Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

download Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

of 9

Transcript of Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    1/9

    Tema 8: Feudalismo, sociedad feudal y

    conflictos sociales

    CONCEPTO Y DEFINICIN DE FEUDALISMO

    La palabra feudalismo nunca se utiliz durante la Edad Media, fue empleada por primera vez

    por los juristas ingleses del XVII; popularizada tras la Revolucin francesa con connotaciones

    negativas.

    Surgi del trmino latinofeodumofeudum(feudo), con el que se designa la tierra que el seor

    entrega a su vasallo durante el contrato de vasallaje, recibiendo a cambio el auxilium yconsilium del ya mencionado vasallo.

    Definiciones de feudalismo:

    Definicin institucionalista (F. L. Ganshof) =>designa un conjunto de instituciones que

    respaldan compromisos, generalmente militares, entre un hombre libre (vassallus,

    vassus) y otro hombre libre en situacin de superioridad (senior,dominus). El primero

    recibe del segundo un feudo para su mantenimiento. Esta definicin pone el acento

    sobre las instituciones feudalistas, en este caso en las responsabilidades militares.

    Definicin marxista (P. Vilar) => modo de produccin con peculiares formas de

    relacin socioeconmica, entre el esclavismo de la Antigedad y el capitalismo

    moderno. Esta definicin es ms vaga, ms amplia y ms abierta (segn esto el

    feudalismo se puede dar fuera de Europa y despus de la Edad Media).

    Definicin de los medievalistas1=> incluye los mbitos econmicos y sociales. Marc

    Bloch distingue entre:

    Un complejo de compromisos militares, que, junto con una disgregacin del

    poder poltico, conlleva una privatizacin de funciones pblicas en beneficio

    de una minora de libres privilegiados.

    Un conjunto de relaciones de produccin y dependencia entre el campesino y

    el seor, propietario de la tierra que aqul usufructa, en un momento de

    predominio de la agricultura como fuente de riqueza.

    1La que nos interesa.

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    2/9

    ORGENES Y EVOLUCIN DEL FEUDALISMO

    El feudalismo hunde sus races en el mundo antiguo, concretamente en dos instituciones

    vinculadas con ste: las clientelas romanas y el Comitatusdel mundo germano.

    Ambas favorecan el desarrollo de frmulas de encomendacin o patronato cuando un vasallo

    se encomendaba a un patrono a cambio de proteccin.

    El paso previo fue el vasallaje carolingio: el vasallo, al vincularse con el seor, reciba un

    beneficio (beneficium), habitualmente unas tierras con sus campesinos en tenencia, a cambio

    de servicios militares (el beneficio tena carcter vitalicio, al morir el vasallo retornaba al seor,

    es decir: no es de carcter hereditario).

    El feudalismo surge cuando el beneficio es sustituido por el feudo, lo que supone el fin del

    proceso de reforzamiento de los derechos del vasallo sobre el beneficio. Nace en las tierras

    situadas entre el Rin y el Loira. Se diferencia del beneficio en que ste s que es hereditario.

    Se llama feudalismo clsico a la etapa de consolidacin del modelo feudal (la primera etapa),

    que tuvo lugar durante los siglos XI a XIII (durante la Plena Edad Media), un momento de

    expansin territorial que incluso lleg hasta Tierra Santa. Algunos historiadores consideran que

    en algunos lugares, como en la pennsula Ibrica, nunca lleg a haber un feudalismo completo,

    ya que faltaban algunas de las caractersticas

    Desde fines del siglo XIII, crisis del feudalismo =>entra en crisis dentro del contexto de crisis

    generalizada. Es en este periodo que surgi el denominado feudalismo bastardo (scutagium),

    llamado as, porque al final de la Edad Media se extendi el pago de un impuesto peridico

    llamado Scutagium cuya finalidad era evitarle al que pagaba (el vasallo) tener que ir a la

    guerra, ya que con el dinero recaudado el seor contrataba mercenarios para batallar. Estos

    slo eran fieles al seor mientras que les pagase, de ah lo de bastardo.

    INSTITUCIONES FEUDOVASALLTICAS

    La base esencial era el contrato vasalltico, contrado voluntariamente entre dos hombres

    libres (relacin pactual o sinalagmtica, ya que supona derechos y deberes por parte de

    ambas partes). Al principio el ritual era slo oral, pero al final de la Plena Edad Media pasa a

    tener que realizarse delante de un notario y a quedar por escrito. Este ritual deba ser

    verificado por una serie de actos y ceremonias:

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    3/9

    homenaje (homagium) => por el que un hombre libre se declaraba vasallo de otro,

    que pasaba a ser su seor. Tena dos elementos: el volo, o declaracin de voluntad, y

    el inmixtio manuum (una mezcla de manos entre el seor y el vasallo), que simbolizaba

    la entrega.

    Juramento de fidelidad (sacramentum fidelitatis) => tenan que jurarse fidelidad

    mutua. Era un ritual sacrlego (se juraba por dios y delante de una biblia o de algn

    objeto santo).

    Beso u osculum=>beso simblico entre seor y vasallo.

    Investidura =>acto simblico por el que el vasallo reciba el feudo, con la entrega de

    objetos simblicos (tipo ramitas o pajas procedentes de dicho feudo).

    EFECTOS DEL CONTRATO DE VASALLAJE

    Desde el punto de vista del seor =>poder inmediato y directo sobre el vasallo; obligaciones

    como la fidelidad (el seor tena que ser leal al vasallo) y el mitium(proteccin y manutencin

    para lo que se le entregaba el feudo-). El seor tena que otorgarle al vasallo una posicin

    social digna.

    Desde el punto de vista del vasallo =>fidelidad (la misma que el seor), auxilium(militarcon

    limitaciones de carcter temporal- y econmico slo en determinadas circunstancias, no se

    trataba de que el seor exprimiese a sus vasallos. Algunas de estas circunstancias eran el

    casamiento de la hija mayor del seor, o cuando el hijo mayor se armaba caballero-) y

    consilium o consejo (participacin en la curiaconsejo al que el seor acude cada vez que

    tiene que tomar una decisin importante-).

    EL CONTRATO DE VASALLAJE SE PODA DISOLVER:

    Por felona => incumplimiento del contrato por una de las partes (tanto del vasallo

    como del seor).

    A consecuencia del vasallaje ligio => cuando los vasallos tenan ms de un seor y

    esos seores estaban enfrentados, a uno de esos seores le rendan vasallaje ligio (el

    principal). De esta forma no tena que elegir en el momento del enfrentamiento al

    haber hecho la eleccin antes. Sola rendirse vasallaje ligio al seor ms importante.

    De mutuo acuerdo.

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    4/9

    EL FEUDO

    Consista, habitualmente, en unas tierras con sus campesinos. Se poda conceder seoro

    jurisdiccional (el seor ejerce jurisdiccin sobre los habitantes del feudo, recibiendo los

    derechos seoriales de carcter poltico y judicial), seoro territorial (el seor detenta la

    propiedad de la tierra o dominio eminente, el campesino tiene el dominio til o usufructo) o

    ambos seoros a la vez.

    Adems del feudo en s, los vasallos reciban de parte del seor:

    Feudo de bolsa (= retribucin) => cantidad econmica que el vasallo reciba y que

    deba asegurarle un nivel digno de vida

    Feudo de funcin o de honor (= cargo) =>cargo que a veces se le conceda al vasallo y

    por el que se le pagaba por desempearlo. Se conceda sobre todo a miembros de la

    alta nobleza, ya que eran cargos importantes que, muchas veces, ni siquiera

    desempeaban por si mismos, si no que lo realizaba un lugar teniente que a cambio

    perciba una mdica atribucin monetaria.

    El carcter hereditario de los feudos llev al nacimiento y el fortalecimiento de los linajes

    nobles >hasta el ao 1000 no podemos hablar de noblezas, sino de aristocracia, ya que, en un

    principio, la sangre no tena que ver con la pertenencia a dicha aristocracia.

    Limitacin de la heredabilidad del feudo:

    Reconocimiento del derecho eminente del seor => cuando mora un vasallo, el

    heredero deba renovar el contrato con el seor por s mismo para quedarse con el

    feudo.

    Cumplimiento de los deberes hacia el seor.

    Indivisibilidad del feudo =>el feudo no se poda dividir, es decir, el feudo no podra

    repartirse entre los hijos > mayorazgo (pasaban al primognito). sta era la teora,

    aunque a veces s que se dividieron tierras (previo contrato con el seor).

    En principio ni mujeres, ni menores podan heredar un feudo, ya que no podan

    realizar prestaciones militares. Estas cuestiones se solan subsanar, casando a la mujer

    en el primero de los casos y contratando a un caballero hasta que el menor llegase a la

    mayora de edad en el segundo.

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    5/9

    PROYECCIN DEL FEUDALISMO Y DE LAS INSTITUCIONES FEUDOVASALLTICAS

    PROYECCIN JURDICO-ECONMICA

    El seoro => gran dominio con base territorial y base jurdica: seoro territorial / seoro

    jurisdiccional o banal (por el derecho de ban, o derecho de mandar).

    El seoro territorial tena una estrecha vinculacin con la tierra => El seor feudal

    reciba prestaciones de trabajo (sernas o corveas) que suponan que peridicamente

    los campesinos deban abandonar sus tierras (mansos: lote de tierras del campesino

    que le permita vivir a l y a su familia), para trabajar las del seor (la reserva: mejores

    tierras). Se solan abandonar en las pocas ms importante (la siega). Y pagos en

    especie y/o dinero (cuando ste se generaliz).

    El seoro jurisdiccional o banal (= ban, derecho de ordenar y prohibir) =>El seor

    feudal poda realizar el cobro de derechos de origen poltico y judicial (multas,

    rentas).

    POLTICAS

    Permiti el nacimiento y desarrollo de las monarquas feudales, resultado del

    aprovechamiento de los fundamentos de la feudalidad para crear monarquas ms poderosas.

    En un primer momento trajo un debilitamiento del poder real, mientras que los seores lo

    ganaron > fortalecimiento de los poderes locales. Aunque los reyes supieron aprovechar los

    vnculos feudales para consolidar la monarqua (el rey es el seor de seores y todos le deben

    vasallaje).

    El caso de Francia =>Hugo Capeto fue elegido rey por los miembros de la alta nobleza en 987.

    SOCIALES2

    El feudalismo trajo consigo una forma concreta de entender la sociedad, dividida en tres

    rdenes o estamentos (imagen trinitaria o trifuncional):

    Oratores=>el clero. Se puede dividir en alto clero (miembros de las jerarquas

    eclesisticas) y bajo clero (prrocos y monjes). Tambin se divide en clero

    2La ms importante.

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    6/9

    regular (sujeto a una orden religiosa, monjes y frailes) y secular (no vive en

    monasterios). A veces participaron en la guerra y fueron el foco de numerosas

    acusaciones: crticas que se ven representadas en representaciones satricas

    (beberse el vino de los toneles...).

    Bellatores=>Eran aquellos que hacan la guerra (nobles y aristcratas), entendiendo que

    la guerra serva para proteger a la sociedad en la que estaban insertos y para conseguir la

    paz. Dentro este estamento podemos distinguir varios grupos: la alta nobleza, que era

    una minora dentro de la minora, casi siempre titulada y vinculada con los reyes; la baja

    nobleza que careca de ttulos; y los simples caballeros. Todos ellos tenan privilegios, slo

    pagaban impuestos indirectos (se consideraba que ya pagan con la sangre).

    Tenan importantes participaciones en la vida poltica y gozaban de prestigio social al ser

    la clase dirigente. Desarrollaron un estilo de vida peculiar: estilo de vida noble, ya que

    tenan que aparentar ser nobles, no slo serlo: tenan que vestir con ropas lujosas y

    dedicar tiempo a un ocio caro, que a veces supona un entrenamiento para la guerra

    (justas y torneos3, caza4 y entrenamientos para la guerra en los que participaban los

    jvenes). Por su parte, los banquetes servan para aprender las normas de cortesa. La

    baja nobleza que no poda permitirse este ritmo de vida llevaba a cabo un bandidaje

    feudal (asaltaban comerciantes, etc...) como mtodo de obtener ingresos

    complementarios.

    Las mujeresde este estamento eran peones de ajedrez: servan para establecer alianzas

    entre nobles y para procrear.

    Pariente mayor =>persona al frente de un linaje que decida las estrategias familiares y al

    que todos (hombres y mujeres) obedecan (algo tipo el padrino).

    Elementos distintivos de un linaje =>el apellido, el blasn (escudo), solar conocido (casaoriginaria del linaje), tener uno o varios panteones o capillas funerarias (se creaban en

    centros religiosos de gran importancia -catedrales- o fundaban monasterios solo para

    ese menester)...

    Laboratores =>los trabajadores. Haba dos tipos de campesinos: los campesinos no libres

    (no tenan propiedades y dependan de la tierra de su seor) y los campesinos libres

    3Torneos =>solan participar a partir de los 14, era normal que los torneos acabasen con algn fallecido

    pese a usar armas de cortesa (menos letales).Justas =>Ms organizadas y menos peligrosas. Participaban reyes y nobles.4Cazar un jabal, serva para poder cazar a un hombre en el campo de batalla.

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    7/9

    (propietarios de las tierras que trabajaban. La mayora de las veces que solan poseer

    minifundios, aunque algunos se enriquecieron). Los campesinos libres que no tenan

    tierras se convertan, muchas veces en siervos de la gleba (no podan abandonar la tierra

    que trabajaban, a no ser que pagasen una notoria cantidad monetaria al seor).

    En la plena edad media muchos campesinos obtuvieron la condicin de libres, aunque a

    partir del siglo XIV la situacin empeor, muchos pierden tierras, etc

    Los campesinos podan practicar caza menor (la mayor estaba reservada para los nobles).

    Curiosidad: las campesinas llevan el vestido un par de palmos por encima de los pies, el

    vestido hasta los pies es slo de las damas.

    La realidad social de los ltimos siglos del Medievo es ms compleja, en parte debido a la

    aparicin de los burgueses (de burgus): aunque los de la poca los meten en la clase de

    laboratores, se trata de algo nuevo: habitan en la ciudad y se dedican a la artesana y al

    comercio. Trabajaban en su propia casa ya que a pie de calle estaba la tienda.

    Junto a los burgueses en las ciudades, residan sectores marginales, como los judos, que vivan

    en comunidades. Se les haca vestir de forma diferente al resto de la poblacin para

    distinguirles a primera vista. Tambin enfermos de lepra, a los que se tema porque se crea

    que era muy contagioso, adems consideraban la lepra un castigo divino, as que se les

    consideraba intrnsecamente malos. Llevaban ropas que ocultasen su aspecto (ropas anchas,

    sombrero de ala ancha) y algo sonoro para avisar de su presencia (carracas) ya que si no

    avisaban se les poda condenar.

    A final de la edad media se crearon los primeros hospitales, destinados a cuidar de los

    numerosos enfermos que en la ciudad habitaban.

    Tambin en las ciudades aparece la pobreza, principalmente compuesta por campesinos queintentaron triunfar en la ciudad y fracasaron. A estos se les daba una cierta ayuda. A los que se

    hacan pasar por tullidos para mendigar se les castigaba.

    MENTALES

    Los ideales caballerescos, convirtieron a los brutales caballeros del ao mil en otra cosa: miles

    christi. Se moder la violencia feudal => los caballeros deban de seguir unos ideales que

    venan dados por la iglesia (defender a los dbiles, defender a la iglesia).

    Chrtien de Troyes (novelista francs del siglo XII), Materia de Bretaa.

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    8/9

    El amor corts => realidad que surge a lo largo del siglo XII y por la necesidad de que los

    caballeros tratasen mejor a las damas, que en periodos anteriores haban sido tratadas de

    forma bastante brutal >se hace una trasposicin del feudalismo al amor (la dama es el seor y

    el caballero el vasallo). En la mayora de los casos, se trataba de algo platnico, de hecho

    muchas veces un caballero serva a una dama casada y el marido no poda ofenderse.

    CONFLICTIVIDAD SOCIAL

    Situacin a partir del siglo XIV, en el mundo urbano y en el rural:

    Conflictos rurales => derivados de la mala situacin, en la que muchas veces se

    encontraban los campesinos > rebeldas contra los seores > destruan bienes

    (quemaban cosechas) y papeles administrativos > cometan pequeos actos de

    vandalismo de forma annima. Llev a que el villano fuese visto como algo brutal que

    se dejaba llevar por sus instintos animales.

    Conflictos urbanos =>los burgueses queran mayor autonoma. Estos conflictos solan

    darse en las ciudades de seoro (ms de seoro eclesistico que laico). Una parte

    importante en la resolucin de estos problemas era el dialecto y, normalmente, los

    seores aceptaban las ideas burguesas ya que las medidas propuestas les llevaran aun mayor enriquecimiento.

    Ms tarde, con la crisis:

    Conflictos rurales =>vinculados con Francia e Inglaterra.

    o En Francia surgi la Jacquerie (1358) vinculada con la peste negra y con la

    guerra de los 100 aos. Acusaron a los seores de no cumplir con su deber de

    proteccin y quemaron varios seoros. Esta revuelta fue reprimida duramente

    por la corona.

    o En Inglaterra, el conflicto (1381) estuvo relacionado con la crisis econmica

    que vino con la guerra de los 100 aos. Los campesinos reclamaban una

    sociedad igualitaria, pero fueron reprimidos en Londres.

    Conflictos urbanos => luchas de bandos (las ciudades solan dividirse en dos bandos

    opuestos y enfrentados que se disputaban el poder) que fueron muy frecuentes en el

    mundo italiano (lucha entre papado e imperio) >gelfos (de lado del papa) y gibelinos

    (apoyaban al imperio).

  • 7/25/2019 Feudalismo, Sociedad Feudal y Conflicto en la Edad Medias Sociales

    9/9

    El patriciado urbano y el comn se enfrentaron tambin por el poder, que sola estar

    en manos del urbano. Era muy habitual en el mundo flamenco (Brujas) y en ciudades

    italianas (Florencia)

    Tambin hubo conflictos religiosos vinculados con la hereja y el antisemitismo.