FETICHE

4
FETICHE Y CULTURA EN LA TEORÍA CRÍTICA DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA. Proyecto de tesis. Josué Ramos Ramírez. Uno de los temas centrales y controvertidos de la obra de Karl Marx es su idea del “carácter fetichista de la mercancía”. Se trata de un tema central porque es con él que Marx hace una crítica a la economía política clásica (Locke, Smith), ya que con esta idea pretende demostrar el “secreto oculto” que se encuentra detrás de las relaciones mercantiles capitalistas. Sin embargo, se trata también de un tema polémico, ya que la exposición que hace Marx del fenómeno del fetiche ha sido recuperado e interpretado de diferentes maneras, sin que exista un acuerdo general sobre la naturaleza e importancia de este concepto. De este modo, han surgido un serie de interpretaciones y teorías que parten de la lectura de la obra del pensador alemán. Una de ellas es la que realiza György Lukács, quien desarrolla una teoría de la “cosificación”. Se trata de una interpretación que se dirige a señalar el momento de la emancipación a través de la crítica al fetichismo y la enajenación de la conciencia. En contraste con él, podemos encontrar la lectura que hace de El capital el pensador francés

description

Investigación teórica sobre el Fetiche de la mercancía y sus implicaciones culturales en la obra de Bolívar Echeverría.

Transcript of FETICHE

FETICHE Y CULTURA EN LA TEORA CRTICA DE BOLVAR ECHEVERRA.

Proyecto de tesis.Josu Ramos Ramrez.

Uno de los temas centrales y controvertidos de la obra de Karl Marx es su idea del carcter fetichista de la mercanca. Se trata de un tema central porque es con l que Marx hace una crtica a la economa poltica clsica (Locke, Smith), ya que con esta idea pretende demostrar el secreto oculto que se encuentra detrs de las relaciones mercantiles capitalistas. Sin embargo, se trata tambin de un tema polmico, ya que la exposicin que hace Marx del fenmeno del fetiche ha sido recuperado e interpretado de diferentes maneras, sin que exista un acuerdo general sobre la naturaleza e importancia de este concepto. De este modo, han surgido un serie de interpretaciones y teoras que parten de la lectura de la obra del pensador alemn. Una de ellas es la que realiza Gyrgy Lukcs, quien desarrolla una teora de la cosificacin. Se trata de una interpretacin que se dirige a sealar el momento de la emancipacin a travs de la crtica al fetichismo y la enajenacin de la conciencia. En contraste con l, podemos encontrar la lectura que hace de El capital el pensador francs Louis Althusser, para quien el tema del fetiche no es tan relevante y se concentra ms en el estudio de la ideologa, y con ella, de los aparatos ideolgicos del Estado. Con estas dos lecturas, interpretaciones y desarrollos tericos, podemos observar el debate que se ha suscitado a partir de la idea del fetiche de la mercanca expuesta por Marx. Ahora bien, el inters del presente trabajo gira en torno a la lectura que hace Bolvar Echeverra sobre el fenmeno del fetiche, ya que con ella, el pensador ecuatoriano le da un giro a la interpretacin del fetichismo, colocndolo en el mbito del estudio de la cultura, gesto que lo distancia de las teoras marxistas ms convencionales. Lo que se persigue con ello no es sealar las diferencias que hay entre una lectura y otra, sino, realizar un estudio del fetiche y analizar cmo la interpretacin que hace Bolvar Echeverra del fetichismo se encuentra ligada a un desarrollo terico sobre la definicin de la cultura.

De este modo el objetivo general del trabajo es:

Realizar un estudio sobre la interpretacin del fetiche realizada por Bolvar Echeverra y analizar cmo sta se articula con una teora de la cultura.

De lo cual se desprenden algunos objetivos particulares:

Hacer un breve repaso de los conceptos de enajenacin y fetiche en la obra de Karl Marx.

Contrastar algunas interpretaciones sobre el fetiche y la enajenacin con la interpretacin que realiza Bolvar Echeverra.

Describir el desarrollo que lleva a Bolvar Echeverra del estudio de la obra de Marx a una definicin de la cultura.

Bibliografa.

Marx, Karl, El Capital, Siglo XXI, Mxico, 2011. ________, Contribucin a la crtica de la economa Poltica, Siglo XXI, Mxico, 1980. Lukcs, Gyrgy, Historia y conciencia de clase, Ediciones RyR, Buenos Aires, Argentina, 2009. Echeverra, Bolvar, El discurso crtico de Marx, Era, Mxico,1986. _______________, Valor de uso y utopa, Siglo XXI, Mxico, 2010._______________, Las Ilusiones de la Modernidad, UNAM/ EL equilibrista, Mxico, 1997. _______________, Vuelta de Siglo, Era, Mxico, 2010. _______________, Definicin de la Cultura, Fondo de cultura Econmica, Mxico, 2010. Gandler, Stefan, Marxismo crtico en Mxico: Adolfo Snchez Vzquez y Bolvar Echeverra, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2007. Oliva Mendoza, Carlos, Semitica y capitalismo, Ensayos sobre la obra de Bolvar Echeverra, taca, Mxico, 2013.

Vo. Bo. Dr. Stefan Josef Gandler.