Ficha 5 de Clase. Rural Hecho

8
FICHAS DE CLASE GEOGRAFIA (20012) Año 2013 CLASE 5 Expectativas de logro Que los/las alumnos/as logren Comprender los espacios rurales como construcciones sociales y productos históricos. Reconocer la complejidad de los espacios rurales y las nuevas ruralidades Analizas la configuración de los espacios rurales latinoamericanos a partir de un estudio de caso. ESTUDIO DE CASO: El ingenio Ledesma Fuentes para construcción del caso: Texto “La historia amarga de Ledesma” Fregmento de los documentales “Rio Arriba” y “Sol de Noche” Consignas: 1) A partir de la lectura de Lebeau, R. caracteriza brevemente el Ingenio Ledesma utilizando los siguientes conceptos: Territorio agrícola- morfología agraria-sistema de cultivo Una geografía apta para la actividad azucarera, compuesta por la falda oriental del sistema sub andino, con el clima propicio, cálido, seco, con poco riesgo de heladas son las características que ostenta el sitio donde se encuentra el Ingenio Ledesma. Quí se generó un sistema de haciendas con sistema de riego (y luego por goteo), iniciado en las décadas del 30 y 40 del siglo XVIII. Con el correr de los años, el fin de las guerras de la

Transcript of Ficha 5 de Clase. Rural Hecho

Page 1: Ficha 5 de Clase. Rural Hecho

FICHAS DE CLASEGEOGRAFIA (20012) Año 2013

CLASE 5 Expectativas de logro

Que los/las alumnos/as logren

Comprender los espacios rurales como construcciones sociales y productos históricos. Reconocer la complejidad de los espacios rurales y las nuevas ruralidades Analizas la configuración de los espacios rurales latinoamericanos a partir de un

estudio de caso.

ESTUDIO DE CASO: El ingenio Ledesma

Fuentes para construcción del caso: Texto “La historia amarga de Ledesma”Fregmento de los documentales “Rio Arriba” y “Sol de Noche”

Consignas:

1) A partir de la lectura de Lebeau, R. caracteriza brevemente el Ingenio Ledesma utilizando los siguientes conceptos: Territorio agrícola- morfología agraria-sistema de cultivoUna geografía apta para la actividad azucarera, compuesta por la falda oriental del sistema sub andino, con el clima propicio, cálido, seco, con poco riesgo de heladas son las características que ostenta el sitio donde se encuentra el Ingenio Ledesma. Quí se generó un sistema de haciendas con sistema de riego (y luego por goteo), iniciado en las décadas del 30 y 40 del siglo XVIII. Con el correr de los años, el fin de las guerras de la Independencia y las civiles; la llegada del ferrocarril, la modernización y la mecanización del proceso productivo, se conformaron los ingenios. Tanto las haciendas como los Ingenios dieron la forma de hábitat agrupado, donde las casas se agolpan cerca de la zona donde mayormente hoy se ubica el área productiva de Ledesma. Aunque con la expansión de la empresa, que sigue conquistando tierras, habría que establecer si la falta de suelo para la vivienda no generará una especie de hábitat disperso o cómo se reconfigurará.

Las parcelas de explotación que conforman el Ingenio Ledesma están en el marco de “uno de los ambientes de mayor valoración ambiental del país, como lo son las Yungas o Selvas Subtropicales de Montaña” donde se encuentra cerca de mitad de la biodiversidad del país y según varias fuentes son casi 150.000 hectáreas las que pertenecen a los dueños de la empresa azucarera. Supuestamente, 40.000 son de producción y el resto son parte de Reservas Naturales, las cuales conforman el Parque Nacional Calilegua. Por lo tanto, de acuerdo con la categorización de Lebeau, la

Page 2: Ficha 5 de Clase. Rural Hecho

morfología agraria se compone con características especiales y diversas de hectáreas cerradas, con caminos internos, cruzado por ejemplo la ruta 34, y donde se encuentran varios ríos (San Lorenzo, Ledesma, por ejemplo). Rodeando al pueblo de Ledesma y al resto de la ciudad Libertador General San Martín están los cañaverales, plantaciones y lugares productivos o de almacenamiento del Ingenio.

Finalmente, el sistema es predominantemente de monocultivo, el de la caña de azúcar, coincidiendo con la definición de Lebeau de “regiones que han dejado de producir para subsistencia, para pasar a ser pura especulación comercial”, sumado a una diversificación de derivados como el alcohol y el papel, en lo que ya se denomina un complejo Agroindustrial con una innovación hacía el Bioetanol, otro producto a partir de la caña de azúcar. Podríamos determinar que junto con las condiciones climáticas y naturales aptas para la producción de los elementos antes mencionados, se deben indicar los lazos políticos estatales (Villafañe y Arrieta) provinciales y nacionales que generaron bondades impositivas, tierras e infraestructura y otros beneficios, más el complemento de la mano de obra indígena explotada trasladad del gran Chaco.

2) Aplica la siguiente frase de Lebeau (pág.6) al caso de estudio: “El campesino fundamenta sobre estos sistemas su seguridad y su vida, les subordina su hábitat y sus costumbre, les asocia sus creencias y sus perjuicios, desde este momento, abandonar un sistema agrícola no es para el campesino la simple sustitución de un grupo de cultivos por otro, es romper con todo un pasado, destruir toda la herencia de las generaciones anteriores”3) Teniendo en cuenta las nociones de Chonchol, J. (p. 22 y 23) explica por qué el

Sistema de hacienda azucarera desplazó el sistema de terrazas.La interrelación de tres componentes, dice Chonchol, denominados ambiental, tecnológico y economicosocial dan como resultado un sistema agrícola. Por lo que se puede considerar que el sistema de terrazas, clave en una etapa determinada de donde había una bajo desarrollo de fuerzas productivas, sucumbió ante la hacienda azucarera de la mano de la colonización: la apropiación de los recursos naturales y el control forzado de la fuerza de trabajo con el objetivo de la producción a mayor escala para exportación. Así, lo tecnológico y lo económico social estaban “jerárquicamente más desarrollados” y se imponían en la relación entre los elementos. Nuevas necesidad de consumo, la relación con la metrópoli, diferente distribución de las tierras, nuevas maquinarias, caminos, medios de transportes, es decir qué productos exportar a la metrópoli y qué disponibilidad de mano de obra existía determinaron qué zona crecía económicamente y estipulaban la utilización de recursos (tierras, hombres y capitales).

4) ¿Cuáles de los elementos explicados por Chonchol, J (p.115-121) que permiten caracterizar el proceso de surgimiento y fortalecimiento del grupo Ledesma?Encuadrado en el contexto del estado oligárquico, el Ingenio Ledesma puede utilizarse como ejemplo de las formas de hegemonía de la oligarquía que se dio entre 1850 y 1880, donde La Hacienda Ledesma ya tenía treinta años de vida respecto del inicio que marca Chonchol (otra hacienda que existía era San Pedro). En este contexto Julio Roca inicia la “campana del desierto” para extender la frontera. Y sirve como dato que en 1882 se constituye la Sociedad Araoz, Ugarriza, Uriburu y Cía con el objetivo de la

Page 3: Ficha 5 de Clase. Rural Hecho

plantación de caña de azúcar y la elaboración de azúcar y alcoholes , por medio de máquinas perfeccionadas y el expendio de esos productos, la fábrica se llamaría INGENIO LA ESPERANZA y realizaría la primera molienda en 1884; de esta sociedad formaba parte Rogerio Leach, apellido ligado al desarrollo de la industria en Jujuy quien en 1876 importó máquinas inglesas y en 1882 amplió las instalaciones de su hacienda. Junto a esto, es importante marcar que entre esos años los juzgados tienen cientos de causas criminales caratuladas: prófugo al servicio de su patrón, sin papeleta (de conchabo), por pagos, faltas al servicio de su patrón, por deudas a su patrón, por hacer armas a su patrón (o al capataz), hasta aclarar derecho de su patrón (fuga del conchabo). Estas políticas están direccionadas a generar producción para la exportación en el comercio con Inglaterra. Se destaca en este proceso la llegada del tendido ferrroviario a Jujuy, en 1891. Se va generando una burguesía agraria no solo por las ganancias que da la hacienda, sino por tomarse ésta como organizadora del poder político y generadora de prestigio, al tiempo que va superándose el comerciante independiente en las zonas más ligadas a la exportación.

5) A partir de Teubal, M.y teniendo en cuenta las actividades del complejo agroindustrial Ledesma explica por qué el Grupo Ledesma es un actor central en la nueva ruralidad en América Latina.La empresa Agroindustrial Ledesma refleja la exclusión social y el dominio del capital sobre el agro en un proceso capitalista globalizado con consecuencias como el trabajo asalariado y precarizado; la multiocupación, la expulsión de pequeños y medianos productores, las migraciones campo – ciudad, las vinculaciones a grandes transnacionales. Además, sobre todo en Libertador General San Martín, y nombrado por Teubal, se da el hecho de una mayor concentración de la tierra, nuevo latifundismo, y la monopolización en la provisión de insumos, tecnología e investigaciones de punta.

La historia amarga de Ledesma 2005

1-Negocios y política

La industria azucarera es iniciada por los jesuitas españoles. Cuando los terratenientes logran expulsar las misiones de américa se desarrolla en dos regiones geográficas similares como Jujuy y Tucumán. Pero con diferente sistema o modelo de producción. Mientras en Tucumán la concentración demográfica permite a campesinos, vender su producción a pequeños empresarios con molinos ; el modelo salto-jujeño se caracterizó desde un principio, por la concentración y monopolio de la tierra y la fábrica-ingenio con un mismo propietario. Con la revolución de mayo termina el modo de producción colonial, ingresa la tecnología y el capital inglés. En 1882 todos los trapiches de madera en Tucumán son reemplazados por maquinaria y motores a vapor, y hasta 1900, esa región producía el 85 % del azucar en Argentina. Mientras en Tucumán trabajan 60.000 criollos en la zafra, como cuentapropistas; los tres principales ingenios jujeños ocupan 10.000 nativos del gran chaco, en condiciones de semiesclavitud.

Page 4: Ficha 5 de Clase. Rural Hecho

El tipo de producción feudal enriquece rapidamente a los ingenios salto jujeños que transforman el poder económico en político. Primero en su provicia, en la región, y luego nacionalmente. Obtienen creditos, protección arancelaria contra la competencia extranjera, y el respaldo militar para garantizar la zafra con fuerza de trabajo indigena. Combinando coacción, engaño, presión y violencia. El ejercito se establece en Cnl Obligado en 1870, Victorica en 1884, y Tte Rostagno en 1911; para obligar a tobas, wichis, matácos, pilagas, chorotes, mocovíes, del Chaco y Formoza; a trabajar levantando las cosechas de azucar, algodón, y maní; en grandes estancias o establecimientos agricolas. La jornada laboral en tiempo de zafra era de sol a sol, de 10 a 12 horas, sin descanso dominical. Por cortar, pelar y transportar la caña, se entregaban fichas o vales semanalmente para canjear por mercadería en los almacenes del ingenio, y al finalizar la zafra se pagaban los sueldos, si quedaba un saldo. En 1914 se firma un contrato de trabajo entre el Ejercito y los ingenios, con 8 categorias salariales.

El afianzamiento del poder económico y político de los ingenios, permite que la provincia y la nación se pongan a su servicio. Excensión de impuestos, otorgamiento de tierras, construcción de caminos, puentes, viaductos, el reacomodamiento jurídico (ley de conchabo, de vagancia, etc), uso del ejercito para acarreo de mano de obra. El radical Villafañe, vinculado al ingenio Ledesma será dos veces diputado provincial, diputado nacional, gobernador, y senador en 1932. El 6 de setiembre de 1930 el Gral Uriburu, oligarca salteño, con un golpe militar derroca a Yrigoyen y el ingenio Ledesma pone un ministro en el nuevo gabinete. Herminio Arrieta, dueño de Ledesma y presidente del Partido Popular, es diputado nacional y senador en 1938. Robustiano Patrón Costa, dueño del ingenio San Martín del Tabacal de Salta, y presidente del Partido Democrata Nacional es senador en 1932. Los dueños del azucar son los ideólogos de la década infame en Argentina.

En 1945 el peronismo trata de recortar y controlar a los grupos monopolicos, dictando normas que favorecen el desarrollo de los pequeños y medianos productores y otorgando creditos y subsidios. Los grupos monopólicos recurren a los militares para eliminar las normas, leyes y credito a los minifundios; y en lo económico recurren a la llamada “crisis de excedentes” para bajar costos, precios y salarios. Pero la extinción del modelo tucumano, es retardada por la crisis del 63 cuando Cuba socialista deja de endulzar al mundo. Argentina encara entonces el mayor proceso productivo de su história y el gobirno nacional, fija cupos de producción azucarera.

El ingenio Ledesma instiga al derocamiento del presidente Illia, y premia a la junta militar incorporandolos a la dirección de la empresa, cuando pasan a retiro. Premiandolos por la intervención de 4 ingenios tucumanos, y el cierre de los once restantes, que jalonan la quiebra del modelo productivo de la región, provocando el desempleo y el éxodo de la población. Dueña del mercado y con el monopolio del azucar, en epocas de diversificación, Ledesma invierte en nuevas ramas productivas como jugos, alcoholes, licores, campos, y principalmente papel con el rezago de la caña. Para aumentar las ganancias se cambia el viejo modelo productivo de patrón-capataz paternalista por el de especialidades o tareas, eliminando la contratación masiva de trabajadores temporarios, por una reducida planta permanente al tiempo que se mecaniza la zafra. Se reduce el personal de 15 mil a cinco mil trabajadores. Luego de 23 años estalla en 1972 una huelga en Ledesma, y crece la organización gremial y de grupos políticos.

2- El apagón

Page 5: Ficha 5 de Clase. Rural Hecho

Luego de 23 años estalla en 1972 una huelga en Ledesma, crece la organización gremial y de grupos políticos en todo el país. Argentina vive un gran auge de luchas sociales y políticas que llevan a Héctor Cámpora a la presidencia, las aspiraciones democráticas también involucran a Jujuy. La municipalidad quiere cobrar por primera vez a la empresa Ledesma los impuestos, multas por la desantención de sus hospitales, aumentar el ejido publico sobre 400 Ha de la empresa para construir viviendas, controlar y detener la contaminación ambiental. Esto será motivo después, del secuestro y desaparición del intendente Luis Aredes. Pero el 26 de noviembre del 74 comienza la respuesta del ingenio, con el secuestro y desaparición del joven abogado sindical Carlos Ern. Ante el crecimiento de las organizaciones guerrilleras, la dictadura de Videla es la encargada de frenar el avance gremial y social, frente el fracaso del terrorrismo de derecha de la triple A. El 24 de marzo del 76, las fuerzas armadas inician el terrorismo de estado, defendiendo los intereses de las grandes empresas. Meses después en la noche del 17 de julio, la usina de Libertador Gral. San Martín corta el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comienzan a allanar y saquear viviendas en los pueblos de Libertador, de Calilegua y El Talar. En vehículos de la empresa son trasladados mas de cuatrocientos trabajadores, estudiantes, profesionales y hasta familias enteras a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecen días y meses atados y encapuchados. Tras la tortura e interrogatorios, varios son liberados, algunos son enviados a comisarías o cuarteles militares; otros aparecen en cárceles de distintas provincias. El apagón se repite tres noches después. Mediante los apagones del terror, con el secuestro y desaparición de activistas políticos, gremiales y sociales, la empresa reafirma su control y disponibilidad absoluta sobre personas e instituciones. Hoy contabilizamos 41 desaparecidos en el departamento Ledesma en Jujuy. Y se han denunciado 33 centros de tortura en la zona. Desde 1983 un pequeño grupo de madres comienzan las rondas de los jueves en la plaza de Libertador General San Martín, a pocas cuadras del acceso al ingenio Ledesma.

3- Piqueteros

El 20 de mayo de 1997 unos 300 desocupados que cortaban la ruta 34 frente al ingenio en Lib. Gral. San Martín son reprimidos por gendarmeria con la orden del gobernador Ferraro, en dos dias de lucha callejera con dos mil desocupados, quedan heridos 69 adultos y 41 menores. El legislador radical Olver Legal denuncia que había piqueteros con armas de fuego. Libertador G.S. Martín con 60.000 habitantes tiene una población activa de 25.000 personas, de las que 7.000 estan desocupadas. El desempleo en Jujuy llega al 40 % mientras en todo el país es del 17,3 %. La desocupación, desnutrición infantil, deserción escolar, y contaminación ambiental es la politica oficial. En el 2000 según Caritas, en Jujuy la desocupación llega al 50 %. En el ultimo balance de la empresa Ledesma de marzo del 2001, en la pagina 6, dice: “los cortes de rutas, son una practica ilegal que atenta contra el derecho de libre tránsito, ante lo cual las autoridades deberían actuar con premura para restaurar la legalidad.” La empresa declaró ganar casi ocho millones de pesos el año pasado, y solo declara tener tierras por 49 millones. Ledesma Sociedad Anonima Aagricola e Iindustrial controla a otras nueve empresas, como la inversora Calilegua SA, la consignataria Castinver SA, la estancia la viznaga SA, Ledesma boliviana SA, Aeroled SA, Andaco SA, Magdala SA, un 35% de Pamsa SA, y un 4% de la petroloera Refinor SA

Comisión de apoyo a las madres de detenidos desaparecidos de Ledesma, Jujuy, en Bs. As.

Page 6: Ficha 5 de Clase. Rural Hecho