala subjetividad, la objetividad es subyacentea la otra” (Sánchez Asín, Boix y Jurado,2009:201).

Después presentamos una aportaciónsobre las ventajas del uso de las TIC en losprocesos de E-A: “Las TICs, dentro de unacomunidad de aprendizaje, impiden reducir alalumno a un sujeto pasivo, puesto quepermiten en tiempo real la interacción,mediante el intercambio de experiencias, eldiálogo, la aproximación a realidades muylejanas, el intercambio multicultural y lareducción de actitudes xenófobas” (SánchezAsín, Boix y Jurado, 2009:195).

Finalizamos destacando la valoración deTello y Aguaded (2009:41): “La incorporaciónde las TIC supone mucho más que dotar a loscentros de equipamiento e infraestructuras:además, es necesario favorecer y desarrollarla capacidad de reflexionar sobre lainformación recibida”.

6.3 Profundizar en el concepto de buenasprácticas con las TIC

Existen aportaciones posteriores que nosavalan, amplían y/o matizan sobre laimportancia de profundizar en el concepto debuenas prácticas con TIC. Destacamosaportaciones sobre el rol del profesor y del

alumno en las buenas prácticas.· “En la actualidad, el profesor pierde parte

del monopolio en lo que respeta a latransmisión de información, debiéndoseenfrentar a un nuevo formato de sociedad yde alumnado. Su labor apunta a hacer que elalumnado se permita el mismo la posibilidadde buscar su propio bagaje cognitivo yrelacional, en un mundo plural como el quevivimos en los albores del siglo XXI” (Tello yAguaded, 2009:45).

· “El profesor, desde esta perspectiva, debeactuar como agente, como creador de lassituaciones y condiciones para que elalumnado aprenda y no se limite a almacenardatos estériles e inconexos” (Sánchez Asín,Boix y Jurado, 2009:185).

6.4 Elaborar catálogo y vídeos de buenasprácticas con las TIC

Existen aportaciones posteriores quesiguen en línea del planteamiento yconclusiones de la investigación sobre elelaborar catálogo y vídeos de buenasprácticas con las TIC.

Area (2007:5) para planificar y elaborarbuenas prácticas docentes con las TIC nosofrece decálogo que nos presenta así: “unconjunto de recomendaciones u orientacionesprácticas que sirvan como criterios guía parala actuación y uso con las tecnologías en lasprácticas de aula. Dichas recomendaciones lashe sintetizado en un decálogo”.

Destacamos una aportación sobre lainquietud por las buenas prácticas en el aula.Sobre esta inquietud Tello y Aguaded(2009:32) destacan que “la labor que realiza elprofesorado en el aula y la curiosidad debuscar nuevas vías de experimentacióneducativa que puedan dar resultados máspositivos en su trabajo”.

Page 9: File 1

- 179 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Finalizamos destacando que Cabero yRomero (2007) nos facilitan la información paraque seamos capaces de abordar laproblemática del diseño, la producción y laevaluación de las TIC aplicadas a contextosformativos. Nos proporcionan informaciónpara poder realizar buenas prácticas con TIC.

6.5 Crear una comunidad virtual deprofesorado

Existen aportaciones posteriores quesiguen en línea del planteamiento yconclusiones de la investigación sobre crearuna comunidad virtual del profesorado de lainvestigación y potenciar la del centro.

Presentamos 2 aportaciones relacionadascon la importancia de que exista unacomunidad virtual de profesorado:

· “Los programas educativos y deformación de la agenda europea (2007-2013)establecen la formación a lo largo de la vidacomo prioridad y es precisamente en estecontexto donde debe enfatizarse la creaciónde comunidades virtuales de aprendizaje comoespacio de formación, puesto que aportanumerosos beneficios en procesos deformación del profesorado, tales como laimportancia de poseer un espacio común parael desarrollo profesional, la implicación en elproceso autoformativo, la potenciación de lainnovación y la diseminación y del uso debuenas prácticas” (Fernández y Correa,2008:59).

· “La interacción entre los participantes seha visto enriquecida gracias a la introduccióndel software social (Owen, Grant, Sayers,Facer, 2006) que amplía las posibilidades decomunicación, interacción e información entrelos participantes facilitando el trabajocolaborativo generado dentro de un espaciovirtual” (Del Moral y Villalustre, 2008:74).

Referencias Bibliográficas

Area, M. (2007). Algunos principios para eldesarrollo de buenas prácticas pedagógicascon las TICs en el aula. Comunicación ypedagogía: Nuevas tecnologías y recursosdidácticos, 222, 42-47.

Bautista, A. (2008). Comenta Cibercultura.La cultura de la sociedad digital de P. Lévy.Educatio Siglo XXI, 26, 295-298.

Beltran J. y Pérez, L. (2003). Educar para elsiglo XXI. Madrid: CCS editorial.

Cabero, J. (2004). Formación del profesoradoen TIC. II Congreso Nacional de Formacióndel Profesorado en Tecnologías de laInformación y la Comunicación.

Cabero, J. & Romero, R. Coord. (2007).Diseño y producción de TIC para laformación. Barcelona: Editorial UOC.

Cataldi, Z. & Cabero, J. (2006). Los aportesde la tecnología informática grupal interactivo:la resolución de problemas a través de foro dediscusión y de chat. Pixel Bit. Revista deMedios y Educación, 27.

Del Moral, M. E. & Villalustre, L. (2008). Laswikis vertebradoras del trabajo colaborativouniversitario a través de WebQuest. RevistaLatinoamericana de Tecnología Educativa,7 (1), 73-83.

Fernandez, E. & Correa, J. M. (2008).Integración de las TIC en proyectoscolaborativos mediante apadrinamientosdigitales. Revista Latinoamericana deTecnología Educativa, 7 (2), 57-67.

Gómez, M. & Gutierrez, Á. (2005). ADIM:Aula Digital Interactiva Multiplataforma. EnFerres, J. y Márques, P. (2005). ComunicaciónEducativa y Nuevas Tecnologías.Ampliación 27. Barcelona: Editorial Praxis.

Gonzalez, J. C. (2006). B-learning utilizandosoftware libre, una alternativa viable eneducación superior. Revista Complutense de

Page 10: File 1

- 180 -

Domingo, M. y Fuentes, M.

Educación. Vol., 1, nº 17, 121-133.Gonzalez, J. C. (2008). TIC y la

transformación de la práctica educativa en elcontexto de las sociedades del conocimiento.Revista de Universidad y Sociedad delConocimiento (RUSC). Vol. 5, n.º 2. UOC.(http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf). (02-02-2009).

Hargreaves, A. (2003) (Comp.). Replantearel cambio educativo. Un enfoque renovador.Buenos Aires: Amorrortu.

Lázaro, J. L. & Gisbert, M. (2006). Laintegración de las TIC en los centros escolaresde educación infantil y primaria: condicionesprevias. Pixel Bit. Revista de Medios yEducación, 28.

Marcelo, C. (2002). Aprender a enseñar parala sociedad del conocimiento. RevistaComplutense de Educación. Vol. 12, nº 2, 531-593.

Marques, P. (2008a). Les TIC a l’educaciósocial: Entorns de treball i exemples d’ús.Revista Quaderns d’Educació Social, 12,159-173.

Marques, P. (2008b). Los docentes:funciones, roles, competencias y formación.( h t t p : / / d e w e y . u a b . e s / p m a r q u e s /docentes.htm#inicio). (20-01-2009).

Marques, P. (2009). Cambios en los centros:construyendo la escuela del futuro. (http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm). (02-02-2009).

Salinas, S, J., Pérez, A. & Benito, B. (2008).Metodologías centradas en el alumno parael aprendizaje de la red. Madrid: EditorialSíntesis.

Sánchez, A., Boix, J. L. & Jurado, P. (2009):La sociedad del conocimiento y las TICs: Unainmejorable oportunidad par el cambio. PixelBit. Revista de Medios y Educación, 34, 179-205.

Tedesco, J. C. (2004). Educar en la sociedad

del conocimiento. Argentina: Fondo deCultura Económica.

Tello, J. & Aguaded, J. L. (2009). Desarrolloprofesional docente ante los nuevos retos delas tecnologías de la información y lacomunicación en los centros educativos. PixelBit. Revista de Medios y Educación, 34, 31-47.

Tesouro, M. & Puijgalli, J. (2006). Lascomunidades virtuales y de conocimiento enel ámbito educativo. Pixel Bit. Revista deMedios y Educación, 28.

Fecha de recepción: 27-04-2009Fecha de revisión: 22-12-2009Fecha de aceptación: 24-12-2009