FFYL - C.nº 5 (MARX - Capital La Mercancia)

2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS CARRERA DE HISTORIA Prof. Fabián Eduardo Sislian MATERIA: SOCIOLOGIA PARA HISTORIADORES CUESTIONARIOS DE TRABAJOS PRACTICOS Nº 5 Carlos Marx “La mercancía” en El capital, Tomo I, Libro Primero, Sección Primera, Capítulo I, Siglo XXI Editores, México, 1985 1. ¿Qué son las mercancías? ¿Cuáles son los dos factores de las mercancías? ¿ En qué consisten cada uno de ellos y como se determinan? 2. ¿Cómo se determina el tiempo de trabajo socialmente necesario para la realización de una mercancía? 3. ¿Cuáles son las principales circunstancias que determinan la “fuerza productiva del trabajo” y que relación existe entre esta y la “magnitud de valor” de las mercancías? 4. ¿Puede una cosa ser valor de uso y no ser valor? Explicite la respuesta. 5. ¿Puede una cosa ser útil, y además producto del trabajo humano, y no ser mercancía? Explicite la respuesta. 6. Desarrolle la siguiente afirmación “Ninguna cosa puede ser valor si no es un objeto para el uso. Si es inútil, también será inútil el trabajo contenido en ella; no se contará como trabajo y no constituirá valor alguno”. 7. Desarrolle la siguiente afirmación: “Llamamos trabajo útil al trabajo cuya utilidad se representa así en el valor de uso de su producto, o en que su producto sea un valor de uso. Desde este punto de vista, el trabajo siempre se considera con relación a su efecto útil . […] Si aquellas cosas no fueran valores de uso cualitativamente diferentes, y por tanto productos de trabajo útiles cualitativamente diferentes, en modo alguno podrían contraponerse como mercancías. No se cambia un valor de uso por el mismo valor de uso”. 8. Desarrolle la siguiente afirmación: “Todo trabajo es, por un lado, gasto de fuerza de trabajo en un sentido fisiológico, y es en esta condición de trabajo humano igual, o de trabajo abstractamente humano como constituye el valor de la mercancía. Todo trabajo, por otra parte, es gasto de fuerza humana de trabajo en una forma particular y orientada a un fin, y en esta condición de trabajo útil concreto produce valores de uso”. 9. Desarrolle la siguiente afirmación: “ Las mercancías vienen al mundo revistiendo la forma de valores de uso o cuerpos de mercancías: Esta es su prosaica forma natural. Sin embargo sólo son mercancías debido a su dualidad, a que son objetos de uso y, simultáneamente, portadoras de valor. [pero] Si

description

Socilologia

Transcript of FFYL - C.nº 5 (MARX - Capital La Mercancia)

CUESTIONARIOS DE PRACTICOS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

CARRERA DE HISTORIA

Prof. Fabin Eduardo Sislian

MATERIA: SOCIOLOGIA PARA HISTORIADORES

CUESTIONARIOS DE TRABAJOS PRACTICOS N 5

Carlos Marx La mercanca en El capital, Tomo I, Libro Primero, Seccin Primera, Captulo I, Siglo XXI Editores, Mxico, 1985

1. Qu son las mercancas? Cules son los dos factores de las mercancas? En qu consisten cada uno de ellos y como se determinan?

2. Cmo se determina el tiempo de trabajo socialmente necesario para la realizacin de una mercanca?

3. Cules son las principales circunstancias que determinan la fuerza productiva del trabajo y que relacin existe entre esta y la magnitud de valor de las mercancas?

4. Puede una cosa ser valor de uso y no ser valor? Explicite la respuesta.

5. Puede una cosa ser til, y adems producto del trabajo humano, y no ser mercanca? Explicite la respuesta.

6. Desarrolle la siguiente afirmacin Ninguna cosa puede ser valor si no es un objeto para el uso. Si es intil, tambin ser intil el trabajo contenido en ella; no se contar como trabajo y no constituir valor alguno.

7. Desarrolle la siguiente afirmacin: Llamamos trabajo til al trabajo cuya utilidad se representa as en el valor de uso de su producto, o en que su producto sea un valor de uso. Desde este punto de vista, el trabajo siempre se considera con relacin a su efecto til. [] Si aquellas cosas no fueran valores de uso cualitativamente diferentes, y por tanto productos de trabajo tiles cualitativamente diferentes, en modo alguno podran contraponerse como mercancas. No se cambia un valor de uso por el mismo valor de uso.

8. Desarrolle la siguiente afirmacin: Todo trabajo es, por un lado, gasto de fuerza de trabajo en un sentido fisiolgico, y es en esta condicin de trabajo humano igual, o de trabajo abstractamente humano como constituye el valor de la mercanca. Todo trabajo, por otra parte, es gasto de fuerza humana de trabajo en una forma particular y orientada a un fin, y en esta condicin de trabajo til concreto produce valores de uso.

9. Desarrolle la siguiente afirmacin: Las mercancas vienen al mundo revistiendo la forma de valores de uso o cuerpos de mercancas: Esta es su prosaica forma natural. Sin embargo slo son mercancas debido a su dualidad, a que son objetos de uso y, simultneamente, portadoras de valor. [pero] Si recordamos que las mercancas slo poseen objetividad como valores en la medida en que son expresiones de la misma unidad social, del trabajo humano; que su objetividad en cuanto valores, por tanto, es de naturaleza puramente social, se comprender de suyo, asimismo, que dicha objetividad como valores slo puede ponerse de manifiesto en la relacin social entre diversas mercancas.

10. Qu es el dinero?

11. En qu consiste la forma simple o singular del valor?

12. Cmo opera la forma de equivalente y cules son sus peculiaridades?

13. En qu consiste el secreto de la expresin de valor de una mercanca?

14. Analice las siguientes afirmaciones:

[] Por primera vez este mismo valor se manifiesta autnticamente como una gelatina de trabajo humano indiferenciado.

[] Mediante su forma del valor, una mercanca cualquiera ya no se halla nicamente en relacin social con una clase singular de mercancas, sino con el mundo de las mercancas.

[] No es el intercambio lo que regula la magnitud de valor de la mercanca, sino a la inversa la magnitud de valor de la mercanca la que rige sus relaciones de intercambio.

15. Cul es la relacin entre la forma relativa y la forma equivalente de las mercancas?

16. En qu consiste el carcter fetichista de la mercanca y su secreto?