FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL - ARQ. PERCY TOSCANO.docx

15
FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE VILLA PERENE “ PROVINCIA DE CHANCHAMAYO – REGION JUNIN. Responsable(s) o Titular(es) (propietario(s): MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PERENE Fecha: 04 de Junio de 2010 1. Antecedentes del Proyecto: a. ¿El proyecto es una instalación nueva o en operación? ¿Es la ampliación de otro proyecto? Detallar. El proyecto es una instalación nueva el cual cuenta con los componentes siguientes: Plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, reservorios apoyados, línea de conducción, líneas de impulsión y aducción, casetas de bombeo de desagüe, cisterna de agua, Redes y conexiones domiciliarias de agua y desagüe. b. ¿Cuál es el código SNIP del Proyecto? El código SNIP es el Nº 29792 c. ¿Cuántas etapas involucrará la ejecución de las obras del proyecto? El proyecto consta de 05 etapas el cual se detalla: Etapa 01.- Tendido de redes y conexiones domiciliarias de agua y desagüe en los sectores de Santa Rosa y Santa Ana, tendido de la línea de conducción. Etapa 02.- Construcción é instalaciones hidráulicas de los reservorios y cisterna, tendido de la línea de impulsión y aducción. Etapa 03 - Construcción de las casetas de bombeo de desagüe y adecuación de las conexiones domiciliarias de agua en red existente. Etapa 04 – Construcción de la planta de tratamiento de agua potable Etapa 05 - Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales d. ¿Qué etapa de la ejecución de obras se desarrollará con propósitos de esta declaración? Con propósito de esta declaración se desarrollarán todas las etapas de la obra. e. ¿Qué problemas solucionará la ejecución del proyecto?

Transcript of FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL - ARQ. PERCY TOSCANO.docx

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE VILLA PERENE PROVINCIA DE CHANCHAMAYO REGION JUNIN.

Responsable(s) o Titular(es) (propietario(s): MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PERENE

Fecha: 04 de Junio de 2010

1. Antecedentes del Proyecto: a. El proyecto es una instalacin nueva o en operacin? Es la ampliacin de otro proyecto? Detallar.

El proyecto es una instalacin nueva el cual cuenta con los componentes siguientes:

Plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, reservorios apoyados, lnea de conduccin, lneas de impulsin y aduccin, casetas de bombeo de desage, cisterna de agua, Redes y conexiones domiciliarias de agua y desage.

b. Cul es el cdigo SNIP del Proyecto?

El cdigo SNIP es el N 29792

c. Cuntas etapas involucrar la ejecucin de las obras del proyecto?El proyecto consta de 05 etapas el cual se detalla:

Etapa 01.- Tendido de redes y conexiones domiciliarias de agua y desage en los sectores de Santa Rosa y Santa Ana, tendido de la lnea de conduccin. Etapa 02.- Construccin instalaciones hidrulicas de los reservorios y cisterna, tendido de la lnea de impulsin y aduccin. Etapa 03 - Construccin de las casetas de bombeo de desage y adecuacin de las conexiones domiciliarias de agua en red existente. Etapa 04 Construccin de la planta de tratamiento de agua potable Etapa 05 - Construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales

d. Qu etapa de la ejecucin de obras se desarrollar con propsitos de esta declaracin?

Con propsito de esta declaracin se desarrollarn todas las etapas de la obra.

e. Qu problemas solucionar la ejecucin del proyecto?

Los problemas que solucionar la ejecucin del proyecto son:

Contaminacin del medio ambiente Contaminacin de los Rio Anashirona y Peren Salud en la poblacin Higiene en la poblacin Educacin Sanitaria

f. Cules son los componentes del servicio de agua potable y alcantarillado actual?En la actualidad se cuenta con los siguientes componentes SISTEMA DE AGUA POTABLE

Captacin de manantial y riachuelos Lnea de Conduccin de agua Reservorios de agua potable Lneas de aduccin Redes de distribucin de agua Conexiones domiciliarias de agua

SISTEMA DE ALCANTARILLADO Colectores y conexiones domiciliarias de desage La descarga final del desage va al Rio Peren sin ningn tratatamiento.

g. Otros antecedentes que es necesario saber sobre el proyecto?

La localidad de Peren cuenta con el agua potable limitado, en cuanto al desage La mayora cuenta con el servicio de desage, sin embargo hay sectores que todava vienen utilizando las letrinas y conexiones provisionales, lo que da lugar a que el suelo se contamine y se produzcan enfermedades infectocontagiosas y parasitarias.

2. Evaluacin Preliminar de Caractersticas del Proyecto 2.1 Localizacin: (expresarla en coordenadas UTM) a. Regin:JUNNb. Departamento :JUNNc. Provincia :CHANCHAMAYOd. Distrito:PERENEe. Localidad:Villa Peren

UTM:8790200Este:475400

2.2 Componentes, instalaciones, procesos constructivos y operativos del proyecto, materiales, equipos y maquinarias a utilizar:

a. Cules son los componentes del proyecto?Los componentes del actual proyecto son:

Expediente tcnico Redes y conexiones domiciliarias de agua y desage. Reservorios apoyados Sistema de captacin Planta de tratamiento de agua potable Planta de tratamiento de aguas residuales Casetas de bombeo de desage Lnea de conduccin ,lnea de impulsin y aduccin Adecuacin de conexiones domiciliarias de agua potable en redes existentesMitigacin AmbientalEducacin Sanitaria

b. Cul es la extensin del rea en donde se ejecutarn las obras del proyecto en hectreas?

328.80 hectreas c. Cul es la extensin del trazo de las obras lineales que requiere la ejecucin del proyecto? Indicar dimetros y longitudes.

La extensin del trazo de las obras lineales que requiere la ejecucin del proyecto son :

Sistemas de Agua Potable:

Lnea de conduccin de agua cruda PVC,DN 200 mm. ,C-10 580.00 ml.Lnea de conduccin de agua tratada PVC,DN 160 mm.,,A-7.5 1,476.00 ml. PVC,DN 200 mm.,A-7.5 5,009.25 ml. HDBridada DN 160 mm. 120.00 ml.Lnea de derivacin al RP -01 PVC ,A-7.5,DN 160 mm. 291.00 ml.Lnea de aduccin del RP -01 PVC, A-7.5 DN 160 mm. 446.00 ml.Lnea de impulsin PVC UF ISO ,DN 110 mm. 385.00 ml.Red de distribucin de agua PVC ,DN 25 mm. , C-10 2,095.00 ml. PVC ,DN 63 mm., C-10 1,447.00 ml. PVC UF ISO ,DN 110 mm. 65.00 ml. Conexiones domiciliarias de agua PVC, 8,000.00ml.

Sistema de alcantarillado: Colectores de desage PVC,S 25 ,DN 160 mm. 668.00ml. PVC ,S 25 ,DN 200 mm. 4,748.00ml. Conexiones domiciliarias de desage PVC, DN 160 mm. 3,250.00ml. Lnea de impulsin de Santa Ana HD,DN 200 mm. 220.00ml. Lnea de impulsin de Santa Rosa PVC,S 20 ,DN 110 mm. 563.00ml. Lnea de derivacin de desage PVC- V UF ISO ,DN 200 mm. 100.00ml.

d. Que procesos involucra la etapa constructiva? Detallar.

* Trazos y replanteos* Excavacin de zanjas para buzones* Construccin de buzones* Excavacin de zanjas* perfilado y refine de zanjas* Instalacin de tuberas de agua potable y desage* Pruebas hidrulicas* Relleno y compactado de zanjas* Construccin de planta de tratamiento de agua potable* Construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales* Construccin de reservorios, cisterna y casetas de bombeo de desage* Equipamiento instalaciones hidrulicas de casetas de bombeo de agua y desage.

e. Qu volmenes y Metrados estimados se requerir para la ejecucin del proyecto?

El volumen aproximado para la ejecucin del proyecto es de 60,000 m3. Y los Metrados se muestran en el punto c. f. Qu materiales se usar?

En la construccin se emplearan los siguientes materiales. Tubera PVC SN-2 Tubera PVC,A-7.5,C-10 y HDP Cemento Portland Tipo I Acero corrugado fy = 4200 kg /cm2 Hormign Piedra Chancada Madera para encofrado Ladrillo otros

g. Qu equipos y maquinarias elctricas, mecnicas o electromecnicas, intervendrn? En la construccin se emplearan las siguientes maquinarias. Retroexcavadora Cargador Frontal Motoniveladora Mezcladora tipo trompo Compactadora tipo plancha Sierra elctrica

h. Qu tipo de instalaciones temporales se requerirn?

En la construccin se emplearan las siguientes instalaciones. Campamento de Obra Almacn SS. HH. Oficina tcnica y administrativa

i. Qu procesos estn inmersos en la etapa de operacin del proyecto? Detallar.

* Conformacin del comit de operacin y mantenimiento del sistema* Entrega y recepcin de la obra* Mantenimiento rutinario de redes y planta de tratamiento de agua y desage.

j. Presentar el cuadro de programacin de actividades. Se adjunta el cronograma de ejecucin de obra con plazo ampliado.

Adjuntar planos generales de los componentes del proyecto de la alternativa seleccionada, a escala visible (indicar el sistema existente y proyectado, de preferencia los trazos deben estar de diferentes colores)

2.3 Recurso humano: a. Cuntos trabajadores intervendrn en la ejecucin de obras?

Para la ejecucin de la obra se contara con 50 trabajadores entre operarios peones y oficiales.

b. Cuntos trabajadores intervendrn por cada actividad?

En cada actividad o cuadrilla estar divida por seis trabajadores entre operarios, oficiales y peones.

c. Cuntos trabajadores intervendrn en la operacin y mantenimiento?

En operacin y mantenimiento la junta administradora contara con un personal permanente para la operacin y cuadro auxiliar para dar el mantenimiento al sistema de agua potable y alcantarillado en una cantidad estimada de 6 personas.

2.4 Duracin del proyecto.

a. Cunto tiempo tomar la ejecucin de las obras de construccin e instalacin?

120 das calendarios

b. Qu tiempo demandar la ejecucin de cada componente?

Buzones 30das Excavacin de zanjas 60das Instalacin de redes45 das Construccin de las plantas de tratamiento de agua y desage 80das.

c. Qu trabajos se realizarn en paralelo?

Buzones y excavacin de zanjas Excavacin de zanjas e instalacin de redes Instalacin de redes y construccin de reservorios apoyados Construccin de casetas de bombeo de desage y lnea de conduccin. Instalacin de conexiones domiciliarias de agua. Construccin de la planta de tratamiento de agua potable Construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales.

2.5 Costos y vida til del proyecto:

a. Cul es el costo total de ejecucin del proyecto? El costo total del proyecto es S/. 8,716,407.27 nuevos soles

b. Cul es el costo de operacin y mantenimiento del proyecto? El costo de operacin y mantenimiento del proyecto es de S/. 30,000 nuevos soles mensuales

c. En cuantos aos se estima la vida til del proyecto? 16 aos

2.6 Anlisis de alternativas del proyecto:

a. Cules son las caractersticas de la zona de emplazamiento del proyecto? Las principales caractersticas que se encuentran son la topografa llana semi llanas con presencia de bolonerias en el suelo

b. Cules son las alternativas planteadas para el proyecto? Segn el expediente definitivo

c. Cul es la alternativa escogida? La que contiene el expediente definitivo

d. Qu ventajas tcnicas, econmicas, sociales y ambientales tiene en relacin a otra alternativa? Las ventajas que muestra el proyecto son las que mas se adecuan a la zona

e. Cules son las caractersticas del trazo que siguen las instalaciones, en caso de obras lineales? Detallar.Las caractersticas del trazo que siguen las instalaciones lineales son: Se tendr en cuenta las secciones y cortes de las vas, segn los planos del municipio Se tendr en cuenta las interferencias existentes como: redes de agua y desage existentes red telefnica, red elctrica, canales, otros

f. Qu ventajas tcnicas, econmicas, sociales y ambientales tiene en relacin a otros posibles trazos? Las ventajas las que mas se adecuan a la zona

g. En caso de plantas de tratamiento de agua para consumo humano o agua residual cual es el proceso seleccionado? Detallar. El proceso seleccionado para las plantas de tratamiento es:Planta de tratamiento de agua potable:Sistema de captacin, desarenador, lnea de conduccin de agua cruda, sistema de floculadores, sistema de decantadores y filtros rpidos, lnea de conduccin de agua tratada. Planta de tratamiento de aguas residuales: Cmara de rejas Medidor de caudal Cmara de bombeo Construccin de RAFAS Tuberas de intercomunicacin Construccin lagunas facultativas. Construccin de humedales Emisor final Cortina de rboles al contorno Muro de contencin y proteccin.

h. Cul es la ventaja tcnica, econmica, social y ambiental del proceso seleccionado en relacin a otro tipo de procesos? Detallar. La ventaja tcnica, econmica, social y ambiental del proceso seleccionado en relacin a otro tipo de proceso consiste en lo siguiente: En el aspecto tcnico es el mejor y ms funcional de acuerdo al clima y disponibilidad de terreno. En el aspecto econmico es el de menor costo comparado con otros sistemas similares En el aspecto social , el costo del servicio ser aquel de acuerdo a su consumo , mejorar en El comportamiento del uso racional del recurso y estar disponible para cualquier poblador y la mitigacin de enfermedades gastro intestinales. En el aspecto ambiental, ser un impacto positivo, porque habr una mayor salubridad y nivel de vida y desarrollo en la localidad.

3. Marco Institucional y Legal 3.1 Marco institucional: a. Dentro de que rgimen institucional se circunscribe el proyecto? El proyecto se circunscribe dentro del mbito del sector Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

b. Qu requerimientos legales est obligado a cumplir para lograr la viabilidad del Proyecto? Estudio de impacto ambiental Autorizacin de la entidad de DIGESA para el vertimiento del desage tratado al rio Peren.

c. Qu certificaciones requiere ostentar, para la viabilidad del proyecto? Autorizaciones para la declaracin de viabilidad del proyecto

3.2 Requerimientos legales: a. Que requisitos de tipo legal debe cumplir el proyecto para su ejecucin? El proyecto tiene el cdigo del perfil SNIP Aprobacin del expediente tcnico con la debida disponibilidad presupuestal b. Que registros y certificaciones requiere presentar para su funcionamiento? ALA DIGESA Direccin Nacional de Saneamiento

4. Condiciones Ambientales y Sociales 4.1 Condiciones Ambientales: 4.1.1 .Efectos dinmicos entre el proyecto y las caractersticas del ambiente: a. Cuales son las caractersticas del clima? Nos encontramos en un clima tropical

b. Cmo influye el clima de la zona en la ejecucin de obras? No hay influencia en la ejecucin del proyecto

c. Como influye el clima de la zona en la operacin y mantenimiento del proyecto? Tiene poca incidencia el clima en la operacin y mantenimiento del proyecto

d. Como influye el proyecto en el microclima de su entorno? El proyecto influye en el microclima de su entorno en una mayor salubridad higiene, ya que el sistema ser entubado tanto el agua como el desage y al final tendr un tratamiento adecuado y no habr contaminacin alguna.

e. Qu biodiversidad de importancia (fauna y flora, natural o introducida) existe en el rea de influencia del proyecto? La biodiversidad de importancia que existe en la zona de influencia del proyecto es que al instalar la lnea de conduccin, construir las plantas de agua y desage y los reservorios se han afectado plantas frutales como ctricos y otros, pero en escala menor.

f. Qu efecto tendr la ejecucin de obras en la biodiversidad? Detallar. Tendr un efecto positivo y favorable en la biodiversidad, pues mejorar la salubridad y el impacto ambiental ser muy positivo, comparado con lo de antes.

g. Del mismo modo, que efectos tendrn las actividades de operacin y mantenimiento en la biodiversidad? Las operaciones y mantenimiento del proyecto tendr gran incidencia en la biodiversidad, ya que el medio ambiente ser mas sano y habr condiciones para el incremento de la fauna.

h. Qu efectos tendr la ejecucin de obras en la geomorfologa? (caractersticas del suelo, hidrologa, zonas de riesgo, principales componentes paisajsticos). Detallar. Dentro del estudio de impacto ambiental se tomarn en cuenta estos aspectos.

i. Del mismo modo que efectos tendrn las actividades de operacin y mantenimiento del proyecto en la geomorfologa? Deber realizarse una adecuada operacin y mantenimiento del sistema a fin de no alterar ni afectar la geomorfologa de la zona.

j. Qu fenmenos geodinmicas, hidrodinmicos y climticos son comunes en la zona de emplazamiento del proyecto? Detallar. Ninguno

k. Cmo estos fenmenos pueden afectar la ejecucin y operacin del proyecto? No afectarn l. Que riesgos implica en el ambiente el dao que un fenmeno pueda causar al proyecto? Un terremoto una fuerte tempestad puede afectar al proyecto , por lo que se debern tomar todas las previsiones del caso m. A que riesgos se expone la poblacin producto del dao del fenmeno natural al proyecto? A que no haya el abastecimiento de agua por este fenmeno, para lo cual se debern construir tanques de almacenamiento por seguridad, y para lo que es de las casetas de bombeo y planta de tratamiento de aguas servidas deber considerarse los grupos electrgenos para cualquier emergencia de falta de fluido elctrico en la zona, cosa que el proyecto no contempla.

4.1.2 .Efectos de las actividades del proyecto sobre el ambiente: a. Qu tipo de material partculado o gases se emitirn a partir de las actividades constructivas? Quien los originar? En la etapa constructiva, lo que se generar es el polvo por el movimiento de la tierra en todos los frentes de trabajo, pero ser temporal y controlado y no afectar a la poblacin.

b. Qu tipo de material partculado o gases se emitir a partir de las actividades de operacin y mantenimiento? Quien los originar? En la etapa de operacin y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales se generar un poco de olor, pero ser protegido por una cortina de rboles vivos que producirn oxgeno con lo cual se amenguar el mal olor.

d. Hay posibilidad de emisin de olores indeseables en la etapa constructiva o en la etapa de operacin y mantenimiento? Ninguna

d. El proyecto podra implicar la posibilidad de proliferacin de insectos? En caso que no se haga una adecuada operacin y mantenimiento de cualquiera de los sistemas se podra generar la proliferacin de insectos u otro que tiene que evitarse en lo posible, para lo cual se preparan a los tcnicos que estarn a cargo de estos trabajos.

e. Que niveles de ruido se producirn en la etapa constructiva? Quin los generar? Los niveles de ruido que se producirn en la etapa constructiva sern moderadas y controladas y sern producidas por los ruidos de las maquinarias y equipos que se utilizarn en obra.

f. Qu niveles de ruido se producirn en la etapa de operacin y mantenimiento? Quin los generar? Los niveles de ruido que se producirn en la etapa de operacin y mantenimiento sern moderados y controlados ,los cuales sern generados por los equipos de bombeo de agua y desage que se instalarn dentro de las respectivas casetas de bombeo , las cuales cuentan con puertas y ventanas metlicas y estn un poco alejadas de la poblacin .

g. Las actividades de construccin implican necesidad de desbroce de reas verdes, natural o sembrada? Como ya se indic lneas atrs, en la etapa constructiva de la obra se han afectado varias plantas, los cuales han sido tazados y pagados por la Entidad. En lo que respecta a mantener estas areas verdes, luego que las tuberas sean probadas y tapadas las areas afectadas volvern a reverdecer por la lluvia y el clima.

h. La actividad constructiva generar vertimientos? Quin los generar? S se generar vertimientos de desage tratado al rio Peren en la etapa de operacin y mantenimiento

Cmo se gestionar dichos vertimientos? Se gestionar dicho vertimiento a la entidad DIGESA del Ministerio de Salud.

j. Las actividades de operacin y mantenimiento generar efluentes? S en las plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales

k. Estos efluentes recibirn tratamiento? Detallar. Esos efluentes son producto del tratamiento previo l. Cul ser el cuerpo receptor de estos efluentes? Detallar. El cuerpo receptor de estos efluentes sern los Ro Anashirona y Peren

m. La calidad de los vertimientos se ajustar a las normas vigentes? A cuales? Se ajustar al Reglamento de los Ttulos I,II y III de la Ley General de Aguas. n. Qu tipo y cantidad de desechos slidos se generar en la etapa constructiva? Cul ser su disposicin final? Detallar. En la etapa constructiva se generarn desechos slidos inorgnicos y gran voloneria los primeros se dispondrn en el relleno sanitario de la zona y la volonera se colocarn en el borde del cauce de los ros de la zona como proteccin.

o. Cul ser el volumen? El volumen estimado ser del orden de 9,500 m3.

p. Se generar desechos peligrosos en la etapa constructiva? Cul ser su disposicin final? En la etapa constructiva no se generarn desechos peligrosos, porque el tipo de terreno de los diferentes sectores es normal y con gran bolonera (piedra grande), porque estos ltimos estn en la cercana de los cauces de los ros de la zona.

q. Que volmenes? No habr ningn volumen de desechos peligrosos por eliminar.

r. Se generar desechos peligrosos en la etapa de operacin y mantenimiento? Cul ser su disposicin final? En la etapa de operacin y mantenimiento se evacuar al Rio Peren al desage tratado de la planta de tratamiento de aguas residuales, cuya calidad ser concordante con los lmites permisibles de las leyes vigentes.

s. Qu volmenes? Los volmenes a evacuar ser pequeo comparado con el caudal del Rio Peren que es mucho mayor en la poca de lluvias.

t. Cul es el rea estimada de influencia que tendr el proyecto en su etapa de ejecucin y de mantenimiento? 395 has.

u. Qu porcentaje de esta influencia en cada etapa es negativa y que porcentaje en cada etapa es positivo? 10 % es negativo y 90% es positivo

4.1.3 .Medidas de prevencin y de control de efectos negativos del proyecto sobre el ambiente: a. Que medidas preventivas se han considerado para evitar o mitigar los efectos de emisiones (incluido gases, partculas y ruido) y vertimientos en el ambiente en la etapa constructiva? Se han utilizado agua para el riego y elementos de proteccin de ruidob. Que medidas preventivas se ha considerado para la gestin de residuos slidos de la etapa constructiva? En la etapa constructiva, se ha coordinado con la entidad para la limpieza y disposicin final de los residuos slidos, por sectores.

c. Qu medidas preventivas se ha considerado para evitar o mitigar efectos negativos de emisiones y vertimientos en la etapa de operacin y mantenimiento? Se han considerado los muros de contencin y proteccin riberea del rio

d. Qu medidas de contingencia se han previsto para contrarrestar efectos de fenmenos naturales sobre el proyecto? Para el caso de reservorios apoyados se han previsto la construccin de canaletas para La lluvia. En otras estructuras se han previsto los elementos de proteccin y seguridad

4.2 Condiciones Sociales y Econmicas: Descripcin del entorno social 4.2.1 .Uso del espacio fsico: a. A que tipo de zonificacin corresponde el espacio (urbano o rural), en donde se desarrollar el proyecto de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de la Localidad? Un 70% en la zona urbana y un 30% en la zona rural

b. Se ubica el proyecto dentro de los lmites, o zona de amortiguamiento de una rea Natural Protegida correspondiente al SINANPE? Cual? Se recomienda que la entidad construya muros de refuerzo y contencin para la zona riberea de los ros de Peren y Anashirona, para darle una mayor seguridad y garanta de funcionamiento de los sistemas de agua y desage construidas en esta etapa del proyecto como las plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, y las casetas de bombeo de desage.

c. Se ubica el proyecto dentro de los lmites de una rea de Inters Ambiental, de nivel Local o Regional? Cual?

d. Se emplaza el proyecto dentro de una zona de inters monumental o arqueolgico? Cual? En el rea del proyecto no existe restos arqueolgicos que se puedan afectar.

e. Qu conflicto se ha identificado en cuanto al emplazamiento, componentes o trazo del proyecto, con relacin a propietarios particulares? El conflicto fue al inicio de los trabajos, pero al haberse realizado varias reuniones de coordinacin con los propietarios de los diferentes terrenos donde se ubican los reservorios, lneas, plantas de tratamiento y casetas, que al haberse llegado a un entendimiento con los propietarios de los predios con la entidad por lo cual se han hecho efectivo los respectivos pagos, se han superado dichos conflictos.

f. Se requerir de algn tipo de compensacin a los propietarios? La Municipalidad Distrital de Peren ha realizado los pagos de compensacin a cada uno de los propietarios de los predios afectados.

4.2.2 .Tipo de actividades econmicas predominantes: a. Que actividades econmicas predominan en el entorno de la zona del Proyecto? Detallar Las actividades econmicas que predominan en el entorno de la zona del proyecto son : La agricultura: produccin de caf, ctricos, pltanos, pia, cacao, etc. Transporte Terrestre : Urbano interprovincial Pesca y caza,etc

b. Qu conflictos existen en cuanto a los recursos que sern utilizados para el proyecto con otras actividades? No existen conflictos en cuanto a los recursos que sern utilizados para el proyecto en relacin con otras actividades, porque los terrenos que se han adquirido para la construccin de sus diferentes componentes, la entidad ha asumido el pago de la compra de los terrenos. En lo que respecta a la compra de materiales para el proyecto, por ejemplo agregados, esto se ha efectuado previa coordinacin con la entidad, piedra chancada con la chancadora de Yanango, cemento andino de la zona, etc.

d. Como puede afectar la ejecucin y luego operacin del proyecto el desarrollo de otras actividades? La ejecucin y luego la operacin del proyecto afecta el desarrollo de otras actividades en lo siguiente : Mejorar la actividad comercial Los lotes de vivienda tendrn un mayor costo Aparecern nuevas industrias Mejorar la pesca en la zona Los ros podrn ser utilizados por los lugareos con mayor frecuencia y garanta por estar libre de contaminacin.

4.2.3 .Poblacin que involucra: a. Cuntos pobladores estn involucrados con el proyecto? En el proyecto estarn involucrado 17,394 pobladores.

b. Cul es el porcentaje de esta poblacin que se beneficiar del proyecto? El porcentaje de la poblacin que se beneficiar del proyecto es 53 %

c. Cul es el porcentaje de esta poblacin que de algn modo se ver perjudicado? Porque? El 10 % de la poblacin de algn modo se ver perjudicado, porque se requiere realizar unas ampliaciones de redes y conexiones de agua y desage en nuevas zonas.

4.2.4 .Efectos del proyecto en la poblacin:. a. Qu distancia existe entre los componentes del proyecto y las viviendas ms cercanas? Detallar La distancia que existe entre los componentes del proyecto y las viviendas cercanas son :La planta de tratamiento de agua potable se ubica a 7 km. de Santa Ana, la planta de tratamiento de aguas residuales se ubica a 50 mts. de la vivienda mas cercana, los reservorios se ubican a 500 m. de Santa Ana, las casetas de bombeo de desage se ubican a 20 mts de la vivienda mas cercana . b. Qu efectos tendr la etapa de ejecucin del proyecto en el libre trnsito de la poblacin? Segn la programacin de obra, los trabajos se ejecutarn teniendo en cuenta las rutas alternas, de modo que ser mnima y temporal la molestia en el libre trnsito de la poblacin.

c. Qu efectos tendr la etapa de operacin y mantenimiento en el libre trnsito de la poblacin? Ninguno

d. Qu trastornos ocasionar el proyecto con relacin a las actividades habituales de los pobladores de la zona? Detallar. Ninguno

4.2.5 .Impactos Positivos y Beneficios: a. Qu efectos positivos tendr el proyecto en su entorno ambiental? Detallar.Los efectos positivos que tendr el proyecto en su entorno ambiental son: Preservar el medio ambiente incrementar el bienestar de los pobladores. Mejorar la salud de la poblacin Disminuir los altos ndices de insalubridad y enfermedades gastrointestinales Se erradicar los focos infecciosos al instalar los servicios de agua y desage definitivo.

b. Qu efectos positivos tendr el proyecto sobre la poblacin? Los efectos positivos que tendr el proyecto sobre la poblacin son: En la ejecucin de la obra, se posibilitar la creacin de empleo directo a los pobladores como personal tcnico, obrero, albail, etc. con lo cual se mejorar las condiciones de vida. Por otro lado, los comerciantes del lugar se beneficiarn por la compra de materiales de construccin, combustibles y otros

c. Cul es el nmero de pobladores que se beneficiarn de los impactos positivos? La poblacin beneficiada inicialmente es 9,291 pobladores.

4.2.6 .Percepcin de la poblacin circundante respecto al proyecto. a. Cul es el nivel de aprobacin o rechazo que tiene el proyecto en la poblacin involucrada? Porque? La poblacin unnimemente se encuentra de acuerdo con la ejecucin del proyecto.

b. Cules son las causas de esta aprobacin o rechazo por parte de la poblacin? Detallar. La principal es la mejora de la calidad de vida en la poblacin y adems de ello es mejorar la salud, higiene, educacin sanitaria y otros. c. Existe algn tipo de acuerdo que se halla suscrito con la poblacin con relacin al proyecto? Detallar (De ser el caso adjuntar documentos que lo sustenten)

5. Clasificacin ambiental que propone el Responsable del Proyecto (marcar con un aspa)16. Clasificacin otorgada por la Oficina del Medio Ambiente2

Declaracin Ambiental XDeclaracin Ambiental x

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Estudio de Impacto Ambiental Detallado Estudio de Impacto Ambiental Detallado