FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de...

20
FICHA DEL LIBRO Educación artística Conocimiento del medio natural, social y cultural Lengua castellana PALABRAS CLAVE curiosidad respeto por las personas mayores imaginación diversión Autor: Carlos Reviejo Ilustradora: Tesa González Editorial: Almadraba Infantil Juvenil Año de publicación: 2011 ISBN: 978-84-92702-71-8 Edad: +6 Lara y los cuentos del abuelo PRESENTACIÓN Lara pasa unos días de verano en casa de sus abuelos: va al huerto y sale de excursión, pero lo que más le gusta es escuchar sin parar los cuentos del abuelo. Este libro recoge tres de esos relatos, contados mediante pictogramas e ilustraciones expresi- vas y tiernas. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia comunicativa Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia para la autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana CONEXIONES CURRICULARES

Transcript of FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de...

Page 1: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

FICHA DEL LIBRO

Educación artística

Conocimiento del medio natural, social y cultural

Lengua castellana

PALABRAS CLAVE curiosidad

respeto por las personas

mayores

imaginación

diversión

Autor: Carlos Reviejo

Ilustradora: Tesa González

Editorial: Almadraba Infantil Juvenil

Año de publicación: 2011

ISBN: 978-84-92702-71-8

Edad: +6

Lara y los cuentos del abuelo

PRESENTACIÓNLara pasa unos días de verano en casa de sus abuelos: va al huer to y sale de excursión, pero lo que más le gusta es escuchar sin parar los cuentos del abuelo. Este libro recoge tres de esos relatos, contados mediante pictogramas e ilustraciones expresi-vas y tiernas.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia comunicativa

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

Competencia social y ciudadana

CONEXIONES CURRICULARES

Page 2: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil2

PROPUESTAS DE TRABAJO GENERALES

Mediante las siguientes propuestas generales se pueden introducir algunos fragmentos del libro que leerán los niños y niñas. Os servirán para trabajar algunos temas concretos de la historia, y, sobre todo, para motivar a los alumnos a leer. Evidentemente, no es nece-sario hacerlas todas ni en este orden. Podéis escoger las sugerencias que más se adapten al momento y a las necesidades de vuestra clase.

Hablad con los niños y niñas de la relación que mantienen con sus abuelos. En pri-mer lugar, preguntadles si tienen y, en caso afirmativo, pedidles que os cuenten dónde viven, si los visitan y con qué frecuencia, anécdotas que les hayan sucedido con ellos, etc. Si algún alumno no tuviese, puede explicar si se relaciona con alguna persona mayor. A continuación, proponedles que realicen un dibujo y exponedlos todos en el aula o en el pasillo.

Para ampliar el trabajo anterior, los alumnos pueden elaborar su árbol genealó gico a partir de la información que obtengan en casa. No es necesario que retrocedan demasiado: basta con llegar hasta los bisabuelos. Para llevar a cabo esta actividad, debéis tener tacto y sensibilidad al hablar de los diferentes tipos de familias.

En la literatura infantil, salen muchos abuelos –sobre todo abuelas–. Recoged los abuelos y abuelas de cuento que los alumnos conozcan (seguro que todos recuerdan a la abuela de Caperucita Roja). También les podéis presentar la de Las brujas y la de La maravillosa medicina de Jorge (relatos de Roald Dahl), muy distintas entre sí.

Además, os proponemos tres álbumes ilustrados sobre abuelos: ¡Un abuelo, sí!, de Nelson Ramos Castro y Ramón París; Gajos de naranja, de Françoise Legendre y Natali Fortier, y Abuelos, de Chema Heras y Rosa Osuna. Aunque estos dos últimos están dirigidos a lectores mayores, son muy bonitos y permiten lecturas distintas.

En los cuentos que el abuelo narra a Lara salen animales. Buscad información de los que aparecen en la lectura y agrupadlos en una tabla: invertebrados, mamíferos, peces, aves, etc.

Os sugerimos otras lecturas complementarias:

– La araña Ariadna, de Pascale Chadenat (en esta misma colección).

– Ernesto, de Lola Casas y Gusti.

– El león, de Joseph Kessel, para jóvenes y adultos, en la que también se habla de los masai.

Asimismo, en la biblioteca del colegio o del barrio podéis buscar libros de fábulas, como, por ejemplo, las de Esopo o La Fontaine, y presentarlas a los alumnos.

Page 3: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 3

Dos de los relatos que cuenta el abuelo de Lara explican el origen o las razones de algo, como, por ejemplo, por qué se ríen las hienas o por qué las jirafas tienen el cuello largo. Os proponemos otros cuentos de este mismo estilo: «El pequeño moli-no», en el libro El arte de contar cuentos, de Sara Cone Bryant, o los compilados en Precisamente así, de Rudyard Kipling.

Page 4: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil4

La risa de las hienas

«Los abuelos de Lara viven en un pueblo.»

1 Seguro que tenéis alumnos cuyos abuelos viven en pueblos o casas de campo. Pro-ponedles que, mediante frases cortas, describan su pueblo o su casa. A continuación, pueden dibujarlos. Trabajad el léxico y utilizad palabras propias del ámbito rural, como casa de campo, pajar, era, etc.

«Todos los años, cuando llegan las vacaciones de verano, sus padres la llevan [al pueblo de los abuelos] a pasar unas semanas con ellos.»

2 Pedid a los niños y niñas que expliquen dónde y con quién suelen pasar las vacacio-nes. A continuación, proponedles que escriban un texto breve sobre alguna actividad que hayan llevado a cabo durante el último verano y que la dibujen.

Os sugerimos una lectura complementaria, divertida y adecuada a la franja de edad de vuestros alumnos: Unas vacaciones en la nevera, de Joan de Déu Prats.

«Allí, a Lara se le hace el tiempo muy corto.»

3 Preguntad a los alumnos si el tiempo se les hace corto y les pasa volando, o si, al contrario, les parece que pasa muy despacio. Y, también, en qué situaciones les ocurre una u otra cosa. Recoged todas las aportaciones y elaborad dos listas, una para cada opción. Ayudadlos a entender que el tiempo es relativo y que se puede percibir de formas muy distintas. Dejad la actividad abierta para poder ir ampliándola con nuevas situaciones.

«El abuelo sabe mucho de animales y de plantas…»

1 Ya os hemos sugerido anteriormente que elaboréis una tabla de clasificación con los animales que participan en esta historia. Ahora, os proponemos que hagáis lo mismo con las plantas (por ejemplo, el trébol que el abuelo enseña a Lara). Aprovechad para preguntar a los alumnos si saben por qué se afirma que los tréboles de cuatro hojas traen buena suerte. Buscad la respuesta en Internet.

Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o cerca de la escuela, y seguir con los arbustos y algunas hierbas. Preguntadles también si en casa tienen jardín; en caso afirmativo, que os expliquen qué plantas hay en él.

Página 4

Página 5

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 5: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 5

«—Es una garza –explica el abuelo.»

1 Este puede ser un buen momento para averiguar dónde construyen el nido distintos pájaros, como los aviones comunes (Delichon urbicum), que lo fabrican con barro en el alero de los tejados. También sería interesante ampliar la propuesta buscando el nombre específico de los refugios de los animales: las madrigueras con galerías de los conejos del bosque, la guarida de los zorros, etc.

«Suelen llevar a sus nidos cosas brillantes: dedales, agujas…»

2 Proponed a los alumnos que busquen cosas brillantes y elaborad, entre todos, una lista. Esta actividad se puede alargar mientras dure la lectura del libro, un trimestre o todo el curso, si os apetece. Permitidles que dejen volar la imaginación y añadan a la lista, por ejemplo, las estrellas lejanas, las nubes de plata o la lluvia de purpurina.

«Con lo que más disfruta Lara es con los cuentos que suele contarle el abuelo…»

3 Para iniciar una conversación sobre los cuentos preferidos de los alumnos, les podéis preguntar lo siguiente: ¿hay alguien que os cuente cuentos? ¿Quién? ¿Qué cuentos os gustan más? ¿Preferís los cuentos nuevos o también os gustan los que ya conocéis? A continuación, confeccionad una lista de los cuentos preferidos de los alumnos y contad algunos en clase. Muchas narraciones populares poseen distintas versiones, algunas muy divertidas. Buscad varias versiones de un mismo cuento en la biblioteca del colegio o de la localidad, y presentadlas en el aula. A continuación, os podéis inventar otras nuevas, escribirlas e, incluso, representarlas como pequeñas piezas teatrales.

«...cuando, al caer la noche, en la puerta de la calle recién regada, [Lara y el abuelo] se sientan a charlar en un banco de piedra.»

1 Para hablar con los alumnos sobre el tema, preguntadles qué hacen por las tardes y pedidles que comparen las tardes de verano con las de invierno. ¿Por qué en los pueblos se riegan las calles al atardecer?

Página 6

Páginas 6-7

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 6: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil6

«—Abuelo, ayer vi unos dibujos en la tele…»

1 Seguro que los niños y niñas de la clase también ven dibujos animados en la tele-visión. Preguntadles: ¿qué dibujos animados veis? ¿Cuáles os gustan más? ¿Por qué? Conversad sobre este tema y, a continuación, recopiladlos en una lista empezando por los más vistos. Si queréis ampliar la actividad, podéis programar una sesión de dibu-jos animados en DVD; deben ser dibujos animados de calidad, como La Pantera Rosa o Vicky el vikingo, quizá no tan conocidos hoy en día.

«—Vamos a ver, ¿qué hacen los burros?»

2 Los burros rebuznan, los perros ladran… Pedid a los niños y niñas que busquen las voces que emiten otros animales y cómo se representan por escrito. Podéis elaborar un mural con los dibujos de los animales, el nombre de la voz y la onomatopeya correspondiente.

Os sugerimos que desarrolléis esta propuesta de forma progresiva, a lo largo de la lec-tura o, incluso, del curso. Podéis ir incorporando las distintas aportaciones que vayan realizando los alumnos.

3 Se puede plantear un juego que sea divertido con las voces de los animales: el maestro dice a cada alumno, al oído para que el resto no lo oiga, un determinado so-nido. Este debe repetirse al menos un par de veces. A continuación, los niños y niñas tienen que dispersarse, a oscuras o con los ojos tapados, por el aula o la sala donde os encontréis, y deben reproducir en alto la voz que les ha tocado. El objetivo es que los alumnos que representan animales de una misma especie consigan agruparse.

4 Un animal con una voz muy característica y que todos conocen bien es el burro (también llamado asno o borrico). Os sugerimos una lectura complementaria sobre él: Me llamo Tano, de Lola Casas.

«...se dice que las hienas ríen...»

1 Preguntad a los alumnos: ¿cuándo os reís? ¿Habéis llorado alguna vez de tanto reír-nos? ¿Por qué nos sucede? Si estáis bebiendo algo y os hacen reír, ¿qué os puede pasar? Pedidles que representen mediante onomatopeyas distintas formas de reírse, las escriban y dibujen una cara con un bocadillo para cada onomatopeya. Antes de desarrollar esta actividad, buscad cómics en los que los personajes se rían para que los niños y niñas vean modelos y entiendan cómo tienen que proceder.

2 Sugerid a los alumnos que, individualmente, piensen en alguna cosa que los haga reír. A continuación, fotografiadlos uno a uno mientras se ríen. Una vez impresas las fotografías, enmarcadlas con cartón decorado y añadid una breve explicación de lo que ha provocado su risa. Por último, colgadlas en el aula.

Página 7

Página 8

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 7: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 7

«…escucha lo que cuentan los pastores masai que viven en África…»

1 Llevad un globo terráqueo al aula para ayudar a los alumnos a situar África, y un mapa para indicarles dónde viven los masai. Preguntadles qué saben de este conti-nente, y, si hay algún alumno oriundo de tierras africanas, pedidle que os hable de su país. También podéis invitar a sus padres para que realicen una presentación sobre su tierra en el aula.

2 Distribuid a los alumnos en pequeños grupos para que busquen en Internet infor-mación sobre los masai. Después, elegid los apartados más pertinentes y adecuados. Es un trabajo lento pero necesario para enseñarles a utilizar Internet como herra-mienta de búsqueda.

También os pueden ser útiles los libros Pequeña Masai, de Patricia Geis; Nube de no­viembre, de Hilary Ruben, y El león, de Joseph Kessel. De estos dos últimos se deben elegir los fragmentos más adecuados a la edad de vuestros lectores.

Como complemento, podéis presentarles también el libro Las crepes de Mama Panya, de Mary y Rich Chamberlin y Julia Cairns.

«…las pobres hienas tienen que conformarse con los huesos…»

1 ¿Que significa conformarse? ¿Vosotros sabéis conformaros? A veces cuesta mucho, a veces no tanto. ¿Por qué? Proponed a los niños y niñas que enuncien situaciones en las que se hayan tenido que conformar y cómo se lo tomaron.

«Caía el sol, allá en las praderas africanas…»

1 Dibujad la sabana con sus extensas praderas. Pedid a los alumnos que busquen imágenes de los animales que las habitan, aparte de leones y hienas, y pegadlas en el dibujo. Añadid también la vegetación propia de este hábitat y las personas que creáis que podríais encontrar. Dejad esta actividad abierta para ir ampliándola a medida que avancéis en la lectura.

Páginas 8-9

Página 9

Página 10

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 8: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil8

«Se les hacía la boca agua.»

2 Os proponemos una actividad sobre el sentido del gusto. En primer lugar, pregun-tad a los alumnos: ¿con qué comidas se os hace la boca agua? ¿Conocéis otra expre-sión que signifique lo mismo que hacérsele a alguien la boca agua?

Elaborad una lista de las comidas que hayan mencionado. A continuación, pedidles que cierren los ojos y se imaginen cada una de estas exquisiteces mientras las des-cribís en voz alta. Después de cada explicación, los alumnos tienen que decir qué comidas los han hecho salivar y cuáles no. A partir de los votos, ordenad la lista de alimentos de los más deseados a los menos.

Para esta actividad, os recomendamos la lectura Me gusta el chocolate, de Davide Cali y Evelyn Daviddi.

«Pero el león no terminaba nunca. […] Parecía que tuviera todo el tiempo del mundo.»

1 ¿Qué significa tener todo el tiempo del mundo? ¿Qué cosas realizáis poco a poco, las que os gustan o las que no os gustan? ¿Siempre las hacéis igual, o depende del momento?

Pedid a los niños y niñas que hablen con el compañero que tengan al lado hasta que digáis «¡basta!». A continuación, deben mantener los brazos cruzados y guardar silencio hasta que repitáis «¡basta!» (en ambos casos habrá pasado un minuto). Por último, preguntad cuál de los dos minutos les ha parecido más corto. Podéis realizar experimentos parecidos a lo largo del curso para apreciar el sentido tan subjetivo que tenemos todos del tiempo.

«De sus hocicos caían largas babas…»

1 ¿Qué son las babas? ¿Por qué se nos caen? ¿Cuándo las producimos? (Más arriba, en la propuesta 2 de la página 10, hemos hablado del hecho de salivar: podéis trabajar conjuntamente las dos actividades.) Aprovechad para repasar cómo es la boca y sus partes.

Os recomendamos un libro muy divertido para ampliar este tema: Dientes, de Geni-chino Yagyu, de la colección «El mapa de mi cuerpo».

2 Seguro que habéis visto personas que escupen en la calle. ¿Qué pensáis sobre esta costumbre? ¿Os parece bien que los jugadores de fútbol también lo hagan? Comen-tadlo y reflexionad sobre cuáles deben ser los buenos hábitos de conducta.

Página 11

Pàgina 12

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 9: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 9

«…y sus estómagos sonaban como si una tormenta hubiera entrado en ellos.»

3 Los intestinos a veces nos hacen ruido: ¿cuándo nos pasa más? Proponed a los niños y niñas que se tiendan en el suelo. A continuación, pedidles que se escuchen unos a otros el ruido de las tripas poniendo la oreja en la barriga de un compañero, y que después los representen por escrito mediante onomatopeyas. También les po-déis descubrir el uso del fonendoscopio para oír bien el ruido intestinal (o el de otras partes del cuerpo, como los latidos del corazón). Ampliad esta propuesta con otros ruidos del cuerpo. Un libro divertido sobre esta cuestión es ¿Qué es ese ruido, Isabel?, de David McKee.

4 Seguro que, alguna vez, los alumnos se han visto sorprendidos por una tormen-ta. Iniciad una conversación sobre si les gustan o no, si les dan miedo o qué hacen mientras duran. Pedidles que cuenten alguna anécdota personal relacionada con este tema. Podéis aprovechar para comentar cómo hay que proceder para evitar acciden-tes causados por relámpagos. Para finalizar la actividad, cada alumno debe dibujar de forma detallada una gran tormenta, la peor que puedan imaginarse.

«Ya había salido una enorme luna naranja…»

5 ¿Cómo es esta enorme luna? ¿Es una luna llena? Este es un buen momento para hablar con los niños y niñas de las fases de la luna.

¿Por qué se dice que «la luna es mentirosa»? ¿A qué letra mayúscula se parece cuan-do crece? ¿Y cuándo mengua? Podéis pedirles que se fijen en ello por su cuenta, por la noche, en compañía de sus padres.

Para ampliar la propuesta, buscad en Internet la página web Moon Games, en la que encontraréis imágenes muy sugerentes de este bonito astro.

«Y es que un largo hueso se le había atravesado en la boca…»

1 ¿Os habéis atragantado alguna vez con un huesecillo, un trocito de pan, una pepita o una espina? ¿Cómo sucedió? ¿Qué notasteis? ¿Cómo lo resolvisteis? ¿Sabéis qué significa que la comida «se va por el otro lado»?

«…empezaron a reír y a reír…»

1 Las hienas se ríen del león porque se ha atragantado con un hueso. ¿Creéis que está bien reírse de las desgracias ajenas? ¿Alguien se ha reído de vosotros alguna vez? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo os sentisteis?, ¿cómo reaccionasteis?

Páginas 12-13

Página 13

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 10: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil10

«—Pues, no sé si será verdad, pero esta historia me ha gustado mucho…»

1 Podéis convertir el cuento La risa de las hienas en un álbum ilustrado confeccionado por los alumnos. Haced grupos de dos o tres y resumidlo en tantas frases cortas como grupos haya. Cada grupo tiene que dibujar y escribir una de las frases en una hoja apaisada. Al final, recoged los resultados, encuadernadlos por orden y obtendréis un libro nuevo para la biblioteca del aula.

Recordad que debéis incluir toda la historia: el león comiendo, las hienas mirándolo, las babas, el accidente del león, sus saltos, las hienas riéndose… Efectivamente, los diálogos pueden ser onomatopeyas emitidas por el protagonista.

La araña y la mosca

«—Pues ya ves. Aquí hemos plantado unos tomates y allí, unas cebollas y unas lechugas.»

1 A partir de las aportaciones de los alumnos, elaborad una lista de verduras y horta-lizas, indicando dónde y cuándo se recolectan. Con el resultado, podéis confeccionar una tabla en la que se muestre cuáles de estos productos se comen en casa, cuáles en el comedor del colegio o cuáles en ambos sitios; cuáles les gustan y cuáles no, etc.

Esta actividad y la siguiente se pueden relacionar con la que os proponemos corres-pondiente a la página 27.

2 Pedid a los alumnos que lleven tomates variados a clase, de forma que reunáismuestras de distintas clases: de pera, de colgar, raf, para ensalada, etc. Los alumnos deben dibujarlos y apuntar debajo el nombre de cada especie. A continuación, pelad-los o troceadlos para descubrir las semillas; las podéis observar con una lente binocu-lar o una lupa. Dejad que las semillas se sequen, plantadlas y realizad un seguimiento de su crecimiento a lo largo del curso. Si es necesario, pedid consejo a un agricultor o a un entendido en la materia.

Después de todo este trabajo, podéis organizar una buena merienda de pan con tomate. (Sin embargo, debéis tener en cuenta que quizás haya alumnos que, por dis-tintos motivos, no puedan comer de todo.)

Aquí tenéis una adivinanza sobre esta hortaliza:

Un señor gordito, muy coloradito; no toma café, siempre toma té.

Página 14

Página 19

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 11: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 11

«—Abuelo, ¿por qué las higueras no tienen flores?»

1 La higuera es un árbol frutal y su fruto es el higo. La niña del cuento se equivoca cuando dice que «no tiene flores»: sí tiene. Proponed a los alumnos que hagan hipó-tesis sobre cómo deben de ser las flores de la higuera, y buscad información sobre este árbol en Internet o en libros de botánica para comprobar qué suposiciones son ciertas. Si hay una higuera cerca del colegio o en casa de algún alumno o familiar, pro-curad ir a verla y observad todos sus detalles.

Para ampliar esta propuesta, podéis confeccionar una lista de los árboles frutales que los niños y niñas conozcan, de sus frutos y de la época del año en la que se recogen. Elaborad un mural con la información resultante y las imágenes correspondientes.

«—Querer saber no es malo –dice el abuelo–. Aunque hay que tener cuidado…»

2 Para empezar a hablar sobre este tema, os sugerimos las siguientes preguntas: ¿os parece que está bien saber y descubrir cosas? ¿Por qué? ¿Creéis, como el abuelo de Lara, que siempre hay que tener cuidado? Si estáis de acuerdo, ¿en qué cosas hay que fijarse? ¿En qué os gustaría ser expertos? Escribid las respuestas en una lista.

Como lectura, os proponemos un cuento muy divertido sobre una niña muy fisgona: ¿Por qué?, de Lindsay Camp y Tony Ross.

«Hila que te hila, hila que hilaré, tejía la araña sola en su taller.»

1 Existen muchas canciones infantiles que hablan de arañas, mariquitas, escarabajos… Con la ayuda del maestro de música y la colaboración de la familia, podéis recopilar-las. Aquí tenéis una muestra:

La pequeña araña subió, subió, subió vino la lluvia y se la llevó. Salió el sol y todo lo secó, y la pequeña araña subió, subió, subió.

Página 20

Página 22

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 12: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil12

2 Preguntad a los niños y niñas qué oficios se llevan a cabo en talleres y en qué con-sisten. Con el resultado, elaborad un mural que contenga una imagen y una breve explicación de cada oficio.

Como es muy posible que no conozcan demasiados oficios, proponedles que pidan ayuda en casa. Pueden aprovechar para averiguar si tienen algún familiar que trabaje en un taller o, aún mejor, que tenga uno propio. Los alumnos explicarán cómo es, dón-de está, qué cosas se pueden encontrar allí y qué trabajos se realizan. Incluso podríais organizar una visita.

3 A partir de este fragmento de la historia, pedid a los niños y niñas que compongan pequeños poemas rimados protagonizados por una araña. Para facilitarles el trabajo, escribid algunos como ejemplo. Esta actividad se puede realizar por parejas. Para ter-minar, recoged el resultado en un pequeño Libro de la araña, que los propios alumnos pueden ilustrar.

4 En la clase de Educación visual y plástica podéis organizar un taller de tejidos. Si hubiera alguna en el colegio o la pudierais conseguir fácilmente, la actividad se puede realizar con una máquina de tejer manual, o con un entramado compuesto con cartu-lina y papeles de colores o lanas.

«—¿Qué está usted tejiendo? ¿Prepara... un mantel?»

5 Pedid a los alumnos que lleven a clase servilletas de papel: las hay muy bonitas, con cenefas, dibujos, colores… Elaborad un mural abstracto y coloreado.

Para completar esta actividad, también podéis organizar un pequeño taller de di-seño de servilletas o manteles en el que se inventen modelos especiales para fiestas señaladas: Navidad, carnaval, cumpleaños, etc., para distintas épocas del año o para personas queridas.

«...contestó la arañacon su voz de miel.»

1 ¿Qué significa «voz de miel»? ¿Por qué la araña emite esta voz? ¿Y qué sería lo con-trario de una voz de miel?

Elaborad una lista con distintos tipos de voces y escribid una comparación o una metáfora para cada uno (por ejemplo: voz dulce, voz de miel; voz muy fuerte, voz de trueno…). A continuación, los niños y niñas deben reproducirlas en una situación ade-cuada.

Para ampliar la actividad, pedidles que busquen los símbolos gráficos que se utilizan en los cómics para señalar que los personajes están muy enfadados y proponedles que se inventen algunos.

Página 23

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 13: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 13

«…y entre los mil hilos enredó sus pies.»

1 ¿Los animales tienen pies? Buscad en Internet imágenes de pies de animales, averi-guad cómo se denominan y, con esta información, elaborad un pequeño mural.

Un par de libros que os pueden ayudar son: ¿Quién ha pasado por aquí?, de Monika Lange y Christine Fatermayer, y Siguiendo huellas, de David Hawcock.

Aprovechad una excursión al campo o los campamentos para intentar descubrir hu-ellas y conjeturar a qué animal pertenecen. Podéis ampliar la actividad pintando las manos y los pies de los alumnos y pidiéndoles que dejen sus huellas en un gran mural para decorar el aula.

2 Proponed a toda la clase que traigan de casa carretes de hilo, ovillos de lana o de cordel, etc. Con el material que consigáis, elaborad un entramado bien trabajado y vistoso para colgar en el aula o para añadir al mural de las servilletas de papel que os hemos sugerido más arriba (página 22).

«…al ver a la mosca cogida en su red.»

3 Aquí se compara una telaraña con una red. ¿Quién utiliza las redes? ¿Dónde las ha-béis visto? Elaborad una lista y observad que las hay con formas peculiares, como la de las canastas de baloncesto, que parecen un embudo.

«—Oye, abuelo, ¿de qué hacen las arañas esas telarañas tan bonitas?»

1 Averiguad cómo fabrican las arañas las telarañas, dónde lo hacen y qué forma o formas tienen. Podéis buscar ejemplos en libros, enciclopedias o en Internet, o direc-tamente por los rincones del patio del colegio.

Aprovechad las salidas, los paseos por el pueblo o la ciudad, los campamentos, las vi-sitas a bodegas, establos, cuadras, etc. para observarlas y fotografiarlas; si es posible, procurad que sean los propios alumnos quienes hagan las fotos. Una vez terminada la lectura, o al final del curso, montad una exposición de fotografías en un lugar bien visible del colegio. Os recomendamos que elijáis un día de lluvia: las telarañas con go-tas de agua son muy artísticas.

2 Para las arañas, las telarañas son lugares confortables. Preguntad al grupo clase qué lugares confortables existen en su entorno, tanto para uso individual como colectivo. Podéis ampliar la actividad proponiendo que se inventen lugares confortables, los describan mediante frases cortas y los dibujen.

Página 24

Página 26

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 14: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil14

«Después de recoger la azada y el cubo, los tres vuelven al pueblo por el camino.»

1 Preguntad a los alumnos qué herramientas conocen que sirvan para trabajar en el huerto y pedidles que digan cuál es su utilidad; ampliad la búsqueda consultando los libros o Internet.

Si tenéis un huerto en el colegio o cerca, pedid a su responsable que os lo deje visitar y que explique a los niños y niñas qué herramientas se utilizan, qué trabajos se llevan a cabo, cuándo se plantan las semillas y cuándo se recoge cada hortaliza. Si no es posible desarrollar esta actividad en las horas de clase, podéis planificarla para los campamentos.

Esta actividad está conectada con la de la página 19.

El largo cuello de las jirafas

«Los abuelos, en su viejo coche, han llevado a Lara a un Safari-Park...»

1 Preguntad a los alumnos si saben qué es un Safari-Park y si alguna vez han visitado alguno; en caso afirmativo, pedidles que cuenten su experiencia.

Podéis organizar una salida para visitar algún Safari-Park o, por lo menos, ir al zoo. Aprovechad la ocasión para montar un safari fotográfico: sacad fotos de todos los animales posibles. Sería óptimo que los fotógrafos fueran los propios alumnos. De vuelta al aula, montad una exposición con las imágenes y añadid una breve descrip-ción de cada animal.

1 En estas páginas, encontramos varios animales: monos, elefantes, loros… Pedid a los niños y niñas que enuncien frases sobre animales salvajes o domésticos en las que describan una acción que los caracterice. A continuación, proponedles que los imiten y conseguiréis que el aula se convierta momentáneamente en un zoológico muy di-vertido.

Página 27

Página 30

Páginas 30-32

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 15: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 15

«…hasta un hipopótamo que se bañaba en un estanque…»

1 Preguntad a los alumnos: ¿qué es un estanque? ¿Qué diferencia hay entre un estan-que, un lago y un embalse? ¿Qué utilidad tienen? Preguntadles también si alguna vez han visto alguno. Buscad imágenes en libros o en Internet, para ampliar conocimien-tos.

«Hace muchos, muchos años la jirafa no tenía el cuello así de largo.»

1 Si habéis elaborado la tabla que os proponíamos en las Propuestas generales, ahora podéis añadir la información sobre las jirafas. Aprovechad para dibujar una jirafa muy grande, colgadla en el aula y, por escrito, señalad las partes de su cuerpo utilizando etiquetas.

2 Proponed a los niños y niñas que dejen volar la imaginación y digan qué utilidad puede tener un cuello tan largo (¿tobogán?, ¿escalera de bomberos?, etc.). A conti-nuación, repartid entre todos los alumnos las ideas que han ido saliendo para que las plasmen en un dibujo.

3 El abuelo empieza el cuento de la jirafa con la fórmula «Hace muchos, muchos años…». ¿Conocéis otras fórmulas para iniciar un cuento? Elaborad una lista entre to-dos y, durante el curso, id ampliándola con fórmulas que encuentren en los libros que generalmente consultan. Podéis ampliar la propuesta pidiéndoles que, por parejas o en pequeños grupos, se inventen fórmulas nuevas.

«Lo tenía [el cuello] como el de un caballo o como el de una cebra.»

4 Pedid a los niños y niñas que lleven a clase libros y revistas con fotografías de caba-llos y cebras, y buscad más imágenes en Internet. Deberán encontrar las diferencias entre ambos animales y escribir frases comparativas.

Os pueden ser útiles las siguientes páginas web:

es.wikipedia.org/wiki/Cebrakolarstwo.wikusia.com/es/Cebra

Página 32

Página 34

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 16: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil16

«La jirafa estaba cansada de contemplar siempre los mismos árboles y el mismo río.»

1 Pedid a los alumnos que observen bien el paisaje que pueden contemplar desde la ventana de su habitación y que lo describan con detalle mediante frases cortas. Pueden acabar dibujándolo. Esta actividad se puede entender como parte de unos deberes creativos, para los que necesitarán la ayuda de algún adulto.

«…cuando el sol comenzaba a salir, coloreando de rojo el horizonte…»

1 Esta frase plantea algunas preguntas: ¿qué es el horizonte? ¿Qué horizonte vislum-bramos desde la clase? Cuando estamos en la playa, ¿qué vemos en el horizonte?

«Anduvo, día tras día, por los senderos de la pradera.»

2 Preguntad a los alumnos qué vías de comunicación terrestre conocen: carreteras, caminos, senderos, pistas forestales, etc. Elaborad una lista. Ordenadlas, entre todos, de más estrecha a más ancha, según cómo sean transitables: ¿se pueden recorrer so-lamente a pie o en bicicleta, o pueden circular por ellas grandes vehículos como por ejemplo tráileres?

«…llegó a una muralla muy alta. […] y no encontró ninguna puerta por la que entrar en la ciudad.»

1 Si en vuestra localidad o en una localidad vecina existen restos de murallas, iniciad una búsqueda sobre su historia. Seguro que en la biblioteca encontraréis la informa-ción necesaria. Podéis solicitar la colaboración de algún investigador local para que os acompañe en la visita. Tened en cuenta la edad de los alumnos cuando planifiquéis la salida.

2 Buscad información e imágenes de pueblos y ciudades amuralladas y elaborad un mural. Os recomendamos que consultéis Barmi: La formación de una ciudad medite­rránea a través de la historia, de Xavier Hernández, Pilar Comes y Jordi Ballonga.

3 Como actividad lúdica para ampliar estas propuestas, os sugerimos que montéis una gran ciudad amurallada con piezas de juegos de construcción y muñequitos que tengáis en el colegio o que los niños y niñas traigan de casa.

Página 35

Página 36

Página 38

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 17: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 17

4 Hay muchos y muy variados libros que tratan de castillos y murallas medievales; todos os pueden ser útiles para ampliar vuestros conocimientos sobre el tema. Os proponemos algunos:

– Viaje por el corazón de la Edad Media, de Philippe Brochard.

– Nacimiento de una catedral, de David Macaulay.

– Nacimiento de un castillo, de David Macaulay.

– La vida en un castillo, de Brigitte Coppin.

– En tiempos de los castillos (el diario de un niño), de Brigitte Coppin.

– La Edad Media, de Giovanni Caselli.

– Atlas del Mundo Medieval, de Simon Adams.

– La fortaleza, de diversos autores.

– Diccionario por imágenes de los caballeros, de P. Simon y M.-L. Bonet

– La Edad Media de juego en juego, de Madeleine Deny.

– La Edad Media explicada a los jóvenes, de Jacques Le Goff.

– Tras los pasos del rey Arturo, de Claudine Glot y Philippe Munich.

– Un castillo en guerra: La historia de un asedio, de Andrew Langley.

– El catillo medieval, de Andrew Langley.

– El castillo, de Michèle Longour.

– El gran libro de los castillos, de Lesley Sims.

En Internet también encontraréis mucha información y numerosas imágenes de cas-tillos.

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 18: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil18

«Cada día le crecía unos centímetros.»

1 Aprovechad el momento para repasar esta unidad de longitud: el centímetro. Podéis buscar en el aula objetos que midan menos de un centímetro. Y podéis repetir la ac-tividad proponiendo otras medidas.

2 Para experimentar en el aula cómo crece un ser vivo en poco tiempo, os recomen-damos que, en el mes de diciembre, pongáis un boniato dentro de un tarro con un poco de agua de forma que quede sumergida solo una punta del tubérculo. Dejad que pasen unos días y, con paciencia, esperad a que salgan las raíces y los primeros tallos de la planta. A partir de aquí, veréis cómo crece día a día, y, al cabo de muy poco, podréis disfrutar de una generosa planta de larguísimos tallos. Si queréis que el experimento tenga éxito, debéis considerar tres condiciones: el boniato no puede haber sido tratado con sustancias químicas; debéis colocar el tarro en un lugar con suficiente luz natural, y, finalmente, mientras la planta crezca, debéis regarla con fre-cuencia, ya que absorbe muchísima agua.

«Pero la muralla era muy alta, y la jirafa tardó varios días en alcanzar las últimas piedras.»

3 Proponed a los alumnos que se inventen problemas divertidos con jirafas, cuellos, centímetros y meses. Cuanto más alocados sean, mejor. Procurad que dejen volar la imaginación y no pretendáis que los problemas puedan resolverse. Un ejemplo: «El cuello de la jirafa crecía 3 centímetros cada día. Al cabo de 4 meses, ¡le había crecido 360 centímetros! ¿Cómo se le aguantaba? ¿Cómo lo hacía para no enrollarse con él? ¿Cómo avisaba por las noches a los pájaros para que no chocasen?».

4 Compilad chistes del tipo «Era un hombre tan alto, tan alto, tan alto, que cuando se agachaba para atarse los zapatos… ¡tenía que pasar la noche en el ombligo!» o «Era un hombre tan bajo, tan bajo, tan bajo, que la cabeza le olía a pies». Podéis ir amplian-do esta actividad a lo largo del curso y, al final, recoger los chistes, realizar dibujos y agruparlo todo en un libro muy divertido.

«Desilusionada, la pobre jirafa emprendió el camino de regreso a la pradera…»

1 Sería interesante hablar sobre las desilusiones y las frustraciones. Para iniciar la con-versación, preguntad a los alumnos: ¿qué significa estar desilusionado? ¿Habéis esta-do así alguna vez? ¿Cuándo? Si alguien no quiere contestar o le cuesta hacerlo, debéis respetarlo.

Página 39

Página 41

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 19: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil 19

2 Distribuid los alumnos en grupos de cuatro o cinco y entregad a cada grupo un plano del pueblo o del barrio. Pedidles que señalen dos trayectos para ir del colegio a otro sitio que todos conozcan: el camino más corto y el camino más largo. Cuando hayáis terminado, poned el trabajo en común y discutid los resultados. Podéis apro-vechar la actividad para realizar una salida y comprobar los trayectos trazados.

«Al principio, llevar la cabeza tan alta le produjo molestias y hasta mareos.»

1 Estableced un diálogo sobre el mareo, esa situación tan desagradable que proba-blemente todos los niños y niñas conocerán. Preguntadles si a veces se marean, cuán-do, qué notan, qué hacen para recuperarse, etc. Pedidles que os lo cuenten.

«Era como estar subida en una torre.»

2 Preguntad a los niños y niñas en qué construcciones antiguas había torres y si saben para qué servían. Buscad información en los libros que hablan de murallas y castillos de la bibliografía que os hemos sugerido (página 38).

3 Existen muchos edificios singulares que también reciben el nombre de torre, como la Torre Eiffel, la de Pisa, la del Oro… Preguntad a los alumnos si conocen otras y bus-cad imágenes y sus datos significativos (altura, ubicación, etc.). Para terminar, podéis elaborar un mural.

«De esa forma, descubría el peligro antes que nadie. Y, sobre todo, podía comer las hojas más tiernas de las copas de los árboles…»

1 ¿Qué ventajas tendríamos si tuviésemos un cuello tan largo como el de las jirafas? Pedid a los alumnos que lo expliquen redactando individualmente un texto breve y que lo dibujen.

2 Las jirafas son tan altas que lo ven todo desde arriba. ¿Cómo se ven las cosas desde arriba? Pues en perspectiva picada. Los alumnos deben subirse a las mesas y dibu-jar objetos situados en el suelo teniendo en cuenta la perspectiva. A continuación, preguntadles: ¿cómo vería a una jirafa un ratón o una hormiga? Repetid la misma experiencia pero indicándoles que miren y dibujen objetos desde abajo, ahora en perspectiva contrapicada.

Página 42

Páginas 42-43

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA

Page 20: FICHA DEL LIBRO Lara y los cuentos del abuelo · Podéis ampliar la tabla con los nombres de árboles que tengáis en el patio o ... Seguro que los niños y niñas de la clase también

Propuestas de trabajo en el aula. Lara y los cuentos del abuelo. Colección PICNIC - Almadraba Infantil Juvenil20

Buscad un álbum ilustrado (como Las aventuras de Pinocho o El último refugio, de Roberto Innocenti) o un cómic (Calvin y Hobbes, por ejemplo) que incluya ejemplos de estas perspectivas. A pesar de que los niños y niñas todavía son pequeños, seguro que encontraréis muestras adecuadas. Finalmente, podéis fotografiar a los alumnos desde ambas perspectivas. Sería mejor que fueran los propios niños y niñas quienes se fotografiasen entre sí.

3 El libro no nos cuenta qué otras actividades llevaron a cabo Lara y sus abuelos du-rante el resto de las vacaciones. Pedid a los alumnos que se las imaginen y que dibujen algunas. También se pueden inventar un final para las vacaciones de Lara y escribirlo con la ayuda de pictogramas, como en el libro que acaban de leer.

PROPUESTAS DE TRABAJO DURANTE LA LECTURA