¡Feliz día de muertos!

10
14 de noviembre de 2011 Universidad Politécnica de San Luis Potosí | Brenda Guadalupe Muñoz Mata ¡FELIZ DÍA DE MUERTOS!

description

 

Transcript of ¡Feliz día de muertos!

Page 1: ¡Feliz día de muertos!

14 de noviembre de 2011

Universidad Politécnica de San Luis Potosí | Brenda Guadalupe Muñoz Mata

¡FELIZ DÍA DE MUERTOS!

Page 2: ¡Feliz día de muertos!

¡Feliz día de muertos!

Por Brenda Muñoz

El día de todos los santos es una tradición en gran parte del mundo, sin embargo

para los mexicanos este día no es tomado como motivo de tristeza o dolor,

llegando a crear interés o prejuicios por parte de los extranjeros hacia dicha

celebración y cuestionarse ¿Es la muerte algo que se tenga que celebrar? Este

ensayo muestra la visión de los extranjeros hacia el día de muertos así como el

origen y la cosmovisión de los mexicanos hacia el mismo. Partiendo de la tesis de

que cada país tiene diferentes maneras de ver la muerte debido al contexto en que

se desarrolla.

Los argumentos que desarrollo muestran que las diferencia socioculturales dan a

cada persona una manera distinta de ver las cosas, dando como resultado el

asombro o desaprobación de los extranjeros hacia la celebración del día de

muertos, además de la desinformación que crea prejuicios en torno a la visión del

mexicano hacia la muerte, y de los elementos indígenas que hacen al día de

muertos diferente respecto a otras tradiciones del 2 de noviembre en otras partes

del mundo.

Si bien es cierto que las reflexiones sobre la muerte y sobre el más allá (el cielo de

los europeos o el tlalocan de los mesoamericanos) son universales, también lo es

que existen diferencias étnicas, geográficas e históricas respecto al culto de los

muertos.

El culto a los muertos ha existido y existe en todas las culturas y es tan antiguo

como la humanidad misma. En México, dicho culto es una mezcla de las creencias

prehispánicas con las traídas por los conquistadores. (Casillas, 2007). Existen muy

pocos datos que muestren la evolución del culto a los muertos en México, sin

embargo existen regiones del país donde los indígenas lograron conservar

muchas de las características originales del día de muertos a pesar de la

evangelización traída por los europeos, más específicamente los españoles.

2

Page 3: ¡Feliz día de muertos!

Los pueblos indígenas tuvieron que adecuar su celebración adaptándola al

calendario católico que manejaba y aún maneja la celebración a Todos los Santos

y Fieles Difuntos a principios de noviembre. Pero así como cambiaron las

prácticas prehispánicas, también se vislumbró una transformación en las

occidentales, ya que del luto y la oración para que las almas descansen en paz y

los santos intercedan por ellas, se convirtieron en la fiesta del Día de Muertos.

“Las ofrendas son los elementos más visibles de esta manifestación cultural ya

que simbolizan el vínculo renovado entre los difuntos y sus familiares” (Barrón,

2008:6). Lo que muestran son gustos que las personas tenían en vida

manteniendo el lazo que aun los une a los vivos.

Se piensa en los muertos, en lo que vive de ellos, en lo que más les gustaba, se

trabaja para ellos, se reservan espacios para ellos, como entes vivientes. “En las

ofrendas lo importante es que el alma del muerto esté contenta, que disfrute lo que

se coloca en ellas, y la única manera de que lo haga es sabiendo qué le gustaba”

(Garma, 2008:24).

“A diferencia de la solemnidad con la que se recuerda a los difuntos en Europa y

en los demás países donde predomina el cristianismo como matriz axiológica y

moral, en México el Día de Muertos ha asumido una dimensión ontológica

fundamental” (Hernandez, 2011). El supuesto desprecio del mexicano por la

muerte se matiza con el culto que le profesa. Cierto es que muchos mexicanos

perciben la muerte a la manera de los europeos; pero muchos otros, tal vez

muchísimos más, perciben la muerte con conceptos forjados desde el pasado

indígena y modificados por las costumbres importadas durante el virreinato. Los

europeos no entienden la actitud chocarrera del mexicano para con la muerte.

Cuando un extranjero llega a conocer el ámbito cultural de México, le asombra la

manera como el mexicano se burla de la muerte y las numerosas manifestaciones

que hace sobre la parca como menciona Stanley Brandes (2000), pues les parece

3

Page 4: ¡Feliz día de muertos!

Interesante y extraño ver a los niños comer calaveras de cristal (dulce), jugar con

esqueletos, vestirlos, o encontrar versos donde se mofa de la muerte.

Daniela Flores Hernández manifiesta que el día de muertos es una muestra del

ingenio y la picardía de los mexicanos, cuyo propósito no es burlarse de la muerte

o en otros casos adorarla sino recibir a las almas de los difuntos que viene de

visita recordándolos de una manera alegre y afectuosa tal como eran en vida.

(2008)

La muerte suele ser representada por un cráneo o un esqueleto, mostrando una

sonrisa. “La Catrina” de Posada se carcajea de la vida; la Coatlicuhe observa

inquisidora. La muerte está presente en la cultura de México. Una gran cantidad

de dichos son relativos a ella: “boda y mortaja del cielo bajan”; “mujeres juntas, ni

difuntas “entre otros, pero esta idiosincrasia ha llegado a ser malentendida. En

muchas ocasiones se piensa que el mexicano no sufre la muerte, sino que hasta

la desea. Algunas películas, canciones, fotografías y libros hacen pensar en el

mexicano como un pueblo adorador de la muerte, lo cual es falso. Lo mismo le

sucede a escritores europeos que consideran que México, es el más sino el único

país, surrealista del mundo. (Mendoza, 2006). El mexicano le teme a la muerte, sin

embargo la manera en que se acerca a ella es mediante la insolencia, puesto que

cada cultura tiene su manera de ver a la muerte. La fiesta para los muertos es una

forma de rendir culto a los antepasados, aun cuando para la gente extraña a estas

costumbres sea irrespetuoso y lo pueden ver de una forma insana diciendo que se

llega al límite de la necrofilia lo cual es una mentira.

Como dice el escritor Octavio Paz: “Para el habitante de Nueva York, Paris o

Londres, la muerte es palabra que jamás se pronuncia, porque quema los labios.

El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la

festeja, es uno de los juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su

actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; pero al menos no se

esconde ni la oculta; la contempla cara a cara con paciencia, desdén o ironía”.

4

Page 5: ¡Feliz día de muertos!

(Paz, 1950). En otras palabras el mexicano no niega la muerte, el sabe que existe

al igual que la vida, pero la acepta porque es parte de la misma, que también

existe un temor pero este no le permite engañarse así mismo ya que si se negase

la existencia de la muerte se niega también la existencia de la vida misma, se

cierra a la vida y esto impide la trascendencia del hombre.

Hoy en día la celebración de “Día de Muertos” en México, ha derivado en el deseo

de reunirse con los seres queridos que se han ido antes. Es una reunión de vivos

con muertos y en ella los vivos celebran la consolidación de ataduras étnicas y

familiares; de ahí se desprende su importancia y arraigo en la cultura popular.

(Casasa, 2007). Los mexicanos no celebran la tristeza o el dolor de perder un ser

querido, celebran su trascendencia, porque la única muerte es el olvido.

Así se llega a comprender que cada cultura tiene una manera de ver la muerte

dependiendo de su integración socio-cultural, y lo que para algunos es visto como

algo normal para las personas extrañas a estas tradiciones puede parecer

irrespetuoso.

La falta de información acerca de las culturas de otros países hace que sea

malinterpretado el motivo de sus tradiciones, en este caso el día de muertos es

motivo de prejuicios que se pueden ver manifestados en películas, libros entre

otros medios.

Las características precolombinas aun prevalecen en las celebraciones del día de

muertos de México, características que distinguen frente a otros países y le dan

el carácter único que mantiene hoy en día, además de manifestar la visión del

mexicano hacia la muerte.

La muerte no es algo que se celebra, y contrario a lo que se piensa, los mexicanos

no celebran la muerte de sus seres, celebran la unión de los vivos con los

muertos, la unión familiar que manifiestan este día, la trascendencia de las

personas aun después de la muerte. El mexicano no niega la vida así como no

niega la muerte, le teme, pero no la rechaza, no la persigue ni la busca, no la

adora. Simplemente la acepta, y lo demuestra a partir del ingenio que lo

caracteriza5

Page 6: ¡Feliz día de muertos!

Bibliografía:

Barrón, M., Zamarrón, N. (Diciembre 2008).Miquixtli, festival indígena y popular.

Caracol, N°11, p6.

Brandes, S. (2000) EL día de muertos, Halloween y la búsqueda de una identidad

nacional mexicana. Obtenido el 7 de noviembre de 2011 de la base

de datos ProQuest.

Casasa, G.P. (Diciembre, 2007). Como la muerte de Apango; ni come ni bebe ni v

va al fango. Acontecer académico1. N°19, pp. 10-12.

Casillas, A. G. (Noviembre, 2007). Ensayo acerca de la supervivencia o no del

Culto a los muertos prehispánicos en el México actual. Revista

Cultura y religión, 2-8.Extraido el 8 de noviembre de 2011 desde

http://www.revistaculturayreligion.cl/articulos/vol_2_n1/vol2_n1

_2008_ junio_01_Akira.pdf

Flores, H.D. (Noviembre, 2008). Día de muertos. Psicología y educación integral. Obtenido

el 7 de noviembre desde http://www.peiac.org/attachments

/File/ARTICULOS/DANIELA%20MUERTOS.pdf

Garma, I. (Noviembre, 2008).El día de muertos contemporáneo frente a la

Globalización. Alas para la equidad...5,1-2.Obtenido el 8 de noviembre de

2011 desde http://www.conafe.edu.mx/mportal7/Images/audio

_video/alas5nov08.pdf

Hernández, G. J.A. (Noviembre, 2011). Porque "la calavera desnuda muestra una

risa perpetua" Día de Muertos en México: la sonrisa ante la

fatalidad. Obtenido el 12 de noviembre de 2011 desde

6

Page 7: ¡Feliz día de muertos!

http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=2820

Mendoza, L.J.E. (Septiembre, 2006). Que viva el día de muertos. Rituales que hay

que vivir en torno a la muerte.Conaculta, 16,17-34.Obtenido el 7 de

noviembre de 2011 desde http://www.conaculta.gob.mx/

turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno16.pdf#page=35

Paz. O. (sf.) Todos santos, día de muertos. Bibliocomunidad. Obtenido el 7 de

Noviembre de 2011 de la base de datos ebscoh.

Rangel, A.A. (Mayo, 2005).De las danzas de la muerte al día de muertos. De la

tanatofobia a la tanatofilia. Cirugía y cirujanos.Academisa Mexicana de cirugía.

73,241-245. Obtenido el 7 de noviembre de 2011 de la base de

Datos Redalyc.

.

7