Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD...

34
18 17 19 11 12 10 0001 09 10 21 01 08 20 07 Río Truandó 08 16 13 15 16 14 09 07 06 18 19 08 13 15 14 03 02 05 01 06 02 10 13 15 16 17 14 08 12 05 17 18 09 11 19 01 19 12 15 01 11 03 06 07 14 13 04 04 03 07 16 10 09 20 18 14 01 02 13 11 12 05 21 20 03 08 02 21 22 24 23 05 01 03 15 07 06 05 09 16 19 18 10 19 10 11 04 17 16 15 03 02 08 18 17 01 06 12 05 02 04 02 04 03 01 19 09 08 13 12 17 18 14 01 06 0 200 400 m 1’312,989.3 m N 1’314,989.3 m N 995,102.6 m E 997,602.6 m E Figura 12.1 Riosucio: área urbana Fuente: DANE (1996). Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Río Atrato Agraria al Cementerio Matadero La Presentación Col. Ramón Lozano Codechocó Caja Ocaba Barrio El Paraíso a Belén de Bajira La Presentación Gimnasio Riosucio Aserrío Colegio Saulo Sanchez Escuela Antonio Ricaurte Rufina Escuela Mixta Villa Fuente: DANE (1996)

Transcript of Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD...

Page 1: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

18

17

19

11

12

10

000109

10

21

01

08

20

07

Río

Tru

an

08

16

13

15

16

14

09

07

06

18

19

08

13

15

14

03

02

05

01

06

02

10

1315

16

17

14

0812

05

17

18

09

11

19

01

19

12

15

01

11

03

0607

14

13

0404 03

07

16

1009

20

18

14

01

02

13

11

12

05

2120

03

0802

21

22

24

23

05

01

03

15

07

06

05

09

16 19

1810

19

10 11

04

17

1615

03

02

08

1817

01

06

12

05

02

04

02

04

03

01

19

09

08

13

12

17

18

14

01

06

0 200 400 m

1’312,989.3 m N

1’314,989.3 m N

99

5,1

02

.6 m

E

99

7,6

02

.6 m

E

F igu r a 12.1 R iosu cio: á r ea u r b a n a

Fuente: DANE (1996).

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Río A

trato

Agraria

al Cementerio

Matadero

La Presentación

Col. Ramón Lozano

Codechocó

Caja

Ocaba

BarrioEl Paraíso

a Belén de Bajira

La Presentación

Gimnasio

RiosucioAserrío

Colegio Saulo Sanchez

EscuelaAntonioRicaurte

RufinaEscuela Mixta Villa

Fuente: DANE (1996)

Page 2: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Foto: A . Velásquez, M . Bustam ante (1992)

F igu r a 12.2 P a n or á m ica d e R iosu cio

1. Orillas pobladas con procesos de erosión fluvial activa.2. Depresión pantanosa con vegetación hidrófila. 3. D iques bajos con vegetación hidrófila y bosque perm anentem ente inundado. La línea punteada señala el ancho m áxim o del dique inundable durante periodos de aguas altas

Page 3: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

F igu r a 12.3 Vista p a r cia l d e R iosu cio

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Foto: A . Velásquez, M . Bustam ante (1992)

La línea punteada señala el 1ím ite entre el dique aluvial de Riosucio y la depresión cenagosa, con viviendas en pilotes.

Page 4: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

F igu r a 12.4 Deta lle d e u sos d el su elo y efectos d e sism os, R iosu cio

Foto: A . Velásquez, M . Bustam ante (1992)

Viviendas y accesos sobre pilotes en la parte posterior del dique de Riosucio, sobre zona de depresión perm anentem ente inundada con vegetación hidrófila. V iviendas colapsadas en Riosucio (octubre, 1992)

Page 5: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

06

07

01

02

03

04

05

0001

01

Río

Atrato

Caño Guamal

1’0

28

.00

0 m

E

1’0

29

,00

0 m

E

1 ’262,845 m N

1’263,545 m N

0 100 m

F igu r a 12.5 Nu evo M u r in d ó, á r ea u r b a n a(Ver ta m b ién A3.13 a 15)

Fuente: DANE (1997)

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 6: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

F igu r a 12.6 An t igu o M u r in d ó, á r ea u r b a n a (Ver ta m b ién A3.13 a 15)

Fu

en

te:

IGA

C,

foto

rea

vu

elo

C1

30

9-1

69

, fe

cha

(?

)

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

1234

- Casco urbano - Meandro abandonado en fecha posterior a 1970 - Nuevo curso del río - Áreas desmontadas hacia 1970

0 1 km

Page 7: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

Aserrio

Casa de Médicos

14

15

01

04

Casa Cural

Zo

na

de

rie

sgo

ge

oló

gic

o

02

18

19

0320

Cu

lata

Polideportivo

02

Residencia estudiantil

17

Muro

Casetas

05

16

08

21

22

07

BARRIO PUEBLO NUEVO

0001

BARRIO VENEZUELA

B

Esc Mixta Vigía del Fuerte

Río

Atr

ato

21

22

06

Cra

3

13

19

Cancha de fútbol

05

05

Tanque Acueducto

06

07

04

03

01

03

Mu

ro

Zo

na

de

riesg

o g

eo

lóg

ico

17

01

Ae

rop

ue

rto

Pis

ta

P lanta

Matadero

Cra

2

Cra

1

14

15

16

02

01

0910

12

13

12

Col Mixto

18

09

1 1

20

Vígia del Fuerte

03

02

0 200 m

1’219,500 m N

1’0

19

,60

0 m

E

1 ’221,200 m N

1’0

20

,40

0 m

E

F igu r a 12.7 Vigía d el F u er te, á r ea u r b a n a(Ver ta m b ién A3.19)

Fu

en

te:

DA

NE

(1

99

7)

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 8: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

16

17 01

Cll 1

Cll 2

Cll 2A

ANTIOQUIA

Cra 1

ICAICBF

Cerca

14

15

01

Cll 3

Cll 2B

13

03

02

Juzgado

12

Cll 4

EstudianteCasa del 05

Cooperativa

Cancha de fútbol

Río A trato

Caja Agraria

Caja AgrariaMuro

Cll 7

Cll 6

Cll 5

07

06

1 110Cano

04

Cra 3

0001

Cll 1

09

08

F igu r a 12.8 Boja yá , á r ea u r b a n a (Ver ta m b ién A3.19)

Fuente: DANE (1997).

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Bojayacito

Malla

Cerca

0 200 m

1’218,234 m N

1’217,384 m N

1’0

19

,46

4

m E

1’0

19

,46

4 m

E

Page 9: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

F igu r a 12.9 Ín d ice d e im á gen es (figs. 12.10 a 12.34)

6

17

15

1413

1

2 3

4

57

8

9

10

11

12

16

18

19 2021

22

23

24 25

76

º32

’W

77

º37

’W

6º3’N

8º13’N

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 10: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1

2

1

1

2

2

L o m a Teg u erre

1. Planicie pantanosa. 2.Diques y orillares vegetados. La Loma Teguerre es expresión de formaciones geológicas bajo la planicie aluvial que se alinea con la Loma del Cuchillo y Lomas Aisladas, al SE, y con colinas en la margen izquierda del Atrato

F igu r a 12.10 L om a T egu er r e.

N

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

1 km .0

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 11: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Bosques parcialmente intervenidos sobre terreno ondulado. 2Bosques parcialmente intervenidos sobre terrenos planos parcialmente inundables. 3Área deforestada sobre la llanura aluvial del Atrato. 4.Áreas deforestadas sobre el piedemonte de la Serranía del Darién y sobre terrenos ondulados a planos del Cacarica y afluentes. 5.Área montañosa en la Serranía del Darién, frontera con Panamá.

..

F igu r a 12.11 R ío C a ca r ica , fr on ter a con P a n a m á .

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.2 km .0

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 12: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Reductos de bosques (Cativales), intervenidos. 2.Potreros, rastrojo y cultivos sobre áreas deforestadas. 3.Áreas marginales de la llanura aluvial del Atrato, con bosque muy intervenido (parte superior izquierda de la composición).4.Lomas Aisladas con cubierta de bosque. Linea roja:Carretera Barranquillita - Lomas Aisladas. Lineas azules:Canales artificiales para extracción de madera.

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

F igu r a 12.12 L om a s Aisla d a s.

1

3

4

1

1

1

2

2

2

3

4

N

2 km .0

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 13: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Llanura aluvial pantanosa con vegetación (panganales) sobre la margen izquierda (arriba, a la derecha). 2. Diques vegetados inundables. 3.Corregimiento La Honda y áreas adyascentes con desmonte y pocos cultivos.4. “Travesía La Honda”, lugar en donde hacia los años 1960 se abrió un pequeño canal.5. Meandro abandonado en proceso de sedimentación.

F igu r a 12.13 L a H on d a .

1

2

5

1

1

2

2

2

2

1

3

4

Río

Te

gu

err

eN

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

2 km .0

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 14: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Loma del Cuchillo con bosque parcialmente explotado. 2. Reductos de bosque (Cativales), parcialmente explotados.3. Potreros, rastrojos y algunos cultivos sobre terrenos marginales de la planicie aluvial del Atrato, en los cuales el bosque ha desaparecido.

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

F igu r a 12.14 L om a d el C u ch illo.

1

1

2

2

1

3

N

3

32 km .0

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 15: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Planicie aluvial central del Atrato, áreas pantanosas de fondo profundo con panganales en la márgen izquierda del río Truando.2. Diques vegetados permanentemente inundados con suelos predominantemente orgánicos, no aptos para la agricultura.3. Antiguo curso del río Sucio. Nótese la ausencia de terrenos aptos para nuevos asentamientos humanos.

F igu r a 12.15 R egión d e R iosu cio.

1

2

3

1

1

2

2Río Truandó

Riosuc io

NComposición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

2 km .0 Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 16: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Planicie pantanosa.2.Diques vegetados permanentemente inundables.3.Antiguo aeropuerto, abandonado por efecto de inundaciones. El área urbana agotó la porción más consolidada del dique y se extiende sobre la planicie pantanosa.

2

3

1

11

1

2

2

2

2

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

R iosuc io

1 km .0

F igu r a 12.16 M u n icip io d e R iosu cio.

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 17: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Potreros y cultivos. 2. Llanura de inundación del río Sucio, sobre la cual sus cauces trenzados varían su curso durante crecientes.3. Reductos de bosque intervenido.4.Manchas de bosques muy intervenidos. 5.Bosques intervenidos en zona montañosa.

1

2

41

2

3

5

3

Pavarandó Grande

Pavarandoc ito(loc . A p rox .)

4

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.2 km .0

F igu r a 12.17 R io Su cio en P a va r a n d ó.

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 18: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Llanura aluvial pantanosa del Atrato. 2. Diques inundables vegetados. 3. Diques desmontados con cultivos.4. Cauces abandonados del río Atrato.

4

1

2

1

1

12

3

CiénagaLas

Mu jeres

Dom ingodó

B oca de Cu rvaradó

Caño Cu rv

aradó

(hoy r í

o Suc io

)

Río A trato

3

4

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.2 km .0

F igu r a 12.18 Dom in god ó y Boca d e C u r va r a d ó.

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 19: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Bosques parcialmente intervenidos.2.Áreas deforestadas a lado y lado del río Chintadó y sus afluentes. El Chintadó es afluente del Truandó. La composición ilustra el proceso de deforestación ascendente sobre las cuencas de tributarios del Atrato. En detalle las imágenes de radar permiten observar coladas de barro y procesos erosivos sobre los suelos deforestados.

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

1 km .0

F igu r a 12.19 R ío C h in ta d ó.

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 20: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Abanicos aluviales con bosques parcialmente intervenidos (áreas de aspecto rugoso). 2. Áreas montañosas con bosque nativo. Sobre las vertientes más empinadas ocurrieron centenares de deslizamientos por los terremotos del 17 y 18 de Octubre de 1992. 3. Depresión inundable (Ciénaga del Lobo). 4. Áreas desmontadas, en rastrojo, potreros y cultivos.

F igu r a 12.20 R ío J igu a m ia n d ó.

1

2

34

1

1

2

2

2

4

4

Río

Jij

ua

mia

nd

óYav isa

L a Ju an a

Pu er to L leras

N

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

2 km .0

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 21: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Llanura aluvial pantanosa.2. Diques inundables vegetados.

1

2

1

1

1

2

2

2

CiénagaEl B u rro

La Grande

Vig ía de Cu rvaradó

Río A

trato

B razo Mur indó

Ciénagade Los Med ios

Bra

zo M

on

tañ

o

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

2 km .0

F igu r a 12.21 Vigía d e C u r va r a d ó y L a G r a n d e.

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 22: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Depresión del Atrato. 2. Diques inundables vegetados.3. Diques deforestados. 4. Area de localización del Nuevo Murindó. En comparación con el antiguo sitio, el nuevo emplazamiento está aislado de las zonas productivas y sin opciones de terrenos cercanos para cultivos ni para su propia expansión urbana.

1

2

3

4

1

2

3

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

2 km .0

F igu r a 12.22Nu evo M u r in d ó.

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 23: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

1.Depresión del Atrato que incluye ciénagas con vegetación hidrófila y diques vegetados inundables en las riberas del río2. Bosques parcialmente explotados sobre terrenos inundables del abanico del río Murindó.3. Bosques intervenidos, incluyendo potreros.4.Potreros y cultivos en cercanías del antiguo Murindó. 5. Bosques parcialmente intervenidos casi permanentemente inundados en la transición entre el abanico aluvial del Murindó y la depresión del Atrato. 6.Cauces abandonados en fecha posterior a 1970.

.

1

2

3

4

1

12

4

31 Can

al

Canal

5

5

3

Á rea del Nuevo Mur indó

A n t iguo Mur indó

N

2 km .0

6

6

6

3

F igu r a 12.23 An t igu o M u r in d ó.

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 24: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Depresión inundable.2.Diques deforestados.3. Diques vegetados inundables.

1

2

3

1

1

1

2

2

3

3

B ocade

Mur indó

Ciénaga de Marm o lejo

Isla

El

Arr

as tradero

To rr iqu itadó

CiénagaQuezada

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

1 km .0

F igu r a 12.24 Boca d e M u r in d ó - T or r iq u ita d ó.

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 25: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Depresión aluvial 2. Diques aluviales deforestados con cultivos. 3. Dique aluvial vegetado. 4. Áreas de explotación forestal y agrícola del río Opogodó, sobre terrenos bajos inundables y sobre relieve ondulado de pequeñas colinas. 5. Área boscosa sobre colinas.

1

2

3

1

1

2

2

3

4

Is la de losPalac ios

OpogodóRío Opogodó

B razo Mon taño

CiénagaLos Plat i l lo s

N

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

4

2 km .0

F igu r a 12.25 Br a zo M on ta ñ o, O p ogod ó e I sla d e los P a la cios.

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 26: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Depresión aluvial. 2. Diques inundables vegetados, parcialmente cultivados.

1

2

1

1

2

2

2

El L an a

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

1 km .0

F igu r a 12.26 Br a zo M u r in d ó, sit io E l L a n a .

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 27: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Depresión inundable del Atrató. 2. Diques deforestados. 3 Diques inundables vegetados. 4. Riberas del Río Napipí, deforestadas.

1

2

3

1

1

4

3

3

2

2

Nap ip í

Is la Gran d e o Mu r in d ó

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

1 km .0

F igu r a 12.27 R ío Na p ip í.

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 28: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Depresión y llanura aluvial del Atrato.2.Áreas deforestadas y con algunos cultivos sobre ambas márgenes del Atrato.3. Diques vegetados inundables.4.Márgenes del río Bojayá deforestadas, con cultivos, sobre relieve suavemente ondulado, inundable en sus partes bajas. 5. Llanura aluvial con cobertura de bosque disperso.6. Llanura aluvial con relieve de colinas de poca altura. 7. Desmontes y desecación para expansión urbana. Tanto Bojayá como Vigía del Fuerte agotaron los terrenos disponibles par a expansión urbana y tienden a ocupar las zonas cenagosas deprim idas detrás de los diques sobre los que se asientan. En Vigía hay procesos erosivos activos frente a la desembocadura del río Bojayá. Ver continuación de la cuenca del Bojayá en la imagen A3.22.

1

23

5

6

1

1

1

1

7

2

4

2

3

5

2Río B o jayá

Vig ía del Fuer te

B el lav is ta

Co razón de Jesús (a 100 m )

A n t iguo Vig ía del Fuer te

N

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

2 km .0

F igu r a 12.28 Bella vista y Vigía d el F u er te.

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 29: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Llanura aluvial del Atrato. 2.Diques deforestados.3. Áreas deforestadas en la periferia de la llanura de inundación del Murrí.4.Bosques poco intervenidos sobre superficies suavemente onduladas en rocas sedimentarias.5.Igual que el anterior, sobre topografía rugosa de colinas.6.Llanuras de inundación y de divagación del cauce del río Murrí, el cual puede variar por avenidas torrenciales y durante períodos de aguas bajas.7.Bosques poco intervenidos de las márgenes externas del abanico aluvial d el Murrí, en transición con la llanura aluvial del Atrato, frecuentemente inundables.

1

2

3

4

5

6

7

1

13

3

5

2

6

7

7

Río Murr í

San Mart ín

Vuelta Co r tada(fundado en 1993)

Vuelta de Matías (abandonada en 1972)

Vuelta abandonada(hacia 1973)

Cauce potencialCauce actualMadres viejas

Madre vieja

Puer toCon to

RíoJarapeto

N

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

2 km .0

F igu r a 12.29 R ío M u r r í y Boca s d el M u r r í.

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 30: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Depósito del abanico del río Murrí parcialmente intervenidos sobre la margen izquierda.2.Bosques sobre superficies suavemente inclinadas y onduladas (terrazas?). 3. Bosques sobre rocas de origen igneo (Batolito de Mandé).4.Llanura de inundación y de divagación del cauce del río Murrí.5.Bosque intervenido (río Murrí) y muy intervenido a lo largo del río Jarapeto.6.Bosque poco intervenido sobre topografía rugosa de colinas.7.Actual cauce desde 1995.

1

7

2

3

5

6

1

1

2

2

345

Río Murr íPueb lo Nuevo

La Lom a - Mu rr í

La Playa - Mu rr í

Río Jarapeto

Río Pavarandó

N

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

2 km .0

F igu r a 12.30 R ío M u r r í - L a P la ya .

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 31: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Llanura aluvial inundable del río Bojayá, con bosque intervenido. 2.Valles de los ríos Bojayá y Quía, sobre colinas bajas de rocas sedimentarias; bosques intervenidos con parches de cultivos. 3. Potreros y cultivos en los alrededores del caserío. 4.Colinas con bosque parcialmente intervenido. 5.Actual desembocadura del río Quía (desde 1995).

Río Quía

B o jayá - La Lom a

Caim anero

Erosión activa

Río

Bo

jay

á

L a Lom ita - Pied raCandela

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

2 km .0

F igu r a 12.31 C or r egim ien to Boja yá o L a L om a .

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 32: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

12

3

4

2

3

4

Cg a. DeVu eltaMan sa

San Jo sé d e L a Cal le

A lfo n so L ó p ez

Cg a. Caim an eroB u ch ad ó

L a B o b a

Río

Buchadó

1.Llanura aluvial del Atrato. 2. Áreas inundables en colinas bajas de rocas sedimentarias, con bosques parcialmente intervenidos. 3. Diques del río Atrato, deforestados y con cultivos. 4.Diques vegetados.

N

Co

mp

osi

ció

n e

inte

rpre

taci

ón

a p

art

ir d

e im

ág

en

es

de

rad

ar

Inte

ra (

19

92

). O

SS

O p

ara

PN

UD

-DN

PA

D.

Ca

li, O

ctu

bre

de

19

97

.

2 km .0

F igu r a 12.32 Sa n J osé d e L a C a lle - Bu ch a d ó - L a Bob a .

Osso pa ra P royecto P NUD COL95/009/10

Page 33: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1. Llanura aluvial del Atrato. 2. Transición entre la llanura aluvial del Atrato y depósitos del abanico del Arquía.3.Diques del Atrato deforestados, con cultivos. 4.Diques inundables vegetados. 5. Riberas del río Arquía, deforestadas.6. Actual desembocadura del río Arquía desde 1995.

1

2

3

4

5

11

2

44

4

4

6Tagach í

N

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

2 km .0

F igu r a 12.33 T a ga ch í - R ío Ar q u ía

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10

Page 34: Figura 12.1 Riosucio: área urbana · Figura 12.3 Vista parcial de Riosucio Osso para Proyecto PNUD COL95/009/10 Foto: A. Velásquez, M. Bustamante (1992) La línea punteada señala

1.Llanura aluvial del Atrato y abanico del río Arquía con bosque (área más rugosa). 2. Bosque sobre colinas de rocas volcánicas. 3.Igual que el anterior, sobre laderas del piedemonte del Batolito de Mandé. 4.Bosque intervenido con áreas de cultivos. 5. Valle aluvial del Arquía, con cauces trenzados de alta variabilidad según crecientes y épocas de aguas bajas.

12

3

45

1

4

Pto . Medel l ín

Vegáez(Loc . ap rox .)

Pto . Palac io

N

Composición e interpretación a partir de imágenes deradar Intera (1992). OSSO para PNUD-DNPAD. Cali, Octubre de 1997.

2 km .0

F igu r a 12.34 R ío Ar q u ía - Ver ed a M ed ellín .

Osso

pa

ra P

royecto

PN

UD

CO

L9

5/0

09

/10