Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

11

Click here to load reader

Transcript of Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

Page 1: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

CIRCULAR 2010/CIR010 Fecha

12 mayo 2010

Modificada

CAMPEONATO ABSOLUTO DE CANARIAS AL AIRE LIBRE

DE ARCOS OLÍMPICO Y COMPUESTO 13 mayo 2010

Por la presente se abre el plazo de inscripción para el Campeonato Absoluto de Canarias al Aire Libre de la temporada 2010 de la Federación Canaria de Tiro con Arco para Arcos Olímpico y Compuesto.   La cita se desarrollará en la Delegación de Tenerife de la FECTA y será organizada por el Club Arco Tineret de la citada isla, concretamente en el Municipio de La Laguna, consistorio al que se le agradece su particular implicación en este evento de máximo nivel autonómico y el apoyo que está imprimiendo para su promoción y desarrollo, hecho éste que se suma a la labor ejemplar que ha venido desarrollando el Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna de forma conjunta con el Club Arco Tineret que cumplirán este verano 20 años en su apuesta firme por nuestro deporte. Web Oficial del Club Arco Tineret: www.arcotineret.com 1. Condiciones y participación El presente CAMPEONATO DE CANARIAS DE AIRE LIBRE 2010 estará abierto a la participación de deportistas con licencia Nacional RFETA, Homologada o Autonómica Canaria en vigor que lo deseen, y que tengan su residencia en las Islas Canarias. Los deportistas que -no siendo afiliados a la FECTA en 2010- deseen participar en este evento al amparo de su Licencia Nacional u Homologada deberán recabar de la RFETA o de la Federación Autonómica correspondiente documento por el cual dichas entidades asumen la cobertura del seguro deportivo y de responsabilidad civil del interesado, no pudiendo disputar la competición si se carece del mismo. Tan sólo los deportistas afiliados a la FECTA en la presente temporada podrán optar a la disputa de eliminatorias y por consiguiente alcanzar puesto de podio en el evento. En caso de que la Licencia Federativa Autonómica esté en trámite y el interesado no esté en posesión de la misma dentro del plazo de inscripción, el Club organizador solicitará a la FECTA acreditación o certificación de la situación de dicha persona.

Page 2: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

2. Fecha y lugar de la celebración El CAMPEONATO DE CANARIAS DE AIRE LIBRE 2009, se celebrará el día 12 y 13 de Junio en La Laguna, Tenerife, en el Campo Universitario sito en el Campus Padre Anchieta.

3. Inscripciones de arqueros individuales Las inscripciones se enviarán al Club Arco Tineret de Tenerife mediante e-mail, personalmente o telefónicamente, incluyendo en la información necesaria el nombre y apellidos del arquero, categoría y división en la que participará, teléfono o email de contacto y número de licencia federativa autonómica, dentro del plazo establecido.  Correo electrónico: [email protected] El precio de la inscripción individual es de 15 euros. Los menores de 14 años abonarán 8 euros vayan o no acompañados de un adulto en competición. Cuenta Bancaria: 2065‐0133‐18‐1400076515  La organización podrá solicitar algún documento que acredite la edad del menor.

Page 3: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

4. Plazo de Inscripción El plazo de inscripción se cerrará el martes, día 8 de Junio de 2010, a las 21:00 horas. Los datos del deportista han de estar recibidos por la organización antes de la fecha indicada. No se tendrán en cuenta comunicaciones posteriores a esta fecha. El abono de la inscripción podrá realizarse previamente mediante ingreso en la cuenta bancaria , indicando claramente el nombre del deportista, y en caso de hacer el abono el día de la competición deberá de llevar el importe íntegro con el fin de agilizar la organización y desarrollo de la competición. En caso de que el interesado desee solicitud de resguardo del pago efectuado en concepto de inscripción, será el Club organizador el que lo emita. Todos los participantes, incluidos los invitados, ratifican su inscripción en el momento de la retirada de acreditaciones, autorizando a la FECTA y al Club organizador para la publicación de sus resultados deportivos, fotos y videos en sus respectivas webs oficiales y medios de comunicación. 5. Número de participantes Se dispone de un total de 120 plazas  Los deportistas afiliados a la FECTA en 2010 tendrán preferencia de inscripción en el Campeonato -sea cual sea su División y rango de edad- en el caso de la existencia de inscripciones de deportistas sin Licencia Autonómica FECTA de 2010. 6. Sistema de competición La competición de desarrollará según el Reglamento FITA, consistiendo en dos tandas clasificatorias de 36 flechas, y eliminatorias que se disputarán:  

− a partir de cuartos de final en el caso de que el número de arqueros sea superior a ocho;

− a partir de semifinales en el caso de que el número de arqueros sea superior a cuatro e inferior a ocho;

− a partir de la final en el caso de que el número de arqueros sea de tres. Las distancias de las series clasificatorias y dianas a utilizar serán según la categoría de edad de cada arquero inscrito, relacionando a los efectos la categoría Promoción a la categoría Novel de la RFETA y según acuerdo de la Asamblea General de la Federación Canaria al respecto.

Page 4: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

7. Divisiones Se contemplan las siguientes:

División de Arco Olímpico División de Arco Compuesto

 8. Categorías

Categorías Inferiores: Categorías Superiores: Ardilla Junior Benjamín Senior Alevín Infantil Cadete Promoción

Nota: Para formar una categoría y optar a premio deben de existir un mínimo de tres arqueros inscritos y que disputen el clasificatorio. Nota2: La categoría Promoción, aglutina a todos los arqueros mayores de 18 años, sin vinculación federativa previa, que se encuentran en pleno proceso de formación, quedando a criterio del Técnico responsable el mantenerlo en dicha categoría en función de su rendimiento. La categoría de Promoción no proclamará en ningún caso Campeones de Canarias. Nota3: A los efectos correspondientes se recomienda atender a la tabla de edades publicada en la web oficial de la FECTA según año de nacimiento. Para el presente Campeonato no se tendrán en cuenta las recientes modificaciones de edad establecidas por FITA. 9. Horario de la Competición estimado Sábado 12 de Junio de 2010 (Categorías Inferiores) No se disputarán Series Eliminatorias 14:00 Convocatoria de la Organización 15:00 Recepción deportistas. Retirada de acreditaciones 15:30 Entrenamientos oficiales.Revisión de material 16:00 Inicio primera serie de 36 flechas 17:30 Inicio segunda serie de 36 flechas 19:00 Entrega de Trofeos 20:30 Hora estimada de finalización Domingo 13 de Junio de 2010 (Categorías Superiores) 8:30 Convocatoria de la Organización 9:30 Recepción deportistas. Retirada de acreditaciones 10:00 Entrenamientos oficiales.Revisión de material 10:30 Inicio primera serie de 36 flechas 11:00 Inicio segunda serie de 36 flechas 12:30 Series Elminatorias 13:30 Series Finales 14:00 Entrega de Trofeos 14:30 Hora estimada de finalización

Page 5: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

(Horario sujeto a posibles modificaciones por parte de la organización) (La organización ha establecido el horario procurando facilitar los desplazamientos de los participantes que provengan de otras islas. En ningún caso el mismo se verá alterado por circunstancias específicas de un deportista, grupo de deportistas o club, por lo que se insta a que los horarios de viaje prevean margen suficiente, teniendo en cuenta cualquier circunstancia que pueda dificultar el traslado desde la sede del evento al aeropuerto o puerto) 10. Premios Tendrán Premio los tres primeros de cada categoría (Trofeos) Tendrán Diploma Oficial los tres primeros de cada categoría Tendrán Reconocimiento Oficial los tres primeros de la categoría Promoción 11. Condiciones para formar parte de la Selección Canaria de Tiro con Arco en el Campeonato de España de CCAA 2010 Los componentes de la Selección Canaria que representen a esta Comunidad en el Campeonato de España por equipos de Comunidades Autónomas, a celebrar en Castellón de Sos, Huesca, el día 27 de Junio de 2010, serán elegidos a partir de las marcas conseguidas en el clasificatorio del presente CAMPEONATO DE CANARIAS DE AIRE LIBRE 2010.  Se determinará la composición de tres deportistas y un suplente por cada equipo. En el caso de que no se alcanzara el número mínimo de 3 deportistas, el equipo no sería inscrito en el citado Campeonato de España. Para formar parte de la Selección Canaria será imprescindible ser miembro afiliado en 2010 a la FECTA, tener Licencia Federativa Autonómica Canaria de Deportista en vigor y no estar incurso en sanción disciplinaria. En caso de que alguno de los seleccionados no disponga de Licencia Federativa Nacional será la FECTA la que gestione la misma, previa autorización del interesado, corriendo la Federación Canaria con los gastos que se generen. La FECTA, por medio de su Junta Directiva, establecerá unas dietas para cada deportista y aportará la equipación oficial del Gobierno de Canarias que deberá ser necesariamente devuelta por los interesados tras la disputa del Campeonato Nacional a través de la Delegación más cercana a su domicilio. La FECTA asignará una única plaza de Técnico, atendiendo a las solicitudes presentadas y a las recomendaciones que se pudieran recibir del Comité de Técnicos-Monitores. Dicha plaza podrá ser ocupada por cualquier Técnico- Monitor que sea miembro afiliado en 2010 a la FECTA, tenga Licencia Federativa Autonómica Canaria de Técnico-Monitor en vigor y no esté incurso en sanción disciplinaria.

Page 6: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

12. Aceptación y conformidad Los deportistas inscritos en el Campeonato, Técnicos y Monitores, Jueces, Directivos y representantes de Clubes y personas relacionadas con Medios de Comunicación y Prensa, aceptan en el momento de su inscripción, al retirar las acreditaciones y al acceder al espacio de competición las condiciones del presente Campeonato y la autoridad de los responsables organizativos y del Juez Oficial. Para cualquier cuestión no contemplada en la presente convocatoria se atenderá a lo que al respecto determine la Organización del evento junto con la Delegación Insular y Jueces del evento. 13. Reclamaciones Los deportistas y Técnicos acreditados que pudieran estar interesados en la formalización de reclamación sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo del evento deberán de transmitir personalmente las mismas al Juez Oficial de la competición por escrito, dentro de los 15 minutos posteriores a la finalización de cada una de las series – Serie de Clasificación, Serie de Eliminatorias y Series Finales- de tal forma que las mismas puedan ser atendidas y resueltas de forma inmediata. La resolución, que será atendida por el Juez Oficial, Representante del Club Organizador y Responsable Federativo, será irrevocable e inmediatamente ejecutiva.

Page 7: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

14. Información de interés sobre el Municipio de La Laguna  Ciudad Patrimonio de la Humanidad

Alonso Fernández de Lugo, a la postre Adelantado, vence en Julio de 1496 la última resistencia guanche en el Realejo, dando por concluida la conquista de Tenerife e incorporándola desde ese preciso momento a la corona de Castilla. Atrás quedaban 3 años de duras batallas e intentos varios de pacificación; luchas intestinales entre conquistadores, escaramuzas y emboscadas, y un sin fin de hazañas de una y otra parte que han pasado a la historia bajo el epígrafe de conquista realenga, por ser la Corona quien sufraga los costes de la empresa.

La Laguna aparece en la Historia desde fecha temprana, ya que fue en Agüere, topónimo aborigen, donde se enfrentó el grueso de la tropa castellana contra los aborígenes de los bandos guerreros del norte de la isla. Por tal motivo se erigen la Cruz de Piedra y la ermita de San Cristóbal en el lugar donde más cruenta fue la batalla que acabó con la vida del Mencey Bencomo o de su hermano Tinguaro (la Historia no ha podido corroborarlo, aunque siempre han mantenido los historiadores que fue el segundo) y por sucederse esta en el día de San Cristóbal de cuyo santo tomó nombre la ciudad.

Tras la definitiva rendición guanche en el Realejo, Alonso Fernández de Lugo dirige sus tropas hacia Agüere, donde tenía pensado instalarse y fundar una población. Tres razones principales han aducido algunos historiadores para justificar dicha elección: la primera apunta ineludiblemente a su lejanía desde la costa, salvaguarda de los frecuentes ataques piráticos de la época; la segunda razón nos conduce a la propia ubicación insular de La Laguna, siendo paso inevitable para quienes se trasladan de una vertiente a otra de la isla; la tercera y última razón se fundamenta en el suelo y clima de Agüere, ya que este factor permitía el desarrollo de cultivos cerealísticos y buenos pastos para la ganadería. Además, estaba la presencia de La Laguna de agua potable.

El primer asentamiento tuvo lugar en la zona donde hoy se eleva la iglesia de La Concepción, edificáronse casas y una pequeña capilla consagrada a la Virgen de La Concepción con materiales muy pobres y perecederos. Estas efímeras construcciones dieron paso progresivamente a otras más duraderas, requeridas en los acuerdos tomados por el Cabildo de la isla para evitar los asiduos incendios y desastres que se producían por el empleo de materiales combustibles (adobe, maderas y cubiertas de paja).

Las construcciones de este primer asentamiento adolecen de planificación, dispensándose las casas de modo arbitrario por toda la zona. Pronto cambió esta

Page 8: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

situación, propiciada por un repentino traslado del Adelantado hacia lo que será la Villa de Abajo, motivado, según la tradición, por un altercado entre los vecinos y el hijo de este, quien supuestamente pereció por tal hecho. La Historia ha demostrado la falsedad de este acontecimiento y por tanto, sólo nos resta pensar que fue una decisión personal del Adelantado, promoviendo las construcciones ordenadas según la planimetría que imperaba en Europa en ese momento, y que no era otra que el plano de cuadrícula o damero. Cabe la posibilidad de que esta decisión tuviese que ver con los problemas que empezaba a originar el agua de la laguna en los edificios. Esta decisión del Adelantado se recoge en los Acuerdos del Cabildo obligando a los vecinos a instalarse en la Villa de Abajo, prohibiendo todo tipo de comercio y construcción en la Villa de Arriba; estas obligaciones quedan recogidas en dichos Acuerdos con fecha de 24 del IV de 1500, en las que se dice: “ Yten ordenaron y mandaron que ninguna persona de ninguna condición que sea osado de hazer casa en la Vylla de Arriba ni hagan ninguna cosa en las que tyenen fechas en las de adobar, so pena que lo derrocarán todo lo que hiziere y le llevarán dos mill mrs. de pena, y las casas que ovyeren de hazer que las hagan desde l’espital de Santespiritus hazia el logar de Abaxo, so la dicha pena”. (Acuerdo nº 178. Casas y pena).

Las autoridades insulares toman múltiples acuerdos de este tipo, en los que podemos hacer un seguimiento de cuantas disposiciones y medidas se fueron adoptando para instar a los vecinos a usar buenos materiales constructivos, mantener la limpieza de las calles, la alineación de las fachadas, etc. Se trataba, en definitiva, de hacer de aquel pequeño núcleo una verdadera ciudad. Una ciudad ordenada al modo renacentista.

El casco histórico de la ciudad quedó prácticamente configurado a finales del siglo XVI, tal y como se demuestra en el primer plano conservado de la ciudad realizado por el ingeniero italiano Leonardo Torriani en 1588. Posteriormente se han transformado muchas casas, se han construido otras nuevas en lugares vacantes, pero el trazado de las calles apenas se ha modificado. Este crecimiento urbano es consecuencia del rápido aumento poblacional experimentado a principios del siglo XVI, espoleado, en cierto modo, por la obligación de residir en el Municipio so pena de perder sus repartimientos en el resto de la isla. Así pues, en 1515 La Laguna contaba con una población que rondaba los 3000 vecinos.

Muy pronto comienzan las construcciones civiles destinadas a proporcionar elementos indispensables para el bienestar de la ciudadanía como el agua, traída desde las Mercedes por caños y canales desde 1521, molinos de viento, el Matadero,etc. Las

Page 9: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

Casas Consistoriales se empiezan a construir en 1526, reuniéndose hasta entonces el Cabildo en la Ermita de San Miguel, sita en la Plaza del Adelantado.

Desde 1510 la reina Doña Juana “La Loca” concede por Real Cédula de 23 de marzo el escudo de armas de la Ciudad, representándose al Arcángel San Miguel dominando una peña que simula el Teide. En 1514 el Ayuntamiento solicita el título de Ciudad por considerarla “mucho más poblada e mejor que ningún pueblo de las otras islas de Canarias, e que de la ciudad de Las Palmas”. Ante el silencio de la corte el 21 de julio de 1521 el Ayuntamiento se autoconcede el título de Ciudad, que fue corroborado por la corte de Carlos V en 1531. Posteriormente, se la añade el título de Noble el 8 de septiembre de 1534. Actualmente ostenta los títulos de Muy Noble, Leal, Fiel, y de Ilustre Historia, Ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

Simultáneamente a esta eclosión constructiva civil se suceden las edificaciones de lugares religiosos destinados al culto o al albergue de quienes dedican su vida a la fe. Ejemplos de arquitectura religiosa podemos encontrar en cada esquina de la ciudad, en cada calle, sembradas de ermitas, capillas de cruces, calvarios, iglesias y conventos que nos transportan siglos atrás cuando atravesamos sus vastos muros, testigos mudos del devenir histórico de la Ciudad. Edificios apenas transformados en los siglos transcurridos desde que se erigieron.

A partir del siglo XVII se produce un notable estancamiento, tanto en materia constructiva como poblacional, aunque son muchos los historiadores que afirman que este hecho es fruto de la dispersión de la población por la periferia. No es esto una afirmación muy veraz, ya que si analizamos los datos censales podemos comprobar que en 1561 habían 7220 vecinos en La Laguna, y que en 1805 habían aumentado sólo hasta los 9672, o sea, que en los casi dos siglos y medio habría aumentado en tan sólo 2452 vecinos. Este estancamiento se manifiesta en la morfología de la Ciudad, comprobable a través del análisis visual de los planos de Torriani (1588) y de Pereyra Pacheco (1831).

Este periodo de crisis económica y política del siglo XVII contrasta con el florecimiento de las artes y la cultura en la Ciudad en el siglo XVIII. La Laguna del Dieciocho, es la ciudad de las tertulias de poetas, escritores y artistas que bajo el macenazgo de las más notables familias (Nava y Grimón, Saviñón, Román,etc.) discuten sobre las corrientes artísticas y políticas europeas que van arribando a las islas. Es la Ciudad de las brillantes fachadas, es en definitiva, “la capital de todo cuanto se refiere a las formas más elevadas de la vida urbana, a la sociedad, el arte, al movimiento intelectual”.

En el siglo XIX se acelera el proceso de decadencia de La Laguna, testigo impotente de su pérdida de privilegios y poder frente a Santa Cruz, en otro tiempo pequeño puerto pesquero, que cobra auge tras la destrucción, por el volcán, del puerto de Garachico en 1706, asumiendo prontamente las labores administrativas y sirviendo de sede a las

Page 10: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

nuevas instituciones creadas por la Administración Estatal. A este proceso decadente contribuye la emancipación administrativa de muchas poblaciones dependientes hasta ahora de La Laguna. Fruto de esta rivalidad por ostentar el poder es el suceso, si se quiere anecdótico, de desobediencia de La Laguna a la Diputación Provincial creada en Santa Cruz en 1813.

Sólo algunas y esporádicas construcciones de la burguesía santacrucera en La Laguna calman el clima desolador en el que vive inmersa la ciudad, a la vez que se asiste a la ubicación de algunas instituciones culturales, como la Universidad de San Fernando, o eclesiásticas como el Obispado (1818), que tratan de inyectar savia nueva a la centenaria ciudad.

En la primera mitad del siglo actual se produce una expansión del perímetro urbanizado, incrementándose considerablemente la población lagunera, que alcanza los 50000 habitantes en 1965. Desde ese inicio del despegue hasta la actualidad La Laguna no ha parado de crecer, alcanzando en su último censo del 1 de enero de 1995 los 127735 vecinos. Es desde la década de los sesenta cuando el crecimiento se hace más patente, a la vez que comienza a producirse un giro de la población desde el sector primario hasta el terciario, que ocupa hoy día la mayor parte de su población activa. Tanto las profesiones liberales, como los sectores administrativos y servicios (transportes, bancos, comercios, etc.) deben en gran medida su dedicación a la Universidad, al Ayuntamiento o al Juzgado, que atraen hacia este centro urbano un importante número de población.

En la década de los sesenta se aprueban también el Plan de Volumetría, de consecuencias nefastas para algunos edificios históricos, sustituidos por nuevos inmuebles que no guardan relación alguna con el Conjunto Histórico de la Ciudad. El mayor impacto destructivo se produce en las calles Herradores y Carrera.

(Fuente: www.cicop.com)

Page 11: Fecta circular 010 2010_conv_camp_can_precision_al_10

15.- HOTELES:

HOTEL NIVARIA:

Hotel Nivaria, Plza del Adelantado11.La Laguna

HOTEL AGUERE:

Hotel Aguere, c/ La Carrera 55.