FICHA_USAQUEN

download FICHA_USAQUEN

of 47

Transcript of FICHA_USAQUEN

BOGOT Panorama turstico de 12 localidades

Alcalda Mayor de Bogot, D. C. Instituto Distrital de Cultura y Turismo

BOGOT Panorama turstico de 12 localidades

Alcalda Mayor de Bogot, D. C. Instituto Distrital de Cultura y Turismo

Ficha tcnica turstica Localidad de Usaqun

Alcalda Mayor de Bogot Instituto Distrital de Cultura y Turismo 2004 Alcalde Mayor de Bogot Luis Eduardo Garzn Directora Instituto Distrital de Cultura y Turismo Martha Senn Subdirectora de Turismo Instituto Distrital de Cultura y Turismo Claudia Buitrago Compilacin Clara Ins Snchez Equipo Subdireccin de Turismo Claudia Stella Agudelo John Alexander Ramos Graciela Leal de Fonnegra (Coordinacin operativa y logstica y fichas tcnicas tursticas locales) Fotografa Germn Montes Coordinacin editorial Ma. Brbara Gmez Rincn Diseo y diagramacin David Reyes

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna for ma o por ningn medio magntico, electrnico, mecnico, fotocopia, grabacin u otros, sin el previo permiso escrito de los editores.

8

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

ContenidoDatos bsicos 11

Datos administrativos locales

17

Resea histrica

18

Inventario cultural

21

Inventario de patrimonio arquitectnico, monumentos nacionales y/o bienes de inters cultural

23

Inventario religioso

25

Inventario de recreacin y deporte

27

Inventario de zonas verdes, parques plazas, alamedas y humedales

27

Inventario de prestadores de servicios tursticos

30

Inventario de centros comerciales y de reas de negocios y de actividad industrial

35

Inventario de rutas tursticas

37

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

9

Inventario gastronmico

39

Inventario de ferias, fiestas y eventos

41

Inventario de mitos, leyendas y tradiciones populares

42

Inventario de personajes y/o lderes representativos

43

Inventario de educacin local

43

Inventario de salud local

47

Banco de proyectos locales

49

Bibliografa

50

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

11

DATOS BSICOSNMERO DE HABITANTESSon 451.601 habitantes, aunque la poblacin flotante puede superar el 100% cada da, pues en este sector se encuentra gran nmero de oficinas y centros comerciales.

EXTENSINSon 6.534 hectreas.

LMITESLimita al norte con el municipio de Cha (calle 236); al sur, con la Localidad de Chapinero (calle 100); al oriente, con el municipio de La Calera; al occidente, con la Localidad de Suba.

HIDROGRAFALas corrientes superficiales de los cerros orientales son tpicas quebradas de alta montaa, de reas reducidas en promedio 2 km 2, con pendientes pronunciadas que oscilan entre 12 y 50, de corto trayecto, cuyo nacimiento se ubica en la zona del subpramo o pramo hmedo de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. La red hace parte de la cuenca alta del ro Bogot. Por la zona montaosa corre un gran nmero de corrientes, dentro de las cuales las ms importantes son Las Quebradas, La Floresta, La Cita, San Cristbal, Delicias del Carmen, Contador y La Chorrera.

12

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

OROGRAFALa Localidad de Usaqun posee suelos planos y suelos montaosos. La zona plana se encuentra hacia los sectores del norte y del noroeste y pertenece a la serie Tibaitat, de drenajes moderados y diferentes espesores, desde poco profundos hasta profundos y ligeramente cidos. En los sectores que comprenden las vegas inundables de los ros, se encuentran suelos de la serie Bogot, de drenajes deficientes y material parental arcilloso ligeramente cido. Por su parte, los suelos de la zona montaosa se componen de grupos de la serie Monserrate, Cabrera-Cruz Verde y Bojac. En las zonas ms escarpadas y pendientes (30-75) predominan los suelos de la serie Monserrate, derivada de areniscas y plaeners bastante superficiales, de fertilidad baja y cidos. Segn su vocacin agroecolgica,los suelos de los Cerros Orientales son de uso eminentemente forestal. Su uso potencial es exclusivamente protector del suelo, por lo que no est autorizada la urbanizacin o la explotacin minera.

GEOMORFOLOGAUsaqun presenta dos unidades claramente distinguibles. La zona baja o plana, suavemente ondulada, constituida por una llanura cuaternaria de origen fluviolacustre, cuyos sectores planos ms bajos estn formados por depsitos aluviales del ro Bogot. La zona montaosa, compuesta de formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosin y por rocas arcillosas blandas, con edades desde el cretceo superior hasta el terciario. En la parte montaosa las rocas ms antiguas son las de la formacin Chipaque, sobre las cuales se acomoda estratgicamente el grupo Guadalupe y, en orden ascendente, las formaciones Guaduas, Cacho y Bogot, y cuyas unidades litolgicas son areniscas resistentes, areniscas friables, plaeners y arcillolitas de varios colores. Los procesos geodinmicos externos son muy relevantes en la montaa, en especial aquellos generados por el agua. As, las zonas de afloramientos de areniscas duras son las ms resistentes a la erosin hdrica, presentando escurrimientos difusos normales, una alta estabilidad y buen comportamiento geotcnico. Las areniscas friables presentan erodabilidad mediana altamente resistente, pero su porosidad favorece la meteorizacin, aunque tienen un comportamiento geotcnico bueno. Para la zona plana no se presentan procesos de erosin hdrica superficial, aunque debido a que sus suelos son en general blandos y compresibles se presentan procesos de asentamientos diferenciales.

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

13

CLIMAPrecipitacin media anual dentro de los rangos de 790 mm; humedad relativa en tiempo seco de 68%-74% y en tiempo lluvioso de 74-77%; velocidad del viento baja, de 22 m/seg, con variaciones de 1-3,9 m/seg.

NMERO, NOMBRES Y BARRIOS DE LAS UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL (UPZ)Segn el Decreto 619 de 2000, Artculo 290: Las zonas urbanas en las cuales se aplica el Subprograma de Mejoramiento Integral se regirn por el Tratamiento de Mejoramiento Integral descrito en el presente Plan. Los usos y normativa urbana particular para cada Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) se desarrollarn en las fichas normativas reglamentarias y se le aplicarn los procedimientos de regularizacin y legalizacin que se describen en el presente Plan, son: Country, La Uribe, Los Cedros , San Cristbal, Santa Brbara, Tobern, Torca, Usaqun, Verbenal.

BARRIOSAltablanca, Altos de San Isidro, Altos de Serrezuela I y II, Autopista Capri, Babilonia, Barrancas, Barrancas Norte,Belmira, Bizerta, Bosque de los Pinos,Bosque Medina, Buenavista, Caobos Salazar, Caparral I y II, Cedritos II, Cedro Golf Club, Cedro Golf Club II, Cedro Madeira, Cedro Narvez, Cedro Oriental, Cedro Salazar,Cedro Salazar Acacias, Cerros de San Cristbal, Cerros del Norte, Contador, Cooperativa La Libertad, Coovivienda de Telecom, El Cedrito, El Cedro Bolvar, El Codito I y II, El Danubio Occidente, El Jardn, El Mirador, El Palmar, El Pedregal, El Verbenal II, Estrellita, Francisco Miranda, Ginebra, Guanoa, Horizontes I y II., Jardines de Oriente, La Calleja, La Carolina, La Cita, La Estrella del Norte, La Granja, La Pradera Norte, La Sonora, La Surea Nororiental, La Uribe, Las Delicias del Carmen, Las Margaritas, Las Orqudeas, Liberia, Lijac, Lisboa,Los Cedritos, Los Cedros, Los Cerros Orientales, Los Consuelos, Los Molinos de Macondo, Los Molinos del Norte, Magdala, Maranta, Miln, Multicentro, Navarra, Bella Suiza, Nueva Autopista, Nuevo Cedrito, Nuevo Country, Pantanitos, Parque Capri, Rincn del Chico, Rincn del Puente, San Antonio, San Antonio Bacat, San Cristbal Norte, San Gabriel, San Gabriel Norte, San Isidro, San Luis Nororiente, San Patricio, Santa Ana, Santa Ana Occidental, Santa Ana Oriental, Santa Brbara, Santa Brbara Alta, Santa Brbara Central, Santa Brbara Occidental, Santa Brbara Oriental, Santa Bibiana, Santa Cecilia, Santa Coloma, Santa Paula, Santa Teresa, Soratama, Soratama, Tibabit, Tobern, Tobern II, Torca, Unicentro, Usaqun, Verbenal I, Villa Nohora.

BARRIOS ESTRATO PREDOMINANTE (1998) Estrato 1: Buena Vista, El Cerro, El Codito, Horizonte, La Estrellita, La Pajarera, La Perla Oriente, San Agustn, San Cristbal Alto, San Cristbal Norte, San Juan Bosco, Santa Cecilia, Santa Cecilia Alta.

14

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Estrato 2: Bacat, Cooperativa La Libertad, El Rincn del Puente, El Verbenal II, Guanica, La Uribe, Los Arrayanes, Los Consuelos, Los Molinos de Macondo, Otoo, San Antonio, San Jos de Usaqun, San Juan Bosco, Santa Mara, Valle de Usaqun, Villa Nydia.

Estrato 3: Aisunca, Alta Blanca, Barrancas Norte, Bosque Medina, Cabaa, Casablanca Norte, Cedro Norte, El Danubio, El Palmar, El Recreo, El Seorial, Escuela de Caballera, La Libertada, Los Sauces del Norte, Reserva del Palmar, San Gregorio, Santa Mnica, Santa Teresa, Tobern.

Estrato 4: Bolvar, Canapro, Cedro Bolvar, Cedro Norte, El Cedro, Guanoa, Interelctrica, Jardines de Paz, La Floresta, La Libertad, La Pea, La Uribe, Las Margaritas, Rincn de Las Margaritas, San Antonio Noroccidental, Tibabita, Tubos American Pipe.

Estrato 5: Bella Suiza, Country Club, El Chital, Francisco Miranda, Ginebra, La Calleja, La Cristalina, La Herrera, Multicentro, Parque Lucas, Santa Ana, Santa Ana Alta, Santa Brbara Oriental, Santa Clara, Santa Coloma, Sauces de la Calleja, Tobago, Urbanizacin Soratama.

Estrato 6: Altos de Santa Brbara, Bosque Medina, Bosques de San Gabriel, Camino del Country, Conjunto Residencial Santillana, El Cocuyo, La Carolina, Las Quintas, Los Cmbulos, Los Pinos, Molinos del Norte, Navarra, Paseo Real, Prados del Country, Recodo del Country, Rincn del Chic, Sagrado Corazn, San Patricio, Santa Ana Oriental, Santa Brbara, Santa Brbara Alta, Santa Brbara Central, Santa Brbara Central Occidental, Santa Paula, Santa Viviana, Tabar, Toledo, Usaqun.

HISTORIA DE ALGUNOS DE SUS BARRIOS Cedritos: la configuracin del barrio Cedritos, aparte de mostrarnos el proceso de urbanizacin de las grandes haciendas de la sabana, marca la historia de una familia terrateniente en la que se plasma los procesos econmicos, polticos y sociales tanto de la ciudad como del pas. Don Francisco Fernndez fue quien compr los terrenos a varios herederos por el ao de 1898; la hacienda era ganadera, pero tambin se cultivaba papa, trigo y algunas hortalizas. La familia Fernndez Fonnegra, terrateniente de esta zona, posea los terrenos que iban desde la calle 127 (colindando con la Hacienda Santa Brbara de don Pepe Sierra) hasta el actual barrio Barrancas, y desde la cuchilla de los Cerros Orientales hasta la hoy avenida 19 o carrera 30, al occidente. Poco a poco vendieron gran parte de las tierras y las restantes se distribuyeron entre sus herederos. Lo ms diciente de este proceso es que de las grandes haciendas de la sabana ya no queda ninguna. En el lugar donde hoy se encuentra la casa comunal de Cedro Golf se estaban los graneros de la hacienda. El Museo Francisco de Paula Santander, parte del conjunto cultural Hacienda El Cedro, guarda mucho de la historia del sector. Horizontes: el barrio es uno de los de menor estrato de los 367 que conforman la Localidad de Usaqun. Ubicado en el sector llamado El Codito, surge cuando la ciudad empieza a invadir las montaas de la periferia, debido al aumento de la densidad demogrfica. Se encuentra ubicado entre las calles 173 y 197 y va desde la carrera 29 hasta la carrera 22, limitando con las canteras. La finca Horizontes, de propiedad del seor Ar turo Manrique, donde actualmente se encuentra ubicado este barrio, contaba con algunas cabezas de

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

15

ganado y unos pequeos sembrados de pan coger, con que se alimentaban los seores Roberto Duarte y Elsa Eslava, las personas que la cuidaban desde 1939. A finales de la dcada del sesenta, el seor Manrique falleci, heredando a su hijo lvaro Manrique la propiedad; este la vendi rpidamente al seor Domingo Cristancho, quien en 1977 la dividi en 335 lotes de 72 m2 cada uno, dando as inicio al barrio, a pesar de carecer de ser vicios pblicos. En 1990, Planeacin Distrital regul el rea total del barrio, de 61.340,13 m 2, de la siguiente manera: rea de lotes, 33.943,32 m2; vas, 9.146 m2; zonas verdes y comunales, 11.578,11 m2 ; rea de afectacin por la carretera al Guavio, 3.571,10 m2 y el rea escolar, de apenas 391,58 m 2. Don Joaqun o don Roberto los vendedores de Cristancho reciban los domingos a las personas que llegaban a preguntar por los lotes. Doa Emma Fonseca recuerda:Cuando lo notaban a uno muy interesado, lo cita ban entonces para el domingo siguiente para que conociera a don Cristancho y l lo llevaba a uno caminar por todo el potrero para que escogiera dnde era que quera empezar a construir su sueo.Todo esto no tena direcciones, sino que estaba dividido por manzanas y por letras. Por ejemplo, manzana A lote I, y las calles todava ni existan. Por ah se notaban algunos caminitos, pero eso era como trocha y a uno le pareca esto tan bonito con tanto bosque, tanta naturaleza,que se acordaba de cuando viva en el campo [...] y bueno, ya le deca que la negociacin era en la oficina de l, que quedaba en la esquina de la calle 13. En la oficina le explicaba a las personas que el lote lo financia ban a 36 meses y que mensualmente se tenan que pagar los mil pesos y que con la primera cuota le haca la promesa de compraventa.En la cita y l preguntaba si uno saba leer, y como muchos de los que compraron el lote no saban, l les lea la promesa de compraventa y ellos firmaban un contrato de arrendamiento sin saber. Pero uno no estaba pagando el lote, sino que dizque lo haba arrendado. Muchos nos vinimos a dar cuenta cuando terminamos de pagar y nada de nada que le haca a uno las escrituras.

La Cita: est ubicado entre las calles 169 y 171 B, desde la carrera 29 y/o Avenida 7 hasta la carrera 26, limitando con las canteras. Como parte de la finca La Serrezuelita, su historia se remonta a finales del siglo XIX.Este lugar era el punto de encuentro de muchos comerciantes; ellos iban con sus mulas cargadas para el mercado de Chapinero o el de Bogot desde Zipaquir o Tunja y en La Cita, una especie de restaurante de la poca, paraban para tomarse un guarapo o una buena chicha, comer mogolla y chicharrones, tambin para que sus animales descansaran y tomaran agua de la quebrada. Despus, en este lugar se construy una casa muy bonita y siguiendo un poco con su tradicin colocaron un restaurante elegante en el que haba una cancha de turmequ o tejo, pero ya no se reunan los arrieros a tomar descanso y contarse sus hazaas, sino las personalidades de la capital y los dueos de las grandes haciendas que pasaban por ah los domingos.

La Perla: queda ubicado entre las calles 162 y 163, entre la carrera 29 y la carrera 12. Limita por el norte con el barrio Santa Cecilia Baja, por el oriente con Santa Cecilia Alta y Cerro Norte, por el sur con Villa Nidia y por el occidente con la Avenida 7 y San Cristbal Norte. El

16

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

barrio se empez a conformar con la venta de lotes por parte de Alejandro Forero Ruiz, que tena un plano del sector que le facilitaba la venta, aun cuando no estaba aprobado por planeacin e incluso no haba terminado de pagar el costo del mismo. Las Margaritas, Capri y Cedro Bolvar: estos barrios forman parte de la antigua Hacienda El Cedro, propiedad de la familia Fernndez Fonnegra. Santa Brbara Central, Occidental y Oriental: estos barrios se construyen en los terrenos que pertenecieron a la antigua Hacienda de Santa Brbara, de propiedad de don Pepe Sierra, luego heredados por la familia Gonzlez Sierra.

VEREDAS DE LA LOCALIDADTorca y Serrezuela.

USOS DEL SUELOEl uso del suelo durante el perodo precolombino fue agrcola. Se cultiv papa en ms de diez variedades, llamadas turmas, maz y gran cantidad de tubrculos. Durante la Colonia y el primer siglo de la Repblica estos terrenos fueron utilizados en la agricultura, la ganadera y en la explotacin de las canteras. Iniciado el siglo XX,la extraccin de arena y roca para la construccin de edificios pblicos ya atenta contra el ecosistema de los cerros orientales. A mediados del siglo XX, se inicia un proceso de urbanizacin o loteo de las haciendas y empiezan a conformarse los barrios. Segn informe del Plan de Ordenamineto Territorial, la localidad hace parte del tejido residencial norte, que se consolidar, al tiempo que se controla la expansin indiscriminada de usos comerciales y de servicios y se incorporan de manera ordenada las reas de expansin. Las reas de servicios y equipamientos estarn en la centralidad urbana de Usaqun-Santa Brbara, en la zona de Tobern-La Paz y en el nodo servicios regionales Puerta Norte-Paseo Los Libertadores, propuestos como rea de desarrollo industrial y de servicios. Se protegern los elementos naturales ms significativos y el casco fundacional.

PRINCIPALES VAS Eje calle 100 (lmite con la Localidad de Chapinero), calles 108 (eje comercial), 114 (Pepe Sierra), 122 (comercial); eje calles 127 (Unicentro), 134, 140, 153; eje calle 170. Eje carrera 7 A desde la calle 100 hasta la calle 236 (lmite con el municipio de Cha); carrera 11, Avenida 15, carrera 19.

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

17

DATOS ADMINISTRATIVOS LOCALESEMBAJADAS Y/ O CONSULADOS Bolivia/Santa Brbara: transversal 14 A N 118 A-26, tel. 6298282-6298237-6298200-6194940, correo electrnico [email protected] Canad/Santa Brbara Occidental: carrera 7 N 115-53, tel. 6579800-6579914-6579951, correo electrnico [email protected] Chile/Rincn del Chico: calle 100 N 11 B-44- tel. 2147990-2156886-6206613-6193863, correo electrnico [email protected] Egipto Repblica rabe/Santa Bibiana: transversal 19 A N 101-10, tel. 6163401-25629402561974-5569255, correo electrnico [email protected] Honduras/Santa Brbara Central: transversal 13 N 114 A-51, tel. 2130073-6129813- 21527416192781, correo electrnico [email protected] Jamaica: avenida 19 N 106 A-83 of. 304, tel. 6123396-6123389-6123598-612347, correo electrnico [email protected] [email protected] Mxico/Santa Brbara Occidental: calle 114 N 9-01, tel. 6294989-6295121, correo electrnico [email protected] Nicaragua/Santa Bibiana: calle 108 A N 25-42, tel. 61898611-6198934-6196050, correo electrnico [email protected] Polonia/Santa Bibiana: calle 104 A N 23-48, tel. 2140400-6209369-2140854, correo electrnico [email protected] Repblica Checa/Santa Brbara Oriental: avenida 7 N 115-33 of. 603 604 edificio ABN Amro Bank, tel. 6400600-6400601-6400599, correo electrnico [email protected] Repblica Dominicana/Santa Brbara Oriental: avenida 7 N 115-33 of. 403 edificio ABN Amro Bank, tel. 6400560-6400561-5233356-5220102, correo electrnico

[email protected]

ORGANISMOS INTERNACIONALES Centro de informacin de la Organizacin de las Naciones Unidas: calle 100 N 8 A-55 of. 815 torre C World Trade Center, tel. 2577576-2576065-2577916-2576244-2577936, correo electrnico [email protected], [email protected] Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam): carrera 5 N 118-31, tel. 6121620-61214376121929, correo electrnico [email protected] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur): calle 114 N 9-01 torre A of. 601, tel. 6291819-6292790, correo electrnico [email protected],

[email protected]. Oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: calle 114 N 9-45 torre B of.. 1101, tel. 6293636-6293637, correo electrnico [email protected] Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi): calle 114 N 9-45 torre B of. 807, tel. 6292664-6292665-6292687, correo electrnico office. [email protected].

18

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

SEDES LOCALES Alcalda Local/Santa Brbara Oriental: carrera 7 N 118-23, tel. 6195088-6372871 ext. 110122-6195088,correo electrnico alcaldeusaquen@ hotmail.com. Horario de atencin al ciudadano: Lunes a viernes de 8 00 a.m. a 5 00 p.m. y los sbados de 9 00 a 1 00 p.m. CADE/Servit: calle 165 N 8-14, tel. 6776853-6700631 CADE/Usaqun: carrera 7 N 117-54, tel. 2155352-2133598-2158104 CADEL/Colonia Escolar: transversal 12 A N 129-00, tel. 6483178-6480716-6250654 Centro Operativo Local-DABS: tel. 6709088-6708863 Junta Administradora Local/Santa Brbara Oriental: calle 120 A N 9-05, tel. 2147372 -2155478

SEDES INSTITUCIONALES DISTRITALES, REGIONALES O NACIONALES Estacin de Bomberos Caobos Salazar: calle 146 A N 29-25, tel. 6143290-6144105 Inspeccin de Polica: calle 122 N 9-17, tel. 2133398

RESEA HISTRICARespecto a los orgenes de Usaqun, es importante considerar que la actual localidad de Bogot y antiguo municipio de Cundinamarca fue en pocas prehispnicas un asentamiento muisca, y que la memoria de los antiguos pobladores de la sabana nos viene de cronistas y misioneros espaoles, por lo cual se conoce ms de una versin sobre sus orgenes legendarios e histricos. En pocas prehispnicas, en el mundo de los muiscas, antiguos habitantes de la Sabana de Bogot, el nombre de usaque haca referencia a una ttulo honorfico y de distincin, el cual era concedido por el zipa o seor de Bacat a los caciques de mayor linaje, de lo que se deduce que el cacique del antiguo cacicazgo de Usaqun era un usaque, favorito del gran zipa por su nobleza, de quien sus sbditos adoptaron el apelativo. El ttulo de usaque, que entraaba nobleza y linaje dentro de la sociedad muisca, puede ser el origen de la palabra Usaqun. De ser cierta esta hiptesis, Usaqun significara distincin, honor y linaje, as como tambin vigor y fortaleza. Otra versin refiere que el vocablo se origina en cierta prctica religiosa que hoy se califica como cruel, realizada por los sacerdotes o jeques. Se dice que cuando se iba a construir la vivienda del cacique se abran fosas en las que se enterraban los maderos o columnas de soporte que sostendran la estructura; el ceremonial previo a la introduccin de las columnas en las fosas consista en introducir a una nia impber en cada una, ataviada con sus mejores galas y perteneciente a una familia notable; luego, los sacerdotes o jeques del extrao rito dejaban caer los maderos sobre las nias, triturando cabezas inocentes. Luego, estas vctimas eran pisadas con tierra. Los muiscas crean que la fortaleza y la buena suerte de la edificacin

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

19

y de sus moradores dependan de la construccin de la vivienda sobre los cuerpos sacrificados. A esta ceremonia se la llamaba usaque, que en lengua chibcha quera decir debajo del palo: usa (debajo), que (palo o madero). Circula otra versin que dice que Usaqun significaba en voz chibcha tierra del sol, nombre aparentemente derivado de usaque, seor de caciques, dependiente del zipa. Dicen tambin que proviene de Usaca, hija del cacique Tisquesusa, casada por Fray Domingo de las Casas oficiante de la misa fundacional de Bogot con el capitn espaol Juan Mara Corts, quien recibi en adjudicacin las tierras de Usaqun. En la Colonia, la regin de Usaqun fue muy importante por encontrarse una tribu cuyos dominios abarcaban las tierras que hoy en da llevan el nombre de La Calera, Cha y Guasca, constituyndose, adems, en paso obligado hacia la ciudad de Tunja. Se cree que por el ao de 1539 los espaoles, potentados amos del momento, dieron comienzo a la fundacin de la poblacin de Usaqun, denominndola Santa Brbara de Usaqun, ttulo que an conserva, en cuya parroquia se venera a esta virgen. Las casas o bohos que formaban la sede del cacicazgo ocupaban la regin occidental de la poblacin actual, un kilmetro hacia la sabana, en la planicie. Usaqun estaba en encomienda de diferentes conquistadores. Los aos fueron pasando bajo la dominacin ibrica; los muiscas, desposedos de la tierra por la conquista, fueron entregados por la corona espaola en determinado nmero a los encomenderos, para los cuales deban trabajar a cambio de instruccin y catecismo.Pero estos, olvidando lo prescrito por la corte, los esclavizaron, los vejaron y los obligaron a oficios y fatigas que no soportaban los cuerpos de los indgenas, acostumbrados a vivir en forma tranquila. Hacia 1777, Usaqun fue desalojado y sus habitantes trasladados a Soacha, al suroccidente de la planicie, pues las autoridades espaolas declararon extinta la zona, siendo poblada nuevamente con el transcurrir del tiempo; el proceso del poblamiento se caracteriz por la construccin de grandes haciendas, especialmente de extranjeros. En la actualidad, esas haciendas, como Santa Ana, Santa Brbara y El Cedro, se han convertido en importantes urbanizaciones y centros comerciales y culturales. En la Independencia, Usaqun fue clebre porque all acamparon las tropas patriotas que actuaban al mando del general francs Miguel Ser vez, al servicio de la causa americana, cuyo su segundo jefe era el coronel Francisco de Paula Santander. Estos, junto con 2.000 hombres, salieron en retirada el 5 de marzo de 1816 del pueblo de Usaqun a los Llanos Orientales pasando por la capital; llevaban la virgen de Chiquinquir, venerada imagen que traan desde dicha poblacin. Al da siguiente, el 6 de marzo, pasaron por Usaqun las tropas reales que ocuparon a Santaf.

20

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

En la poca de la Repblica, el hecho ms notorio sucedido en Usaqun tuvo lugar durante la guerra civil de 1860. En la zona se dieron los sangrientos combates del 12 y 13 de junio de 1861, conocidos como la Batalla de Usaqun, entre tropas legtimas del gobierno acantonadas en El Chic y las tropas revolucionarias del general Toms Cipriano de Mosquera, al mando del general Santos Gutirrez, acantonadas en las haciendas de Santa Brbara y Santa Ana. Las fuerzas oficiales no pudieron resistir el empuje de los rebeldes del sur y del norte y as el general Mosquera gan la revolucin y asumi el gobierno. Desde ese tiempo, la poblacin ha venido creciendo; las haciendas, de las que tomaron su nombre los principales barrios de la localidad, dieron cabida a nuevas casas propiedad de personas de alta alcurnia y se convirtieron en el lugar de recreo y paseo de los bogotanos de finales del siglo XIX y comienzos del XX. El 17 de diciembre de 1954, con la creacin del Distrito Especial de Bogot, se anexaron a Bogot seis municipios circunvecinos, entre ellos Usaqun. Por esa poca, la ciudad, que se haba desarrollado urbansticamente en el marco de la Plaza de Bolvar,se extendi a Teusaquillo y Chapinero, alcanzando lentamente a Usaqun, que en 1987 fue declarado Monumento Nacional. La historia de Usaqun va ligada al trfico intenso, como paso hacia la ciudad de Tunja, cuando el viaje se haca por ferrocarril. Hoy la estacin es Monumento Nacional. La localidad ha venido presentando un notable crecimiento demogrfico, con gente nativa de otras regiones del pas o de otras zonas de la ciudad. Relacionados con esta situacin, se evidencian dos fenmenos: el asentamiento de una importante franja de poblacin en viviendas no legalizadas, correspondientes a los estratos socioeconmico bajos, ubicadas en especial en la zona de los Cerros Orientales; y el crecimiento de la vivienda tipo apartamento, en edificios construidos en lotes antes no ocupados o que han sustituido las antiguas casas. Simultneamente, se ha venido desarrollando una importante infraestructura vial que cruza la localidad en toda la extensin y comunica a la capital con el nororiente del pas. Por su parte, algunos sectores que histricamente se caracterizaron por su funcin residencial se han constituido en zonas comerciales. En sus inicios, Usaqun fue el mayor proveedor de arena y piedra, extradas de sus canteras, con las cuales se sentaron las bases del Capitolio Nacional y del antiguo Palacio de la Justicia, desaparecido en El Bogotazo, el 9 de abril de 1948. Tambin fue el ncleo de una importante actividad artesanal de talla en madera, as como de tejidos: en el taller Huatay, de Raquel Vivas, se tejieron los acabados que sirvieron para cubrir el interior de la nave espacial Apolo 11. En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldas locales, se destaca el Acuerdo 26 de 1972, que crea 16 alcaldas menores del Distrito Especial de Bogot, pasando Usaqun a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcalda Menor de Usaqun, administrada por el Alcalde Menor,correspondindole como nomenclatura el nmero 1, con lmites determinados,

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

21

y ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977. En 1986, se incorporan 18 barrios residenciales ilegales y algunos desarrollos residenciales, institucionales y recreacionales ubicados en las veredas de Torca, Tibaitat, La Floresta y Barrancas. Posteriormente, la Constitucin de 1991 le dio a Bogot el carcter de Distrito Capital; en 1992, la Ley 1 reglament las funciones de las Juntas Administradoras Locales, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determin la asignacin presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital defini el nmero, la jur isdiccin y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se constituy la Alcalda Menor de Usaqun, conservando sus lmites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, compuesta por 11 ediles. Finalmente, el Decreto-Ley 1421 determin el rgimen poltico,administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito.

INVENTARIO CULTURALARTE PBLICO Ausencia (rbol): obra de un estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana. Ao de creacin: 2001. Busto de Miguel Antonio Caro. Busto del General Jos Mara Crdova. Homenaje al Ejrcito Libertador: encargo de Los Clubes Rotarios. Ao de creacin: 1969. Monumento a Bolvar en el cruce de Los Andes. Ao de creacin: 1952. Monumento a Gandhi: obra de Feliza Burstyn. Ao de creacin: 1971. Monumento al soldado de infantera: encargo de la Asociacin Colombiana de Suboficiales. Monumento en honor a los hroes cados en combate. Plegaria (rbol): obra de Patricia Esguerra. Ao de creacin: 2001. Titanes de la Comunicacin: obra de Roberto Gutirrez. Ao de creacin: 1996

AUDITORIOS Centro Cultural William Shakespeare: avenida 19 calle 153, tel. 6149747-2749360-6149747 Liberty Seguros (antiguo Skandia): calle 125 N 29-23, tel. 5206838

CINEMAS Cine Colombia: Centro Comercial Cedritos Cine Colombia: Centro Comercial Hacienda Santa Brbara, tel. 6124155 Cine Colombia: Centro Comercial Unicentro, tel. 2139982 Mystic Club: avenida 19 N 139-14, tel. 6250670

22

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Paraso: carrera 6 N 119 B-56, tel. 2155316 Sala Azul-Cine Club El Muro: calle 125 N 31-21, tel. 5209986

GALERAS O SALAS DE EXPOSICIN Arkeos Arte Precolombino: avenida 19 N 109-29, tel. 6124590-2141997-6207210 Galera Arte Espacio: calle 119 N 15-41, tel. 2139689 Galera Cecilia Gmez: Centro Comercial Hacienda Santa Brbara, tel. 6200976 Galera Cuadriga: calle 122 N 21 A-19, tel. 2156810-6198977 Galera de Ar te Creativo: Centro Comercial Unicentro, tel. 2139024-2139024 Galera Fbula: calle 118 N 14 A-18, tel. 2146362 Galera Origen: diagonal 108 N 9 B-10, tel. 2145446 Galera Valenzuela y Klenner: avenida 19 A N 114 A-20, tel. 2137919-5222103-2137919 UDCA: calle 222 N 54-25, tel. 6761432-6761434-6761132

MUSEOS Centro Cultural Hacienda Huertas El Cedro: carrera 7 N 150-01,tel. 2582250-6147555-2591333. Horarios de atencin: 8:30 a.m. a 12:30 p.m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Museo Francisco de Paula Santander: honra la memoria del prcer de la Independencia,el general Francisco de Paula Santander, llamado El hombre de las leyes. Exhibe muebles, vestuario, objetos y documentos que fueron de su propiedad, as como piezas de inters histrico y documental. Se destaca la rica iconografa que se conserva de Santander y sus descendientes, las muestras de escudos y mapas de Bogot, los testimonios de colegios y escuelas fundadas por l y el centro de documentacin especializado en su vida y obra. El museo ocupa el segundo piso de la casona de la Hacienda El Cedro, magnfico ejemplo de arquitectura domstica rural de la Colonia, construida a manera de fortaleza, razn por la cual sus muros alcanzan un metro de espesor. Su distribucin es la siguiente: Sala de recibo, con piezas originales que pertenecieron a doa Sixta Pontn de Santander y a su hija Sixta Tulia Santander, rama de la cual proviene la familia de la doctora Cecilia Fer nndez Fonnegra de Pallini. Muebles originales del siglo XVII, espejo de cristal de roca en marco de madera dorado a la hojilla, consola en madera y mrmol, cuadros elaborados al carboncillo por el maestro Luis Rengifo y documentos y fotografas de la familia. Oratorio de doa Sixta Pontn de Santander, habitacin afrancesada con paredes enteladas, un trptico elaborado en cuero de vaca, libro de oraciones, reclinatorio, libro de San Francisco de Ass, retratos de los padres de doa Sixta, una bendicin papal, partidas de matrimonio y de defuncin, una vitrina con objetos religiosos y otros documentos. Habitacin de descanso del general, con cama de madera torneada con columnas y almohada de rollo, guardada por su familia con mucho recelo, y el mobiliario de la po-

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

23

ca, ms libros, cuadros y fotografas. Adems, Saln de las Constituciones, Saln de los Presidentes de Colombia, Biblioteca Horacio Plazas, Saln Hacienda Huertas El Cedro, y otras dependencias del conjunto cultural: Capilla Doctrinera de Nuestra Seora del Campo, Saln de Actos Francisco de Paula Santander, Academia de Artes (se dictan cursos libres) y Sociedad Santanderista de Colombia. Museo Gemolgico: calle 161 A N 36-19, piso 3, A. A. 92003, tel. 6710069-6776409. Asociacin Tcnico-Cientfica del Arte de la Lapidacin Hernando Torres Neira, fundada en 1960. Colecciones de Ciencias Naturales,Mineraloga, Gemologa, Ciencia y Tecnologa, de 2.500 piezas aproximadamente. Horario: lunes a viernes con cita previa, 9:00 a.m. a 12:00 m.

INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUITECTNICO, MONUMENTOS NACIONALES Y/O BIENES DE INTERS CULTURAL Casona Hacienda Huertas El Cedro (Monumento Nacional): avenida 7 N 150-01. Sede del Museo Francisco de Paula Santander, Academia de Artes y Sociedad Santaderista de Colombia. La casona data de mitad del siglo XVII y es una de los mejores exponentes de la arquitectura colonial de la Sabana de Bogot. Los muros de sus 42 estancias,construidos en calicanto de ms de un metro de espesor, muestran el carcter estable y tal vez definitivo que requera el aislamiento relativo de la hacienda, en ese entonces localizada en los territorios de la tribu usaque. Segn escritura pblica que reposa en la Notara 2 de Bogot, dicha hacienda alberg por mucho tiempo a Nuestra Seora del Campo, imagen monoltica que despus fue llevada a la iglesia de La Recoleta de San Diego, ms tarde declarada Patrona de la Sabana de Bogot. En 1819, despus de la Batalla de Boyac, sus moradores seguramente fueron testigos de la entrada triunfal de los ejrcitos libertadores. Es de suponer que habiendo en esa poca una hostera en la vieja casona, localizada sobre el camino real, all se detuvieron antes de entrar a Santa Fe de Bogot. La propiedad cambi de manos durante los siglos XVII y XIX. En 1899, fue adquirida por don Francisco Fernndez, personaje destacado y a quin se debi la renovacin y direccin de las instalaciones nacionales de los telgrafos. Durante el gobierno del general Reyes, se instal en ella el magneto No. 1 que comunicaba telefnicamente con el palacio de los presidentes de la Repblica. La casa estuvo habitada aproximadamente hasta 1925. En 1977, sufri un segundo incendio. A partir de este ao se inici su restauracin actual, complementada con una serie de edificaciones de estilo colonial. Por haber pertenecido la hacienda a Nuestra Seora del Campo, se edific la capilla que lleva su nombre, a la usanza de las capillas doctrineras de la poca colonial, que se encontraban con frecuencia cerca de las iglesias parroquiales y se usaban primordialmente para la enseanza inicial de la doctrina. Al heredar la casona, destruida en parte por el fuego, Cecilia Fernndez Fonnegra de Pallini, como descendiente en lnea directa tanto de Francisco Fernndez como del general Santander, decidi fundar en ella el museo como aporte cvico a la nacin. El complejo cultu-

24

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

ral Huertas El Cedro se dedica a fines cvicos y culturales, con lo cual recobr el carcter que siempre tuvo de lugar de encuentro y centro histrico de este sector de la Sabana de Bogot. Centro fundacional, plaza central y alrededores: alcalda, iglesia, restaurantes y casas particulares. Estacin Ferroviaria de Usaqun (Monumento Nacional): carrera 10 N 110-08 of. Tren Turstico de la Sabana. Hacienda Santa Brbara: avenida 7 N 115-60 Centro Comercial. Esta hacienda tal vez fue la ltima en sucumbir al desarrollo urbano de Bogot, siendo tambin una de las de mayor historia en la sabana. Naci en los albores de la Colonia, cuando las autoridades espaolas declararon extinto el poblado indgena de Usaqun. En 1777, los ltimos nativos abandonaron para siempre las tierras heredades de sus ancestros. Desde ese momento, las praderas de Usaqun comenzaron a ser vendidas a criollos pudientes que, con el tiempo, convirtieron esos latifundios en importantes haciendas. La casona de la propiedad se construy en 1847 y para 1920 ya se haba convertido en un importante centro de la actividad social, econmica y poltica de la vida capitalina. En 1985, fue declarada Patrimonio Arquitectnico de Bogot y en 1987 se inici el proyecto para conver tirla en centro comercial. Concebido desde el primer momento con un carcter especial, los arquitectos dgar Bueno y Rafael Obregn quisieron respetar toda la estructura de la hacienda, conservar su patrimonio histrico y hacer buen uso de los espacios libres. No queran largos pasillos ni relojes que inspiraran afn. Deseaban ambientes y rincones diferentes, esquinas que formaran laberintos e impidieran que la gente se sintiera aglomerada. Los proyectistas disearon un complejo que recuerda las ciudades medievales. En su recorrido se presentan calles, plazas, parques y jardines con distintos diseos, que le imprimen una personalidad propia a cada rincn. Una ciudad por descubrir, a su alcance. El complejo de la Hacienda Santa Brbara abarca un total de 87.000 m2 , de los cuales ms de 11.000 estn dedicados a parques, jardines, plazas y espacios abiertos. Incluye la zona comercial, ms 70 oficinas, un hotel de cinco estrellas, un supermercado, restaurantes, bares, y cafs. Su zona de influencia primaria se localiza en los barrios Santa Brbara y Santa Ana, ambos de nivel socioeconmico alto. Est rodeada de parques y zonas verdes, cerca del Teleport, un importante centro de negocios, y junto a calles y avenidas principales que facilitan su acceso: la carrera 7 y el puente de la calle 116 (Avenida Pepe Sierra). La Hacienda Santa Brbara est ubicada al norte de Bogot, al pie de los cerros, en una zona natural llena de parques y jardines y junto al histrico barrio de Usaqun, que ha conservado intactos su belleza y encanto originales. Su singular estructura arquitectnica, que combina la planta de una antigua casa de estilo sabanero y una zona moderna perfectamente adaptada a los desniveles del terreno, la convierten desde un principio en un centro comercial emblemtico de la ciudad de Bogot. Gracias a sus rincones agradables, llenos de detalles pintorescos y tranquilidad, la experiencia de comprar se convierte en un verdadero placer. Sus ms de 350 locales componen una autntica calle comercial, donde se puede pasear a conveniencia y disfrutar de una variada oferta de moda masculina y femenina, regalos, joyas y esmeraldas, ropa y artculos de deporte, artesanas colombianas, zapatos, artculos para bebs, msica, papeleras especializadas.

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

25

En ser vicios, cuenta con correo, restaurantes, cafs al aire libre, bancos, casas de cambio, revelado de fotografas, enmarcado de cuadros, cajeros automticos, entidades de salud, telefona celular, internet. Destaca la rotonda de comidas, que ocupa dos niveles y tiene capacidad para atender a 640 personas sentadas. Y en entretenimiento, juegos electrnicos, juegos infantiles, un espectacular cine-bar, un concepto revolucionario en salas de cine que incorpora la mxima comodidad con los ltimos avances tecnolgicos, en dos salas para 200 personas cada una. Adems, ofrece parqueadero cubierto y vigilado, taxis puerta a puerta, coches para bebs y sillas de ruedas, puntos de informacin, centro de empaque ecolgico, sala infantil, triciclos y juegos infantiles, lustrabotas, telfonos pblicos y larga distancia, baos pblicos y para minusvlidos.

SALAS CULTURALES Y DE TEATRO Centro Mgico Cultural Magitinto: carrera 6 N 117-12 Cinema Paraso: carrera 6 N 119 B-56 Teatro Leonardus: carrera 31 N 126-05 Teatro Patria: carrera 7 calle 106 Teatro William Shakespeare: avenida 19 N 152-87 Teatro y Tteres Muro de Espuma: carrera 16 A N 155 A-32

INVENTARIO RELIGIOSOCLAUSTROS Y COLEGIOS RELIGIOSOS Carmelitas Descalzas-Monasterio/Usaqun Centro Histrico: calle 119 N 1-01, tel. 2134693 Clarisas-Monasterio de la Santa Cruz: calle 128 B N 29-90, tel. 2562662 Esclavas de Cristo Rey/Usaqun Centro Histrico: calle 119 N 0-21, tel. 6296820-62968216296823, correo electrnico [email protected] Esclavas del Sagrado Corazn de Jess: calle 175 N 20-46, tel. 6718570-2855123 Hermanas Contemplativas del Buen Pastor-Monasterio/Usaqun Centro Histrico: calle 119 N 2-47, tel. 2134806, correo electrnico contemplar @ hotmail.com

JARDINES-C EMENTERIOS Jardines de Paz: autopista Norte, tel. 2002363

PARROQUIAS, IGLESIAS Y/ O TEMPLOS Cristo Maestro: calle 129 N 9 B-61, tel. 2582874 La Inmaculada Concepcin Chic: carrera 11 A N 88-12, tel. 2361284 Nuestra Seora de Torcoroma: carrera 9 B N 124-34, tel. 2135041

26

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Nuestra Seora del Buen Consejo: carrera 11 A N 106-51, tel. 2140004 Nuestra Seora del Campo: carrera 7 N 150-01, tel. 2162219 Nuestra Seora del Consuelo: calle 156 N 17-08, tel. 6718494 San Jos Cafasso: calle 166 N 34-45, tel. 6706434 San Jos de Calasanz: avenida 13 autopista Norte calle 98, tel. 45 6181415 San Juan Bosco: calle 170 N 8-60, tel. 6721921 Horario 6:00-11:00 am. a 6: 00 p.m. San Juan de vila: transversal 29 N 138-46, tel. 2741596 San Juan Mara Vianney: carrera 36 C N 187-15, tel. 6775915 San Tarcisio: calle 142 N 18-86, tel. 2161209 San Wenceslao: calle 161 transversal 19, tel. 6723737 Santa Brbara: Parque central de Usaqun, calle 118 N 5-84, tel. 2133298. Segn archivos mecanografiados en 1936 por el padre Enrique de Rocheroau, la parroquia y la iglesia de Santa Brbara de Usaqun datan del 12 de febrero de 1665. Por el ao 1775, el reverendo padre procurador general de la religin de San Francisco hizo un memorial sobre la ruina que amenazaba la iglesia del pueblo de Usaqun, en el cual se reconoce el estado general del enramado y los tejados de la capilla mayor. El presupuesto de reparacin fue junto con la albailera de dos mil cuarenta y siete pesos. De estos aos (ca. 1781) debi originarse la actual iglesia parroquial de Usaqun. Los indios de Usaqun, trasladados a Soacha piden se les devuelvan sus antiguos resguardos. Para evitar nuevos problemas se los confina contra los cerros. Los indios se comprometen, en memorial al Virrey: sacando fuerzas de nuestras flaqueza nos empearemos en el reparo de la iglesia, casa de nuestro Cura, pues a costa de nuestro trabajo hemos logrado verla re-edificada y decente [...]. El retablo en madera, tallado y dorado, datara de la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque es ms probable que sea anterior a la constitucin de la parroquia. De la misma poca seran los cuadros de autores annimos del altar mayor; entre estos sobresale la Crucifixin que est en la parte central y las imgenes de la Virgen de Chiquinquir y la Anunciacin de Mara Santsima, en la parte superior del retablo. La nave de la iglesia tiene cuatro grandes leos con los misterios de la Navidad, la Adoracin de los Magos, la Asuncin de la Virgen y la Coronacin en los cielos, que son de la ms prstina escuela de Arce y Ceballos, lo mismo el San Jos con el Nio Jess, que nos remonta a la mitad del siglo XVII o algo ms tarde. La iglesia tena su tpica fachada con espadaa colonial. La actual fue diseada por el padre eudista francs Andrs Basset, en el ao 1939. La construccin en piedra del altar, frente al pueblo, en cada plpito (ambn), se hizo en 1963, en observancia de las nuevas normas litrgicas establecidas por el Concilio Vaticano II.

Santa Beatriz: transversal 17 N 119-02, tel. 2137474 Santa Bibiana: carrera 1 este N 109-62, tel. 2134883. Construida en 1960 por el arquitecto Vctor Schmidt y donada por doa Margarita Caro de Rueda,duea de las caballerizas de la Hacienda Santa Ana. La iglesia lleva el nombre de santa Bibiana, virgen romana que sufri martirio en Roma con toda su familia; sobre su tumba se construy una capilla, la hermosa Santa Mara La Mayor (su fiesta es el 2 de diciembre). La suegra de doa Margarita, llamada Bibiana, era madre del gran literato costumbrista Tomas Rueda. En este lugar se han celebrado bodas de personajes pblicos del mbito nacional.

Santa Mara Mazzarelo: calle 183 N 33-09, tel. 6673111

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

27

INVENTARIO DE RECREACIN Y DEPORTECLUBES DEPORTIVOS, RECREATIVOS Y SOCIALES Country Club de Bogot: diagonal 129 N 15-02, tel. 6270155 De amigos, solteros, viudos, separados(as): carrera 15 N 118-75, tel. 2159933 Kanguros Basketball Club: diagonal 146 N 31-72, tel. 5281794 La Aguadora EAAB: calle 119 N 0-10, tel. 2131333 La Casa Artillera: calle 102 N 17-57, tel. 2563264

PUNTOS DE INTERS PARA JVENES Y NIOS Club de Ftbol Infantil Inter de Colombia-Auspiciado por las Fuerzas Militares: calle 110 N 9 A-09, tel. 2134374 Martn Tin Club: transversal 30 N 123-91, tel. 2156076 Mundo del Fin (club de desarrollo infantil): calle 135 N 17-11, tel. 2580060 Showplace (eventos y cursos de vacaciones para nios): avenida 147 N 12-02 piso 2, tel. 6332920

INVENTARIO DE ZONAS VERDES, PARQUES, PLAZAS, ALAMEDAS Y HUMEDALESESPECIES NATIVASLa vegetacin de Usaqun ha sufrido profundas alteraciones en su flora original y en la formacin de sus pramos circundantes. Los reductos de vegetacin autctona se caracterizan por el predominio de especies pioneras oportunistas de crecimiento rpido, como el chusque, el bejuco y las granices de gran tamao. En el extremo norte se encuentran pastizales usados para la ganadera, adems de representaciones espordicas de otras especies exticas vegetales como pino, eucalipto, ciprs y algunas nativas como acacia, sauce y sietecueros. La fauna se caracteriza por grupos de aves, pequeos mamferos e insectos.

PARQUES DE BOLSILLO Contador Iglesia/El Contador: calle 138 transversal 29 Plaza de Usaqun: carrera 5 calle 118 Rincn del Chico/Rincn del Chico: calle 101 avenida 9 carrera 14 Rincn del Chic: carrera 13 A calle 103 San Patricio: calle 106 transversal 19 A San Patricio: transversal 214 calle 106 San Patricio: transversal 23 calle 108 A Santa Brbara Central: calle 116 carrera 9 A

28

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Santa Brbara Central: calle 126 carrera 11 bis Santa Brbara Central: transversal 11 calle 122 A Santa Bibiana: calle 100 transversal 19 A Santa Bibiana: calle 104 A transversal 19 A Santa Bibiana: calle 104 A transversal 23 Santa Bibiana: calle 106 transversal 19 A

PARQUES METROPOLITANOSSon reas libres que cubren una superficie superior a 10 hectreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y pasivos y a la generacin de valores paisajsticos y ambientales. Su rea de influencia abarca todo el territorio de la ciudad, son epicentro de mltiples programas desarrollados en beneficio de los diferentes sectores sociales y culturales de la urbe. Canal de los Molinos: avenidas 7, 9 a 15, autopista Norte con calle 108 Cerros de Torca. Ecolgico Distrital: avenida Laureano Gmez a avenida Alberto Lleras Camargo Humedal Canal de Torca y Guaymaral. Ecolgico Distrital: avenida Guaymaral, avenida Los Arrayanes, avenida Paseo los Libertadores

PARQUES URBANOSEstos constituyen una categora de parque metropolitano asociada a las piezas urbanas definidas en el POT (Decreto 619 de 2000). Algunos de ellos cubren una superficie inferior a 10 hectreas y son considerados urbanos por su valor histrico y simblico para la ciudad. Altablanca: calle 156 B N 18-40, tel. 6789452 Canal de Torca: calle 163 autopista Norte La Aguadora: regional Usaqun-La Calera La Calera: regional Plazoleta de la Ker mese/Hotel la Fontana: calle 127 carrera 15 San Andrs: calle 82 N 101-51, tel. 4335551 San Rafael: regional Usaqun-La Calera

PARQUES VECINALESSon reas destinadas a la recreacin, la reunin y la integracin de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. Se las denomina genricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques. Anteriormente, se las denominaba cesiones tipo A. En la mayora de casos, fueron mejorados y rescatados de un completo abandono, ofreciendo a sus usuarios modernos mobiliarios urbanos (bancas y canecas), iluminacin artificial, senderos peatonales, plazoletas en zonas duras, juegos infantiles y canchas deportivas. La red de escenarios vecinales

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

29

est conformada por ms de 3.500 reas verdes, las cuales necesitan del cuidado y participacin de la comunidad para lograr su sostenibilidad a largo plazo, a travs de campaas de apropiacin y sentido de pertenencia.

PARQUES ZONALESSon reas libres, con una dimensin variable, destinada a la satisfaccin de necesidades de recreacin activa y pasiva de un grupo de barrios. Se encuentran ubicados en la mayora de localidades del Distrito Capital, descentralizando as el manejo del tiempo libre para miles de personas que no realizan largos desplazamientos para encontrar un lugar de distensin. Cuentan con mobiliario urbano, canchas deportivas, zonas de juegos infantiles, espacios verdes arborizados y senderos peatonales.

ZONAS VERDES Cerros Orientales: corresponden a un rea aproximada de 13.673 hectreas, correspondientes a las zonas rurales de las localidades de Usaqun, Cha pinero, Santa Fe, San Cristbal y Usme. Se ubican en la Cordillera Oriental de los Andes, sobre terrenos con pendientes en promedio de 50 o fuertemente escarpados. Por su morfologa, se distinguen tres grupos: cerros del Norte (localidad de Usaqun), con pendientes ligeras, fuertemente onduladas y alturas de 3.100 msnm; cerros del Centro (localidades de Chapinero y Santa Fe), con pendientes fuertemente escarpadas, y alturas hasta de 3.300 msnm, y cerros del Sur (localidades de San Cristbal y Usme), con pendientes supremamente escarpadas y alturas hasta de 3600 msnm. La formacin de los Cerros Orientales se encuentra ntimamente ligada al origen de la Sabana de Bogot: hace 140 a 70 millones de aos se depositaron y compactaron sedimentos que hoy se conocen como Asociacin Guadalupe; hace 70 a 25 millones de aos empieza el levantamiento de la cordillera, el mar deja sitio a un sistema de lagunas que permite la sedimentacin de mantos de materia orgnica; hace 25 a 5 millones de aos se da inicio a la aparicin de los Cerros Orientales y Occidentales de la Sabana y hace 5 y 3 millones de aos se levanta la cordillera hasta la altura actual, perodo en el cual la sabana permanece como un gran lago. Los suelos de los Cerros Orientales presentan dos sectores bien diferenciados: el sector del piedemonte, formado por sedimentos provenientes de las montaas por transporte glaciar, fluvioglaciar, aluvial y movimientos en masa; y el rea de montaas y colinas formada por rocas consolidadas (especialmente areniscas cuarzosas de la Formacin Guadalupe), sedimentadas antes del principal levantamiento de la Cordillera Oriental durante el plioceno. Sobre estas rocas existe un suelo cuya profundidad efectiva es muy baja, de 20 a 40 cm. Los Cerros Orientales son un sistema complejo de montaas con una composicin diversa de paisajes y ecosistemas con gradientes variados de intervencin antrpica. En ellos convergen infinidad de microcuencas conformando un sinnmero de corrientes superficiales y pequeas quebradas que luego se unen para crear importantes afluentes del ro Bogot,

30

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

con caudales que oscilan entre 2 y 31 m 3/segundo. La red nace en las zonas de pramo y subpramo (3.000 a 3.600 msnm) y desciende por pendientes muy pronunciadas. En los cerros que corresponden a la localidad de Usaqun se origina un gran nmero de corrientes (muchas afectadas o destruidas por efecto de las canteras), dentro las que se destacan las quebradas Torca, Novita, La Floresta, La Cita y La Chorrera. Zona norte: Cerro de Torca Zona nororiental: Parque Corredor Ecolgico

INVENTARIO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURSTICOSAGENCIAS DE VIAJES Abre Travel Store: diagonal 109 N 17-82, tel. 6580570-6580571 , pgina web

www.abretravelstore.comAero Class Ltda.: carrera 15 N 118-45, tel. 2755975 Aero Tours Life Ltda.: calle 104 N 15-75 of. 311, tel. 2560332 Aero Trasportes Petrolero: avenida 15 N 123-61 of. 604, tel. 2153934 Aerotravel Ltda.: avenida 15 N 118-75 of. 401, tel. 2157834-6298257-6298259 Agencia de Viajes AZ IATA: avenida 15 N 101-09 of. M 01, tel. 6216011-6216312-6167689 Agencia de Viajes Mancitours: carrera 15 N 104-76 int. 15, tel. 6129571 Agencia de Viajes Superdestinos: diagonal 109 N 18-65, tel. 6002444-6011195 Agencia de Viajes Vetitours: avenida 15 N 105-22 int. 2, tel. 6191690-6207400-6207400 Airtur: calle 116 N 9 C-26, tel. 6375655-2154267, correo electrnico [email protected] Alfa Tour Ltda.: diagonal 115 N 32-19 loc. 1-108, tel. 6145069-6145898-6144609 Altair Tours: calle 140 N 14-10 loc.17, tel. 6269442, correo electrnico [email protected] Arco Iris Tours: avenida 15 N 118-75 of. 207, tel. 6376815 Aseviajes: Centro Comercial Unicentro loc.2-112, tel. 6550985-6108185 Asia Europa Tours: avenida 15 N 106-50 of. 304, tel. 6127075-5208514-6201045 Astro Tours: calle 125 N 32-46, tel. 6296354-6370377-2138327 Aviatur Business Travel Solutions: avenida 19 N 108 A-56 loc. 3, tel. 5234510-5238616 Aviatur Country IATA: calle 114 N 9-01 loc. 111, tel. 6295181-6295170-2295085 Aviatur Hotel Bogot Plaza: calle 100 N 18 A-30 int. 4, tel. 6217088-2366939-6103461 Aviatur Hotel Dann Carlton: avenida 15 N 103-60, tel. 6350010-6006950-6006940 Aviatur World Trade Center: calle 100 N 8-40 loc. 116, tel. 6230266-2183607-6112927 Aviatur/Almacenes xito: carrera 43 N 173-98, tel. 6774932-679927 Avimarcot Ltda.: transversal 44 N 102-31, tel. 6249755-6249800-6247126 cel. 310102163488, correo electrnico [email protected] AZ Ltda.: avenida 15 N 101-07 of. M-02, tel. 6126011 B.W. Haec Kermann Ltda.: carrera 19 N 106-11 loc. 2, tel. 2131921-2131894-2131921 Baha Tours: calle 116 N 31-32, tel. 6376946 Barbosa A & Cia. Ltda.: avenida 19 N 118-95, tel. 6208894-6209041, correo electrnico

[email protected]

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

31

Bemar Travel Ltda.: calle 116 N 27-68, tel. 6208597-6205649-6120793 British Tours: carrera 7 N 115-60 loc. 168, tel. 6376866 Bruni Tours: avenida 19 N 108 A-25 of. 201, tel. 6123363-6127852-6123449 BTI Travel Club Ltda: avenida 19 N 118-95, tel. 6258600 Ext. 511, correo electrnico

[email protected] Viajes y Turismo Ltda.: carrera 15 N 103-90 loc. 302,tel. 6110516-6110517-6110515, correo electrnico [email protected] Casa del Turismo Bogot: avenida 15 N 101-06 of. 210, tel. 6222099-6165411, correo electrnico [email protected] Casa del Turismo Bogot: transversal 10 N 101-07 of. 211, tel. 6165411-6222099-6165411 Centraltur: diagonal 109 N 15-61, tel. 5237386-5237309-5237385, correo electrnico

[email protected]: calle 161 N 41 A-13, tel. 6701923-6701903-6701883 Coral Tours Ltda.: carrera 7 N 121-20 loc. 113, tel. 2131659-2147197-2131518 Credhitours Ltda.: calle 100 N 48-39, tel. 6137719-6242675-6137709 Dlar Tour Ltda.: Centro Comercial Unicentro loc. 235 piso 2, tel. 5219641-5219783-2136563, correo electrnico [email protected] Easy Travel: avenida 15 N 114-09 int. 4 loc. 101, tel. 2153233-2153644-21512444 Educamos Viajando: calle 108 A N 18-64, tel. 2142814-2214255-2214227-21557024, correo electrnico [email protected]. Edutravel Victoria: calle 140 N 16-04 loc. 2, tel. 6140789 Eklipse Viajes y Turismo: calle 140 N 20-50 loc. 44, tel. 2580912-2592983-2580664 El Mundo Mayorista de Viajes: carrera 18 N 106-21 of. 403, tel. 6129513-6204262, correo electrnico [email protected] Expotur ismo: avenida 100 N 47-10, tel. 2538004-2267115, correo electrnico

[email protected] l Alianza/Unicentro: carrera 15 N 123-30 loc. 2-021, tel. 3347455 Gotur de Colombia: transver sal 50 A N 125-40, tel. 2711177 Gujar Turismo Ltda.: carrera 7 N 121-20 loc. 243, tel. 36202355-6208540-2146793, correo electrnico [email protected] Ideal Tours Ltda: carrrera 18 N 106-21 of. 107, tel. 6193782-6129543, correo electrnico

[email protected] Cia. Ltda.: calle 100 N 10-45, tel. 2189511-2181245, correo electrnico

[email protected] Marina Ltda.: avenida 15 N 100-11 loc. 1, tel. 6363531 Lunaire San Clemente: avenida 116 N 18-31, tel. 4816622 Mancitours: avenida 15 N 104-76 loc. 15, tel. 6129571 Mundo Latino: avenida 15 N 106-50 of. 511, tel. 2138498-6127120, correo electrnico

vijajesmundolatino@hotmail. comNiko Travel Ltda.: calle 147 N 34-30 loc. 23, tel. 6279941-6279629

32

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Orin: calle 138 N 47-77, tel. 6256178-6480529-6256235 Pan American Assitance de Colombia Ltda.: avenida 9 N 126-30 of. 604, tel. 5230037 Promotora Neptuno: carrera 8 A N 123-25, tel. 5205620-2158835, correo electrnico

[email protected] Ltda.Agencia de Viajes Mayoristas: transversal 33 N 118-16 int. 205, tel. 2130568-6009417, correo electrnico [email protected] Santa Brbara Tours: avenida 7 N 115-60 loc. 205, tel. 6202444 Super Destino: diagonal 109 N 18-65, tel. 6002440-6001900-3310011-6011195 Super Viajes: carrera 13 N 106 B-64 loc. 101, tel. 6020413 Tesoro Tours: avenida 15 N 106-50 of. 310, tel. 2138786-2135724-2138786 Vlez Tours: avenida 15 N 106-86, tel. 2134966-2146272 Vetitours Ltda.: avenida 15 N 105-22 int. 2, tel. 6207400 Viajes Colvina Ltda.: Centro Comercial Hacienda Santa Brbara loc. F 143, tel. 2141891 Viajes Cha pinero: carrera 15 N 100-89, tel. 6013300-6015060, correo electrnico

[email protected] Eklipse: calle 140 N 20-50 loc. 44, tel. 2580421-2592983

ALQUILER DE VEHCULOS Carmilenio: carrera 102 N 38 C-44, tel. 2673174-4214732 Soluciones Especializadas de Transporte Set Ltda.: transversal 14 N 117-27, tel.6197280-6197280

CASAS DE CAMBIO Y BANCOS Banco Agrario de Colombia: avenida 19 N 100-71, tel. 6112560 Banco Aliadas: avenida Pepe Sierra N 17-71, tel. 6203989 Banco BBVA Banco Ganadero: avenida 15 N 122-67, tel. 6202650 Banco Caja Social: avenida carrera 15 N 108-93, tel. 2141777 Banco Colmena: avenida (calle) 100 N 19-61 ext. 63536 Banco Comercial y de Ahorro Conavi: calle 114 N 6 A-92 loc. D 140, tel. 6122700/calle 134 N 15-51 loc. 11, tel. 5230163 Banco de Bogot: avenida 7 N 112 08, tel. 2150088 Banco de Crdito: avenida 15 N 116-37, tel. 2131074 Banco de Occidente-Credencial: avenida 15 N 116-15, tel. 2152026 Banco Granahorrar: carrera 15 N 106-53, tel. 6291166 Banco MegaBanco: calle 161 A N 18-42, tel. 670525 Banco Popular: calle 122 N 21-19, tel. 6204225 Banco Santander Colombia S.A.: transversal 28 A N 140-12, tel. 333310 Banco Sudameris Colombia: calle 122 N 25 -51 loc. 2, tel. 6127970 Banco Superior-Diners Club: carrera 20 N 109-15 loc. 101, tel. 6296634 Banco Tequendama: calle 100 N 11 A-51, tel. 6112531 Banco Unin Colombiano: carrera 15 N 119 A-45, tel. 6291077

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

33

Bancolombia: calle 134 N 14-51, tel. 5231223 Cambio de Divisas Cedritos: avenida 19 N 137-56 loc. 247, tel. 6140377 Cambios 2001 Ltda.: avenida 15 N 120-59 int. 1, tel. 6120656-6190489-6190232 Cambios Arizona: carrera 15 N 120-59 of. 407, tel. 6125834 Cambios El Centauro: calle 122 N 20-21 of. 208, tel. 6203313 Cambios Eurodlar: carrera 7 N 115-60 loc. A-206, tel. 2138748 Cambios Excel: avenida 15 N 124-31 of. 511, tel. 6125794 Cambios Exchange Center Ltda.: avenida 19 N 122-49 loc. 13, tel. 2756386-2756385 Cambios Metropolitana: calle 140 N 22-24 loc. 8, tel. 6482081 Cambios S.A.: transversal 13 A N 119-15 piso 1, tel. 2132255 Cambios UNI 15: avenida 15 N 123-39 loc. 105, tel. 2154296 Casa Comercial Santa Brbara: avenida 15 N 121-15, tel. 6297761 Cedritos Exchange: diagonal 151 N 32-19 loc. 213, tel. 6147791 Euro Dlar: avenida 15 N 123-30 loc. 2, tel. 2130759 Hamilton: avenida 15 N 120-59 of. 207, tel. 6190301-6377149-6206964 Master Cambios: avenida 15 N 120-81 loc. 204, tel. 6196373-6196661 Money & Service Ltda.: Centro Comercial Unicentro loc. 2, tel. 2139017-5238628 National Cambios: calle 122 N 20-09 of. 105, tel. 5223324 Negocios & Divisas Ltda.: avenida 15 N 105-22 int. 4, tel. 6191684 Universal de Cambios: calle 122 N 20-35 loc. 102, tel. 6203391

La mayora de las entidades bancarias cuentan con ms sucursales, por lo cual se aconseja informarse en la anotada o utilizar el servicio de informacin telefnica 113.

CASINOS Caribe: avenida 19 N 122-64, tel. 6203719 Gnesis: avenida 19 N 124-12, tel. 6123313 Oasis: avenida 19 N 124-50, tel. 6207882

DISCOTECAS Any Way: calle 94 N 11-46, tel. 6214078 Rumbavana: transversal 26 N 116-19 loc. 01, tel. 2149021 Salamandra Music Hall: avenida 15 N 102-45, tel. 6237506

GUAS DE TURISMO ESPECIALIZADOS Brigit Elizabeth Mobus de Schwarz: transver sal 19 A N 126 A-38, tel. 2589426-2594747, correo electrnico [email protected] Jos Oswaldo Pinilla Castellanos: carrera 37 N 133 A-15 apto. 302, tel. 6483768

34

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Rafael Guerrero Fehsenfeld: transversal 41 N 183-35 a pto. 101 int. 3, tel. 6745015, correo electrnico [email protected] Rosa Emilia Surez: carrera 22 N 141-80 apto. 202, tel. 2591572-2591572, correo electrnico

[email protected]

HOTELES, APARTAHOTELES, HOSPEDAJES, RESIDENCIAS ESTUDIANTILES Andes Plaza: avenida 15 N 100-11, tel. 6363502-3148180-6226807, correo electrnico

[email protected] Class: calle 109 N 22-51, tel. 6123661 Aparta Suite Egina: transversal 14 N 119-16, tel. 6371610 Apartasuite Santa Brbara 120: calle 120 N 8-76, tel. 6202911 Bogota Plaza: calle 100 N 18 A-30, tel. 6322200-6322250-6322237-2184050, pgina web

[email protected] Regency: diagonal 127 A N 7-22, tel. 6253995-6254225 , pgina w eb

www.hotelregency.com.coBogot Royal: calle 100 N 8 A-01, tel. 6341777-2183961, corr eo electrnico

[email protected] Chic 101: calle 100 N 21 A-41, tel. 5228341-5228321-5203360, correo electrnico

[email protected] de Sin: carrera 15 bis N 111-19, tel. 2143675-6205814 De La Ville: calle 100 N 13-55, tel. 6500700-6500703, pgina web www.hotelesdelaville.com El Belvedere: transversal 18 N 100-16, tel. 2577700-2577700, corr eo electrnico

[email protected] Los Andes: transversal 19 A N 102-09, tel. 2579759 Hill House: calle 120 A N 6-54, tel. 6207743-2134352, pgina web www.carrenohoteles.com Hoteles Estelar S.A.: avenida 127 N 21-10, tel. 2749586-2594324, pgina web

www.hotelesestelar.comLa Fontana: avenida 127 N 21-10, tel. 6154400-2744595, pgina web www.hotelesestelar.com La Mansin: transversal 17 N 102-51, tel. 2578017-6214876-2568038, correo electrnico

[email protected] House: avenida 13 N 106 B-48, tel. 6291100-2142772, corr eo electrnico

[email protected] Mirage: carrera 15 N 102-12, tel. 6103036-2570412-6103036 Melia Santaf: avenida 116 N 17-64, tel. 6290029-6290039, correo electrnico

[email protected] Cosmos 100: calle 100 N 21 A-41, tel. 6464000-2571035, correo electrnico

[email protected] del Chic: calle 101 N 13-32, tel. 2147430-2159890-2159855, correo electrnico

[email protected] Casa de Hospedaje: calle 106 A N 20 A-19, tel. 2142614-6208056, correo electrnico [email protected]

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

35

101 Park House: transversal 21 N 02-10, tel. 6000210-2841100-2845766, correo electrnico

[email protected]

INVENTARIO DE CENTROS COMERCIALES Y DE REAS DE NEGOCIOS Y DE ACTIVIDAD INDUSTRIALCENTROS ARTESANALES, ARTESANOS O FERIAS ARTESANALES Acuario Arte y Artesanas: Centro Comercial Hacienda Santa Brbara loc. D 145, tel. 6124584 Arte y Aluminio Repujado: diagonal 150 N 36-04, tel. 6251310 Artemana: calle 140 N 12-78 int. 8 loc. 8, tel. 6141321 Artesanas de Arte Country: calle 140 N 17-53 apto. 201, tel. 6260424 Artesanas de Colombia: transversal 124 N 26-11, tel. 2981720 Artesanas El Zipa: Centro Comercial Unicentro loc. 2 182, tel. 2130064 Artesanas Latinoamericanas: Centro Comercial Hacienda Santa Brbara, loc. C 109, tel. 6121326 Artesanas Maku: avenida 19 N 106-30, tel. 6208573-6207475 Artesanas Precolombinas Rplicas Prehispnicas Santaf Mobiliaria: carrera 11 N 106-47, tel. 2159129 Artesanas Wiracocha: carrera 26 N 135-44, tel. 2581562 Carpe Diem La Quinta: carrera 5 A N 119 B-33, tel. 6121727 El Tejedor Gusano de Lana: calle 120 N 6-05, tel. 6124083 Garuda Oriental: calle 117 N 7-71, tel. 2133506 Hathor Artesana Oriental: carrera 12 A N 151-12 loc. 151, tel. 2160992 Plaqu a Mano: carrera 40 N 104-54, tel. 2260462 Tabatinga Objetos: carrera 6 N 116-60, tel. 6196265 Todo Rquira: carrera 7 N 101-37, tel. 2147521

CENTROS COMERCIALESUsaqun cuenta con una intensa actividad comercial que se encuentra ubicada en la parte occidental de la Avenida 7, en las calles 100, 116, 127, 134, 140, 157 y 160, entre las avenidas 7, 15, 19 y la Autopista Norte. La actividad comercial se inici en los aos setenta con la inauguracin de Unicentro; posteriormente se han desarrollado centros comerciales como Hacienda Santa Brbara, Paseo Real, Cedritos, Comunicacin, Codabas, San Andresito y el almacn Makro y alrededor de ellos, en los ltimos aos, pequeos negocios como gimnasios, almacenes de video, panaderas y establecimientos nocturnos de comidas rpidas.

36

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Alhambra Plaza: calle 114 A N 33-54, tel. 2291098 Autopista: avenida 13 N 183-86, tel. 6707270 Bima: autopista Norte calle 232, tel. 6765262-6765251 Capri Express: carrera 28 N 147-66 int. 102, tel. 258664 Caracol: avenida 15 N 118-75, tel. 6194882 Casa Mayor Plaza Arte Caf: avenida 19 N 122-26, tel. 6207702 Cedritos 151: diagonal 151 N 32-19, tel. 6142010 Fututo 140: calle 140 N 22-18 of. 202, tel. 6333913 Halley: avenida 15 N 119-38, tel. 6193460 Lisboa: carrera 16 N 134-07, tel. 2580038 Panam: diagonal 13 N 181-10 of. 3028, tel. 6709757-6702944 Paseo Real: carrera 7 A N 121-20, tel. 6190449-2148830 Puerta Del sur: calle 140 N 20-50, tel. 2593977 Santa Brbara Drive: avenida 19 N 122-53, tel. 612 0110 Santa Brbara: avenida 7 N 115-60 Sorpresas: avenida 19 N 137-56, tel. 6140391 Unicentro: avenida 15 N 123-30, tel. 2138800

CENTROS DE CONVENCIONES Usaqun: calle 119 N 4-17, tel. 6372511 Estelar: avenida 127 N 21-10, tel. 6154400 Vida Nueva: calle 118 bis N 13 A-06, tel. 6373686

CENTROS EMPRESARIALES Hollywood Calera Club: avenida 15 N 123-71 of. 702, tel. 6205109

EMPRESAS MS REPRESENTATIVAS Cementos Samper Centro Empresarial Paseo Real CPM Consorcio Pez Meja. Arquitectura y Construccin Inaci Ltda. Servicio de Ingeniera. Construccin vivienda y contratos con el Estado Soluciones Financieras. Venta de seguros en dlares

EVENTOS Y BANQUETES Banquetes del Norte de Bogot: transversal 19 A N 107-34, tel. 6191651-6191653 Sueos: transver sal 29 A N 139 B-31, tel. 6156161-2165038

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

37

INVENTARIO DE RUTAS TURSTICAS Caminata desde el Parking Internacional: saliendo hacia el norte, se encuentra Ricaurte en San Mateo, casa estilo colonial que hoy en da es restaurante de comida cubana y msica en vivo; al fondo, Hill House, un aparta-hotel para huspedes de largas y cortas estadas. Landau, almacn de muebles y taller de pintura decorativa, donde tambin se dictan clases. El Tejedor Gusano de Lana, almacn de decoracin donde hacen sus propias telas en telares manuales, alfombras de crin de caballo y muebles a gusto del cliente. Hacia la derecha, por la carrera 6 sobre el costado izquierdo, est Agua Azul, un lugar donde hacen tapetes y tapices en telares manuales y se dictan clases; luego Ferro & Leo, artculos en hierro y pino, en direccin a Paisanos, un lugar tpico y econmico, y Tejidos Zephir, que tom hace muchos aos en Usaqun una casa de la poca con un precioso patio interior y fuente; en la casa de la esquina derecha se han filmado varias telenovelas. En esta cuadra hay dos negocios: La Fondue Bistrot y Creativas (almacn de artesanas). La casa de la esquina, azul y blanca, es otra de las ms antiguas de Usaqun. Subiendo por esta calle (119 B), hay varios lugares, como Via Vai, una casa de poca con varios talleres artesanales y venta de antigedades. La Pulga Elegante, de ropa vintage en excelente estado con precios muy buenos. Al lado, Pas Libre, la fundacin del vicepresidente Francisco Santos para apoyar a familias de secuestrados; Empanadas Argentinas que ofrece delicias argentinas; un almacn de artesanas y muebles en guadua y Marykaditas, anticuario y productor de velas. Hacia la izquierda, se encuentra la panadera francesa pera, atendida por su dueo, un francs que compara Usaqun con Montmartre; en el parqueadero, al frente (City Parking), se realiza un mercado artesanal todos los domingos y das festivos . En esta esquina derecha est Kantabar, un bar nocturno; ms adelante, Archies Pizzera, y Tavolara, de comida italiana; Arcanos Mayores, uno de los restaurantes de mayor trayectoria en Usaqun, y el almacn de velas, cuya fbrica est en Usaqun. Bajando, aparece Eufrates, un almacn de tres pisos con productos de decoracin importados, tiene una gran seleccin en la poca de Navidad; Plantamos, un vivero con su invernadero; la Casa de los Tejidos Huatay, famosa por haber participado en el proyecto de Apolo 11, tejiendo los materiales interiores de la cpsula espacial; un taller de vitrales y muebles hechos en Comino Crespo (madera que viene del Amazonas); el restaurante italiano Infatti, con msica de guitarra o saxofn. Sigue el Centro de Estudios Pastorales Cardenal Muoz (Cepcam). Paseo por el interior de la Iglesia Santa Brbara de Usaqun (1589); a la salida, se atraviesa el Parque Central camino a la alcalda, con recuento de los establecimientos situados a su lado: el centro de convenciones y eventos Villa Santa Mara de Usaqun, y Olivetto, una excelente pizzera. A continuacin, se visita la alcalda local, en una casa restaurada estilo colonial donde funcionaba en el stano la crcel temporal. Despus, La Quinta de Usaqun, una casona de la poca colonial con jardines interiores tanto en el comedor principal como en el bar Mitayo donde se brinda un canelazo o mojito. Continuando hacia el sur, sobre la Avenida 7 A, a la izquierda est el negocio de antigedades de Diego Holgun, el restaurante parrilla La Bombonera y la Fbrica de Objetos, donde

38

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

funcion por muchos aos la fbrica de cermicas. A la derecha, se ofrece el sabor de Nueva Orlens en el restaurante Alexander; un almacn de ropa usada del Hermano Ray; la Peluquera Espinel, y Opa Caf, con msica en vivo los fines de semana. En la esquina de la calle 117, abajo, se levanta la capilla de San Francisco (Hermano Ray) y el restaurante argentino Patagonia. En esta misma calle hay muchas de las tiendas originales que han mantenido su ambiente y tradiciones, como son el mercado, la carnicera, la remontadora, arreglos de vestidos, etc. Subiendo a la derecha el Conjunto Residencial Santa Teresa (muy pronto estar abriendo sus puertas el Showroom del catlogo Talento Colombiano, un lugar de artesanas y galera de arte); un taller artesanal, el 7.5, donde trabajan el cuero, y a la derecha, en la esquina, el restaurante Il Pomodoro (La Casa de la Esperanza), un tiempo habitada por un grupo de loquitas muy particulares: una de ellas se vesta siempre de marinero, con gorra y cachetes colorados, y otra, de gitana. La casa ha sido restaurada al estilo republicano. Ahora es uno de los mejores restaurantes italianos de Usaqun. Tiene un ambiente agradable y desde el tercer piso se pueden apreciar los Cerros Orientales. Hacia la derecha hay varios almacenes de artesanas nacionales y extranjeras en diferentes estilos: modernos, en Trinica; muebles rsticos, en Tabatinga, y artesanas suramericanas, en Escalinata. Al lado izquierdo, se encuentra el Ancianato del Sagrado Corazn (Hermano Ray), desde el que se divisa el restaurante espaol Seplveda, con un men de tapas, cochinillo y paella; ms arriba, al lado izquierdo se encuentra Garuda Oriental, un almacn de artculos del oriente. Cruzando a la izquierda, la carrera 6, con muchas casas de conservacin arquitectnica: Magitinto (magia, teatro y cine) que programa cine arte; Kathmand, cuyo nombre recuerda la capital de Nepal, de donde traen muchos artculos, es tambin un caf; seguidamente, un lugar de antigedades y un almacn de velas y lmparas artesanales. En la esquina y arriba, al costado derecho, se encuentra el restaurante del cantante Rafael Urraza La Puerta de Alcal, y el bar La Kava, con msica en vivo los fines de semana. Arriba, sobre la carrera 5, se encuentra La Grgola, un lugar con msica en vivo, y los restaurantes Carrete y San Benito. Terminado el recorrido, en la Quinta de Usaqun se ofrece un canelazo o un mojito. Luego hay una hora libre para ir de compras o continuar el paseo por la parte antigua de la Hacienda Santa Brbara. Caminata ecolgica: se parte de la Plaza Fundacional al Club de la Aguadora para iniciar la caminata por los cerros orientales hasta el embalse de San Rafael, en el que es posible observar la flora, la fauna, el bosque nativo y el secundario, ilustrados por una resea histrica desde los tiempos prehispnicos hasta nuestros das. Paseo en bicicleta, conozcamos nuestra localidad: partiendo de Unicentro y tomando la carrera 9, al circundar los cerros orientales se admira la naturaleza y el crecimiento de la ciudad, para llegar hasta la ciudad fundacional. Recorrido por la vieja Usaqun: se toma un vehculo de transporte turstico para visitar Valmara y la Aguadora; el gua comenta la historia del cementerio local, el Cinema Paraso, donde presentan cine arte y es tambin cine-bar, se dictan clases de yoga y se encuentra el estudio del maestro Jimmy. A la bajada de Valmara, se hablar de los almacenes y

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

39

lugares que se encuentran sobre el marco de la plaza, Tinaja y Tizn, Tienda de Caf (la puesta del sol desde la terraza es espectacular), Amarti (comida italiana), el Colegio Distrital Santander y, a la izquierda, Cachivaches, una casa restaurada de varios pisos, almacn de venta de objetos muy especiales con coleccin de disfraces para Halloween. Usaqun cultural: se realizar un recorrido por los hoteles de la zona hasta llegar a la Hacienda del Cedro, lugar del Museo Francisco de Paula Santander, donde se har un montaje teatral sobre la vida de este prcer, de aproximadamente hora y media; de all se parte hacia el Club de la Aguadora, para observar una linda panormica de la zona norte y apreciar su crecimiento urbano, as como la flora y la fauna autctona de Los Andes (media hora); posteriormente, se pasa al casco histrico de Usaqun, con un recorrido a pie por el lugar, para terminar en el restaurante Quinta de Usaqun.

INVENTARIO GASTRONMICOCAF -BARES Y COCTELES Dolce Vita: calle 85 N 11-53 int. 3, tel. 6109763 Paraso Cafs de Colombia: calle 108 N 10-30, tel. 6096414

CARNES Fuego Lento: carrera. 15 N 122-09, tel. 6129054-6190726 Llano Adentro: calle 171 N 42-38, tel. 6723077

COMIDA CHINA Eastern Express: avenida 15 N 103-24, tel. 6364302-6360175/76 Mister Liu: transversal 30 N 145-72, tel. 2114807-3133511

COMIDA ESPAOLA El Balcn de La Paella: carrera 34 N 165-34 int. 4, tel. 6741375 La Espaolita: carrera 7 N 129-97, tel. 2169399-2582675

COMIDA INTERNACIONAL Bombona: calle 90 N 17-31, tel. 6170142 La Cpula: calle 93 B N 11 A-84, tel. 6355256-6355245-6355247

40

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

COMIDA ITALIANA Giuseppe Verdi: transversal 20 N 122-05, tel. 2132278-2153371 La Piazzetta: calle 92 N 13-51, tel. 2360921-2184663-2184685

COMIDA MARISCOS Y PESCADOS El Cheff del Norte: carrera 36 N 134-08, tel. 2746946 Pesquera Jaramillo: calle 125 N 29-23, tel. 2145525-6198261

COMIDAS RPIDAS Abc Hambler: carrera 9 A N 124-10, tel. 2137323 Ricos: carrera 15 N 78-04, tel. 2180278

COMIDA SUIZA Fainte Fondue: calle 83 N 12-63, tel. 2189004 La Raclette: calle 119 B N 6-31, tel. 2148548

COMIDAS TPICAS Y /O CASERAS Ajiaco & Ajiaco: avenida 15 N 118-59, tel. 6206124 Ciudad Bonita: diagonal 145 N 32-59, tel. 527415

COMIDA VEGETARIANA Agraz: carrera 16 N 93 A-95, tel. 2364850-2562666 Macrobitico Vegetariano: calle 78 N 12-03, tel. 3462178

PIZZERAS Archies: carrera 5 N 119-39, tel. 6378734-6378735 Jenos Pizza: Centro Comercial Unicentro, tel. 2130209-2130845-2130104

POLLO ASADO Y FRITO Cali Vea: calle 140 carrera 25, tel. 6151831-6151990 La Lea Ardiente: carrera 40 N 140-11, tel. 6148762

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

41

POSTRES Y HELADOS El Refugio: diagonal 140 N 31 B-48, tel. 5206941 Hojaldres y Postres: calle 147 N 16 A-81, tel. 6268316

INVENTARIO DE FERIAS, FIESTAS Y EVENTOSFIESTAS RELIGIOSAS Fiesta de Reyes: en el mes de enero se celebraba con gran pompa, licor y voladores, pero con el mayor recato como exiga la poca, la Fiesta de Reyes, a la cual asistan con sus mejores galas los nios y adultos, para or misa y disfrutar llegada de los Reyes Magos a la plaza principal. Domingo de Ramos: era una fiesta en la que pobres y ricos se unan para celebrar. Hombres, mujeres y nios vestan sus mejores prendas y acudan con sus palmas a la iglesia de Santa Brbara, que era la del pueblo, para asistir al oficio religioso con misa y una gran procesin por las calles principales. Se bendecan las palmas que volvan a los hogares para ser puestas en un sitio estratgico, pues para el Viernes de Dolores se llevaban algunas ramas con las cuales cortaban finos hilos para hacer un nudo por cada credo que se rezaba: un total de 33 credos; las jovencitas y an los mayores cuando tenan alguna necesidad desbarataban uno de los nudos rezando otro credo. Este ramo bendito tambin se quemaba cuando haba tempestad. Semana Mayor: era considerada como lo ms importante del ao, los das lunes, martes y mircoles, se cocinaba, se preparaban grandes viandas, postres y dulces, para los das jueves, viernes y sbado ya que estos das estaban dedicados a la asistencia a los oficios religiosos. Cada familia posea una especialidad que era compartida con los vecinos y familiares. Mes de mayo, mes de la Virgen: se reunan los trabajadores, la servidumbre y los patrones de las haciendas para rezar el Santo Rosario a las 6 00 de la tarde y se realizaban los alferazgos que consistan en repartir despus de rezar ricos postres y dulces, el Santo Rosario se rezaba todos los das en una hacienda diferente y cada familia reparta registros con estampas de la Virgen. 4 de diciembre: se celebraba con pompa el da de la santa patrona santa Brbara con misa acompaada de plvora. Los indgenas del resguardo y los trabajadores de las haciendas, bajaban al pueblo para esta celebracin, donde le imploraban a su patrona por buenas cosechas y salud. 7 de diciembre: se realizaban Las Luminarias o la Fiesta de la Candela, en cada hacienda se hacan fogatas y se encendan mechos de cebo para alumbrar el camino a la Virgen. De las veredas cercanas bajaban al pueblo los fieles y en especial a la Hacienda El Cedro a la Capilla de la Virgen de Nuestra Seora del Campo llevando banderas de papel en colores azul y blanco.

42

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

Los aguinaldos: se celebraban entre el 16 de diciembre y el 24 de diciembre, en estas fechas los jvenes y adultos rezaban la novena al Nio Jess cada da en un hogar diferente y apostaban a los aguinaldos (dar y no recibir, al s y al no, pajita en boca, beso robado, hablar y no contestar, entre otros), adems de estos juegos se danzaba y se ofrecan comidas especiales, como dulces de durazno, brevas, y papayuela.

El nacimiento de los hijos: un mes antes de dar a luz se traa a la comadrona que se encargaba de preparar todo lo pertinente al alumbramiento. Seis meses antes se destinaban pollos y gallinas en cantidades suficientes para la dieta de la parturienta quien se encargaba de todos los pormenores durante la dieta que consista en 40 das en que deba permanecer sin dejarse ver del sol, sin recibir el sereno y sin baar hasta tanto al recin nacido no se le cayera el ombligo, en conclusin: deba permanecer encerrada y acostada. Otro dato curioso es que una mujer en dieta no poda asistir a la iglesia a ningn oficio religioso. Pasado este tiempo, el nio ya poda ser bautizado y los padrinos eran generalmente la gente principal del pueblo. El papel de los padrinos era importante ya que si la madre y el padre moran, estos deban hacerse cargo de los ahijados.

INVENTARIO DE MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES POPULARESLEYENDAS INDGENASExisten algunas leyendas acerca de nuestros aborgenes: la que refiere que en la construccin de los bohos era costumbre enterrar una nia bajo la columna principal; la ceremonia, relacionada con los movimientos de rotacin y traslacin de la tierra, que se realizaba en las lagunas sagradas, segn la cual los indios marchaban por las quebradas y riachuelos que conducan a las mismas y la creencia del pueblo en la existencia del monje sin cabeza, que se les apareca a los muchachos cuando iban al monte a altas horas de la noche.

EL SERVICIO DE AGUACuando llegaron los primeros pobladores, el servicio de agua no exista, as que las personas tenan que bajar por el agua para cocinar hasta el tanque de San Antonio, en la calle 182 abajo de la Avenida 7 donde deban llenar los galones con una manguera de boca pequea, echarlos al hombro y subirlos hasta las casas. Despus la Junta Comunal recogi una cuota para comprar una manguera que suba por el potrero y llegaba hasta donde la presin lo permita. Para lavar la ropa se iba hasta la quebrada de la curva de la calle 173 con Avenida 7. Una habitante de la zona, Ubaldina Pulido, relata la faena:Eso era desde la 1 2 de la maana. Todas las seoras bajaban para coger buen puesto, es decir, la mejor piedra y lave que lave. Ir a la quebrada era una sola pelea, y uno

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

43

asolindose ah tres horas hasta que la que estaba lavando acabara. Cuando la corriente se pona muy fuerte, se llevaba la ropa, y todas detrs de sus chiros. Con el tiempo, en la quebrada se armaron bandos y as las peleas eran continuas.

INVENTARIO DE PERSONAJES Y/O LDERES REPRESENTATIVOS Doa Josefina: personaje enigmtico de la zona que a diferentes horas del da pasea por el parque con un gran squito de perros adoptados pues han sido abandonados por sus dueos y ella los ha acogido en su casa. Familia Fernndez Fonnegra: los descendientes de don Jorge Fernndez y doa Leonor Fonnegra de Fer nndez son en gran medida responsables del desarrollo urbanstico del sector comprendido entre las calles 127 y 180, desde los cerros orientales hasta la autopista, pues crearon empresas constructoras de vivienda o vendieron buena parte de sus predios a diferentes firmas que generaron todo el proceso urbanstico de Cedro Golf, Cedritos, etc Jorge Fernndez Parra: propietario de las tierras de la Hacienda El Cedro. Siguiendo la tradicin del rosario a la Virgen de Nuestra Seora del Campo, institucionaliz la celebracin de las Luminarias de la Virgen del Campo, dando as inicio a las festividades decembrinas en la noche del 7 de diciembre. Su hija, doa Cecilia Fernndez Fonnegra de Pallini, ha continuado con la tradicin. Leonor Fonnegra de Fer nndez: imponente mujer de gran belleza e inteligencia, liberal de pensamiento y poltica combativa, casada con don Jorge Fernndez. Luch por la fundacin de la escuela Agustn Fernndez en memoria del hermano fallecido de su esposo, abog por el derecho de la mujer colombiana al sufragio universal, junto con un grupo de importantes colombianas a quienes sus contendores polticos bautizaron como Las Polas. Su residencia era lugar obligatorio de tertulias polticas, en las que hombres de la talla de los ex presidentes Carlos Lleras Restrepo y Julio Csar Turbay Ayala, entre otros, solan discutir acaloradamente los sucesos de su poca. Mauricio Samper: arquitecto y restaurador del centro histrico, inici la recuperacin de algunas casonas, entre ellas la Quinta de Usaqun, en la cual funciona el restaurante del mismo nombre. . Nelly Riesenberg: barranquillera radicada en la localidad desde 1999, es uno de los personajes representativos de la zona fundacional pues ha realizado grandes obras de recuperacin y embellecimiento y promocin y divulgacin de los artistas y artesanos del sector histrico. En la actualidad trabaja por una Usaqun llena de color y de flores.

INVENTARIO DE EDUCACIN LOCALBIBLIOTECAS Biblioteca Horacio Rodrguez Plata/Hacienda El Cedro: avenida 7 N 150-00 Biblioteca Servit: calle 165 con carrera 7

44

BOGOT . P ANORAMA

TURSTICO DE

12

LOC ALIDADES

CENTROS DE EDUCACIN NO FORMAL Agua Azul Telares: carrera 6 N 117-08, tel. 6191886 Club de la Fotografa Cursos y Tertulias: calle 119 B N 5-10, tel. 6094276 Fundacin Plan Telaraa: carrera 3 A N 120 A-03, tel. 6732436 Vitrales Escuela Taller: calle 120 A N 7-06, tel. 2133252

PLANTELES OFICIALES DISTRITALES Acad La Salle: carrera 7 N 172-85, tel. 6711955 Ceda Cristbal Coln: carrera 5 N 164-46, tel. 6788963 Centro Educativo Distrital Babilonia Centro Educativo Distrital Buenavista Centro Educativo Distrital de Usaqun: calle 127 N 12 A-20 int. 1, tel. 2586668 Centro Educativo Distrital Delicias del Carmen: calle 130 N 1 E-10, tel. 2746577 Centro Educativo Distrital Divino Maestro: calle 163 A N 10 A-20, tel. 6708024 Centro Educativo Distrital Friedrich Neumann Centro Educativo Distrital Horizonte Centro Educativo Distrital La Estrellita Centro Educativo Distrital La Uribe Centro Educativo Distrital Las Orqudeas Centro Educativo Distrital Los Cedritos Centro Educativo Distrital Lourdes Centro Educativo Distrital Nuevo Horizonte: calle 190 N 26 bis-51, tel. 6799984 Centro Educativo Distrital San Benildo Centro Educativo Distrital San Bernardo Centro Educativo Distrital San Cristbal Norte Centro Educativo Distrital Santa Cecilia Alta Centro Educativo Distrital Santa Cecilia Baja Centro Educativo Distrital Santa Claudia Centro Educativo Distrital Soratama Centro Educativo Nacional Piloto Bavaria Colegio Distrital Agustn Fernndez: carrera 7 N 155-20, tel. 6744863 Colegio Distrital Cristbal Coln (Servit) Colegio Distrital Educacin Bsica y Media General Santander Colegio Distrital Tobern: carrera 29 A N 164-75, tel. 6721642 Colonia Escolar de Vacaciones de Usaqun El Verjn Bajo Julio Antonio Gaitn: calle 100 N 2-87 este, tel. 6320242 Escuela Distrital El Codito: avenida 7 N 171-80, tel. 6682577 Escuela Nacional Piloto de Aplicacin Escuela San Antonio Norte II Sector General Santander Lourdes Sede A: calle 119 N 6-56, tel. 2134041

FICHA

TCNICA TURSTICA .

L OCALID AD DE U SAQUN

45

General Santander Lourdes Sede B: calle 102 N 7-37, tel. 6120683 Instituto Distrital Aquileo Parra Instituto Toca Nuevo Horizonte Buenavista Sede A: carrera 24 este N 184 B-04, tel. 6790669 Nuevo Horizonte Buenavista Sede B: calle 190 N 26 bis-51, tel. 6799984 Tobern: calle 163 A N 34-90, tel. 6696782 Unin Colombia: calle 189 N 7-05, tel. 6694832 Union Colombia: carrera 29 N 182 A-45, tel. 6718712

PLANTELES PRIVADOS Centro Edu