Fil exa i resumen unidades 1 y 2

4
Resumen. Unidad 1: La filosofía y el ser humano. 1. El descubrimiento de la razón. Los seres humanos han recurrido a dos formas de explicar las cuestiones que les inquietan: El relato mítico y la argumentación racional. Relatos míticos Discurso racional Relato fantástico. Argumento racional, elementos naturales Lenguaje fantástico. Lenguaje racional. Utilización de símbolos y (lenguaje racional) metáforas. Actúan de forma arbitraria. Explicaciones por leyes necesarias. Rebelan verdades esotéricas. Argumentos coherentes con la naturaleza y la razón, Transmisión de generación en por CAUSAS generación. Cohesión social. Sucesos atemporales. Cohesión social. La filosofía surgió como un ejercicio de la razón humana, que buscaba el saber. 2. Philosophos. Herencia griega. La filosofía nace en Grecia, al igual que la democracia. Filosofía significa literalmente: “amor por el saber, amor por la sabiduría” Primeros filósofos. Pitágoras fue el primero en plantearse el término. Un camino sin fin. La filosofía no es algo estático, al contrario, siempre está abierta. Abierta a nuevos planteamientos, métodos, puntos de vista… 3. Filosofía. El asombro y las preguntas. El conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. Para ello son

Transcript of Fil exa i resumen unidades 1 y 2

Page 1: Fil exa i resumen unidades 1 y 2

Resumen.

Unidad 1: La filosofía y el ser humano.

1. El descubrimiento de la razón.Los seres humanos han recurrido a dos formas de explicar las cuestiones que les inquietan: El relato mítico y la argumentación racional.Relatos míticos Discurso racionalRelato fantástico. Argumento racional, elementos naturalesLenguaje fantástico. Lenguaje racional.Utilización de símbolos y (lenguaje racional)metáforas.Actúan de forma arbitraria. Explicaciones por leyes necesarias.

Rebelan verdades esotéricas. Argumentos coherentes con la naturaleza y la razón, Transmisión de generación en por CAUSASgeneración. Cohesión social.Sucesos atemporales.Cohesión social.

La filosofía surgió como un ejercicio de la razón humana, que buscaba el saber.2. Philosophos.Herencia griega.La filosofía nace en Grecia, al igual que la democracia. Filosofía significa literalmente: “amor por el saber, amor por la sabiduría”Primeros filósofos.Pitágoras fue el primero en plantearse el término.Un camino sin fin.La filosofía no es algo estático, al contrario, siempre está abierta. Abierta a nuevos planteamientos, métodos, puntos de vista…3. Filosofía.El asombro y las preguntas.El conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. Para ello son necesarias dos capacidades: La de hacernos preguntas y la de crear argumentos.Sabiduría.Un fin de la filosofía es alcanzar el conocimiento y combatir la ignorancia. Para ello se emplea el discurso racional, fundamentado y coherente.La sabiduría une el conocimiento, la felicidad y la verdad. No tiene un fin interesado, pero la sabiduría desemboca en un saber vivir, y esto permite alcanzar la felicidad y la armonía.-Diferencia entre saber y sabiduría. Saber es adquirir conocimientos, simplemente. Sabiduría es además de adquirir esos conocimientos, tener la habilidad para poner en práctica ese saber.4. Rasgos de la filosofía.Rasgos.I Razón interrogativa. La filosofía es un saber coherente y fundamentado, pero no es nunca un saber completo.II Un saber de segundo grado. La filosofía necesita tener en cuenta los datos de diferentes ciencias, pero va más allá de ellas.

Page 2: Fil exa i resumen unidades 1 y 2

III Crítica constante. Revisa los fundamentos e hipótesis últimas, pero se encuentra más allá de lo que afirman las ciencias. Su crítica es radical.IV Un saber integrador. Tiene carácter integrador, no se limita a un conocimiento parcial. Se interesa en plantear perspectivas generales.Otras formas de conocimiento.Ciencia (experimental), religión (subjetiva) y literatura (no propone un discurso racional fundamentado).5. Grandes temas de la filosofía: Razón teórica y práctica.Cuatro grandes preguntas.-¿Qué puedo hacer? (respondida por metafísica)-¿Qué debo hacer? (respondida por moral)-¿Qué me cabe esperar? (respondida por religión)-¿Qué es el hombre? (respondida por antropología)Teoría.-Teoría del conocimiento o epistemología. Estudia el origen, los límites y las pretensiones del conocimiento.-Antropología. Analiza los rasgos del ser humano.-Teoría de la filosofía. Reflexiona sobre su propio ser.-Metafísica, ontología o ciencia del ser. Reflexiona sobre la realidad externa del ser humano. Dentro de ella, la teología, que es la reflexión racional sobre el concepto de Dios.Práctica.-Ética. Lleva a una reflexión acerca del universo creado por el ser humano y analiza problemas del comportamiento.-Filosofía social y política. Analiza el origen de la sociedad, del trabajo, de la técnica, del poder, del derecho, de la ciudadanía, de la política y de la economía.-Estética. Analiza la creación artística y el significado de la belleza.6. Historia de la filosofía.La filosofía es un producto histórico y depende de ciertas condiciones sociales y económicas. Muchas de las preguntas que los filósofos se planteaban hace 2000 años siguen abiertas. Eso se debe a que la filosofía no pretende cerrar temas, ya que las respuestas pueden variar.Antigüedad clásica.Grecia. Siglos VI AC – IV DC. Sócrates, Platón, Aristóteles. Sistemas morales del Helenismo y principales conceptos filosóficos.Edad Media y Renacimiento.Siglos IV – XVI. Guillermo de Ockham, San Agustín, Santo Tomás. Corriente humanista y renacentista. Diálogo entre fe revelada y razón.Modernidad.Siglos XVII – XVIII. Kant, Spinoza, Descartes, Locke, Berckeley. Revolución científica de Galileo y Newton. Ilustración. Racionalismo continental y empirismo británico.Siglo de la ciencia, industria y burguesía.Siglo XIX. Hegel, Kierkegoard, Schopenhauer, Nietsche, Freud. Transformaciones sociales de la época. El subconsciente. Siglo XX.Hussert, Wittgenstein, Heidegger. Globalización. Nuevos problemas como la revolución física, biológica y digital. Fenomenología. Existencialismo.

Page 3: Fil exa i resumen unidades 1 y 2

Unidad 2: El animal humano: Origen y evolución.

1. Rasgos específicos del animal humano.Marcha bípeda. Liberación de las manos. Recorrer largas distancias.Tipo de parto. El bipedismo lo dificulta, pero también trae consigo cambios. El cerebro continúa madurando después del nacimiento. Se produce igualmente un mayor nivel de cooperación entre los miembros del grupo y con ello se modifica la estructura social.Desarrollo cerebral. Adquisición de capacidades intelectuales. Aumento de la inteligencia y de la memoria.Infancia prolongada. Intenso proceso de aprendizaje.Conducta sexual. Vínculos afectivos.Lenguaje. Fortalecimiento de los lazos sociales.Naturaleza social y cultural. Cultura.Preparación de alimentos. Supervivencia, socialización.

2. Implantaciones filosóficas del evolucionismo.Sentido de la evolución.La intencionalidad en el proceso evolutivo. Unos filósofos defienden que es fruto del azar, y otros que es producto de una evolución fruto de la culminación de ésta.La naturaleza propia del ser humano.Preguntas: Pautas de comportamiento. Genes. Altruismo, agresividad. Influencia social y cultural. Conductas innatas.

-La selección natural es la fuerza del medio actuando sobre los individuos lentamente, facilitando la supervivencia de los más aptos en la lucha por la vida.