Fernández imaginariosocial

11
Ana María Fernández Dra en Psicología http://www.anamfernandez.com.ar El campo grupal. Notas para una genealogía (1986). Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y Biopolíticas (2013) La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales (2013) Instituciones Estalladas (1999) Agotado. Entrevista Imaginario social y “Ni una menos”. Poca expectativa para políticas públicas vs testimonios, decir frente a otros que se es víctima de violencia. http://radiolabulla.com.ar/violencia-de-gen ero-entrevista-con-ana-maria-fernandez/ (26 may

Transcript of Fernández imaginariosocial

Page 1: Fernández imaginariosocial

Ana María FernándezDra en Psicología

http://www.anamfernandez.com.ar El campo grupal. Notas para una genealogía (1986).

Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y Biopolíticas (2013) La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales (2013)

Instituciones Estalladas (1999) Agotado. Entrevista Imaginario social y “Ni una menos”. Poca

expectativa para políticas públicas vs testimonios, decir frente a otros que se es víctima de violencia.

http://radiolabulla.com.ar/violencia-de-genero-entrevista-con-ana-maria-fernandez/ (26 may

Page 2: Fernández imaginariosocial

¿Qué mantiene unida a una sociedad?

“La unidad de una sociedad, en el plano de la subjetividad colectiva se mantiene a través de la consolidación y reproducción de sus producciones de sentido” p.69

Imaginario social: “capacidad imaginante, invención o creación incesante social-histórica-psíquica- de significaciones colectivas” p-74

FERNÁNDEZ, AM (1993) DE LO IMAGINARIO SOCIAL A LO IMAGINARIO GRUPAL EN (TIEMPO HISTÓRICO Y CAMPO GRUPAL. MASAS, GRUPOS E INSTITUCIONES. BUENOS AIRES. EDICIONES NUEVA VISIÓN, PÁG. 69-91)

Page 3: Fernández imaginariosocial

Componentes del imaginario social

• Normas, valores y lenguaje como herramientas para la producción de subjetividad (fábrica de sujetos) “El lenguaje no es útil sólo para hacer frente a las cosas sino para hacer las cosas (sentidos organizadores)”.

• Mitos entendidos como narrativas de caracterización del mundo. Castoriadis: cristalización de sentido, organizadores del pensar, hacer y sentir.

• Doble dimensión del Imaginario Social: institución de la sociedad produce individuos que están en condiciones de reproducirla y la vez tiene una potencialidad instituyente de transformación (nuevos sistemas de significación)

Page 4: Fernández imaginariosocial

Imaginario social y (dispositivos) de poderPoder/dispositivo (modos de operación, tácticas y estrategias grupales, tecnologías sociales de manipulación) Dispositivo de poder (afectación) compuesto por:

-Fuerza o violencia -Discurso del orden (racionalidades,

enunciados, reglas de justiciación, normativas, moral, jurídico) reglas de justificación

-Imaginario social (interpela emociones, voluntades, sentimientos, rituales que moldean los modos de hacer) –democracia representativa, libre mercado, familia nuclear burguesa, amor romántico—formaron parte de los modos de subjetivación y objetivación del capitalismo.

Todos apuntan a la continuidad del poder instituido.

Page 5: Fernández imaginariosocial

Castoriadis (1983)•Imaginario social instituido (efectivo, mito, deseo anudado al poder)•Imaginario social radical o instituyente (producción de sentido o nuevos sistemas de significación. Utopías, deseos anudados a la resistencia) •Institución de la sociedad: hecha de mútiples instituciones particulares “Dios, dioses, polis, ciudadanos, esclavos, nación, estado, dinero, tabú, virtud, hombre, mujer, padre, hijo, son significaciones imaginarias dadas por creación o invención, y son sociales porque solo existen siendo objeto de participación de un colectivo”, p74-. •Sociedad como sistema de interpretación del mundo (construcción, creación)

Page 6: Fernández imaginariosocial

Lucha simbólica en la institución imaginaria de la sociedad

Orden de determinaciones y Orden de significaciones son indisociables.

Page 7: Fernández imaginariosocial

Mitos sociales eficaces (Castoriadis) Repetición insistente de sus narrativas (una misma trama argumental) Discursos

científicos, políticos, religiosos, escuelas, medios de comunicación, novelas, cine, teatro, artes plásticas, producen

Se instituyen universos de significación totalizadores y totalizantes que operan violencia simbólica, se presentan como a-históricos e inmodificables e invisibilizan lo diverso y heterogéneo

Producen deslizamientos de sentido y narrativas que destacan y/o niegan aspectos de la realidad (exaltaciones y negaciones concomitantes)

Eliminan contradicciones, organizan materialidades y subjetividades y producen consensos

Page 8: Fernández imaginariosocial

Combates en el orden de la significaciónUmberto Ecco, 2007, Lumen. Belleza y fealdad

Alessandro Baricco, 2006, Anagrama. Civilización y barbarie

Page 9: Fernández imaginariosocial

Imaginario y grupoLos grupos son tributarios de significaciones generales y a la vez tienen significaciones imaginarias propias.

Para comprenderlas hay que indagar en atravesamientos (estructuras sociales-estructuras mentales), historia, ilusión grupal (Anzieu), mitos y creencias.

INDAGAR procesos de producción, circulación y apropiación de significaciones imaginarias en un colectivo restringido:

Rol del coordinador grupal, indagar sobre cómo se distribuye el poder. Cómo se producen consensos (hay o no violentamiento de singularidades). Cómo participa cada integrante y se implica en una la significación colectiva. Ir del universo de significaciones a la singularidad de sentido.

Page 10: Fernández imaginariosocial

Pensando en las organizaciones…

Dice Fernández:

Hay que trabajar tensiones entre lo singular-colectivo E Identidad-diferencia Articular lo positivo y lo negativo en la

creación de creencias (cuándo anulan la singularidad y le dan sentido en una historia colectiva).

Page 11: Fernández imaginariosocial

http://susyshock.blogspot.com.ar/

Monstruosidad y transformación

El cambio está asociado a “crear condiciones de conceptualización

en los nuevos dispositivos de saber-poder en el paso de las sociedades disciplinarias a las

sociedades de control”Fernández (2013)