Figura 29: Foto Aérea con la Localización de … · reduce el rendimiento del cultivo...

24
Río Coamo Río Descalabrado Embalse Coamo Santa Isabel Juana Diaz 1 153 52 536 5536 161 542 545 5507 538 541 537 200000 200000 202500 202500 205000 205000 207500 215000 215000 217500 217500 220000 220000 Mar Caribe Océano Atlántico Figura 29: Foto Aérea con la Localización de Componentes Temporeros del Proyecto Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR Leyenda: Hidrografía¹ Carreteras² Límite Municipal³ Componentes del Proyecto Torres Meteorológicas Temporeras a ser Instaladas Caminos para Grúas Caminos a ser Impactados Límite del Predio Áreas de Acopio (Laydown) "REUTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ESTE DOCUMENTO, Y LAS IDEAS Y DISEÑOS INCORPORADOS ADJUNTO, COMO INSTRUMENTO DEL SERVICIO PROFESIONAL, SON PROPIEDAD DE CSA ARQUITECTOS E INGENIEROS, SRL/CSA GROUP, INC.; Y NO DEBEN SER UTILIZADOS, PARCIAL O TOTALMENTE PARA NINGÚN OTRO PROYECTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE CSA GROUP." N:\08PR015\C00\Z-GIS\jul-dic2010\mxd\DIA\Chapter1\10sep27_1_Fig_1_1_4_Foto_ComponenteTemp_11x17_dia.mxd gisteam rdarcher 27 sep 10 re ev 15oct10 AV 9.2 Fuente: 1. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, base de datos digital de los Mapas de las Tasas del Seguro de Inundación (DFIRM, por sus siglas en inglés), Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus municipios, 18 de noviembre de 2009 . Mapas 72000C1965H, 72000C1715H, 72000C2060J, y 72000C2080J. 2. Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), junio de 2006 3. Información provista por la Junta de Planificación de Puerto Rico 4. Orto imágenes provistas por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, noviembre de 2006 hasta febrero de 2007 Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros) 0 600 1,200 300 metros 1:28,000 Escala:

Transcript of Figura 29: Foto Aérea con la Localización de … · reduce el rendimiento del cultivo...

Río Coamo

Río De

scala

brado

Embalse Coamo

Santa Isabel

Juana Diaz

115

3

52

536

5536

161

542

545

5507

538

541

537

200000

200000

202500

202500

205000

205000

207500

207500

21500

0

21500

0

21750

0

21750

0

2200

00

2200

00

Mar Caribe

Océano Atlántico

Figura 29: Foto Aérea con la Localizaciónde Componentes Temporeros del Proyecto

Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR

Leyenda:Hidrografía¹

Carreteras²

Límite Municipal³Componentes del Proyecto

Torres MeteorológicasTemporerasa ser Instaladas

Caminos para Grúas

Caminos a ser Impactados

Límite del Predio

Áreas de Acopio (Laydown)

"REU

TILI

ZACI

ÓN D

E DO

CUME

NTOS

: EST

E DO

CUME

NTO,

Y LAS

IDEA

S Y D

ISEÑO

S INC

ORPO

RADO

S ADJ

UNTO

, CO

MO IN

STRU

MENT

O DE

L SER

VICI

O PR

OFES

IONA

L, SO

N PR

OPIE

DAD

DE CS

A AR

QUIT

ECTO

S E IN

GENI

EROS

, SR

L/CS

A GR

OUP, I

NC.; Y

NO

DEBE

N SE

R UTI

LIZA

DOS, P

ARCI

AL O

TOTA

LMEN

TE PA

RA N

INGÚ

N OT

RO

PROY

ECTO

SIN

LA AU

TORI

ZACI

ÓN ES

CRIT

A DE

CSA

GROU

P."

N:\0

8PR0

15\C

00\Z

-GIS\

jul-di

c2010

\mxd

\DIA

\Cha

pter1\

10sep

27_1

_Fig_

1_1_

4_Fo

to_Co

mpon

enteT

emp_

11x1

7_dia

.mxd

giste

am rd

arche

r 27 s

ep 10

re ev

15oc

t10 A

V 9.2

Fuente: 1. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, base de datos digital de los Mapas de las Tasas del Seguro de Inundación (DFIRM, por sus siglas en inglés), Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus municipios, 18 de noviembre de 2009 . Mapas 72000C1965H, 72000C1715H, 72000C2060J, y 72000C2080J.2. Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), junio de 20063. Información provista por la Junta de Planificación de Puerto Rico4. Orto imágenes provistas por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, noviembre de 2006 hasta febrero de 2007Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)

0 600 1,200300metros

1:28,000Escala:

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 90 Municipio de Santa Isabel

soterradas bajo los nuevos caminos. Otro de los componentes del sistema de líneas de

transmisión es la porción aérea que conecta el Proyecto al sistema de la AEE. Se prevé que

el impacto de las líneas de transmisión aéreas no es significativo ya que la mayor parte de

las líneas propuestas discurrirán por los caminos existentes. Las líneas y postes del

tendido eléctrico, al igual que el patio de interruptores necesarios para la conexión al

sistema eléctrico de la AEE discurrirán por fincas privadas y al igual que en los terrenos de

la ATPR se procurará acomodarlas en los caminos existentes.

A continuación se describen los impactos asociados a la perturbación y compactación de

los terrenos, los cuales están asociados a las labores de construcción.

8.1.1.1 Compactación y Perturbación de los Suelos

Otro de los posibles impactos asociados a las tareas de construcción es la compactación y

perturbación de los suelos en las áreas donde se realicen excavaciones y paso de equipo

pesado; esto en gran parte por la mezcla del subsuelo con el material orgánico o “top soil”

de la superficie. A continuación se describen los efectos asociados a la perturbación y

compactación de los suelos agrícolas existentes en el predio.

La compactación del suelo corresponde a la pérdida de volumen que experimenta una

determinada masa de suelo, debido a fuerzas externas que actúan sobre él. Comúnmente

estas fuerzas externas, durante las actividades agrícolas, tienen su origen principalmente

durante la utilización de implementos de labranza del suelo, debido a las cargas producidas

por los neumáticos de tractores e implementos de arrastre y al pisoteo o tráfico de ganado

o de animales. En este caso las actividades agrícolas realizadas en los predios de la ATPR

son de carácter intensivo, en donde se utiliza maquinaria y una variedad de implementos

durante el establecimiento de los diferentes cultivos. No obstante, estos predios son arados

frecuentemente para prevenir la compactación de los mismos.

Algunos de los factores de mayor importancia directamente relacionados a la

compactación del suelo son: el aumento en su densidad (densidad aparente), aumento en

su resistencia mecánica, y la posible destrucción de la estructura de los suelos. Los factores

antes mencionados provocan la disminución en la porosidad total y la macroporosidad

(porosidad de aireación) del suelo. Los efectos que la compactación produce, se traducen

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 91 Municipio de Santa Isabel

en un menor desarrollo del sistema radical de las plantas y, por lo tanto, un menor

desarrollo de la planta en su conjunto, lo que redunda en una menor producción. En

promedio se estima que suelos compactados bajo un peso de entre 10 a 12 toneladas

reduce el rendimiento del cultivo aproximadamente un 15% durante el primer año,

disminuyendo entre un 3 a 5% durante un periodo de compactación de 10 años. Se calcula

que el 10% de la reducción en el rendimiento es debido a la compactación del “topsoil” y la

capa superficial del subsuelo. Los efectos de compactación (sin el uso de subsolador)

pueden desaparecer en un periodo entre 5 a 10 años.

Para el Proyecto propuesto se propone la utilización de los caminos existentes y la

creación de caminos nuevos y accesos para la grúa encargada del ensamblaje de los

aerogeneradores. Estos caminos han sido compactados previamente por el tráfico

continuo de los equipos utilizados en las fincas. No obstante, en los tramos nuevos donde

sea necesario ensanchar los caminos existentes o la construcción de caminos nuevos, la

compactación del suelo será necesaria para permitir el paso de la maquinaria a ser

utilizada para las labores de construcción. La mayor parte de estos caminos serán

devueltos a su estado original, no obstante el suelo bajo los mismos que fuera compactado

podría permanecer bajo estas condiciones si no son acondicionados bajo manipulación

mecánica. Otro de los impactos asociados a las tareas de construcción es la perturbación

de los suelos y la mezcla del material superficial con material del subsuelo. En el caso de

los suelos predominantes en el área del Proyecto (Fraternidad, Jacaguas, San Antón y

Cortada) el lecho rocoso fue reportado por el USDA-NRCS debajo de los 5 pies de

profundidad. No obstante, especial cuidado se requiere durante la excavación de los

cimientos y soterrado de las líneas de transmisión para evitar la contaminación del suelo

superficial fértil con subsuelo o material rocoso. La mezcla de los suelos podría provocar

una baja en la fertilidad natural de los suelos y de ser alto el contenido de material rocoso

podría afectar los equipos de labranza utilizados. El material de superficie o “topsoil” debe

ser almacenado y separado del material excavado del subsuelo para evitar la

contaminación del mismo. Una vez finalizadas las actividades de construcción el material

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 92 Municipio de Santa Isabel

terrestre extraído del subsuelo debe ser depositado primero y luego aplicar el “topsoil” en

la capa superficial.

8.1.1.2 Impacto a Cultivos Establecidos e Infraestructura de Riego

Otro de los impactos temporeros asociados a la construcción del Proyecto es la posible

remoción de cultivos que estén en producción o establecidos en las diferentes parcelas. Si

durante las actividades de construcción los predios están ocupados por cultivos, estos

podrían verse afectados por las actividades de movimiento de tierra para la construcción

de la base de concreto de la turbina y mejoramiento de los accesos propuestos. Sin

embargo, mediante el diseño cuidadoso del Proyecto se ha buscado minimizar los impactos

asociados al mismo mediante la utilización planificada de espacios que permitan el

funcionamiento adecuado de las actividades agrícolas existentes.

La mayor parte de los cultivos existentes en el predio (con excepción de frutas como el

mango y la papaya) son cultivos de ciclos cortos, los cuales son establecidos comenzando la

preparación del terreno durante el mes de septiembre hasta el mes de abril. No obstante,

ciertos cultivos o áreas pueden ser cultivadas fuera de esta época. La construcción de las

facilidades del Proyecto propuesto será realizada fuera de este periodo, procurando

impactar la menor cantidad de cultivos que estén establecidos en el campo y bajo

producción (mayo a septiembre). Sin embargo, como en todo Proyecto, ciertos factores

pueden afectar las labores de construcción y la logística del mismo, por lo cual puede ser

necesario el impacto de cultivos que estén establecidos y bajo producción en los predios.

Por ejemplo, en las áreas donde existan cultivos como el mango, la papaya y otros que estén

fuera del ciclo de septiembre a abril es probable que se impacten los ejemplares

circundantes a las obras de construcción. Si se impactan estos cultivos, al igual que los

predios utilizados para la producción de semillas y tomate, el pago de los costos asociados

a la compensación podrían elevar los costos del Proyecto si no se planifica adecuadamente

durante las actividades de construcción. Además, durante las excavaciones, de no

implementarse las precauciones necesarias, podrían impactarse tuberías soterradas de

riego o infraestructura asociada a estos fines. Especial cuidado se requiere con esta

infraestructura ya que los predios están interconectados entre sí, por lo cual el impacto a

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 93 Municipio de Santa Isabel

una finca puede ser reflejado en fincas colindantes que requieran de las líneas de riego para

irrigar sus cultivos. Todos estos factores son posibles impactos temporeros que pueden ser

mitigados mediante una coordinación efectiva durante las actividades de construcción.

Cabe mencionar que el contrato de arrendamiento dispone que Pattern cubrirá todos los

costos asociados a los impactos a la infraestructura y los cultivos establecidos antes,

durante y al finalizar los trabajos de construcción. El Apéndice D contiene las

comunicaciones enviadas a los agricultores como parte de los acuerdos entre Pattern y la

ATPR para el proyecto.

Se prevé que una vez finalicen las actividades de construcción, estás áreas serán

restablecidas a su condición original para que puedan ser utilizadas nuevamente para la

producción agrícola. Cada uno de estos impactos puede ser minimizado con planificación y

coordinación efectiva durante la etapa de construcción. No obstante, si estas áreas no son

acondicionadas a su estado original, podrían surgir efectos adversos en los suelos que

reducirían el potencial agrícola de los mismos.

8.1.1.1 Impacto a Cultivos por la Introducción de Organismos Exóticos

Debido a las condiciones ambientales de la Isla y por ser uno de los centros de

movilización de carga más grande del Caribe, Puerto Rico se ve amenazado por la

introducción de organismos exóticos (insectos, semillas, malezas, hongos, etc.). Estos

generalmente son plagas de considerable riesgo económico para los cultivos y los

productores de la Isla. Se estima que durante el periodo de 1963 a 1999 se introdujeron

entre uno a seis insectos exóticos por año.30 La mayor parte de estas introducciones

provienen de países del Caribe y Sur América así como de los Estados Unidos.

El Proyecto propuesto movilizará grandes cantidades de equipo, maquinaria y personal

que podría estar contaminado con especies u organismos exóticos, que al llegar a los

predios con amplia gama de cultivos podrían establecerse en la Isla. Esto podría resultar

en epidemias severas ya que los cultivos locales no están adaptados a estos organismos

exóticos.

30

Datos obtenidos del escrito Invasión de Insectos Exóticos en Puerto Rico: Breve Historia y Potenciales Introducciones.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 94 Municipio de Santa Isabel

Como parte de las actividades de embarque se recomienda la limpieza e inspección de los

equipos y maquinaria a ser utilizados, brindando especial énfasis a organismos patógenos

que pudieran ser transportados e introducidos a los predios agrícolas. Estos equipos

deben estar libres de suelo, material vegetal, semillas o cualquier otro residuo de

vegetación que pueda quedar atrapado en el mismo. Se prevé que los equipos y

maquinaria sean recibidos en el Puerto de Las Américas en el municipio de Ponce, por lo

cual se recomienda la inspección de los mismos por personal del Departamento de

Agricultura Federal (USDA-APHIS, por sus siglas en ingles) antes de ser introducidos a los

predios agrícolas.

8.1.2 Impactos Permanentes

Uno de los impactos identificados es la perdida de área o terreno productivo como

resultado de la instalación de los aerogeneradores y las facilidades necesarias para la

interconexión del Proyecto (edificio de operación y mantenimiento (O&M), subestación). A

continuación se discuten las áreas que serán ocupadas permanentemente por los

componentes del Proyecto.

8.1.2.1 Edificio Operación & Mantenimiento (O&M) y Subestación

Al igual que los aerogeneradores y la subestación propuesta, el edificio de Operación y

Mantenimiento ocupará un área bajo uso agrícola, cuyo impacto será permanente. La

huella del edificio y sus facilidades ocupará aproximadamente 1.5 cuerdas de terreno. Por

otra parte, la subestación ocupará un área aproximada de 0.5 cuerdas. El área propuesta

para la construcción de las facilidades es en el predio al este y requiere un acceso directo a

la carretera PR-153 (ver Figura 30). La pérdida permanente de estas áreas agrícolas

puede ser mitigada mediante la rehabilitación de áreas existentes en los predios de la

ATPR, que por condiciones de disponibilidad de infraestructura están en desuso. Como

ejemplo se identificó un predio de terreno al norte del predio este el cual tiene una cabida

aproximada de 90 cuerdas y está en desuso por las condiciones del sistema de riego. Al

mejorar el sistema de riego, se podría reutilizar esta área permitiendo que la perdida

permanente en área agrícola sea mitigada mediante el mejoramiento de estos predios.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 95 Municipio de Santa Isabel

8.2 IMPACTOS DURANTE LA OPERACIÓN

Se prevé que los impactos asociados a la operación sean mínimos. Como fuera presentado

en la Tabla 8, los impactos temporeros durante la construcción se estiman en unas 347

cuerdas aproximadamente. Sin embargo, una vez se restablezcan las áreas afectadas se

prevé que el impacto se reduzca a unas 21 cuerdas aproximadamente, resultando en un

promedio de 0.32 cuerdas (1,257 metros cuadrados aprox.) por turbina.

Una vez establecido el Proyecto se continuarán las actividades agrícolas como de

costumbre, permitiendo el uso intensivo de los predios. Durante la operación y

mantenimiento de los aerogeneradores los vehículos de servicio utilizarán los accesos

existentes y construidos que permiten acceso a los mismos. No obstante, de ser requerido

el impacto de algún cultivo establecido para la reparación de alguno de los equipos se

compensarán los impactos al cultivo mediante remuneración económica. Cabe mencionar

que la tecnología utilizada en los sistemas eólicos es una confiable, lo que resulta en muy

pocas fallas o reparaciones en estos equipos.

8.2.1 Posibles Impactos a las Operaciones Agrícolas

8.2.1.1 Exposición a Niveles de Ruido

Durante la operación del Proyecto el movimiento de las aspas y el ruido generado por las

turbinas producirá alteraciones sobre el nivel de ruido existente en los predios. Cabe

mencionar que las actividades agrícolas al utilizar maquinaria y equipo mecánico aportan

al aumento de los niveles de sonido ambiental o de fondo. Este valor es importante para

conocer si los trabajadores agrícolas necesitan protección auditiva mientras laboran en los

predios cercanos a las turbinas. De acuerdo a la Ley de Salud y Seguridad Ocupacional de

1970 (29 CFR & 1910 et seq.), el nivel de exposición de los trabajadores para que reciban

protección es de 90 dBA durante un período de ocho (8) horas de trabajo.

Río Coamo

Río De

scala

brad

o

Río Cayures

Embalse Coamo

Mar Caribe

Santa Isabel

Juana Diaz

1

52

153

536

5536

161

542

545

5507

538

537

541

200000

200000

202500

202500

205000

205000

207500

207500

21500

0

21500

0

21750

0

21750

0

22000

0

22000

0

Mar Caribe

Océano Atlántico

Figura 30: Foto Aérea con la Localizaciónde Componentes Permanentes del Proyecto

Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR

Leyenda:Hidrografía¹Carreteras²Límite Municipal³

Componentes del ProyectoTorres MeteorológicasPermanentes a serInstaladasUbicación de TorresRutas para el Soterradode la Líneas EléctricasLínea de Interconexióncon el Patio de InterruptoresLímite del PredioPatio de InterruptoresOficina de Operacióny MantenimientoSubestación

"REU

TILIZ

ACIÓ

N DE

DOC

UMEN

TOS: E

STE D

OCUM

ENTO

, Y LA

S IDE

AS Y

DISE

ÑOS I

NCOR

PORA

DOS A

DJUN

TO,

COMO

INST

RUME

NTO

DEL S

ERVI

CIO

PROF

ESIO

NAL,

SON

PROP

IEDA

D DE

CSA A

RQUI

TECT

OS E

INGE

NIER

OS,

SRL/

CSA

GROU

P, INC

.; Y N

O DE

BEN

SER U

TILIZ

ADOS

, PAR

CIAL

O TO

TALM

ENTE

PARA

NIN

GÚN

OTRO

PR

OYEC

TO SI

N LA

AUTO

RIZA

CIÓN

ESCR

ITA D

E CSA

GRO

UP."

N:\08P

R015\

C00\

Z-GIS\

jul-dic

2010\

mxd\

DIA\

Chap

ter1\

10oct3

_1_F

ig_1_1

_3_F

oto_C

ompo

nenteP

erm_1

1x17_

dia.m

xd gis

team

rdarch

er 27

sep 10

re ev

15oct

10 A

V 9.2

Fuente: 1. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, base de datos digital de los Mapas de las Tasas del Seguro de Inundación (DFIRM, por sus siglas en inglés), Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus municipios, 18 de noviembre de 2009 . Mapas 72000C1965H, 72000C1715H, 72000C2060J, y 72000C2080J2. Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), junio de 20063. Información provista por la Junta de Planificación de Puerto Rico4. Orto imágenes provistas por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, noviembre de 2006 hasta febrero de 2007Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)

0 800 1,600400metros

1:30,000Escala:

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 97 Municipio de Santa Isabel

Según el estudio realizado para conocer los niveles de ruido en el predio durante la

operación, se estimó que el nivel de ruido máximo en la base de las turbinas es de

aproximadamente 63 dBA.31 Este estudio concluye que el nivel máximo en las áreas

cercanas a las turbinas estará por debajo del parámetro estándar de OSHA para la

exposición a niveles de ruido por un periodo de ocho horas, por lo cual no se prevé un

impacto a los trabajadores agrícolas del predio bajo estudio. El Apéndice C muestra la

figura con los niveles de ruido estimados durante la operación del Proyecto.

8.2.1.1 Parpadeo de Sombras “Shadow Flickering”

Durante la operación, las aspas del aerogenerador giran en condiciones soleadas,

generando sombras en movimiento sobre el terreno que resultan en cambios en la

intensidad de la luz. El parpadeo de la sombra puede ser una molestia para las personas

cercanas a las turbinas, por lo cual sus efectos deben tenerse en cuanto durante el diseño

de un proyecto de energía eólica. Se ha descrito que el parpadeo de sombras ocurre en

función de varios factores, entre estos, la ubicación de la persona en relación a la turbina, la

velocidad y dirección del viento, la variación diurna de luz solar, la latitud geográfica de la

ubicación, la topografía local y la presencia de obstrucciones.

De acuerdo al estudio realizado para el Proyecto, se estima que el parpadeo de sombras

en los terrenos agrícolas fluctúa entre 30 a 100 horas para la mayor parte de los predios,

no obstante, en las áreas cerca de la base de las turbinas se estimaron valores sobre las 150

horas al año. En las áreas de mayor frecuencia de parpadeo (sobre 150 hrs/año) se estimó

que durante el peor de los escenarios el efecto puede ser percibido por 3 horas continuas,

mientras que las áreas que presentan menos frecuencia (100 hrs/año) pueden

experimentar cerca de 2 horas del efecto de parpadeo.

El estudio menciona que no existen guías o regulaciones para medir la exposición al

efecto de parpadeo de sombras en los Estados Unidos o Puerto Rico e indica que

dependiendo de las actividades agrícolas en el área del Proyecto (temporada del año,

31

Acoustic Noise Analysis, RMT, 2010. Estudio Complementario de la Declaración de Impacto Ambiental Preliminar Finca de Viento Santa Isabel)

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 98 Municipio de Santa Isabel

tareas estacionarias versus tareas en movimiento, etc.) el nivel de parpadeos puede

razonablemente constituir una molestia en los días en que las condiciones del clima (luz

solar, dirección y velocidad del viento) se unen para producir el máximo parpadeo de

sombras. El Apéndice C muestra la figura con las áreas del Proyecto bajo la influencia del

efecto de parpadeo de sombras.

8.2.1.1 Rendimiento de Cultivos

Como parte de los impactos que podrían ocurrir por el establecimiento de turbinas de

viento en áreas agrícolas se ha mencionado el posible cambio en las características

climatológicas del área que a su vez podrían afectar el rendimiento de los cultivos

establecidos en los predios. En los Estados Unidos existen datos sobre la velocidad del

viento y turbulencia dentro y alrededor de las fincas de viento, pero no existen datos

disponibles sobre otros parámetros climatológicos. Uno de los pocos parámetros que

existe es la toma de temperaturas en una finca de viento en el área de San Gorgonio

California durante los meses de junio a agosto de 1989. Los datos colectados reflejan que la

temperatura cerca de la superficie en las áreas a favor del viento (después de la turbina)

era más alta comparadas con las áreas en contra del viento (antes de la turbina) durante la

noche y la madrugada. Este fenómeno fue todo lo contrario durante el día, presentando

temperaturas más bajas en las áreas a favor del viento, cuando eran comparadas con las

áreas en contra del viento.32 El cambio en temperatura fluctuó entre 0.4 a 1.5oC. Como

posible explicación para este fenómeno se atribuyo a la turbulencia generada por la turbina

y la mezcla de la columna de aire a la altura de la góndola con el aire cerca de la superficie.

En otro estudio se utiliza un Sistema de Modelaje Regional Atmosférico (RAMS, por sus

siglas en ingles) para explorar el posible impacto de una finca de viento en una región de

las Grandes Planicies “Great Plains” de los Estados Unidos. El estudio se realizo simulando

una finca de viento para conocer el posible efecto en los parámetros climatológicos del

área. Los resultados muestran que la finca de viento disminuyo significativamente la

velocidad del viento a la altura de la turbina. Además, la turbulencia generada por las aspas

32

Resultados presentados en el estudio Impacts of wind farms on surface air temperatures.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 99 Municipio de Santa Isabel

puede crear turbulencia que posiblemente contribuiría a la mezcla del aire a la altura de la

turbina con el aire de la superficie. Como parte de la investigación se simulo el impacto en

la evapotranspiración, lo cual fue catalogada como mínima para el estudio.33

La mayor parte de estos estudios han sido realizados en zonas templadas donde las

características climatológicas no necesariamente corresponden a los patrones del trópico.

Como fuera mencionado anteriormente, un gran número de las fincas de viento operando

en los Estados Unidos u otras partes del mundo están localizadas en áreas bajo cultivos

extensivos (maíz, sorgo, soya, pastos, etc..). La instalación de esta finca de viento en los

terrenos agrícolas del municipio de Santa Isabel sería de las primeras (sino la primera) en

ser instalada en terrenos utilizados para la producción de hortalizas, frutas y otros cultivos

de carácter intensivo.

Durante la búsqueda de casos o estudios que presentaran otro tipo de cultivo a los

mencionados anteriormente, se identifico el establecimiento de una finca de viento en el

condado de Chautauqua en New York, la cual está localizada cercana a un área ocupada por

viñedos. Un estudio fue realizado para identificar los posibles impactos a los viñedos

colindantes, el cual reportó que no hay evidencia para asegurar que el incremento en

turbulencia generado por las turbinas pueda resultar en áreas generalmente más frescas

cerca de la superficie de los viñedos durante el transcurso de un año.34

Como parte de la investigación para el Proyecto, se consulto con varios profesionales de

la Universidad de California en la ciudad de Davis (UC Davis) en relación al posible impacto

de la instalación de las turbinas en el rendimiento de los cultivos existentes en el área bajo

estudio. El Dr. Robert Gilberson, profesor del Departamento de Patología de Plantas

aseguro que no prevé un impacto que afecte el crecimiento o rendimiento de los cultivos

identificados en los predios. El Dr. Hartz de UC Davis concurre con el Dr. Gilbertson cuando

señala que “no puede identificar un escenario en el cual se presente un efecto significativo

33

Resultados presentados en el studio Can large wind farms affect local meteorology? 34

Chautauqua Windpower Project-Report on Potential Microclimatic Impacts to Vineyards.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 100 Municipio de Santa Isabel

en los cultivos por la operación de turbinas de viento.”35 En una visita que realizara el Dr.

F.J. Sundstrom a los predios del Proyecto y luego de haber evaluado las características del

área, este concluye que al igual que se ha demostrado en otras regiones similares a la costa

sur de la Isla, los impactos del parque eólico propuesto no tendrán efectos significativos (ni

beneficiosos o adversos) que puedan ser identificados en el rendimiento de los cultivos

existentes en el área.

8.3 IMPACTOS DURANTE LA REMOCIÓN “DECOMMISSIONING”

Los aerogeneradores poseen una vida útil de larga duración, la cual puede estar entre 25

a 35 años promedio. Durante la rehabilitación o remplazo de las turbinas, podrían

ocasionarse impactos similares a aquellos relacionados a la etapa de construcción. Para

efectos de este estudio, los impactos durante las actividades de remplazo o remoción del

sistema se estima serán similares a los descritos para la etapa de construcción.

35

Dr. Tim K. Hartz es professor del Departamento de Cultivos Vegetales de la Universidad de California en la ciudad de Davis (UC Davis)

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 101 Municipio de Santa Isabel

9 MITIGACIÓN DE IMPACTOS Y RECOMENDACIONES

Los posibles impactos antes mencionados pueden ser evitados y/o mitigados si se realiza

una planificación y coordinación efectiva durante las actividades de construcción. A

continuación se describen algunas recomendaciones que evitarán y/o minimizarán el

impacto a los suelos agrícolas durante las actividades de construcción.

9.1.1 Pre Construcción

Antes de comenzar con las actividades de construcción, se recomienda identificar

y localizar los sistemas de riego y cualquier otra infraestructura existente en los

predios, buscando de esta forma minimizar el posible impacto de esta o cualquier

otra infraestructura que pueda ser afectada durante las actividades de

construcción.

Coordinar con los agricultores, y la ATPR previo a dar comienzo a la movilización y

las actividades de construcción para ajustar el itinerario de acuerdo a las

actividades agrícolas existentes al momento de la construcción. Actividades de

aplicación de plaguicidas, fertilizantes o cualquier otro químico que pueda ser

nocivo a la salud pueden estar presentes en los predios, por lo cual requieren un

manejo especial de las áreas.

Identificar y rehabilitar las áreas agrícolas en desuso para promover el

establecimiento de cultivos de forma temporera durante las actividades de

construcción. Una vez finalizadas las tareas de construcción, estos predios podrán

permanecer bajo labranza proveyendo espacios adicionales para la producción

agrícola.

Se debe orientar a los contratistas que participen en las tareas de construcción

para que de ninguna forma tomen frutos o producto de los predios. Igualmente,

los agricultores deben ser orientados sobre cuáles serán las actividades de

construcción y el itinerario de las mismas.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 102 Municipio de Santa Isabel

Se recomienda medir el grado de compactación de los predios agrícolas para tener

un parámetro inicial antes de comenzar las labores de construcción.

Con relación a la posible entrada de organismos exóticos, es imperativo conocer

de donde provienen los equipos y maquinaria a ser utilizada en los predios,

además de preparar y mantener un listado de los patógenos u organismos exóticos

de potencial introducción. Se debe incluir como parte de los documentos la forma

de diseminación, los cultivos que ataca y los síntomas asociados con su presencia.

Se debe circular esta información a los agricultores del área para que presten

especial atención a sus cultivos durante la etapa de construcción.

Asegurarse de que todos los vehículos, incluyendo los camiones que transportaran

los equipos y componentes hasta los predios sean lavados para remover cualquier

organismo exótico que pueda lograr acceso a los terrenos agrícolas.

Inspeccionar los vehículos que tendrán acceso a los predios para detectar algún

derrame de combustible o aceites que puedan contaminar los predios.

9.1.2 Durante la Construcción

Los cultivos que puedan ser impactados durante las actividades de construcción

serán compensados a los agricultores mediante remuneración económica. Una

vez finalizadas las tareas de construcción se podrá continuar con la siembra en los

alrededores de los aerogeneradores.

Durante las excavaciones en las áreas identificadas para instalación de los

aerogeneradores y durante el soterrado de las líneas de transmisión es

imprescindible la clasificación y almacenaje del “topsoil” y el material del subsuelo

para evitar la mezcla de uno y otro. El “topsoil” debe estar libre del material que

compone el subsuelo. Áreas temporeras dentro del predio pueden ser

identificadas para el almacenaje del material superficial. Este debe ser

almacenado fuera de áreas donde la escorrentía superficial pueda arrastrar el

material durante un evento de lluvia.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 103 Municipio de Santa Isabel

Un Plan de Control de Erosión debe ser desarrollado para evitar la salida de

sedimentos o suelo de los terrenos agrícolas. Este plan forma parte de los

permisos solicitados por la Junta de Calidad Ambiental antes de comenzar las

actividades de construcción.

Durante la construcción de las zapatas o bases de concreto se debe prestar

especial cuidado en el manejo de los residuos de materiales de construcción

(concreto, acero y madera) para que estos no queden sepultados o mezclados con

los suelos agrícolas. Antes de entregar las áreas colindantes a cada turbina se

debe cernir y acondicionar el terreno para que presente condiciones iguales o

mejores a las presentadas antes de comenzar la construcción.

Para evitar que las líneas de transmisión puedan impactar las labores agrícolas en

el predio, deberán ser soterradas a una profundidad de entre 4 a 5 pies. Esto es

necesario ya que los predios utilizados para cultivo son arados hasta una

profundidad aproximada entre 36 a 40 pulgadas. En las áreas donde el material

del subsuelo es alto en el contenido de roca se debe prestar especial cuidado de no

mezclar el subsuelo con el suelo fértil de la superficie. De seguir esta

recomendación, se prevé que los impactos a los terrenos agrícolas por la

instalación de las líneas soterradas serán mínimos y de carácter temporero.

Durante el ensanche y rehabilitación de los caminos existentes es importante que

el tráfico de la maquinaria de construcción se mantenga dentro de los caminos

existentes o propuestos. El paso de maquinaria por los predios debe ser evitado

en todo momento para evitar la compactación de estos.

De ser necesaria la aplicación de material terrestre para estabilizar los caminos

nuevos y existentes, este no debe ser colocado en los predios agrícolas. Se debe

almacenar en áreas designadas para este uso. Este material puede mezclarse con

los suelos existentes y resultar en un manejo dificultoso del área una vez sea

removido.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 104 Municipio de Santa Isabel

Se deben mantener los niveles topográficos existentes en los predios para permitir

el movimiento adecuado de las aguas de escorrentía que se generen durante

eventos de precipitación en el área.

Los desagües protegidos o “grassed waterways” existentes en los predios deben

ser respetados y no deben ser alterados. Además, se recomienda no transitar los

mismos si no es necesario, con equipo pesado o maquinaria de construcción.

Estos desagües han resultado ser efectivos para canalizar las aguas de escorrentía

generadas en los predios.

No se depositará basura ni residuos de materiales de construcción en los lagos de

infiltración, así como cualquier residuo de material terrestre.

Se deben establecer límites de velocidad (5 a 10 mph) dentro del predio para

evitar la generación excesiva de polvos fugitivos durante las operaciones de

construcción. Esto puede afectar el rendimiento de los cultivos existentes en los

predios.

De ser necesaria la instalación de postes del tendido eléctrico, se recomienda que

sean del tipo “self supported” y que discurran colindantes a los caminos existentes

para evitar el uso de anclajes que ocupen un área mayor y pueden afectar la

eficiencia de las operaciones agrícolas en los predios.

9.1.3 Post Construcción

Una vez se remuevan los accesos para la grúa, caminos nuevos y áreas de acopio,

será necesario el restablecimiento de los suelos y la descompactación de los

mismos. De ser necesario, se debe traer material o “topsoil” para restablecer las

condiciones anteriores a las actividades de construcción. Referirse a pruebas de

compactación realizadas previamente.

La descompactación de los suelos debe ser realizada utilizando un subsolador de

acuerdo a la profundidad a la que este compactado el suelo. El grado de

compactación del suelo debe ser analizado para de esta forma hacer las

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 105 Municipio de Santa Isabel

recomendaciones pertinentes de equipo y profundidad del tratamiento. El uso de

subsolador u otros implementos que permitan el acondicionamiento del suelo una

vez finalizadas las tareas de construcción es recomendado. La práctica del

subsolado consiste en soltar o romper el suelo bajo la profundidad normal de

cultivo, usando un arado de uno o más brazos rígidos, con el objetivo de

fragmentar capas de suelos compactadas. Los subsoladores normalmente trabajan

a profundidades de 12 a 36 pulgadas. Existe también la alternativa de usar algún

tipo de arado de vertedera, teniendo en consideración que la capacidad de

profundizar es menor y que tiene mayores requerimientos de potencia.

9.1.4 Durante la Operación

Establecer mayores controles de acceso y vigilancia a los predios. El vandalismo y

hurto de las cosechas es un asunto de suma importancia para los agricultores por

lo cual debe ser atendido. Se prevé que el Proyecto propuesto provea mayores

controles de acceso y vigilancia en los predios, lo que resultará en una

disminución en las actividades delictivas en el área.

Coordinar con los agricultores, y la ATPR durante la operación de las facilidades el

acceso a los predios para conocer el itinerario de siembra y posibles aplicaciones

de plaguicidas, fertilizantes o cualquier otro químico que pueda ser nocivo a la

salud del personal que requiera accesar los predios para el mantenimiento a las

turbinas o equipos.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 106 Municipio de Santa Isabel

10 CONCLUSIÓN

El área propuesta para el desarrollo del Proyecto Finca de Viento -Santa Isabel está

ocupada por varias compañías agrícolas e individuos que producen una diversidad de

cultivos, pero especialmente hortalizas, frutas y semillas especializadas. Luego de haber

evaluado los predios agrícolas y las áreas identificadas para el desarrollo del Proyecto, se

prevé que la mayor parte de los impactos estén asociados a la etapa de construcción. Sin

embargo, el área ocupada por las turbinas y sus componentes reflejará una pérdida neta en

las áreas productivas, la cual puede ser mitigada mediante la rehabilitación de áreas que

están en desuso por falta de infraestructura de riego.

Las tareas de construcción posiblemente tengan un efecto en las actividades agrícolas

cotidianas, lo cual hace sumamente importante la coordinación efectiva entre los

contratistas y agricultores para minimizar los impactos antes mencionados. De seguir las

recomendaciones en el manejo de los suelos, el impacto por la perturbación y

compactación pueden ser mitigados una vez finalizadas las tareas de construcción. Se

prevé que una vez finalizadas estas actividades, las áreas impactadas serán restauradas a

su estado original permitiendo el restablecimiento de las actividades agrícolas.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 107 Municipio de Santa Isabel

11 REFERENCIAS

Brower Mathew. Agricultural Impacts Resulting From Wind Farm Construction. New York State

Energy Research and Development Authority. www. Powernaturally.org. October 2005.

Chautauqua Windpower Project-Report on Potential Microclimatic Impacts to Vineyards.

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. 1997. Guías de Reforestación para las Cuencas

Hidrográficas de Puerto Rico. Comité Interagencial. Borrador Informe Final.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, 1995, Conjunto tecnológico para la producción de plátanos y guineos.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, Junio 2007, Conjunto tecnológico para la producción de tomate de

ensalada.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, Mayo 2006, Conjunto tecnológico para la producción de berenjena.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, Junio 2005, Conjunto tecnológico para la producción de pimiento tipos

“cubanelle” y “campana”.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, Marzo 2000, Conjunto tecnológico para la producción de sandía.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, Septiembre 2001, Conjunto tecnológico para la producción de pepinillo

de ensalada.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, Diciembre 2001, Conjunto tecnológico para la producción de melón

“cantaloupe” y “honeydew”.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, Agosto 1998, Conjunto tecnológico para la producción de calabaza.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, 2002, Guía para el reconocimiento de malezas comunes en zonas

agrícolas de Puerto Rico.

Estación Experimental Agrícola- Colegio de Ciencias Agrícolas- Recinto Universitario de Mayagüez –

Universidad de Puerto Rico, 2003. Updated Taxonomic Classification of the Soils of Puerto Rico, 2002

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 108 Municipio de Santa Isabel

Frederique E., Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, Programa de Educación Continuada. 2007.

Planificación, Análisis Económico, Evaluación y Monitoría de Proyectos Agrícolas y Agroindustriales.

RMT 2010, Acoustic Noise Analysis. DIA-P Finca de Viento Santa Isabel

Roy Somnath Baidya y S.W. Pacala. Can large wind farms affect local meteorology? Journal of

Geophysical Research, Vol. 109, D19101, doi:10.1029/2004JD004763, 2004

Roy Somnath Baidya y Traiteur J. J. Impacts of wind farms on surface air temperatures. Proceedings

of the National Academy of Sciences of the United States. 2010

Union of Concerned Scientists. Farming the Wind: Wind Power and Agriculture. Clean Energy

Program, 2010.

United States Department of Agriculture-Natural Resource Conservation Service, Caribbean Area,

2000, Manual de Conservación de Recursos Naturales-Enfoque Ambiental de la Agricultura, Puerto

Rico.

United States Department of Agriculture-Natural Resource Conservation Service, Distrito de

Conservación de Suelos Caribe 2005, Santa Isabel Environmental Quality Incentive Program -

EQIP2005.

United States Department of Agriculture-Natural Resource Conservation Service, 1979, Soil Survey

of Ponce Area of Southern Puerto Rico.

United States Department of Agriculture-Natural Resource Conservation Service, Guía para La

Evaluación de Suelos y Valoración de Sitios.

United States Department of Agriculture, 2007, Agriculture Census for Puerto Rico.

United States Geological Survey, 2003, Effects of Aquifer Development and Changes in Irrigation

Practices on Ground-Water Availability in the Santa Isabel Area, Puerto Rico. Water-Resources

Investigations Report 03-4303.

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 109 Municipio de Santa Isabel

CERTIFICACIÓN

Yo, Rubén A. Rivera Rosario, agrónomo, con licencia Núm. 4201 y responsable de la

preparación de este documento; certifico que he revisado la información suministrada

como parte de este documento el cual presenta los Posibles Impactos al Uso Agrícola de los

Terrenos Propuestos para el Desarrollo del Proyecto Finca de Viento – Santa Isabel,

localizado en predios de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico en el municipio de Santa

Isabel.

Con relación a la información recopilada y presentada en este estudio de los posibles

impactos a los terrenos agrícolas y su correspondiente documento, CERTIFICO QUE:

Toda la información vertida en este documento es CIERTA, CORRECTA Y COMPLETA a

mi mejor saber y entender.

AFIRMO Y RECONOZCO las consecuencias de incluir y someter información

incompleta, inconclusa o falsa en dicho documento.

Y para que así conste, firmo la presente certificación en ____________ de Puerto Rico, hoy

día _________________.

__________________________

Agro. Rubén A. Rivera Rosario Lic.4201

Finca de Viento- Santa Isabel Septiembre 2010

Posibles Impactos a los Terrenos Agrícolas 110 Municipio de Santa Isabel

Apéndice A. Distribución Teórica del IBA por Región y Municipio

18

Apéndice C:

Simple Acumulado Simple Acumulado

Puerto Rico 78 793.97 793.97 100.00 100.00

2 Region Arecibo 12 212.04 212.04 26.71 26.71

5 Region Ponce 7 155.14 367.18 19.54 46.25

1 Region Caguas 29 125.22 492.40 15.77 62.02

6 Region Naranjito 6 78.15 570.55 9.84 71.86

8 Region Lares 4 66.04 636.58 8.32 80.18

4 Region Sán Germán 9 58.22 694.81 7.33 87.51

3 Region Mayagüez 7 49.97 744.77 6.29 93.80

7 Region Utuado 4 49.20 793.97 6.20 100.00

1 Hatillo 2 68.43 68.43 8.62 8.62

2 Santa Isabel 5 56.56 124.99 7.12 15.74

3 Arecibo 2 50.21 175.21 6.32 22.07

4 Camuy 2 40.64 215.85 5.12 27.19

5 Coamo 5 33.27 249.11 4.19 31.38

6 San Sebastían 8 32.94 282.05 4.15 35.52

7 Aibonito 5 29.69 311.74 3.74 39.26

8 Isabela 3 20.15 331.89 2.54 41.80

9 Morovis 6 20.03 351.92 2.52 44.32

10 Láres 8 18.10 370.02 2.28 46.60

11 Salinas 5 17.78 387.80 2.24 48.84

12 Adjuntas 7 17.29 405.09 2.18 51.02

13 Manatí 2 16.71 421.81 2.10 53.13

14 Barranquitas 6 16.61 438.41 2.09 55.22

15 Cidra 1 15.78 454.20 1.99 57.21

16 Utuado 7 15.57 469.77 1.96 59.17

17 Quebradillas 2 14.70 484.47 1.85 61.02

18 Moca 3 13.14 497.60 1.65 62.67

19 Lajas 4 12.84 510.45 1.62 64.29

20 Corozal 6 12.83 523.27 1.62 65.91

21 Orocovis 6 12.17 535.44 1.53 67.44

22 Yauco 4 12.16 547.60 1.53 68.97

23 Yabucoa 1 11.83 559.43 1.49 70.46

24 Naguabo 1 10.60 570.03 1.34 71.80

25 Naranjito 6 10.18 580.21 1.28 73.08

26 Aguas Buenas 1 10.13 590.35 1.28 74.35

27 Ponce 5 10.02 600.37 1.26 75.62

28 Las Piedras 1 9.89 610.26 1.25 76.86

29 Humacao 1 9.75 620.01 1.23 78.09

30 Jayuya 7 8.39 628.40 1.06 79.15

31 Maricao 8 8.23 636.63 1.04 80.18

32 Guayanilla 4 8.08 644.71 1.02 81.20

33 Dorado 2 8.03 652.74 1.01 82.21

34 Ciales 7 7.95 660.69 1.00 83.21

35 Juncos 1 7.77 668.46 0.98 84.19

36 Cayey 1 6.91 675.37 0.87 85.06

37 Las Marías 8 6.77 682.13 0.85 85.91

38 Cabo Rojo 4 6.66 688.79 0.84 86.75

39 Comerio 6 6.34 695.13 0.80 87.55

40 San Germán 4 6.28 701.41 0.79 88.34

(Millones de dólares) Por Ciento

Distribución Teórica del Ingreso Bruto Agrícola por Región y Municipio 1

En Orden de Importancia Económica

2008/09

Ingreso Bruto Total Por Municipio y Región Ingreso Bruto

19

Apéndice C: Continuación

Simple Acumulado Simple Acumulado

41 Guánica 4 5.79 707.20 0.73 89.07

42 Añasco 3 5.58 712.78 0.70 89.77

43 Juana Diaz 5 5.16 717.94 0.65 90.42

44 Cagüas 1 5.12 723.06 0.64 91.07

45 San Lorenzo 1 4.84 727.90 0.61 91.68

46 Vega Baja 2 4.82 732.72 0.61 92.29

47 Aguadilla 3 4.77 737.48 0.60 92.89

48 Gurabo 1 3.70 741.18 0.47 93.35

49 Trujillo Alto 1 3.55 744.73 0.45 93.80

50 Rio Grande 1 3.32 748.04 0.42 94.22

51 Patillas 1 3.14 751.19 0.40 94.61

52 Hormigueros 4 3.02 754.20 0.38 94.99

53 Aguada 3 2.94 757.14 0.37 95.36

54 Canóvanas 1 2.92 760.06 0.37 95.73

55 Fajardo 1 2.81 762.87 0.35 96.08

56 Villalba 5 2.66 765.53 0.34 96.42

57 Maunabo 1 2.49 768.02 0.31 96.73

58 Toa Alta 2 2.35 770.37 0.30 97.03

59 Sabana Grande 4 2.12 772.49 0.27 97.29

60 Mayagüez 3 1.95 774.44 0.25 97.54

61 Arroyo 1 1.95 776.39 0.25 97.79

62 Barceloneta 2 1.91 778.30 0.24 98.03

63 Vega Alta 2 1.79 780.10 0.23 98.25

64 Guayama 1 1.78 781.88 0.22 98.48

65 Carolina 1 1.66 783.54 0.21 98.69

66 Luquillo 1 1.55 785.09 0.19 98.88

67 Rincón 3 1.44 786.54 0.18 99.06

68 Toa Baja 2 1.37 787.91 0.17 99.24

69 Peñuelas 4 1.27 789.18 0.16 99.40

70 Ceiba 1 1.26 790.43 0.16 99.55

71 Florida 2 1.07 791.50 0.13 99.69

72 Loiza 1 0.86 792.36 0.11 99.80

73 Culebra 1 0.62 792.98 0.08 99.87

74 Guaynabo 1 0.38 793.36 0.05 99.92

75 Vieques 1 0.23 793.59 0.03 99.95

76 Bayamón 1 0.22 793.81 0.03 99.98

77 San Juan 1 0.16 793.97 0.02 100.00

78 Cataño 1 0.00 793.97 0.00 100.00

¹ Se utilizó la relación porcentual de cada municipio respecto al valor total de las ventas según la Tabla 36.

"Market Value of Agricultural Products Sold" del Censo de Agricultura Federal de 2007.

Se aplicó dicha relación porcentual de cada municipio al total del Ingreso Bruto Agrícola.

(Millones de dólares) Por Ciento

Distribución Teórica del Ingreso Bruto Agrícola por Región y Municipio 1

En Orden de Importancia Económica

2008/09

Ingreso Bruto Total Por Municipio y Región Ingreso Bruto