Federico gª lorca

6
FEDERICO Gª LORCA: POESÍA Y TEATRO Sergio Orgaz Gordillo, 2ºBCT

description

 

Transcript of Federico gª lorca

Page 1: Federico gª lorca

FEDERICO Gª LORCA: POESÍA Y TEATRO

Sergio Orgaz Gordillo, 2ºBCT

Page 2: Federico gª lorca

CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

II República (1931-1936)

Guerra Civil Española1936-1939

Falange Española1933

Generación del 27

Generación del 14

Page 3: Federico gª lorca

BIOGRAFÍA

Page 4: Federico gª lorca

POESÍA Y TEATRO: COMPARACIÓN DE ESTILOS POESÍA: Dominio de la técnica

creativa con estética de raíces costumbristas.

Fusión de lo culto y lo popular: costumbre populares de la época.

Simbología: Luna, sangre, colores… con la vida, muerte, erotismo…

Uso evocador del léxico al usar imágenes nuevas con influencias vanguardistas.

Ritmo en el verso: musicalidad.

Combinación de estrofas con romanceros, estribillos…

TEATRO: Bases de su teatro: libertad, amor,

muerte, normales morales y sociales.

Línea estilística y temática de su poesía.

Lenguaje lleno de metáforas e imágenes simbólicas: agua (libertad, muerte), luna (muerte)…

Búsqueda de implicación del espectador en la tragedia.

Combina prosa con verso. Frecuencia de canciones populares para escenas trágicas.

Personajes femeninos. Especial atracción por grupos sociales desfavorecidos del momento.

Page 5: Federico gª lorca

POESÍA

Varias etapas:

Primera etapa: 1921-1928. Influencia

modernista y popular; surrealismo en

metáforas. Libro de Poemas (1921),

Poema al cante jondo (1921-1924),

Romancero gitano (1927).

Segunda etapa: 1929-1936.

Un poeta en Nueva York (1929-1930),

Diván del Tamarit (1940),

Sonetos del amor oscuro (1984).

Page 6: Federico gª lorca

TEATRO

DRAMAS, FARSAS Y TEATRO SURREALISTA: Juventud Mariana Pineda (1923), El maleficio de la mariposa (1919). La zapatera prodigiosa (1930), El amor de don Perlimplín con

Belisa en su jardín (1931). Así pasen cinco años (1931), Comedia sin título (1930-1931).

TRAGEDIAS Y DRAMAS: Inspiradas en el mundo rural y el dominio de pasiones

Bodas de sangre (1933). Yerma (1934). La casa de Bernarda Alba (1936).