ficha tecnica gulupa.pdf

download ficha tecnica  gulupa.pdf

of 8

Transcript of ficha tecnica gulupa.pdf

  • 7/25/2019 ficha tecnica gulupa.pdf

    1/8

    11

    1.

    DESCRIPCIN

    Fruto en forma de baya, redondo uovalado con el pericarpio poco grueso y

    con arilo pulposo de color anaranjado.

    Color: de verde a prpura (segn el

    grado de madurez).

    Sabor: ligeramente cido; con buenas

    cualidades organolpticas de sabor y

    aroma.

    Tamao: 48 cm. de dimetro.

    Peso: 5060 g.

    pH: 2,53,5

    Brix:1516

    Climatrico: si

    2.

    AGROECOLOGA

    2.1.Origen

    La gulupa, Passiflora edulis Sims., es una fruta

    extica originaria de la regin amaznica,

    aunque crece de forma silvestre en un rea que

    abarca desde el sur de Colombia hasta el nortede Argentina, Uruguay y Paraguay.

    La gulupa pertenece a la familia Passiflorceae y

    se conoce con este nombre en Colombia,

    aunque se utilizan otros nombres comunes

    como curuba redonda, maracuy morado,

    parchita, granadilla, pasionaria, fruta de la

    pasin y cholupa morada.

    2.2.

    Suelos

    La gulupa se desarrolla en diferentes tipos de

    suelos, sin embargo, se prefieren suelos con

    texturas franco arenosas, pues en estas se

    presenta buen desarrollo y crecimiento delsistema radical. Los pH aconsejables deben

    estar entre 6,5 7,5. Es necesario contar con

    buenas condiciones de drenaje, altos

    contenidos de materia orgnica y baja presencia

    de sales. Debido a que las plantas desarrollan un

    sistema radical relativamente superficial una

    zona de profundidad del enraizamiento de unos

    80 cm es suficiente.

    3.

    ECOFISIOLOGA

    Los factores medioambientales de mayor

    importancia para el desarrollo y produccin de

    la gulupa son:

    Temperatura: sumamente apta (15-

    20oC); moderadamente apta (12-15

    oC

    20-23o

    C).

    Altitud: sumamente apta (1400-2200 m);

    moderadamente apta (1100-1400 m

    2200-2500 m).

    Precipitacin: sumamente apta (1500-

    2000 mm); moderadamente apta (1300-

    1500 mm2000-2200 mm).

    Humedad relativa (HR): sumamente apta

    (70-75%); moderadamente apta (60-70%

    75-80%).

    Vientos: vientos en calma a leves.

    4.

    MANEJO AGRONMICO

    Desde el trasplante a sitio definitivo y lasprimeras cosechas transcurren alrededor de 8 a

    9 meses; siendo las principales etapas del

    cultivo las siguientes:

    4.1.Propagacin

  • 7/25/2019 ficha tecnica gulupa.pdf

    2/8

    2

    La propagacin de la gulupa se puede realizar

    por reproduccin sexual (por semilla), el cual es

    el mtodo ms utilizado por los cultivadores; y

    por reproduccin asexual o vegetativa,

    empleando los mtodos de estacas y de

    injertos. El mtodo de propagacin asexual sehace por estacas con una longitud 10 a 15 cm,

    con 2 a 3 entrenudos, y el uso de auxinas

    fomenta el enraizamiento que a veces es

    irregular.

    4.2.

    Preparacin del terreno

    La preparacin del terreno se debe realizar por

    lo menos con un mes de anticipacin a la

    siembra de las plntulas. Se recomienda la

    labranza mnima (uso reducido de maquinara

    agrcola) en terrenos planos y preparacin por

    sitio de plantacin en terrenos pendientes, una

    vez se haya realizado el trazado y posterior

    establecimiento de la estructura de soporte. Se

    propone remover el suelo a una profundidad de

    20-25 cm, ya que las races son muy

    superficiales. El tamao del hoyo depender de

    las caractersticas fsicas del suelo, deben

    hacerse huecos de 60 X 60 cm en suelos sueltos

    o de 100 X 100 cm en suelos pesados. Asmismo, se recomienda la desinfeccin del suelo

    en terrenos que presenten problemas

    fitosanitarios.

    4.3.Distancia de siembra

    Las distancias de siembra se relacionan con la

    topografa (pendiente del terreno), la fertilidad

    del mismo y las condiciones agroecolgicas y

    medioambientales de la zona. En el sistema de

    espaldera se recomiendan distancias de 2,5 m(entre surcos) X 6,0 m (entre plantas) (666

    plantas/ha) y 2,5 m X 8,0 m (500 plantas/ha), y

    para el sistema de emparrado de 5 m X 4 m (500

    plantas/ha), 5 m X 5 m (400 plantas/ha), 6 m X 6

    m (277 plantas/ha) y 7 m X 7 m (204

    plantas/ha).

    En terrenos quebrados se recomienda realizar

    un trazado en tringulo o en curvas a nivel

    aumentando la distancia entre plantas, para

    permitir la adecuada entrada de luz y mejor

    ventilacin del cultivo y menores humedades

    relativas, adems facilita el desplazamiento delos operarios, el transporte de insumos y de los

    productos cosechados.

    4.4.Siembra Trasplante

    Consiste en el paso de la plntula, de la bolsa al

    sitio definitivo. Este trasplante se debe hacer

    cuando la plntula presenta una altura de 30

    cm, aproximadamente, a los 2 meses de

    siembra en semillero.

    4.5.Sistemas de soporte

    Para el cultivo de la gulupa se utilizan

    principalmente dos sistemas de soporte:

    espaldera y emparrado.

    En el sistema de espaldera se colocan postes

    cada 6 a 8 m en la misma hilera y cada 3 m

    entre hileras, a fin de que permita mejores

    condiciones de aireacin del cultivo y la

    realizacin de prcticas de manejo. En las

    hileras, uniendo los postes, se colocan tres hilos

    de alambre liso calibre 12 a lo largo de las

    hileras. La altura de la espaldera debe ser de 2

    m; a 1,20 m del suelo se coloca el primer hilo de

    alambre, luego los dos restantes a 40 cm entre

    s. Este sistema ubicado en la direccin del

    viento, permite un buen control fitosanitario

    debido a la aireacin, luminosidad y a la

    facilidad de aplicacin de plaguicidas, es

    econmico, de fcil manejo y permite un mejorasocio con otros frutales. La espaldera permite

    una mejor distribucin de la plantacin en

    suelos hasta del 70% de pendiente, pero se

    dificulta la realizacin de las podas de

    produccin que podra afectar la calidad y

    produccin de frutos, debido a la mayor

    incidencia del llamado golpe de sol en frutos,

  • 7/25/2019 ficha tecnica gulupa.pdf

    3/8

    3

    ya que quedan muy expuestos a los rayos

    solares.

    Para el sistema de emparrado tradicional se

    colocan postes de madera, ubicados cada 5 m

    en la periferia del lote, formando unacuadricula. En la parte interna de la estructura

    se colocan postes cada 10 m. Para formar el

    enmallado o red, se utiliza alambre calibre 16,

    entrecruzndolo a una distancia de 50 cm entre

    cada uno. Este sistema puede resultar ms

    ventajoso en trminos de rendimiento que el

    sistema de espaldera, facilita todas las labores

    tcnicas y proporciona mayor calidad de fruta

    pero resulta ms costosa su implementacin

    por la cantidad de alambre que utiliza. En sitios

    con HR alta, una desventaja de este sistema es

    el aumento de la incidencia de enfermedades

    por el microclima que se produce debajo del

    emparrado.

    4.6.Poda en el cultivo

    La poda consiste en la modificacin de los ejes

    de crecimiento de la planta y puede realizarse

    en diferentes fases del desarrollo y con distintas

    finalidades: Poda de formacin: cuando se realiza el

    trasplante de las plantas al lugar

    definitivo, se deben eliminar todos los

    brotes laterales que emita el tallo

    principal para as acelerar el crecimiento

    del mismo guindolo con una fibra de

    polietileno hasta llegar al sistema de

    soporte. Cuando la planta llega al primer

    alambre (en sistema de espaldera) o al

    enmallado en el sistema de emparradose realiza un despunte de rama en bisel,

    para estimular (en sistema de espaldera)

    el desarrollo de tres yemas laterales las

    cuales se van orientando, dos en sentido

    horizontal y una en sentido vertical

    hasta alcanzar el otro alambre donde se

    efecta la misma labor, y de manera

    similar hasta llegar al tercer alambre

    donde se dejarn slo dos tallos en

    sentido horizontal. En sistema de

    emparrado, se estimula la aparicin de

    las ramas primarias, garantizando entre

    cuatro a ocho yemas potenciales, que

    formarn las ramificaciones posterioresde la planta.

    Poda de produccin y mantenimiento: se

    eliminan las ramas improductivas,

    enfermas o muy delgadas y se

    despuntan aquellas ramas largas e

    improductivas, para estimular la

    floracin. Estas podas se realizan en las

    ramas terciarias y cuaternarias; y en

    general, la poda de produccin se realiza

    despus de cada pico de cosecha. Poda de renovacin: se recomienda este

    tipo de poda en plantaciones con buen

    estado fitosanitario a una edad de unos

    cuatro aos, dejando solo el tallo

    principal y las ramas principales,

    observndose una rpida emisin de

    brotes.

    4.7.

    Mantenimiento

    El mantenimiento del cultivo de gulupa incluye

    todas aquellas actividades que debe realizar el

    productor, con apoyo de su asistente tcnico,

    con el objetivo de lograr un ptimo desarrollo

    de su sistema productivo, buscando alcanzar sus

    proyecciones econmicas.

    Dentro de las actividades a realizar se

    encuentran el manejo del agua (riego), en las

    zonas donde la precipitacin requerida no este

    en el rango ptimo, manejo de la nutricin y

    ejecucin del plan de fertilizacin, podas de

    produccin y mantenimiento, y el manejo

    integrado de plagas y enfermedades (MIPE) y

    arvenses en cultivo.

    Dichas actividades deben ser vistas con una

    nueva concepcin, que hace referencia a un

  • 7/25/2019 ficha tecnica gulupa.pdf

    4/8

    4

    conjunto integrado de cambios graduales que

    son asimilados por el productor y que

    contribuyen significativamente a incrementar la

    rentabilidad de sus cultivos. Esta concepcin

    implica que la tecnologa se adapte a las

    condiciones agroclimticas predominantes, quepermita la integracin de mtodos preventivos

    e inocuos, y que considere la disponibilidad de

    recursos de los productores y su entorno

    sociocultural.

    5.

    COSECHA Y POSCOSECHA

    En Colombia, en altitudes de unos 1500 msnm,

    hasta la primera cosecha transcurren de 8 a 9

    meses. Se presentan dos picos (y medio) de

    produccin durante el ao, dependiendo

    principalmente de la poca de las lluvias, cada

    pico puede durar entre 2 y 3 meses. La

    longevidad rentable de una plantacin en

    Colombia, con un manejo sanitario apropiado,

    se encuentra estimada entre 4 y 5 aos;

    logrando producciones de 7 t para el primer ao

    y 20 t para los siguientes aos, con un 70% de

    primera y 30% de segunda calidad. El momento

    de la cosecha es determinado por el porcentaje

    de maduracin de la fruta (indicador msutilizado), considerando que la madurez

    fisiolgica comercial se alcanza cuando la

    epidermis del fruto presenta 50% de color verde

    y 50% de color morado que corresponde a la

    mayor densidad del fruto, peso fresco total y

    peso fresco de la pulpa.

    La recoleccin se realiza en las primeras horas

    del da ya que la fruta presenta mayor frescura y

    no se expone a la radiacin solar y aumento en

    la temperatura. Se efecta de forma manual

    aplicando presin con los dedos sobre la zona

    de abscisin de pednculo utilizando tijeras y

    guantes. Si los frutos se encuentran hmedos en

    el momento de la cosecha, entonces se realiza

    un cubrimiento individual del fruto con papel

    peridico.

    Los frutos cosechados se colocan en canastillas

    de plstico, de 2,5 kg o en cajas de cartn

    (manzanera), se ordenan en tres o cuatro capas

    de fruta, cada capa se cubre con papel peridico

    para evitar el deterioro de la fruta.

    La clasificacin de la fruta se realiza teniendo en

    cuenta los siguientes parmetros:

    Frutas enteras, con la forma

    caracterstica de la variedad.

    De aspecto fresco y consistencia firme.

    Sanas, libres de ataques de insectos y

    enfermedades.

    Limpias, exentas de olores, sabores o

    materias extraas visibles.

    Prcticamente libres de humedadexterior anormal como consecuencia del

    mal manejo poscosecha.

    Cada fruta debe medir entre 50 y 80 mm

    de dimetro y su peso debe oscilar entre

    50 y 60 g.

    6.

    EMPAQUE

    La gulupa se enva emplasticada al vaco

    (termoencogida) o envuelta en papel vinipel; se

    colocan en cajas de cartn con un peso de 2,5

    kg con alvolos o a granel empacada dentro de

    una bolsa microperforada que permite el

    intercambio de gases; el nmero de frutas por

    caja es de 15 a 20. En Estados Unidos se

    comercializan cajas con conteos de 25 a 49. La

    mayora de cajas colombianas exportadas a

    Europa contienen 18 frutas.

    7.

    CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

    Temperatura de almacenamiento: 5

    10oC.

    Humedad relativa: 8090%.

  • 7/25/2019 ficha tecnica gulupa.pdf

    5/8

    5

    Susceptibilidad al etileno: no presenta

    sensibilidad al etileno.

    Vida de almacenamiento aproximado: 4

    5 semanas.

    8.

    TABLA NUTRICIONAL

    Contenido por cada 100 g de pulpa fresca:

    Caloras 49 Kcal.

    Agua 88,90 g

    Protena 1,50 g

    Grasa 0,50 g

    Carbohidratos 11,00 g

    Fibra 0,40 g

    Ceniza 0,70 g

    Calcio 9,00 gFsforo 21,00 g

    Hierro 1,70 mg

    Tiamina 0,10 mg

    Riboflavina 0,17 mg

    Niacina 0,89 mg

    Acido ascrbico 20,00 mg

    Vitamina A 1730 UI

    9.

    USOS

    La gulupa es un frutal promisorio y apetitoso

    por sus caractersticas organolpticas de sabor y

    aroma (es ms dulce que el maracuy), por lo

    cual es muy apetecido para el consumo en

    fresco, en jugo o ensaladas (sin retirar las

    semillas) y la pulpa cernida puede utilizarse para

    hacer gelatinas, mermeladas, salsas, ccteles y

    helados.

    El jugo de las hojas y especialmente del frutocontiene alcaloides que disminuyen la presin

    arterial, tienen accin antiespasmdica y

    sedante, por lo que estas hojas tendran un

    potencial como materia prima para la obtencin

    de medicamentos.

    Investigadores de la Universidad de la Florida,

    han determinado que los extractos de la fruta

    de la gulupa tienen un efecto antagnico sobre

    clulas cancerigenas; estos estudios han sido

    desarrollados en laboratorio y a nivel in Vitro

    estos extractos destruyen dichas clulas

    cancerigenas. Este efecto antagnico se le

    atribuye a los carotenoides y polifenolespresentes en la fruta.

    10.BIBLIOGRAFIA

    Andesexport. 2006. En

    www.Andesexport.com/spanish/News/passionf

    ruit;consulta: septiembre de 2006.

    Angulo C., R. 2009. Gulupa Passiflora edulisvar.

    edulis Sims. Bayer CropScience S.A., Bogot,

    D.C.

    Instituto de Ciencias Naturales. 2006. Reporte

    clasificacin taxonmica gulupa (Passiflora

    edulisSims.). Universidad Nacional de Colombia,

    Bogot.

    Ldders, P. 2003. Granadilla (Passiflora edulis

    Sims.) a multiple useful tropical fruit. Erwerbs

    Obstbau 45, 186-191.

    Miranda, D., G. Fischer, C. Carranza, S.

    Magnitskiy, F. Casierra-Posada, W. Piedrahita y

    L.E. Flrez (eds.). 2009. Cultivo, poscosecha y

    comercializacin de las pasiflorceas en

    Colombia: maracuy, granadilla, gulupa y

    curuba. Sociedad Colombiana de Ciencias

    Hortcolas, Bogot, D.C.

    Ocampo, J. 2005. Las frutas de la pasin en

    Colombia: diversidad y potencial como recurso

    gentico. Centro Internacional de AgriculturaTropical (CIAT), Cali, Colombia.

    Pachn, A., A. Montao y G. Fischer. 2006.

    Efecto del empaque, encerado y temperaturas

    sobre las caractersticas fisicoqumicas y

    organolpticas de la gulupa (Passiflora edulis

    Sims.) en poscosecha. pp. 72-78. En: Salamanca,

    G. (ed.). Propiedades fisicoqumicas y sistemas

    http://www.andesexport.com/spanish/News/passionfruithttp://www.andesexport.com/spanish/News/passionfruithttp://www.andesexport.com/spanish/News/passionfruithttp://www.andesexport.com/spanish/News/passionfruit
  • 7/25/2019 ficha tecnica gulupa.pdf

    6/8

    6

    de procesado: productos hortofrutcolas en el

    desarrollo agroalimentario. Ed. Guadalupe,

    Bogot.

    Pinzn, I.M.P., G. Fischer y G. Corredor. 2007.

    Determinacin de los estados de madurez de lagulupa (Passiflora edulis Sims.). Agronoma

    Colombiana. 25(1), 83-95.

  • 7/25/2019 ficha tecnica gulupa.pdf

    7/8

    7

    11.ANEXO. COSTOS DE PRODUCCIN

  • 7/25/2019 ficha tecnica gulupa.pdf

    8/8

    8