Felicidad y Psicología Positiva en Las Organizaciones Chilenas

6
Curso Relaciones humanas Profesora: Cecilia Jaña Universidad de Playa Ancha Psicología positiva : campo aplicado de la psicología que pretende dar cabida a toda una línea de trabajo teórico y empírico asociado con los estudios relativos a la FELICIDAD y la CALIDAD DE VIDA. En términos generales, los estudios e investigaciones en esa área buscan definir QUE significa ser feliz y evaluar lo feliz que las personas son, así como también, sus esfuerzos se dirigen a averiguar qué se requiere para ser más felices. El campo que aglutina estos estudios es amplio e incluye una variedad de conceptos afines. Existe una gran confusión en el uso científico de términos tales como : Calidad de vida - Bienestar subjetivo - afecto positivo - satisfacción vital - felicidad Los puntos de convergencia entre los diversos términos usados se pueden mencionar: Dimensión subjetiva del tema al que se refieren. Relativa dificultad de estudiar el tema dado su asociación histórica con consideraciones de tipo filosófico Distinción de dos elementos estructurantes, por una parte, los aspectos emocionales : bienestar subjetivo y Estados de ánimos. Por otra, los aspectos cognitivo y valorativos. Satisfacción con la vida y calidad de vida.

description

Felicidad y Psicología Positiva en Las Organizaciones Chilenas

Transcript of Felicidad y Psicología Positiva en Las Organizaciones Chilenas

Curso Relaciones humanasProfesora: Cecilia Jaa Universidad de Playa Ancha

Psicologa positiva : campo aplicado de la psicologa que pretende dar cabida a toda una lnea de trabajo terico y emprico asociado con los estudios relativos a la FELICIDAD y la CALIDAD DE VIDA.

En trminos generales, los estudios e investigaciones en esa rea buscan definir QUE significa ser feliz y evaluar lo feliz que las personas son, as como tambin, sus esfuerzos se dirigen a averiguar qu se requiere para ser ms felices.

El campo que aglutina estos estudios es amplio e incluye una variedad de conceptos afines.

Existe una gran confusin en el uso cientfico de trminos tales como :

Calidad de vida - Bienestar subjetivo - afecto positivo - satisfaccin vital - felicidad

Los puntos de convergencia entre los diversos trminos usados se pueden mencionar:

Dimensin subjetiva del tema al que se refieren.

Relativa dificultad de estudiar el tema dado su asociacin histrica con consideraciones de tipo filosfico

Distincin de dos elementos estructurantes, por una parte, los aspectos emocionales : bienestar subjetivo y Estados de nimos.

Por otra, los aspectos cognitivo y valorativos. Satisfaccin con la vida y calidad de vida.

Bienestar social : concepto entendido en dos formas : primer lugar, como el orden social para promover la satisfaccin de las necesidades individuales que son compartidas , as como las necesidades pluripersonales- asocindosele al concepto de nivel de vida- o, en segundo lugar, como el estudio de los aspectos psicosociales del bienestar subjetivo.

el hombre, al igual que un jugador de naipes, no puede modificar sus cartas, pero es libre de acertar o equivocar su juego y es, por lo mismo, responsable de su xito o su fracaso; de su dicha o de su infelicidad

Pea y Lillo, Sergio El temor y la felicidad

Veenhoven (1991), sostiene que los 3 periodos histricos relevantes para tratar el tema de la FELICIDAD son :

Filosofa griega clsica

Filosofa moral europea post ilustracin.

Actual investigacin en calidad de vida que se efecta en los pases ricos.

Para este autor, la felicidad o bienestar subjetivo se refiere no slo a los variados estados de ser que son considerados como buenos por las personas, sino que tambin, a los diferentes estados de placer de la mente.

Calidad de vida : es definida por algunos autores, tales como Felce y Perry (1995), como un bienestar general que comprende descriptote objetivos y evaluaciones subjetivas de bienestar fsico, material, social y emocional, junto con el desarrollo personal y de actividades; todas estas mediadas por los valores personales.

Para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es:

Subjetiva

De naturaleza multidimensional

Incluye funcionamientos positivos y dimensiones negativas.

Definindola como: La percepcin individual de la posicin en la vida en el contexto de la Cultura y sistemas de valores en el cual se vive y su relacin con las metas, expectativas, estndares e intereses

Subdominios del concepto calidad de vida (1994)

1.- Dominio fsico:

Dolor y disconfort

Energa y fatiga

Actividad sexual

Sueo y descanso

Funciones sensoriales

2. Dominio psicolgico:

Sentimientos positivos

Pensamiento, aprendizaje, memoria y concentracin

Auto estima

Imagen corporal y apariencia

Sentimientos negativos

Nivel de independencia:

Movilidad

Actividades cotidianas

Dependencia de sustancias mdicas y tratamientos

Dependencia a sustancias no mdicas (Drogas, alcohol, tabaco)

Capacidad de comunicarse

Capacidad de trabajo

Medio ambiente:

Libertad, seguridad fsica, seguridad

Ambiente del hogar

Satisfaccin laboral

Recursos financieros

Salud y cuidado social, accesibilidad y calidad

Oportunidad para nueva informacin y competencias

Recreacin y actividades de ocio

Ambiente fsico (polucin, ruido, clima)

Transporte

Espiritualidad, religin, creencias personales

Para Meeberg (1993), calidad de vida engloba estos 4 atributos crticos :

Sentimiento de satisfaccin con la vida en general

Capacidad mental para evaluar la propia vida como satisfactoria o no.

Un aceptable estado de salud fsico, mental, social y emocional determinado por los sujetos

Una evaluacin objetiva realizada por una persona sobre las condiciones de vida

Factores que influencian el bienestar subjetivo a nivel colectivo:

Desarrollo econmico

Derechos humanos

Igualdad social

Individualismo versus colectivismo

Homogeneidad cultural

Factores psicosociales:

Estrs y formas de afrontamiento (Barrientos, 2006)

El crecimiento personal:

Descubrir lo que es importante en la vida.

Enfatizar los aspectos positivos de lo ocurrido: Descubrir su capacidad o fortaleza para hacer frente a la adversidad

El refuerzo del apoyo social: sentirse ms cerca de la familia, estrechar los lazos con la comunidad en medio de la adversidad

El crecimiento espiritual: el desarrollo de creencias trascendentes o religiosas

Salud fsica

Factores sociodemogrficas:

a) gnero

b) Edad

c) la Vejez

d) ingresos

f) estado civil

g) trabajo

h) Religin