Ficha de la Propuesta Innovadora desde Casa...• Las obras de arte se crean a partir de un proceso...

26
Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403 [email protected] UNIDAD EDUCATIVA “DR. Trajano Naranjo Iturralde” PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN CASA Ficha de la Propuesta Innovadora desde Casa Estudiante: Comunidad: Docentes: Fecha: Año/curso: Módulo Formativo: Figura profesional Nombre de la propuesta: Objetivo general: Objetivo específico: Fase 1: Diagnóstico Análisis de la situación actual Definir el problema/necesidad: Proponer soluciones: Fase 2: Planificación Investigación: Determina de los recursos a utilizar Objetivo del proyecto Cómo voy a ejecutar Fase 3: Desarrollo Recopilación de la Información Fundamentación Localización Beneficiarios Procedimiento Resultados Fase 4: Acción o demostración Presentación a la familia DATOS Asignatura: ELECTROTECNIA, INST. AUTOMATIZADAS, INST. ESPECIALES. Semana: Catorceava: 07 al 11/12/2020 Docente: Msc. WASHINGTON MOLINA Curso: TERCERO IEM Estudiante: INDICACIONES GENERALES Los estudiantes deben realizar solo las actividades propuestas por el docente. Las actividades debe realizar en hojas de carpeta y con sus datos respectivos: Número de semana, nombre del estudiante, asignatura. Los estudiantes deben enviar la evidencia de su actividad en archivo PDF por correo o por la plataforma Micrososf Teams, e-mail o whatsapp. Ingresar a las tutorías según el horario establecido. La propuesta innovadora desarrollada será la nota del examen del primer quimestre. Conversar sobre su propuesta innovadora a sus padres o personas que ayuden a desarrollar. CONTENIDO

Transcript of Ficha de la Propuesta Innovadora desde Casa...• Las obras de arte se crean a partir de un proceso...

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    Ficha de la Propuesta Innovadora desde Casa Estudiante:

    Comunidad:

    Docentes:

    Fecha: Año/curso:

    Módulo Formativo: Figura profesional

    Nombre de la propuesta:

    Objetivo general:

    Objetivo específico:

    Fase 1: Diagnóstico Análisis de la situación actual

    Definir el problema/necesidad:

    Proponer soluciones:

    Fase 2: Planificación Investigación:

    Determina de los recursos a utilizar

    Objetivo del proyecto

    Cómo voy a ejecutar

    Fase 3: Desarrollo Recopilación de la Información

    Fundamentación

    Localización

    Beneficiarios

    Procedimiento

    Resultados

    Fase 4: Acción o

    demostración

    Presentación a la familia

    DATOS Asignatura: ELECTROTECNIA, INST. AUTOMATIZADAS,

    INST. ESPECIALES. Semana: Catorceava: 07 al 11/12/2020

    Docente: Msc. WASHINGTON MOLINA Curso: TERCERO IEM

    Estudiante:

    INDICACIONES GENERALES Los estudiantes deben realizar solo las actividades propuestas por el docente.

    Las actividades debe realizar en hojas de carpeta y con sus datos respectivos: Número de semana, nombre del estudiante, asignatura.

    Los estudiantes deben enviar la evidencia de su actividad en archivo PDF por correo o por la plataforma Micrososf Teams, e-mail o whatsapp.

    Ingresar a las tutorías según el horario establecido.

    La propuesta innovadora desarrollada será la nota del examen del primer quimestre.

    Conversar sobre su propuesta innovadora a sus padres o personas que ayuden a desarrollar.

    CONTENIDO

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE

    ¿De qué forma los módulos formativos (asignaturas): control de las características en fabricación

    mecánica, mecanizado por arranque de viruta, dibujo técnico mecánico, formación laboral-FOL y soldadura

    puede ayudar a cumplir los objetivos de su propuesta?

    ¿Qué experiencias prácticas de los módulos formativos (asignaturas): control de las características en

    fabricación mecánica, mecanizado por arranque de viruta, dibujo técnico mecánico, formación laboral-FOL

    y soldadura se necesitarían para el desarrollo de su propuesta?

    ¿Qué tema o módulo le impactó significativamente?

    ¿Por qué un tema o módulo le impactó?

    ¿Qué factor decisivo le hizo elegir su propuesta?

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Controlar el desarrollo de las actividades.

    Proveer de materiales necesarios para realizar las actividades precautelando la salud.

    Comunicar con el Docente tutor si llegase a existir problemas familiares o de salud.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde” AÑO LECTIVO 2020-2021

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS

    Asignatura: QUIMICA I QUIMESTRE I PARCIAL II

    Docente LIC. CARMEN MONTES Curso/ESPECIALIDAD 1ERO

    NOMBRE Semana 14 07 AL 11/12 /2020

    INDICACIONES GENERALES

    Imprima la ficha de ser posible, caso contrario transcriba y realice la tarea. Lea detenidamente el siguiente texto y realicen las actividades planteadas. Envié a Teams ( en Word o fotografías) si es posible, caso contrario archive la tarea en su portafolio.

    ACTIVIDADES

    TEMA: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS NO METALES PROPIEDADES FÍSICAS

    • Los no metales carecen de brillo. • Por lo general, son malos conductores del calor y de la electricidad. • No son maleables ni dúctiles y tampoco reflejan la luz. • Funden a bajas temperaturas • Son gases a temperatura ambiente, como el dihidrógeno (H2 ), dinitrógeno (N2 ), oxígeno (O2 ), flúor (F2 ) y cloro (Cl2

    ). El dibromo (Br2 ) se encuentra en estado líquido y el yodo (I2 ), a pesar de estar en estado sólido, es volátil. Los otros no metales son sólidos duros, como el diamante, o blandos, como el azufre. PROPIEDADES QUÍMICAS • Los no metales presentan la característica de no ceder electrones; por lo tanto, siempre ganan o atraen electrones en una reacción química. • Reaccionan entre sí con los metales; algunos de estos elementos presentan formas alotrópicas, como el carbono, selenio, fósforo y azufre. • Poseen moléculas formadas por dos o más átomos, los cuales tienen en la última capa 4, 5, 6 y 7 electrones. • Al ionizarse, adquieren carga eléctrica negativa. Al combinarse con el oxígeno, forman óxidos no metálicos o anhídridos. • Los halógenos y el oxígeno son los más activos. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.- Elabora un organizador gráfico sobre las propiedades físicas y químicas de los no metales.

    PROPIEDADES FISICAS PROPIEDADES QUIMICAS

    -------------------------------------------------------------

    -------------------------------------------------------------

    -------------------------------------------------------------

    -------------------------------------------------------------

    -------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------

    2.- Investiga las características de los siguientes elementos: bromo, yodo y azufre

    CARBONO YODO AZUFRE

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde” AÑO LECTIVO 2020-2021

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    METALOIDES O SEMIMETALES Los metaloides o semimetales tienen características intermedias entre los metales y los no metales. Se encuentran en la familia o grupo 4A, y son el carbono, silicio, germanio, estaño y plomo. Su apariencia suele variar, ya que tienen el brillo propio del metal o la opacidad que caracteriza a los no metales. En cuanto a su conducción de energía y conducción de temperatura, este tipo de elementos varía ampliamente, por eso son utilizados en aplicaciones médicas e industriales, especialmente en la industria electrónica y microelectrónica para la fabricación de chips. 3.- Los metaloides se ubican arriba y abajo de la línea diagonal que divide a los metales de los no metales. SI NO GASES NOBLES Ocupan la última columna de la derecha. Se trata de un conjunto de seis elementos, que se presentan, en su estado natural, como gases. Estos gases inertes son monoatómicos, es decir, no existen moléculas. Todos ellos existen en alguna proporción en la atmósfera terrestre. En el universo, el helio es uno de los elementos más abundantes, superado solo por el hidrógeno. Otros gases nobles como el xenón se encuentran en bajas cantidades en la atmósfera terrestre, mientras que el gas radón, a causa de su poca «duración de existencia», es escaso en el planeta. Por tener ocho electrones en su último nivel, a diferencia del helio, estos gases presentan estabilidad química, por lo que no existen reacciones químicas con otros elementos. 4.- ¿Qué elementos de la tabla periódica son gases nobles? (señale la respuesta correcta) A) Boro (B) Carbono ( C) Nitrógeno (N) Flúor (F) Neón (Ne) B) Berilio (Be) Hidrogeno (H) Magnesio (Mg) Neón ( Ne) Argón (Ar) C) Helio (He) Neón (Ne) Argón (Ar) Criptón (Kr) Xenón (Xe)

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    • La Tarea incluye actividades, que podrá realizar individualmente o con el apoyo de su familia.

    • Controlar el desarrollar de las actividades propuestas a su hij@

    • POR FAVOR REGISTRAR SU FIRMA EN CADA TAREA

    • Para la próxima tutoría es estudiante debe contar con una tabla periódica.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde” AÑO LECTIVO 2020-2021

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS

    Asignatura: EDUCACION ARTISTICA I QUIMESTRE I PARCIAL II

    Docente LIC. CARMEN MONTES Curso/Especialidad 1ERO

    Nombre Semana 15 14 al 18 /12 /2020

    INDICACIONES GENERALES

    Imprima la ficha. caso contrario transcriba y realice la tarea. Lea detenidamente el siguiente texto y realicen las actividades planteadas. Envié a Teams (en Word o fotografías) si es posible, caso contrario archivé la tarea en su portafolio

    ACTIVIDADES

    TEMA: LA CREACION ARTISTICA

    La creación artística, en ocasiones, sigue un proceso y responde a problemáticas y conceptos

    sociales. Con base en este supuesto, existen algunas similitudes entre el arte y la ciencia:

    • Para la elaboración de una obra de arte, es necesario planificar. Para ello, se puede recurrir a

    bocetos o esquemas.

    • Las obras de arte se crean a partir de un proceso que permite conceptualizar y plasmar las ideas

    sobre un soporte que puede ser un bastidor, una pared, una cartulina, una superficie de madera,

    metal o arcilla; representarlas a través de la expresión corporal, danzas, coreografías, etc.

    • La indagación de artistas referentes permite conocer qué estilos tienen, cómo generan sus ideas y

    cómo las representan o las construyen a partir de diversos recursos, soporte y materiales para

    plasmar el producto de su inspiración.

    • En la creación de la obra, se puede llevar un registro de gráficos, fotografías, guiones, sonidos,

    guion gráfico (storyboard) para afinar y modificar aspectos que se requiera corregir.

    • En el proceso de comunicar ideas, temas o conceptos, se puede usar las problemáticas sociales,

    eventos históricos y emociones, como la alegría, el optimismo, el pesimismo, o tener de referente

    a la naturaleza.

    1.- Responde la siguiente pregunta:

    ¿Cómo compararías las ciencias y la educación cultural y artística tomando en cuenta que ambas

    disciplinas emplean procesos y recursos en la obtención de una creación o producto final?

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    • La Tarea incluye actividades, que podrá realizar individualmente o con el apoyo de su familia.

    • Controlar el desarrollar de las actividades propuestas a su hij@

    • Por favor su firma en cada una de las tareas.

  • PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    DATOS

    Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Semana QUINCE (14 al 18 de Diciembre de 2020

    Docente LCDO. DARWIN R. CUEVA O. Curso PRIMERO I.E.M. E.D.C. M.C.M. Nombre: Fecha:

    INDICACIONES GENERALES Desarrollar las actividades en forma voluntaria y con predisposición al mismo. Hágalo en el tiempo que disponga. Guarde las actividades para una posterior revisión O enviar vía teams en el canal DEBERES

    ACTIVIDADES

    Tema: JUEGOS Continuamos armando nuestra GINCANA, para esta semana vamos a crear nuestro propio juego, una vez conocido los diferentes tipos de juegos desde su clasificación y objetivo analizado en las tutorías, realizaremos la siguiente actividad. Necesitaremos del aporte de nuestros familiares ACTIVIDADES 1.- Conversamos con los padres acerca de que juegos practicaban en su niñez, adolescencia y adultez. 2.- Realizamos uno de los juegos. 3.- Adjuntamos imágenes del o los juegos practicados. 4.- Integremos a nuestros familiares en la realización del juego.

    NOTA: BUSCAR UN ESPACIO ADECUADO Y AMPLIO VERIFICANDO QUE NO HAYA OBJETOS QUE PUEDAN CAUSAR ACCIDENTES.

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Acompañar en la realización de las actividades.

    Comparta las actividades con sus representados.

    Dirección Av.Trajano Naranjo Jácome yLagunaCuyabeno

    Tel: +(5933)292610–292403

    [email protected]

    mailto:[email protected]

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS

    Asignatura: FISICA Semana 15 ENTREGA 18 -12-2020

    Docente LIC. HERNAN AIMACAÑA Curso PRIMERO BACHILLERATO

    ESTUDIANTE ESPECIALIDAD

    INDICACIONES GENERALES

    FICHA ESTABLECIDA CON NECESIDADES ESPECIALES ▪ REALICE LAS ACTIVIDADES EN LA MISMA HOJA. ▪ ARCHIVAR EN EL PORTAFOLIO (CARPETA) ▪ ACOMPAÑE SU REPRESENTANTE

    ACTIVIDADES

    MOVIMIENTO DE CUERPOS ENLAZADOS TENSIÓN (T)

    La fuerza que ejercen las cuerdas sobre los cuerpos suspendidos, que es de origen elástico, se

    llama tensión.

    BLOQUE 1 : 𝑃1𝑡 − 𝑇 − 𝐹𝑟 = 𝑚1 𝑎 (1)

    BLOQUE 2 : 𝑇 − 𝑃2 = 𝑚2 𝑎 (2)

    suma 𝑃1𝑡 − 𝐹𝑟 − 𝑃2 = (𝑚1 + 𝑚2 ) 𝑎

    𝑎 = 𝑃1𝑡 − 𝐹𝑟 − 𝑃2

    (𝑚1 + 𝑚2 ) =

    𝑚1 . 𝑔 𝑠𝑒𝑛𝛼 − µ. 𝑚1 . 𝑔 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑚2 𝑔

    (𝑚1 + 𝑚2 )

    En (2) 𝑇 = 𝑚2 𝑎 + 𝑃2 = 𝑚2 𝑎 + 𝑚2 𝑔

    Calcula la aceleración del sistema de la figura superior y la tensión de la cuerda si: 𝑚1 = 10 kg,

    𝑚2 = 3 kg, 𝛼= 45° y μc = 0,2.

    𝑎 = 𝑚1 . 𝑔 𝑠𝑒𝑛𝛼 − µ. 𝑚1 . 𝑔 𝑐𝑜𝑠𝛼 − 𝑚2 𝑔

    (𝑚1 + 𝑚2 )

    𝑎 = 10.9,8 𝑠𝑒𝑛45°− 0,2.10.9,8 𝑐𝑜𝑠45°−3.9,8

    (10+3) = 2

    𝑚

    𝑠2

    𝑇 = 𝑚2 𝑎 + 𝑚2 𝑔 = 3. 2 + 3. 9,8 = 35,4 𝑁

    Calcula la aceleración y la tensión de la cuerda para el sistema : 𝑚1 = 8 kg, 𝑚2 = 4 kg, 𝛼= 60° y μc = 0,1. RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    • El acompañamiento al estudiante por parte del padre de familia es importante

    • Vigilar que el estudiante realice las actividades con responsabilidad.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: Lengua y Literatura Semana 15

    Docente Lic. Gabriela Segovia CURSO 1º BACHILLERATO I.E.M

    INDICACIONES GENERALES ✓ Los estudiantes realizarán las actividades a discreción y archivarán en la respectiva carpeta.

    (Portafolio) ✓ Realizarán las actividades una vez recibida la tutoría virtual.

    ACTIVIDADES TEMA: Lengua y Cultura (Conectados)

    1. 1 LEER Y ANALIZAR EL SIGUIENTE TEXTO (página 70-71) 1. RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. a. ¿Cuál es el origen de la red social virtual Facebook?

    b. ¿Qué medidas de privacidad pueden aprovechar sus usuarios?

    c. ¿En qué consiste el método de «la foto del amigo»?

    2. Explica con tus palabras esta afirmación del texto: «Todavía estamos gobernados por

    nuestras tendencias y capacidades en tanto que primates».

    3. ¿Cuáles crees tú que son las ventajas y cuáles las desventajas de redes sociales como Facebook?

    4. ¿Qué opinas de que la relación de amistad en Facebook no coincida con la relación establecida en

    el mundo real?

    Nombre:__________________________________________Curso: _____________________

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA ✓ Dialogar con su representado sobre el tema planteado por el docente. ✓ Acompañar en la elaboración de las actividades propuestas. ✓ Solicitar ayuda al docente de la asignatura, si lo requiere. ✓ Monitorear el ingreso a tutorías virtuales.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    INFORMATION Subject: Inglés (ENGLISH) Week: 15th NUTRITION PROJECT

    Teacher: Lic. Araceli Jurado Course: 1ST Bach. Tec. (IEME-EDC-MCM.)

    DIRECTIONS

    Read carefully before you complete the information. Lea cuidadosamente antes de completar la información.

    ACTIVITIES

    A HEALTHY LIFESTYLE

    1. Look at the picture and tell some ideas about it

    For having a healthy lifestyle, practice the following:

    • Doing exercise, the sport that you like. Practice 30 or 40 minutes 4 or for times a week.

    • Drinking 2 or 3 liters of water every day. If you hydrate your body, you will be in shape.

    • Having a healthy diet. There are a variety of fruits, vegetables, cereals and proteins that you can eat to have a healthy lifestyle.

    • Sleep well. Remember to sleep at least 7 hours.

    • Reading. If you read, you will improve your creativity and imagination. It can help you to avoid some illnesses.

    • Writing. It helps you to develop some areas of your brain for example your communication and expression.

    • Socialize. Share time with your family and friends.

    2. Chose a healthy habit that you practice, draw and explain why is your favorite.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    ➢ NAME: __________________________ COURSE: __________________________

    • Acondicionar un espacio de estudio.

    • Incentivar el aprendizaje de sus hijos y contar con hábitos estudio.

    • Estar en contacto con el/la docente.

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN

    CASA

    DATOS INFORMATIVOS

    Asignatura: MATEMÁTICA Semana 12 23 al 27 de noviembre 2020

    Docente Mg. William Navarro Curso 1ro IEME, 1ro EDC, 1ro MCM

    ALUMNO ESPECIALIZACIÓN

    INDICACIONES GENERALES *Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.

    *Debes desarrollar todas las actividades propuesta en la ficha pedagógica semanal de cada asignatura y subir en Teams o al

    medio de almacenamiento que cada docente proponga. Si no tiene conectividad almacene en una carpeta o cuaderno de trabajo,

    la cual, la denominaremos "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE".

    ACTIVIDADES

    DERIVADAS DE FUNCIONES

    La derivada de una suma de dos funciones es igual a la suma de las derivadas de dichas funciones.

    Esta regla se extiende a cualquier número de sumandos, ya sean positivos o negativos.

    Ejemplos

    NOTA: Observe que el exponente multiplica al coeficiente y luego se le resta 1.

    Derive las siguientes sumas y restas:

    1. 𝑓(𝑥) = 5x6 - 3

    2. 𝑓(𝑥) = 4𝑥4 − 3𝑥3 + 2𝑥 − 4

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN

    CASA

    3. 𝑓(𝑥) = 5𝑥2 + 2𝑥 -6

    4. 𝑓(𝑥) = 2𝑥4 – 3 X3 -2X +1

    5. 𝑓(𝑥) = 5 𝑥2 + 2𝑥 − 3

    6. 𝑓(𝑥) = 4𝑥2 + 2𝑥 − 3

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    Recomendar a los padres de familia en cuanto a su colaboración incondicional en controlar las actividades de sus representados, para que la realicen de forma ordenada y puntual. Dentro de lo posible realizar un acompañamiento de apoyo al estudiante para obtener un mejor resultado en el proceso de aprendizaje.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: Educación para la Ciudadanía Semana

    15 Del 14 al 18 de Dic/2020

    Docente Lic. Lourdes Izurieta B. Curso 1ro. IEM-EDC-MCM

    INDICACIONES GENERALES

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CURSO: ESPECIALIDAD:

    Desarrolle las actividades propuestas en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológicos y conectividad a internet.

    Si no tienes conectividad almacena en una carpeta o cuaderno de trabajo, la cual, la denominaremos "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE", el mismo que será receptado al finalizar el parcial.

    Si tiene alguna inquietud comunicarse al WhastApp 0995776483. Identificarse con el nombre y curso cuando se comunique con el docente. En todos los trabajos debe constar los datos informativos en el margen superior: ejemplo

    Institución: Unidad Educativa “Dr. Trajano Naranjo Iturralde” Estudiante: Luis Aníbal Jácome Galarza Docente: Lic. Lourdes Izurieta Bayas Curso: Primero “A” Electricidad Tema: Tema: La verdad, la ciencia y la vida

    Semana 15: Del 14 al 18 de Dic/2020

    ACTIVIDADES Tema: La verdad, la ciencia y la vida

    Lee el siguiente texto:

    El derecho a la verdad en el derecho ¿realidad o ficción? El derecho a la verdad ha surgido como concepto jurídico en los planos nacional, regional e internacional y se refiere a la obligación de los Estados de proporcionar información a las víctimas, a sus familiares o a la sociedad en su conjunto sobre las circunstancias en que se cometieron violaciones graves de los derechos humanos. En este artículo, se examina la noción del derecho a la verdad y se pone a prueba la fuerza normativa del concepto contra la práctica de los Estados y los organismos internacionales. Además, se consideran algunas de las consecuencias prácticas de transformar la “verdad” en un derecho jurídico, sobre todo desde la perspectiva del derecho penal. ¿Cómo llega aquí el derecho a la verdad? Se aduce que este concepto jurídico se entrecruza con los procedimientos penales en diversas formas: a veces, robustece la intención de enjuiciar a las personas acusadas de crímenes, y otras, anula la atención en el acusado individual. El deseo de llegar a la verdad puede incluso utilizarse para justificar el no enjuiciamiento de ciertos presuntos infractores en situaciones de “amnistía a cambio de la verdad” o de “inmunidad de uso” de la declaración. Fuente: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_862_naqvi.pdf

    Instrucciones: Luego de leer este tema responda la siguiente pregunta. ¿Por qué el ser humano tiene derecho a conocer la verdad frente a un proceso jurídico? ¿Cuál es el significado de los términos amnistía, inmunidad?

    https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_862_naqvi.pdf

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    1. Verificar que cumpla con la actividad 2. Proporcionar los materiales básicos (hojas, esferos, carpeta para archivar)

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS

    Asignatura: Emprendimiento y Gestión Semana 15

    Del 14 al 18 de Dic/2020

    Docente Lic. Lourdes Izurieta B. Curso 1ro. IEM-EDC

    INDICACIONES GENERALES

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

    CURSO: ESPECIALIDAD:

    Desarrolle las actividades propuestas en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológicos y conectividad a internet.

    Si no tienes conectividad almacena en una carpeta o cuaderno de trabajo, la cual, la denominaremos "PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE", el mismo que será receptado al finalizar el parcial.

    Si tiene alguna inquietud comunicarse al WhastApp 0995776483. Identificarse con el nombre y curso cuando se comunique con el docente. En todos los trabajos debe constar los datos informativos en el margen superior: ejemplo

    Institución: Unidad Educativa “Dr. Trajano Naranjo Iturralde” Estudiante: Luis Aníbal Jácome Galarza Docente: Lic. Lourdes Izurieta Bayas Curso: Primero “A” Electricidad Tema: Ecuación contable: Definición, fórmula y ejemplos

    Semana 15: Del 14 al 18 de Dic/2020

    ACTIVIDADES

    Lee el siguiente texto: Ecuación contable: Definición, fórmula y ejemplos

    La ecuación contable es lo que representa de manera cuantitativa el patrimonio de una empresa, el patrimonio, a su vez, es objeto de estudio de la contabilidad, que analiza el conjunto de bienes, derechos y deberes vinculados a una persona o entidad. Por lo tanto, para la contabilidad la ecuación es un concepto esencial que revela la salud contable y financiera de la empresa.

    ¿Qué es la ecuación contable? La ecuación contable es una representación cuantitativa del patrimonio de una empresa en relación con las demás cuentas de balance, también se conoce como la ecuación patrimonial o ecuación contable básica. Se entiende por patrimonial todo lo que una empresa tiene (bienes y derechos) y todo lo que debe (obligaciones), la función de la contabilidad, por lo tanto, es analizar los movimientos de estos activos, generar declaraciones sobre ellos y evaluar sus impactos en la gestión empresarial, en este contexto, la ecuación contable ofrece una imagen del estado de sus activos. Fórmula de la ecuación contable El resultado de esta ecuación se obtiene aplicando la siguiente fórmula: Activos = Pasivos + Patrimonio Al finalizar un periodo contable, la empresa hace un cierre de sus cuentas y determina los siguientes saldos: Activo: $15.000.000 Pasivo: $7.000.000 Patrimonio: $8.000.000 Activos = Pasivos + Patrimonio 15.000.000 = 7.000.000 + 8.000.000 Para entender la fórmula anterior, es necesario saber que: Los activos comprenden los bienes y derechos, y constituyen la parte positiva de los mismos. El pasivo incluye las obligaciones y comprende la parte negativa, puesto que son las deudas de la empresa. El capital social o patrimonio incluye el capital invertido por los propietarios y se encuentra categorizado con la

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    cuenta, representa todo lo que la empresa tiene en realidad, después de pagar sus deudas. Por lo tanto, es el resultado de la diferencia entre el activo y el pasivo. Se trata de una ecuación contable, que evidencia el capital en una situación normal, es decir, en un patrimonio neto positivo. Pero es posible extraer otras interpretaciones de esta ecuación, dependiendo de los valores que asuman los activos, los pasivos y el patrimonio.

    Instrucciones:

    ¿Qué es la ecuación contable?

    Con los siguientes datos represente la ecuación contable:

    La empresa “La Moderna“ inicia sus actividades con el aporte de su propietario 800,oo además , de una silla un escritorio de oficina por 480,oo y una computadora para la venta por 1.000,oo

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    1. Verificar que cumpla con la actividad 2. Proporcionar los materiales básicos (hojas, esferos, carpeta para archivar)

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura BIOLOGÍA Semana

    15 Del: 14 al 18 de diciembre 2020

    Docente Dra. Mercy Vizcaíno Curso 1eros. BT IEM-EDC-MCM Estudiante

    INDICACIONES GENERALES

    Realice la actividad propuesta en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológicos y conectividad a internet. Si no tiene conectividad, almacene en una carpeta o cuaderno de trabajo, al que denominaremos “PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE”, el mismo que será entregado al finalizar el parcial.

    Los estudiantes que tienen acceso a internet ingresar a Teams a reforzar la temática según el horario establecido.

    ACTIVIDADES Lea atentamente el texto y realice la actividad planteada.

    TEMA: EL NEODARWINISMO En 1900, dieciocho años después de la muerte de Darwin, se descubrieron los trabajos de Mendel. Este hecho, junto con los avances en los conocimientos sobre la reproducción celular, determinó el inicio del auge de la genética. Los conocimientos sobre genética fueron la clave para solucionar los interrogantes que planteaba la teoría de Darwin. En la década de 1930 a 1940, diversos científicos incorporaron los conocimientos sobre genética a sus estudios y elaboraron la denominada teoría neodarwinista o sintética. Los neodarwinistas tomaron como base la teoría de Darwin, pero solucionaron los puntos para los que él no tuvo explicación, la variabilidad y la herencia, y ampliaron la teoría aplicando los nuevos descubrimientos en biología. A continuación, veremos los mecanismos en los que se basa la evolución según la teoría sintética. Mecanismos evolutivos Según la teoría sintética, los mecanismos más importantes de la evolución son la mutación, la selección natural y la deriva génica.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    Realice un organizador gráfico de los mecanismos evolutivos de la teoría Neodarwinista o Sintética.

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA Verificar y acompañar en el cumplimiento de las actividades del estudiante.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura HISTORIA Semana

    15 Del: 14 al 18 de diciembre 2020

    Docente Dra. Mercy Vizcaíno Curso 1eros. BT IEM-EDC-MCM Estudiante

    INDICACIONES GENERALES

    Realice la actividad propuesta en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológicos y conectividad a internet. Si no tiene conectividad, almacene en una carpeta o cuaderno de trabajo, al que denominaremos “PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE”, el mismo que será entregado al finalizar el parcial.

    Los estudiantes que tienen acceso a internet ingresar a Teams a reforzar la temática según el horario establecido.

    ACTIVIDADES

    Lea atentamente el texto y realice la actividad planteada.

    TEMA: GRECIA EL ORIGEN DE LAS POLIS. La civilización griega nació en las riberas de los mares Egeo y Jónico, en la península balcánica, una zona montañosa con escasas tierras cultivables, costas recortadas y numerosas islas. Este marco geográfico favoreció la formación de una civilización organizada en ciudades independientes, llamada polis. La sequedad del clima influyó en que fuera también una civilización volcada hacia el Mediterráneo. Los griegos fueron hábiles marineros y comerciantes que fundaron ciudades en las orillas de este mar y buscaron los productos que no podían obtener de su tierra. ¿Cómo eran las polis? Las polis eran ciudades-Estado independientes: cada una tenía un gobierno, leyes, ejército, flota y moneda propios. Surgieron a partir del año 800 a. C., en la denominada Época Arcaica. Las polis estaban formadas por un núcleo urbano, campos de cultivo, pequeñas aldeas y zonas de pastos. El núcleo urbano de la polis, a su vez, tenía dos zonas diferenciadas: en la parte baja, en torno a una gran plaza (el ágora), se situaban las viviendas y los comercios; en la parte alta, en el interior de un recinto amurallado (la acrópolis), se encontraban los templos y los principales edificios. Aunque las polis eran independientes y rivalizaron entre sí, los habitantes de todas ellas tenían un sentimiento común. Los griegos se consideraban miembros de una misma cultura, porque compartían la lengua, la religión y las costumbres, y un mismo espacio geográfico: la Hélade.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    Los valores comunes de la Hélade Los elementos que contribuían a que los habitantes de la Hélade se sintiesen unidos eran: • La lengua: Los habitantes de la Hélade hablaban una misma lengua, el griego, con la que se escribieron las primeras obras literarias que conocemos. Estas obras, como La Ilíada o La Odisea, recogen relatos legendarios que se transmitían oralmente de generación en generación. En el siglo VIII a. C., Homero los puso por escrito. La Ilíada narra los últimos episodios sangrientos de la guerra de Troya, y La Odisea relata el regreso a casa de uno de los héroes de la guerra de Troya, Ulises. • La religión: Los rituales religiosos formaban parte de los actos públicos de las polis. Los griegos tenían numerosos dioses comunes, aunque cada polis solía tener una divinidad protectora. • Las fiestas panhelénicas: Estas fiestas se celebraban dentro de santuarios dedicados a los grandes dioses griegos. En ellas participaban los habitantes de diferentes polis de la Hélade, que hacían procesiones y ofrecían sacrificios en honor a los dioses. La celebración más famosa fue la de los Juegos Olímpicos en honor a Zeus, que tenían lugar cada cuatro años desde el año 776 a. C. se celebraban en la ciudad sagrada de Olimpia, y duraban siete días, a lo largo de los cuales tenían lugar diversas pruebas deportivas. Responda a las siguientes preguntas: ¿En dónde nació la civilización griega? ¿Qué eran las polis? ¿Cómo estaban formadas las polis? ¿Qué compartían las polis?

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA Verificar y acompañar en el cumplimiento de las actividades del estudiante.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    DATOS Asignatura: Filosofía Semana 15 (14 al 18 de Dic. 2020)

    Docente: Lic. Rosario Pazmiño Curso: 1ero. IEME-EDC- MCM

    Estudiante :

    INDICACIONES GENERALES • Desarrolle las actividades propuestas en la ficha pedagógica semanal, subir en Teams si dispone de los medios tecnológico y

    conectividad a internet. Si no tienes conectividad, lo realizarán en casa, con material que dispongan en casa, en un cuaderno

    o en hojas, almacena en una carpeta o cuaderno de trabajo, la cual, la denominaremos "PORTAFOLIO DEL

    ESTUDIANTE", el mismo que será receptado al finalizar el parcial.

    • Los estudiantes que tienen acceso a internet ingresar a Teams a reforzar la temática según el horario establecido.

    • En el texto de filosofía revise las páginas 52 revise el tema en su texto. INFORMACIÓN A REVISAR

    Períodos y orientaciones

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    La decadencia de la escolástica empezó en el siglo XIV, con la filosofía de Guillermo de Ockham

    que desvalorizaba la metafísica y el retorno del misticismo. De esta manera, la atmósfera

    escolástica de los siglos XIV y XV se va degradando y desviándose.

    Actividades a desarrollar semana 15

    Estudiante : Curso:

    EN BASE AL TEXTO REALICE LO SIGUIENTE:

    1. Una línea de tiempo sobre Períodos y orientaciones

    RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR DE CASA

    • Guarde las tareas en una carpeta, este forma parte de su "Portafolio estudiantil".

    • Es importante que mantenga las medidas de distanciamiento social.

    • Le acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede #AprenderEnCasa.

    • Al padre de familia acompañar y verificar las actividades realizadas por el o la estudiante.

  • Dirección Av. Trajano Naranjo Jácome y Laguna Cuyabeno Tel: +(593 3) 292610–292403

    [email protected]

    UNIDAD EDUCATIVA

    “DR. Trajano Naranjo Iturralde”

    PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS

    JUNTOS EN CASA

    AREA TECNICA SEMANA-15.pdf (p.1-2)CARMEN MONTES F.P SEMANA 15 QUIMICA I SEGUNDO PARCIAL.pdf (p.3-5)CARMEN MONTES FP SEMANA 15 EDUCACION ARTISTICA 2DO PARCIAL.pdf (p.6)DARWIN CUEVA EE.FF. FICHA 15 primeros.pdf (p.7-8)FISICA FICHA PEDAGÓGICA PRIMERO BACHILLERATO - copia.pdf (p.9-10)GABRIELA SEGOVIA Literatura Ficha pedagógica semana 15 ok.pdf (p.11)IVON JURADO LENGUA EXTRANJERA FP 15 PRIMEROS.pdf (p.12-13)KLIFFOR NAVARRO FICHA P MATEMATICA PRIMERO BACH SEMAN 12-2.pdf (p.14-15)LOURDES IZURIETA Semana 15 EC-1ro.pdf (p.16-17)LOURDES IZURIETA Semana 15 EG-1ro.pdf (p.18-19)MERCY VIZCAINO FP15- BIOLOGÍA 1eros bach_.pdf (p.20-21)MERCY VIZCAINO FP15- HISTORIA 1eros bach_.pdf (p.22-23)ROSARIO PAZMINIO fs 15 filosofía.pdf (p.24-26)