ficha visita.odt

download ficha visita.odt

of 2

description

ficha didactica

Transcript of ficha visita.odt

A los pobladores autctonos de las regiones del rtico se los conoce con el nombre de Inuit, que significa el pueblo. Desarrollan una vida nmade, siguiendo las migraciones de los animales que cazan, entre los cuales pueden destacarse los caribes, osos, ballenas y focas. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, y construir viviendas y herramientas para cazar. Por el fro de las tierras del norte, donde no crece ninguna planta, lo nico que pueden hacer para sobrevivir es cazar y pescar. Se han ingeniado para protegerse del intenso fro, de los vientos y de las tormentas de nieve a partir de los elemento que tienen al alcance de la mano.

Los Matss tienen un conocimiento extenso de la selva amaznica y sus recursos de flora y fauna. Adems de ser cazadores y recolectores, practican agricultura con el fin de asegurar el sustento diario. El campo a cultivar lo obtienen abriendo un claro en la selva quemando para ello las malezas y los rboles. La tierra fertilizada con las cenizas es ligeramente aflojada y all se planta o se siembra. Los cultivos principales son la mandioca, el maz o rboles como pltanos y palma de aceite. Gracias a la combinacin de calor, agua y suelo frtil permite que muchas especies vegetales encuentren lo necesario para crecer con abundancia. As es posible identificar miles de plantas y rboles distintos; desde pequeos musgos hasta rboles de gran altura.

Al sur de Uruguay, a partir de Montevideo y viajando hacia el este, se encuentran una serie de playas a cual mas bonitas, mansas o bravas con arenas y dunas soleadas. Los hermosos paisajes, las puntas rocosas, los bosques de pinos y eucaliptus, los palmares, los parques Nacionales, las lagunas y serranas cercanas forman un atractivo incomparable para el paseo y el descanso. Estas condiciones han permitido la creacin de la industria turstica, que atrae por temporada miles y miles de veraneantes. Nuestro pas tambin tiene condiciones favorables para la agricultura: suelos de tierra arable, frtil para diversos cultivos, clima temprado con muchas horas de sol, ros y arroyos utilizables para riegos. Pero hay condiciones desfavorables que perjudican la agricultura: cambios bruscos en los estados del tiempo, exceso de lluvias o sequas, heladas, granizadas, etc.

El hecho de que la tierra sea redonda hace que los rayos solares se reciban con diferente inclinacin segn la latitud de la zona que consideremos.

Segn como llegan estos rayos solares podemos distinguir ZONAS DE INSOLACIN

Zonas fras: Se extienden desde el Crculo Polar rtico hasta el Polo Norte (en el Hemisferio Norte) y desde el Crculo Polar Antrtico hasta el Polo Sur (en el Hemisferio Sur). Poseen climas muy rigurosos con inviernos largos, muy fros, con precipitaciones de nieve, y veranos cortos y templados.

Zonas templadas: Se encuentran entre el Trpico de Cncer y el Crculo Polar rtico (en el hemisferio Norte) y entre el Trpico de Capricornio y el Crculo Polar Antrtico (en el hemisferio Sur). Como los rayos solares llegan con mayor inclinacin, la cantidad de luz y calor es menor que en la zona clida. Tienen temperaturas moderadas, cuatro estaciones bien diferenciadas y las horas de luz presentan diferencias de acuerdo al momento del ao.

Zona clida: Est limitada por los Trpicos de Cncer y de Capricornio. Es la zona que recibe mayor insolacin a lo largo del ao. La temperatura, la humedad y las precipitaciones son siempre elevadas. Los das duran casi lo mismo que las noches.

Ejercicio 1:Escribe el nombre de la zona climtica a la que llegan los rayos solares como lo indican los dibujos.

Ejercicio 2: Colorea las zonas de insolacin y crea las referencias. Nombra las lneas imaginarias.

Geografa 1 ao Ficha de trabajo ZONAS DE INSOLACIN -