FENOMENO

7
EL PETROLEO El petróleo es una combinación heterogénea de componentes orgánicos, generalmente hidrocarburos no solubles en agua. Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacutres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Alquilbenceno : Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes. El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. Gasolina motor corriente y extra : Se utiliza para el consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos. Turbo combustible o turbosina : Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A. Queroseno : Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo". Cocinol : Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima. Gas propano o GLP : Se utiliza como combustible doméstico e industrial. Disolventes alifáticos : Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas,

description

DERIVADOS DEL PETROLEO, AGUA PRODUCIDA

Transcript of FENOMENO

Page 1: FENOMENO

EL PETROLEO

El petróleo es una combinación heterogénea de componentes orgánicos,

generalmente hidrocarburos no solubles en agua. Es de origen fósil, fruto de la

transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que,

depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacutres del

pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de

sedimentos.

Alquilbenceno: Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar

plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes. El azufre que sale de las

refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos

de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos.

Gasolina motor corriente y extra: Se utiliza para el consumo en los vehículos

automotores de combustión interna, entre otros usos.

Turbo combustible o turbosina: Gasolina para aviones jet, también conocida como

Jet-A.

Queroseno: Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que

comúnmente se llama "petróleo".

Cocinol: Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.

Gas propano o GLP: Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

Disolventes alifáticos: Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y

adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,

elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,

ceras y betunes, y para limpieza en general.

Asfaltos: Al igual que el petróleo crudo, el asfalto, es una mezcla de

numerosos hidrocarburos parafínicos, aromáticos y compuestos heterocíclicos que

contienen azufre, nitrógeno y oxígeno; casi en su totalidad solubles en sulfuro

de carbono. Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la

industria de la construcción.

Técnicas para la corrección de pavimentos (con asfalto): Se dispone de gran

variedad de materiales y técnicas aplicables a la corrección de los diversos tipos de

averías. Algunos tipos de ellos, que pueden emplearse aisladamente o combinados

con otros son:

Page 2: FENOMENO

Tratamientos superficiales: a los que se refiere al principio de este capítulo. Riego

en negro, sólo o con Arena, Gravilla; sellado con lechada asfáltica o el tratamiento

superficial múltiple.

Mezclas para bacheo: mezclas en caliente, que son áridos mezclados con betún

asfáltico de gran penetración para uso inmediato. Las mezclas en frío son los áridos

en una instalación central con asfalto líquido para uso inmediato o almacenaje. Las

mezclas en frío almacenables es una mezcla de los áridos locales con asfaltos líquidos

de curado medio o lento que se almacena para uso futuro.

Polietileno: Materia prima para la industria del plástico en general

Reutilización del agua en la industria del papel: Debido a la creciente conciencia

ecológica y a la estricta legislación las industrias del papel y la celulosa se ven forzada

a reducir su consumo de agua. Normalmente el agua residual de una planta de papel

es tratada biológicamente, pero puede ser que la calidad del efluente sea

suficientemente buena como para su vertido pero no para su reutilización como agua

de procesamiento. Un método para limpiar el agua es el uso de la filtración de

membrana. Los tipos de filtración de membrana que puede ser aplicada

son: microfiltración, ultrafiltración y nanofiltración. Existe también alguna experiencia

con un nuevo tipo de membrana, la membrana cerámica.

Agua producida es un término usado en la industria petrolera para describir el agua

que se produce junto con el petróleo y el gas. Los yacimientos de petróleo y gas tienen

capas con agua natural (agua formada) que yace debajo de los hidrocarburos. Los

yacimientos petrolíferos contienen generalmente grandes cantidades de agua, al

contrario que los yacimientos de gas. Para lograr una máxima recuperación de

petróleo en los pozos, se inyecta agua adicional dentro del pozo, que obliga al petróleo

a salir a la superficie. Estas dos aguas, la producida y la inyectada, acaban saliendo a

la superficie junto con el petróleo y, a medida que el pozo de petróleo se empobrece,

la proporción de agua producida con el petróleo aumenta. El agua se puede reutilizar

de diversas maneras, como la inyección directa (inyectar el agua de nuevo dentro del

pozo), ya que, según la Environmental Protection Agency (EPA), las aguas tienen que

tratarse antes de verterlas de nuevo al medio.

Reciclaje del agua en la industria de la alimentación y la bebida: La industria de

procesamiento de alimentos y bebida requiere una enorme cantidad de agua. Uno de

los principales problemas es la cantidad de agua residual continuamente producida en

las plantas de alimentación.

Page 3: FENOMENO

El agua de proceso usada en la industria de la alimentación (contenido de sal medido

por la conductividad eléctrica < 3.000μS/cm y DQO<700 mgO2/l) puede ser

desalinizada y los compuestos orgánicos pueden ser eliminados para alcanzar los

requerimientos de calidad necesarios para que el agua pueda ser reutilizada. Los

estándares de la industria de la alimentación especifican que el agua de proceso que

se pretende reutilizar (incluso si es para limpieza) debe ser al menos de igual calidad

que el agua potable.

Torres de perforación: son utilizadas para realizar perforaciones de entre 800 y 6000

metros de profundidad en el subsuelo, tanto de pozos de gas, agua o petróleo, así como

sondeos de exploración para analizar la geología y buscar nuevos yacimientos. Cuando

las perforaciones se realizan en el mar estas torres están montadas sobre barcazas con

patas o buques con control activo de su posición respecto del fondo del mar y se

denominan plataformas petrolíferas.

Para perforar el pozo: La broca de perforación o trépano, empujada por el peso de la

sarta y las bridas sobre ella, presiona contra el suelo. Se bombea lodo de perforación

(«mud») dentro del caño de perforación, que retorna por el exterior del mismo, permitiendo

la refrigeración y lubricación de la broca. Se hace girar el trepano, ya sea mediante el giro

de la sarta de perforación o mediante un motor de fondo o ambos a la vez. El lodo de

perforación ayuda a elevar la roca molida a la superficie. El lodo en superficie es filtrado de

impurezas y escombros para ser rebombeado al pozo. Resulta muy importante vigilar

posibles anormalidades en el fluido de retorno, para evitar golpes de ariete, producidos

cuando la presión sobre la broca aumenta o disminuye bruscamente. La línea o sarta de

perforación se alarga gradualmente incorporando aproximadamente cada 10 metros un

nuevo tramo de caño en la superficie.

Torres de Fraccionamiento: Una columna de fraccionamiento, también llamada

columna de platos o columna de platillos, es un aparato que permite realizar

una destilación fraccionada. Una destilación fraccionada es una técnica que permite

realizar una serie completa de destilaciones simples en una sola operación sencilla y

continua. La destilación fraccionada es una operación básica en la industria química y

afines, y se utiliza fundamentalmente en la separación de mezclas de componentes

líquidos. La principal aplicación en el laboratorio es la separación de sustancias de puntos

de ebullición próximos. Y el principal uso industrial, con mucha mayor importancia que

cualquier otro, es la destilación fraccionada del petróleo o del gas natural. En el caso de

este último, se utiliza para separar o fraccionar componentes propios de dicho gas como el

metano, etano, butano, entre otros, con la finalidad de obtener dicho componente libre de

otros con los que normalmente viene acompañado.

Page 4: FENOMENO

Componentes de la gasolina: Parafinas normales o ramificadas 

Ciclopentano, Ciclo hexano Benceno y sus derivados.

Platos con flujo cruzado: La mayoría de los platos de flujo cruzado utilizan

perforaciones para la dispersión del gas en el líquido. Estas perforaciones

pueden ser simples orificios circulares, o pueden disponer de “válvulas móviles”

que configuran orificios variables de forma no circular. Estos platos perforados

se denominan platos de malla o platos de válvula. En los primeros, debe

evitarse que el líquido fluya a través de las perforaciones aprovechando para

ello la acción del gas; cuando el flujo de gas es lento, es posible que parte o

todo el líquido drene a través de las perforaciones y se salte porciones

importantes de la zona de contacto. El plato de válvula está diseñado para

minimizar este drenaje, o goteo, ya que la válvula tiende a cerrarse a medida

que el flujo de gas se hace más lento, por lo que el área total del orificio varía

para mantener el balance de presión dinámica a través del plato. Tomando

como mejor dato la cantidad.

Platos en contracorriente: En estos, el líquido y el gas fluyen a través de las

mismas aberturas. Por ello, no disponen de bajantes. Las aberturas suelen ser

simples perforaciones circulares de diámetro comprendido de entre 3 y 13 mm

(1/4 a _ pulgadas) (p o de flujo doble) o hendiduras largas de anchura entre 6 y

13 mm (1/4 a 1/2 pulgadas) (bandeja Turbogrid). El material del plato puede

plegarse o “corrugarse” (bandeja Ripple) para separar parcialmente los flujos

de gas y líquido. En general, el gas y el líquido fluyen en forma pulsante,

alternándose en el paso a través de cada abertura. Para el contacto de gases

con líquidos que contienen sólidos se utiliza frecuentemente el denominado

plato deflector o “placa de dispersión” (fig. 4). Normalmente tiene forma de

media luna y una ligera inclinación en el sentido de flujo del líquido. El gas se

pone en contacto con el líquido que se derrama del plato y cae al interior,

pudiéndose utilizar en el borde del plato una esclusa o rebosadero, que puede

llevar filo dentado, para mejorar la distribución del líquido descendente. En el

plato deflector, el líquido actúa como fase dispersa y el gas como fase

continua; se utiliza principalmente en aplicaciones con transferencia de calor.