FFyL, Curso monográfico "Los maestros de política: Gorgias y Antifonte"

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LOS MAESTROS DE POLÍTICA: Gorgias y Antifonte (Curso monográfico: agosto-diciembre, 2013. Miércoles de 12 a 14 h. Salón _______) IMPARTE:

description

El propósito fundamental del curso es que los estudiantes descubran los elementos de los modelos de educación utilizados por los maestros en la Grecia de la segunda mitad del siglo V a. C., donde nació la educación superior de occidente.

Transcript of FFyL, Curso monográfico "Los maestros de política: Gorgias y Antifonte"

Page 1: FFyL, Curso monográfico "Los maestros de política: Gorgias y Antifonte"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LOS MAESTROS DE POLÍTICA:

Gorgias y Antifonte

(Curso monográfico: agosto-diciembre, 2013.

Miércoles de 12 a 14 h. Salón _______)

IMPARTE:

DR. GERARDO RAMÍREZ VIDAL

Page 2: FFyL, Curso monográfico "Los maestros de política: Gorgias y Antifonte"

Programa

Objetivo y justificación del curso.

El propósito fundamental del curso es que los estudiantes descubran los elementos de los modelos de educación utilizados por los maestros en la Grecia de la segunda mitad del siglo V a. C., donde nació la educación superior de occidente, a partir del desarrollo de los siguientes dos propósitos específicos:

1. Estudiar, en general, la enseñanza política en la segunda mitad del siglo V a. C. mediante la revisión de las acepciones originarias de las palabras sofista y sofística y rétor y retórica, y la descripción de las principales aportaciones de los maestros de política en su conjunto del siglo V e inicios del IV.

2. Ejemplificar la anterior con dos maestros de la época: Gorgias y Antifonte, a partir de la lectura y la interpretación de sus escritos y testimonios.

En el curso se estudiará, en general, a un grupo de “sofistas” o expertos prácticos en la actividad política, quienes, durante los siglos V y IV, se hicieron cargo de la educación y preparación de los jóvenes de la elite política y cultural de las ciudades-estado griegas, con el fin de capacitarlos en el liderazgo político entre los demás miembros de su comunidad. El conocimiento, en específico, de dos modelos educativos (de Gorgias y Antifonte respectivamente) y de sus ideas pedagógicas permitirá también entender la existencia de varias tendencias de formación política, siendo la filosofía socrático-platónica una de esos modelos, característico por tender a la universalidad y uniformidad de los dogmas científicos y humanísticos (el saber, la verdad, el razonamiento) y por su forma de enseñanza basada en el diálogo. Gorgias y Antifonte representan modelos alternativos al socrático, caracterizados por apelar a lo verosímil, al éxito práctico, pero mientras Gorgias aparece como un maestro de política, Antifonte se orienta más a los asuntos legales y, por tanto, más cercano a la elaboración de una técnica retórica judicial.

Sócrates-Platón representa una enseñaza de cuño epistémico al presumir que poseemos la capacidad de alcanzar verdades eternas e inmutables y conocer los primeros principios; Gorgias-Antifonte exponen doctrinas que reconocen que el ser humano se encuentra imposibilitado para alcanzar la verdad, y está limitado a sus propias percepciones, pero la educación le permite sobresalir sobre los demás hombres. Por una parte, la palabra, el logos, no es un trasmisor de verdades universales ni de las cosas ni siquiera de las imágenes de éstas, sino que es una precondición de la vida asociada y de sus instituciones, pues permite los acuerdos, la convivencia y el respeto a los demás en su diversidad. Por otra parte, el logos es un mecanismo de primer orden que permite al ser humano vencer a los adversarios, sea con la razón o sin ella, de manera justa o injusta. En ese mecanismo radica la superioridad de unos sobre otros.

Algunas de estas ideas se pusieron de moda sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la crisis del modernismo y del positivismo que postulaban la

Page 3: FFyL, Curso monográfico "Los maestros de política: Gorgias y Antifonte"

posibilidad del conocimiento científico de todo aquello que nos rodea y de nosotros mismos, no sólo en el campo de la ciencia, sino también en el de las humanidades y de los fenómenos sociales. Los maestros-sofistas se presentan como la antítesis de este tipo de pensamiento. Sin embargo, no todos los maestros que compartían estas ideas tenían una orientación democrática, sino que algunso de ellos sostenían también la ley del más fuerte. Durante el último medio siglo, se ha presentado una enorme cantidad de estudios, objetivos y metodologías para poder comprender el pensamiento sofístico, pero, por una parte, ha hecho que el tema sea muy complejo y, por otra, que los numerosos estudiosos hayan caído en una dicotomía engañosa elaborada por el propio Platón al oponer filosofía a sofística. El estudio de los textos permitirá compredner mejor la complejidad del problema de la educación superior en Occidente, en el propio momento de su gestación.

Destinatarios.

El curso está dirigido a los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras, en particular, a los de Letras Clásicas y de Filosofía.

Objetivos del Curso.

Que al final del curso el alumno sea capaz de:

1. Exponer con claridad los diferentes sentidos que fueron adquiriendo los términos sophía, sophistês, philósophos y los demás pertenecientes a este campo semántico desde su origen al siglo IV a. C., así como rhêtor y rhêtorikê.

2. Describir las aportaciones fundamentales de Gorgias y Antifonte en el desarrollo del pensamiento antiguo.

3. Diferenciar diferentes escuelas a finales del siglo V a. C. superando la dicotomía filosofía vs. sofística.

Metodología.

El proceso de enseñanza aprendizaje se basará en la lectura de textos griegos acompañados de su respectiva traducción, en un intercambio dialógico entre textos y lectores. Se pretende que profesor y estudiantes dialoguemos con las obras antiguas, con exposiciones particulares del profesor a lo largo del curso. Se proporcionará al alumno dos antologías: una contendrá textos originales en griego con su respectiva traducción, ordenados temporalmente y por autor; la otra, ensayos modernos sobre los temas que se estudiarán a lo largo del curso.

Calificación.

Page 4: FFyL, Curso monográfico "Los maestros de política: Gorgias y Antifonte"

La evaluación se basará en: a). Exposición oral frente al grupo sobre alguno de los temas tratados en el curso y trabajo final sobre ese mismo tema (50%). b). Resúmenes o controles de lecturas (50%). En caso de que los elementos sean insuficientes podrá aplicarse al estudiante un examen. Debe quedar muy claro que no se trata de un curso a distancia o en línea, de manera que la asistencia es obligatoria en un 80 %. A mediados del curso, el alumno deberá entregar al profesor para su aprobación, un proyecto de investigación sobre un tema relacionado con el contenido del curso, que al final del mismo deberá exponer oralmente a sus compañeros y entregarlo por escrito al profesor.

Programa.

1. Introducción al curso2. Las condiciones políticas y culturales de mediados del siglo V a.C.3. Los sentidos de la palabra sophós y sus compuestos4. Gorgias, político, filósofo y orador5. Antifonte, político y maestro de oratoria

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

(la bibliografía relativa a cada pensador se entregará en el momento oportuno)

FUENTES

DIELS, H. & W. KRANZ. Die Fragmente der Vorsokratiker. Griechisch und Deutsch, von H. Diels; herausg. von H. Kranz, 3 vols. Berlin: Weidmann, 1972 (16a. ed.; 1ª. ed., 1903). El segundo volumen contiene los testimonios y los textos conservados de Protágoras (80), Gorgias (82), Pródico (84), Trasímaco (85), Hipias (86) y Antifonte el sofista (87), y otros de menor importancia.

UNTERSTEINER, M. I Sofisti. Testimonianze e frammenti. 4 vols. Firenze: La Nuova Italia, 1949 (19612, Fasc I: Protagora e Seniade, Fasc. II: Gorgia, Licofrone e Prodico); 1954 (Fasc. III: Trasimaco, Ippia, Anonymus Iamblichi, Dissoi Logoi, Anonymus Peri Mousikês, Firenze); 1962 (19672, Fasc. IV: Antifonte e Crizia, a cura di A. Battegazzore e M. Untersteiner) || Texto griego y traducción de testimonios y fragmentos, según la numeración de DK, con amplias notas a pie de página. La obra que sirve come introducción es I sofisti, 1949 del mismo autor.

MELERO BELLIDO, Antonio (ed.): Sofistas. Testimonios y fragmentos. Madrid: Gredos, 1996.

ESTUDIOS

CASSIN, B. L’effet sophistique. Paris: Gallimard, 1995. Hay traducción en español, aunque incompleta, publicada por el Fondo de Cultura Económica.

Page 5: FFyL, Curso monográfico "Los maestros de política: Gorgias y Antifonte"

CLASSEN, C. J. (Hrsg.). Sophistik. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1976 (Wege der Forschung, 187). Contiene los estudios más importantes que estabecieron las bases de los estudios posteriores (contiene una amplia bibliografía en las pp. 641-710).

DE ROMILLY, J. Les Grands Sophistes dans l'Athènes de Périclès. Paris: 1988. Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles. Barcelona: Seix Barral, 1997 [1988]. Estudio clásico sobre los sofistas como movimiento cultural. Se abordan las principales aportaciones del movimiento.

GROTE, G. A History of Greece from the Earliest Period to the Close of the Generation Contemporary with Alexander the Great. 8 vols. London, Dent, s. a. 1846-1856, vol.

VIII.GUTHRIE,W. K. C. A History of Greek Philosophy. Vol. III: The Fifth Century

Enlightenment. Cambridge: University Press, 1962. Aborda ampliamente la sofística como parte del pensamiento filosófico.

HEGEL, G.W.F. Sämtliche Werke, herausgegeben von Hermann Glockner, 18. Bd.: Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie, 2. Bd., Stuttgart, 1928 || Lecciones sobre historia de la filosofía. México: FCE, 1955. El autor inscribe por primera vez a los sofistas como parte del desarrollo del pensamiento filosófico, y antecedente necesario de los grandes filósofos.

JAEGER, W. Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: FCE, 1957. Enmarca a la sofística y a los sofistas como grandes educadores e impulsores de grandes cambios culturales en la Grecia antigua.

MARROU, H. I. Histoire de l’éducation dans l’Antiquité. Paris: Éditions du Seuil, 1948 || Tercera edición 1955. Traducciones. Al inglés: Trans. George Lamb. New York: New American Library, 1964; al español: traducción de la tercera edición corregida y aumentada de 1955 por José Ramón Mayo. Buenos Aires: Eudeba 1965. Revalora el papel –sobre todo de Isócrates- en la educación en la antigüedad clásica y analiza sus aportes principales.

POULAKOS, J. Sophistical Rhetoric in Classical Greece. Columbia: University of South Carolina Press, 1995. Estudio moderno que aborda en especial la enseñanza retórica de los sofistas.

ROMEYER, DHERBEY, Gilbert. Les sophistes. Paris: PUF, 1985.

REYES, Alfonso. La crítica en la edad ateniense. La antigua retórica. México, FCE (Obras completas XIII).

SPRAGUE, Rosamond Kent. The Older Sophists. Columbia: Univ. of South Carolina Press, 1972, 1990.

UNTERSTEINER, M. I sofisti. Milán: Bruno Mondadori, 2008 (primera edición en dos vols. Torino: 1948; segunda edición ampliada en dos vols., 1969).

ZEPPI, S. Studi sul pensiero dell’età sofistico socratica. Roma: Edizioni dell’Ateneo &

Page 6: FFyL, Curso monográfico "Los maestros de política: Gorgias y Antifonte"

Bizzarri, 1977.