Felicidad Sanchez Pascua. Educación Físico-Deportiva. Apuntes Históricos

6
5 PUERTAS A LA LECTURA 1.- ORIGENES DE LOS DEPORTES El valor del ejercicio físico adquiere carta de naturaleza en la civilización grie- ga. Pero... ¿deporte o juego? De nuevo salta la cercanía de los términos, sin que sea nítida la distinción. Carmen Barreto Vargas, en la obra titulada Juego, Deportes y Cultura, apun- ta que el deporte implica una actividad física agotadora, una agresividad y un enfrentamiento continuado y reglamen- tado previamente, mientras que el juego apela una dinámica abierta, informal, capaz de adaptaciones y cambios cons- tantes. Otra divergencia radica en la pro- fesionalización que rodea al deporte actual. Pero en los orígenes no existió tal pro- fesionalización “crematística”, pues incluso la preparación militar era cues- tión de honor patrio. Así pués, utiliza- mos los términos juego, deporte, ejerci- cio físico, como sinónimos en la época clásica griega. Tambien para las mismas fechas aceptamos, en parte, la tesis de Carl Diem en Historia de los Deportes: “todos los ejercicios corporales fueron inicialmente actos de culto”, a los dioses o a la patria, añadiríamos. EDUCACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA. APUNTES HISTÓRICOS Felicidad Sánchez Pascua Universidad de Extremadura Para empezar resulta útil una reflexión sobre el valor de los tér- minos “deporte” y “Educación Física” Mehl, en la revista Citius, Altius, Fortius, dedica un artículo a historiar el concepto de la “gimnástica”, concluyendo que en la centuria pasada gimnástica en general designaba aquella asigna- tura del curriculum tendente a desarrollar los aspectos corporales. Actualmente, dice el mismo autor, se sustituye por Educación Física y Deportiva, debido al papel preponderante que en sus contenidos juega el deporte. Betancor León y Vilanou Torrano en el “Estudio Preliminar” que incluyen en la obra Hª de la Educación y el Deporte a través de los Textos, afirman la riqueza semántica de estos dos términos, que si bien en ocasiones son utilizados unívocamente, como si de- signaran un mismo tipo de actividades, no es menos verdad que poseen igualmente campos de significación no solo distintos, sino tambien en ocasiones opuestos: son áreas muy próximas, pero que difieren en muchos aspectos. Si recurriésemos a otros autores es posible que las diferencias y similitudes no coincidieran en las apreciaciones de unos y otros; pero, creo, que no merece la pena detenerse en disquisiciones lin- güisticas, y por ello abordamos, sin más, la evolución histórico- deportíva; dejando constancia de que el término “deporte” se em- pleó ya en el Poema del Mio Cid y en las obras de Berceo. Tambien ayuda a centrar el tema hacer una precisión al sentido de “deporte” en el Diccionario de Casares, definido como: “Recrea- ción, juego, ejercicio físico o diversión al aire libre”, pues tomado literalmente no serían tal los realizados en los numerosos pabello- nes cubiertos y piscinas climatizadas, por poner dos ejemplos.

description

Historia del Deporte

Transcript of Felicidad Sanchez Pascua. Educación Físico-Deportiva. Apuntes Históricos

  • 5

    PUERTAS A LA LECTURA

    1.- ORIGENES DE LOS DEPORTES

    El valor del ejercicio fsico adquierecarta de naturaleza en la civilizacin grie-ga. Pero... deporte o juego? De nuevosalta la cercana de los trminos, sin quesea ntida la distincin.

    Carmen Barreto Vargas, en la obratitulada Juego, Deportes y Cultura, apun-ta que el deporte implica una actividadfsica agotadora, una agresividad y unenfrentamiento continuado y reglamen-tado previamente, mientras que el juegoapela una dinmica abierta, informal,capaz de adaptaciones y cambios cons-tantes. Otra divergencia radica en la pro-fesionalizacin que rodea al deporteactual.

    Pero en los orgenes no existi tal pro-fesionalizacin crematstica, puesincluso la preparacin militar era cues-tin de honor patrio. As pus, utiliza-mos los trminos juego, deporte, ejerci-cio fsico, como sinnimos en la pocaclsica griega. Tambien para las mismasfechas aceptamos, en parte, la tesis deCarl Diem en Historia de los Deportes:todos los ejercicios corporales fueroninicialmente actos de culto, a los dioseso a la patria, aadiramos.

    EDUCACIN FSICO-DEPORTIVA.APUNTES HISTRICOS

    Felicidad Snchez PascuaUniversidad de Extremadura

    Para empezar resulta til una reflexin sobre el valor de los tr-minos deporte y Educacin Fsica

    Mehl, en la revista Citius, Altius, Fortius, dedica un artculo ahistoriar el concepto de la gimnstica, concluyendo que en lacenturia pasada gimnstica en general designaba aquella asigna-tura del curriculum tendente a desarrollar los aspectos corporales.

    Actualmente, dice el mismo autor, se sustituye por EducacinFsica y Deportiva, debido al papel preponderante que en suscontenidos juega el deporte.

    Betancor Len y Vilanou Torrano en el Estudio Preliminarque incluyen en la obra H de la Educacin y el Deporte a travsde los Textos, afirman la riqueza semntica de estos dos trminos,que si bien en ocasiones son utilizados unvocamente, como si de-signaran un mismo tipo de actividades, no es menos verdad queposeen igualmente campos de significacin no solo distintos, sinotambien en ocasiones opuestos: son reas muy prximas, pero quedifieren en muchos aspectos.

    Si recurrisemos a otros autores es posible que las diferencias ysimilitudes no coincidieran en las apreciaciones de unos y otros;pero, creo, que no merece la pena detenerse en disquisiciones lin-gisticas, y por ello abordamos, sin ms, la evolucin histrico-deportva; dejando constancia de que el trmino deporte se em-ple ya en el Poema del Mio Cid y en las obras de Berceo.

    Tambien ayuda a centrar el tema hacer una precisin al sentidode deporte en el Diccionario de Casares, definido como: Recrea-cin, juego, ejercicio fsico o diversin al aire libre, pues tomadoliteralmente no seran tal los realizados en los numerosos pabello-nes cubiertos y piscinas climatizadas, por poner dos ejemplos.

  • 6

    PUERTAS A LA LECTURA

    2.- LOS JUEGOS OLMPICOS EN LAGRECIA CLSICA.

    El acontecimiento ms significativodentro del deporte griego, lo constitu-yen los Juegos Olmpicos ligados a laciudad sagrada de Olimpia.

    En el origen de los juegos se mezclala tradicin con la leyenda, existiendovarias versiones al respecto.

    La que goza de mayor popularidadrefiere el pacto entre Hrcules y Augas,consistente en que el primero limpiaralos amplios establos del segundo, y estele dara a cambio la dcima parte de susbueyes.

    Aunque el hecho pareca imposiblede realizar, Hrcules lo logr median-te la estrategia de desviar el curso delprximo ro Alfeo, hasta hacerlo pasarpor los establos y arrastrar las inmun-dicias. Conseguido el fin Augas seneg a pagar lo prometido, originn-dose una lucha entre ambos que finali-z con la victoria de Hrcules, quien enagradecimiento acude al Bosque Sagra-do de Olimpia a ofrecer sacrificios a losdioses.

    Independientemente del origen,coinciden diversos autores en sealarcomo fecha oficial de los comienzos elao 776 a. C.; igualmente coinciden enreconocer el sentido religioso con el quese iniciaron.

    La organizacin refleja el aspectode religiosidad, puesto que los cincodias que abarcan (hay quien atribuyesiete) se distribuan del modo si-guiente:

    1: Sacrificios a los dioses, procesio-nes y ceremonias religiosas.2, 3 y 4: Juegos propiamentedichos.

    5: Entrega de premios, ceremoniade carcter religioso, una procesinsolemne y un banquete

    Al final esculpan la estatua de losvencedores en bronce, mrmol u otromaterial noble. El deportsta obtenacomo recompensa de su victoria elHONOR, simbolizado en una coronade olivos y ver su estatua en Olimpia.

    En principio solo se trataba de unacarrera a pie; pero en los siglos V y IVa. C. las pruebas consistan en :

    - Carrera con armas.- Lucha con manos abiertas.- El boxeo o pugilato.- El pancracio.- El pentatln.

    Este ltimo consista en una luchade eliminacin por puntos, basada encinco disciplinas propias del guerrero-atleta: salto de longitud, lanzamientodel venablo (precursor de la jabalina);los cuatro clasificados se enfrentabanen una carrera, los tres vencedores seenfrentaban en el lanzamiento de disco,los dos que vencan protagonizaban uncombate de lucha para decidir la victo-ria final.

    Posteriormente se introdujo la equi-tacin y la carrera de carros muy espec-tacular. Al auriga no se le considerabavencedor, sino al dueo de los caballos.El primero reciba una cinta para ro-dear su cabeza.

    Las normas morales de participa-cin fueron estrictas, los reglamentos

    Escena de Palestra que muestra a varios ciudadanos griegosdedicados a ejercitar y adiestrar sus miembros.

  • 7

    PUERTAS A LA LECTURA

    muy precisos y los jueces rigurosos enhacerlas cumplir. Los atletas debanjurar ser hombre libre de pura razahelena, no haber cometido delito osacrilegio y que no utilizaran ningnmedio ilegal para conseguir la victoria.

    Olimpia cont para los juegos, ade-ms del templo de Zeus y otras capi-llas, con:

    - El gimnasio para entrenamien-to de los atletas.

    - La palestra, para los luchadores,gimnastas y boxeadores.

    - Un estadio donde celebrar lascompeticiones, y

    - El hipdromo para las carrerasde cuadrigas.

    Los espectadores se distribuan porlas colinas circundantes.

    Todo lo referido competa a loshombres. La mujer no poda ni asistircomo espectadora.

    Aqu tambien se mezcla la leyenda,relatando que una vez corri una mujerhaciendose pasar por hombre; paraimpedir que se repitiera, a partir de esemomento los participantes deban irdesnudos.

    En Las Etimologas, escritas por SanIsidoro de Sevilla en el siglo VII, se daotra versin a la desnudez: en ciertaocasin, un corredor al que se le habadesatado el cinturn, cay repentina-mente a tierra y muri asfixiado. Porello, el arconte Hipomenes permiti,mediante decreto, que desde entoncesparticipasen desnudos.

    De cualquier modo, las mujeresorganizaron sus propios juegos, loshereos, en honor de la diosa Hera, quetambien se veneraba en Olimpia, perono podan coincidir en las fechas conlos Olmpicos.

    3.- ECLIPSE DE LA OLIMPIADAS YEJERCICIOS DEPORTIVOS EN EL

    IMPERIO ROMANO Y EPOCA MEDIEVAL.

    El valor que los griegos daban acuanto contribuyera al desarrollo cor-poral lo plasma Platn en la definicinque formula sobre la educacin: Dar alcuerpo y al alma toda la perfeccin ybelleza de que son susceptibles, muyen consonancia con la cultura helena.

    Cuando Roma conquist Greciachoc el ocio de los griegos (el ne-gocioera= no ocio) con el hombre trabajadorromano, para el que trabajar era virtud,frente al sentido de esclavitud que tenapara los vencidos.

    No obstante el pueblo romano fuepoco a poco amalgamando sus gustoscon aqullos que practicaba el griegoculto.

    Pero el sentido original del deportefue perdindose, los griegos compe-tan solo por la gloria, ese caracterdeportvo desaparece y los JuegosOlmpicos empiezan a comercializarse,cargandose de agresividad y brutalidadque no responda al espritu religiosode los comienzos. Por estas razones elemperador romano Teodosio los supri-mi en el ao 394.

    Despues la invasin de los brba-ros redujo el santuario de Olimpia auna ciudad fortificada, que ms tardedesapareci bajo las crecidas del roAlfeo.

    Otro es el modo en que se cultiv laEducacin Corporal en el pueblo roma-no, y surgieron unas instituciones espe-cficas para ello: las TERMAS o baospblicos, con una palestra aneja.

    Las Termas cumplan tres fines:higinico, gimnstico y fomento derelaciones entre los ciudadanos.Constaban de una serie de salas queservan para el bao, guardar la ropa,sauna, etc.; pero adems de la pales-

    El valor que los griegosdaban a cuanto contri-

    buyera al desarrollo cor-poral se plasma en ladefinicin de Platn:Dar al cuerpo y al

    alma toda la perfecciny belleza de que son sus-

    ceptibles

    Aparte del sentidosocial, el deporte en

    Roma, sobre todo en lapoca imperial, fue

    profesional, de espectculos atlticos,

    gladiadores, etc.

  • 8

    PUERTAS A LA LECTURA

    tra para hacer deportes,otras dependencias com-pletaban la funcin depor-tiva (lugar para untarse elcuerpo, para limpiarse elpolvo despues del ejerci-cio, etc,) la piscina y esta-blecimientos donde comer,beber, conversar, prticosy jardines para pasear,biblioteca, sala de confe-rencias, etc.

    Sneca escribe que nose puede soportar el ruidode unas Termas, refirin-dose a la muchedumbreque las ocupaba.

    En resumen, aparte delsentido social, el deporteen Roma, sobre todo en lapoca Imperial, fue profe-sional, de espectculos atlticos, gla-diadores, etc.

    La brutalidad que va imponindo-se y el sentido de negocio, lo lleva aldesprestigio, y los romanos cultoscomo Cicern, se muestran contrariosal ejercicio gimnstico, salvo que con-tribuya a hacer del cuerpo un buen ins-trumento de la voluntad para adquirircostumbres sobrias.

    No obstante Juvenal defiende elmens sana in corpore sano, pero losmedios para llegar a ello no se perfilan.

    La gimnasia mdica sigue ocupan-do un lugar, junto a los ejercicios fsi-cos en forma de juegos, que proponeQuintiliano como necesarios para des-cansar de la fatiga que producen losintelectuales y morales, prioritarios enla educacin.

    Aunque de Grecia a Roma losdeportes cambian de signo, no desapa-recen. Como tampoco lo hacen en la

    Edad Media, en la que toman otrorumbo.

    El tipo de educacin que se im-parte a lo largo de la historia, depen-de de las demandas sociales, y en fun-cin de ellas, se seleccionaron loscontenidos, entre los que se hallanaquellos perfeccionadores de la partefsica.

    A la caida del Imperio Romano,surge en Europa un nuevo tipo de vi-da con la caballera que requieremodos de accin peculiares. Siguennecesitndose las actividades corpo-rales; pues, como dice B. Delgado(Rev. H de la Educacin, n 14-15) laformacin del caballero o militar decierto rango en la Edad Media no fuedistinta a lo que lo haba sido en los si-glos anteriores. Se tenda a lograr losmismos objetivos: agilidad, fuerza, ra-pidez, destreza en el manejo de las ar-mas tanto a pie como a caballo; quizs

    cambiaron los ejerciciospara alcanzarlos, inclu-yendo el de la caza (yacitado en la Ciropedia, pa-ra educar a Ciro), la equi-tacin y la navegacin. Semezclan algunos de losgriegos clsicos -saltos,carreras, lanzamientos-dndoles nuevas formas,en consonancia con losdistintos tipos de vida:torneos.Cambian, as mismo, loslugares en que se ejerci-tan: los hipdromos, pa-lestras, circos, termas, sesustituyen por los Cas-tillos y las grandes exten-siones de tierra para cace-ras; pero, en definitiva

    siguen las prcticas deportivas.

    4.-RENACER DEL CULTO AL CUERPO

    Un cambio espectacular se produceen la concepcin del hombre, con elrenacer de la cultura clsica, que se pro-duce en el siglo XV.

    El hombre se convierte en centrode atencin de s mismo, y la tareaprincipal ser desarrollar los valoresindividuales, situndose al cuerpo enequilibrio con los dems valores hu-manos.

    Aunque en el cuidado corporal,durante el periodo renacentista, pre-domina la prescripcin higinica o elpropsito ldico, se da un paso impor-tante porque no existe oposicin entreel juego y el trabajo intelectual, ya queno es solo este el objetivo del trabajoescolar.

    Jvenes atletas luchando en la palestra. Relieve del ao 510 a. C. (Museo ArqueolgicoNacional de Atenas)

  • 9

    PUERTAS A LA LECTURA

    La Ratio Studieron de los jesuitasseala la necesidad de introducir jue-gos para compensar los efectos nocivosque sobre la salud produce el excesivotrabajo intelectual, y, en general, losautores cristianos defienden un cuerpoarmnicamente sano, instrumento in-dispensable para proporcionar al almacapacidad de expresin.

    Numerosos autores abogan por laprctica del ejercicio fsico como medioexcelente para favorecer la formacindel hombre nuevo, cuyo prototipo es elCortesano o dirigente civil en el quela belleza, el buen porte, etc., son cua-lidades a desarrollar.

    Una obra maestra ve la luz en estapoca: De Arte Gimnstica, escrita porMercuriale (1530-1606). Supone la recu-peracin de la gimnasia griega, con una

    relacin de los ejercicios practicados enla antigedad. El objetivo de ellos es tri-ple: a) conseguir fuerza o habilidadexcepcionales (gimnasia atltica); b)adiestramiento en armas (gim. militar);c) conservacin de la salud y mejorarfsicamente (gim. mdica). Se basa,para exponer sus ideas, en unos cientoveinte autores griegos, latinos y rabes.La obra, segun algunos, sirve de puen-te entre la poca clsica, griega y roma-na, y la edad moderna.

    5.- HACIA LOS JUEGOS OLMPICOSMODERNOS

    La atencin y entusiasmo hacia losaspectos fsico-deportivos, crece en lossiglos XVII y XVIII, hasta desembocar

    en las excavaciones para recuperar lasruinas de Olimpia (s. XVIII) y final-mente bajo la proteccin de COUBER-TIN se recuper la tradicin de los jue-gos olmpicos en 1896, aunque consentido bien distinto.

    Figura clave del s. XVII va a ser elingls Locke. Y aunque falta consensoentre los historiadores respecto a lavaloracin del ejercicio fsico en els. XVII, los Pensamientos sobre educacin,que l escribe, merecen atencin espe-cial. (Entre las razones que se apuntanpara infravalorar la actividad corporal,ocupa un lugar la aparicin de la pl-vora que cambia el sentido de la luchaarmada).

    Pero la primera parte de losPensamientos la dedica Locke a laE. Fsica indicando que la educacindel espritu es posterior, o al menos lafsica es imprescindible para asentar laespiritual.

    El fin que concede a la E. Fsica estriple:

    1.- Fortalecer el cuerpo para que seacapaz de vencer la fatiga que minala salud, procurando descanso,diversin y equilbrio.2.- Lograr buena salud mediante elendurecimiento corporal, consegui-do con destrezas corporales y hbi-tos endurecedores (adaptacin acambios climticos que antes pare-can insoportables, vestidos ade-cuados, higiene alimentaria, etc.)3.- Conseguir la maestra de unomismo dominando el cuerpo, con-virtiendo a la E.Fsica en escuela delcarcter y la moralidad. O lo que esigual, conservar fuerte el cuerpopara que pueda obedecer y ejecutarlas rdenes del espritu. Aunqueadmite que la parte ms noble del

    Plano de Olimpia en la poca helenstica (siglos II a I a. C.).s

  • 10

    PUERTAS A LA LECTURA

    ser humano es el espritu, afirmarotundamente: no debemos olvidarnuestra cabaa de arcilla.

    Avanzamos al siglo XVIII, siglo delas luces, en el que se exalta el cono-cimiento, considerado va para alcan-zar la felicidad. Con estos presupues-tos, todo lo que atae al saber, a laeducacin se supervalora, y en esa efer-vescencia educativa, la educacin cor-poral tiene un hueco.

    Destaca, dando lugar a la corrientenaturalista, el ginebrino Juan JacoboRousseau, quien en El Emilio dedicavarias pginas a los ejercicios fsicos,influyendo con sus ideas en el deno-minado genio pedaggico; EnriquePestalozzi, (tambin suizo) inspirador

    del Real Instituto Militar Pestaloz-ziano de Madrid, erigido bajo los aus-picios del Principe de la Paz. En la Or-den de 20 de Agosto de 1807, seestablecen las condiciones que debereunir el nuevo edificio y, entre otras,se especfica: un gran espacio de cam-po o jardn, donde pueda construirseun estadio, que no slo servir parael salto y la carrera, sino tambin paralos ejercicios militares; dos juegos depelota, uno cubierto y otro descubier-to; picadero; juego de bolos y estanquepara la natacin.

    En el Instituto Militar ocup elpuesto de mxima responsabilidadAmors, figura clave de la gimnsticaen Francia (huy de Espaa acusadode afrancesado).

    Las ideas gimnsticas de Amorsllegaron a Badajoz en 1868 de la manode Mr. Daniel quien se anuncia paraensear gimnasia por el mtodo deAmors, seguidor en Francia de lasideas pestalozzianas.

    Llegamos, pues, a la contempora-neidad, en la que las nuevas Olimpia-das, la casi devocin por el deporte ycuanto suponga culto al cuerpo ocupaaltas cotas de popularidad, ocasio-nando todo ello una maraa termino-lgica, que no merece la pena intentaraclarar.

    Concluimos, segn lo expuesto,que el ejercicio corporal, con distintasdenominaciones, se ha dado a lo largode la historia respondiendo a diver-sos fines (religiosos, militares, higi-nicos, estticos, ldicos, profesiona-les...), en sintona con las pocas yculturas, condicionado por otros fac-tores histricos, respondiendo al sen-tido de historia total.

    Anfora pintada con el tema de un grupo de mujeres compitiendo en una carrera.Pese a las abundantes pinturas que se han encontrado de este tipo, los juegos (olmpicos, pitios, etctera) se reservaban exclusivamente a los hombres.

    En la contemporaneidadla casi devocin por el

    deporte y cuanto supon-ga culto al cuerpo ocupaaltas cotas de populari-dad, ocasionando todoello una maraa termi-nolgica, que no merecela pena intentar aclarar.