Figuras Literarias

16
F g I U R a S L i t E R r A a i s Lenguaje y Literatura APRENDE, LEE Y DISFRUTA.

description

Este libro contiene algunas figuras literarias, explicandolas y dando algunos ejemplos de cada una de ellas.

Transcript of Figuras Literarias

Page 1: Figuras Literarias

F g I U R a S L i t E R r A a i s

Lenguaje y Literatura

APRENDE, LEE Y DISFRUTA.

Page 2: Figuras Literarias

2

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el

lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.

Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o

manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la

oratoria, pero al entrar está en decadencia pasó a la literatura y actualmente

se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

Entonces, las figuras literarias son recursos del lenguaje literario utilizados por el

poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el

poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y

emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también

podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas

como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en

brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.

Introducción

Page 3: Figuras Literarias

3

Un pleonasmo es una expresión en la que

aparecen uno o más términos redundantes.

Hay una frase famosa del torero español Rafael

Guerra, que representa muy bien al pleonasmo:

- “Lo qte no pte}e ser, no pte}e ser y

|}emás, es imposible”

Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:

Lo vi con mis propios ojos.

¡Métete adentro!

¡Sube arriba!

Te vuelvo a repetir.

Es una figura retórica que consiste en la

acumulación reiterada en el uso de sinónimos. Su

objetivo es aumentar la precisión descriptiva.

Ejemplo:

- "La gloria, el éxito, la popularidad, el

espejismo de ser conocido, estimado y

admirado... se presenta de distinta manera

a los ojos de los escritores"

Page 4: Figuras Literarias

4

Adjetivo calificativo que acompaña a un sustantivo,

destacando una cualidad con la cual lo asociamos

permanentemente.

Ejemplo:

- “Por si l| ver}e hierb|, el fresco viento

el blanco lirio y colorada rosa y dulce

prim|ver| me |gr|}|b|.”

- “El frío hielo l|ssimó l| piel }el mt{h|{ho”

Es la expresión de una serie de ideas cuya

intensidad semántica va en aumento (ascendente)

o disminución (descendente).

Ejemplo:

- “Al posee}or }e l|s riqtez|s no le h|{e

dichoso el tenerlas, sino el gastarlas; y no el

gastarlas como quiera, sino el saberlas

g|ss|r”

Miguel de Cervantes

Page 5: Figuras Literarias

5

También conocida por dilogía, este es un recurso

fónico que se caracteriza por utilizar en una

misma frase una palabra en dos sentidos

diferentes.

Ejemplo:

- “Crtz|}os h|{en {rtz|}os,

Escudos pintan escudos,

Y tabúes muy desnudos

Con }|}os g|n|n {on}|}os....”

Luis de Góngora

Alusión indirecta, mediante un rodeo, a una

persona, objeto, cualidad o situación, sin

nombrarlo.

Ejemplo:

- “Apen|s l| bl|n{| |tror| h|bí| }|}o

lugar a que el luciente Febo con el ardo

}e sts {|lienses r|yos…”

Miguel de Cervantes

En el ejemplo anterior, Cervantes se refiere al

amanecer.

Page 6: Figuras Literarias

6

Consiste en la sustitución del nombre propio por

una perífrasis o un apelativo, característico del

personaje o el objeto al que se alude.

Ejemplo:

- Exisse |nsonom|si| |l }e{ir el “Ci}

C|mpe|}or”, en vez }e Rodrigo Díaz de

Viv|r; o “L| pltm| }e Esp|ñ|”, en lugar del

Miguel de Cervantes Saavedra.

Figura que se caracteriza por exagerar la

verdad de aquello de lo que habla el autor.

Ejemplo:

- “Señor ex{elensísimo, mi ll|nso

ya no consiente ni márgenes ni orillas:

intn}|{ión será l| }e mi {|nso.”

Francisco Quevedo

Page 7: Figuras Literarias

Consiste en designar una palabra con otro vocablo

que guarda con la primera relaciones de diferentes

tipos.

Hay varios tipos de metonimia, algunos son:

El efecto por la causa:

“Vivir }e st sr|b|jo”

-Equivale a vivir del producto de su trabajo-

La causa por el efecto:

“El invierno }essrtyo l|s {ose{h|s”

-El invierno es la causa de la lluvia-

El instrumento por el agente:

“Tener pltm| fá{il”

-Significa escribir con soltura-

7

Designación de un objeto físico con el nombre de

una de sus partes, transfiriendo un significado de

una palaba a otra.

Hay varios tipos de sinécdoque, algunos son:

La parte por el todo:

“Ven}isse veinse cabezas de ganado”

(Animales)

El todo por la parte:

“El mar veni| h|{i| mi” (Las olas)

El contenido por el continente:

“Hrm| se {omió tn plato de lentejas” (Plato

lleno)

La materia por el instrumento:

“M|nej| }iessr|mense el hierro” (La

espada)

Page 8: Figuras Literarias

8

Es la designación de un objeto mediante otro que

tiene con aquel una relación de semejanza.

Indica un sentido distinto del literal, al que se

{ono{e {omo “sr|sl|si{io”; es }e{ir, tn

desplazamiento del significado.

Ejemplo:

- La expresión “las estrellas de tus ojos”

tampoco tiene un sentido literal. Esta

metáfora puede utilizarse para sugerir el

brillo de los ojos puede ser simular al fulgor

de las estrellas vistas desde la distancia.

Este brillo hace posible la traslación.

Es la representación de una idea abstracta en

forma humana o como objeto. Es un procedimiento

que permite la creación de un sistema de

imágenes metafóricas continuadas a lo largo de

un texto.

Ejemplo:

- Así ocurre con La metamorfosis, de Franz

Kafka. En este relato, la transformación del

personaje en un insecto es una

representación del ser humano moderno,

cosificado por el trabajo y los compromisos

sociales.

Page 9: Figuras Literarias

9

Consiste en la descripción de alguna experiencia

sensorial por medio de palabras que evoca otra.

Ejemplo:

- “L| {|mp|n|}| bl|n{| }e m|isines” (oído-

vista)

Manuel Machado

Consiste en decir algo de tal manera que se

entienda lo contrario de lo que se indica. La

intención del emisor o emisora se reconoce por el

contexto o las circunstancias peculiares del

discurso.

Ejemplo:

- “Y qté}ese sr|nqtilo, sr|nqtilo:

es usted un buen diplomático

de Chile, es usted un tonto y

{on}e{or|}o y pro}igioso.”

Pablo Neruda

Page 10: Figuras Literarias

Es la alteración del orden gramatical de los

elementos del discurso con la intención de hacerlo

más expresivo.

Ejemplo:

- “Del s|lón en el ángtlo os{tro

de su dueño tal vez olvidaba,

silen{ios| y {tbiers| }e polvo.”

Gustavo Adolfo Bécquer

10

Se trata de la semejanza o repetición formal de

las distintas secuencias de un texto, es decir que

se repite la misma estructura.

Ejemplo:

- “A sts stspiros, sor}|

a sus ruegos, terrible,

| sts promes|s, ro{|.”

Tirso de Molina

Page 11: Figuras Literarias

11

Consiste en repetir palabras o expresiones

iguales de forma cruzada, pero con simetría, a fin

de que la disparidad de sentidos genere un

efecto sorprendente que induzca a la meditación.

Sin embargo, el contraste no depende de la

posición de las palabras, sino del sentido de

estas.

Ejemplo:

- “Qtis|n gtssos y {elos }|n”

Tirso de Molina

Consiste en escribir una frase a continuación de

otra cuyos términos están invertidos, de manera

que forman un sentido completamente distinto.

Ejemplo:

- “¿En este país no se lee porque no se

escribe o no se escribe porque no se

lee?”

Mariano Jose de Larra

Page 12: Figuras Literarias

12

Consiste en la repetición intencional de una

palabra o un grupo de palabras al inicio de una o

carias oraciones o versos.

Ejemplo:

- “Erase un hombre a una nariz pegado,

erase una nariz superlativa

er|se tn| n|riz s|yón y es{rib|.”

Francisco Quevedo

Se refiere a la repetición de la palabra final de

una clausula al inicio de la siguiente.

Ejemplo:

- “En Rom| se fomens| el F|tsso; }el F|tsso

es una consecuencia la avaricia; de la

avaricia nace la audacia, y de la audacia

es el origen }e so}| {l|se }e {rímenes.”

Fragmento de Cicerón

Page 13: Figuras Literarias

13

Es la repetición de conjunciones entre las

oraciones o versos, para crear la sensación de

lentitud, solemnidad e intensidad expresiva.

Ejemplo:

- “Y steñ|. Y |m|. Y vibr|. Y es hij| }el sol.”

Rubén Darío

Es la repetición consecutiva de una palabra o un

grupo de palabras en el mismo verso. Esta figura

se utiliza para enfatizar una idea o sentimiento.

Ejemplo:

- “¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos

florecen; rosas, rosas, rosas, a mis dedos

{re{en.”

Juana de Ibarbourou

Page 14: Figuras Literarias

14

Consiste en repetir una palabra al principio y al

final de una frase o de un verso.

Ejemplo:

- “¡Gtrr|, {os|{os }el }esierso, htrr|~

Jose de Espronceda

- Verde que te quiero verde.

Federico García Lorca

Es la repetición de una o varias palabras al final

de enunciados consecutivos, clausulas, versos o

frases.

Ejemplo:

- “Y los gorriones reí|n; pi{ose|b|n l|s hoj|s

que el aire hacia caer, y reían; dejaban sus

plumas entre las espinas de las ramas y

persegtí|n | l|s m|ripos|s y reí|n.”

Juan Rulfo

Page 15: Figuras Literarias

Utiliza palabras con la misma raíz o familia léxica,

para lograr la intensificación semántica.

Ejemplo:

- “Ptes miensr|s vive el ven{i}o

Ven{ien}o ess| el ven{e}or”

Francisco de Quevedo

Consiste en la repetición de una palabra o grupo

de palabras al principio, en el interior o al final de

un enunciado.

Ejemplo:

- “¡Ftego, ftego, z|g|les, |gt|, |gt|~”

Tirso de Molina

15

Page 16: Figuras Literarias

Figuras Literarias…

16

Integrantes: Nathaly Alessandra Cruz Moreno #9

Rodrigo Javier Figueroa Vargas #11

Eduardo Henríquez Reyes #15

Juliana Alejandra Medina Muñoz #18

Karla Renée Velásquez Mejía #30