.fernando - xuliocs.com · compartir su sueño. iQue losárboles ancia-nos sean amados y respetados...

12
.fernando El sueño de los ~rr>c,r,. Septiembre/Octubre 2016 { I REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS

Transcript of .fernando - xuliocs.com · compartir su sueño. iQue losárboles ancia-nos sean amados y respetados...

.fernandoEl sueño de los ~rr>c,r,.

Septiembre/Octubre2016

{I

REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS

la esencia de las cosas

¡Qué extraño es el arte de la pintura, que nospermite captar lo más auténtico de las cosas,lo permanente, lo inmutable, y al mismotiempo hacer que vibren como si sonara unamúsica! ¿Y de qué modo misterioso los quesaben ver se transmitirán de una generacióna otra su arte prehistórico?

Los animales y las plantas viven en el territo-rio, pero únicamente los humanos lo habitan.Solo hay paisaje si mira un ojo humano. Poreso nuestra deuda con Fernando Fueyo es in-mensa. Fernando ha creado una imagen dela naturaleza española, y al hacerla la hacambiado para siempre. Ya no podremos verde la misma forma al lince, al quebrantahue-sos o al castaño. Los que hemos contem-plado sus obras estamos contaminados parasiempre de su visión de nuestros paisajes ysus moradores. Ahora los comprendemosmejor y los amamos más. Tomamos sus dibu-jos y se los enseñamos a nuestros pequeños,que no los olvidarán jamás: "Mira hijo, mirahija, éste es el lince, éste es el quebrantahue-sos, éste es el castaño".

Juan Luis ArsuagaPaleantropólogo yDirector de las excavaciones de A tapuerca

"'Hayas de Irati (Fagus sy/vatica L.)

Higuera de CanToni Mestre (Ficus carica L.)

Mis árboles

A Fernando Fueyo

Desayunan sebes y mantienen a raya la avaricia.Devoran el calor con su brisa yDiluyen las formas que se esconden bajo el mantón de la sombra.

No cambian; en el tiempo, son una línea colgadaDe millones de hojas, símbolos de vida cuando estallan muertas,Cuando buscan el tacto que les niega la vida.

Son los ancestros, almas, padres del recuerdo, sopa del hambriento,Bálsamos del deseo que arrulla la esperanza en laCúpula de amor.

Robles veteranos, retorcidos castaños, los ablanos y sus dedos,Mis árboles: espejos que guardan la esenciaDe tantos fantasmas que son los nuestros.

J. Fernández

El sueño de los Árboleso la Ensoñación de un Maestro

Quienes gestamos el proyecto de Jardín deNoega aún seguimos preguntándonos si,como pudiera parecer, Fernando Fueyo nosilustró acerca de los árboles del bello jardín, quepronto se transformaron en la esencia del pro-yecto ... o si, tal vez, fueron los propios árbolesquienes reclamaron su presencia para quefuera el artista su voz, su color Ysu palabra.

Era un febrero de 2015, buscábamos ilustrarel altar de un Salón de Culto en el Lauredal(Gijón), y fueron otros árboles, los de la Car-bayera del Tragamón tan magistralmente re-creada por el autor en el conocido Bbmarzode la Guía en Gijón, los que nos llamaron paraconocerle. Carbayos y castaños nos pusieronen la pista para iniciar la compleja búsquedadel Druída del Bosque ... ; del cómo logramosencontrarlo, créanme que no hay una fácil ex-plicación, pero iniciamos un viaje al bosque yaprendimos pronto que cuando un@ seacerca a los árboles, lo que sucede es magia ...

íbamos en busca de un pintor y encontramosal Embajador de nuestros árboles del Jardínque nos adentró en un mundo que aunqueya nos rodeaba, no podíamos ver; aprendi-mos tantas cosas sobre ellos a su lado. Enten- Pinsapar de la Sierra del Cuerno (Abie5 pinsapo 80i55)

dimos que Fernando es "la voz de los sin vozcon raíces".

Acostumbra el Maestro a decir que en el ca-mino de la vida "hay amigos que aún no co-nocemos y nos están esperando" y esto fuelo que ocurrió: conocí a Fueyo -dice él- a sus120 años y con él descubrí su arte y el mundode los árboles. Recuerdo una de sus más im-portantes revelaciones: "los árboles pueblannuestro planeta desde hace unos 420 millo-nes de años; mientras nuestra especie llegóa la península ibérica hace tan sólo 35.000;y, sin embargo, ellos nos sobrevivirán". Hoylos árboles son para mí esos venerables seresvivos, enraizados en las tierras que nos ro-dean, a los que amo y admiro.

Resultado de aquellos primeros encuentros yalgunos otros más, en que la sabiduría infi-nita del Maestro y sus árboles nos ilustraron;puede visitarse en el salón de cultos de Jardínde Noega en el Lauredal (Gijón) su obra"Abedules, albores de luz": cuando uno serecoge ante tan majestuosa y delicada repre-sentación de los bellos abedules, tambiénsurge la duda de si ese espacio se creó paraque el pintor y los árboles lo habitaran, y sien verdad, ya estaban de antemano aguar-dando el momento de mostrarse en tan mís-tico lugar.

En aquel entonces la exposición "El Sueño delos Árboles", era aún una ensoñación artís-tica que visitaría los más diversos lugares deEspaña, pero no así la tierra del autor paradisgusto de sus admiradores astures; pero denuevo se hizo la magia y fue la solidaridadcon el pueblo nepalí en 2015 la que atrajo laexposición que acompañó durante meses alos Abedules del Jardín de Noega en tierrasasturianas.

Hoy, afortunadamente pueden disfrutar denuevo de estas bellas recreaciones de 20 ma-jestuosos ejemplares en la noble sede del RealInstituto de Estudios Asturianos. Sumérjanseen el Bosque del Pintor de Cámara de los Ár-boles, para deleite del alma y sus sentidos ...y conózcalos, pues hoy son ellos" aquellosamigos que aún no conocían y les están es-perando". Esa través de ellos que conoceránal Maestro: espiritualidad, sabiduría, color,sensibilidad, nobleza, humildad y sosiego sonsólo algunas de las bellas pinceladas quecomparten ... Acérquense a ellos con el ama-ble sigilo de quien necesita conocer paraamar.

RaquelVilla PosadaComisaria Exposición Solidaria "El Sueño de los Árboles"en Jardín de Noega

Retratos de árboles monumentales:La mirada luminosa de Fernando Fueyo

Los" retratos" de árboles ancianos, de árbo-les con personalidad propia, son escasos enla historia de la pintura. Los árboles, bosquesy los paisajes suelen formar parte del escena-rio en la obra pictórica pero pocas veces sonel motivo principal de la creación. Trasladarsu individualidad -a la representación de losrasgos fisionómicos hay que incorporar la ex-presión emocional del personaje- es un actode creación casi insólito. Hace falta una mi-rada luminosa para alcanzar su esencia.

Cuando ideamos el proyecto de "retratar" alos árboles monumentales no conocíamospersonalmente a Fernando Fueyo, aunque sísu obra. Nos había impresionado el dibujo"Olmo de la Plaza de Torre de Don Miguel".Un viejo y solitario olmo preside la plaza deun diminuto pueblo extremeño mientrasacoge a un paisano, digamos indefenso, a suspies. Esel retrato emocional de un árbol car-gado de símbolos en sus últimos días. Esdifícilcaptar y aún más trasmitir la tragedia de supérdida, de su ausencia, a quien ve a los ár-boles como seres anónimos, sin personalidad.

Que el pintor Fernando Fueyo llevara a cabola serie, que él mismo denominó en clave per-

sonal "El sueño de los árboles", era una cues-tión de honestidad y justicia. En primer lugarporque los árboles monumentales, como a al-gunos nos gusta denominarlos, estándesapareciendo sin levantar ningún tipo dealarma en nuestra sociedad. Como si fueranviejos objetos, prescindibles y banales, que apocos importan. Fernando ha dedicado granparte de su vida a observarlos con paciencia,a dialogar con ellos a lo largo del tiempo, adar a conocer sus generosas enseñanzas y adefenderlos de la barbarie a través de su per-sonal obra pictórica. Una tarea titánica, sóloal alcance de los genios.

Hemos sido afortunados de haber podidoacompañar al pintor en sus encuentros conlos veinte árboles monumentales y bosquesmaduros que forman esta serie de acuarelasúnicas. y más aún, de habernos hecho partí-cipes de la intimidad del proceso creativo re-gándolo con abundantes y apasionadosdiálogos. A través de las composiciones, tra-zos y gamas de colores Fernando ha captadoel alma de los árboles. Algo que botánicos ycientíficos pueden aprender con el paso delos años, el estudio, la experiencia y la ciencia.¿Esposible que el "Ciprés de la Anunciada"vista de llamativos colores, rojos, malvas yrosas su vieja corteza, en apariencia ceni-

Alcornoques de Valdelosa (Quercus suber L.)

cienta? Puede, entre otras cosas, porque conello el árbol manifiesta su delicado estado desalud ¿Puede el pintor anunciar la tragediaque atenaza al "Pi de la Bassa" tres añosantes de que suceda? Al contemplar la acua-rela se puede sentir. Pero la serie de retratos"El sueño de los árboles" también está po-blada de guardianes y centinelas del bosque,de gladiadores ensangrentados y delicadasbailarinas, de sueños sensuales y evocacionesorientales, de universos estrellados y de unbosque creciendo sobre un solo árbol ...

Busquen, exploren, imaginen y déjense llevarpor las luminosas pinceladas de FernandoFueyo. Acabarán por encontrarse cara a caracon los árboles. Es una delicada forma deacercarse, de reconocerlos, de aprender a leeren su caligrafía, de sentir sus emociones y decompartir su sueño. iQue los árboles ancia-nos sean amados y respetados como autén-ticos monumentos vivos y que no falten sus"retratos"! Otra mirada.

Bernabé MoyaBotánico.

José MoyaAmbientalista e ingeniero técnico agrícola.

la sombra de un hombre bueno

Aunque de familia minera asturiana, FernandoFueyo hunde sus raícesen el pueblo aranés deVilaller, a orillas del Garona y lejos del marCantábrico, junto al que crece en su Asturiasvital. Aquí el tronco se desarrolla fuerte y vigo-roso, como los viejos castaños, centenarios ro-bles y milenarios tejas a los que traduce consus pinceles dotándolos de vida eterna.

Desde niño, en Parresde Llanes, conversandocon los árboles -abrazado a ellos, arropadopor los cálidos tejones y la esmerada educa-ción de una abuela valiente y generosa, mien-tras percibe los sentimientos de la naturalezaque le rodea, Fernando comienza a compren-der los secretos de un mundo que va más alláde lo meramente físico que otros perciben.

El despuntar de sus yemas hace que sedesarrollen vigorosas ramas que, poco a pocoempiezan a extender las sombras de sus sue-ños. Así, Paríscon Alemania, Japón, Tanzania,las montañas de Nepal o el africano Chad,junto con Madrid, Euskadi, Gijón, Atapuercao el valle de Lozoya, van acogiendo la siluetadel viajero que plasma en sus pinturas las ri-quezas que atesoran, y nos las transmite cualsi fueran las hojas que se mecen entre lassombras de nuestras incertidumbres.

Ciprés de la Anunciada (Cupressus sempervireus L.)

Un lince aquí, allá un inmenso roble, el re-trato de un gran hombre, la frescura vital deun peregrino, el vuelo del quebrantahuesos,el semblante del masái, la noble mirada delos lobos ... , nada se escapa al observadorque, poco a poco, fructifica sus vivencias enlos miles y miles de abnegados seguidores ydiscípulos que se esfuerzan en proseguir sucausa.

Víctor M. VázquezMiembro Numerario Permanentedel Real Instituto de Estudios Asturianos.

Guárdame

Guárdame, querido maestro, el cadmio de[los helechos

que borbotea en la siringe de oropéndolas[enceladas;

el viento que ovaciona la hojarasca de[las choperas,

a esa hora exacta de los días cortos.

Guárdame el cobalto en las pizarras,las que refugian los hogares del hollín,antes de las últimas escamas de ocelos

[y lagartos;así andará con sosiego el segundero

[de mis botas.

Guárdame sangre de escaramujosy el siena de las arcillas derramadas;levantaré un cuenco de carminesdonde nazca el quebranto de los huesos.

Liga las clorofilas de los prados,trenza los lúganos a pupilas y obsidianas,funde por-fin lo fértil y lo bello:elogiaremos juntos la sombra del venerable.

Porque ahora necesito los cielos de Turner,el óxido campesino de las danzas

[de Diaghilev,de Lorca el azahar y la menta en su mano,escuchar a Sarasate en vetas de arce.

He interiorizado la personalidad de tejos[y cipreses,

de castaños y olivos,y he visto a los alcornoques descarnarse en

[coliseos lignificados.

Ahora veo los árboles uno a uno,únicos, irrepetibles.

Guárdame en tu paleta los pigmentos de[lo vivo,

los matices de lo inerte,el estremecimiento y sus tinturas.

Guárdame, querido maestro, del olvido[ingrato.

RaúldeTapiaAl maestro pintor Fernando Fueyo

Fernando Fueyo, artista plástico

Fernando Fueyo nació en el valle de Arán, Léridaen 1945, pero desde hace unos cuantos años estáafincado en Avilés, donde tiene su estudio. Estáconsiderado el más relevante de los artistas ilus-tradores de naturaleza españoles.

Su trabajo ha permitido que la defensa de la vidanatural pudiera divulgarse de forma más directaa través de revistas y periódicos como Quercus,Natura, Biológica, Conocer, Ambiental, Muy In-teresante, Humanidades, El País, La Nueva Es-paña o El Mundo. Es autor de la imagen gráficade numerosas campañas de protección me-dioambiental y ha publicado varios libros de re-ferencia obligada entre los que destacan"Arboles Notables de Asturias" (1999) " La His-toria Cautiva" (2001) "El Mundo de Atapuerca"(2004) "Asturias, País del Agua" (2005) "La His-toria de la Vida y del Hombre" (2009) y "La Es-piga del Tiempo" (2010)

Muchas de sus exposiciones tienen que ver congrandes viajes y grandes ciclos artísticos dedica-dos a diferentes aspectos, como los que tuvie-ron lugar en Colonia y Dusseldorf (Alemania1980), Sendai y Fukushima (Japón 1985), Evoray Lisboa (Portugal 2000), Exposición TriceratopsCosmo-Caixa (Barcelona 2007 y Madrid 2008)Instituto Cervantes en Petra (Jordania, 2010)Fundación Atapuerca (Ibeas de Juarros, Burgos2010) Domus (A Coruña, 2011), "La Esencia de Tejeda del Sueve (Taxu baccata L.)

Pino del Escobón (Pinus nigra. J. F. Amo/d)

las cosas" (Diputación de Guadalajara, 2011; LaCaridad, Asturias, 2011 y Mieres, 2012).

Cabe destacar la exposición en la casa del Cor-dón, de Burgos, en 2010 en la que presentabalas acuarelas originales realizadas entre los años2008 y 2010 para ilustrar "Una mirada natural".Fue una empresa concebida como un largo viajepor la sorprendente fauna, botánica y geológicade la provincia de Burgos, recogida en tres vo-lúmenes publicados por Caja de Burgos.

A ello se suman proyectos de estudios e investi-gación:• Sobre el hábitat del quebrantahuesos en Tur-quía (1992) y Nepal (2004).

• Sobre el ecosistema humano, botánico yani-mal del Parque Nacional de Zakoumaen Chad(2007) con la Fundación para la Investigacióndel Desarrollo Ambiental.

• Sobre flora, fauna y evolución en la Gargantade Olduvai (Tanzania, 2011).

• Trabajo en Yacimientos pleistocenos de Pinilladel Valle (Madrid, 2011)

Está en posesión del Premio internacional (pordos veces) de la Sociedad Científica de la Cien-cia y de la Ilustración y del Premio Imagen de laSociedad Geográfica Española. Es miembro co-rrespondiente del Real Instituto de Estudios As-turianos (RIDEA).

REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS

GOBIERNO DELPRINCIPADO DE ASTURIAS

Palacio del Conde de TorenoPlaza de Porlier, 9. OVIEDO