FEUC 2004 - Propuesta Crédito

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FEDERACION DE ESTUDIANTES FEUC 2004 Propuesta de modificación del sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior Introducción Hoy por hoy, el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) es el principal medio de financiamiento para más de la mitad de los matriculados de la educación superior. Sin embargo, sus características vuelven al sistema ineficiente y genera serios problemas tanto para los estudiantes, como para el gobierno y las universidades. Es por esto que en los últimos 2 años han proliferado propuestas destinadas a generar un nuevo sistema que supla de mejor manera las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, aunque las intenciones son buenas y se ha avanzado mucho en hacer un sistema que sea serio y adecuado, existen ciertos vicios que han hecho que se propongan soluciones que no atacan el problema de fondo que es la incapacidad de autofinanciamiento que tiene el FSCU. Cuando la demanda por créditos siga su esperable aumento en los próximos años será necesario legislar una y otra vez para suplir las deficiencias que no se están solucionando hoy en día, y es por eso que pretendemos proponer ciertas mejoras al sistema actual de modo que se logre un mecanismo que sea eficiente, perdure en el tiempo y permita que todos los alumnos que tengan mérito académico para entrar a los establecimientos de educación superior no se queden fuera de ellos por falta de financiamiento.

description

Propuesta de Crédito Universitario 2004

Transcript of FEUC 2004 - Propuesta Crédito

Page 1: FEUC 2004 - Propuesta Crédito

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILEFEDERACION DE ESTUDIANTES FEUC 2004

Propuesta de modificación del sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior

Introducción

Hoy por hoy, el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) es el principal medio

de financiamiento para más de la mitad de los matriculados de la educación superior. Sin

embargo, sus características vuelven al sistema ineficiente y genera serios problemas tanto

para los estudiantes, como para el gobierno y las universidades. Es por esto que en los

últimos 2 años han proliferado propuestas destinadas a generar un nuevo sistema que supla

de mejor manera las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, aunque las intenciones

son buenas y se ha avanzado mucho en hacer un sistema que sea serio y adecuado, existen

ciertos vicios que han hecho que se propongan soluciones que no atacan el problema de

fondo que es la incapacidad de autofinanciamiento que tiene el FSCU. Cuando la demanda

por créditos siga su esperable aumento en los próximos años será necesario legislar una y

otra vez para suplir las deficiencias que no se están solucionando hoy en día, y es por eso

que pretendemos proponer ciertas mejoras al sistema actual de modo que se logre un

mecanismo que sea eficiente, perdure en el tiempo y permita que todos los alumnos que

tengan mérito académico para entrar a los establecimientos de educación superior no se

queden fuera de ellos por falta de financiamiento.

Bases de nuestra propuesta

Primero que todo, un sistema adecuado para el financiamiento de la educación

superior debe contemplar mecanismos para que perdure en el tiempo. De este modo, si el

sistema se propone como un fondo que se retroalimente con los aportes de sus participantes,

es necesario que sus bases estén orientadas hacia ese objetivo. Ese el principal problema

del sistema actual y es donde debemos fijar las principales soluciones: las características del

FSCU hacen previsible que los fondos irán disminuyendo con el paso del tiempo, ya que

tanto las tasas como los plazos y cuotas que este ofrece generan que el porcentaje de

recuperación de fondos sea esperablemente bajo desde un principio. Si a esto le sumamos

Page 2: FEUC 2004 - Propuesta Crédito

que la demanda por fondos es creciente, es aun más previsible que el sistema no se puede

autofinanciar.

Un segundo aspecto relevante es el hecho de que los incentivos de recuperación no

se encuentran alineados. Siendo más concretos, es claro que las universidades tienen leves

motivaciones para recuperar aquellos fondos, pues por un lado esta tarea se escapa

enormemente de su labor principal que es la enseñanza, y por otro lado confían en que tal

como ha ocurrido históricamente, el gobierno salga en su ayuda en caso de escasez de

fondos.

Otro elemento que nos parece de suma importancia es el hecho de que dentro del

actual sistema existe una inequidad enorme entre los diversos establecimientos de

educación superior. Esto se deriva del hecho de que el principal mecanismo de

financiamiento universitario, el FSCU, sólo se encuentra disponible para aquellas

universidades que forman parte del Consejo de Rectores. Esto genera una inequidad

tremenda con aquellos alumnos que voluntariamente desean optar por algún establecimiento

ajeno al Consejo de Rectores pero que no cuenta con los recursos para hacerlo.

Un último aspecto a considerar es el hecho de que dado que el dinero que se le

entrega a los alumnos no es un regalo sino que un préstamo, estos tengan la libertad para

utilizar aquellos recursos de la manera que les parezca más adecuada posible. Esto implica

por un lado la posibilidad de optar al establecimiento que deseen, como ya dijimos

anteriormente, pero también que cuenten con los recursos antes de optar por la casa de

estudios en la cual quieren matricularse. El punto de fondo es que no es justo que el

estudiante deba postular al establecimiento que desea con la tremenda incertidumbre de no

saber que porcentaje de los aranceles podrá ser financiado mediante la obtención del crédito.

Dicho en otras palabras, dado que la plata que se le entrega debe ser devuelta, lo más

adecuado es que el alumno tenga completamente claro cuanto dinero recibirá antes de hacer

su postulación para de este modo saber si va a ser capaz de costear los gastos de

aranceles.

Propuesta

Lo que nosotros proponemos concretamente es que se establezca un sistema de

créditos único para todos los establecimientos de educación superior. Nos parece

inadecuado que se proponga el funcionamiento de dos sistemas paralelos, uno relacionado

2

Page 3: FEUC 2004 - Propuesta Crédito

con agentes privados y un FSCU mejorado, pues las características de este último hacen

previsible que la mayor parte del estudiantado se inclinaría a él, dado que en términos

simples es más barato. Esto haría fracasar el primer sistema por la escasez de participantes

con lo cual volveríamos al sistema actual.

Con respecto al mecanismo en si mismo, nos parece necesario que se cambien las

características del crédito, de modo que todos paguen lo que recibieron prestado. Si es que

se mantienen las características del sistema actual, encontramos profundamente necesario

que, o por un lado se alarguen los plazos para pagar, o por otro lado se fijen cuotas

superiores que aseguren que los fondos volverán al sistema. Sin embargo, aunque

pensamos que esta solución alivianaría en gran medida el problema, creemos que se debe

avanzar un paso más allá, y flexibilizar totalmente las características de los créditos, de modo

de ofrecer una oferta heterogénea para que el alumno libremente opte por aquel mecanismo

de pagos que mejor se adecue a las características de los flujos que recibirá una vez

egresado.

Creemos también que para hacer más eficiente el mecanismo es necesaria la entrada

de agentes privados, de manera de inyectar nuevos recursos y proveer de un mejor sistema

de recuperación de los fondos. Para esto es estrictamente necesario que el gobierno se

comprometa con el estudiantado, de modo de garantizarle a las instituciones financieras

participantes que efectivamente el estado se hará cargo de todas las deudas no saldadas,

independiente de si la razón de no pago se deriva de problemas económicos luego de haber

egresado o problemas académicos por retiro anticipado de la institución de educación

superior. Es sumamente vital que el gobierno fije ese compromiso, de modo de disminuirle la

incertidumbre a las instituciones financieras y de este modo no traspasar los costos de esa

incertidumbre a los alumnos.

Otro aspecto que esperaríamos en un sistema adecuado de crédito es la creación de

mecanismos de información respecto a variables como empleabilidad y sueldo de las

distintas carreras y universidades, de modo que las instituciones financieras puedan calcular

el retorno de la inversión de cada alumno y de este modo asignar eficientemente las

condiciones del préstamo. Dentro de este ámbito, es necesario que el estado destine

recursos en becas y ayudas a aquellas carreras que por su baja rentabilidad privada (pero

muchas veces alta rentabilidad social) no podrán formar parte del sistema dado que las

instituciones financieras no tendrán incentivos para prestarles el dinero que necesitan.

Por último, consideramos estrictamente necesario que el estudiante tenga claro si 3

Page 4: FEUC 2004 - Propuesta Crédito

cuenta o no con el crédito antes de postular a los establecimientos de educación superior.

Para esto es realmente crítico que el sistema se encuentre completamente transparentado,

con reglas claras y precisas para el cálculo de los créditos. Es claro que el riesgo asociado al

alumno variará dependiendo en el establecimiento en que curse sus estudios, pero por lo

menos el estudiante debiera tener certeza de cuanto crédito recibirá si opta por una u otra

alternativa educacional. De este modo nos aseguramos que la elección del alumno será

completamente libre y no dependerá de las alternativas de financiamiento.

Conclusión:

Los deficits que genera el actual FSCU aumentan año a año y las necesidades por fondos

también, por lo que es claro que el sistema ya ha tocado fondo y son necesarios ciertos

cambios radicales. Si queremos superar las profundas diferencias sociales del país, tenemos

que lograr que las oportunidades de entrada a la educación superior, para muchos la puerta

para lograr una mejor calidad de vida, sean iguales para todos. Para conseguir esto, es

necesario que tanto el nivel de preparación para entrar a la universidad como el

financiamiento de ésta no sean un problema ni un determinante para que jóvenes talentosos

no puedan surgir en la vida. Para lo primero, es necesario un mejoramiento de las bases

educacionales de nuestro país, que hoy por hoy restringen la entrada a establecimientos de

educación superior prácticamente sólo a aquellos que pudieron ser capaces de pagar una

mejor educación primaria y secundaria. Este problema es de largo plazo y es necesario

atacarlo con la mayor de las fuerzas, pero hoy por hoy al menos debemos velar por que todo

aquel que es académicamente capaz de entrar a la universidad no vea coartado sus

intereses por problemas económicos. Por esto, es de suma urgencia crear un mecanismo

eficiente de financiamiento que le de la oportunidad a todos para sacar una carrera adelante.

JULIO PERTUZÉ SALASPresidente Federación de Estudiantes Pontificia Universidad Católica de Chile.

Santiago, Octubre de 2004

4