Fe y religiosidad en la sociedad española

download Fe y religiosidad en la sociedad española

If you can't read please download the document

description

Fe y religiosidad en la sociedad española. Delegación Episcopal de Catequesis (Madrid). Índice. Situación socio-económica. Situación socio-religiosa. Autoidentificación religiosa. Creencias. Práctica religiosa. Anatomía de la religiosidad en España. Una interpretación. Situación - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Fe y religiosidad en la sociedad española

Diapositiva 1

3Situacinsocio-econmicandice381SituacinSocio-religiosandice92AutoidentificacinreligiosandiceCmo es la sociedad espaola? (CIS dic. 2010)ndiceEst muy satisfecho, bastante, poco, o nada con elfuncionamiento de la democracia espaola?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece a alguna asociacin, ya sea deportiva, sindical, poltica, laboral, de vecinos, AMPA o de cualquier otro tipo?(CIS Estudio n 2.920. Noviembre de 2011-enero de 2012)ndicePertenece o participa activamente en un partido poltico?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece o participa activamente en una asociacin de empresarios?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece o participa activamente en un colegio profesional?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece o participa activamente en una parroquia o asociacin religiosa?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece o participa activamente en un grupo deportivo?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece o participa activamente en un grupo cultural o de ocio?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece o participa activamente en una organizacin de apoyo social o dd.hh.?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece o participa activamente en una asociacin juvenil o estudiantil?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndicePertenece o participa activamente en Otro tipo de asociacin voluntaria?(CIS Estudio n 2.960. Barmetro de octubre de 2012)ndiceEs miembro o est afiliado a? (CIS Estudio n 2.920 [11/11-01/12])ndiceHa participado usted en (CIS abril de 2012)17Ha participado usted en (CIS oct. de 2012)1819En qu casilla se colocara usted? (CIS abril de 2002)ndice20En qu casilla se colocara usted?(CIS mayo de 2012, estudio 2944)ndice21En qu casilla se colocara usted?(CIS junio de 2012, estudio 2948)ndice22En qu casilla se colocara usted?(CIS julio de 2012, estudio 2951)ndice23En qu casilla se colocara usted?(CIS septiembre de 2012, estudio 2954)ndice24En qu casilla se colocara usted?(CIS octubre de 2012, estudio 2960)ndice25En qu casilla se colocara usted?(CIS noviembre de 2012, estudio 2960)ndice26En qu casilla se colocara usted?(CIS enero de 2013, estudio 2976)ndice27Cmo se definira ud. en poltica? (CIS abril de 2012)ndice28Cmo se definira ud. en poltica? (CIS julio de 2012)ndice29Cmo se definira ud. en poltica? (CIS oct. de 2012)ndice30Cmo se definira ud. en poltica? (CIS enero de 2013)ndice31Cules son los estudios de ms alto nivel que ha cursado, con independencia de haberlos terminado o no? (CIS abril de 2012)ndice32Cules son los estudios de ms alto nivel que ha cursado, con independencia de haberlos terminado o no? (CIS mayo de 2012)ndice33Cules son los estudios de ms alto nivel que ha cursado, con independencia de haberlos terminado o no? (CIS junio de 2012)ndice34Cules son los estudios de ms alto nivel que ha cursado, con independencia de haberlos terminado o no? (CIS julio de 2012)ndice35Cules son los estudios de ms alto nivel que ha cursado, con independencia de haberlos terminado o no? (CIS sept. de 2012)ndice36Cules son los estudios de ms alto nivel que ha cursado, con independencia de haberlos terminado o no? (CIS oct. de 2012)ndice37Cules son los estudios de ms alto nivel que ha cursado, con independencia de haberlos terminado o no? (CIS nov. de 2012)ndice38Cules son los estudios de ms alto nivel que ha cursado, con independencia de haberlos terminado o no? (CIS enero de 2013)ndice39Estudios (CIS abril de 2012)ndice40Estudios (CIS mayo de 2012)ndice41Estudios (CIS junio de 2012)ndice42Estudios (CIS julio de 2012)ndice43Estudios (CIS sept. de 2012)ndice44Estudios (CIS oct. de 2012)ndice45Estudios (CIS nov. de 2012)ndice46Estudios (CIS enero de 2013)ndice47En qu situacin se encuentra actualmente? (CIS abril de 2012)ndice48En qu situacin se encuentra actualmente? (CIS mayo de 2012)ndice49En qu situacin se encuentra actualmente? (CIS junio de 2012)ndice50En qu situacin se encuentra actualmente? (CIS julio de 2012)ndice51En qu situacin se encuentra actualmente? (CIS sept. de 2012)ndice52En qu situacin se encuentra actualmente? (CIS oct. de 2012)ndice53En qu situacin se encuentra actualmente? (CIS nov. de 2012)ndice54En qu situacin se encuentra actualmente? (CIS enero de 2013)ndice55La persona que aporta ms ingresos al hogaren qu consiste su trabajo? (CIS abril de 2012)ndice56La persona que aporta ms ingresos al hogaren qu consiste su trabajo? (CIS mayo de 2012)ndice57La persona que aporta ms ingresos al hogaren qu consiste su trabajo? (CIS junio de 2012)ndice58La persona que aporta ms ingresos al hogaren qu consiste su trabajo? (CIS julio de 2012)ndice59La persona que aporta ms ingresos al hogaren qu consiste su trabajo? (CIS sept. de 2012)ndice60La persona que aporta ms ingresos al hogaren qu consiste su trabajo? (CIS oct. de 2012)ndice61La persona que aporta ms ingresos al hogaren qu consiste su trabajo? (CIS nov. de 2012)ndice62La persona que aporta ms ingresos al hogaren qu consiste su trabajo? (CIS enero de 2012)ndice63La persona que aporta ms ingresos al hogartrabaja como? (CIS abril de 2012)ndice64La persona que aporta ms ingresos al hogartrabaja como? (CIS mayo de 2012)ndice65La persona que aporta ms ingresos al hogartrabaja como? (CIS junio de 2012)ndice66La persona que aporta ms ingresos al hogartrabaja como? (CIS julio de 2012)ndice67La persona que aporta ms ingresos al hogartrabaja como? (CIS sept. de 2012)ndice68La persona que aporta ms ingresos al hogartrabaja como? (CIS oct. de 2012)ndice69La persona que aporta ms ingresos al hogartrabaja como? (CIS oct. de 2012)ndice70Qu importancia tienen en su vida los siguientes aspectos?La familia (CIS sept. de 2012)ndice71Qu importancia tienen en su vida los siguientes aspectos?Los amigos (CIS sept. de 2012)ndice72Qu importancia tienen en su vida los siguientes aspectos?El tiempo libre (CIS sept. de 2012)ndice73Qu importancia tienen en su vida los siguientes aspectos?La poltica (CIS sept. de 2012)ndice74Qu importancia tienen en su vida los siguientes aspectos?El trabajo (CIS sept. de 2012)ndice75Qu importancia tienen en su vida los siguientes aspectos?La religin (CIS sept. de 2012)ndice76Qu importancia tienen en su vida los siguientes aspectos?Las asociaciones (CIS sept. de 2012)ndice77Qu importancia tienen en su vida los siguientes aspectos?Media (CIS sept. de 2012)ndice78Qu grado de confianza le inspira a usted ? CIS (2002): Estudio 2.443ndiceConfianza en las instituciones (jvenes 2010)ndice80En su opinin, la Iglesia y las organizaciones religiosas de Espaa tienen CIS (2002): Estudio 2.443ndiceSe describira a s mismo como una persona religiosa? CIS (2002): Estudio 2.443ndice83Cosas que la gente considera importantes para su vida.Puntelas (0-10) segn la importancia que tienen para su propia vida.CIS (2002): Estudio 2.443ndice84Cosas que la gente considera importantes para su vida.CIS (2002): Estudio 2.443ndice85Cuando tiene que tomar decisiones en asuntos de mucha importanciale preocupa mucho, bastante, poco o nada?CIS (2002): Estudio 2.443ndice86De las cosas que figuran en esta tarjeta, por cules estara dispuesto a sacrificarlo todo, incluso su propia vida? CIS (2002): Estudio 2.443ndice87Est usted ms bien de acuerdo o ms bien en desacuerdo con lassiguientes frases? CIS (2002): Estudio 2.443ndice88Con cul de las siguientes ideas est Ud. Ms de acuerdo?CIS (2002): Estudio 2.443ndice89Le importara decirme ahora si est Ud. ms bien de acuerdo o ms bien en desacuerdo con cada una de las siguientes ideas? CIS (2002): Estudio 2.443ndice90Cmo valora ud. la influencia de la religin en la sociedad espaola actual? CIS (2002): Estudio 2.443ndice91Y dentro de diez aos, cree Ud. que la religin tendr ms o menos influencia que en la actualidad? CIS (2002): Estudio 2.443ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS dic. 2002) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS dic. 2010) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS dic. 2011) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS feb. 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS mar. 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS abr. 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS mayo 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS junio 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS julio 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS sept. 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS oct. 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS nov. 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS dic. 2012) ndiceAutoidentificacin religiosa de adultos (CIS enero 2013) ndice108De las frases que le voy a leer sobre la existencia de Dios cul es la que ms se ajusta a sus opiniones o creencias? CIS (2002): Estudio 2.443ndice109Cul de estas frases se aproxima ms a lo que ud. piensa dela Virgen Mara? CIS (2002): Estudio 2.443ndice110Cree usted en? CIS (2002): Estudio 2.443ndice111Cul de estas frases se aproxima ms a lo que la Biblia significa para usted? CIS (2002): Estudio 2.443ndice112Cree usted en? CIS (2002): Estudio 2.443ndice113Cul de estas frases se aproxima ms a sus propias ideas?CIS (2002): Estudio 2.443ndice114Cree usted que hay otra vida despus de la muerte?CIS (2002): Estudio 2.443ndice115Cree usted en la reencarnacin?CIS (2002): Estudio 2.443ndice117Se ha producido alguna vez un hecho o un momento importante en su vida que haya marcado un nuevo compromiso personal con la religin?CIS (2002): Estudio 2.443ndice118Con qu frecuencia reza usted?CIS (2002): Estudio 2.443ndice119Lee usted la Biblia con regularidad?CIS (2002): Estudio 2.443ndiceCon qu frecuencia participa en actividades de la Iglesiaque no sea asistir a misa? (CIS abril 2002)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS dic. 2010)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS dic. 2011)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS feb. 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS mar. 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS abril 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS mayo 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS junio 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS julio 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS sept. 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS oct. 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS nov. 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS dic. 2012)ndiceAdultos: frecuencia de asistencia a la Iglesia [misa] (CIS dic. 2012)ndiceQu modalidad de matrimonio elegiras?(jvenes 2010)ndiceExiste an una presencia significativa de la religiosidad institucionalizada, aunque con un apoyo descendente, especialmente en las capas ms jvenes de la poblacin espaola.Aparece con mucha fuerza una religiosidad dual que toma como referencia cultural al cristianismo, pero que prescinde del mismo en su experiencia religiosa cotidiana.

ndiceAnatoma de la religiosidad en EspaaAnatoma de la religiosidad en Espaa

Surge una fuerte indiferencia religiosa, que se explicita en el abandono silencioso de toda referencia a la fe religiosa por parte de un nmero creciente de espaoles.Una religiosidad tendente a sacralizar lo inmanente:La religiosidad actual est marcada por una tendencia hacia lo inmanente, que prioriza la realidad en la que se halla el ser humano.La tendencia hacia lo inmanente lleva al sujeto a focalizar laatencin en lo perceptible, en lo emprico, en lo manejable de esa realidad.Dada esta tendencia hacia lo inmanente, la religiosidad actual revaloriza lo tangible, premia los efectos inmediatos, sita laconciencia del sujeto religioso en un eterno presente y tiende a sacralizar la naturaleza.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:

Una religiosidad sin logos interno (1/2):La religiosidad actual parece acogerla multiplicidad de la realidad sinla bsqueda (religiosa y filosfica) deun logos que d cuenta de una unidad enla multiplicidad de las manifestaciones sociales, culturales, lingsticas, polticas, econmicas, etc., que toda conciencia percibe.Esta religiosidad parece deudora dela corriente postmoderna que da por agotado cualquier discurso que pretenda dar unidad y fundamento a la realidad.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:

Una religiosidad sin logos interno (2/2):El actual panorama postmoderno arroja una fuerte sospecha sobre cualquier discurso que intente presentar la realidad o cualquier mbito de ella con una unidad interna.La tensin entre unidad-pluralidad parece ceder a favor de lo mltiple.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:

Una religiosidad tendente a la subjetivizacin (1/4): El sujeto se convierte en el centro normativo y gestor de la experiencia religiosa que vive, independizado de la mediacin institucional y de un discurso que sea expresin de la conciencia colectiva que le sirva de referente.Es ya un tpico decir que en nuestra sociedad se produce una fuerte tendencia al individualismo, donde el sujeto se limita a cumplir la ley pasivamente, y su vinculacin social y suscompromisos acaban donde termina el grupo con el que comparte sus mismos principios. En un contexto as, la religiosidad se convierte en un asunto privado y de libre eleccin.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:Una religiosidad tendente a la subjetivizacin (2/4): La experiencia religiosa es interiormente reconstruida desde un yo ms espontneo que organizado.Esta experiencia religiosa subjetivizada no genera un proyecto dentro del cual circunscribir los otros aspectos de la vida personal.Es una experiencia religiosa hecha de sensaciones y emociones.Esto tiene una clara vigencia en losjvenes, para quienes lareconstruccin religiosa tiene unevidente tinte emocional.En una sociedad as, la religiosidad se distancia de la formalidad y de lasestructuras institucionales. Elsujeto se erige en instancia normativa y administrativa.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:

Una religiosidad tendente a la subjetivizacin (3/4): Cuando el sujeto es la instancia normativa y formal de su propia experiencia religiosa se colige que la religiosidad ser ms fcilmente sincrtica con otras tradiciones distintas de la cristiana.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:

Una religiosidad tendente a la subjetivizacin (4/4): Otra consecuencia de la subjetivizacin de la religiosidad es queel individuo no slo se erige en instancia normativa y administrativa dela experiencia religiosa, sino que adems se convierte en primera instancia interpretadora de su propia experiencia religiosa.

La subjetivizacin de la religiosidad conlleva una subjetivizacin hermenutica o interpretativa.De esta forma, elementos constituyentes de lo religioso, como el misterio, lo sagrado, etc., pasan a poseer significaciones subjetivas; es decir, tienen el significado otorgado porel individuo.

Existe una fuerte resistencia a que la experiencia religiosa sea interpretada por una instancia externa al individuo.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:Una religiosidad que se vive como accesoria: Estrechamente relacionado con lo anterior, hay una religiosidad que parece concebir la religin como algo accesorio en la vida del creyente.Las encuestas parecen reflejar una situacin que resulta familiar en nuestra sociedad: la religin ya no es lo central en la vida cotidiana.El concepto de religin que parece esbozarse de las encuestas es el dela creencia en una realidad divina y la prctica de una serie de ritos que tal creencia conlleva. Y parece que no va ms all.Por ello, nos encontramos ante una religiosidad que tiende a situar a la religin en un lugar meramente accesorio. La religiosidad actual se resiste a que la fe que emana de la religin sea criterio de decisin que organice el resto de losmbitos de la vida del sujeto.Los encuestados declaran que cuando toman decisiones apenas interviene elfactor religioso.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:Una religiosidad que no marca lo identitario: Una de las notas ms caractersticas que arrojan las encuestas consultadas es esta relacin entrela filiacin religiosa y la identidad delencuestado.La filiacin religiosa deja de tener centra-lidad en la formacin de la identidad dela persona. El encuestado puede declarar-se catlico, pero a rengln seguido afirmaque es otro rasgo (por ejemplo, ser ciudadanoespaol) el que predomina y marca su identidad enlugar de la propia filiacin religiosa.Estamos asistiendo a una religiosidad que puede formar parte de laidentidad de la persona, pero ni mucho menos es el componente que ms define esa identidad. Es decir, lo religioso ocupa un lugar accesorio y no nuclear en la identidad de los encuestados.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:Una religiosidad simblicamente dbil: Desde hace varias dcadas vivimos en una cultura y en una sociedad de laimagen.La hegemona de la televisin,de la fotografa, del cine,del ordenador, hadado lugar ala consideracin de que enla actual cultura prima la imagen.

Dentro de esta cultura dela imagen est surgiendoUn inters por todo cuanto remitea lo ntimo, a lo secreto, a lo invi-sible.La invasin de los medios quepromocionan la cultura dela imagen en todo aquello queremita a lo secreto o a lo invisibleest conduciendo a una religiosidad que hace del smbolo algo superfluo.Por eso, se entiende perfectamente que la cultura de la imagen haya debilitadola percepcin simblica y haya apostado ms por una socializacin a travs delas emociones que de los smbolos.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:Una religiosidad silenciosa: La religiosidad de la sociedad actual muestra sntomas de recluirse en laconciencia del sujeto y no ser comunicada verbalmente.Esto obedece en parte a que es una religiosidad sin logos interno.Sin miedo a equivocarnos, se podra pensar que hay muchos factores externos que obstaculizan esa expresin pblica de la experiencia religiosa.Lo que parece estar aconteciendo en estos aos es lainstalacin del sujeto en la vivencia muda de lo religioso: sevive, pero no se expresa pblicamente; seexperimenta, pero no se verbaliza lo experimentado.El sujeto no parece encontrar sentido al hecho de poner esa experiencia personal ante los ojos y los odos de los dems.Cabe preguntarse entonces si este silencio se debe a que elcreyente encuentra lmites en el lenguaje verbal para comunicar su experiencia o se trata ms bien de un silencio forzado.

ndiceAnatoma de la religiosidad en Espaa:

Una religiosidad emotivista: Ahora bien, que la religiosidad no sea comunicada verbalmente no quiere decir que no se exprese por otros medios.El camino ms expedito parece ser el sentimiento o la emocin. El sentir, elsentir con otros, el emocionarse, el conmoverse, parece ser la actual va comunicativa de la experiencia religiosa.Lo afectivo parece ser lo efectivo.La objecin ante una religiosidad as es que puede ser fcilmente manipulable al prestar poca atencin a la direccin de las emociones.

ndice