Ficha Ambiental Grupo2

download Ficha Ambiental Grupo2

of 9

Transcript of Ficha Ambiental Grupo2

ANEXO E

ANEXO MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

DIRECCIN DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL Nro. .....2.........1. INFORMACIN GENERALFECHA DE LLENADO: C/06/06/2005 LUGAR: CochabambaPROMOTOR: U.M.S.SRESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA: Grupo N 2Nombre y apellidos: Grupo N 2 Profesin: Estudiantes .Cargo: ----Estudiante--------------------- No Reg. Consultor: -------------------Departamento: cochabamba Ciudad: Cochabamba Domicilio: ------------------------ Tel.: ----------------- Casilla: -----------------

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVAEMPRESA O INSTITUCIN: Grupo N 2PERSONERO (S) LEGAL (ES):Grupo N 2

ACTIVIDAD PRINCIPAL: ConsultoraCMARA O ASOCIACIN A LA QUE PERTENECE: Universidad Mayor de San Simn

N. DE REGISTRO: ----------FECHA/INGRESO: -------------------N. RUC.: -----------DOMICILIO PRINCIPAL. Ciudad y/o Localidad: Cochabamba Cantn: Cochabamba Provincia: Cercado Depto.: Cochabamba Calle: Sucre / Av. Belzu Nro. ----------------Zona: San Pedro Telfono: ------------ Fax:---------------Casilla: -----------

Domicilio legal a objeto de notificacin y/o citacin: ------------------------------------------

Nota: En caso de personas colectivas acompaar Testimonio de Constitucin

3. IDENTIFICACIN Y UBICACIN DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTO: Red de Alcantarillado sanitario y pluvial Pacata UBICACIN FSICA DEL PROYECTO. Ciudad y/o Localidad: Sacaba Cantn: Pacata Provincia: Cercado Depto.: Cochabamba Latitud: ------------- Longitud: ------------- Altitud: 2680 m.s.n.m. Cdigo Catastral del Predio: --------------------------- N Reg. Cat.:--------------Registro en Derechos Reales: Ptda. -------- Fs. ----------Libro ----------Ao --------- Depto.-------

COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:

Norte: comunidad de PACATA Sur: Avenida CircunvalacinEste: TorrenteraOeste: Distrito 1USO DE SUELO. Uso Actual: (conurbamo) Uso potencial: Asentamiento humano

Certificado de Uso de suelo: N. --------- Expedido por: ---------En fecha:----/-----/------

4. DESCRIPCIN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO.SUPERFICIE A OCUPAR: 10.2 Hectreas Total del predio: 45.64Hectreas Ocupada por el proyecto: 9.6HectreasDESCRIPCIN DEL TERRENO

Topografa y pendientes: Con pendientes medias de 12.5 a 13 %Profundidad de napa fretica:----------------Calidad del agua: adecuada para el consumo de sus habitantes Vegetacin predominante: Variedad de Arbustos Red de drenaje natural: Por efecto de la pendiente existente en el lugar Medio humano: en su mayora gente asalariada.

5. DESCRIPCIN DEL PROYECTOACTIVIDAD: Red de alcantarillado sanitario y Pluvial

Sector: Cercado Sub sector: Pacata Actividad Especfica: ------------------------ (CIIU: --------------)NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo () Ampliatorio ( ) Otros ( x )

Especificar otros: ETAPA DEL PROYECTO: Exploracin ( x )Ejecucin ( )Operacin ( )

Mantenimiento ( ) Futuro Inducido ( ) Abandono ( )

MBITO DE ACCIN DEL PROYECTO: Urbano ( x ) Rural ( )

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Dotar de una alternativa de dotacin de Alcantarillado y saneamiento bsico a la poblacin de la zona mediante el diseo y trazado de la red conforme a la Norma Boliviana NB 688.

Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona mediante la implementacin de la red de alcantarillado, con un costo razonable y coherente con la disponibilidad econmicos de la poblacin.

Disminuir los ndices de mortalidad de la poblacin debido a enfermedades gastrointestinales.OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PROYECTO:

Elaboracin tcnica y constructiva de la red a diseo final.

Elaboracin y evaluacin de costos y cronograma de la ejecucin de actividades.

Proporcionar agua en volmenes suficientes.

Proteccin de la vida y de la propiedad Mejoramiento de las condiciones comerciales y comunales de la zona servidaRELACIN CON OTROS PROYECTOS.

Forma parte de: Un Plan ( ) Programa (X ) Proyecto aislado ( )Descripcin del plan o programa:VIDA TIL ESTIMADA DEL PROYECTO.TIEMPO: 20 Aos: 240 Meses:

( ) Slo para uso del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGAS.Se consider o estn consideradas alternativas de localizacin?Si ( )No (X )Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porqu fueron desestimadas las otras alternativas.

Describir las tecnologas (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarn:

EXACAVADORAS

COMPACTADORA DE SALTO

VOLQUETAS

TUBERIA CONCRETO

CAMARAS PREFABRICADAS

EQUIPO TOPOGRFICO

PROYECTO CONSISTE EN LA CONSTRUCCION DE:

RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y ALCANTARILLADO PLUVIAL Instalacin de Faenas. Comprende la construccin de instalaciones mnimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construccin. Estas instalaciones estarn constituidas por una oficina de obra, galpones para depsito, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para personal, cercos de proteccin, portn de ingreso para vehculos, instalacin de agua, electricidad y otros servicios. Trazado o Replanteo. Replanteo o trazado de los ejes necesarios de acuerdo a los planos de construccin y/o indicaciones del supervisor. Se emplear el instrumento topogrfico adecuado al tipo de obra y confiable en su funcionamiento. Se dispondr de estacas de madera y mojones de concreto de 0.15 y 0.30 mts. Para el sealamiento

de las obras y puntos de referencia que debern mantenerse durante el desarrollo de los trabajos.

En las obras civiles; se proveern puntos de referencia que no sean afectados por la construccin

Excavacin Red Sanitaria. Las excavaciones se ejecutarn conforme a las dimensiones y enlos lugares que figuran en los planos. La excavacin incluye remocin y transporte de excedencias.

La medicin de la excavacin se computar en metros cbicos a las dimensiones, rasantes y cotas

ejecutadas y aprobadas por el supervisor. Esta excavacin se realizar a mquina, por lo cual no se reconocern recargos por ancho de excavacin de zanjas mayores a lo indicado en el proyecto segn NB 688 La excavacin de zanjas tendr una profundidad de 1.5 mtrs. como mnimo, salvo casos

excepcionales que debern merecer la aprobacin del Supervisor de obras. El ancho de

la zanja deber mantenerse dentro el mnimo indicado en los planos y esquemas, y el

fondo deber presentar una superficie plana y pareja.

Cama de material fino. La cama consiste en una capa de arena fina, se colocara un espesor de 0,12m. Instalacin de Tuberas principal. Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubera debern ser ejecutados con cortatubos de disco. El corte deber ser perpendicular a la generatriz del tubo. Una vez ejecutado el corte, se alisarn los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas. Todas las uniones se efectuarn por medio de espiga y campana. Los extremos a unir

debern ser limpiados cuidadosamente, empleando para ello un lquido provisto por el

fabricante. Se deber eliminar de este modo cualquier materia extraa que pudiera

existir en la superficie del tubo. Las uniones no debern someterse a ningn esfuerzo durante las primeras 24 horas

siguientes a su ejecucin. No se permitir el doblado de tubos de PVC, debiendo

lograrse la instalacin por medio de piezas especiales. Durante la ejecucin del trabajo, los extremos libres debern cerrarse por medio de

tapones adecuados quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

Relleno y Compactacin. El relleno de la zanja se har con una primera capa de tierra y arcilla libre de piedras o materiales que puedan ocasionar la rotura o el aplastamiento de los tubos. Una vez instaladas las tuberas y ejecutadas las pruebas de presin en forma satisfactoria, se proceder al relleno de las excavaciones. Se emplear equipo de compactacin de salto y riego para alcanzar la humedad ptima, que se realizar por capas de espesor no mayor a 0.30 mtrs. hasta alcanzar una compactacin igual al 95% de la densidad del terreno determinada en el ensayo Proctor Modificado. El Contratista a solicitud del Supervisor de obra, deber ejecutar los ensayos en sitio o laboratorio que a este respecto le sea solicitado. Retiro de escombros. Es el retiro y traslado de escombros que quedan despus de realizados los diferentes trabajos en obra. El Contratista suministrar volquetas y todas las herramientas necesarias para dicha ejecucin. Los materiales desechables sern transportados fuera de la obra hasta los lugares o botaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales.

El retiro de los escombros se medirn por metros cbicos.

Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato.

7. INVERSIN TOTAL

FASE DEL PROYECTO: Prefactibilidad ( ) Factibilidad (X ) Diseo Final ( )INVERSIN DEL PROYECTO: Costo total ($us).

FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Crdito FNDR $us.

Aporte Local $us.

8. ACTIVIDADESEn este sector se debe sealar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto.

EJECUCION:

ACTIVIDADDESCRIPCINDURACION

instalacion de faenasALQUILER DE DEPOSITOS

replanteo de ejesTRABAJA TOPOGRAFO

excavacion de zanjas

SE EXCAVA ZANJAS

COLOCACION DE CAMA DE ARENA

tendido de tuberias

COLOCACION DE TUBERIAS EN LAS ZANJAS

r elleno de material suelose empleara equipo decompactacion con capas no mayores a 0,30 mts.

RECOGO DE MATERIAL AXCEDENTE Y LIMPIEZASE EMPLEARA MAQUINARIA

OPERACIN:

ACTIVIDADDESCRIPCINDURACION

NOTA: Los tiempos sealados corresponden a la construccin de la Plaza Ftima, las otras variaran en funcin de las cantidades de obra.

8. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

CalificadaPermanenteNo permanenteNo CalificadaPermanenteNo permanente

topografoingenierotrabajadorespobladores

10. RECURSOS NATURALES DEL REA, QUE SERN APROVECHADOS Nro.DESCRIPCINVOLUMEN O CANTIDAD

suelo Para llevar a cabo el proyecto debemos excabar zanjas en el suelo.

aguauso personal de los trabajadores y prubas de tuberia

NOTA: Las cantidades corresponden a la construccin de la Plaza Ftima, las otras variaran en funcin al tamao del proyecto, que sern menores a esta plaza.11. MATERIA PRIMA, INSUMOS y PRODUCCIN DEL PROYECTO

a) MATERIA PRIMA E INSUMOS

NOMBRECANTIDADUNID.ORIGEN

tuberias pvc

Pegamento

tuberias de concreto

b) ENERGA

NOMBRECANTIDADUNID.ORIGEN

Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos anexar hoja de acuerdo a formato.

c) PRODUCCIN ANUAL ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL

12. PRODUCCIN DE DESHECHOS

EJECUCIN:

TIPODESCRIPCINFUENTECANTIDADDISPOSICIN FINAL O RECEPTOR

Slidos a)residuos de caeriasColocado de tuberiasParte de deshechos a ser botados

b)TierraExcavacionesTransportada a una zona del lugar para utilizar como relleno

c)-----------------------------------------------------------

Lquidos a)Aguacolocado de tuberias en caso de topar con el n.f.se sacara mediante bomba hacia la zona

b)Combustibleestacion de serviciouso en maquinarias

c)------------------------------------------------------------------------

Gaseosos a)Partculas suspendidasMovimiento de tierrasEs el ambiente que rodea a la obra.

b)---------------------------------------------------------------------

c)-------------------------------------------------------------------------

OPERACIN

TIPODESCRIPCINFUENTECANTIDADDISPOSICIN FINAL O RECEPTOR

Slidos a)

b)

c)

Lquidos a)

b)

c)

Gaseosos a)

b)

c)

13. PRODUCCIN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles)Fuente Obras civiles durante la construccin

MaquinariasEn la etapa de construccin del proyecto.

En la etapa de operacin, el ruido general corresponde al funcionamiento de los motores de los vehculos de transporte que se encerrara de acuerdo a las exigencias de la ley [< 68 db. A >]

Nivel Min.: 79 db. .Nivel Mx. : 84 db. .

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENA LOS INSUMOS- LOS INSUMOS SE ALMACENARAN PREFERENTEMENTE EN UNA VIVIENDA, protegidos de las lluvias y del sol.

-LOS ARIDOS EN MONTONES EN EL LUGAR DE LA OBRA

- las tuberias se encontraran apiladas sobre tablas puestas en superficies niveladas. ademas prevenir que las tuberias queden por medio de cuas o estacas y protegidas del sol.

- los accesorios deben guardarse en cajas, dentro la vivienda.

15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIN DE INSUMOS.-SE UTILIZARA CAMIONES PARA DISTANCIAS MAS O MENOS LARGAS Y PEONES PARA SU DESCARGA

-Los aridos seran comprados de los lugares de venta de la zona y seran transportados en volquetas hasta el lugar de la obra

-El manipuleo de insumos en forma manual, tomando el cuidado respectivo

-Las TUBERAS seran adquiridas de una importadora y manipuladas manualmente, con el material complementario para la puesta en obra.

16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS.ACCIDENTES DEL PERSONAL, DURANTE LA CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LO QUE SE DISPONE PROVEER Y USAR BOTIQUINES (PARA ACCIDENTES LEVES COMO GOLPES, RASPADURAS, ETC)

SI LOS ACCIDENTES SON GRAVES LAS PERSONAS AFECTADAS SERAN TRASLADADAS RAPIDAMENTE AL HOSPITAL MAS CERCANO.

LAS TUBERAS NO DEBEN APILARSE EN ALTURAS MAYORES AL RECOMENDADO POR EL FABRICANTE

NO DEPOSITE LAS TUBERIAS A LO LARGO DE LAS CINAS DE LOS DESPOJOS DE LA ZANJA, ELLAS PUEDEN RODAR.

la conduccion de vehiculos cerca de la zanja puede causar accidentes, por lo tanto restringir el paso vehicular en reas proximas a las zanjas y excavaciones

guardar el cuidado respectivo cerca de las zanjas con respecto a la poblacion en general

el material excavado colocado muy proximo a la zanja, provoca perjuicios

otros accidentes y/o contingencias:

erocion del suelo

rotura de caerias

Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos anexar hoja de acuerdo a formato.17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES.

FASE DE CONSTRUCCION:

IMPACTOMITIGACIN

movimiento de tierra y PRODUCCIN de polvo

PRODUCCIN de ruido a causa de los equipos

contaminacion del suelo a causa de los desechos producidos por el proyecto

accidentes y contingencias

personas que intervienen negativamente en el normal desarrollo del proyecto

mojar el terreno antes de comenzar a excavar

dotar de protectores para los oidos a los trabajadores

realizar la disposicin final de desechos

preveer recursos para contrarestarlos

concientizar a la poblacion en general

FASE DE OPERACIN:IMPACTOMITIGACIN

rotura de caerias

la red de caeria sufra desuniones

erocion del suelo

Medio ambiente de la zona

asegurarse de al cotorno de la caeria dentro la zanja no se encuentre materiales rocosos

antes de realizar el relleno, verificar las condiciones de conexin de tuberias

el suelo debe estar muy bien compactado Tratar de conservar la ecologia del lugar

18. DECLARACIN JURADALos suscritos; UMSS en calidad de Promotor, Grupo 2 En calidad de Responsable tcnico de la elaboracin de la ficha ambiental y el -----------

En calidad de ------ , damos f, de la veracidad de la informacin detallada en el presente documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaracin que tiene calidad de Confesin Voluntaria

Firmas: ----------------------------

------------------------------------

PROMOTOR RESPONSABLE TCNICO

Nombres:

C.I.:

Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos anexar hoja de acuerdo a formato.

La Presente no tiene validez sin nombres y firmas.