Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y...

7
San Marcos al día Del 3 al 16/11/2008 10 mil ejemplares Año de la Internacionalización Institucional 178 ¡Ir para volver! Feria de oportunidades universitarias en Francia 65 años de Odontología y Farmacia (págs. 3 y 4) Repotenciarán Centros de Producción (pág. 5) L os avances y experiencias de especialistas latinoame- ricanos en materia de evaluación, serán expuestos a las autoridades, docentes y personal administrativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el “Curso In- ternacional Evaluación Externa de la Calidad Universitaria”, organizado por el Rectorado, a través de la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación (OCCAA). Las ponencias estarán a cargo de Gilberto Naranjo, eva- luador externo del Consejo Nacional de Colombia; Guillermo Vargas, presidente del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica; Edgar Moncayo, presidente del Consejo Nacional para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de Ecuador; y Guido Zambrana, evaluador externo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita- ria, los expertos abordarán temas como el marco concep- tual de la evaluación externa; la ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Edu- cativa (Sineace); la elaboración del informe de autoevalua- ción; perfil y criterios de selección de los pares académicos, entre otros de interés. Para formar expertos en Evaluación Externa Normatividad y avances en curso internacional

Transcript of Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y...

Page 1: Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita-ria,

San Marcos al día Del 3 al 16/11/200810 mil ejemplares

Año de la Internacionalización Institucional Nº 178

¡Ir para volver!

Feria de oportunidades universitarias en Francia

65 años de Odontología

y Farmacia (págs. 3 y 4)

Repotenciarán Centros de Producción

(pág. 5)

Los avances y experiencias de especialistas latinoame-ricanos en materia de evaluación, serán expuestos a

las autoridades, docentes y personal administrativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el “Curso In-ternacional Evaluación Externa de la Calidad Universitaria”, organizado por el Rectorado, a través de la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación (OCCAA).

Las ponencias estarán a cargo de Gilberto Naranjo, eva-luador externo del Consejo Nacional de Colombia; Guillermo Vargas, presidente del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica; Edgar Moncayo, presidente

del Consejo Nacional para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de Ecuador; y Guido Zambrana, evaluador externo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita-ria, los expertos abordarán temas como el marco concep-tual de la evaluación externa; la ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Edu-cativa (Sineace); la elaboración del informe de autoevalua-ción; perfil y criterios de selección de los pares académicos, entre otros de interés.

Para formar expertos en Evaluación ExternaNormatividad y avances en curso internacional

Page 2: Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita-ria,

San Marcos al día San Marcos al día2 Institucional Aniversario 3

El Rector sanmarquino, doctor Luis Fernan-do Izquierdo Vásquez, y el Vicerrector de la

Universidad de Paul-Valéry Montpellier 3 de Fran-cia, doctor Burghart Schmidt, suscribieron el 30 de octubre un convenio marco de cooperación institucional.

Dicho convenio tiene por objetivo estimular y apoyar el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, transferencia e innovación tecnoló-gica, entre equipos constituidos o investigadores individuales de ambas partes. Asimismo buscará propiciar el intercambio de docentes y movilidad de estudiantes.

El doctor Burghart Schmidt expresó su satisfac-ción por este acuerdo y recordó que uno de los ge-

niales escritores sanmarquinos, Alfredo Bryce, fue catedrático en la Universidad de Montpellier.

El acuerdo fue suscrito en el despacho del Rectorado y contó con la presencia de los docen-tes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Car-los Ferreyros y David Mauricio Sánchez.

Posteriormente, en el aula magna de la Fa-cultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI), el doctor Schmidt dio una conferencia en donde explicó algunos alcances del referido convenio, particularmente sobre las posibilida-des de los sanmarquinos de llevar cursos de pre y postgrado en la Universidad de Montpellier. También se refirió al máster de Gestión de la Información y del Conocimiento, dirigido a la

comunidad académica de las Facultades de Letras y de la FISI.

Suscribieron importante convenio marco

Universidad francesa Montpellier - UNMSM

Juan Carlos Capuñay Chávez

El embajador Juan Carlos Capuñay Chávez, director ejecutivo del Foro de Co-operación Económica del Asia Pacífico (APEC), fue reconocido por su alma máter, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en una ceremonia realizada el 24 de octubre. Asistieron, el presiden-te del Banco de la Nación, Humberto Meneses Arancibia; el decano del Co-legio de Economistas de Lima, Pacífi-co Huamán Soto; el Profesor Emérito Virgilio Roel Pineda, decanos de las distintas Facultades sanmarquinas, fa-miliares y amigos del homenajeado.

El diplomático estudió Economía en la Universidad Decana de América y, posteriormente, ingresó a la Academia Diplomática del Perú. A continuación, una breve entrevista con el homenajeado.

La crisis financiera a nivel mundial, sin duda, será un tema prioritario en la agenda de los mandatarios que asistirán a esta cumbre.Ya el canciller José García Belaunde dijo que será un tema que lo analizarán tanto los presidentes como los ministros de las economías que conforman el APEC. Y lo harán después de la cumbre en Washington del G-20.

En términos económicos, ¿qué representa el APEC para el mundo? El APEC en términos numéricos representa el 49 por ciento de la producción mun-dial y el 52 por ciento del comercio mundial; es decir, tiene una presencia indiscu-tible en la economía global. Es más, el APEC tiene la experiencia de la crisis finan-ciera de 1997, en Tailandia.

¿Qué conclusiones o medidas se tomaron al respecto en el encuentro de Tailandia?Se concluyó que la solución para la crisis que se vivía era de apostar por el comercio intrazonal. Eso haría reactivar las economías. La crisis financiera de ese entonces, más que un obstáculo fue un aliciente para las economías, de tal modo que pu-dieran efectuar reformas estructurales y salir adelante. Aquí en Perú tiene que ser igual.

¿Cree que aquí se encontrará la receta o solución a la actual crisis financiera?Esto implica todo un proceso. Es por ello que el mundo estará atento a las con-

clusiones a las que se lleguen, pues la sola presencia de los líderes políticos como de Estados Unidos, China, Japón, entre otros, garantizará la trascendencia de este encuentro, que pondrá en vitrina a nuestro país.

Theotonio Dos Santos

“Aquí, en este templo del saber y la libertad, les entrego mi gratitud con la promesa de luchar por po-ner el conocimiento al servicio de nuestra emancipa-ción, sumándome al gran movimiento de ideas que esta casa abriga con historia y tradición”, manifestó Theotonio Dos Santos, tras su incorporación al claus-tro sanmarquino, el 27 de octubre, en presencia del embajador de Brasil en el país, Jorge d’ Escragnolle Taunay Filho.

Entre sus aportaciones más relevantes figuran su contribución a la formulación de la teoría de la de-pendencia al pensamiento económico social latino-americano y la teoría de los ciclos, las cuales fueron explicadas en el acto académico por el economista Humberto Campodónico, quien tuvo a su cargo el discurso de orden.

El autor de Teoría de la Dependencia: Balance y perspectivas y de Socialismo o fascismo: El dilema latinoamericano y el nuevo carácter de la dependencia, tiene 71 años de edad y es Coordinador de la Cátedra y Red Unesco - Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible.

Nuevos líderes…Durante su intervención, Theotonio Dos Santos dijo que la oligarquía en estos

tiempos se encuentra detrás de los medios de comunicación, desde donde reali-zan “campañas de desprestigio y confrontación contra los nuevos líderes políticos” de la región.

Estos nuevos líderes son los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Fernando Lugo (Paraguay), Evo Morales (Bolivia) y el candida-to a la Presidencia en Perú, Ollanta Humala.

“Los de la oligarquía están conspirando contra el despertar de sus pueblos e intentando restablecer los golpes de Estado, buscando caminos de separación y apostando por la desestabilización del continente sudamericano”, subrayó, no sin antes advertir: “hay mucho por hacer, estudiar y comprender de esta nueva reali-dad, pues el pensamiento social latinoamericano está frente a desafíos colosales y, sobre todo, tiene que abocarse sobre su propia realidad”.

Juan Carlos Capuñay Chávez y Theotonio Dos Santos

Dos economistas son Doctores Honoris Causa de San Marcos

En distintas ceremonias protocolares realizadas en el Salón de Grados de la Casona de San Marcos, dos expertos economistas fueron reconocidos con la máxima distinción que confiere la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ambos tienen sus propias visiones sobre la situación financiera en el mundo. Por Sandro Medina Tovar

Las ceremonias fueron presididas por el Rector, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, acompañado por los vicerrectores Académico y de Investigación, doctores Víctor Peña Rodríguez y Aurora Marrou Roldán, respectivamente; así como por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, doctor Víctor Manuel Giudice Baca. “Pretendemos buscar una acreditación internacional, pero por ahora traba-

jamos para conseguir la acreditación nacional a través del proceso de au-toevaluación de San Marcos”, informó la decana de esta dependencia sanmarqui-na, doctora Antonia Castro Rodríguez, quien recientemente asistió a una reunión de decanos de Facultades de Odontología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en la ciudad de Cali.

En ese encuentro, las autoridades de 60 universidades suscribieron una Carta de Intención, en la cual se comprometen a estar listas, en un plazo de cinco años, para la acreditación internacional. También, expresaron su deseo de emprender un proyecto para homologar los planes curriculares, lo que permitiría a más alumnos peruanos conocer novedosas técnicas odontológicas en universidades extranjeras, explicó la decana.

Con respecto a la renovación de la currícula de la Facultad sanmarquina creada en 1943, el director de la EAP de Odontología, doctor Rommel Watanabe Velás-quez, informó que los nuevos cursos que deben ser implementados en el periodo académico 2009-I, versarían sobre salud preventiva, además de materias relaciona-das con la realidad nacional y la problemática de la salud dental de los peruanos.

Según afirmó la doctora Castro, uno de los factores claves en la formación de odontólogos con alto nivel científico y tecnológico, es la calidad de la plana docen-te, en quien existe un espíritu de constante actualización. “Aún quedan pendientes algunas tareas, como el desarrollo de cursos de actualización docente y el fomento de la movilidad estudiantil”, enfatizó la autoridad sanmarquina.

Cumplió 65 años de creación

Facultad de Odontología enfrenta reto de acreditación internacional

La comunidad sanmarquina celebró orgullosa los 65 años de fundación de la Facultad de Odontología más antigua del país, institución que se plantea retos y aspira a su acreditación nacional e internacional. Mientras se encamina a esos objetivos, renueva su plan curricular.

Por Krystel Carranza Nureña

Se incrementa investigación En lo que respecta a la labor de investigación, la Facultad de Odontología

viene redefiniendo las líneas de trabajo, las cuales actualmente giran en torno a la socio epidemiología, las ciencias básicas y las clínicas, entre otras. “Nues-

tros profesores hacen invalorables contribuciones con sus investigaciones y técnicas que contribuyen a la salud de los peruanos que vienen a las clínicas odontológicas”, su-brayó la decana.

A su turno, el director de la Escuela remarcó que los estudiantes están mostrando un interés creciente en ti-tularse desarrollando trabajos de investigación. “Una de nuestras metas es lograr que los alumnos se interesen por las tareas de investigación y lo estamos consiguiendo. También queremos ayudar a que los jóvenes se familia-ricen con estas prácticas desde los primeros años de la carrera”, manifestó.

Técnicas odontológicas de alcance mundial Y una muestra de esta producción científica e investigativa sanmarquina

se presentó en las Jornadas Científicas, realizadas los días 28 y 29 de octubre. Estas tuvieron como finalidad acercar a los alumnos de pregrado a las diversas técnicas odontológicas aplicadas en diversas latitudes del mundo, explicó la presidenta de la comisión organizadora, Janet Mendoza de Neira.

El docente y especialista Sixto Grados Pomarino, en su ponencia titulada Cirugía diferenciada en implantología, ahondó en los diversos procedimientos utilizados para colocar implantes de titanio en los pacientes con pérdida de algunos dientes o toda la dentadura.

“La cirugía diferenciada es la que soluciona los problemas que aparecen tan-to en los tejidos blandos como en los tejidos óseos, antes y después de colocar los implantes. Por ejemplo, a veces no podemos colocar el implante porque el hueso se encuentra muy deteriorado, lo cual es producto del mal uso de la pró-tesis. Entonces, primero tenemos que recuperar el grosor del hueso para luego colocar la prótesis fija. Ese hueso lo podemos sacar del mentón”, reveló.

Las técnicas usadas son el injerto de tejido blando o tejido conectivo, y el injerto óseo de mentón, entre otras. Igualmente, destacó que los alumnos, des-de su formación de pregrado, se familiarizan con estos procesos empezando con la etapa de diagnóstico. “Estos procedimientos son promovidos, a través de la clínica de Postgrado de la Facultad, en beneficio de la población con me-nores recursos”, enfatizó.

Clínicas Odontológicas

La Facultad de Odontología ha demostrado que la sociedad puede ser la principal beneficiaria del desarrollo científico y tecnológico de una institución. Prueba de ello es que, a través de sus 11 clínicas de pregrado y seis de postgrado, atiende diariamente a gran número de pacientes de escasos recursos económicos, expresó la doctora Castro Rodríguez.

Proyectándose al futuro, comentó que se implementará una clínica dental de atención al bebé, para así extender sus servicios a toda la familia peruana. Mientras tanto, se prevé remodelar la clí-nica de odontopediatría. “Esta clínica del niño contará con equipos de alta tecno-logía”, adelantó.

Las clínicas odontológicas atienden en sus instalaciones de la Facultad, en la Ciudad Universitaria, y, paralelamente, desarrollan diversas campañas en pro de la salud bucal de la comunidad sanmarquina. “Queremos dar a conocer que estas clínicas brindan atención preventiva, asistencial y de rehabilitación”, manifestó la decana.

Director de la EAP de Odontología, Rommel

Watanabe.

Festejan Semana de Odontología

Del 27 al 31 de octubre, los catedráticos, alumnos y egresados se unie-ron para rendirle un merecido homenaje a su Facultad con un programa de actividades científicas, académicas, culturales y deportivas. La ceremo-nia central del 31 de octubre estuvo presidida por el Rector, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, acompañado de la Vicerrectora de Investi-gación y la decana de Odontología, doctoras Aurora Marrou Roldán y An-tonia Castro Rodríguez, respectivamente.

En el acto, fue homenajeado un grupo de profesionales de la especia-lidad, que egresó de su alma máter hace 50 años. Además de intercam-biar conocimientos a través de las jornadas científicas, la familia odon-tológica demostró sus habilidades y talento en el Evento Cultural y Noche de Gala, realizado el 30 de octubre en el auditorio Ella Dunbar Temple.

En ceremonia central, decana de la Facultad de Odontología, junto a altas autoridades sanmarquinas, extiende saludo a familia ondontológica.

Acuerdo con universidad francesa refuerza la política de internacionalización.

Embajador Juan Carlos Capuñay acompañado del Rector.

Pensador brasileño Theotonio Dos Santos.

Page 3: Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita-ria,

San Marcos al día San Marcos al día Gestión 54 Aniversario

Los inicios de esta Facultad datan de principios del siglo XIX, cuan-do fue creado, en 1908, el Protoboticario. Al paso de los años, un

29 de octubre de 1943, mediante ley fue instituida la Facultad de Far-macia y Bioquímica.

“Hoy somos una institución que goza de la credibilidad de la so-ciedad en general, lo cual se ve reflejado en los diferentes servicios de análisis e investigación que nos demandan, a través de las distintas uni-dades del Cenpro Farma”, sostuvo el decano de esta Facultad, doctor Pedro Cotillo Zegarra.

En este aniversario, cuya celebración comenzó el 13 de octubre y culminó el 1 de noviembre, la Facultad festejó con dos nuevas Escuelas Académico Profesionales: Ciencias de los Alimentos y Toxicología. Am-bas iniciarán sus actividades académicas en abril del 2009.

Dichas Escuelas tuvieron una importante acogida en el último exa-men de ingreso. No solo eso. Con la creación de la Escuela de Toxicolo-gía, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se ha constituido en la primera institución universitaria, quizás a nivel mundial, en donde se enseña esta especialidad a nivel de pregrado.

En su 65º aniversario

Facultad de Farmacia y Bioquímica cada vez más cerca de la comunidad

Considerada la primera institución a nivel universitario en el Perú en formar profesionales químicos farmacéuticos, la Facultad de Farmacia y Bioquímica de esta Universidad celebró con actividades científicas, académicas, culturales y deportivas, 65 años de creación.

Por Sandro Medina Tovar

Si bien la Facultad no tiene definidas las líneas de investigación, tarea pen-diente a ser concretada lo más pronto posible, “aún así existe una interesante pro-ducción científica, financiada por la Universidad y el Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT), gracias al esfuerzo de sus docentes”, comentó el decano de Farmacia.

No hay que dejar de mencionar las constantes campañas de salud que reali-za esta Facultad, a través del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC).

“Sus resultados se vienen difundiendo en los medios de comunicación, lo cual es muy importante por varias razones: se brinda información valiosa a la sociedad y se da a entender que la especialidad de Farmacia no solo se remite a la venta o asesoría de medicamentos, sino que, más bien, está asociada estrechamente a la investigación”.

Precisamente, el doctor Cotillo Zegarra informó que próximamente serán ad-quiridos modernos equipos para repotenciar sus laboratorios, lo cual garantizará que la investigación sea una de las fortalezas más notorias en esta Facultad, por donde transitaron maestros como Juan de Dios Guevara o Marco Antonio Garrido Malo, entre otros ilustres sanmarquinos de la especialidad.

Cenpro FarmaCreado mediante Resolución Rectoral Nº 0412-R-03, fechada el 22 de julio de

2003, el Centro de Producción de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cenpro Farma, está conformado por cinco unidades.

Estas son: el Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Ges-tión Ambiental (Cicotox), el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), el Centro de Control Analítico (CCA), la Farmacia Universitaria San Marcos y el Gabinete de Atención Farmacéutica, y la Droguería San Marcos.

“Este es uno de los centros de producción de nuestra Universidad que se encuentran con cifras en azul, por dos razones fundamentales: nuestros servi-cios están acreditados ante la sociedad y somos estrictos en la administración de los recursos”, comentó el doctor Cotillo.

Este Centro funciona en la misma Facultad, ubicada en jirón Puno 1002 Cercado de Lima. Teléfonos: 619-7000 (4814) y 328-4736 (14). Correo: [email protected]

Investigación y extensión a la comunidad

Homenaje a la doctora Luz Oyola Hermozo

Esta XI Jornada de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas llevó el nombre de la doctora Luz Oyola Hermozo, quien tiene más de 48 años como docente en esta Facultad.

En 1961 fue contratada en el Centro de Investigación de Biología Andina, en el área de Bioquímica. En dicho instituto realizó estudios al hombre de altura, mediana altura e hi-poxia aguda.

Estudió los aspectos bioquímicos de la hoja de coca y participa en proyectos multidisciplinarios en el CYTED Andrés Bello, desde 1998. En su haber tie-ne más de 30 publicaciones en revistas indexadas y 50 publicaciones en revistas nacionales.

Ha sido dos veces decana de esta Facultad y directora de distintos institutos de investigación. Asimismo, ha sido Vicerrectora (e) de Investigación de la UNMSM en el 2006. Es miembro, además, de diversas sociedades científicas del país, donde ha demostrado su profesiona-lismo y entrega al trabajo.

Se trata, pues, de un justo homenaje a un investigadora que se ha conver-tido en referente de las nuevas generaciones de estudiosos de la bioquímica.

XI Jornada de InvestigaciónUna serie de proyectos fueron presentados el 27 y 28 de octubre, durante

la XI Jornada de Investigación “Luz Oyola Hermozo”, la cual congregó a un im-portante número de investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de esta casa de estudios.

En este encuentro se expusieron y analiza-ron los resultados de las investigaciones reali-zadas desde el 2002 hasta este año. “Se ha de-mostrado que la investigación se mantiene viva en esta Facultad y que varios de estos trabajos toman como zona de estudio a lugares aleja-dos de Lima”, expresó el responsable del comi-té organizador de esta Jornada, doctor Gerardo Gamarra Ballena.

En ese sentido habría que mencionar investi-gaciones como “Análisis de riesgo microbiano de

los desayunos escolares en la provincia de Aymaraes, región Apurímac, y su relación con los hábitos alimentarios y rendimiento académico”, o el proyec-to “Actividad de la colinesterasa plasmática y sintomatología en trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas organofosforados en el valle de Huaraz”.

“Otra fortaleza de los trabajos efectuados en esta Facultad es que apelan a la interdisciplinariedad, una tendencia cada vez más importante en el mun-do”, subrayó el doctor Gerardo Gamarra, quien también es director del Institu-to de Investigación de Química Biológica, Microbiología y Biotecnología.

Ceremonia central por el 65º aniversario reunió a autoridades, docentes, alumnos y trabajadores.

Dicho informe fue elaborado por una Comisión de Eva-

luación presidida por la decana de Odontología, Antonia Castro Rodrí-guez, y conformada por los decanos de Educación, Ingeniería Industrial y de Ciencias Contables, Carlos Barriga Hernández, Orestes Cachay Boza y Saturnino Ugarte Silva, respectiva-mente, quienes recomendaron reor-ganizar los Centros de Producción de la Universidad.

Estos son: el Centro de Informáti-ca, el Centro de Producción Editorial e Imprenta, el Centro de Producción

Fondo Editorial, el Centro de Produc-ción, Librería y Distribución; la Clínica Universitaria, el Estadio Monumental y el Club Deportivo San Marcos.

Todos ellos estarán a cargo, du-rante 180 días, de comisiones confor-madas por responsables de distintas Facultades, que rendirán informes mensuales ante el Consejo Universi-tario sobre la situación técnico-eco-nómica de su operatividad, viabilidad y factibilidad.

“Más de un mes tomó la elabo-ración de nuestro informe, cuyas conclusiones fueron respaldadas por el Consejo Universitario y en el que, entre otras recomendaciones, se pide reorganizar fundamentalmente los centros de producción que dependen de la sede central”, comentó la decana Antonia Castro.

Generar ingresosDe acuerdo con la información

presentada en la página web, esta

Consejo Universitario aprobó informe elaborado por decanos

Repotenciarán Centros de ProducciónMediante Resolución Rectoral Nº 04794-R-08, fechada el 14 de octubre de 2008, fue aprobado el Informe

“Diagnóstico económico de los Centros de Producción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, el cual fue respaldado por el Consejo Universitario, en su sesión del 10 de octubre.

Por Sandro Medina Tovar

Centro de Producción Facultades a cargo

Centro de Informática

Ingeniería de Sistemas e Informática; Matemáticas; e Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.

Centro de Producción Editorial e Imprenta

Ingeniería Industrial; Ciencias Administrativas; y Ciencias Contables.

Centro de Producción Fondo Editorial

Letras y Ciencias Humanas; Derecho y Ciencia Política.

Centro de Producción, Librería y Distribución

Letras y Ciencias Humanas; y Ciencias Sociales.

Clínica Universitaria

Medicina; Odontología; Farmacia y Bioquímica; Psicología; y Medicina Veterinaria.

Estadio Monumental de San Marcos

Educación; Electrónica y Eléctrica; y Ciencias Biológicas.

Club Deportivo San Marcos

Educación; Ciencias Económicas; Química e Ingeniería Química.

Comisión observó que “no to-dos cumplen con los requisitos exigidos por el Reglamento de creación de Centro de Produc-ción y que no todos cuentan con Resolución Rectoral de creación”.

Asimismo, en coordinación con la Dirección General de Administración se realizaron básicamente dos trabajos: aná-lisis de los estados financieros, a partir de los presupuestos aprobados y ejecuciones rea-les; y evaluaciones de los flujos de ingresos y gastos acumula-dos hasta el 31 de agosto de este año.

Entonces, las medidas su-geridas por la Comisión servi-rán para reflotar y cumplir con el objetivo para el cual fueron creados estos centros: la gene-ración de ingresos, lo cual no se estaba cumpliendo, remar-có la presidenta de la Comisión de Evaluación, a la que se le encargó, también, ampliar su análisis a la Oficina General del Sistema de

Bibliotecas y Biblioteca Central, Ad-ministración de Fincas de la Universi-dad y otras que generen ingresos.

Centros de Producción“Organizaciones y/u organizaciones

empresariales, constituidas, organiza-das y administradas por la UNMSM,

destinadas a producir bienes o prestar servicios a terceros a fin de obtener

remanentes que permitan a la Universidad cumplir con sus fines”.

Uno de los principales servicios que ofrece la Deca-na de América a la comunidad estudiantil, a través

de la Oficina General de Bienestar Universitario, es el Co-medor Universitario, cuya remodelación ha sufrido algu-nos contratiempos por el incumplimiento de la empresa Continuum S.A., contratista de la obra.

Como es de conocimiento, a pesar de que la universi-dad cumplió oportunamente con efectuar los adelantos programados para la compra de materiales y otros, soli-citados por la empresa, ésta no cumplió con los avances de obra dentro de los plazos establecidos y, más aún, hizo abandono de la misma, haciendo caso omiso a la notificación notarial, lo que ha llevado a entablar un pro-ceso judicial.

Ante estos hechos y la demora del Poder Judicial en

resolver la medida cautelar solicitada por la Universi-dad para la continuación de las obras, se ha emitido una resolución rectoral por la que se declara en emer-gencia el Comedor Universitario, lo que permitirá en un plazo no mayor de una semana, reiniciar los trabajos de remodelación, a cargo de la Universidad Nacional de Ingeniería, los mismos que deberán culminar dentro de noventa (90) días.

Asimismo, con la finalidad de poder proporcionar una adecuada y merecida atención a los estudiantes en el comedor provisional, el pasado fin de semana se inició la restauración de sus instalaciones para salvaguardar la higiene y seguridad de los comensales; así como tam-bién se dispuso la compra de menaje y muebles como charolas, tazas, mesas, sillas y otros enseres.

Para reiniciar obras de remodelación

Declaran en emergencia Comedor Universitario

Page 4: Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita-ria,

San Marcos al día San Marcos al día

Es importante que los ingenieros refuer-

cen su relación con las em-presas públicas y privadas del país, así como también que las universidades estén obligadas a afrontar el de-safío de adaptar los currícu-los al nuevo perfil de profe-sionales que las empresas requieren.

Así lo destacaron los rectores de las universida-des nacionales Mayor de San Marcos y Agraria La Molina, doctor Luis Fer-nando Izquierdo Vásquez y el ingeniero Luis Maezono Yamashita, respectivamente, en la ceremonia de inau-guración del foro internacional “Formación de ingeniero: Una mirada hacia el futuro”, organizado por la Alianza Estratégica (AL), del 28 al 30 de octubre, en la Casona de San Marcos.

Educación a distanciaEl director de la UNISUL Virtual de la

Universidade do Sul de Santa Catalina, Joao Vianney, consideró que la Universidad debe ofre-cer nuevas modalidades de enseñanza como la educación a distancia. Así, los estudiantes no tendrían que migrar a las grandes ciudades y contribuirían al progre-so de sus poblaciones.

Si Perú quisiera re-plicar la técnica brasileña, dijo, tendría que desarrollar una buena infraestructura tec-nológica y sistematizar los contenidos en libros y productos multimedia como catá-logos y videos.

Al respecto, Jairo Henkes, coordinador del curso de Gestión Ambiental de dicha universidad, contó que ofrecen cursos para In-geniera Ambiental, de Análisis e Informática. Como herramienta tec-nológica, utilizan el En-torno Virtual de Apren-dizaje (EVA).

Internacionalización de la educación Sonia Plaza, consultora del Banco Mun-

dial, profundizó en la importancia de refor-zar los programas de movilidad estudiantil

y docente, pues esa in-ternacionalización de la educación favorece al avance científico del país de origen.

“Cuando un alum-no o profesor viaja a especializarse al ex-tranjero y decide radi-car ahí, no representa una fuga de talento porque puede trans-

ferir sus conocimientos a las universidades de su país, además de establecer contactos con instituciones extranjeras”, refirió.

De otro lado, consideró imperiosa la necesidad de crear alianzas entre las uni-versidades de provincias, para que más alumnos peruanos muestren su talento.

Ciencias básicasEl aporte de Andrea Stella, decano

de la Facultad de Ingeniería de la Uni-versidad Udine, consistió en compar-tir los errores que cometieron en su

país y que procedieron a corregir.

Uno de ellos fue redu-cir el ciclo básico de cien-cias; es decir, cursos como Matemática y Física. Ello generó un primer grupo de graduados con bajo nivel. “Esa es una expe-riencia para Perú: los cur-sos básicos tienen que ser fuertes”, puntualizó.

Stella expuso tam-bién sobre el Proceso de Bolonia, vi-gente en la Unión Europea. Trata, entre otras cosas, de la adaptación del plan de estudios a las demandas socia-les; y en un sistema de enseñanza ba-sado en los niveles de grado, máster y doctorado.

6 Especial Especial 7

Las más prestigiosas universida-des e institutos educativos del

país galo dieron a conocer su oferta en materia de estudios de postgrado y de especialización a los estudiantes sanmarquinos, que se dieron cita el 28 de octubre, en el patio de Letras del Centro Cultural de San Marcos.

La feria universitaria, promovida por la Alianza Estratégica (AL) –que integran las universidades nacionales Mayor de San Marcos, de Ingeniería y Agraria La Molina–, permitió a los estu-diantes informarse sobre los requisitos y los pasos que se deben seguir para tener una estadía exitosa en Europa.

La jornada reunió a universidades y escuelas de la talla de Sciencias Po, que tiene entre sus egresados al ex presidente francés Jacques Chirac, y a la ex candidata presidencial de Co-lombia Ingrid Betancourt. Igualmente, la Université Paris-Sud 11, donde uno

de sus docentes Alfred Fert, obtuvo el premio Nobel de Física 2007.

Las ventajas francesasNelson Vallejo-Gómez,

agregado de cooperación universitaria y consejero cul-tural adjunto de la Embajada de Francia en el Perú, destacó que un peruano puede espe-rar del país europeo una en-

señanza de altísima calidad, científi-ca y humanística.

Pero, además, la posibilidad de conocer una nación con alta tecno-logía, una gran diversidad cultural y a un costo razonable. Dijo que, econó-micamente hablando, es entre 30% o 40% más favorable que estudiar en Estados Unidos.

Asimismo, remarcó que al acceder a una universidad francesa, también se lo-

gra el acceso a la acreditación europea.

AL siempre presenteEl director ejecutivo de la AL, Víctor

Urrunaga Díaz, expresó su agradeci-miento al apoyo que brinda la Embaja-da de Francia en nuestro país, en refe-rencia no solo a la información ofrecida en la feria, sino al programa de becas académicas “Ir para volver”, que bene-ficia a jóvenes universitarios.

“Hace cuatro años comenzamos con dos estudiantes, este año hemos puesto 160 y el próximo esperamos poner algo más de 200 en las diversas escuelas, porque la Alianza Estratégica de las más importantes universidades peruanas, está relacionada con 67 ins-tituciones de Francia”, sostuvo.

A docentes y estudiantes de la Alianza Estratégica

Francia abre las puertas del mundoLa miniferia universitaria de CampusFrance informó sobre estudios de postgrado en nación europea.

Por Karen Aguilar Yaringaño y Krystel Carranza Nureña

Invocación francesa

El objetivo del programa de becas de la AL, de lograr el retorno de los jóvenes pro-fesionales, podría complementarse. La em-bajadora de Francia en el Perú, Cécile Pozzo di Borgo, hizo un llamado a instituciones y responsables políticos y económicos del Perú a elaborar una bolsa de trabajo con salarios dignos, para los jóvenes que se están forman-do en Francia.

UNIVERSITÉ PARIS-SUD 11Anita Bersellinni, presidenta-Máster en Derecho, Gestión y Economía, e Ingeniería. -Posee una Facultad dedicada al Deporte.-Se trata de la primera universidad en Fran-cia, por el número de premios obtenidos y el campus más grande.-Diez de sus docentes vienen a enseñar a universidades peruanas.

UNIVERSITÉ PARIS 13Alain Gonzales, director de CEDIP -Licenciaturas, maestrías y doctorados en seis Facultades.-Áreas de formación: Humanidades, Cien-cias Humanas y del Comportamiento; Cul-tura y Comunicaciones; Derecho y Ciencia Política; Ciencias Económicas y de Gestión; y Ciencias de Tecnología y Salud.-Duración: dos o tres años.

BURGUNDY SCHOOL OF BUSINESSKlaudia Twarog, representante de Desa-rrollo Internacional-Máster en Comercio de Vinos (MSc in Wine Business), en Administración (MSc in Mana-gement), en Administración Internacional (Internacional Management / International Business Development).-Los programas son dictados en francés e inglés.-Se realiza una entrevista personal o se re-suelve un test de evaluación. -Exigen: bachilleres o titulados que domi-nen el inglés y francés.

SCIENCES POAna Grigera, encargada de relaciones in-ternacionales para América Latina-Maestrías en: Asuntos Públicos o Interna-cionales, Mercadotecnia, Finanzas y Asuntos Europeos.-Se exige un nivel académico muy bueno y un nivel avanzado en francés.-Es una institución con 100 años de una for-mación de excelencia.-Más de 41% de sus estudiantes son extranjeros.

AUDENCIA NANTES ÉCOLE DE MANAGEMENTJosé Gonzales, director adjunto y direc-tor de estudios -Maestría dirigida a ingenieros con una du-ración de 18 meses.-El programa hace hincapié en la dirección y la creación de empresas.-Se busca otorgar el título a la maestría de ingenieros y el diploma de la Gran Escuela de Comercio en Francia.

INSTITUT TELECOMMaría Fernanda Legoff, encargada para América Latina -Maestrías en tecnologías de la información y las comunicaciones.-Dirigido a profesionales de Ingeniería en especialidades de Electrónica, Informática, Sistemas, Redes y Telecomunicaciones.-Duración: dos años.-Exigen: diploma de bachillerato como míni-mo y dominio del idioma francés.

ESIGELEC ROUEN Priscilla Fernández López, representante-Esta escuela de ingenieros ofrece dos maestrías.-Son completamente en inglés con una du-ración de 18 meses.-Los dos temas son: Sistemas de Informa-ción y Sistemas Electrónicos.-Incluyen prácticas en empresas con remu-neración. -Exigen: grado universitario de bachiller o una licenciatura.

UNIVERSITÉ DU TROIT ET DE LA SANTE - LILLE 2 Philippe Cordonnier, representante -Especialidades del área de salud, derecho y administración de empresas. -El interés es reforzar intercambios científi-cos con universidades peruanas en especia-lidades de Derecho y Medicina. -Planean firmar convenios con estas insti-tuciones para ofrecer doble titulación en diversas maestrías y doctorados.

POLYTECH MARSEILLÉAnnie Pérez, responsable de las relacio-nes internacionales-Cuatro especialidades: Ingeniería Civil, In-dustrial e Informática, Mecánica Energética, y Electrónica y Telecomunicaciones.-Otras especialidades: Agroalimentario, Bio-tecnología, Seguridad, Salud, Mecánica, In-formática, Gestión y Ambiente.-Pertenece a una red de 11 escuelas de inge-niería repartidas en Francia.-Duración: dos años de maestría.

Universidades participantes

Doctores Víctor Urrunaga y Nelson Vallejo-Gómez.

La miniferia de la Casona sanmarquina formó parte de la Feria

CampusFrance 2008 y la Semana de Postgrado, que organizó la Embajada de Francia, entre el 24 y 29 de octubre, en las

ciudades de Lima y Arequipa.

Alumnado consultó requisitos en Université Paris Sud-11.

José Gonzáles de Audencia Nantes responde inquietudes de los estudiantes.

Patio de Letras fue escenario de jornada que se realizó de 9 a.m. a 12 m.

Embajadora de Francia en Perú, Rector de la UNMSM, presidente de AL y presidenta de Université Paris Sud-11.

Jairo Henkes, coordinador del curso de Gestión

Ambiental.

Director de UNISUL Virtual promueve las ventajas de la ense-ñanza a distancia.

Representante del Banco Mundial exhorta

a universidades a consolidar más alianzas

académicas.

Andrea Stella, decano

de Facultad de Ingeniería de Uni-

versidad Udine.

Foro internacional convocó a especialistas extranjeros

Los ingenieros del mañanaFue una oportunidad en la que profesionales peruanos conocieron las

innovaciones que el mundo desarrolla sobre su carrera.

Por Karen Aguilar Yaringaño y Krystel Carranza Nureña

Participaron instituciones educativas de Paraguay, Brasil, Francia e Italia. Con este

último país, la AL establecerá acuerdos que permitirán a docentes, egresados y estudiantes cursar másteres en el año

académico 2009-2010.

Page 5: Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita-ria,

San Marcos al día San Marcos al día8 Artes y Letras

II Convención Nacional de Estudiantes de Ingeniería Geológica, Geociencias, Minera, Metalúrgica y ramas afines -CONAEINGEOGMMERAFecha: Del 3 al 7 de noviembre Lugar: Auditorios Ella Dunbar (sede central) y Rosa Alarco de la Biblioteca Central, Ciudad Universitaria.Informes: [email protected]

Curso taller: Formulación y evaluación de proyectos socialesFechas: 3, 4, 10, 11 y 12 de noviembre Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas UNMSMHora: De 6:00 p.m. a 10:00 p.m.Informes: Oficina Técnica del Estudiante (OTE), segundo nivel de la Biblioteca Central de UNMSM Teléfono: 619-7000, anexos 7404, 7415Correo: [email protected]

Homenaje a Rafael de la Fuente Benavides “El universo de Martín Adán” (1908-1985)Fecha: Del 4 al 6 de noviembre Hora: 6:00 p.m.Lugar: Salón General del Centro Cultural de San MarcosInformes: Centro Cultural de San MarcosTeléfono: 619-7000, anexo 5206.

Curso Internacional “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Investigación Científica”Fecha: 5 y 6 de noviembre Lugar: Auditorio “Rosa Alarco Larrabure” de la Biblioteca Central de la UNMSMHorario: De 2:30 p.m. a 7:00 p.m.Participación especial: Dr. Ángel BadilloInformes e inscripciones: Consejo Superior de Investigaciones, Biblioteca Central, 4° piso, Ciudad Universitaria.Teléfono: 619-7000, anexos 7386, 7551 y 7552

Campaña de salud mental “Descarte de ansiedad y depresión”Fecha: 6 de noviembre Horario: De 9:00 a.m. a 5:00 p.m.Lugar: Explanada de la Facultad de Ciencias Económicas.Organiza: Clínica Universitaria de UNMSM e Inter-Redes de Facultades (OFAYOE-UBU)

IV Congreso Internacional de Tecnología Médica en Radiología Fechas: 6, 7 y 8 de noviembreLugar: Auditorio del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)Informes e inscripciones: EAP de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina y Centro Federado de la respectiva escuela.Teléfono: 9-9848-4276 / 9-8091-5274congresoradio2008@yahoo.com.pewww.tecnologiamedica.info/campus

VII Jornadas Peruanas de Computación - JPC 2008Fecha: Del 10 al 15 de noviembre Informes: http://eventos.spc.org.pe/jpc2008/[email protected]

Coloquio Mujeres y Universidad en conmemoración de los 100 años de las mujeres en las aulas universitarias (1908-2008)Fecha: 13 y 14 de noviembre Hora: 10:00 a.m. a 8:30 p.m.Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM Informes: [email protected] Ingreso libre

Actualidad 9

investigación y evaluación de los investiga-dores –a cargo del Dr. Felipe San Martín H. y la Mg. Erika Figueroa A– y comentarios sobre la propuesta del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible, del Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña. BoletINV, setiembre 2008, Año 3, N° 9, Vicerrectorado de Investigación, UNMSM, 39 pp.

Del ‘chorreo’ al ‘goteo’La sustitución de la fuerza física por la

mental y de la economía basada en bienes tangibles por otra, sustentada en intangibles, son las ideas centrales del libro publicado por el profesor Gerardo Alcántara Salazar, en el que se propone demostrarnos cómo en la época de la globalización, el conocimiento gana protagonismo. Para tal efecto, nos pre-

senta una visión resumida de lo que se entiende por globalización, desde sus orígenes, su comporta-miento y sus rasgos cen-trales. Esta perspectiva en la que está inmerso nuestro país, asevera el sociólogo sanmarquino, se ve forzosamente obli-gada a tomar en cuenta cuánto ha influencia-do la globalización en el aspecto económico, en vista de que los países desarrollados basan su economía en intangibles y no en la venta de minerales y productos agrícolas de poco valor agregado. Perú frente a la globalización. La economía crece, las exportaciones crecen, ¿por qué no hay chorreo?, Editorial San Mar-cos, 2008, 195 pp.

PublicacionesInvestigaciones

La revista del Vicerrectorado de Inves-tigación de la UNMSM nos ofrece en esta edición, entre otros valiosos aportes, un especial sobre Proyectos de Investigación Básica, Aplicada y Pre Competitiva (PIBAP),

informes sobre los ga-nadores del concurso de Proyectos Multidiscipli-narios 2008, el número de estudios de investi-gación aprobados en el CSI Periodo 2007-2008, opiniones sobre el finan-ciamiento externo de la

La Contabilidad y la investigación deben ir de la mano. La Vicerrectora de Investigación, doctora Aurora Marrou Rol-dán, invocó al alumnado sanmarquino, especialmente a

los de la Facultad de Ciencias Contables, a que el factor tiempo no los lleve a descartar la elaboración de tesis como modalidad para la obtención del título profesional. Fue durante su participación en el XI Taller de Investigación Contable: Globalización y Responsabili-dad Social en el Desarrollo del Contador Público.

La autoridad sanmarquina manifestó que es comprensible que los egresados deseen obtener la titulación cuanto antes para así insertarse rápidamente en el mercado laboral, pero que ello no debe obligarlos a dejar de lado la investigación. “Los aportes a la sociedad con estudios de esta naturaleza, son los que permiten for-talecer a la Universidad”, enfatizó, en el encuentro realizado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Contables, los días 23 y 24 de octubre.

Plantean unión Posteriormente, el doctor Raúl Arrarte Mera, director del Institu-

to de Investigación de Ciencias Financieras y Contables, recomendó la integración de los institutos de investigación de la UNMSM por áreas académicas y no por Facultades, lo que permitiría, además de mejorar la utilización de los presupuestos asignados, incrementar la calidad de las indagaciones.

“En lugar de 20 institutos deberíamos tener cinco muy bien establecidos. De esa manera habría más control y fondos para in-vestigar, y nos permitiría hacer trabajos interdisciplinarios que son la tendencia hoy en día. San Marcos sería más competitiva en el mercado con el apoyo de los sectores público y privado”, expresó el docente, en la cita que tuvo la asistencia del decano de la referida Facultad, Dr. CPC Saturnino Alfonso Ugarte Silva; autoridades, do-centes y estudiantes.

Promueven investigación en futuros contadores públicos

Sólido aporte a la sociedad

Énfasis en tesis e integración de institutos de investigación de la UNMSM son propuestos en taller.

Por Karen Aguilar Yaringaño

La obra poética de Efraín Miranda (Puno, 1925) es innovadora al ofrecernos una mirada del cosmos andino y de sus formas tal como el sujeto indígena entiende el mundo y sus conflictos. Lo aseveró el doctor Gonzalo Espino

Relucé, en el marco del encuentro en homenaje al autor de Choza.“Efraín Miranda instaló en 1978 una revolución en las letras, pues nos ofreció una nueva manera de entender al indio.

Se trata de una renovación profunda del indigenismo, donde el indio aparece como autorrepresentación pero sin los grilletes localistas”, señaló.

Para el docente sanmarquino Mauro Mamani Macedo, presidente del comité organizador de este encuentro –cuya sede en Lima fue el Instituto Porras Barrenechea, del 22 al 24 de octubre–, “Efraín Miranda nos ha dado lecciones de vida, inter-nándose en un pueblo aymara muy alejado de la urbe para desde allí producir su gran poesía india”.

La cita se desarrolló, además, en la Universidad Nacional del Altiplano (Puno) y en la Universidad Nacional de San Agus-tín (Arequipa), los días 21 y 22 de octubre, respectivamente. Participaron docentes y alumnos de diversas instituciones edu-cativas, así como ponentes de universidades extranjeras, quienes leyeron trabajos sobre la obra de Miranda, desarrollaron

mesas redondas y ofrecieron recitales con poemas del homenajeado.

Crítica e indigenismoDorian Espezúa Salmón, docente sanmarquino y autor de uno de

los estudios pioneros sobre el vate puneño, mencionó que esta obra ha tardado en ser reconocida por “la poca circulación en la ‘ciudad letrada’ de sus libros de poemas, pero, sobre todo, por el desinterés de la crítica por la literatura indígena y provinciana”.

A su turno, el profesor de Literatura, Carlos García Miranda, sostu-vo que la poesía del autor de Choza reivindica la tradición oral andina, transmitiendo “las problemáticas del hombre andino, y, sobre todo, de una visión del mundo lanzada desde las alturas andinas. Una visión crí-tica, amarga, y hasta con mucha carga política”.

Con su poemario Choza en 1978

“Efraín Miranda instaló una revolución en las letras”Durante cinco días (20 al 24 de octubre) se realizó en Puno, Arequipa y

Lima el Coloquio Internacional de Poesía Más allá de los márgenes y los silenciamientos, dedicado a la obra del notable poeta puneño.

Por Juan Gensollen Sorados

Docentes sanmarquinos participantes de Coloquio Internacional sobre Efraín Miranda.

Cuatro décadas proyectando películas memorables. El Cine Club de San Marcos (CCSM) es un modelo de

cine club universitario, que gracias al entusiasmo juvenil de estudiantes de Letras, Educación, Sociales y Derecho –enca-bezados por Atilio Bonilla, su fundador– pudo iniciar sus ac-tividades, a fines de los sesenta, con documentales del cine peruano, para proseguir con el ciclo “Grandes obras de la lite-ratura en el cine”, con filmes rusos como Don Quijote, Hamlet, El Rey Lear, entre otras programaciones especiales.

Las primeras presentaciones, nos cuenta el profesor Bo-nilla, se realizaron en las aulas de las Facultades de Letras y Educación, el Salón General de la Casona y el Paraninfo de la Facultad de Medicina (1966-1967); luego derivó al Cine Colmena (1968-1969), y el Auditorio del Ministerio de Tra-bajo (1970-1975) en donde las presentaciones adquirieron

dimensiones gigantescas. Luego de esto, el CCSM se volvería itinerante –cines Colón, Le Paris, Venecia y otros– hasta 1985 para, finalmente, retornar a la Facultad de Letras, con el mis-mo entusiasmo de siempre.

AniversarioPara conmemorar los más de 40 años del CCSM se ha pro-

gramado este noviembre –con el auspicio de la Facultad de Edu-cación y la Asociación Cultural Antonio Gramsci– el ciclo de cine “Rebeldía y Juventud”, en el cual podremos apreciar los filmes Queimada, de Gillo Pontecorvo (martes 4), Che, de Josh Evans (miércoles 5), Los soñadores, de Bernardo Bertolucci (jueves 6) y Mi hermano es único, de Daniel Luchetti (viernes 7). Las obras se-rán presentadas y comentadas por los profesores sanmarquinos Elías Mejía, Winston Orrillo, Gorki Tapia y el mismo Atilio Bonilla.

Festejo con memorables películas

Más de 40 años del mejor cineEl legendario Cine Club de San Marcos está de aniversario y lo celebra con un ciclo de cine dedicado a la “Rebeldía y Juventud”.

Nuevo comité de los Ceups presidido por el Vicerrector Académico, doctor Víctor Peña Rodríguez.

Los directores de los Centros de Extensión Universitaria y Proyección Social (Ceups) Sonia Calle (Medicina Veterinaria), Clara Rojas (Medicina Humana),

Oswaldo Gonzales (Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica) y Ro-bert Miranda (Ciencias Administrativas), conformarán este nuevo Comité que esta-rá presidido por el Vicerrector Académico, doctor Víctor Peña Rodríguez.

“Buscar una aproximación real de la universidad con la sociedad, lo cual signifi-ca salir de la Ciudad Universitaria, será una de las principales tareas de este nuevo comité”, declaró tras la elección, la autoridad sanmarquina.

Consideró, también, como tareas pendientes, la revisión de los conceptos de los Ceups así como la creación de un centro tecnológico empresarial, el estudio de una universidad de la tercera edad y la virtualización de la educación.

“Vivimos una época en donde la información se transmite a otro nivel y, sobre todo, existen experiencias de países vecinos en este campo de las cuales podemos tomar nota”, sostuvo el doctor Peña Rodríguez.

Previamente, los directores de los Ceups de distintas Facultades recibieron un certificado por su participación en el primer seminario taller realizado en el mes de mayo, donde estuvo como expositor el doctor Mohamed Habib, Pro Rector de

Directores de los Ceups de las Facultades sanmarquinas

Eligen Comité del Centro de Extensión y Proyección Social

En sesión presidida por el Vicerrector Académico de la UNMSM, doctor Víctor Peña Rodríguez, fue elegido el 31 de octubre, en la Casona de San Marcos, el Comité del Centro de Extensión y Proyección Social.

Por Sandro Medina Tovar

Extensión Universitaria de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), casa de estudios que no obstante tener solo cincuenta años de creación, se encuentra entre las mejores del mundo.

El pasado 25 y 26 de octubre, los doctores sanmarquinos de la Facultad de Me-dicina Veterinaria Alexei Santiani Acosta y Alfredo Delgado Castro, conjunta-

mente con el equipo de Progenie S.A.C., realizaron las primeras transferencias de em-briones en el establo “Granados”, considerado el mejor de la cuenca lechera de Lima, ubicado en la provincia de Huacho.

El equipo de investigadores comenzó sus labores el mes de setiembre de este año, con la selección de las vacas donadoras de embriones (las cuales se caracterizaron por tener campañas de producción láctea superiores a los 11 mil litros) y con la selección de vaquillas receptoras de dichos embriones.

Al respecto, el doctor Santiani explicó que mediante la técnica de transferencias es posible recolectar varios embriones de una vaca deno-minada donadora, la misma que es genéticamente supe-rior a otras, mediante un trata-miento de ovulación múltiple o tratamiento superovulatorio.

Los embriones recupera-dos son utilizados para trans-ferirlos a otras vacas, llamadas receptoras, las cuales llevarán a cabo una gestación con los embriones producidos por la vaca donadora. De esta ma-nera, en el periodo de tiempo que una vaca de gran produc-ción de leche hubiera produ-cido una cría, mediante la mencionada técnica, se pueden lograr numerosas crías, contribuyendo así con el mejoramiento genético.

En total se obtuvieron 14 embriones, de los cuales 11 fueron transferidos a va-quillas de trece meses y medio. Este proyecto busca aprovechar el material genético del mejor establo de la cuenca de Lima, y al mismo tiempo incrementar la tasa de concepción en las vaquillas receptoras mediante la modificación del tratamiento su-perovulatorio en las vacas donadoras, con la finalidad de conseguir embriones de excelente calidad.

Veterinarios sanmarquinos logran hazaña

Transferencia de embriones en el mejor establo de Lima

Anestesia epidural en vaca donadora.

Page 6: Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita-ria,

San Marcos al día San Marcos al día Actualidad 1110 Tesis

“Toda acción que realice el Estado para el desarro-llo de los puertos es beneficiosa para el país, pero

siempre hay que considerar el tema de la seguridad na-cional”, aseveró el ex ministro de Defensa y ex comandan-te general del Ejército, Roberto Chiabra León, durante el conversatorio “Los puertos peruanos y su implicancia geoestratégica en Sudamérica”, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales, el 23 de octubre pasado.

Sobre el tema, el general Chiabra planteó dos pro-puestas: que el Estado asuma el desarrollo de los puer-tos, o de lo contrario, lo haga en asociación con empre-sas privadas, “pero no se debe permitir que inviertan en ellos intereses de países vecinos que están en competen-cia directa con el Perú”, advirtió.

De similar opinión fue el dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores Portuarios de la Empresa Na-cional de Puertos (Fentenapu), Adolfo Granadino Farías, quien manifestó que la actividad portuaria debe estar en manos peruanas con presencia importante del Estado, debido a su carácter estratégico, y promotor del desarrollo y la dinámica del aparato productivo en el área donde está ubicado un puerto.

A su turno, el investigador y docente sanmarquino, Manuel Dammert Egoaguirre, señaló que una forma de desarrollar los puertos públicos del país sin necesidad de privatizarlos o concesionarlos es mediante la com-petencia. “Lo que tiene que hacerse es mejorar la capa-cidad competitiva de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que tenga un plan de competitividad y que reinvierta sus utilidades para mejorar su desempeño”, re-marcó, en el encuentro organizado por el grupo de estu-dios sanmarquino “Emprendedores sociales del cambio”.

Por su carácter estratégico, coinciden analistas

“No se deben concesionar los puertos”San Marcos siempre está presente en los temas de interés nacional, y fiel a su tradición, organizó un

encuentro en torno a la problemática de los puertos del Perú.

El general Chiabra, Manuel Dammert y Adolfo Granadino se mostraron en desacuerdo con la concesión de los puertos.

“Una persona es talentosa cuando tiene desempeños talentosos; es decir, cuando muestra una aptitud y un resul-tado destacado en áreas o campos del saber, como la música, la plástica, la literatura, las ciencias y otros”, señaló

la vicerrectora de la Universidad Pedagógica de Cuba, Nancy Calero Fernández.Según explicó, los estudios científicos demuestran que los maestros se ocupan menos de los alumnos talento-

sos, pues suponen “que ellos caminan solos, sin tomar en cuenta que también necesitan de la ayuda, la orientación y el control del maestro”. En ese sentido, indicó que una manera de estimular el desarrollo del talento es brindar una educación integral que considere los aspectos cognitivo y afectivo.

“Formamos niños con sacos de conoci-mientos, pero sin sentimientos, valores ni acti-tudes para enfrentarse a la vida. Si los maestros no ayudamos a los niños a descubrir sus talen-tos se sentirán desamparados pues no les da-mos respuestas a sus problemas y necesidades particulares. Hay que guiarlos enseñándoles a pensar, a fijarse objetivos y valerse por sí mis-mos”, subrayó la especialista.

La educadora cubana estuvo en la Decana de América del 23 al 25 de octubre, dictando el cur-so “Estrategias para el desarrollo del talento en el aula”, organizado por la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Matemáticas. La cita fue en el auditorio de dicha Facultad y congregó a profesores de educación básica regular, docen-tes universitarios y alumnos de pregrado.

Educadores deben ayudar a descubrirlo

“El ser humano nace potencialmente talentoso”

El talento puede considerarse como un potencial que, según el medio, la cultura y la sociedad donde se desenvuelve cada individuo, puede o no desarrollarse.

Por Euclides Doria Ortiz

El público siguió con atención la exposición de la especialista cubana.

Al consultar los catálogos bi-bliográficos de instituciones

peruanas que brindan estudios sobre Periodismo, nos encontramos con la sorpresa de que son escasos los traba-jos de investigación orientados al aná-lisis de la figura protagónica del editor en la producción de la información.

Fue este el motivo fundamental que estimuló a la periodista Clara Ro-jas Miranda a desarrollar la tesis Los dilemas y desafíos del editor en la lógi-ca informativa. Un verbo instrumental, que examina el perfil de este experto

y sus rutinas de trabajo. El menciona-do estudio, calificado con nota 18, le permitió a su autora obtener, el 21 de octubre pasado, el título de licencia-da en Comunicación Social.

“Este profesional se encarga fun-damentalmente de recepcionar el material de los redactores y colabo-radores. Su intención es generar un marco estético con fuerza narrativa que conecte emotivamente al lector con el texto. Además, ejerce la fun-ción de control de calidad, que se traduce en su capacidad de resaltar,

condensar, registrar y aclarar la infor-mación”, indicó la tesista en el audi-torio A-1 de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Desarrolló su investigación sobre la base de su experiencia como edi-tora periodística de la revista Énfasis, que busca mostrarle al lector otra visión de los hechos, y utiliza los re-cursos narrativos para contextualizar y explicar los acontecimientos en su conjunto. En ese sentido, lamentó el uso del tiempo condicional en las noticias ya que ello –dijo– denota un

descuido en las prácticas de un pe-riodismo de precisión, verificación y contrastación.

“Por mi experiencia personal, sé de los procedimientos y técnicas que utiliza el experto para validar una información. ¿Cómo es posible que haya noticias que indiquen, por ejemplo, ‘sería terrorista’ o ‘se habría fugado’? El periodista instrumental es aquel que no verifica la informa-ción brindada por una fuente y la publica usando el tiempo condicio-nal”, enfatizó.

Investigación orientada al Periodismo interpretativo

Fruto de una exhaustiva investigación, la flamante licenciada en Comunicación Social, Clara Rojas Miranda, advierte sobre la peligrosa

existencia de periodistas instrumentales en medios de comunicación regidos por intereses particulares, y de su herramienta comunicativa:

el verbo en tiempo condicional.

Por Krystel Carranza Nureña

Los retos del editor periodístico

Estudio de los niveles de contaminación

del aire por material particulado en la Ciudad

UniversitariaAutores: Rubén Marcos Huatuco,

José A. Huayllaro Baldeón, Mileydi Cabrera Rosales, Héctor Laos Villar, Dalma Mamani Gonzales, Fred J. Gutarra de La Cruz y Ángel

R. Molleda Roman (*)Asesores: Ing. Andrés ValderramaIng. Andrés Valderrama

Romero, Ph.D., e Ing. José Silva (**)

En el presente trabajo se muestra el estudio de los niveles de concentración de material particulado empleando métodos pasivos. Un primer estudio de polvo sedi-mentable (PS) se realizó a través de jarras o frascos colocados en 23 puntos, y un se-gundo estudio de polvo atmosférico sedi-mentable (PAS) a través de “placas recep-toras”, con seis plataformas que contenían placas de vidrios. Ambas metodologías fueron aplicadas en la Ciudad Universita-ria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual se obtuvieron da-tos de muestras que fueron expuestas en periodos determinados durante los meses de mayo, junio y julio.

Los resultados obtenidos se compa-raron con el nivel de referencia norma-do por los límites máximos permisibles establecidos por la OMS, que es de 0.5 mg/cm2/mes, y de acuerdo con estos re-sultados se podrá inducir el grado o nivel de afectación sobre la salud humana de los trabajadores, docentes y estudiantes que hacen uso de los diversos ambientes de la Universidad; además de ello, ayuda-rá a fortalecer el monitoreo de la calidadfortalecer el monitoreo de la calidad del aire en el área que se debe estudiar, mediante la concentración de partículas sedimentables.

Las conclusiones de esta investigación fueron: 1. El lugar de mayor concentración de ma-terial particulado sedimentable se ubica en el punto 9, que se encuentra entre la loza deportiva de Química y la Puerta Nº 1.2. Le sigue la zona 3, que se encuentra en estado de emergencia y donde es fácil contraer enfermedades respiratorias, de-bido a que sobrepasa hasta el 200% del límite máximo permisible según la OMS.3. El comedor provisional de estudiantes debe ser trasladado a otro lugar, porque supera los límites máximos permisibles de concentración de material particulado sedimentable por encima del 200%, valor normado por la OMS. 4. En las avenidas Venezuela y Colonial hay mayor concentración de material particu-lado dado que la zona en estudio de esta última se encuentra cercana al mar, por lo que los vientos continentales contribuyen a que los gases contaminantes y partículas se dispersen en la dirección de sur a norte.5. En el punto 3, ubicado en el módulo de comercio y servicios (Puerta Nº 3) se encontró mayor concentración de plomo: 135.81ppm.

(*) Estudiantes de la EAP de Ingeniería Mecánica de Fluidos, de la Facultad de Ciencias Físicas.(**) Profesor de la Facultad de Ciencias Físicas / Asesor de SenamhiCentro de Desarrollo e Investigación en Termofluidos (CEDIT) [email protected]@gmail.com Teléfono: 619-7000, anexo 3819.

Y así lo hizo esta investigadora, al obtener el título de Médico Veterinaria, el 23 de octubre pasado, tras explicarle al jurado conformado por profesores

de la Facultad de Medicina Veterinaria, la presencia del parásito paramfistómido en el organismo del ganado bovino de los distritos de Chontabamba, Huancabamba y Oxapampa, de la provincia de Oxapampa, en el departamen-to de Pasco.

Este arduo trabajo de inves-tigación, titulado Prevalencia de fasciolosis y paramphistó-mosis en el ganado lechero de 3 distritos de la provincia de Oxa-pampa de Pasco, comprobó que el parásito que provocaría inapetencia, hemorragias e, in-cluso, muerte en la población rumiante, no es la fasciola, sino el paramfistómido, y la enfer-medad que causa este último lleva el nombre de paramphistómosis.

“Este parásito, que el animal contrae por vía oral, se incrusta en sus vellosidades y altera su metabolismo. Algunos de los síntomas más frecuentes de la enfermedad son desnutrición y pérdida de peso, los que conllevan a un deterioro de la salud del rumiante, y causan disminución en la producción de leche y en su capacidad repro-ductiva”, aseguró la tesista en el auditorio de Anatomía de la referida Facultad.

Esta situación, remarcó, genera pérdidas económicas entre los ganaderos de la zona. “Algunos no saben diferenciar la existencia de estos dos parásitos y creen que sólo prevalece la fasciola. A ello, le sumamos su desconocimiento de los procedi-mientos para desparasitar correctamente al ganado”, añadió.

Razón por la que recomendó como medida necesaria, que los ganaderos cuen-ten con el asesoramiento de expertos para medir adecuadas dosis de despara-sitación, las cuales deben aplicarse antes y después de las temporadas de lluvia. Asimismo, exhortó a los investigadores a continuar las indagaciones de este orga-nismo y de su intermediario, teniendo en cuenta que este se reproduce por medio de un caracol.

Tesis de Medicina Veterinaria

Indaga sobre efectos de parásito en ganado lechero

A sus 59 años, Silvia Páucar Sinche nos demuestra que si uno persevera por alcanzar un objetivo, no hay límite de edad, ni

circunstancias familiares adversas que nos impidan sobresalir con un triunfo académico.

Silvia Páucar, madre de dos hijos, quienes han seguido sus pasos por el estudio de la medicina,

alcanzó la calificación de 16.

El aporte fundamental de la investigación de Enrique Larios Vargas, ra-dica en fomentar entre las organizaciones el uso de las nuevas tecno-

logías de información, como los sistemas expertos o análisis de información, para crear un modelo de Contact Center que busque integrar las diversas pla-taformas de comunicación de las áreas de una empresa en un solo sistema complejo y eficiente.

Ello permitiría, por ejemplo, facilitar la comunicación entre una entidad bancaria y sus clientes, los cuales muchas veces hacen uso de la vía telefónica para consultas rutinarias. Mediante este sistema inteligente, que maneja la in-formación de todas las plataformas de comunicación de las subdependencias respectivas, las consultas podrían absolverse vía correo electrónico.

“Esas respuestas se pueden automatizar y se reducirían las fun-ciones del agente humano, el cual tendría a su cargo otro tipo de toma de decisiones más complejas. Asi-mismo, se podría brindar respuesta mediante mensajería instantánea; todo depende de la disposición del usuario para adaptarse a las nuevas circunstancias”.

Así lo explicó Larios Vargas, quien sustentó la tesis Un modelo de tecno-logías de información Contact Center, el 21 de octubre pasado, para optar el grado de magíster en Ingeniería de Sistemas con Mención de Dirección y Gestión de Tecnologías de Información, recibiendo la calificación de sobresaliente.

Según indicó, una de las razones que le impulsó a desarrollar un estudio sobre este tema, fue el percatarse de que algunas organizaciones bancarias o teleoperadoras de comunicaciones poseen arquitecturas de comunicación cerradas, lo que dificulta el cruce de información de un área a otra.

Nuevas tecnologías de la información

Contribuyen en creación de modelo Contact Center

Tesis se orienta a demostrar la aplicación eficaz de las nuevas tecnologías en la creación de un modelo de plataforma de

telecomunicaciones, que puede ser implementado en diversas empresas, dependiendo de sus objetivos e intereses.

Tesista de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática detalla alcances de investigación.

La periodista Clara Rojas responde a interrogante de jurado sobre cómo subsiste una revista con pocos anunciantes.

Próximos aniversariosEAP de Ciencia Política Del 3 al 7 de noviembreFacultad de Ciencias Administrativas 5 de noviembreEAP de Ingeniería Geográfica 6 de noviembreEAP de Física Segunda semana de noviembre

Page 7: Feria de oportunidades universitarias en Francia · En la cita, que se desarrollará los días 7 y 8 de noviembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, de la Ciudad Universita-ria,

San Marcos al día12 Magacín

DirectorJorge Beleván MesinasPrensaFelicita Alvarado FloresSecretariaElizabeth Tamariz Torres

RedacciónSandro Medina TovarEuclides Doria OrtizKaren Aguilar YaringañoApoyo periodísticoSantiago Bendezú TarazonaKrystel Carranza Nureña

AudiovisualesCarlos Narciso NapánDiseñoLiza Maza MillaCorrecciónJuan Gensollen Sorados

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosOficina General de Relaciones Públicas

San Marcos al día

Telf.: 619-7000 Anexos 7361 / 7363 Fax: 7362 Versión en PDF en Web: http://www.unmsm.edu.pe

E-mail: [email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

Serán recordados con gratitud los doctores José Max Eche-varría Vignale y Alberto Cuba Caparó. El primero, profesor

cesante de la Facultad de Medicina Humana, partió de este mundo, el pasado miércoles 22 de octubre, a los 89 años de edad. Su deceso se produjo en el Hospital Cen-tral de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Destacó como una de las mentes pioneras de la Cardiología en el país, además de ser el fundador y primer jefe del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en 1971. Dedicó 35 años de su existencia al ejercicio de la docencia en nuestra casa de estudios.

Igualmente, el pasado 28 de setiembre, en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, dejó de existir el Profesor Emérito de

San Marcos, doctor Alberto Cuba Caparó, funda-dor de la Facultad de Medicina Veterinaria y ex

decano de la Facultad de Medicina Humana. Fue uno de los ilustres maestros sanmar-

quinos que hizo denodados esfuerzos para reestructurar la Facultad de Medicina de San Fernando cuando dejó de ser la única del país,

luego de la creación de la Cayetano Heredia.

Temprano adiós Dos lugares lucen vacíos en el aula 306 de la EAP de Administra-

ción de Negocios Internacionales, de la Facultad de Ciencias Admi-nistrativas. Los alumnos del turno mañana recordarán a dos compa-ñeros y amigos con quienes ingresaron en el proceso de admisión 2008-II. Ambos partieron antes de cumplir sus sueños, cuando su vida fue arrebatada por las aguas de la catarata “Tina de piedra”, en Satipo, Junín, durante un viaje de estudios.

Alonso Alejandro Guerrero Torres (19), o sim-plemente ‘Lucio’ por su parecido – según sus amigos– a un reconocido futbolista, siempre fue espontáneo y alegre. Aceptaba las bromas y nunca se disgustaba. Pese a que no cargaba cuadernos, mantuvo buenas calificaciones. So-ñaba con formar su propia empresa. Le fascinaba hacer deporte, especialmente jugar fútbol.

La nobleza era la cualidad más resaltante de Ja-vier Eduardo Wong Bobadilla (18). Como prueba de ello, ‘Javi’ o ‘Chavi’ asumió el compromiso de preparar en diciembre una chocolatada para los niños de la ciudadela Pachacútec. Cuando cur-sara el tercer año de carrera, planeaba empezar

a trabajar, como una manera de emular a su her-mana, a quien admiraba. ¡Descansen en paz!

Por la pérdida de cuatro miembros

San Marcos de dueloEn fechas recientes, la familia sanmarquina ha sufrido la pérdida invalorable de dos docentes y dos alumnos

de diversas áreas profesionales.

Por Karen Aguilar y Krystel Carranza

Este viernes 7 de noviembre se realiza-rán las elecciones de la nueva junta

directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos (SUTUSM) para el periodo 2008-2010. La jornada electoral comenzará desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., tanto en la Facultad de Odontología de la Ciudad Universitaria como en la Facultad de Medicina de San Fernando.

En este proceso participarán la lista Nº 1 “Frente Unitario de Lucha de Trabajadores Sanmarquinos”, con Rosa Lauro Oña como

personera, y la lista Nº 2 “Frente de Renaci-miento de Unidad Sindical SUTUSM”, que tie-ne como personera a Teresa Barboza Gil.

Para el miércoles 5 está programado un debate entre los candidatos; en tanto que la proclamación y entrega de credenciales se efectuará el martes 11 del mes en curso.

Informes e inscripciones en el departamen-to de Coordinación Académica de la Facultad de Ciencias Administrativas, llamar a los teléfo-nos 619-7000 (2613) o 9-9763-5558 o dirigirse a: [email protected]

Elecciones de nueva directiva del SUTUSM

¿Sabía que las microalgas marinas tam-bién contribuyen a la protección del

medioambiente? De ello trata un novedoso proyecto presentado por Juan José Aponte Ubillús (20), estudiante del sexto ciclo de la EAP de Microbiología y Parasitología, de la Facultad de Ciencias Biológicas, quien planteó utilizar este recurso natural para producir un combustible ecológico como alternativa para el sector transporte, a mediano o largo plazo.

Su esfuerzo y creatividad fueron méritos suficientes para ser escogido, entre 100 postu-lantes, como uno de los dos jóvenes que repre-senta al Perú en la XI Bayer Encuentro Juvenil Ambiental (BEJA), que se desarrolla desde el 1 hasta el 7 de noviembre, en la ciudad alemana

de Leverkusen, donde estudiantes de 50 países exponen sus propuestas para enfrentar al ca-lentamiento global y al cambio climático.

Según explicó el joven investigador, en-tre las formas de reducir las emisiones del dióxido de carbono CO2 –una de las causas del calentamiento global– está el uso alter-nativo de biocombustibles que no liberen tantos gases de efecto invernadero, como la microalga Haematococcus Pluviales, que contiene una alta tasa de astanxantina, un potente antioxidante.

“Al trabajar con las propiedades de esta microalga se consigue aumentar sus concen-traciones de lípidos. Se puede producir el lípi-do del biocombustible que es el biodiésel y, a la vez, obtener muchos subproductos, como pigmentos”, indicó. Debido a que no es muy abundante en el Perú, el plan incluye un siste-ma mixto para la siembra de algas: pozos del cultivo y el uso de equipos fotobiorreactores.

Juan se encuentra en tierra alemana junto a una estudiante de la Universidad Cayetano Heredia. “Representar a esta casa de estudios es un sentimiento que nos honra a todos los sanmarquinos”, manifestó, tras comentar que le gustaría continuar desarrollando el proyec-to de las microalgas, así como seguir la línea de medioambiente y biotecnología.

Con proyecto de biocombustible a base de microalgas

Presente en BEJA 2008Embajador de la UNMSM en evento internacional organizado por la empresa

químico-farmacéutica Bayer, en Alemania. Por Karen Aguilar Yaringaño

Visita de Juan Aponte a Alemania le permitirá conocer casa matriz de Bayer y a especialistas en tecnologías para

proteger el ambiente.

Si la buena fortuna nos acompaña, nues-tra representada podría haber conse-

guido por sétima vez consecutiva el campeo-nato absoluto de los XVIII Juegos Deportivos Universitarios Nacionales de Tacna 2008.

De no ser así, no será por falta de garra, coraje y de amor a la camiseta, porque, hasta el cierre de esta edición (viernes 31 de octu-bre), San Marcos consiguió el máximo trofeo en cinco disciplinas deportivas de este com-petitivo torneo universitario. Kung-fu, judo, karate, ajedrez y futsal femenino son los tro-feos que la Decana de América guardará en su gloriosa vitrina, de una competencia que albergó a cerca de 3,200 atletas universita-rios de todo el país.

La final de futsal femenino se jugó la tarde del viernes 31, donde nuestras representantes se adjudicaron nuevamente el título en esa dis-

ciplina tras derrotar por 5 a 1 a la Universidad Ri-cardo Palma. De este modo, San Marcos consi-guió su quinta copa en este torneo estudiantil.

Esa misma semana, los alumnos de judo campeonaron, y como resultado general de esta competencia, se llevaron sus respec-tivos trofeos: cinco medallas de oro, cuatro de plata y tres de bronce. La semana pasada, ocurrió lo propio con los estudiantes de ka-rate, kung-fu y ajedrez. En estas disciplinas obtuvimos la presea dorada.

Al inicio del torneo, logramos quedar en segundo lugar en la disciplina de tiro, mien-tras que en taekwondo obtuvimos el cuarto lugar. En tenis de mesa conseguimos el quin-to puesto, en tanto que llegamos a la décima ubicación en natación y fútbol. San Marcos no compitió en voleibol (damas y varones) ni futsal masculino.

Universiada Tacna 2008Cinco trofeos más en nuestro haber

Sin voleibol ni futsal masculino, nuestros estudiantes han logrado adjudicarse cinco trofeos dorados de trece deportes disputados en los XVIII Juegos Deportivos

Universitarios Nacionales, en Tacna, entre el 14 de octubre y el 2 de noviembre.