Fertilidad masculina y lesión medular

2
FERTILIDAD MASCULINA Y LESIÓN MEDULAR La respuesta sexual masculina tiene los siguientes movimientos: erección, emisión, eyaculación y orgasmo. Definamos cada uno: Erección: Es el aumento de tamaño y rigidez del pene. Emisión: En coordinación con la erección se activan el transporte de los espermatozoides del epidídimo hasta la uretra prostática, donde se une a las secreciones de las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. El cierre coordinado del esfínter interno y la relajación del esfínter externo dirigen el semen hacia la uretra bulbar. Eyaculación: Con las contracciones rítmicas de los músculos bulbocavernosos se impulsa el semen a través de la uretra hacia el exterior. Orgasmo: Es la interpretación cerebral y la respuesta a la estimulación sexual. En la lesión medular estos movimientos pueden afectarse todos ó sólo algunos, total ó parcialmente. Pueden ocurrir unos sin los otros ó pueden estar descoordinados entre sí, por ejemplo puede haber: Eyaculación sin erección. Erección sin eyaculación. Eyaculación sin emisión: no hay semen para salir aunque haya las contracciones. Eyaculación retrograda: Hay emisión pero los esfínteres no se coordinan y el semen se va a la vejiga. ¿ES POSIBLE LA FERTILIDAD? ¡SI! Hay que estudiar cada caso individualmente y estas son algunas de las posibilidades: Si hay eyaculación con la presencia de espermatozoides, se puede realizar una inseminación, recurso básico y muy efectivo. Si no hay eyaculación se estudia la presencia de espermatozoides, después de eyaculación seca ó estimulo genital, en un examen de orina. Si estos se confirman hay eyaculación retrógrada. Estos espermatozoides pueden recuperarse y prepararse en condiciones especiales, para luego proceder a una inseminación.

Transcript of Fertilidad masculina y lesión medular

Page 1: Fertilidad masculina y lesión medular

FERTILIDAD MASCULINA Y LESIÓN MEDULAR La respuesta sexual masculina tiene los siguientes movimientos: erección, emisión, eyaculación y orgasmo. Definamos cada uno: Erección:

Es el aumento de tamaño y rigidez del pene. Emisión:

En coordinación con la erección se activan el transporte de los espermatozoides del epidídimo hasta la uretra prostática, donde se une a las secreciones de las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. El cierre coordinado del esfínter interno y la relajación del esfínter externo dirigen el semen hacia la uretra bulbar.

Eyaculación:

Con las contracciones rítmicas de los músculos bulbocavernosos se impulsa el semen a través de la uretra hacia el exterior.

Orgasmo:

Es la interpretación cerebral y la respuesta a la estimulación sexual. En la lesión medular estos movimientos pueden afectarse todos ó sólo algunos, total ó parcialmente. Pueden ocurrir unos sin los otros ó pueden estar descoordinados entre sí, por ejemplo puede haber: Eyaculación sin erección. Erección sin eyaculación. Eyaculación sin emisión: no hay semen para salir aunque haya las contracciones. Eyaculación retrograda: Hay emisión pero los esfínteres no se coordinan y el semen se va a la vejiga.

¿ES POSIBLE LA FERTILIDAD? ¡SI! Hay que estudiar cada caso individualmente y estas son algunas de las posibilidades: Si hay eyaculación con la presencia de espermatozoides, se puede realizar una inseminación, recurso

básico y muy efectivo. Si no hay eyaculación se estudia la presencia de espermatozoides, después de eyaculación seca ó

estimulo genital, en un examen de orina. Si estos se confirman hay eyaculación retrógrada. Estos espermatozoides pueden recuperarse y prepararse en condiciones especiales, para luego proceder a una inseminación.

Page 2: Fertilidad masculina y lesión medular

Si no hay espermatozoides en el examen de orina. Probablemente no hay emisión. En este caso

pueden recuperarse espermatozoides directamente del testículo y utilizarse para técnicas de reproducción in Vitro, con las mismas posibilidades de éxito que cualquier otra pareja.