FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu...

322
    MI CAMINO DE EMAÚS                

Transcript of FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu...

Page 1: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

 

 

 

MI CAMINO DE EMAÚS 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

“Ese mismo día, dos de  los discípulos  iban a un pequeño pueblo  llamado Emaús, situado a unos 

diez  kilómetros  de  Jerusalén.  En  el  camino  hablaban  sobre  lo  que  había  ocurrido.    Mientras 

conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió caminando con ellos. Pero algo impedía 

que sus ojos lo reconocieran. Él les dijo: « ¿Qué comentaban por el camino?». Ellos se detuvieron, 

con el semblante triste, y uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: « ¡Tú eres el único forastero 

en  Jerusalén  que  ignora  lo  que  pasó  en  estos  días!».  «¿Qué  cosa?»,  les  preguntó.  Ellos 

respondieron:  «Lo  referente  a  Jesús,  el Nazareno,  que  fue  un  profeta  poderoso  en  obras  y  en 

palabras delante de Dios y de todo el pueblo, y cómo nuestros sumos sacerdotes y nuestros jefes lo 

entregaron para  ser condenado a muerte y  lo crucificaron.   Nosotros esperábamos que  fuera él 

quien librara a Israel. Pero a todo esto ya van tres días que sucedieron estas cosas. Es verdad que 

algunas mujeres que  están  con nosotros nos han  desconcertado:  ellas  fueron de madrugada al 

sepulcro  y  al  no  hallar  el  cuerpo  de  Jesús,  volvieron  diciendo  que  se  les  había  aparecido  unos 

ángeles, asegurándoles que él está vivo. Algunos de los nuestros fueron al sepulcro y encontraron 

todo como las mujeres habían dicho. Pero a él no lo vieron».  

Jesús  les dijo: « ¡Hombres duros de entendimiento, cómo  les cuesta creer todo  lo que anunciaron 

los  profetas!  ¿No  era  necesario  que  el Mesías  soportara  esos  sufrimientos  para  entrar  en  su 

gloria?» Y comenzando por Moisés y continuando en todas las Escrituras lo que se refería a él.  

Cuando llegaron cerca del pueblo adonde iban, Jesús hizo ademán de seguir adelante. Pero ellos le 

insistieron: «Quédate con nosotros, porque ya es tarde y el día se acaba». El entró y se quedó con 

ellos.  Y  estando  a  la mesa,  tomó  el  pan  y  pronunció  la  bendición;  luego  lo  partió  y  se  lo  dio. 

Entonces los ojos de los discípulos se abrieron y lo reconocieron, pero él había desaparecido de su 

vista. Y se decían: « ¿No ardía acaso nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino y nos 

explicaba las Escrituras? ». 

En ese mismo momento se pusieron en camino y regresaron a Jerusalén. Allí encontraron reunidos 

a  los Once  y  a  los  demás  que  estaban  con  ellos,  y  estos  les  dijeron:  «Es  verdad,  ¡el  Señor  ha 

resucitado y  se apareció a Simón! ». Ellos, por su parte, contaron  lo que  les había pasado en el 

camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.” 

Lucas 24, 13‐35 

 

 

Page 4: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

INTRODUCCIÓN 

Encuentra tu tesoro interior 

Vives en un mundo  lleno de distracciones de todo tipo, estás muy exigido y en el trajín del día a 

día,  vas  perdiendo  lo  más  importante:  el  contacto  contigo  mismo.  Pero  mientras  tanto,  te 

conectas continuamente con muchísimas personas por medio de un montón de cosas. Las razones 

son variadísimas, justificadas, algunas las tildarás como urgencias; otras, como obligaciones; otras, 

como necesidades. Y así, ese mundo va atrapando tu tiempo, tu concentración, tus momentos…y 

a medida que acrecientas el contacto con ese mundo exterior, te alejas de tu mundo interior, que 

está siendo invadido tan sutilmente, que no te das cuenta.  

Pero  todo  eso  tiene  un  precio,  un  costo,  una  consecuencia.  Y  es  que  vas  conformando 

pensamientos,  razonamientos, sentimientos y vas  tomando decisiones de acuerdo a parámetros 

que vienen de afuera. Y  cuando  recuerdas que  tienes un  corazón que puede ayudarte a  tomar 

decisiones, que puede marcarte  lo que  es  correcto  y  lo que no,  lo quieres utilizar, pero no ha 

crecido lo suficiente como para responderte a la altura de lo que necesitas, no lo has alimentado, 

no ha madurado.  

Por eso es  importante que  conozcas  tu  interior, para que  comprendas  cuán  importante es esa 

parte tuya   que no ves, pero que se hace sentir aunque no  la tengas en cuenta, que necesita de 

ciertos cuidados, que debes procurar mantenerla sana.  

Pero  todo  esto  es  un  camino  que  has  de  transitar  personalmente.  Algunas  personas  podrán 

acompañarte  en  algún  trayecto  del  mismo,  otras  no  lo  harán  porque  no  comprenderán  tu 

inquietud. Otras las sentirás como un obstáculo, pero será ese obstáculo lo que te permitirá dar el 

siguiente paso. Así irás creciendo en sabiduría y en virtud. 

Este camino lo pueden hacer todas las personas, pero sólo si le permites a Dios ser tu compañero 

fiel, podrás sentir el sostén y la contención que necesitarás para no dejar de sentir esperanza. Dios 

estará  contigo  y  te  respetará,  también  respetará  los  momentos  que  quieras  estar  solo,  que 

necesites alejarte o también podrá suceder que Él se esconderá de ti, cuando vea que necesitas 

sentir tu soledad y al buscarlo en el dolor, en la desesperación, con llanto y angustia, aunque estés 

quebrado y no puedas ni mirarte a ti mismo a los ojos, lo encontrarás para sentir a un Padre que 

antes de  juzgarte, quiere amarte, antes de condenarte, quiere salvarte y antes de recordarte tus 

pecados y errores, quiere abrazarte.  

Page 6: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

Este libro no es un libro de autoayuda, no es un libro de tips para estar mejor, es un libro que te 

conduce a lo más profundo de tu alma, adonde te encontrarás con el tesoro de ti mismo y con un 

tesoro aún mayor: el amor incondicional de Dios.  

 

“Mi  deseo  es  que  se  sientan  animados  y  que,  unidos  estrechamente  en  el  amor,  adquieran  la 

plenitud de la inteligencia en toda su riqueza. 

Así  conocerán el misterio de Dios, que  es Cristo,  en quien  están ocultos  todos  los  tesoros de  la 

sabiduría y del conocimiento”. 

Colosenses 2, 2‐3 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

CAPÍTULO 1 

¡Cuentas con tu interior! 

Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes 

los puedes reemplazar, pero no a tu  interior. Si tú no  lo tienes en cuenta, no  lo alimentas, no  lo 

escuchas, él se irá estropeando poco a poco. Por eso es importante darle un espacio y un tiempo 

todos  los días. Allí reside tu tesoro, que a  lo  largo de un trabajo sincero  interior contigo mismo, 

irás descubriendo.  

Tu  interior, al que muchas veces no  lo  tienes en cuenta, va contigo a todos  lados, no  lo puedes 

dejar en tu casa cuando sales, sino que siempre está contigo. Y lo está desde que fuiste concebido 

y se ha ido formando a lo largo de tu vida. Depende de muchos factores, pero lo que más necesita 

es amor, el verdadero amor  incondicional de  los demás, pero principalmente de Dios. Por eso a 

veces protesta, porque le hace falta ese tipo de amor. Su manera de protestar es peculiar de cada 

uno: puede ser a través de la angustia, del insomnio, del stress, del dolor de cabeza o de espalda, 

ya que habla a través de  lo que tiene más a mano: tu cuerpo. Muchas veces no  lo escuchas y  los 

problemas  se agravan hasta que un día no puedes hacerte el sordo y debes escuchar  lo que  tu 

corazón quiere decirte.  

Dentro de ti está la raíz de tu comportamiento y de tus pensamientos. Todo eso está influido por 

tus sentimientos, que algunas veces son como nubes que tapan el cálido sol de  invierno y otras, 

son  como  el  sol  de  verano,  que  si  no  te  cuidas  de  él,  te  lastima.  Por  eso  ¡cuidado  con  los 

sentimientos!  

Lo  que  hay  en  tu  corazón muchas  veces  se  pone  en  evidencia  frente  a  otras  personas  pero 

especialmente, tú eres el mejor testigo de ti mismo. Puedes hacer que no oyes y no ves, pero eso 

sólo te conducirá a un mayor sufrimiento. Tarde o temprano te deberás enfrentar contigo mismo.  

Cuánto más  conozcas  tu  interior,  cuánto más puedas descubrir  la  raíz de  tus  reacciones,  vas  a 

poder manejarte mejor con  los demás, resolver más positivamente tus problemas y mantener  la 

calma con personas o situaciones que hoy día te cuesta hacerlo. 

Tu  “camino  de  Emaús!  es  un  camino  de  búsqueda  interior,  de  búsqueda    del  tesoro  que  está 

dentro  tuyo,   y que cuando  lo abras, encontrarás  las  respuestas que hasta hoy  tal vez buscabas 

pero en el exterior o en otras personas, en cosas, en vicios, en coincidencias o signos que para ti 

son una  referencia, una  señal. Pero  la  señal más cierta está dentro  tuyo y ese es el  tesoro que 

descubrirás si recorres tu propio “camino de Emaús”.  

Page 8: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

 

“Entonces se dijeron el uno al otro: ¿No sentíamos arder nuestro corazón cuando nos hablaba en el 

camino y nos explicaba las escrituras?”  

Lucas 24, 32‐33 

 

Sólo  si  comprendes  que  realmente  las  respuestas  están  en  tu  interior,  estarás  interesado  en 

conocer, pulir, mejorar y transformar tu corazón.  

Para  encontrar  las  respuestas  en  nuestro  interior  se  necesita  de  escucha  interior.  La  escucha 

interior es callar para escuchar a Dios en el corazón. 

 

Tu interior y el auto 

De nada sirve que tengas un auto si no sabes cómo funciona. Mirarás  la palanca de cambios y te 

preguntarás para qué sirve, mirarás  los pedales, el panel de control,  ignorarás qué combustible 

necesita  o  para  qué  hay  que  ponérselo.  Para  poder  utilizar  un  auto,  deberás  conocer  cómo 

funciona y aprender a manejarlo. Si quieres aprender a manejarlo, si bien parece sencillo, tendrás 

que tomarte un tiempo para adquirir cierta experiencia. Sólo así te sentirás confiado y seguro.  

Tu experiencia de manejar un  auto dependerá de muchos  factores: por ejemplo en el  caso de 

haberse producido choques, si éstos se produjeron por propia  imprudencia o por  la  imprudencia 

ajena; o también  si debes transitar por lugares con mucho tráfico, por lugares tranquilos, en rutas 

o en el campo; todo eso irá conformando tu propia experiencia.  

A  ti  te puede suceder  lo mismo, no podrás  identificar algunas veces  tus sentimientos; otras, no 

sabrás ni qué pensar de  ti mismo; o no podrás encontrar  razones por  las que  actúas de  cierta 

manera,  o  podrás  ver  claramente  un  problema  pero  no  saber  cómo  enfrentarlo.  Por  eso  es 

importante que  te conozcas, saber cuáles  son  tus pensamientos,  tus  sentimientos, cómo  fluyen 

tus emociones y por qué; así podrás tener control sobre tu mente, tu corazón y sobre ti mismo. Así 

tus  acciones  y  tu manera  de manejar  ciertas  situaciones  cambiarán,  y  te  sentirás más  seguro. 

¡Pero  no  hay  que  confundirse!  Un  conductor  puede  sentirse muy  seguro  de manejar  por  un 

camino  de  cornisa,  entre  pozos  o  por  un  camino  pantanoso;  pero  no  por  sentirse  confiado  y 

seguro, las características del camino van a cambiar como a él le convenga o desee.  

Page 9: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

 

Conocer tu interior, poder controlar ciertas emociones, entregarte más a la Gracia de Dios y poder 

encontrar la paz interior que tanto necesitas, no hará que tu realidad cambie; pero, al transformar 

tu  interior,  tú  cambiarás  y  al  hacerlo,  sentirás  la  realidad  diferente.  Y  ¿quién  sabe? Quizás  al 

cambiar tú, también las cosas cambien. 

Todos  los  autos  son  diferentes,  aunque  se  conducen  de  la misma manera.  Podrá  cambiar  la 

calidad del material  del que está hecho, podrá ser uno más moderno que el otro, podrá dar uno 

más  confort que otro, podrá uno  ser más útil para  transitar por  ciertos  lugares que otro; pero 

todos se conducen de igual manera. A ti te ocurre lo mismo: aunque seas un ser único y diferente 

a tus amigos, a tus padres, a tus hermanos, compartes con ellos una misma estructura interior, ya 

que  compartes  con  todos ellos  sentimientos, pensamientos, experiencias  tanto negativas  como 

positivas,  un  cuerpo  que  tiene  necesidades,  que  se  enferma,  que  hay  que  cuidarlo.  Puedes 

compartir  el  dolor,  el  sufrimiento,  alegrías,  inquietudes,  intereses  y  ¿Por  qué  no?  También 

compartes diferencias. Diferencias en la educación, en la formación que cada uno ha recibido, en 

las experiencias de vida; y por eso, vas construyendo tu propia personalidad, tu propia mirada de 

la realidad y de ti mismo. No eres igual a otra persona, eres un ser único, y vales por lo que llevas 

dentro tuyo, ese interior que llamamos corazón.  

Puede que ahora lo tengas olvidado, tapado con murallas, porque te causa dolor conectarte con él 

o prefieras negar que es tuyo porque no te guste  lo que puedas ver en él. Pero nada  impide que 

Dios  te  ame,  que  necesite  acercarse  a  vos  justamente,  para  derribar  esas  murallas  que  has 

levantado para protegerte del dolor, para   ayudarte a edificar tu  fortaleza  interior y que sientas 

menos confusión, Él quiere entrar a  tu corazón para  limpiar  las  suciedades que el pecado haya 

dejado ahí. Si sientes tu corazón así, no debes tener vergüenza de Dios, pues Él no mirará tu error, 

tu resentimiento, tu mal carácter ni tus miserias. ¡No reprochará tus pecados! Él quiere entrar en 

tu corazón sólo para ayudarte a que te sientas más libre de toda la roña, más confiado y seguro de 

ti mismo, quiere sanar todas tus heridas. Por eso quiere acercarte a ti; no para mirarte con una 

mirada juiciosa, sino para amarte. Y esa experiencia de Dios en tu corazón, es personal, es tuya,  y 

es un regalo que te haces a ti mismo.  

A  veces  sentimos  a  Dios  como  si  fuera  algo  feo  que  se  nos  acerca  para  castigarnos,  para 

mostrarnos  lo que hacemos mal. Esto es porque Él marca claramente  lo que es correcto y no,  lo 

que no te conviene ni a ti, ni a nadie; lo que es un bien y lo que es un mal, para ti y para todos. Y 

eres frágil, eres vulnerable y caes; a veces gustas de aquello que no es del todo sano, ni bueno, ni 

puro. Y entonces crees que Cristo vendrá a señalarte con el dedo. Pero no es así, Él solo viene a 

Page 10: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

10 

 

darte la luz para que veas diferente; y que viendo más claramente con otros ojos, puedas procurar 

un bien para ti y los demás. ¡Si sólo quiere darte paz!  

Cuando aprendes a manejar un auto, te das cuenta que no se trata simplemente de mover los pies 

y el volante en la dirección deseada; sino que necesitas responsabilidad, atención, coordinación de 

la visión, audición y reflejos. Cuando  intentes conocer tu  interior, puede parecerte sencillo, pero 

no  siempre  lo  es,  ya  que  dentro  tuyo  guardas  un  sin  fin  de  experiencias,  algunas  que  te  han 

dañado y otras no; pero sea como fuere, has continuado con tu vida acumulando muchas cosas en 

tu corazón.  

Puede sucederte que cuando  tienes un choque con el auto, pero éste sigue  funcionando, no  te 

tomes el  tiempo de hacerlo  revisar para ver qué  se ha averiado del motor y  corres el  riesgo al 

seguir  andando, pues  las necesidades  y urgencias  cotidianas  suelen  influenciar  en  la  capacidad 

para reflexionar sobre lo que nos conviene. 

De  igual manera, muchas  experiencias  en  el  pasado,  inclusive  en  la  infancia,  han  provocado 

choques en tu interior, y como no los has reparado, hoy vives tu vida con ciertas falencias, que son 

las  consecuencias  de  esos  “choques”  en  tu  interior.  Por  eso  necesitas  dedicarte  un  tiempo  a 

refaccionar  tu  interior, procurar el momento para abrir el capó, meter  la cabeza, ensuciarte  las 

manos con el aceite acumulado, e identificar qué es lo que debes mejorar, cambiar. ¡Necesitas ser 

valiente y tener coraje! Vale la pena, ya que luego conducirás más seguro y confiado. 

Igual que de nada sirve que tengas el mejor auto del mundo, si no posees sus llaves; es necesario 

que encuentres las llaves que te conectan con tu interior, para que puedas iniciar esta experiencia.  

Y así como con un auto, que por más  lindo que sea su exterior, siempre será más  importante el 

motor que lo hace funcionar; tú tampoco debes quedarte con la parte exterior de ti mismo ni con 

la  de  los  demás. A  veces  te  resultará  difícil,  ya  que  te  has  acostumbrado  desde  que  naciste  a 

manejarte con lo exterior: tu cuerpo, el rendimiento escolar, el deporte, lo social, las apariencias, 

el dinero; y muchas veces te has juzgado a ti mismo por los resultados exteriores y te has olvidado 

que detrás de todo eso que se ve, tienes un interior que se ha ido forjando, armando ladrillo por 

ladrillo y que de a poco,  le han  ido  imponiendo ciertas “bases”. Por ejemplo, si no te enseñaron 

cuando eras pequeño a valorarte a  ti mismo y has  tenido experiencias que han bajado  tu auto 

estima, puede ser que se te hayan asentado una base en tu  interior, un mensaje que, silencioso, 

grita fuerte: “No soy valioso ni para mí ni para los demás”.  Y si ese mensaje se hace cierto en tu 

mente, seguramente actuarás desde esa sensación, pero sin ser consciente de ello. Identificando 

qué pensamientos tienes, podrás empezar a controlarlos y de a poco, se irán yendo; pero si no los 

haces conscientes, seguirás reaccionando desde ese lugar, aún de adulto.  

Page 11: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

11 

 

Cristo es  luz,  verdad  y  camino. Él  te dará  luz  en  tu  interior, para que  conozcas  la  verdad de  ti 

mismo, ese valor que tienes y que tal vez, no puedes comprender ahora; y así Él te mostrará el 

camino  para  sanar,  para  transformar  tus  estructuras,  que  no  sólo  no  te  sostienen,  sino  que 

también te perjudican.  

A veces ocurre lo contrario, crees que tienes una gran estructura, pero no es así;  por lo tanto, un 

día te sientes que no tienes fuerzas y te vienes abajo, y no entiendes qué te ha sucedido, tú que 

creías que eras tan invulnerable. También Cristo tendrá una respuesta para ti, para ayudarte. Él da 

a cada uno  lo que necesita, siempre puede ayudar a salir adelante y a encontrar un camino para 

esta vida, que a veces te pone en una encrucijada difícil de sortear.  

Por eso es tan importante que te conozcas, que sepas qué te pasa y por qué, cómo puedes ayudar 

a los que te rodean a vivir mejor, empezando siempre por tu familia, ya que cada día te relacionas 

con ellos, que tienen a su vez, sus propios problemas, y que te influyen y condicionan.  

Muchas veces no puedes llegar a comprender ni sentir a Dios en el corazón 

porque no te desprendes de tus defectos, sentimientos y pensamientos 

que, sin darte cuenta, forman una muralla entre tu corazón y Dios. 

 

“Acerquémonos entonces, con un corazón sincero y llenos de fe, purificados interiormente de toda 

mala conciencia y con el cuerpo lavado por el agua pura” 

Hebreos 10, 22 

 

Conócete como conoces una simple manzana 

Si quieres conocer una manzana,  lo primero que debes hacer es mirarla, ver su color, que puede 

gustarte o no pero el aspecto de la manzana no va a cambiar por eso. Hay que aceptar la manzana 

como está,  tal  vez  esté machucada,  tenga bollos, o  esté  reluciente.  Es  su  aspecto  exterior. Así 

debes primero conocerte a ti, aceptar tu aspecto exterior, como eres, tu color de piel, de pelo, tu 

estatura, mirarte y aceptarte. Apreciarte aunque haya cosas de tu aspecto que no estés conforme.  

Pero  por  el  sólo  hecho  de  observar  una manzana  no  puedes  decir  que  la  conoces;  para  ello, 

necesitas probarla, tener experiencia de su sabor, tanto cuando es dulce, como cuando es agrio; 

tanto cuando está dura como cuando es más blanda; necesitas diferenciar una manzana en buen 

Page 12: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

12 

 

estado de una  ya pasada de madura. Y para ello,  la  tienes que abrir,  cortar, mirar  cómo es  su 

aspecto por dentro, experimentar su olor y su sabor.  

Para que  tú puedas  conocerte, debes  también mirarte hacia  adentro, encontrar el  sabor de  tu 

interior… ¿Está agrio? ¿Dulce? ¿Insulso? ¿Cómo saboreas tu interior?  

Si queremos cortar una manzana,  lo más seguro es que  la cortemos en gajos. Cada gajo es una 

parte de  la manzana, no es el  todo de ella; pero  si  sólo  conoces un gajo,  creerás que así es  la 

manzana. Un día olvidarás su aspecto y te referirás al gajo cuando quieras hablar de la manzana.  

Eso puede ocurrirte  también  a  ti,  si para  valorarte  sólo  tienes  en  cuenta  lo que haces,  tu  vida 

laboral, el dinero que ganas, los hijos que tienes, tu saber intelectual, la forma de tu cuerpo. O sea, 

cualquier aspecto de tu vida con el que te identifiques, se puede transformar en la totalidad de ti 

mismo, si te olvidas quién eres realmente.  

A  lo  largo del día, de  la  semana,  vas ocupándote de muchas  cosas, de distintas obligaciones  y 

debes  ponerte  en  un  personaje  diferente  a  cada  rato:  de  profesional,  de  padre,  de  amigo,  de 

cónyuge, de ama de casa, lo que sea; pero debes recordar que tú eres más que eso, aquello es lo 

que haces, pero no lo que eres. Lo que eres depende de algo más profundo que el personaje que 

representas. ¡No lo olvides nunca! De lo contrario, te valorarás por lo que haces y el día que dejes 

de hacerlo, no podrás reconocer el valor que tienes.  

Dios no te ve como un personaje, sino que ve lo que eres más allá del personaje que representas; 

es como si siempre pudiera ver la manzana entera, por más que esté fragmentada; y como por tu 

naturaleza tú traes una visión parcial de ti mismo y de  la realidad, necesitas de  la ayuda de Dios 

para completar la imagen que tienes de ti mismo.  

El saber que cuentas con Dios y que  te prestará sus ojos para verte, te debe   motivar a tenerte 

paciencia, a cuidarte y a tolerarte; pues este proceso de conocer tu interior es un  aprendizaje, y 

como tal, lleva su tiempo. 

 

“Y en mi oración pido que el amor de ustedes crezca cada vez más en el conocimiento y en la plena 

comprensión, a fin de que puedan discernir lo que es mejor. 

Así serán encontrados puros e irreprochables en el Día de Cristo”  

Filipenses 1, 9‐10 

Page 13: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

13 

 

A lo largo de estos capítulos, descubrirás que los contenidos tienen un enfoque psicológico pero la 

orientación principal es espiritual que, en este caso, significa una mirada puesta en el legado que 

Cristo te dejó, el Evangelio, su Palabra, ya que allí está el secreto de tu tesoro interior. 

 

El yo exterior y el yo interior 

Así como puedes imaginar que una manzana se puede dividir en dos, también tú estás dividido en 

dos: un cuerpo físico y un cuerpo espiritual (1 Corintios 15, 40‐49).  

Nacemos con un cuerpo físico, que es lo que vemos, lo palpable, lo que podemos tocar, sentir que 

nos duele, que tenemos frío; y también nacemos con un cuerpo espiritual, que no lo vemos y en el 

que sentimos  las emociones,  los dolores del corazón,  lo más profundo de nuestro ser. Es el que 

nos asemeja a Dios y por el que podemos sentir Su Amor.  

Tenemos que cuidar tanto nuestro cuerpo  físico como nuestro cuerpo espiritual.   Muchas veces 

nos abocamos más a  cuidar el  físico, porque  creemos que  somos aquello que mostramos a  los 

demás,  nos  importan  las  apariencias,  la  imagen  que  tenemos  o  la  que  quisiéramos  tener.  Y 

muchas  veces,  el  cuerpo  espiritual  queda  relegado  porque  no  conocemos  su  existencia,  no  lo 

apreciamos, lo postergamos o no tomamos conciencia de su importancia.  

Desde que nacemos y durante nuestra infancia, otros se ocupan del cuidado de nuestro cuerpo y 

de  formarnos  para  la  vida,  procuran  nuestra  escolaridad,  nuestra  alimentación,  nuestra  salud, 

educación... Y así, vamos desarrollando nuestra  inteligencia y nuestra voluntad en cada etapa de 

nuestra evolución.  

A veces tardamos en tomamos conciencia de que, así como nos gusta cuidar nuestro cuerpo físico 

y todo lo relacionado a él, debemos también cuidar, alimentar y proteger al cuerpo espiritual.  

Nuestro  cuerpo  espiritual  va  adquiriendo  experiencias  que  influyen  en  nuestras  emociones,  va 

registrando sentimientos de amor, odio, rencor, bronca, dolor y agresión, que se generan por las 

cosas  de  nuestra  vida;  y  ese  cuerpo  que  no  vemos,  pero  que  sí  lo  podemos  sentir  de  alguna 

manera, va creciendo junto con el cuerpo físico. 

Ese cuerpo físico lo relacionamos con lo exterior de nosotros mismos: con nuestro trabajo, nuestros 

compromisos,  nuestra  vida  social,  nuestras  prioridades,  nuestras  responsabilidades,  con  lo  que 

mostramos,  lo  que  tenemos.  La mente  también  tiene  que  ver  con  todo  aquello;  es  lo  que más 

utilizamos  para  llevar  a  cabo  esa  parte  de  nuestra  vida;  y  con  ella  relacionamos  la  capacidad 

Page 14: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

14 

 

analítica, la memoria, que es donde se depositan los recuerdos, los pensamientos, de ella surgen las 

ideas, conceptos, proyectos y tantas cosas más.   

El  Espíritu  Santo  nos  puede  iluminar  nuestros  pensamientos  y  despertar  las  ideas,  ayudarnos  a 

desarrollar proyectos. Así la mente se va nutriendo con la gracia y llenando de la sabiduría de Dios. 

A todo ello lo llamamos “yo exterior”.  

También tenemos un cuerpo espiritual, con su corazón espiritual, que posee todo un mundo, que 

muchas veces no ha  sido descubierto, que  representa nuestro “yo  interior”. El corazón espiritual 

almacena los sentimientos, las percepciones, todo lo que conforma nuestra realidad emocional. Es a 

través de este corazón donde escuchamos la voz de Dios, donde sentimos la influencia del Espíritu 

Santo en nuestras vidas.  

Cuando miramos  una  realidad,  podemos  hacerlo  desde  el  yo  exterior  o  desde  una mirada más 

interior: si  lo hacemos desde una postura mental,  la vamos a describir, nos enfocaremos en cómo 

es,  si  nos  gusta  o  no,  qué  pensamos  sobre  ella,  nos  armarnos  una  opinión,  la  discutimos,  nos 

dejamos influir por otros. Pero si la miramos desde el yo interior, desde el corazón, el enfoque será 

diferente,  pues  nos  concentraremos  en  qué  sentimos,  qué  nos  llevó  a  pensar  de  una manera 

determinada, por qué sentimos de esa forma, pensaremos qué nos genera esa realidad.  

No existe una  forma “bien o mal” de mirar o analizar  los hechos;  sino más bien, que  somos una 

unidad  de  mente  y  corazón.  Muchas  veces  tendremos  que  condimentar  con  sentimientos  la 

realidad  para  no  ser  tan  fríos  y  descalificantes  con  el  otro  o  con  nosotros  mismos;  y  otras, 

deberemos congelar nuestros sentimientos y seguir adelante con  lo que pensamos, pues eso sería 

lo más  correcto.  Los  sentimientos muchas  veces  son  como  arenas movedizas, que no nos dejan 

poner en pie, y necesitamos no involucrarlos para poder tomar las decisiones correctas. 

 

“Que el Dios de la paz los santifique plenamente, para que ustedes se conserven irreprochables en 

todo su ser ‐ espíritu, alma y cuerpo – hasta la Venida de nuestro Señor Jesucristo” 

1 Tesalonicenses 5, 23 

 

La mente y el corazón  

La mente y el corazón son como un carro conducido por dos caballos: supongamos que uno es 

blanco  y  el  otro marrón.  El  blanco  sería  el  corazón  y  el marrón,  la mente  e  imaginemos  que 

nosotros conducimos ese carro con dos riendas.  

Page 15: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

15 

 

Si yo tiro mucho la rienda del caballo marrón, de la mente, porque todo lo pienso, lo paso por la 

razón,  lo analizo y  cuestiono, entonces el  caballo marrón,  la mente, va a dominar más,  se va a 

entrenar más y por lo tanto, va tironear más. Y cuando quiera o necesite utilizar el caballo blanco, 

o sea el corazón, me va a costar más, no lo voy a tener tan entrenado, quiere decir que me va a 

costar entrar dentro de mí e  identificar qué es  lo que  siento. Mi  carro  irá hacia donde  vaya el 

caballo marrón; o sea, que tomaré las decisiones sólo por lo que me dicte la razón, mi mente. No 

es que sea malo en sí, pero estaremos descartando una parte de nuestro ser, que es el corazón, 

que posee una “sabiduría especial”.  

Siguiendo con el ejemplo del carro, tal vez el caballo blanco también sabe adónde conducirnos y 

no sería inteligente descartarlo. Todas las personas están preparadas para utilizar esos dos dones 

que nos ha dado Dios, quien nos ha creado con ellos para que nos conduzcamos con ambos, en la 

vida.  

Si alimentamos más el caballo blanco, el corazón, y tratamos de conectarnos con lo que sentimos 

a través de un crecimiento en la oración, en donde nos ponemos en manos de Dios en intimidad, 

de manera personal, desprendiéndonos de nuestro  caprichoso querer entonces  vamos  a poder 

sentir  adónde Dios nos quiere  llevar, qué quiere Dios  de nosotros;  y  luego decidiremos  con  la 

mente y el corazón; o sea, con lo que pensamos y sentimos, si aceptamos o no.  

Pero ¿Si no creemos en Dios específicamente, no podemos utilizar el corazón? Esto no es cierto. 

Todas  las personas que buscan un bien para sí mismos y para sus vidas, o que quieren seguir un 

camino de bien, son escuchadas e iluminadas por Dios. Dios no descarta a nadie que quiera seguir 

el bien de  corazón.  Todas  las personas poseen un  corazón,  lo que  sucede  es que  a  veces  sólo 

utilizamos el caballo marrón para hacer andar el carro; y el blanco lo hemos olvidado por ahí, ya 

no lo recordamos. Pero todas las personas pueden encontrar su corazón y conectarse con él. 

Si alimentamos más el caballo blanco, o sea, si tenemos muy en cuenta el corazón, seguramente el 

rumbo  que marque  el  corazón  va  a  tener  prioridad  sobre  cualquier  otro.  Luego  dirigiremos  el 

caballo marrón conforme a ese rumbo marcado y cuando quiera  irse de ese camino, deberemos 

tironearlo para traerlo al camino deseado.  

No es que tengamos que elegir entre un caballo u otro, ni tengamos que elegir entre la mente y el 

corazón;    así  como  las  dos mitades  de  la manzana  forman  una  entera;  la mente  y  el  corazón 

forman nuestro ser entero, es imposible descartar alguno,  porque sería no darle al otro su valor y 

nos perjudicaríamos.  

Page 16: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

16 

 

Así como debemos mantener el carro derecho para mantenernos en el camino, hay que procurar 

una armonía entre nuestra mente y nuestro corazón. 

 

“Jesús  le  dijo: Amarás  al  Señor,  tu Dios,  con  todo  tu  corazón,  con  toda  tu  alma  y  con  toda  tu 

mente”  

Mateo 22, 37 

 

Muchas  veces  sentimos  ciertos  tironeos  y  esto  sucede  cuando  no  están  de  acuerdo  ambos 

caballos; o sea, cuando la mente y el corazón no están en sintonía. Puede suceder que uno quiera 

seguir tras ciertos valores pero el otro no.  

 

¿Y los cristianos? 

A  los cristianos nos sucede a menudo que seguimos valores contrarios al cristianismo, tanto que 

nos  hace  pensar  que  nos  falta  un  compromiso  personal  con  Dios;  y…  ¿No  deberíamos 

cuestionarnos llamarnos cristianos? Muchas veces queremos seguir a Dios pero al mismo tiempo, 

estamos en paz con cosas o situaciones que no coinciden con “seguir a Dios”. A veces estamos en 

paz con nuestra sed de venganza, con nuestra bronca, con no querer perdonar, con decisiones que 

nos  vienen  bien  para  un  momento  dado,  pero  que  sabemos  que  están  contra  el  Evangelio, 

específicamente  contra  los  mandamientos.  Son  tironeos  de  fe  que,  si  sentimos,  pensamos  y 

actuamos conforme a  la Fe que profesamos, aunque nos cueste, estaríamos en paz con nuestras 

conciencias y con Dios. 

Para  ser cristianos verdaderos, necesitamos establecer el  rumbo de nuestra vida y acomodar el 

carro de acuerdo a él. Debemos  saber  cuál de  los dos  caballos nos  conducirá por ese  rumbo y 

cómo debemos alimentarlos. Deberíamos entregarle  las  riendas de ese  carro a Dios, quien nos 

promete  una  vida  ordenada,  ética  y moral,  sin  otra  ambición  que  la  felicidad  de  corazón  para 

nosotros y los de nuestra familia.   

No somos cristianos por herencia ni por costumbre, lo somos o no lo somos, según nuestra mente 

y corazón, y es una elección personal, que  lleva todo un proceso, que a veces es  largo y difícil, a 

veces más oscuro que claro, que  lleva  su  tiempo y en donde  lo  importante es dejarlo  traspasar 

nuestro ser. 

Page 17: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

17 

 

“Y  la  paz  de Dios,  que  sobrepasa  toda  inteligencia,  custodiará  vuestros  corazones  y mentes  en 

Cristo Jesús” 

Filipenses 4, 7 

 

Dos tipos de ojos 

Cuando miramos  la realidad,  los acontecimientos de nuestra vida, de nuestro alrededor, quiénes 

somos,  enfocar  un  problema,  lo  podemos  hacer  desde  dos miradas  diferentes,  que  deberían 

completarse y fortalecerse mutuamente si bien a veces reemplazamos una por otra. 

Llamamos los ojos de la inteligencia, a los ojos del yo exterior, de la mente, que ven una realidad y 

la analizan desde sus opiniones; la discuten, buscan posibilidades, conveniencias, variables, etc. Se 

involucran desde los pensamientos y los ubicamos en el corazón del cuerpo físico, representando 

a la inteligencia. 

Llamamos ojos del corazón a  los ojos del yo  interior, y son  los que nos permiten “ver” nuestros 

sentimientos,  lo que nos genera una realidad, cómo sentimos frente a determinadas situaciones, 

buscar  la  raíz de  esos  sentimientos,  asumir qué nos pasa por dentro,  aceptar que  todo  eso  es 

nuestro y que está en nosotros buscar ayuda para sanarlo, fortalecerlo. 

Al igual que como cuando estamos frente a un árbol podemos describir cómo lo vemos, o lo que 

hay dentro de su tronco o  lo que es un árbol en sí mismo, en nuestra mirada hacia  los demás o 

hacia uno mismo, podemos describir lo que vemos o lo que somos. 

Dios quiere que  le demos más  importancia a  lo  interior y menos valor a  lo exterior; pues de  lo 

contrario, podemos sentir que somos aquello que mostramos, que hacemos, que producimos, el 

dinero que ganamos o el lugar donde vivimos.  

Es  esperable  que  en  ciertas  circunstancias, momentos  y  etapas  de  la  vida,  nos  fijemos  en  lo 

exterior; pero lo exterior no debe jamás restarle importancia a lo interior, a nuestro corazón, que 

es  lo que  finalmente perdura, y es  lo que nos puede ayudar a sobrellevar de una mejor manera 

cada situación difícil que debamos atravesar. 

 

“Los que disfrutan del mundo, como si no disfrutaran. Porque la apariencia de este mundo es 

pasajera” 

1 Corintios 7, 31 

 

Page 18: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

18 

 

Los anteojos de nuestra mirada interior 

Todos tenemos dentro de nosotros unos anteojos que son por  los que miramos  la vida. De 

acuerdo a lo que ellos nos muestren, es lo que vamos a percibir. Podemos llamarlos anteojos 

de nuestra  inteligencia. Con  ellos, nuestra  inteligencia puede pensar,  tomar decisiones no 

sólo de cosas  laborales, materiales, sociales, sino especialmente, discernir el bien y el mal.  

Por eso, estos anteojos siempre deben estar limpios, para que la realidad que veamos sea lo 

más  nítida  y  por  sobre  todo,  verdadera.  Pero  lo  cierto  es  que  no  siempre  están  limpios, 

entonces  vemos  borroso,  confuso  y  la  realidad  queda  alterada  por  la  suciedad  de  esos 

anteojos. Otras veces nos quitamos estos anteojos porque nos molestan y preferimos negar 

la  realidad  o  pretender  que  sea  de  otra manera.  Esto  sucede  cuando  nos  encerramos  en 

nuestro  querer,  cuando  sólo  aceptamos  una  sola  posibilidad.  En  estas  circunstancias, 

desaprovechamos el don de Dios y cerramos  las puertas de nuestra  inteligencia y, aunque 

pensemos y pensemos, no podremos llegar a nada esclarecedor, al igual que un caballo que 

está encerrado no puede llevarnos a ningún lado.  

Podemos comparar el marco de esos anteojos con  la voluntad de hacer el bien y  los vidrios 

con la inteligencia. 

Pero Dios nos quiere dar algo mucho mejor, nos quiere dar el Espíritu Santo, Quien nos hace 

ver con unos anteojos más amplios, más claros de los que teníamos, para que tengamos una 

mirada más profunda y verdadera.  

Esa mirada proviene de su Palabra expresada en el Evangelio. Si aceptamos  

la Palabra en su totalidad y no sólo  parte de ella  o de sus mandamientos, la Gracia de Dios 

nos va  formando esos amplios  “anteojos” y así, vamos  comprendiéndola mejor. Con ellos, 

podemos discernir más profundamente, pues podemos discernir cuál es el camino que nos 

conviene  seguir,  podemos  ver  con  claridad  qué  nos  quiere  decir  el  Señor  a  través  de  Su 

Palabra y cómo podemos darle un sentido real a los acontecimientos de nuestra vida.  

 

“Que la Palabra de Cristo resida en ustedes con toda su riqueza. Instrúyanse en la verdadera 

sabiduría, corrigiéndose los unos a los otros…”  

Colosenses 3, 16 

 

Por  eso,  no  se  trata  de  “sentir  en  el  corazón”,  sino  de  asimilar  Su  Palabra  para  poder 

discernir. Pero no se trata de saber o de conocer o de  leer el Evangelio, sino de asimilar el 

amor  de Dios  a  través  de  su  Palabra.  Así  como  un  “te  quiero”  no  son  palabras  sino  que 

expresa un  sentimiento, así  la Palabra no expresa una doctrina,  sino expresa  sentimientos 

Page 19: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

19 

 

que están en el  corazón de Dios. Y precisamente  son esos  sentimientos  los que debemos 

aprender a percibir.  

Podemos  decir  que  la  Palabra  expresada  en  el  Evangelio  vendría  a  ser  el marco  de  los 

anteojos y los vidrios, el deseo de hacer la Voluntad de Dios. 

               Estos anteojos se limpian con “trapos especiales”: 

  ‐ La Eucaristía 

  ‐ la Reconciliación 

  ‐ La Adoración al Santísimo 

  ‐ La oración bíblica 

  ‐ El recogimiento interior 

  ‐ El rezo del Santo Rosario 

Pero sin humildad y amor incondicional, sería como intentar limpiarlos con un trapo sucio; 

pero sin olvidar que no es el trapo lo que ensucia, sino la suciedad que hay en él. 

 

En  el  día  a  día,  esta  mirada  no  es  tan  diferenciada  ni  tan  clara.  Fluctuamos  con  otros 

anteojos, provenientes de nuestros  sentimientos negativos, defectos, prejuicios y miserias. 

Así, dependiendo de qué  anteojos  tengamos puestos, miramos,  apreciamos  y  juzgamos  la 

realidad.  

Así como si tenemos anteojos azules, vamos a ver toda la realidad azul; si tenemos anteojos 

oscuros, vamos a ver toda la realidad oscura; si tenemos prejuicios, vamos a mirar la realidad 

desde esos prejuicios; si tenemos bronca, vamos a mirar desde esa bronca.  

Y todo lo que veamos va a influir en lo que pensamos y en lo que sentimos. Y lo que veamos 

lo vamos a creer verdadero, aunque no lo sea. 

 

En  lo  cotidiano  conversamos  con  personas,  les  compartimos  nuestros  problemas, 

escuchamos  sus  consejos  y muchas  veces  al  buscar  su  ayuda,  sentimos  que  son  nuestro 

bastón  o  sostén  emocional.  Estas  personas  pueden  ser  un  psicólogo,  un  psiquiatra,  un 

médico,  nuestros  padres,  conyugue,  hijos  o  un  amigo  que  valoremos  su  criterio  o  que 

escuchamos  por  afecto.  Pero  es  fundamental  que  podamos  reconocer  cuándo  nos  están 

ayudando y cuándo ya pasamos a depender de ellos. Cuando es así, nos estamos poniendo 

los  anteojos  de  otra  persona  para  mirarnos;  en  lugar  de  discernir  si  esa  ayuda  es 

constructiva; o sea, si nos ayuda a crecer para bien o sólo está buscando ser condescendiente 

con nosotros para generar empatía. Es necesario discernir a quién  le estamos pidiendo  su 

Page 20: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

20 

 

opinión  o  ayuda,  pues  su mirada  no  siempre me  puede  estar  ayudando  a  crecer  como 

persona para bien, un bien más allá de mí persona.  

Hay otros anteojos que pueden ser muy nocivos dependiendo el momento que se  los use. 

Son los anteojos “atractivos” que nos presenta el mundo. 

Si somos adolescentes, probablemente deseemos usar estos anteojos en vez de otros, que 

nos  inviten  a  la  reflexión  o  a  buscar  el  bien  en  todo  lo  que  hagamos.  Seguramente 

necesitemos de estos anteojos “atractivos” para sentir que pertenecemos a nuestro grupo de 

pares. Pero se debe usar los anteojos de la inteligencia para discernir qué tipo de diversiones 

son más convenientes y cuáles se deben descartar. 

¿Qué  pasa  cuando  ese mismo  adolescente  va  creciendo,  llega  a  los  20  años  y  continúa 

ansioso por vivir una vida de diversión y atracción? ¿Qué pasa con su paso de adolescente a 

joven? En algún momento tendrá que asumir su rol de adulto. ¿Pero qué pasa si una persona 

de 40 años sólo gusta de los anteojos atractivos? Seguramente le costará mucho asumir sus 

responsabilidades para con su familia, su trabajo y su propia persona.  

Habrá  veces que no podremos evitar mirar desde  los  anteojos de  sentimientos negativos; 

otras  veces,  no  podremos  evitar  que  se  nos  nuble  los  vidrios  de  los  anteojos  de  la 

inteligencia, o que nos atraigan  los anteojos de  la diversión. Pero  lo que nos determina es 

cuál de todos ellos es el más presente en nuestra mirada; ese será el que contamine o no, lo 

que veo y percibo.  

Jesús quiere  limpiar nuestros anteojos para que podamos mirar  claro  y despejado  con  los 

ojos del corazón, y así, poder guiarnos con Su propia mirada 

 

“Antes, ustedes eran tinieblas, pero ahora son luz en el Señor. Vivan como hijos de la luz. 

Ahora bien, el fruto de la luz es la bondad, la justicia y la verdad” 

Efesios 5, 8‐9 

 

Los cimientos de nuestro yo interior 

Cuando  se quiere  afinar una  guitarra  se necesita de  silencio, para poder escuchar qué  cuerdas 

necesitan ser acomodadas. Todos poseemos una guitarra interior pero para poder conocerla, para 

poder  sentir  su música,  afinar  sus  cuerdas  o  escuchar  su melodía,  necesitamos  hacer  silencio, 

primeramente un silencio exterior que nos permita conocer y apreciar el silencio interior. 

Page 21: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

21 

 

Esa guitarra está dentro de nuestro, es nuestro “yo interior”, que es lo más profundo de nosotros 

mismos. En ese  “yo  interior” están nuestros  sentimientos,  lo que nuestra historia  fue dejando, 

nuestras carencias afectivas,  la raíz de nuestras emociones. Y como necesitamos de nuestro “yo 

interior”  para  afrontar  nuestros  problemas,  nuestros  sufrimientos,  formar  nuestras  familias, 

educarnos como personas y educar a nuestros hijos, para poder afrontar  las  tormentas que nos 

toquen… lo mejor, es fortalecerlo; para hacer de él un aliado positivo, que se nos una y no que nos 

juegue en contra.  

Podemos comparar nuestro yo  interior con un cimiento que sostiene una gran estructura; por  lo 

tanto, tiene que ser fuerte y sólido; así como una piedra, que nos permite sostenernos en ella y 

darnos seguridad, apoyo y confianza. 

Vamos a  llamar cimientos del  interior a  lo que sostiene,  le da  la confianza y seguridad a nuestro 

“yo  interior”. Muchas veces nuestros cimientos son débiles,  frágiles y no nos dan  la seguridad y 

confianza  que  necesitamos  para  afrontar  la  vida.  Los  sentimientos  de  baja  autoestima,  de 

desvalorización  interior,  de  creer  que  no  podemos  hacer  ciertas  cosas,  provienen  de  esos 

cimientos débiles, que han sido producidos por las heridas recibidas. 

Por eso es importante poder detenernos un poquito y meditar dónde pongo mi confianza: ¿En mí 

mismo? ¿En el mundo? ¿En Dios? ¿De qué depende mi autoestima? ¿De lo que pienso de mí, de lo 

que los demás me dicen que soy, de mi relación con Dios? ¿En qué se basa mi seguridad interior? 

¿En lo que siento, tengo, muestro?; ¿En satisfacer lo que los demás, ya sean padres, amigos, 

familiares, quieren de mí?; ¿En buscar qué es lo que Dios quiere de mí? 

 

“Nosotros podemos responder confiados: ‐ El Señor es mi ayuda, no temeré.  

¿Qué puede el hombre contra mí?”  

Hebreos 10, 19 

 

Si pongo toda  la confianza sólo en mí mismo, corro el riesgo de confiar demasiado en mí y ¿Qué 

pasa  si  mi  cimiento  es  arenoso?  Además,  todos  nos  equivocamos,  nadie  está  fuera  de  las 

posibilidades de no cometer errores o de que algo le salga mal.  

Entonces, si no he aprendido a buscar otros criterios, otras ideas, a escuchar otra manera de hacer 

las cosas, en definitiva, no me cuestiono, ni pongo en duda mis razones, convicciones o decisiones 

construyo un  tipo de confianza hecha de arena, cualquier viento me  la puede derribar. Muchas 

Page 22: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

22 

 

veces el “yo todo lo puedo”, esa confianza sobredimensionada en mi propia persona, se parece a 

la  porcelana,  que  puede  ser  linda,  atractiva,  que  puedo  tender  a mostrarla  y  a  valorarme  por 

poseerla,  pero ¿Puedo confiar que no se va a romper? ¿Acaso la porcelana no es frágil a cualquier 

golpe?  ¿Podemos  asegurar  que  va  a  durar  para  siempre?  Todos  tenemos  debilidad  adentro 

nuestro y nos podemos romper una y otra vez.  

Si yo pongo mi autoestima en el mundo,  la valoración de mí mismo va a depender de lo que logre 

en  este mundo:  el nivel  socio  cultural  y  económico,  la  imagen  exterior,  el  tipo de  trabajo que 

tenga, el dinero que gane, los bienes materiales que posea, etc. Todo esto, hay que sumarlo a una 

necesidad  de  pertenencia  al mundo  y  al  costo  personal  que  pague  por  sentirme  aceptado  e 

integrado a él. ¿Qué acepto para no quedar “fuera”? ¿Qué pensamientos adopto con tal de no ser 

diferente? ¿Qué valores del mundo acepto y actúo en consecuencia, pero que no estoy de acuerdo 

con ellos? ¿Qué estoy dispuesto a ceder con tal de pertenecer? ¿Cuál es mi límite? 

Cuando mi  seguridad  interior y  la confianza en mí mismo depende de  la   estima de  los demás, 

quiere  decir  que  estoy  depositando  en  ellos,  un  juicio  sobre mi  persona  al  que  le  doy  tanta 

importancia,   que determina  la valoración de mí mismo. ¿Qué sucede si un día me critican o no 

están de acuerdo con mi opinión o se distancian de mí o  las cosas no salen como esperaba y de 

alguna manera quedo expuesto? Eso va a  repercutir en mi autoestima, en mi  seguridad, en mi 

sensación de “yo puedo” y en otras esferas de mi salud emocional. Eso sucede cuando el valor de 

mí mismo lo pongo en el “qué dirán” y estoy muy pendiente de lo que piensan los demás de mí.  Y 

todo eso, condiciona lo que pienso y decido.  

Si pongo mi seguridad en Dios, Dios dará discernimiento a mi inteligencia, fortaleza a mi voluntad, 

amor a mis sentimientos, sanación a mis heridas. Así, cuando mi sostén es el Espíritu Santo, puedo 

vivir momentos difíciles de dolor o de  conflicto, que me pueden hacer  tambalear,  sufrir, hacer 

pasar por momentos de confusión pero que en ese proceso,  Dios me va a iluminar, a confortar, a 

conducir y me va a dar la seguridad necesaria para dar el próximo paso pero aquella seguridad que 

sólo Él puede transmitir ya sea a través de la oración, de un libro o de una persona preparada o de 

la manera que Dios sabe que me va a llegar.  

Se trata de cambiar la mirada, de buscar mi sostén interior en cimientos más profundos. Pero para 

eso  tuve  que  haber  nutrido  las  raíces  de  mi  interior,  hacerlas  fuertes  para  los  momentos 

tormentosos. Dios no va a hacer que nuestros problemas desaparezcan ni que las situaciones sean 

mejor,  si  es  que  está  todo  embarrado.  Recordemos  cómo  fue  la  vida  de  Jesús  y María…  pero 

tenemos que saber que nada  lo va a alejar de nuestro  lado, a pesar de que muchas veces  sólo 

sintamos oscuridad.  

Page 23: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

23 

 

Para poder forjar en mi interior esos cimientos profundos… esas raíces fuertes,                                            

lo primero es situarnos en relación con nosotros mismos… 

¿Qué es lo que pienso y siento? ¿Qué es lo que quiero para mí?                                                         

¿Qué valores quiero que rijan mi actuar? ¿Dónde deposito mi seguridad y confianza?                    

¿Qué lugar les doy a los demás en mi vida? 

 

“También  ustedes,  a manera  de  piedras  vivas,  son  edificados  como  una  casa  espiritual,  para 

ejercer un  sacerdocio  santo y ofrecer  sacrificios espirituales, agradables a Dios por  Jesucristo” 1 

Pedro 2, 5 

 

Es un proceso que cada uno debe transitar en sus propios tiempos, en donde no podemos forzar al 

otro ni a nosotros mismos a indagar el interior. Es un proceso que tiene que salir del corazón, de 

una necesidad  íntima de crecer como personas, crecer en nuestros  ideales, de conocer nuestros 

valores  y  de  desear  mejorar  nuestra  relación  con  los  demás;  pero  muy  especialmente,  con 

nosotros mismos. Es un crecimiento en fuerza interior, en confianza, en seguridad y en fe en uno 

mismo, y al mismo tiempo con Dios. 

 

Pero no se da uno sin el otro. “Dios en mí y yo en Él”. “Nada sin Ti, nada sin mí.” 

 

 

“Ellos respondieron: ‐Aquí no tenemos más que cinco panes y dos pescados‐. –Tráiganmelos aquí‐, 

les dijo. Y después de ordenar a la multitud que se sentara sobre el pasto, tomó los cinco panes y 

los dos pescados, y levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los panes, los dio a 

sus discípulos, y ellos los distribuyeron entre la multitud”  

Mateo 14, 17‐19 

 

Pero una vez que haya fortalecido mi  interior, que haya adquirido confianza y seguridad  interior, 

que  tenga más claro qué es  lo que quiero y hacia dónde me quiero dirigir,  tampoco me puedo 

quedar  situado  en mí mismo,    confiar  tanto  en mí  porque  es  peligroso;    pues  como  todo  ser 

Page 24: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

24 

 

humano, cometo errores, corro el  riesgo de estar enfocando la realidad desde la parcialidad de mi 

mirada, que es una peligrosa  traba en este proceso ya que me cierra a otras opiniones que me 

podrían  ayudar  si  las  escuchase  con  apertura  o me  cierra  a  no  darle  importancia  a  cosas  que 

pueden parecer pequeñas,  pero ser una gran molestia en mi interior o en el de las personas que 

más  quiero.  Pero  principalmente,  porque  frente  a  una  tormenta,  si  no  lo  tengo  a  Dios  para 

sostenerme,  para  que me  ayude, me  va  a  ser  difícil  no  quebrarme,  no  sentir  desesperación, 

desolación y soledad. 

¿Qué debo hacer para que Dios sea mi seguridad, mi roca? Sin perder la propia fortaleza interior, 

la propia  seguridad,  el propio  centro, debo  anclar mi  vida  en  Él para hacer mis  cimientos más 

hondos, más fuertes. Se trata de hacerlo con toda conciencia de mí mismo, con toda mi mente y 

todo mi corazón. Es ser consciente de quién soy: un ser débil, vulnerable, con mis aciertos y mis 

fracasos, con mi lado oscuro y mi lado positivo. Es ir con mi verdad a Dios y desde esa sinceridad 

de mí mismo ante Él, ofrecerle mis panes, ofrecerle mis lágrimas, mi alegría, mi ser, mi todo y mi 

nada, para que Él complacido por esa honestidad, me recoja entre sus manos. Y permitirle ser mi 

Cireneo, no sólo cuando transitamos dolor, sino en todo momento.  

 

“En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al 

cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ‐ ¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador! ‐. 

Les aseguro que este último volvió a su casa justificado…” 

Lucas 18, 13 

 

La experiencia de Dios 

Dios no necesita que nos postremos ante Él, no tiene ego, no posee una fantasía de grandeza ni 

una  necesidad  de  reconocimiento,  sino  todo  lo  contrario.  Sólo  nos  postraremos  desde  esta 

sinceridad interior, cuando lo reconozcamos como nuestro Todo, como el agua de vida que calma 

nuestra sed; de lo contrario, nuestra oración y nuestro acercamiento a Dios será tan armado, tan 

programado y calculado, que no nos estaremos acercando a Dios, sino a nuestra idea de dios, echa 

a la medida de nuestro ego, necesitado de complacencia, de reconocimiento y de control. Esa idea 

surge de nuestra propia necesidad de controlar  también  lo sobrenatural, y de crear para mí, un 

dios  sumiso a mí querer, a mis proyectos, a mis  requerimientos, que  lejos está de  la Divinidad 

Trina que nos enseñó Cristo.  

Page 25: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

25 

 

La experiencia de Dios es una experiencia personal. Dios se hace presente en cada uno de manera 

íntima;  cada  uno  lo  escucha  con  su  propio  y  peculiar  oído.  Podemos  dar  testimonio  de  su 

presencia, de su amor, de cómo reconocimos su mano en nuestra vida; pero esa experiencia no es 

transferible, sino que cada uno debe vivir la fe en su propio corazón.  

Dios antes que nada ni nadie, es Amor. Antes de la venida de Cristo, antes de proclamar el Reino, 

antes de  instaurar  la Eucaristía, antes de consolidar su  Iglesia, es Amor y es el Amor  lo que nos 

sostiene. Ese Amor ecuménico,  incondicional, pleno,  sin  juicios,  sin otras pretensiones más que 

amar, y se revela al corazón, a la intimidad del corazón, antes que a la comprensión de la razón.  Y 

lo hace de una manera personal pues Dios es Padre y lo hace por caminos diversos.  

Si bien hay una sola verdad,  los caminos para  llegar a ella son muchos y durante ese andar, hay 

momentos que avanzamos y otros que retrocedemos, hay momentos que nos detenemos y otros 

que corremos. Pero lo importante es permanecer en el camino en los tiempos de cada uno, donde 

hay un juego amoroso entre nuestro corazón y Dios; en donde muchas veces nos escondemos de 

Él hasta que nos encuentra, para  luego vivir cómo Él y a pesar de  todo. Y ahí  recordamos hace 

cuánto nuestro corazón no  sentía ese amor verdadero, profundo,  sincero e  incondicional. Y ahí 

nos sentimos vivos, porque sentimos el alma viva, el corazón latir y, sin saberlo, sentimos el Cielo 

tan cerquita que nos emociona.  

La  propuesta  de  este  libro  es  vivir  una  experiencia  más  profunda  con  Dios,  hacerlo  más 

protagonista, más  presente  en  cada momento  de  nuestra  vida,  darle  un  espacio  en  nuestras 

decisiones,  en  nuestros  sentimientos,  hacernos  más  amigos  del  Espíritu  Santo,  para  sentirlo 

realmente nuestro amigo. 

Por eso es importante sincerarnos con nosotros mismos, darnos exquisito tiempo para la oración, 

para hablar con Dios, y reflexionar… ¿De qué manera me relaciono con Dios? ¿Deseo de corazón 

darle un lugar más protagónico en mi interior? ¿Quién es Dios para mí?                                                

¿Cómo dejarlo entrar en mi vida? 

 

Supongamos que vengo muy golpeado por mi historia personal, con mucho dolor interior, muchos 

fracasos,  experiencias  de  desamor,  heridas  y  no  logré  fortalecerme  interiormente,  adquirir 

seguridad en mí mismo, no puedo tener ni estima ni el sano orgullo por mí mismo; por lo menos, 

que me permita hacer de mi  vida  algo positiva. Tal  vez  sea porque no he  sanado mis dolores, 

restaurado mis heridas, recompuesto mis sentimientos para poder así, sentir  la valoración de mí 

mismo. Si esto me ocurre, entonces así como me siento, así quebrado, sucio y herido, con todos 

Page 26: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

26 

 

mis sentimientos negativos, mis dudas, mis confusiones, mis oscuridades, me entrego a Dios, en 

toda  mi  pequeñez,  me  pongo  en  Sus  manos;  para  que  Él  pueda  sanarme,  fortalecer  mi 

personalidad y restaurar como Él pueda mi vida. Y paulatinamente, mi interior comenzará a crecer 

en Dios, ya que es Él el que me llena, el que me da la confianza en mí mismo, el que se entrega a 

mí. Así como cuando hacemos una masa con harina y agua es necesario unir bien ambas partes 

para que no quede pegajosa; debemos unirnos bien a Dios, nosotros somos como la harina y Dios 

como el agua.  

Dios de una manera u otra, se da a nosotros para darnos el agua de vida,                                                    

para que nos sintamos más serenos, más crecidos 

 

“Pero  la hora se acerca, y ya ha  llegado, en que  los verdaderos adoradores adorarán al Padre en 

espíritu y en verdad, porque esos son los adoradores que quiere el Padre. 

Dios es espíritu, y los que adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad”  

Juan 4, 23‐24 

 

El mundo y mi mundo  

Si bien como “mundo” comprendemos lo que sucede en toda la humanidad desde un plano físico, 

político,  social,  económico  y  espiritual, no  es  cierto que  todo  eso nos  compete  a  cada  uno  en 

forma  individual. Y en el día  a día, en  lo  cotidiano, nos  influyen  cosas de  índole personal  y  sin 

trascendencia mundial.  Si  bien muchas  cosas  generales  influyen  en  cada  vida,  especialmente 

decisiones  políticas,  catástrofes  de  la  naturaleza,  son  casos  especiales.  En  lo  que  respecta  al 

conocimiento del  interior, debemos  reducir el concepto de “mundo” a un plano más  individual, 

menos  abarcativo.  Esto  es  importante  pues muchas  veces  nos  perdemos  en  la  generalidad  y 

olvidamos que debemos cuidar ese pedazo de mundo que nos pertenece y en el que podemos 

influenciar positivamente.  

Una cosa es tener conocimiento de lo que sucede lejos de mi “mundo”, sea en mi propio país o en 

otros.  Y  otra  es  vivir  cada  día  involucrados  emocionalmente  en  la  situación  económica,  social, 

espiritual  y  política,  no  sólo  de  mi  país  sino  del  resto  y  mientras  tanto,  tal  vez  no  tener 

conocimiento de  lo que  le está afectando a mi propio hijo,   a mi cónyuge o a un compañero del 

trabajo.  

Page 27: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

27 

 

Vamos a referirnos de manera genérica al “mundo”, si bien cada uno  lo va a  interpretar de una 

manera diferente de acuerdo a cómo lo sienta, cómo le influye, lo condicione, le exija o presione. 

¿Qué tomo del mundo? ¿Qué acepto de la sociedad? ¿De qué manera me involucro con ella? ¿Miro 

el mundo como un espectador, decidiendo qué tomo y qué no? ¿Me involucro con él, dejándome 

avasallar por sus dictámenes, sumergiéndome en un oleaje que no me deja ya respirar? 

 

Muchas veces tenemos toda la intención de cambiar, pero luego estamos tan pendientes de cosas 

inmediatas,  sin  trascendencia  como  salidas,  amigos,  trabajo,  responsabilidades  que  asumimos 

como urgentes, que no nos concentramos en  lo que  realmente queremos, y nos dejamos  llevar 

por esa ola impuesta, de la que sentimos  no  podemos esquivar.  

La propuesta de este  libro es que cada uno pueda  rever cómo  se  involucra con ese pedazo del 

rompecabezas de mundo que  le  toca vivir y pueda  tomar conciencia de  los beneficios de poner 

una  distancia  prudente  con  él;  no  sólo  de  corazón,  sino  también  tomando  ciertas  decisiones, 

pequeñas pero necesarias, para que ese mundo no se robe la paz y la serenidad. 

Para  lograr cierto equilibrio es necesario no pensar que el mundo está por un  lado y es  lo más 

importante mientras que  la vida  interior y Dios están por otro  lado, sino pensar que Dios creo al 

mundo porque lo ama y lo contiene en la palma de Su mano. 

Pero  si  nos  nutrimos  únicamente  del mundo,  éste  nos  puede  afectar,  condicionar  de manera 

negativa  y  estancarnos  en nuestro  crecimiento  interior.  Sería descartar  a Dios  como  fuente de 

amor, de seguridad, de confianza, de apoyo, de guía; y buscar llenar nuestros vacíos interiores con 

otras fuentes, que a la larga se secan, no duran y nos vuelven a producir sed.   

El equilibrio es poder vivir mi propia vida sin perder de vista mi corazón, cuidarlo y comprender 

sus necesidades, para poder relacionarme con la sociedad, pero sin ser absorbidos por ella. Y 

desde mi corazón, desde ese lugar de privilegio, darle a Dios un espacio más protagonista. 

 

“¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el hombre culto? ¿Dónde el razonador sutil de este mundo? 

¿Acaso Dios no ha demostrado que la sabiduría del mundo es una necedad?”  

1 Corintios 1, 20 

 

Page 28: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

28 

 

Sobrellevar las heridas 

Las heridas del corazón,  las que más duelen, son ocasionadas generalmente   por afectos, como 

padres,  hermanos,  amigos  o  allegados  con  un  vínculo  afectivo.  La  herida  aparece  cuando  el 

comportamiento  atenta  contra  ese  amor  que  debería  ser  incondicional,  seguro,  confiable.  Las 

heridas  del  corazón  aparecen  cuando  ese  amor  que  sentimos  como  algo  supuesto  no  está 

presente y en su lugar aparecen espinas. La traición de Judas, la negación de Pedro, la soledad en 

su Pasión… ¿quién mejor que Cristo para comprender lo que son las heridas del corazón?  

Estas heridas duelen más pues no esperamos que justamente aquellas personas sean las que nos 

hagan  vivir  situaciones  emocionales  dolorosas,  hasta  traumatizantes  o  paralizantes,  tanto  que 

dejan  secuelas  en  la  personalidad,  de manera  tal  que  resulte  casi  imposible  salir  a  flote  por 

nuestros propios medios. Otras heridas,  como  las ocasionadas por  la vida,  las que no podemos 

controlar como una enfermedad que  irrumpe, un  fallecimiento, pérdidas materiales, accidentes 

de la naturaleza pareciera que causan menos revolución interior que las que dañan el alma, como 

la traición, la mentira, la infidelidad, deshonestidad, deslealtad, el abuso…  

Y éstas últimas son  las que hacen una grieta en el alma, y  la hieren de tal manera, que ésta no 

debe sólo sobrellevar la herida, sino además sobrevivir a ella. Y para sobrevivir no basta con seguir 

la vida, en el sentido de seguir haciendo las cosas como si nada hubiera sucedido, lo mejor posible, 

sacando fuerza de donde sea para  levantarse cada mañana y no recordar. Sobrevivir  la herida es 

lograr que ésta no nos  infecte el alma, que no  la enferme, que el daño quede encerrado en el 

recuerdo, pero que no se expanda convirtiendo el corazón en su sepulcro. Este es el peor peligro. 

Sobrevivir  significa permitirle a Dios, ya que  sólo Él puede hacerlo, que nos  saque del  lugar de 

sufrimiento,  padecimiento  interior,  que  podría  ponernos  en  el  lugar  de  víctimas  eternas  de 

nuestro  dolor;  permitirle  a  Dios  que  nos  ayude  a  extender  las manos  hacia  una  realidad  de 

sanidad, no  sólo de perdón,  sino de  reconciliación  con nuestra herida,  con  los  responsables de 

ella, con nuestra historia. Es  levantarse en el  lodo, y permitirnos dar un paso por sobre ese lodo, 

para pisar tierra firme y retornar a un camino más sólido, en donde el recuerdo sea lo que es, un 

recuerdo  de  lo  sucedido,  pero  que  no  sepulte mi  corazón  con  él.  Se  necesita  valentía,  coraje, 

confianza  en  uno mismo,  en  otras  personas  y  en Dios  para  salir  de  la  actitud  de  víctimas,  del 

eterno círculo vicioso del dolor, salir de  la actitud de  lamer y  lamer  la herida creyendo que así  la 

curamos cuando en realidad  la estamos ensalzando. Sobrevivir es permitirnos y permitirle a Dios 

que nos  resucite  el  alma, que podamos  abrir  la puerta de nuestro  sepulcro  interior,  en donde 

hemos  sepultado cuidadosamente nuestras ganas de vivir, nuestras  fuerzas para volver a amar, 

para perdonar de corazón y tener una mirada de misericordia y amor, más allá de la herida.  

Page 29: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

29 

 

Y para  sobrevivir, hay que penetrar en nuestro  interior, buscar  la herida, detectar  la  infección, 

buscar  nuestras  herramientas  y  usarlas  para  poder  recomponernos.  Pero  nada  de  esto  podrá 

suceder  si no  lo hacemos  con Dios. Podremos encontrar  la herida,  recibir cierto consuelo; pero 

todo  será  temporario  y  se  tornará  confuso  si no  lo hacemos  con  la  gracia que otorga  el  amor 

incondicional y misericordioso de Dios.  

Anímate a entrar en  tu  interior, venciendo miedos,  todo  tipo de  trabas, humillaciones y pereza, 

porque cuando encuentres ese tesoro que reposa dentro de ti, te sentirás más aliviado, con más 

alegría  interior, no  la alegría de  la  risa mundana sino  la alegría de haber encontrado a pesar de 

todo, la paz interior. Y esa paz, por más que el mundo te la venda al precio más reconfortante, se 

gana con Cristo, siguiendo sus huellas hasta la resurrección de tu alma, nada más.  

 

“Él perdona toda tus culpas y cura todas tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de 

amor y de ternura”  

Salmo 103, 3‐4 

 

Tu interior vs. El mar 

Hay personas que nunca se han planteado conocer su  interior, que no se cuestionan, que 

viven según el día, según lo que la vida les depare, según lo que quieren, cuando lo quieren, 

sin replantearse cómo están haciendo  las cosas, ni tomando sus decisiones; no reflexionan 

sobre  lo  que habrá  en  su  interior, ni  por qué  sienten o por qué  actúan  de  determinada 

manera. Hay otras personas que se cuestionan escrupulosamente, buscando defectos con 

una lupa para cambiar, pero con una actitud obsesiva. Otras, que se miran con aceptación, 

pero no les interesa cambiar; otras, que también se miran con aceptación y cuando ven algo 

que  no  les  conforma,  hay  en  ellas  una  fuerza  que  las  impulsa  a mejorar.  Hay muchas 

actitudes  frente  a  la  realidad  interior.  Es muy  importante que  te  conectes  con  tu propia 

actitud frente a este tema, ya que de eso depende lo que harás con tu interior.  

Vamos  a  comparar estas diversas actitudes de  conocer nuestro  interior  con  las actitudes 

que se pueden presentar ante la novedad de conocer el mar.  

Una persona puede preguntarse cómo será el mar y quedarse en la orilla con  la  intriga, no 

permitirse la experiencia, por las razones que fuere: falta de interés, indiferencia, sensación 

de frío, desinterés en mojarse en agua salada… Tal vez habría un deseo, pero no tan fuerte 

como para impulsar la experiencia. Es quedarse con la intensión, es como si dijésemos “qué 

Page 30: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

30 

 

ganas de comer un rico guiso” pero finalmente no lo hacemos; porque no es tan fuerte ese 

deseo  como para  comprar  los  ingredientes, preparar  las  verduras,  cortarlas,  cocinarlas,  y 

ocupar nuestro tiempo en ello. Sería como decir “qué lindo poder conocer mi interior” pero 

en la práctica, darnos pereza, cierto temor. Entonces encontramos muchas excusas para no 

tomarnos  el  tiempo  y  preferimos  quedarnos  con  lo  conocido  o  con  lo  vemos  “desde  la 

orilla”, que vendría a ser con lo superficial de nosotros mismos. 

Otra persona puede decir que el mar no lo atrae, que no siente deseos de acercarse, que le 

agrada más la montaña. Estaría cerrándose a conocer el mar, a experimentar lo que éste le 

pueda ofrecer de diferente, a permitirse salir de lo acostumbrado. Prefiere no innovar. Igual 

nos  sucede  a  nosotros  cuando  evitamos  conocer  nuestro  interior,  prefiriendo  quedarnos 

con lo conocido y seguro de nosotros, con nuestro “yo exterior”.  

Cuando esto sucede, no hay que  forzar el proceso, sino más bien entregarse a  la oración, 

para que nos dispongamos de corazón, pues a  lo mejor, no nos ha  llegado el momento de 

entrar en nuestro interior de una manera más profunda.  

Otras personas desearían recorrer un camino hacia sí mismos, reconocen su necesidad de 

momentos de  serenidad, de dejar atrás vicios y actitudes que no  les hacen bien, pero  se 

quedan atrapados en la inseguridad que generan los cambios, lo nuevo. “¿Y si veo algo que 

tengo que cambiar y no logro cambiarlo?” 

Otra  persona  puede  decir  “el  mar  es  demasiado  grande,  lleno  de  peligros  y  cosas 

desconocidas, estoy  conforme  con  lo  conocido, ¿Para qué  correr  riesgos?”. Esa actitud no 

predispone el corazón para entregarse a  la experiencia de conocer el mar. Sería  lo mismo 

que decir “sé que  tengo muchos defectos ¿Para qué averiguar más?  ¡A mi edad ya no  se 

cambia!”  o  decir  “¡Ya  lo  intenté  tantas  veces!”.  Entonces  dejamos que nuestros  errores, 

nuestros defectos o debilidades nos condicionen y eso influye en nuestra actitud.  

También puede haber una persona que tenga entusiasmo por conocer de manera diferente 

su  interior,  penetrar  más  profundamente  a  lo  desconocido  de  su  corazón,  abrirse  a 

reconocer que  lo que está  allí  le pertenece  y que nunca es  tarde para  conocer  talentos, 

capacidades,  virtudes,  así  también  como  heridas,  dolores  que  deben  ser  sanados, 

sentimientos negativos que hay que  rever y que  todo  lo que pueda mejorar,  la hará una 

mejor persona, más abierta al amor de Dios y a  los demás. Sería una persona que no  se 

cierra a  la nueva experiencia de  conocer el mar de una manera distinta a  como  lo había 

hecho hasta ahora. Es ser flexible y atento, dispuesto y entusiasta.  

Lo mismo puede ocurrir  con este  libro, dependerá  con qué  actitud  se  lo  lea. Para poder 

sacar un mejor provecho del mismo, se deberá tener una actitud libre y serena,  poniendo a 

Dios, que es amor y nos ama sin condiciones, en el medio de nuestro corazón,     para que 

Page 31: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

31 

 

nos acompañe, para poder vencer junto a Él,  todo lo que nos genere el entrar en nosotros 

mismos,  sabiendo  cuáles  son  nuestros  sentimientos,    que  tal  vez    venimos  intentando 

cambiar hace tiempo y nos hemos dado por vencidos o venimos acarreando  actitudes que 

nos molestan a nosotros mismos  y dañan a los demás o vicios que a pesar de intentarlo,  no 

podemos dejar. 

Al  entrar  en  nuestro  interior,  tenemos  la  posibilidad  de    ver  qué  nos pasa,  por  qué  nos 

sentimos  de  determinada  manera,  ver  cómo  podemos  afrontar  situaciones  desde  otro 

lugar,  cómo  encarar  conjuntamente  con Dios  los  problemas desde otra mirada, despejar 

nuestra mente y nuestro corazón  y así, vivir más libres, sin la presión que tantas veces nos 

infligimos nosotros mismos. 

Por eso es importante tomarse un tiempito, para reflexionar ¿Qué quiero de mí como persona? 

¿Cuáles son las ventajas de conocerme un poquito más, de darme otra oportunidad de cambiar, de 

mejorar, pero principalmente, de poner a Dios en un lugar protagónico en mi vida? 

 

“Buscad primero el reino de Dios y su justicia y todas las demás cosas se os darán por añadidura” 

Mateo 6, 33 

 

Finalmente… nos decidimos a conocer el mar 

Vamos a imaginar que queremos conocer este mar que nos intriga, que nos genera respeto, que si 

bien  no  queremos  entregarnos  tanto,  tampoco  queremos  perdernos  la  experiencia.  Y  estamos 

dispuestos a dejar fluir los sentimientos que surjan, a sortear los obstáculos y a aprender de esta 

experiencia. 

Si queremos conocer el mar,  lo podemos hacer desde el exterior. Así alguien puede afirmar que 

conoce el mar porque conoce su color, su olor, sus olas. Puede hacer una apreciación sobre él y 

decir si está manso o revuelto; puede tocar la espuma de la orilla y decir si está fría, sucia o limpia 

y  hasta  puede  probar  cómo  sabe  el  agua  salada.  Eso  sería  una  experiencia  válida,  pero  sería 

conocer lo superficial del mar. Sería como conocernos exteriormente, pero no saber qué sentimos 

ni por qué. Es no conocer por qué estamos tristes o qué nos genera temor, es conformarnos con 

una vivencia parcial de nosotros mismos. 

En  la experiencia  superficial  con el mar, no podemos  saber  lo que es nadar  en el  agua  salada, 

cómo  es  la  sensación  de  que  las  olas  rompan  sobre  uno mismo,  si  son  suaves  o  fuertes,  no 

podemos ver los peces nadar, ni conocer el fondo del mar.  

Page 32: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

32 

 

Si  entramos  al mar  y  nos  entregamos  a  la  experiencia  de  conocerlo,  de  verlo  en  profundidad, 

entonces veríamos que el significado es diferente para una u otra persona.  

Lo mismo ocurre con este  libro, cada uno  le dará un significado diferente de acuerdo a cómo se 

involucre consigo mismo, de qué manera se relacione con sus cualidades, talentos, sentimientos, 

actitudes, defectos, y con todo lo que vea dentro de sí. Alguien puede descubrir un sentimiento y 

solamente anotarlo; mientras que otro  lo puede anotar y reflexionar el por qué siente así, cómo 

podrá manejar mejor  esas  emociones,  o  cómo  podrá  cambiar  lo  que  es  negativo.  Por  eso,  es 

importante construir una actitud positiva y motivarnos a conocernos mejor,  igual que en el mar: 

¿Penetro  un  poquito más  en  este mar  interior?  ¿Cómo  enfrentaré  las  olas  que  vengan  a mí?           

¿Y si la ola me golpea, si es muy fuerte y no sé cómo manejarla? 

Por eso, cada uno tiene tiempos distintos y no podemos obligar a nadie a profundizar en este libro 

si no está dispuesto a entrar en sí mismo, pues hay que respetar los tiempos de cada uno, no sirve 

forzar. 

Por eso, si bien es bueno compartir experiencias, también es bueno aprovechar la lectura de libro 

procurando hacer silencio interior, recogimiento, donde cada cual pueda estar consigo mismo, con 

su propia historia,  con  su  realidad personal e  íntima. A  veces  estamos  con  ganas de  compartir 

cosas  que  vamos  descubriendo  o  de  preguntarle  al  otro  por  las  suyas;  pero  no  siempre  es  lo 

mejor, pues podemos  interrumpir o  condicionar ese proceso  interior  tan misterioso  y personal 

que se va gestando. Además, es  importante saber que una persona puede darse cuenta de algo 

que  le está  sucediendo en  su  interior en el momento que está  leyendo el  libro, y otra persona 

puede descubrirlo meses después de leerlo.  

 

“Ceñíos el cinturón de la verdad y la coraza de la justicia…” 

Efesios 6, 14 

 

Comparándonos con un hombre buzo 

Vamos a hacer una comparación entre  los sentimientos,  las emociones y  los temores que puede 

tener una persona que quiere bucear, con lo que a nosotros nos pueda generar bucear en nuestro 

interior. 

Vamos a ponernos en el lugar de un hombre que quiere ser buzo, ¿Con qué cuenta para entrar a 

lo profundo del mar? ¿Qué necesita? ¿Cómo debe prepararse?  

Page 33: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

33 

 

Necesita un traje de agua para soportar las bajas temperaturas y unas patas de rana para nadar más 

rápido. Si queremos conocer el mar sin traje de agua ni patas de rana, no vamos aguantar mucho 

tiempo, dado el  frío que hace en el  fondo del mar  y el  cansancio que  genera nadar  sin ninguna 

ayuda. No sería la misma experiencia que con el traje de agua y las patas de rana. 

¿Qué significado tiene el traje de agua y las patas de rana?                                                        

Significa revestirnos de la oración. 

 

“Orad sin cesar”  

1 Tesalonicenses 5, 17 

 

La oración es el traje de agua para no padecer frío;      las patas de rana son  las que nos ayudan a 

avanzar, a no quedarnos con  lo que vemos exteriormente de nosotros, a no estancarnos en  los 

sentimientos negativos, en la baja autoestima, en la confusión, en las tribulaciones. Nos ayudan a 

seguir nadando en lo profundo, para poder hallar ese tesoro que todos llevamos dentro. 

El buzo debe tener antiparras para poder mirar abajo del agua ya que sin ellas, deberá  ir con los 

ojos cerrados sin ver nada. A nosotros nos pasa  lo mismo, muchas veces queremos enfrentar los 

problemas, darle un sentido al dolor, resolver ciertas situaciones, pero no terminamos de abrir los 

ojos a  la  realidad;  los  cerramos porque nos es más  fácil hacer  como que  “no pasa nada”  y así 

creemos que no vamos a sufrir, siendo fieles al dicho “ojos que no ven, corazón que no siente”. 

Pero cerrar los ojos porque no queremos ver la realidad, porque no sabemos cómo afrontarla, es 

elegir vivir en una mentira y nos hace mucho daño. 

¿Qué significan las antiparras en nuestro interior? Significan todo lo que nos ayuda a abrir los ojos; 

significan buscar discernir, reflexionar, cuestionar nuestras creencias, nuestros criterios de acción, 

mirar bien antes de dar un paso en una decisión, fijarnos hacia donde caminamos. 

 

“El hombre sin espíritu no acepta las cosas que vienen del espíritu de Dios. Para él son locura y no 

las puede entender, porque sólo se aprecian a partir de un discernimiento espiritual” 

1 Corintios 2, 14 

 

El  buzo  necesita  un  cronómetro  para  controlar  el  tiempo  de  sumergimiento,  que  le marca  su 

capacidad de tolerancia; pues de lo contrario, puede correr graves riesgos. Podemos decir que es 

una  advertencia  que  lo  conecta  con  su  parte  vulnerable  y  le  recuerda  que  debe  retornar  a  la 

seguridad de su medio seguro. 

Page 34: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

34 

 

¿Qué significa el cronómetro para nosotros?                                                                             

Significa nuestro “reloj interior” el que nos indica qué necesita nuestro corazón. 

 

Nosotros  también  tenemos  nuestros  tiempos  para  cada  cosa  que  hacemos:  un  tiempo  para 

conectarse a internet, un tiempo para hacer sociales, un tiempo para trabajar, para divertirnos, un 

tiempo  para  estar  tristes,  otro  para  estar  contentos,  un  tiempo  para  preocuparnos,  otro  para 

entregar esas preocupaciones. Todos tenemos un “reloj interior” que nos  indica cuándo estamos 

corriendo riesgo de desconectarnos de nosotros mismos. Nos  indica cuándo el trabajo,  lo social, 

los problemas,  las preocupaciones,  la  tristeza,  el dolor;  también  la  alegría  eufórica,  la  extrema 

ambición, la soberbia, el orgullo y todo lo que no le conviene a nuestro corazón, nos está alejando 

de  nosotros  mismos,  creando  una  distancia  o  una  pared  que  nos  impide  escucharnos  y 

registrarnos a nosotros mismos. Habrá cosas que no le hagan daño si las hacemos durante cierto 

tiempo pero si nos excedemos, estaríamos en riesgo. 

¿Cuánto tiempo nos tomamos para estar con nosotros mismos y especialmente con Dios? 

El  buzo  necesita  tubos  de  oxígeno  para  que  le  provean  del  aire  que  necesita  para  poder 

sumergirse en  las profundidades del mar pues  sin  ellos,  le  sería  totalmente  imposible hacerlo. 

Estos tubos tienen cierta capacidad de oxígeno, lo que condiciona al buzo a un límite en el tiempo 

de  sumersión.  También  se  requiere  de  un  acostumbramiento  para  poder  permanecer  en  lo 

profundo del mar sin verse afectado. 

¿Cuáles son nuestros tubos de oxigeno? La oración, la meditación de la Palabra del Señor, la 

Eucaristía, el sacramento de la reconciliación con uno mismo y con Dios, el estar en la Presencia 

de Dios en nuestro diario vivir. Y también buscar ayuda si la necesitamos. 

 

“Acudían  diariamente  al  templo  con  mucho  entusiasmo  y  unidos  en  un  mismo  espíritu  y 

compartían el pan en sus casas, comiendo con alegría y sencillez. 

Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. 

El Señor hacía que los salvados cada día se integraran a la iglesia en mayor número”  

Hechos 2, 46‐47 

 

Los tubos de oxígeno es  la confianza en Dios, es entregarnos a Él en  los momentos difíciles para 

que le otorgue a nuestro corazón el “aire” suficiente. Pero para eso, primero necesito de tiempos 

Page 35: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

35 

 

de soledad para que mi corazón aprenda en el silencio  interior, a recibir ese oxígeno que es tan 

diferente  a  lo que  la  sociedad  y  lo  exterior me ofrecen.  Igual que  el buzo debe distanciarse  y 

tomarse  su  tiempo para  aprender  a bucear, nosotros  también necesitamos de un  tiempo para 

acostumbraros  a  “bucear”  en  nuestro  interior,  sentir  la  presencia  del  amor  de  Dios,  darle  un 

significado a los sacramentos, “respirar el aire de la Palabra”.  

Muchas veces recibimos del mundo mensajes contrarios a esta concepción de “oxígeno” que nos 

incitan a buscar en lo material, en lo fácil, en lo exterior o en una imagen, esa fuerza que nos hará 

bien. Pero eso que buscamos se encuentra en nuestro corazón y  lo encontramos, encontrando a 

Dios. Puede ser que haya cosas que nos ayuden a encontrarlo, pero Él quiere ser encontrado en lo 

más precioso y valioso que tenemos, el alma.  

¿Qué estás buscando? ¿Ser una persona que se conforma con “nadar en la superficie”, o sea vivir 

la vida de acuerdo a  los dictámenes que  impone  la sociedad, como un buzo que se conforma con 

mirar el mar desde la superficie? ¿Quieres realmente procurarte ese espacio personal que favorece 

tu encuentro contigo mismo, el amigo más  importante y valioso que puedas conocer en  toda tu 

vida? 

 

“Examiné con verdad mis acciones, quiero dirigir mis pasos para cumplir tus mandamientos”  

Salmo 119, 59 

 

Cuando un buzo decide nadar sólo en la superficie, y mirar desde allí  lo que hay debajo del mar, 

debe utilizar un snorkel, que es un tubo que se conecta a la boca, permitiendo que al sumergir la 

cabeza,  la persona pueda respirar, sólo si queda un extremo de dicho tubo  fuera del agua, para 

que  entre  el  aire.    Por  lo  tanto,  esta manera  de mirar  hacia  adentro  del mar,  ya  tiene  una 

limitación dada. Siempre será “hasta ahí nomás”, pues si no es cuidadoso y medido al sumergirse, 

corre el riesgo de no poder respirar, pues se le llenaría de agua el conducto.  

Probablemente  esta  elección  del  buzo  provenga  por  muchas  razones,  puede  ser  que  le  dé 

seguridad lo conocido, lo que él puede controlar o tal vez, porque tema las profundidades. Quizás 

le parece más cómodo y económico, ya que para eso no necesita comprar un traje de agua ni de 

tubos de oxígeno.  

A nosotros nos puede pasar algo semejante, podemos mirar hacia dentro nuestro, darnos cuenta 

de  ciertos  sentimientos,  temores,  frustraciones,  talentos  que  no  hemos  utilizado;  también 

podemos  apreciar  con  alegría  ciertos  éxitos  que  nos  han  puesto  felices,  las  cosas  que  hemos 

Page 36: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

36 

 

superado, pero decidir quedarnos ahí,   no buscar  superarnos más, no penetrar más hondo, no 

hacer reflexiones más profundas, más comprometedoras sino que nos quedamos con lo más fácil, 

lo que está más a la vista, y lo que fácilmente vemos, con la misma rapidez lo sacamos.  

Ir más profundo, pagar el costo de  todo  lo necesario para adentrarnos más en el mar,  tiene un 

gran beneficio y es que lo conocemos de manera diferente, conocemos una verdad que de no ser 

descubierta, hubiese quedado   oculta, es un misterio que  sólo cada uno podrá  ir develando: el 

color tan azul del mar en lo más profundo, la luz del sol que deja de alumbrar las aguas, las clases 

de peces que nadan por allí donde no alcanzamos a ver, el frío intenso  del fondo del mar, junto al  

silencio que escuchamos, tan diferente al de este mundo. 

Es el silencio de nuestra alma, hablándonos, invitándonos a explorarla,                                                  

y es un pedacito del alma de Dios. 

 

 

¡Qué profunda es la riqueza, la sabiduría y la ciencia de Dios! 

Sus designios son impenetrables e incomprensibles sus caminos” 

Romanos 11, 33 

 

Cuando el buzo profundiza en el mar, necesita de  la  iluminación de una  linterna. Ésta  le da  la 

seguridad necesaria para permanecer allí. A nosotros nos pasa  lo mismo, hay momentos en que 

sentimos que todo  lo podemos manejar y que tenemos  las cosas claras; pero también hay otros 

momentos en que estamos confundidos y necesitamos que alguien o algo nos sirva de luz, esa luz 

que  nos  puede  ayudar    a  discernir  qué  debemos  hacer,  en  qué  nos  equivocamos,  en  qué 

tendríamos que  cambiar, dónde está el nudo del problema,  cómo afrontar nuestros  conflictos, 

cómo aceptar una humillación sin herir a  los demás, y  tantas situaciones en  las que nos vemos 

entrelazados y quizás ni las deseamos.  

La linterna representa nuestra vulnerabilidad, nuestra necesidad de ayuda, especialmente de Dios 

pero sin descartar a otras personas que puedan darnos la orientación, el consejo, la guía para un 

determinado momento. 

 

“Vigilad y orad para no caer en la tentación. El espíritu es animoso, pero la carne es débil” 

Mateo 26, 41 

 

Hay  un momento  en  que  el  buzo  se  da  cuenta  que  debe  prender  su  linterna.  Y  nosotros  no 

siempre somos conscientes de que necesitamos ayuda; tememos mostrar vulnerabilidad, miedos, 

Page 37: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

37 

 

inestabilidad, reconocernos imposibilitados de seguir por nuestros propios medios; los fantasmas 

del orgullo nos gritan  fuerte y quieren hacernos sentir  fortaleza,  los espectros de  la vanidad no 

quieren mostrar  las suciedades de nuestra historia, de nuestros errores,   y  la soberbia no quiere 

ser destronada por la reina humildad que necesita hacerse escuchar, y el resentimiento no quiere 

dejar  de  rumiar,  necesita  recordar  y  recordar,  se  ve  amenazado  por  el  perdón,  lucha 

valientemente la batalla. Y así, la persona que necesita ayuda tiene muchas tribulaciones, que no 

surgen sólo de su problemática, sino de su mundo  interior y de cómo vivencia el hecho de pedir 

ayuda. A veces tardamos tanto en buscar esa ayuda que cuando nos decidimos, ya es demasiado 

tarde.  Prender  la  linterna  a  tiempo,  es  prevenir  muchos  disgustos,  muchos  riesgos,  evitar 

situaciones que después lamentaríamos. 

¿Qué sería prevenir, evitar situaciones que después nos harían sufrir más?                                                  

Sería asimilar los valores cristianos y vivir según ellos. Pues, muchos sufrimientos son por no vivir 

según los Mandamientos del Señor. Esa es la linterna que nos ha dado el Señor. 

 

“Sigamos profesando nuestra esperanza, sin que nada nos pueda conmover, ya que es digno de 

confianza aquel que se comprometió” Hebreos 10, 23 

 

La senda de mi vida 

La senda es un camino que hemos tomado para llegar a un lugar. El camino en sí no ese lugar pero 

es determinante; si no tomamos el adecuado, no lograremos nuestro cometido. Muchas veces esa 

senda viene con nuestro nacimiento, ya que heredamos ciertas condiciones, como puede ser  la 

educación, la fe, algunas creencias, las predisposiciones genéticas y desde esa herencia, debemos 

forjar  nuestra  personalidad,  que  estará  marcada  seguramente  por  otras  cosas,  como  ser 

experiencias positivas, otras negativas,  el modo que nos han  tratado,  las  vivencias propias,  las 

emociones  y  percepciones  que  cada  uno  tendrá  frente  a  un  mismo  hecho.  Todo  eso  se 

entremezcla como lo hace el arroz en el agua, que va haciéndose, cocinándose hasta un punto. Así 

sucede con nosotros, nos  fogueamos, nos hacemos en  interacción a muchos factores. Y  lejos de 

parecernos  a  la  preparación  del  arroz,  que  llega  a  un  punto  óptimo  de maduración;  nosotros 

somos  personas  que  permanentemente  vamos  cambiando,  madurando,  estructurándonos, 

logrando  la  seguridad  de  una  estructura  de  pensamiento  para  luego  romperla  y  armar  otra. 

Vamos  transitando  etapas  de  nuestra  vida,  el  agua  representa  esa  acción  de  “foguear”,  esa 

“cocción”  de  nuestro  carácter,  personalidad  y  de  nuestro  corazón.  Cada  acontecimiento  de 

nuestra  vida nos hace  y delante nuestro aparece esa  senda, que nos  invita  a  caminar por ella. 

Muchas sendas son agradables, como  los momentos felices de nuestra vida y otras, son tristes y 

Page 38: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

38 

 

querríamos evitar pero ahí estamos, frente a la realidad que no podemos eludir.  

Si  avanzamos por  la  senda  con  zapatos  firmes,  seguros, que nos protegen  los pies de posibles 

heridas,  entonces  podremos  transitar  por  ella  sin  que  la  dificultad  nos  venza;  de  lo  contrario, 

sufriríamos más, nos dolería y nos lastimaríamos más.  Esos zapatos firmes es la Palabra de Dios, 

sus mandamientos. Están hechos para que podamos  transitar por  la  senda de nuestra  vida  sin 

perder  el  rumbo  aunque  habrá  veces  que  nos  cansaremos,  que  sentiremos  dolor  y  que  nos 

costará caminar.  

Sendas hay muchas, pero hay una sola para ti. Rumbo hay uno solo que puedes tomar en cuenta, 

y es el que te conduce al bien. 

 

“Al contrario, mientras nuestra naturaleza se va destruyendo, nuestro hombre interior se renueva 

cada día” 

2 Corintios 4, 16 

 

El  rumbo  lo  tendrás  que  descubrir  en  tu  corazón  y  significará  algo  especial  para  ti  pues  se 

relaciona con  la vocación, con tu tesoro  interior. El rumbo no es algo dado desde el exterior, es 

una certeza que  irás develando en cada etapa de  tu vida y así, un día podrás unir cada pedazo 

como si fuera un rompecabezas y lo verás. Habrá etapas que lo verás más claramente y otras, en 

que  parecerás  ciego  o  en  que  todo  lo  verás  negro.  Pero mientras  perseveres  en  la  fe,  ella  te 

conducirá de la mano. Por eso no temas cuando todo parece conflictivo y confuso, aférrate a la fe 

y un día todo se irá aclarando, como en un amanecer sereno y tranquilo.  

Para poder descubrir ese rumbo en  las etapas de tu vida, debes confiar en ti mismo. Por eso es 

importante  la mirada que  tú  tengas de  ti mismo. Esa mirada muchas veces no es objetiva  sino 

crítica. Otras veces es demasiado benévola; otras veces, es tan frágil que necesita sostenerse en 

los ojos de los demás para poder verse. Esto sucede porque la mirada interior puede estar teñida, 

difusa, y necesites ponerte unos anteojos prestados para poder mejorarla y verte como realmente 

eres. Debes ponerte los anteojos del corazón de Cristo, ya que con ellos podrás mirarte con amor, 

con  comprensión,  con  tolerancia  y  con paciencia.  La  valoración de  tu propia persona depende 

muchas  veces  de  cómo  te  han  valorado  las  personas  cercanas  a  ti  y  aquellas  que  han  sido 

autoridad  para  ti,  como  maestros,  padres,  amigos.  La  valoración  de  ti  mismo  a  veces  está 

devaluada y debes invertir amor en ella.  

Page 39: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

39 

 

En un principio  el  rumbo de  tu  vida  puede  significar  tu  camino profesional,  laboral, buscar un 

rumbo cambiante, algo  inestable, dada  la eventualidad del momento que surja; pero no puedes 

mirarte a ti mismo considerando sólo lo que haces, adónde vas, cómo vistes o con quién andas, el 

rumbo que debes redescubrir es el rumbo  interior, y si te profesas cristiano, un rumbo marcado 

por los valores cristianos. 

Parece sencillo y  fácil este razonamiento pero en  la práctica, muchas personas que querrían ser 

personas de bien, cambian su rumbo haciendo cosas que saben que no son correctas pero que les 

aporta un beneficio material. Es difícil mantenerse en  lo correcto cuando el mundo festeja, hace 

alarde  y  hasta motiva  cosas  que  no  son  buenas  en  sí mismas,  ya  que  van  en  contra  del  bien 

natural.  

Lo primero que hay que hacer es definir cuál es el rumbo que deseo y luego fijarlo, a dónde quiero 

llegar, cuál es mi meta a alcanzar y prepararse para ello, procurar formarse para estar a la altura 

de esa meta. Muchas veces caemos en engaños y luego nos damos cuenta que no estábamos en la 

senda correcta. Y nos sentimos heridos y humillados, como un estudiante que preparó un examen 

de matemática en la fecha del de lengua.  

Muchas veces queremos tener valores humanos pero ¿hemos trabajado en ellos? 

Por ejemplo, si para mí la verdad es un valor, debo prepararme para sostenerla en momentos en 

que preferiría decir una mentira. La verdad tiene a veces un costo. Si quiero seguir un rumbo hacia 

ese  valor, debo poner  todo de mí para no  torcer e  irme de esa  senda.  Las personas podemos 

mejorar o desmejorar pero eso no sucede sin que hayamos hecho algo para generar los cambios 

positivos o negativos, nuestras acciones están involucradas; por eso es muy común que salgamos 

y entremos de  la senda, que retomemos y perdamos el rumbo; pero  lo  importante es volver, es 

retomar,  es  darnos  cuenta.  Lo  terrible  es  estar  ciego  y  creer  que  vamos  por  un  camino  y  en 

realidad, estar yendo por uno que es exactamente el contrario.  

Comprender nuestra responsabilidad de quiénes somos, es un acto de madurez y crecimiento.    

De a poco vamos asumiendo esa responsabilidad en nuestra vida                                                           

y las consecuencias de nuestros actos. 

 

“Ninguno de nosotros viva para sí mismo, ni tampoco muera para sí. Si vivimos, vivimos para el 

Señor, y si morimos, para el Señor morimos. Así, pues, ya vivamos, ya muramos, somos del Señor” 

Romanos 14, 7‐8 

Page 40: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

40 

 

¿Cuál  es  la meta  del  cristiano?  El  Reino  de  los  Cielos.  Dios  nos marca  el  rumbo:  la  santidad.                

El Evangelio… ¿es nuestro manual para poder fijar ese rumbo? 

 

Entramos más profundo en nuestro mar interior  

Cuando  el  buzo  entra  más  profundo  en  el  mar,  puede  conocer  plantas,  algas,  arrecifes, 

encontrarse  con peces que viven en esas  zonas del  fondo del mar. Toda esa vegetación y esos 

vistosos peces no están en la superficie del mar. No se pueden conocer si no nos avocamos a esa 

aventura de conocer el mar con cierto desafío.  

Lo mismo ocurre con nuestro  interior. El mar representa el  interior de cada uno; todos tenemos 

dentro  de  nosotros muchas  cosas:  emociones,  deseos,  expectativas,  heridas,  que  no  podemos 

llegar a conocer si nos miramos superficialmente. Y vale la pena el desafío de conocerse desde ese 

plano más desconocido de uno mismo, pues en lo profundo de nuestro interior, hay un cofre que 

guarda un tesoro. Y no lo podemos encontrar, ni abrir, ni ver, si nos miramos desde lo superficial.  

Vamos a  imaginarnos que el buzo entra al mar para buscar un tesoro, ese es su objetivo; y para 

lograrlo  ha  planeado  una  estrategia,  ha  trazado  un  camino  y  para  ello,  ha  preparado  todo  el 

equipo necesario para poder estar el  tiempo  suficiente en el  fondo del mar y,  sintiéndose  listo 

para  su  aventura, ha emprendido  la experiencia  animadamente.   Pero en el  camino encuentra 

unos atractivos peces de colores que  llaman su atención. Se queda mirándolos entretenido pues 

jamás  los había visto. Decide aprovechar esta única oportunidad de conocer esa vida debajo del 

mar. Así, sin darse demasiada cuenta, al seguir esos peces de colores, se desvía del  rumbo que 

había  planeado  para  lograr  su  objetivo.  Se  siente  entusiasmado, motivado  y  no  repara  en  las 

consecuencias de su distracción. El buzo considera que su inmediata felicidad, es un signo de que 

está haciendo bien las cosas. No recuerda el tiempo de sumersión bajo el agua, la duración de la 

luz de  la  linterna,  las  frías  temperaturas y su capacidad de  tolerancia bajo el agua, sólo se deja 

llevar por lo divertido e inmediato de la situación.  

A nosotros también nos pasa algo parecido con respecto a vivir  los valores en nuestra vida. Los 

deseamos y  los  tenemos en cuenta  siempre y cuando no aparezcan  situaciones en que  romper  

algún valor tal como la honestidad, la verdad, la honradez, la fidelidad, la nobleza, la sinceridad o 

la perseverancia  en un  compromiso, nos puede otorgar una  gran  ventaja. Aparecen diferentes 

motivaciones, como podría  ser el dinero, otra persona, un viaje, el quedar expuesto ante otras 

personas por algo que hicimos o dijimos; deseos que se transforman en necesidades  imperiosas, 

que para ser satisfechas, no se repara en pisotear la verdad y entrelazar una atractiva mentira que 

muchas veces hasta son explosivas,  todo para darle más credibilidad al asunto. Pero nada de  lo 

Page 41: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

41 

 

que hagamos nos  interpela mientras  logremos nuestro objetivo, sacar provecho y ventaja de  la 

situación. La situación puede ser del ámbito de lo material o del ámbito de la propia imagen ante 

los demás. Muchos viven para construir esa imagen, viven de esa imagen y la necesitan. Sea cual 

fuere  la  situación,  la  persona  la  pone por  debajo  de  los  valores,  y  éstos  son  aplastados  como 

cucarachas; y luego actúan como si nada hubiera pasado, como si nadie jamás les pidiera cuentas 

de lo que han truncado, de lo que han herido a los demás. Esas situaciones son como los peces de 

colores que habían distraído al buzo de su objetivo. Así, muchas personas que creen tener valores 

pero a la hora de la verdad, podrán ver que no era así.  

Es muy  fácil distraernos en el día a día  con  tanto  trajín. Distraemos  tanto nuestro  corazón  con 

muchos  factores exteriores: con problemas, con  tecnología, obligaciones, compromisos sociales, 

trabajo, con comentarios de  los demás que nos olvidamos de darle un espacio a  las necesidades 

de  nuestro  yo  interior. Así  nos  desviamos  del  camino  que  nos  ayudaría  a  tener  una  vida más 

serena.  

Las gratificaciones que  sentimos y esa alegría pronta que nos generan  las cosas exteriores, nos 

confunden  y  creemos  engañados  que  estamos  en  el  buen  camino.  Pero  a  la  larga,  nos  están 

alejando  de  lo más  importante  de  nosotros mismos:  nuestro  corazón,  nuestra  vida  espiritual, 

nuestra capacidad de sentir a Dios. 

Cada uno debe tomar conciencia en sus vidas de qué cosas están funcionando como esos peces de 

colores que tanto nos distraen y nos alejan de ese tesoro que todos llevamos dentro. Dios quiere 

que  vayamos  a  lo más profundo  de nuestro  ser  y que  encontremos  ese  tesoro  pero  para  ello 

tendremos que  luchar  contra  las  cosas nos distraen de esa mirada  interior,  tan necesaria para 

nadar hacia adentro nuestro. 

Hay otro factor que tenemos que estar atentos porque nos puede poner en riesgo:  

Las  algas  del  fondo  del mar.  ¿Qué  pasa  si  el  buzo  se  va metiendo  atraído  entre  las  plantas 

acuáticas  del mar?    Para  poder  verlas,  comienza  a  utilizar  su  linterna  no  ya  para  visualizar  el 

rumbo  planeado  para  encontrar  su  tesoro  sino  para  contemplar  esas  plantas.  Y  para  ello,  va 

entremezclándose, dejándose  llevar y corre el riesgo de sin haberlo querido, enredar su  linterna 

con las traicioneras plantas cuyas hojas pareciera que tuviesen vida propia.  

¿Cómo va a poder orientarse en las profundidades del mar sin linterna? ¿Cómo va a poder ver qué 

tiene  delante  sin  la  luz  de  la  linterna?  El  buzo  comienza  a  sentirse  inseguro,  temeroso,  se  da 

cuenta de que no ha respetado ciertas normas; pero ya es tarde, ahora  la situación se cobra su 

irresponsabilidad e  insensatez de hacer  las cosas sin pensar. Y debe  tomar decisiones  rápidas y 

desarticular esa situación si no quiere salir herido.   

Page 42: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

42 

 

Nosotros  también nos enredamos  curioseando  entre  las plantas  acuáticas metemos  la  linterna 

entre  las algas. Así  la  linterna no puede cumplir su función y nosotros salimos perjudicados. Esto 

nos sucede cuando ante situaciones que pueden ser problemas, obligaciones, contrariedades que 

se nos presentan en  el día  a día,  inconvenientes que nos  van desequilibrando por dentro, nos 

involucramos con ellos desde el corazón pero no para buscar una solución o cumplir con  lo que 

tengamos  que  hacer  sino  que  nos  angustiamos  y  estresamos,  ya  que  en  lugar  de manejarlos 

nosotros a ellos, ellos nos controlan el buen humor, la paz interior, la serenidad. Todo eso influye 

en  la  capacidad  para  pensar  claramente,  en  la  predisposición  a  abrir  nuestro  corazón,  que 

asustado con tanta presión, se cierra cada vez más a  los demás porque no puede absorber más 

tensiones.  

Esas algas en nuestro  interior son como una telaraña que no nos deja seguir. De esa manera es 

difícil enfrentar la realidad lo mejor posible; no podemos pensar, ni tampoco sentir la ayuda de la 

Luz de Dios, estamos demasiado  involucramos. Es como perder  la  linterna en el fondo del mar y 

ante esa confusión interior, muchas veces nos paralizamos y ya no sabemos cómo seguir.  

Las  algas  también  significan  los  conflictos  de  vínculos  afectivos  entre  padres  e  hijos,  entre 

cónyuges o entre personas relacionadas por diferentes motivos.  

En  algún momento hay que  reaccionar,  tomar  conciencia de nuestro error,  reconocer que nos 

hemos ido de nuestro camino, ver la manera más rápida y segura para volver. Es necesario dejar 

los pescaditos de colores que nos habían distraído,  salir del peligro de  las algas y comenzar de 

nuevo con una actitud más determinante. 

Finalmente,  el  buzo  que  había  retornado  a  su meta,  encontró  el  cofre.  Pero  necesita  de  unas 

llaves para poder abrirlo.  

A nosotros nos pasa lo mismo, entramos en nuestro interior y nos vamos encontrando de a poco 

con nosotros mismos  y nos  conectamos  con nuestro  corazón. Pero necesitamos  las  llaves para 

abrirlo. ¿Qué vendría a ser esas  llaves para poder abrir ese tesoro?   Primero de  todo, controlar 

nuestras emociones, nuestra  lengua, nuestros pensamientos; porque esas son  las primeras algas 

que nos empiezan a enredar. 

Hay muchas maneras de desarrollar un auto dominio interior, como contar hasta diez cuando algo 

nos molesta  o  rezar o  salir  a  caminar;  todo  lo que  sea bueno  y  nos  ayude  a  conectarnos  con 

nuestro  centro  de  equilibrio.  Sólo  así,  en  un  equilibrio  interior,  luego  de  haber  sorteado  el 

obstáculo de  las algas, de haber aprendido  la  lección, podremos estar serenos y abrir ese cofre, 

que es nuestro corazón.  

 

“Pero el fruto del Espíritu es… auto‐control…”  

Gálatas 5, 22‐23 

Page 43: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

43 

 

 

En nuestro corazón podemos encontrar diversos sentimientos: unos buenos y otros que nos hacen 

daño, como la bronca, el enojo, la impaciencia, la intolerancia, la ira, el rencor. También podemos 

encontrar dolores y heridas que hemos recibido a lo largo de nuestra vida.  

Todos tenemos sentimientos y los podemos reconocer. Es importante darnos cuenta de la raíz de 

esos sentimientos, qué los ha despertado, qué los ha generado, porque una vez que sabemos qué 

es  lo que ha desatado una emoción,  la podemos controlar más  fácilmente; de  lo contrario, será 

ella la que nos controle a nosotros. A veces podemos entender esos sentimientos, otras veces no, 

porque  son  angustias  que  arrastramos  desde  hace  tanto  tiempo  que  ya  conforman  nuestra 

personalidad. Es muy común que hasta responsabilicemos a los demás por nuestras emociones y 

contrariedades. 

Es  imposible  que  no  tengamos  sentimientos  ni  emociones  ya  que  somos  seres  humanos  y  es 

imposible  no  sentir.  Si  una  persona  está  tan  negada  a  reconocer  sus  emociones,  es  que  para 

sobrellevar una vivencia muy fuerte, ha  levantado murallas protegiendo su corazón. Y eso no es 

bueno,  ya  que  esas  emociones  por  algún  lado  buscarán  expresarse,  sea  por  el  cuerpo,  una 

obsesión,  vicios  o  cualquier  exceso  O  desequilibrio.  Y  eso  que  queda  atascado,  nos  enferma 

emocionalmente. Luego, con el paso del tiempo, ya no sabremos qué nos pasa, cuál es la razón de 

la ansiedad, de los temores, de las angustias. Y entonces, aparecerán síntomas como el stress, los 

ataques de pánico, las depresiones y otras enfermedades que tienen su raíz en lo emocional. Por 

eso,  recibir  las  emociones  a  medida  que  surjan,  sin  juzgarnos,  sin  reprendernos,  sino 

aceptándonos  amorosamente,  es  el principio de  la  sanación  interior.  El  punto  es  que  si  somos 

conscientes de lo que sentimos ¿Qué vamos a hacer con lo que vemos en nuestro corazón?  

Algunos  lo dejan  tal como está, otros  intentan  limpiar su corazón de sentimientos que  le hacen 

daño. Si nuestro corazón fuera una remera blanca que tiene una mancha, sería importante saber 

con qué se manchó para poder sacarla pero no es importante conocer la circunstancia en  la cual 

se manchó.  

Así  como  podemos  tener  diferentes  actitudes  frente  a  la  mancha,  podemos  también  tener 

diferentes actitudes frente a lo que vemos que tenemos que mejorar: 

1‐ Podemos  tener  interés por  cambiar, por mejorar, por  crecer. Y eso  sería  como buscar algún 

producto para sacar la mancha. Es tener interés por limpiar la remera. 

2‐ Podemos haber intentado sacar esa mancha durante mucho tiempo,  sentirnos desanimados y 

decir “ya intenté sacarla por todos los medios y no salió”  pero la mancha en la remera,  molesta, 

queda  fea y para poder seguir usando  la remera,  la cubro para disimularla   y, conforme pasa el 

tiempo,  olvidamos  lo  sucedido,  creyendo  que  la  mancha  ya  no  existe.    Sería  como  poner 

“parches”,  como  hacer  que  no  ha  pasado  nada,  creer  que  no  hay  consecuencias  porque  no 

Page 44: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

44 

 

hablamos más de ciertos sucesos. Es armarnos de corazas que sólo sirven para alimentar nuestras 

apariencias.    Lo  malo  es  que  esas  corazas  comienzan  a  formar  parte  de  nosotros  y  nos 

convencemos que somos alguien que en realidad no somos. Y tras esa coraza quedan escondidos 

sentimientos  de  dolor,  ira,  tristezas,  vacíos  afectivos,  que  de  una  u  otra  manera,  se  hacen 

presente en nuestra vida cotidiana porque aunque no los veamos, son parte de nuestro corazón y 

existen. La máscara que nos ponemos no puede abolirlos.  

3‐ Otra alternativa sería llevar la remera manchada a todos lados, sin darle importancia a lo sucio, 

desarreglado y feo que pueda quedar. Es como convivir con nuestros defectos, nuestros errores, 

nuestros sentimientos negativos sin  intentar mejorarlos, sin reparar en  lo que generamos en  los 

demás, y con una total indiferencia hacia la actitud de mejorar y crecer como personas.  

Sea cual fuera nuestra actitud, lo mejor es involucrarnos con nuestra realidad interior, para tratar 

de  transformar  y  limpiar  nuestro  corazón  junto  a  Dios.  Pero  para  eso,  es  preciso  tomar  un 

compromiso con nosotros mismos, con la actitud con que queremos mirar nuestra vida, nuestras 

relaciones  con  los  demás;  pero  especialmente,  con  lo más  valioso  que  tenemos  dentro:  con 

nuestro corazón. 

Amarnos es desearnos el bien para nosotros.                                                                             

Y el primer bien, es abrir nuestro corazón al Amor de Dios.                                                                 

Y así, conocer la verdadera paz interior, motivo de la verdadera felicidad. 

 

“Que  la  paz  de  Cristo  reine  en  vuestros  corazones,  puesto  que  fuisteis  llamados  a  encontrarla, 

unidos en un mismo cuerpo. Sed también agradecidos”  

Colosenses 3, 15 

 

Hay muchos productos para  sacar manchas  en  la  ropa, pero para  sacar  las manchas del  alma, 

existe el perdón incondicional.  

Muchas veces no queremos perdonar porque es más fuerte nuestro dolor, la herida, el deseo de 

venganza,  el  deseo  de  enfrentar  a  la  persona  que  nos  dañó,    la  necesidad  de  responder  con 

maldad,  la  necesidad  de  retraernos  en  nosotros mismos  o  cualquier  otra  forma  de  desquitar 

nuestro  dolor.  Pero  eso  que  creemos  que  nos  alivia,  no  nos  lleva  a  limpiar  el  corazón  ni  a 

encontrar  la paz  interior, sólo nos carga de más bronca y dolor. Es un alivio  transitorio, que no 

conduce a la serenidad ni a la reconciliación con nuestra realidad. 

 

“Perdónanos nuestras faltas, puesto que nosotros perdonamos a los que nos han ofendido”  

Mateo 6, 12 

Page 45: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

45 

 

Las Fichas negras 

Cuando no  limpiamos nuestro mar  interior, éste va quedando con suciedades que no nos dejan 

sentir  armonía  interior.  Los  sentimientos  negativos  forman  un  conglomerado  que  llamaremos 

“fichas negras”. Están formadas por emociones negativas tales como  la bronca, el resentimiento, 

el enojo,  la  falta de olvido de todo  lo malo que nos pasó,  la  tristeza crónica, el  rencor,  la  ira,  la 

bronca o  la tensión frente a un hecho negativo, entre otros sentimientos.   Necesitamos afrontar 

esas fichas negras, darles luz, conocerlas, asumirlas como propias y aceptarlas en primer lugar.  

Así como las preocupaciones, los problemas, el trabajo, las corridas, las distracciones de todos los 

días,  están  representados  por  esos  pescaditos  que  nos  distraían,  las  fichas  negras  están 

representadas por la suciedad del mar, que dificulta una mirada interior sana, limpia y nos impide 

visualizar nuestro cofre. Es completamente dañino que nuestra mirada interior esté turbia, ya que 

con esos ojos vamos a percibir el mundo que nos rodea, el amor que recibimos de los demás.  

Es fundamental que controlemos esas fichas negras, pues de lo contrario, nos hacen mucho daño 

ya que se convierten en un gran obstáculo: ¿Qué pasa cuando no controlo esos sentimientos, sino 

que ellos me controlan a mí? Empiezan a perturbar todo mi corazón, tapan el ojo del corazón y 

me  impiden “ver” desde esa mirada  interior. Y entonces me tensiono  interiormente, ya que ese 

enojo  lo  siento  en  forma  de  perturbación  en  mi  espíritu.  Y  cuando  esto  sucede,  estamos 

desequilibrados,  dominados  por  el  enojo  o  el  dolor,  que  nos  llevan  a  decir  cosas  hirientes  y 

desagradables a los demás o si estamos dominados por la ira, nos lleva a hacer cosas agresivas y 

descontroladas.  

“También  la  lengua  es  un  fuego:  es  un mundo  de maldad  puesto  en  nuestros miembros,  que 

contamina todo el cuerpo, y encendida por el mismo  infierno, hace arder todo el ciclo de  la vida 

humana” Santiago 3, 6 

 

Puede  también  suceder  que  estemos  perturbados  y  que  todo  eso  quede  dentro  nuestro,  sin 

salpicar a los demás; esto se da cuando el control de nuestra imagen es muy importante o cuando 

somos  tan medidos exteriormente, que  simulamos  las emociones  y estados de ánimo. En esos 

casos, está la posibilidad de que la perturbación se encauce en forma de auto‐agresión: es el caso 

de la droga, el alcohol, los vicios o los excesos.  

 

¿Cómo comienza la perturbación interior? 

Ante  una  situación  desagradable  o  dolorosa,  que  nos  contraría,  nos  hiere  y  nos mortifica,  lo 

primero que puede suceder es que nos tensionamos. Esa tensión aparece primero mentalmente, 

cuando recibimos la noticia o vemos el hecho y puede suceder que no podemos pensar ni ver las 

Page 46: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

46 

 

cosas claramente. Cuando esto nos sucede, es porque la ficha negra ya ha penetrado en nuestra 

mente, la ha perturbado, desequilibrado, desestabilizado y hasta la puede llegar a paralizar.  

Esa  tensión  permanece  en  la  mente  un  tiempo  y  afecta  todo  el  cuerpo  físico.  La  podemos 

reconocer de muchas maneras: dolor de cabeza, dolor de estómago, nervios, una  sensación de 

inquietud, presión alta, y otras maneras que se manifiestan de forma personal en el cuerpo físico.  

Por más que el síntoma pueda solucionarse con medicación o algún tratamiento y desaparecer, el 

motivo, la raíz del mismo o la causa que lo originó, aún sigue vigente.  

Es importante llegar a una resolución sana, pues de lo contrario,                                                            

la tensión comienza a penetrar de a poco en nuestro corazón. 

 

“Cualquier  cosa  que  pidamos  nos  la  concederá,  puesto  que  guardamos  sus  mandatos  y 

procuramos hacer lo que es de su agrado”  

1 Juan 3, 22 

 

Cuando no  resolvemos esa  tensión  interior, estamos mal predispuestos hacia  los demás y  todo 

parece molestarnos o salirnos mal, reaccionamos de mal humor o nerviosamente. Es muy difícil 

controlar los sentimientos en ese estado y por lo tanto, afloran las fichas negras con más fuerza e 

ímpetu. Entonces nos acostumbramos a reaccionar con bronca, enojo o fastidio. Así, perdemos la 

capacidad de pensar claramente y sólo miramos de acuerdo a  lo que sentimos. Es como que  la 

linterna  se quede enfocando  sólo esas  fichas negras que ha encontrado y no puede mirar otra 

cosa. 

El buzo por  lo  tanto,  interrumpe  la búsqueda de  su  tesoro  interior  y eso  se asemeja a  cuando 

nosotros nos detenemos en nuestro camino  interior, dominados por  los sentimientos negativos. 

Éstos no sólo nos quitan la luz interior, sino que también nos sacan la fuerza que necesitamos para 

mejorar.  

Es muy importante limpiar y ordenar este mar interior, para que podamos vivir con más armonía 

con nosotros mismos,  con  los demás  y podamos  sentir el amor de Dios que es  la  fuente de  la 

felicidad que tanto necesitamos. 

Acudir al Señor para que transforme nuestros sentimientos negativos,                                                      

es un medio de sanación interior para que éstos dejen de ser una carga y se transformen                                 

en un medio para fortalecernos con su Gracia. 

 

Las fichas negras tienen características muy nocivas. Una de ellas es la capacidad de agrandarse y 

hacerse cada vez más influyentes en nuestras reacciones.  Otra característica es su capacidad para 

Page 47: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

47 

 

reproducirse.  Éstas  reproducen  “hijitos” que  contagian  a  los demás.  Esto quiere  decir  que nos 

podemos  hacer  mucho  mal,  pasándonos  las  fichas  negras  unos  a  otros.  Esto  ocurre  cuando 

hablamos mal unos de otros, cuando compartimos nuestras tensiones por las cosas que suceden, 

cuando perturbamos el  ambiente  con nuestros problemas  y muchas  situaciones más.  ¡Cuántas 

veces soportamos las fichas negras de los demás porque son nuestros amigos, parientes, o porque 

no sabemos cómo “escapar” a esa situación!  

Las fichas negras son hambrientas, siempre quieren más y más. La tensión quiere crecer, la bronca 

quiere  agrandarse para  sentir odio,  la  tristeza  es  codiciosa, quiere  ser  angustia,  el odio quiere 

mostrarse,  es  vanidoso.  Hay  que  tener mucho  cuidado  con  las  fichas  negras  porque  pueden 

convertirse en granadas que van explotando sutilmente en el corazón, matándolo de a poco.   

Las fichas negras son como los piojos; al principio vemos uno solito, que si bien parece indefenso y 

es microscópico, si no  lo sacamos a  tiempo de nuestras cabezas, en una semana  tendremos 40 

piojitos  más.  Esos  piojitos  son  esos  sentimientos  de  bronca,  orgullo,  egoísmo;  sentimientos 

negativos  que  nos  perturban  y  nos  impiden  pensar  con  claridad.  Y  muchas  veces  nos  los 

contagiamos de otras personas que nos  involucran con sus problemas y tensiones; otras, surgen 

de nuestra frágil manera de controlarlos y evitarlos. Y en el día a día, si bien no nos provocan una 

enfermedad grave; un día nos daremos cuenta de cómo nos ha afectado el no haberlos sacado de 

nuestro corazón.  

Por eso lo más importante es buscar la fortaleza en Dios y asimilar su Palabra: 

“Ámense los unos a los otros así como Yo los he amado”  

Juan 13, 3 

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”  

Mc 12, 31 

El amor de Dios nos protege y nos salva de esa infección del alma.                                                          

Y esto es lo que salva al ser humano, salva el matrimonio, salva familias. 

 

Sanar los sentimientos 

Por eso, a través de la sanación de nuestro corazón, debemos sanar los sentimientos negativos si 

queremos  sentir  y  pensar  con  claridad.  La  sanación  de  los  sentimientos  no  es  exclusiva  del 

cristianismo, sino de todo pensamiento o espiritualidad que priorice el bien como medicina para 

combatir los males interiores. Dios nos ofrece, no sólo la sanación de nuestras heridas a través de 

su gracia, sino también la reparación de nuestro yo interior. No promete tiempos, pues Él trabaja 

en  la  verdad  de  nosotros mismos,  con  los  tiempos  de  nuestra  realidad,  de  nuestro  corazón, 

conforme nos vamos entregando a su Mano hacedora. Nos pide colaboración en este proceso, no 

Page 48: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

48 

 

es una acción pasiva de Dios hacia nosotros sino que  tenemos que contribuir abriendo nuestro 

corazón a  la acción de  la Gracia. La Gracia es Amor  Incondicional Divino. Y  la  recibimos no sólo 

cuando  rezamos,  la pedimos  o  recibimos  los  sacramentos  sino  especialmente  cuando  estamos 

dispuestos de corazón a amar con ese amor incondicional divino, basado en el Nuevo Testamento. 

Y lo que frena la sanación interior es que sin darnos cuenta, le ponemos barreras a ese amor, y así 

seguimos lastimándonos, hiriéndonos pues no estamos dispuestos a amar hasta que nos duela, a 

amar desde nuestra herida, amar perdonando la ofensa, perdonando  la violencia, perdonando  la 

espina.  

Si nos comunicamos con apertura con Dios, Él entrará hacia nuestro  interior, y  la gracia de Dios 

entrará y sanará de a poco nuestro “mar interior”. 

En el primer momento de este camino de sanación interior es necesario procurar cierta serenidad 

exterior, poder sentirnos más tranquilos, evitando lo más posible las tensiones. El primer logro de 

este  proceso  es  lograr  que  las  tensiones  y  problemas  diarios  no  nos  pongan  tan  inquietos, 

contrariados o enojados. Muchas  veces para apalear esos estados de ánimo, acudimos a  cosas 

exteriores  que  nos  calman  sólo  momentáneamente.  Otras  veces  nos  cuesta  pedir  ayuda, 

queremos poder con todo, acaparar todo y eso nos carga aún de más peso.  

En  este  segundo momento  del  proceso  de  sanar  nuestro  corazón,  es  importante  ponernos  en 

manos de Dios para equilibrar nuestra vida  interior,  intentar depender cada vez menos de cosas 

exteriores para sentirnos bien, para relajarnos, para compensar nuestras emociones. 

La propuesta de la sanación en Cristo nuestro Señor comienza porque comprendamos que 

tenemos que buscar la serenidad y la paz interior en Él:                                                                

“Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré”  

Mateo 11, 2. 

 

 Esa paz que sólo Él nos puede dar, no es momentánea, sino que perdura a pesar de las cosas que 

nos puedan suceder. Pero es como el sol, que por más intenso que pueda ser, una nube efímera lo 

cubre enseguida. Él está, pero no  lo vemos ni  lo sentimos pues está  tapado. Así es  la paz en el 

corazón en este mundo,  lleno de problemas, preocupaciones y corridas. A pesar que es un  ir y 

venir que no podemos evitar pues vivimos sometidos a este clima mundano, podemos  siempre 

“volver” a la paz de Dios.  

 

Las fichas blancas 

Y  en  un  tercer  momento,  cuando  decidimos  de  mente  y  corazón  abrirnos  a  Dios,  cuando 

renunciamos  a manejarnos  desde  esos  sentimientos,  Dios  empieza  poco  a  poco,  a  influir  en 

Page 49: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

49 

 

nosotros;  entonces  comenzamos  a  tener  sentimientos  de  comprensión  donde  estaban  los  de 

resentimiento y rencor; sentimientos de perdón donde el dolor y a veces la venganza nos estaban 

manejando con murmuraciones mentales. 

Así Dios va cambiando  las  fichas negras por  las que vamos a  llamar “fichas blancas”,  las  cuales 

representan Su Amor,  los valores humanos de respeto, tolerancia, honestidad, verdad, fidelidad, 

sentimientos  altruistas  de  perdón,  de  comprensión,  de  empatía  con  el  otro,  que  nos  hacen 

comprender  que  la  naturaleza  humana  es  frágil,  vulnerable  y  que  todos  sin  la  gracia  de Dios, 

podemos  caer  en  el  error,  la  equivocación,  el  pecado  y  hasta  en  el  pecado más  tremendo  de 

todos.  

En  la medida que va cambiando todo  lo que estorba en nuestro corazón a Su Amor, nos vamos 

sintiendo más ordenados, tanto exterior como interiormente pues la gracia de Dios limpia nuestra 

tensión. 

Y  nos  damos  cuenta  que  se  ha  producido  un  proceso  de  transformación  por  la  gracia;  pues 

nuestro  interior se ha cambiado a través de un camino de oración y trabajo en uno mismo. De a 

poco, visualizamos nuestro tesoro interior. Cada uno lo irá sintiendo de manera distinta pues cada 

tesoro es único,  irrepetible y es necesario que sea encontrado únicamente por cada persona en 

particular.  

 

“Por gracia habéis sido salvados a través de la fe y no vuestros méritos. Es un don de Dios”  

Efesios 2 

 

Alimento espiritual vs. Alimento terrenal 

¿Por qué es tan importante este alimento espiritual? 

Porque cuanto más dejo entrar ese alimento a toda mi persona,                                                            

voy a gozar más de un orden interior psíquico, físico y espiritual. 

 

El alimento es lo que ingerimos, lo que incorporamos a nuestro cuerpo y nos aporta lo necesario 

para  tener  salud  y  crecer. Otras  cosas  podemos  incorporar  al  cuerpo,  pero  no  nos  aportan  lo 

necesario para  la salud y el crecimiento. Lo mismo sucede con nuestro espíritu pues no siempre 

dejamos entrar en el corazón lo que nos hace bien, lo que nos ayuda a crecer, lo que nos da salud 

al alma.  

Sucede que no buscamos con el mismo empeño el alimento para el espíritu porque no sentimos la 

necesidad, no  sentimos “hambre”, pues  tapamos el hambre que  tiene nuestro  corazón de Dios 

con otras cosas. Y al no haber experimentamos la gracia de Dios en nuestra alma, no la buscamos, 

Page 50: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

50 

 

no la conocemos. Pero ese alimento que sólo viene de Dios, es lo que  alimenta el corazón, lo que 

trae paz interior, lo que nos mantiene con fuerza interior, lo que nos consuela y contiene cuando 

pasamos momentos difíciles, lo que realmente nos da vida interior como seres humanos.  

Es común buscar a Dios especialmente en   momentos de tristeza, de crisis, cuando necesitamos 

respuestas urgentes,  cuando nos  sentimos  vulnerables,  confusos, débiles,  impotentes  ante una 

situación,  ante  una  enfermedad,  ante  la muerte  de  un  ser  querido  o  ante  problemas  que  no 

sabemos  cómo  revertir.  Dios  es  el  alimento  espiritual,  por  eso  es  fundamental  saber 

comunicarnos  con  Él,  conocer  su  lenguaje,  aprender  a  hablarle  con  confianza,  amistad,  sin 

prejuicios,  sabiendo que es nuestro Padre y  como Padre, es alguien  cercano a nosotros; no un 

Dios que quiere desentenderse de nuestros problemas. Muchas veces nos cuesta la relación con Él 

porque creemos que nos va a “retar” o nos va a castigar o que no le importamos porque sufrimos 

mucho  y  eso  hace  que  nos  sintamos  solos.  Sucede  que  hay  veces  en  que  Dios  no  ha  sido 

presentado correctamente en nuestra vida y necesitamos hacer una nueva presentación, darnos y 

darle una oportunidad de comenzar o recomenzar otro tipo de vínculo con Él.  

Cuando queremos  cenar, preparamos  la  comida,  intentamos preparar algo  rico que  les guste a 

nuestros hijos, ponemos  la mesa, nos  sentamos a  compartir ese momento  lo mejor posible en 

familia,  con  amigos o  incluso,  solos pero queremos que  sea un momento  agradable.  Esa  es  la 

oración,  una  preparación  para  hablar  con Dios,  preparar  nuestro  corazón,  disponerlo  lo mejor 

posible, compartir con Dios nuestras cosas y dejar que  también Él nos comparta su Corazón. Es 

una  relación  amistosa,  cariñosa,  de  encuentro,  a  veces  lloraremos  sobre  su  hombro  y  otras  Él 

llorará sobre el nuestro. Ante un mundo con tanto mal, también Dios sufre y no sólo nosotros lo 

hacemos. Es comprenderlo y que nos comprenda. Escucharlo y que nos escuche. Dejar que Él se 

desahogue en nosotros y desahogarnos en Él. La oración es un dar y recibir. Es un abrazar y ser 

abrazado. Es sonreír a Dios y que Él nos sonría. Es unirme a Dios y que Él se una a mí. También es 

expresarle mis enojos, mis angustias, preocupaciones como  lo hacemos con nuestros amigos de 

confianza.  A  veces  escuchamos  silencio  en  lugar  de  respuestas.  Queremos  respuestas,  pero 

aunque  golpeemos  y  hagamos  ruido,  no  escuchamos  la  voz  de Dios.  Ese  silencio  también  son 

palabras. Tal vez tengamos que dar nosotros un paso más, descubrir esa respuesta en un proceso 

interior  de  crecimiento,  como  lo  hacemos  con nuestros  hijos  cuando  aprenden  a  caminar.  Los 

vemos tambalear, con cara de asombrados, inseguros pero los animamos a seguir intentándolo. Y 

cuando  finalmente  se  caen,  festejamos  para motivarlos  a  seguir.  Así  es Dios,  cuando  estamos 

inseguros  y  tambaleando,  está  unos  pasos  adelante,  con  los  brazos  abiertos,  motivándonos, 

enseñándonos.  Él  jamás  nos  deja  solos,  aunque  nosotros  una  vez  que  aprendamos  a  correr, 

Page 51: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

51 

 

queramos huir  lejos de Él. Su mirada nos alcanza, pero especialmente nos alcanza su amor y su 

perdón. Y esa es la unión con Dios a través de la oración.  

Los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía refuerzan esa unión. La adoración eucarística, 

las alabanzas y todo lo que hacemos para abrir nuestro corazón, para serenarlo y encontrar la paz 

interior, son maneras para mantener  la oración encendida; como un fuego que nos da calor, nos 

abriga, nos cobija, nos reúne.  

Muchas  veces  crecemos  en  la  oración  durante  un  tiempo  de  necesidad,  pero  cuando  ésta 

desaparece, dejamos de lado la oración, tal vez sin darnos cuenta.  Por eso hay que perseverar en 

ella pues es mucho más que un bastón que podemos usar cuando nos hemos roto una pierna; es 

el  oxígeno  que  necesitamos  para  caminar  día  a  día.  Si  para  nosotros  es  sólo  un  bastón 

momentáneo,  tenemos  que  rever  qué  alimento  queremos  para  nuestra  alma  y  qué  relación 

buscamos honestamente con Dios.   ¿Queremos que sea un médico para atender una dolencia o 

permitirle que sea Padre, que nos acompañe y eduque? 

Dios es paciente, espera y en esa espera, Él es un Padre amoroso. 

Hay personas que no conocen a Dios, lo rechazan o les es indiferente pero sienten la necesidad de 

recibir  alimento  espiritual.  Por  lo  tanto,  comienzan  una  búsqueda  que  puede  ser  a  través  de 

brujos, adivinos, terapias alternativas o ese tipo de caminos que están centradas en uno mismo, 

en una energía positiva o en la reencarnación. También esas personas están en una búsqueda, en 

un camino, en un proceso. Están necesitados y abiertos a recibir alimento, pues sienten hambre 

en sus corazones.  

Conocer a Cristo es conocer la Gracia que nos alimenta el corazón y nos da una vida,                                          

que nunca llegaríamos a conocer por otros medios. 

 

“También  todos  comieron  la misma  comida  y  bebieron  la misma  bebida  espiritual.  En  efecto, 

bebían el agua de una roca espiritual que los acompañaba, y esa roca era Cristo”  

1 Corintios 10, 3‐4 

 

Serenidad mental vs. Paz interior 

Una señal de que estamos en  la búsqueda de un cambio  interior, es el deseo de sentirnos más 

serenos; pero eso no viene sólo, tenemos que ayudar para que esa serenidad deseada, entre de a 

Page 52: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

52 

 

poco a nuestro hogar  interior. Por eso es necesario hacer ciertos cambios que  indudablemente, 

serán  favorables  para  uno  mismo.    Para  ello,  primero  tenemos  que  procurar  momentos  de 

serenidad  exterior.  Igual  que  el  cuerpo  no  puede  crecer  si  no  procuramos  alimentarlo,  no 

podemos sentir serenidad en el corazón si primero no buscamos aquietarnos exteriormente.   

Muchas veces queremos sentirnos serenos de corazón, pero no están dadas las condiciones para 

ello; de la misma manera que tampoco están dadas las condiciones para que un chiquito en medio 

de una pataleta, pueda escuchar  las explicaciones de  los padres de por qué no  le dan  lo que él 

quiere; o un adolescente que sólo ve lo que quiere ver, no va a comprender por qué sus padres le 

ponen un  límite, pues está más dispuesto a pelear por  lo que quiere, que a escuchar. Lo mismo 

nos sucede a nosotros cuando estamos perturbados,  llenos de cosas y a  las corridas, nos cuesta 

más escuchar nuestro corazón, poder sentir qué nos pasa y serenarnos.  

Por eso es muy importante procurar momentos de silencio, apagar todos los estímulos externos, 

alejar las distracciones, para poder estar realmente con nosotros mismos por un ratito. Todos los 

días necesitamos retirarnos un ratito del mundo, para poder sentir un poco de silencio  interior y 

exterior. Retirarnos unos días hace bien, pero no puede ser ese el único momento de silencio que 

tengamos pues  sería alimentarnos cuatro días al año,  lo que no es  suficiente para mantener  la 

salud todo el año.  

Con el alimento espiritual sucede  lo mismo, necesitamos recibirlo todos los días. La serenidad es 

fruto de ese alimento, como las vitaminas son frutos del otro tipo de alimento. Todos lo podemos 

hacer, aunque haya muchas resistencias y excusas. Muchas veces nos resistimos a retirarnos pues 

es algo desconocido pero si  lo hacemos y somos constantes, nos vamos a dar cuenta de que nos 

hace mucho bien. No podemos conquistar la serenidad interior si nuestro interior está conectado 

y enchufado al mundo. Necesitamos desenchufarnos del mundo para conectarnos con nosotros 

mismos y con Dios.  

Primordialmente  necesitamos  relajar  el  cuerpo  y  la  mente.  Para  eso  contamos  con  muchas 

herramientas, como puede ser escuchar una música que nos relaje, hacer ejercicios de relajación 

u otras técnicas para serenarnos. Es  importante relajar nuestros pensamientos, que empiecen a 

tomar distancia de los sobresaltos de cada día; relajar las tensiones del cuerpo, tan acostumbrado 

a hacer y más hacer. Pero no es suficiente sólo con eso, que son medios para serenarnos física y 

mentalmente, como tampoco sería suficiente alimentarnos sólo de fruta, ya que tendríamos una 

alimentación  insuficiente con sus consecuencias en nuestra salud. Por eso hay que comprender 

que es sólo una primera  instancia y que necesaria para disponernos a escuchar  lo que nos pasa 

dentro, para escuchar nuestra voz interior.  

Page 53: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

53 

 

Es  importante  focalizarnos en ese  centro  interior,  concentrarnos en abrazar a esa persona que 

todos  llevamos  dentro,  que  no  se  ve  en  la  apariencia  del  cuerpo  físico  pero  que  es  lo más 

verdadero de nuestro ser. Dejarla salir, que fluya y recibirla. Limpiarla, desatarla, serenarla. Es un 

momento especial con uno mismo, que no le pertenece ni a los demás ni a Dios sólo uno mismo 

con mi ser más profundo. Para poder encontrar ese equilibrio  interior tan anhelado para cuando 

volvamos  a  lo  cotidiano para poder  sobrellevar  las  tensiones diarias  con más  armonía  interior; 

para que no nos descompensen y si ello ocurriera, contar con esta herramienta tan valiosa para 

volver a enfocarnos en nosotros mismos.  

Dios nos acompaña en este proceso; nos va serenando, relajando y armonizando de a poco.  Esta 

serenidad es una conquista diaria y muchas veces, necesitamos conectarnos con ella varias veces 

al día. No es como la ropa que nos ponemos y queda puesta hasta que uno decide cambiarla sino 

que es como el sol, que cualquier nube  lo puede tapar, sin que nosotros tengamos poder sobre 

ello.  

Los estímulos exteriores permanentemente nos asechan, nos invaden, nos llenan de sobresaltos y 

debemos volver a nosotros mismos; volver a nuestro hogar  interior para encender el  fuego que 

nos dará calor, que nos cobijará, que nos serenará y nos inundará con su serenidad.  

Una vez lograda esta serenidad, entonces Dios nos llama, nos pide un rato más para estar con Él, 

en el silencio de nuestro corazón, de los pensamientos, en el silencio del mundo exterior. Y aquí es 

donde damos un paso más alto;  igual que elevamos  la mirada para mirar el  cielo, elevamos el 

alma para mirar a Dios, con  los ojos del corazón. Dios nos  llama a un dulce encuentro, de Padre 

con su hijo. Es una fusión que se da cuando entregamos todo nuestro ser, cuando depositamos en 

Sus Manos nuestra existencia de mente y corazón. Y  recibimos paz  interior como  regalo de ese 

encuentro. Es diferente a la serenidad que se siente en la mente, en el cuerpo, en el corazón.  La 

paz interior que nos dona Dios, se siente más profundamente en el alma. 

Podemos reconocer la paz interior porque nos impulsa a amar con un amor incondicional, 

contrario a nuestra naturaleza humana. 

 

“Con mucha humildad, mansedumbre  y paciencia  sopórtense mutuamente por amor. Traten de 

conservar la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz”  

Efesios 4, 2‐3 

 

Page 54: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

54 

 

Nuestra humanidad se va limpiando, Dios la va cambiando; los frutos de esa unión con Él son las 

virtudes  y  valores  cristianos. Necesitamos  vivir  la  vida  según Dios,  escuchamos  Su Palabra que 

penetra  y  educa  nuestros  pensamientos  y  sentimientos.  Buscamos  corregirnos,  buscamos 

perfeccionar nuestra personalidad para poder amar con ese amor incondicional de Dios.  

Necesitamos  la  serenidad que nos  lleve  a  la paz  interior. Una  con  la otra. Una  tan  importante 

como la otra. Pero todo esto  lleva tiempo, requiere cambios y una mirada que no esté enfocada 

hacia fuera, sino hacia adentro.  

 

Comparación del interior con un barco 

Somos como un barco navegando las aguas de la vida. Depende de cómo sean esas aguas y cómo 

las naveguemos, serán nuestras experiencias. 

Vamos a imaginarnos que estamos por comenzar una travesía en el mar. Tenemos un destino, una 

ruta,  la tripulación adecuada y queremos procurar todo lo necesario, para no quedarnos a mitad 

de  camino.  Tenemos  que  ser  precavidos,  porque  si  no,  podríamos  pasarla  mal  y  sufrir 

innecesariamente.  

¿Qué necesitamos para que nuestro barco pueda navegar? 

Necesitamos una quilla, cuya función es mantener el equilibrio del barco, evitando que se tumbe. 

En caso de viento, el barco puede escorar, pero no se va a tumbar por la función de la quilla.  

Nosotros también tenemos que buscar un equilibrio, para que  las cosas que tenemos que hacer, 

los  problemas  que  aparecen,  los  sufrimientos,  nuestros  sentimientos,  no  nos  “tumben”. 

Seguramente nos sacudan de  lado a  lado, pero siempre debemos aferrarnos a esa “quilla” para 

que nos ayude a mantenernos equilibrados; que para algunos es la Fe, para otros el deporte, para 

otros el trabajo, para otros los amigos, la familia.  

Necesitamos un  timón,  cuya  función es dirigir el  rumbo. Quien está  timoneando debe  conocer 

cómo  manejarlo,  saber  cómo  responder  frente  a  las  dificultades  que  se  encontrará  en  la 

navegación y cómo mantener el  rumbo  fijado  sin confundirlo. Mantener el  rumbo  fijado en  las 

tormentas puede resultar muy dificultoso y el responsable del timón deberá estar atento para no 

desviarse del camino. 

Esta sociedad y  la vida misma nos ponen frente a situaciones de olas  fuertes que nos sacuden y 

nos  tambalean.  Por  eso,  es  tan  importante  formarnos  en  Dios,  para  buscar  en  Él  la  fuerza 

necesaria para poder decir “no” y mantenernos en lo que pensamos o sentimos, para sostenernos 

firmes  frente  a  vientos  que  amenazan nuestra  estabilidad  física  y  emocional.  Esos  vientos  son 

Page 55: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

55 

 

parte de la vida misma; hay otros vientos que son generados por nosotros mismos. Pero en toda 

travesía,  hay  tormentas.  Conocer  nuestro  rumbo  y  saber  sostener  nuestro  timón  es  imperioso 

para no salir más heridos aún.  

 

“…que cuando digan – si – sea sí; y cuando digan – no – sea no”  

Santiago 5, 12 

 

Necesitamos una cabina, que es un  lugar para guardar  las cosas, descansar, mirar  los mapas de 

navegación,  ponernos  de  acuerdo  en muchas  cosas;  un  lugar  en  donde  poder  despejarnos  y 

relajarnos. Es de alguna manera, una protección contra el frío, la lluvia y el sol. 

Esa  cabina  la  podemos  comparar  con  nuestro  interior.  Todos  tenemos  una  “cabina  interior”, 

donde está guardado lo más íntimo de nosotros mismos, en donde tenemos que procurar que sea 

un  lugar de descanso, de protección. Eso  lo  logramos dejándolo entrar a Cristo al  interior,    sin 

importar  que  el mismo  esté  desordenado,  sucio  o  limpio.  Él  no  se  fija  en  eso,  sino  sólo  en 

ayudarnos.  

Necesitamos un motor, que es fundamental en toda navegación. Podemos comparar el motor con 

esas fuerzas que necesitamos, pero que en realidad, no siempre tenemos. Muchas veces Dios nos 

la da en  la oración, a  través de otras personas,  libros o de  la manera que Él sabe que vamos a 

comprender. Muchas personas para poder seguir con sus vidas, buscan esas fuerzas avocándose al 

alcohol, la droga, el cigarrillo o al trabajo excesivo.  

El motor es muy necesario cuando no hay viento, cuando hay muchos barcos alrededor, cuando la 

tripulación está cansada o  cuando  se  rompen  las velas. Ningún experto navegante  iniciaría una 

larga travesía sin el motor en condiciones, confiado en que sólo con las velas podrá arreglarse. Así 

nosotros,  nuestra  estructura  psíquica  y  emocional  no  basta  para  darnos  las  respuestas  que 

necesitamos, para colmarnos; necesitamos de  la Fe, necesitamos creer en algo más que nuestra 

propia mirada,  que  en  nosotros mismos.  Somos  seres  limitados,  vulnerables  y  necesitamos  de 

Dios; de que Él nos complete y nos ayude a darle fuerza a nuestra voluntad.  

 

“… Más bien, me gloriaré de  todo  corazón  en mi  debilidad, para que  resida  en mí  el poder de 

Cristo” 

2 Corintios 12, 9 

 

Page 56: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

56 

 

Necesitamos unas velas, que sirven para contener el viento y para que el barco avance. Podemos 

comparar esas velas con  las personas que nos ayudan a caminar, que son una  influencia positiva 

en nuestras vidas. Llamamos “positivo” a todo  lo que nos ayuda a ser auténticos, a ser personas 

honestas,  sinceras,  que  nos  hacen  crecer  por  dentro  pero  principalmente,  que  nos  ayudan  a 

acercarnos cada día más a  la Fe; no hay que confundir como positivo a  las cosas que nos hacen 

“felices” a costa del dolor de  los demás o a costa de actuar en contra de  los mandamientos del 

Señor. Ese tipo de felicidad colma un antojo del momento pero no llena vacíos ni colma el alma.  

No todos  los vientos nos hacen navegar; hay vientos que de tan suaves que son, no  impulsan el 

barco; hay vientos tan fuertes que lo hacen tambalear y virar hacia otra dirección. Por eso hay que 

ser cuidadoso con  los “vientos”. La experiencia del navegante  lo  llevará a bajar  las velas cuando 

los vientos le sean desfavorables. 

A nosotros nos pasa lo mismo. Tenemos nuestra inteligencia y voluntad para poder discernir qué 

“vientos” nos convienen; pero a veces no las usamos, sino que dejamos que los “vientos” de otras 

personas o de la sociedad nos lleven, sin que nosotros reflexionemos si queremos o no, seguir el 

rumbo que nos marcan. 

Necesitamos un ancla para mantener el barco amarrado en altamar. Cuando el navegante decide 

frenar su navegación, tira el ancla que se aferra al fondo y mantiene el barco sin navegar. De esta 

manera  la  corriente no  lo  lleva  y  la  tripulación puede  tomarse un descanso. Nosotros  también 

tenemos nuestros “anclas”, que más allá de tomarnos vacaciones, son esos momentos para estar 

con nosotros mismos, para  rever nuestro orden  interior, nuestro  trato con  los demás, procurar 

nuestro alimento  interior, un  tiempo para descansar de  la  rutina diaria, para cerrar un poco  las 

puertas a tantas reuniones sociales, y  para estar un poquito solos o en familia. Significa “frenar” 

por dentro, el  carácter, el  impulso,  las emociones negativas,  los pensamientos  tóxicos; no  sólo 

frenar porque llegó el fin de semana; frenar nuestros egoísmos, nuestras codicias, nuestros odios, 

nuestra  ira, nuestra agresión, ponerle un ancla a nuestra mirada  juiciosa, a  la mirada del propio 

ombligo,  ponerle  un  ancla  a  los  vicios,  a  los  excesos,  a  las  críticas,  a  los  autoengaños,  a  los 

justificativos que no justifican, sino más bien, calman la conciencia.  

Necesitamos unas sogas para sostener las velas y para amarrar el barco a un muelle. Por más que 

las velas puedan contener el viento, se necesitan sogas para que las sostengan a  los mástiles del 

barco, sino se romperían. Hay que saber cómo usar  las sogas; pues hay que aflojarlas o tirar de 

ellas, según cómo venga el viento. 

Nosotros  tenemos  que  buscar  esas  “sogas”  para  que  sostengan  nuestras  velas  interiores. 

Podemos  comparar  esas  velas  con  nuestra  inteligencia  y  voluntad.  Si  les  damos  “viento 

favorable”,  entonces  podremos  desarrollar  los  talentos  que Dios  nos  ha  dado;  pero  para  eso, 

Page 57: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

57 

 

necesitamos  de  ciertas  “sogas”  para  sostener  nuestras  velas.  Esas  sogas  son  las  cosas  que 

alimentan la inteligencia y forjan la voluntad. A veces estarán más tensas y otras, más flojas.  

Estamos  siendo  avasallados  por  programas  de  televisión,  libros,  revistas,  conversaciones;  los 

cuales la mayoría de las veces no nos ayudan a crecer en inteligencia, sino más bien, a fomentar lo 

superficial, la competencia, las apariencias, la chismografía, la inmediatez para cualquier logro, en 

desmedro de trabajar la paciencia y el esfuerzo. Esta pérdida de valores esenciales como personas 

nos dificulta poder vivir con plenitud nuestra Fe. Por otro  lado, vivimos en un mundo donde  los 

avances  de  la  comunicación  nos  ayudan  a  “estar”  cada  vez más  conectados,  pero  al mismo 

tiempo,  vamos perdiendo  la  comunicación que  no  se  logra  con  el  tecnicismo,  la  comunicación 

desde el corazón. 

 

“¿Por qué ustedes no comprenden mi lenguaje? Es porque no pueden escuchar mi palabra” 

Juan 8, 43 

 

Necesitamos  provisiones  específicas  de  navegación,  que  harán  que  de  la  navegación  una 

experiencia segura, como ser: 

 1º: Batería: La batería en el barco se usa para la luz, la heladera, los instrumentos de navegación, 

la  radio,  y  todo  lo  que  requiera  de  electricidad.  Sin  ella,  no  sería  conveniente  zarpar,  ya  que 

correríamos  riesgos  de  quedar  incomunicados  con  tierra;  y  en  caso  de  peligro,  no  tendríamos 

cómo  pedir  ayuda. Hay  que  procurar  cargar  la  batería  para  no  quedarnos  sin  ella  a mitad  de 

camino. 

Igual nosotros, tenemos que reflexionar primero qué clase de batería estamos cargando, si la del 

mundo o la de Dios. La del mundo es superficial y dura poco, lo que dura la satisfacción, el placer, 

el dinero, el materialismo,  la  saciedad, el orgullo.  La de Dios es una batería  espiritual. Esto no 

significa no  cargar nuestra  cartera o maletín  con  todo  lo que hemos  convertido  en necesidad: 

teléfonos  celulares,  agenda,  lista  de  obligaciones,  billetera,  computadoras;  sino  más  bien, 

procurar proveer a nuestro corazón de  la gracia de Dios, para que ante  las dificultades del día, 

pueda conectar esa batería espiritual y que me de fuerza y discernimiento, templanza y paciencia, 

comprensión y serenidad.  

En muchas  situaciones,  nos  habremos  parecido  a  un  necio  navegante,  que  porque  se  negó  a 

recargar  la  batería  de  su  barco,  se  ha  quedado  a  mitad  del  mar,  causándoles  problemas  y 

sufrimientos a sus tripulantes y generando situaciones que se hubiesen evitado, si no fuera por su 

necedad. 

 

Page 58: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

58 

 

“Vayamos, entonces, confiadamente al trono de la gracia, a fin de obtener misericordia y alcanzar 

la gracia de un auxilio oportuno”  

Hebreos 4, 16 

 

2º: Provisiones adecuadas: Para  la navegación vamos a  tener que  llevar provisiones adecuadas, 

decimos  “adecuadas”  pues  al  no  tener  las  mismas  comodidades  que  en  una  casa,  hay  que 

acomodarse a las posibilidades que nos brinda el barco.  

Vamos  a  compararnos  a  nosotros  mismos  con  las  provisiones  adecuadas,  que  también  las 

necesitamos para procurarnos alimento durante todo el viaje. Las provisiones perecederas son las 

que  causan  distracción,  contentan  por  un  tiempo  pero  luego  al  terminarse,  también  acaba  su 

efecto. Las provisiones duraderas son las que vienen con la gracia de Dios: el camino de la fe y la 

oración.   

3º: Materiales adecuados para navegar: Igual que una persona que se maneja a caballo, llevará lo 

necesario  para  cabalgar;  una  persona que  navega,  llevará  lo  necesario para navegar. Nosotros 

también debemos entender que necesitamos educar nuestra  inteligencia y voluntad para poder 

“navegar” por el mar de nuestra vida. Necesitamos comprender que ciertas virtudes tales como 

escuchar  al  otro,  saber  expresar  sin  gritar  lo  que  a  uno  le  pasa,  aprender  a  tener  paciencia 

esperando  los  tiempos  del  otro,  ser  honestos,  no  hablar  de más  ni  de  los  demás,  entre  otras 

virtudes;    son  mucho  más  adecuadas  para  poder  navegar  día  a  día  con  mayor  armonía  y 

tolerancia; si  las comparamos con el descontrol de  las emociones, el querer  imponer siempre  lo 

que  pensamos,  el  querer  tener  siempre  la  razón,  el  querer  que  el  otro  cambie  en  nuestros 

tiempos. Es forjar el carácter a través de las situaciones que se van presentando y no simplemente 

“ser uno mismo”, dejarse llevar por los impulsos y deseos. Es ir en contra del “hoy quiero, mañana 

veré”, y ponernos un rumbo con responsabilidad y luego actuar en consecuencia.  

4º: Pocas  cosas: Nos  tenemos que  adaptar  a  vivir  en el barco, pues no podemos  llevar  lo que 

quisiéramos, sino sólo lo necesario. Y eso dependerá del espacio que haya en el barco. 

Estamos acostumbrados a depender de muchas cosas, vivimos en un materialismo y una sociedad 

que nos exige cada vez más. Necesitamos otorgarle un valor diferente y más real a las cosas que 

nos “parecen”  imprescindibles. Desperdiciamos mucho tiempo, esfuerzo y energía en cosas que 

no nos aportan más que una efímera satisfacción o que son necesidades  impuestas por el medio 

pero que no son realmente imprescindibles y que  por cumplir con todos esos mandatos, dejamos 

de lado lo más importante, que es poco pero imprescindible.  

5º: Brújula: Una de  las  cosas que no puede  faltar  jamás en  la navegación, es  la brújula, que  le 

indica al navegante si está navegando en el rumbo que se había propuesto. Para garantizar una 

navegación segura, existen rutas para navegar,  igual que hay calles para transitar. En el caso de 

Page 59: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

59 

 

que  el  barco  desvíe  su  rumbo,  puede  correr  el  riesgo  de  encallarse,  quedando  impedido  de 

navegar y expuesto a muchos riesgos. Esto se puede evitar siguiendo las indicaciones de las rutas 

por medio de una brújula.  

En nuestra  vida, esa brújula está dada por nuestros proyectos, aspiraciones,  ilusiones; pero no 

sólo con respecto al trabajo, a las cosas materiales, a las expectativas intelectuales sino y más que 

nada, esa brújula está dada por nuestro proyecto como personas, como seres humanos. Y hay una 

ruta de navegación que no siempre tenemos en cuenta y es la ruta al Reino de los Cielos. Por eso, 

de todo lo que logre hacer el ser humano en este mundo, lo más importante es lo que logre en su 

corazón, los éxitos en cuanto a amar.  

6º:  Cartas  de  navegación:  Las  cartas  de  navegación  son  como  un mapa  con  calles,  pero  para 

navegar.  Igual  que  con  los  autos,  los  barcos  tienen  que  seguir  un  camino  si  quieren  llegar  a 

destino.  Si  queremos  sentir  paz  interior,  también  debemos  seguir  un  camino. Muchas  veces 

nuestros sufrimientos, heridas, problemas  familiares, situaciones confusas y  tensas, son a causa 

de que nos hemos ido de ese camino.  

El  camino  hacia  la  paz  interior  está  señalizado  por  la  Palabra  y  es  necesario  que  esté  bien 

determinada, para que no nos confundamos en este mundo que tanto valora el individualismo, la 

prontitud,  el  materialismo,  la  felicidad  inmediata  y  placentera.  Esas  señales  las  vemos  si 

encendemos las luces de la Fe, que nos indican cómo vivir y son los mandamientos. Igual que las 

rutas  de  navegación  nos  llevan  por  aguas  profundas  para  que  no  quedemos  varados  y  no 

corramos ciertos riesgos; el camino de  la Palabra también nos previene de mucho sufrimiento y 

dolor pero principalmente nos hace navegar por las aguas de los valores y las virtudes.  

 

“La  señal  de  que  amamos  a  los  hijos  de  Dios  es  que  amamos  a  Dios  y  cumplimos  sus 

mandamientos” 

1 Juan 5, 2 

 

7º: Determinado número de personas: En el barco entran cierto número de personas; o sea, no 

podemos llevar a todas las personas que quisiéramos. El mismo espacio físico nos pone un límite. 

En nuestra vida diaria nos sucede lo mismo: tenemos un “espacio interior”, que también nos exige 

cierto  límite,  dado  por  nuestro  cansancio,  nuestras  capacidades,  nuestras  responsabilidades, 

obligaciones. Muchas veces solemos sobrepasar ese  límite y dejamos entrar  las opiniones de  los 

demás, sus criterios, sus pensamientos, perdiendo nuestra  individualidad. Eso hace que vivamos 

pendientes  del  afuera  y  que  queramos  “cumplir”  con  todo  y  con  todos;  no  tanto  con  lo  que 

deberíamos, sino con lo que se espera de nosotros, aumentando así, las exigencias. 

Page 60: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

60 

 

8º:  Combustible:  El  combustible  del  barco  se  usa  como  el  del  auto. Muchas  veces  nosotros 

sentimos  desesperanza  o  que  se  nos  va  la  “energía”  y  es  porque  nos  olvidamos  de  cargar  el 

combustible  de  nuestro  “interior”.    Para  algunos  ese  combustible  interior  es  el  cigarrillo;  para 

otros, el alcohol; para otros, la comida; para otros, la lectura; para otros, poder viajar; para otros, 

trabajar;  para  otros,  rezar…y  así  seguiríamos  nombrando  muchas  clases  de  combustibles 

interiores.  

Pero  lo  importante  es  discernir  qué  tipo  de  combustible  estamos  usando,  pues  están  los  que 

aportan ánimo, entusiasmo, esperanza pero que duran tan poco, como lo que dura la comida en 

la boca, lo que dura el cigarrillo en la mano, lo que dura el alcohol en el vaso, lo que dura el rezo 

del rosario, la gimnasia, los programas, pero hay un combustible más poderoso que perdura con el 

tiempo: es el combustible del amor de Dios. Cuando ese combustible está en nuestros corazones, 

por más que pasemos momentos difíciles, de mucha confusión, desesperación o dolor, nunca nos 

va a fallar.  Es el combustible del Evangelio, de la Palabra. Podemos creer que estamos perdidos, 

que no sabemos cómo seguir, pero es como no encontrar  la página en un  libro, que buscamos y 

buscamos y de repente aparece, jamás nos abandona. Es un combustible fiel.  

9º: Botiquín de primeros auxilios: El botiquín de primeros auxilios se usa para curar heridas y que 

no se  infecten. Tal cual como  lo  indica su nombre, son para  los primeros auxilios;  luego hay que 

concurrir a un médico. Llamaremos “primeros auxilios” a todas aquellas cosas que nos hacen bien 

en  primera  instancia  porque  nos  ayudan  a  enfrentar momentos  duros,  problemas  difíciles  o 

situaciones  de  dolor.  Es  cuando  estando  angustiados,  tristes,  preocupados,  desorientados  o 

tensionados,  encontramos    en  un  amigo,  un  libro,  un  sacerdote,  un  trabajo,  una  salida...  las 

fuerzas para  seguir  adelante,   una mirada para enfocar  lo que nos está ocurriendo desde otro 

lugar, esperanza, motivos para volver a confiar, ya sea en nosotros mismos o en otras personas. 

No vamos a llamar primeros auxilios a los vicios como el cigarrillo, la droga, el alcohol, pues ellos 

no curan ni previenen  las  infecciones, aunque muchas personas afirmen que  los necesitan y que 

sin  ellos  no  pueden  vivir.  Pero,  como  habíamos  dicho  antes,  no  nos  podemos  quedar  con  los 

primeros auxilios, sino que debemos concurrir al médico. 

Ese médico que sana, que reconforta, que nos asiste en el dolor, que nos acompaña, es Cristo…                  

y su medicina es Su Palabra 

 

“En efecto, la Palabra de Dios es viva y eficaz, más penetrante que espada de doble filo. Se hunde 

hasta  la  raíz  del  alma  y  del  espíritu,  sondeando  los  huesos  hasta  la médula  para  discernir  las 

intenciones y los pensamientos más íntimos”  

Hebreos 4, 12 

Page 61: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

61 

 

La gracia de Dios 

La gracia de Dios es el soplo de Dios. Es un soplo que se parece al viento. Pero en  lugar de aire, 

contiene amor, discernimiento,  luz y virtudes. Y en  lugar de recibirlo en nuestro cuerpo físico,  lo 

recibimos  en  nuestro  espíritu.  Influye  en  nuestros  pensamientos  y  sentimientos,  con  lo  cual, 

inevitablemente  cambia  nuestras  acciones.  Así,  somos  nosotros  los  que  actuamos,  pero 

impulsados por la gracia de Dios, por el soplo del corazón de Dios sobre nuestro espíritu.  

Necesitamos de la gracia de Dios si queremos hacer un camino de conversión. Necesitamos contar 

con ella, pues por nosotros mismos, no podemos  inventar ese soplo. Los seres humanos hemos 

hecho  grandes  e  importantísimos  avances  científicos,  pero  ninguno  puede  dar  ese  soplo.  Los 

santos han  realizado milagros, porque Dios ha  soplado  a  través de  ellos. A  ese  soplo no  tiene 

acceso el ego humano, sino sólo el espíritu.  

Cuando es el ego el que reza, el que misiona, el que habla, el que desea, el que reclama, el que 

sufre, el que llora, no recibe el soplo de Dios. No porque Dios no desee dárselo; sino porque el ego 

no tiene el envase correcto para poder recibirlo. El soplo de Dios se recibe en el corazón cuando 

hay humildad. Viene en silencio, no con ruido de platillos anunciando vientos del Cielo. El soplo de 

Dios  se  recibe en  la humildad, en  la pobreza del ego y en el despojo del  capricho humano.  Se 

recibe en un humilde pesebre, sin anuncios ni ovaciones. Sólo se valora con el alma abierta y el 

corazón dispuesto.  

Muchos  confunden  ese  viento  del  Espíritu  con  vientos  mundanos  pertenecientes  a  una 

personalidad  intuitiva,  líder,  benevolente,  eufórica,  alegre,  carismática  y  empática  para 

comprender  los  sentimientos  de  los  demás.  Así  también  confundimos  en  nosotros mismos,  el 

viento de Dios con el viento de nuestro propio querer.   También confundimos cuando sentimos 

intensamente nuestros deseos y necesidades con impulsos de Dios. Por eso, no siempre estamos 

en  condiciones  de  recibir  el  soplo de Dios.  Pero Dios que no  es  absolutista,  comprende  en  su 

benevolencia y misericordia, nuestra naturaleza errática y cuando puede escabulle una brisa de su 

gracia.  

A veces está muy claro nuestro querer, sabemos qué viene de nosotros y qué no. Otras, vemos 

que hay ambos, hay un  impulso de Dios, pero  también hay uno nuestro. Otras,  con gran  gozo 

observamos  que  coincidimos  con  la  gracia  de  Dios,  que  estamos  favorecidos.  A  veces  son 

instantes, proyectos o momentos. No es fácil discernir; por eso en lugar de determinar dónde está 

soplando Dios, debemos  estar  alerta  sobre nosotros mismos, mantener distancia  con nuestros 

deseos provenientes del ego y concentrarnos en escuchar.  

Page 62: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

62 

 

No esperar escuchar una voz, un signo o un hecho extraordinarios; sino escuchar en el silencio 

interior, pues allí escucharemos a Dios que, sin palabras, nos lo dice todo. 

 

“Pero es el espíritu que hay en el hombre y el soplo del Todopoderoso, el que lo hace inteligente” 

Job 32, 8 

 

Es imprescindible recibir la gracia de Dios pues alimenta la mente, las emociones y el corazón. Así 

como  si  no  tenemos  hierro,  sufrimos  las  consecuencias  en  nuestra  salud;  tampoco  podemos 

prescindir de la gracia de Dios sin las consecuencias en nuestro interior.  

La gracia de Dios la podemos comparar con la savia del árbol. Si el árbol no recibe la savia que lo 

alimenta, se va secando de a poco. Nosotros somos como un árbol y necesitamos de la gracia de 

Dios para darnos vida interior y mejorar nuestra calidad de vida con los demás. 

La  Gracia  de  Dios  nos  ayuda  crear  esa  mirada  interior  para  ver  qué  tenemos  que  cambiar, 

comprender  qué  es  el  Amor  de  Dios  y  a  poder  ponerlo  en  práctica.  Nos  hace más  virtuosos, 

transformando así, nuestra realidad y nos da fuerzas para vivir los valores dentro de una sociedad 

que atenta permanentemente contra ellos. Podemos compararla con el azúcar que le ponemos a 

una infusión, que para que la endulce, debemos revolver muchas veces, de lo contrario, quedará 

todo  en  el  fondo  sin  disolverse.  Así  como  el  azúcar  debe  hacerse  “una”  con  la  infusión,  así 

nuestros pensamientos y sentimientos deben hacerse uno con la gracia. 

Podemos  comparar  el  hecho  de  pedir  la  gracia  de Dios  con  comprar  el  azúcar;  la  oración  con 

poner el azúcar en  la  infusión; y el amor con revolver  la cuchara. Lo que queda, es el  fruto; y  lo 

podemos comparar con nuestra transformación como personas. 

 

La gracia no actúa sola, necesitamos hacerle espacio  

La gracia de Dios aunque es todopoderosa, respeta nuestras barreras interiores; por eso, aunque 

la deseemos o Dios nos la quiera enviar, no siempre estamos bien dispuestos a recibirla. Ese soplo 

amoroso  nos  puede  despertar  temor.  Es  un  temor  a  perder  el  control  sobre  lo  que  somos, 

vivimos, decidimos…temor a perder en definitiva, nuestra libertad.  

Por eso no nos terminamos de entregar a la acción del Espíritu en nosotros y terminamos viviendo 

de  acuerdo  a nuestros  propios  paradigmas,  que  nos  sujetan  cada  vez más  a  las  cosas  de  este 

Page 63: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

63 

 

mundo,  cerrando  nuestro  corazón,  haciendo  cada  vez  más  rígidos  nuestros  pensamientos,  y 

estando cada día más vacíos, más ansiosos, más demandantes.  

La gracia de Dios no actúa sobre nuestros reclamos, deseos, necesidades, sobre nuestro ego. Ella 

está al servicio de  la Voluntad de Dios para nosotros; está al servicio de  la misión que cada uno 

tiene en este mundo, pero una misión espiritual, no de logros exteriores, materiales o meramente 

mundanos. La gracia de Dios es una  luz que va penetrando por donde puede, pero no  irrumpe 

contra nosotros, sino a favor nuestro. Muchas veces es una luz que suavemente se hace presente 

como la  luz del amanecer, que de a poco, se va haciendo ver, apreciar, y sutilmente nos cautiva. 

Otras veces es como  la  luz del sol al mediodía, que nos encandila, nos molesta, nos  increpa, nos 

aturde, y no nos sentimos cómodos con ella. También así es Dios. También así está ocupándose de 

nosotros.  Sólo  que  nuestro  ego,  que  es  un  buscador  de  satisfacción  y  complacencia  por 

naturaleza, no  lo acepta. El ego  rechaza ese  tipo de  luz de Dios, porque no es condescendiente 

con él. Otras veces,  la gracia de Dios es una  luz que sin ser algo tan extraordinario y misterioso 

como el amanecer, o tan intenso como el sol del mediodía, se parece a una fresca tarde de verano 

o a esos días de sol de primavera, o de un otoño agradable, en donde apreciamos  la naturaleza 

con una sensación de bienestar interior.  

En nuestra historia de  fe, habrá veces que pasaremos por momentos donde nos encontraremos 

más abiertos y dispuestos que otros; habrá tiempos de hermosos amaneceres y otros tiempos de 

fríos  inviernos.  Siempre  la  gracia  estará  allí,  no  puede  no  estarlo.  Pero  podremos  percibir  su 

presencia dependiendo de cómo nos corramos del  lugar rígido de  la soberbia, del  lugar cómodo 

del orgullo, del lugar del juicio crítico continuo.  

Comúnmente  confundimos el éxito  con estar  favorecidos  con  la gracia. Muchas  veces  creemos 

que  porque  mis  deseos  o  expectativas  se  hacen  realidad,  significa  que  son  expresión  de  la 

voluntad de Dios. Pero ¿Quién puede estar tan seguro de conocer  la voluntad de Dios? La gracia 

de  Dios  se  da  primeramente  en  el  corazón,  no  en  el  hacer,  no  lo  exterior.  Antes  que  vernos 

caminar, Dios quiere vernos amar. Y muchas veces corremos por senderos que creemos que están 

iluminados  por  la  gracia  de  Dios,  pero  es  la  luz  de  nuestro  querer,  de  nuestros  proyectos.  Y 

creemos con certeza que es el camino de Dios.  

La  vida  es  un  ir  y  venir;  un  devenir  permanente  en  la  cual  las  condiciones  en  que  se  dan  las 

situaciones  no  están  bajo  el  control  de Dios,  sino  que  son  consecuencias  de  decisiones  de  las 

personas, consecuencias de sucesos naturales, consecuencias de nuestra propia naturaleza finita. 

Dios no nos maneja como un títere, no nos controla como un Padre dominante. Nuestra vida está 

forjada por muchas causalidades y casualidades.  

Page 64: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

64 

 

Dios nos puede  iluminar  el  camino,  si  antes nos  iluminó el  corazón, para que hagamos de ese 

camino, un camino de amor. Dios antes que nuestro hacer, está  interesado en nuestro ser; pero 

un  ser  interior,  no  el  ser  que  somos  para  los  demás,  para  el  espejo  en  el  que  nos miramos, 

preparamos la imagen que queremos dar; sino en nuestro ser profundo, que es nuestro espíritu.  

Dios antes de mirar nuestra apariencia  física, mira nuestro espíritu. A nuestro espíritu no  se  lo 

puede calificar, no se  lo puede  juzgar en apariencia, no  lo podemos  transformar porque no nos 

complace.  

Ser cristiano es  tratar de vivir con nuestro espíritu en el Espíritu de Dios; eso  significa dejarnos 

forjar más por Él, que por el mundo. Ser cristiano es imitar cómo vivió Cristo en este mundo, no en 

relación  a  la  materia,  sino  en  relación  a  cómo  concibió  esta  vida,  qué  tiempos  valoró,  qué 

prioridades  antepuso  por  sobre  sí mismo, qué  amó.  Ser  cristianos  es  conectarnos  con nuestro 

espíritu más que con nuestra mente; vivir una vida espiritual en este mundo material. Hacer  las 

cosas que debamos hacer, pero sabiendo que no todo acaba ahí, que no todo es el dinero y lo que 

compra  el  dinero,  que  no  todo  es  la  salud  y  lo  que  garantiza  la  salud,  que  no  todo  es 

complacernos, que no todo lo que hacemos es porque así lo queremos, que hay algo en nosotros 

mucho más  importante que nuestro sentimiento de satisfacción, de  felicidad  inmediata, que es 

nuestro cuerpo espiritual, que debe ser escuchado, tenido en cuenta, alimentado y alineado con 

el Espíritu de Dios. Y así como un hijo se toma de  la mano de su padre para cruzar una calle, así 

nuestro espíritu necesita tomarse de la mano de Dios para cruzar la ruta de nuestra vida, pues al 

momento  que  esta  ruta  finalice,  esa Mano  de  Dios  lo  conducirá  al  Reino,  adonde  pertenece 

nuestro espíritu, temporalmente habitando en nuestro cuerpo físico.  

 

“Extiende  tu mano para que se realicen curaciones, signos y prodigios en el nombre de tu santo 

servidor Jesús” 

Hechos 4, 30 

 

Aparece un quiebre   

Vivir  es  como  una  travesía  por  un  océano  en  donde  en  lugar  de  olas,  oscilan  momentos, 

experiencias,  situaciones  que  nos  marcan,  nos  foguean,  a  veces  nos  voltean…así  vamos 

acumulando  emociones  y  sentimientos  frente  a  nuestras  vivencias  que  van  llenando  lo  más 

profundo de nuestro ser. Todo eso se va acumulando en nuestro interior, conformando nuestros 

Page 65: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

65 

 

pensamientos e ideas e influye en todo lo que somos, hacemos y decidimos; pero especialmente, 

en  cómo  reaccionamos  frente  a  diversos  hechos.  En  el  fondo  del  océano  puede  haber  una 

peligrosa bomba que un día haga explosión, contaminando  las aguas y asesinando  los animales 

que allí vivan. Esas bombas también pueden estar en lo profundo de nuestro ser, hacer explosión 

dentro de nosotros y pueden perjudicarnos asesinando la verdadera vida interior. Y herir la de los 

demás. 

Hay  situaciones  en  la  vida que  son  irreversibles  y pueden  conllevar una  gran  carga de dolor  y 

sufrimiento. Son golpes duros y difíciles de acomodar, de digerir y de convivir con ellos. Cuando 

esos golpes  son externos,  relacionados a  la vida material, golpean como  lo haría un  impacto al 

casco de un barco; que puede sufrir daños graves o no, dependiendo de la intensidad del impacto, 

y quedará más o menos afectado según el material con que esté construido. A nosotros nos pasa 

igual,  los golpes externos afectan  a  algunos, de una  forma  y  a otros, de otra; dependiendo de 

cómo sea el interior, de cómo sea el ser que vive dentro de cada uno, de qué siente, qué espera, si 

se hace fuerte muchas veces en las adversidades, o si se debilita tanto que ya no desea vivir, salir 

a  flote y  seguir navegando. Muchos  sufren, no por  los golpes,  sino porque esperan  llegar a un 

destino  idílico  adonde  descansar,  adonde  se  le  cumplan  las  expectativas  de  cómo  creen  que 

debería ser su vida. Otros sufren porque verdaderamente  fueron quemados de  tal manera, que 

deberán sobrellevar una herida toda su vida; deberán convivir con ese dolor en su interior pero si 

están  fortalecidos en Dios y por eso  lo harán con templanza, paciencia y dignidad; sino  lo harán 

desde un  lugar de desesperación, de oscuridad, de soledad, de una autocompasión, que sólo  los 

enfermará más. Otros  no  tendrán motivos para  sufrir  y  vivirán  apaciblemente, mientras  otros, 

buscarán motivos para  llamar  la atención y que todo gire alrededor de ellos. Los golpes externos 

no faltarán, pero cada uno sobrellevará lo que la travesía le depare según sea su ser interior.  

Nadie  está  determinado  por  las  circunstancias.  Hay  tantos  ejemplos  de  personas  que  se  han 

repuesto por una fuerza mayor que las sostiene: la fuerza del amor, del perdón, la fuerza de Dios. 

Esas personas han resucitado a su dolor, a su realidad y han sentido la alegría del alma, más allá 

del dolor en  la  tierra. Ellas nos enseñan que no son  las circunstancias  las que nos hacen más o 

menos felices, más o menos sanos; sino cómo vive nuestro ser interior esas circunstancias, cómo 

las transita, cómo resucita de ellos o también cómo puede quedarse estancado en ellas, que sería 

igual que anclar nuestro barco en medio del océano por temor, por cansancio, por deseos de no 

seguir creciendo, conociendo, madurando.  

El  ser  interior no  tiene  edad,  no  posee  ataduras  ni  puede  estar  condicionado. Nada  le  impide 

seguir  la  travesía: ni  las heridas, ni  los golpes ni  las guerras. El  ser  interior está  fortaleciéndose 

Page 66: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

66 

 

mientras  el  cuerpo  físico  está  en  una  cama  de  un  hospital.  El  ser  interior  está  conociendo  la 

verdadera  libertad,  mientras  su  cuerpo  está  encerrado  entre  rejas.  El  ser  interior  está 

encontrando su verdadero camino, mientras está siendo perseguido por el enemigo. El ser interior 

encuentra  al  fin  su  hogar, mientras  que  el  cuerpo  físico  espira  por  última  vez.  El  ser  interior 

encuentra en perdonar el tesoro más grande que un ser humano puede poseer: la Cruz del Señor.  

En ella, el ser interior queda liberado, despojado, purificado y asumiendo su nada,                             

encuentra al todo.  Asumiendo la oscuridad del propio pecado, conoce la luminosidad de la 

resurrección. Así, el ser interior nunca puede morir, nunca puede perder, nunca puede ser 

capturado por el dolor, ser infectado por la herida, ser aniquilado por el enemigo;                                         

pues allí adonde vive, no puede haber otra cosa que vida. 

        

“Lo que es corruptible debe revestirse de la incorruptibilidad y lo que es mortal debe revestirse de 

la inmortalidad” 

1 Corintios 15, 53 

 

 Por eso, al hablar de quiebre es necesario mirarse a uno mismo y poder visualizar el hecho en sí 

que  impactó  el  casco  del  barco;  conocer  el  daño,  asumirlo,  aceptarlo,  repararlo,  ocuparse  de 

aquello que quedó roto, ultrajado. Pero al mismo tiempo, poder visualizar al ser interior como que 

nos trasciende, que no está determinado por ese hecho. Es trabajando sobre ese ser interior que 

se saldrá a  flote, que se encontrarán otras aguas para continuar  la travesía, o se podrá conocer 

cómo afrontar en adelante la navegación dadas las circunstancias. 

La manera para sanar lo que quedó roto, herido, golpeado en nuestro interior, es entrando en uno 

mismo, ponernos en presencia de ese dolor, de esa heridas para dejar entrar a Dios como médico 

de nuestras dolencias. Para eso necesitamos  tiempo, dedicación, poner como prioridad nuestro 

ser  espiritual  por  sobre  el mundo material,  tan  agitado  y  exigente. Necesitamos  decirle  “si”  a 

nuestro 

espíritu, necesitado más que nunca de nuestra atención y ese “si”  lleva  implícito algunos “no”, 

que debemos mantener con fortaleza y comprendiendo por qué es necesario ser perseverante.  

 

 

Page 67: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

67 

 

La meditación: una oración de silencio 

Hay muchas maneras de  rezar.  Jesús  nos  enseñó  el  Padre Nuestro,  es  una  oración  que  en un 

principio de niños no comprendemos completamente su significado sino que  la memorizamos y 

recitamos.   Y aunque no por saberla, el corazón  las asimila,  igualmente es necesario sostener  la 

oración  por  medio  de  ciertas  oraciones  como  una  manera  de  comunicarnos  con  Dios,  de 

expresarnos todos juntos, como hermanos, como comunidad. Esas fórmulas para orar están llenas 

de contenido y de significado, que cada uno debe ir develando a lo largo de su historia de fe.  

Pero  la oración no  se acaba allí, no  se  reduce a  recitar oraciones. Lo que Dios quiere es que  la 

oración sea  fresca, espontánea, personal,  íntima, como un niño se expresa con su mejor amigo. 

Nos es difícil pues no siempre sentimos a Dios como nuestro mejor amigo. Él es nuestro Padre y a 

veces  la vivencia de paternidad no es  lo  suficientemente positiva como para que nos despierte 

confianza y apertura como nuestro Padre. Pero su paternidad es distinta y por eso es importante 

conocerlo, vivenciarlo.  

Más  allá de que  seamos  cristianos  y  como  tales  creamos en un Dios Uno  y  Trino; Dios es una 

Unidad de Amor, que tiene cualidades que nosotros no podemos acceder, como su grandeza de 

corazón, su capacidad de amarnos de tal manera, que es capaz de hacerse uno con nosotros. Él se 

hace uno de tres maneras:  

1. La Eucaristía, que es el cuerpo de Cristo adonde verdaderamente está presente como la 

Segunda Persona de la Santísima Trinidad.  

2. Dios  Padre,  la  Primera  Persona  de  esa  unidad  misteriosa,  nos  dona  su  paternidad 

espiritual,  y  como  todo  Padre,  nos  da  enseñanzas,  nos  guía,  no  se  cansa  de  darnos 

ejemplos de vidas que dejan huellas que nos marcan cómo transitar el camino. Nos ha 

donado a su propio Hijo para revelarnos un misterio del Reino.  

3. La Tercera Persona de  la Santísima Trinidad es el Espíritu Santo. Él también se dona a 

nosotros  de  una  manera  tan,  pero  tan  especial,  peculiar  y  desconocida,  que  es 

extraordinaria, como el nombre  lo dice, sale de  lo ordinario, de  lo natural, para dar a 

conocer un mundo sobrenatural. Vamos a detenernos un poco en la Tercera Persona de 

Dios.  

No tiene rostro, no  lo necesita, pues cuando se muestra,  la persona no tiene ojos para verlo. No 

tiene voz, pues cuando se expresa, la persona no necesita de palabras para comprender. No tiene 

físico, pues cuando  se da a conocer,  la persona no necesita  tocarlo. No posee voluntad propia, 

sino que su voluntad está al servicio del amor, no de sí mismo. Cuando la persona lo comprende, 

Page 68: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

68 

 

no  necesita  que  le  expliquen,  pues  tampoco  siente  su  propia  voluntad,  también  ella  estará  al 

servicio del amor.  

Es  la Tercera Persona de  la Santísima Trinidad  la que desea hacerse presente en el  corazón de 

cada uno de esa manera sobrenatural. Esa forma no tiene explicaciones, no se puede conocer por 

los sentidos ni poseer, pues el amor no es un objeto que podamos manipular, sino una fuerza que 

proviene del Más Allá; que sólo si la persona le abre su corazón, penetra para iluminar su espíritu 

y así, desde ese lugar profundo y sagrado adonde el Espíritu hace morada, puede transformar su 

vida.  

La meditación es una herramienta de la que nos valemos para serenar nuestro ego, callar nuestros 

pensamientos, detener nuestro reloj, buscar un momento de tranquilidad y soledad, para poder 

hacer  silencio  de  palabras  sonoras,  de  palabras mentales,  de  ruidos  del mundo material  y  del 

mundo  interior, para abrir nuestro corazón, que es  la puerta para dejar pasar el Espíritu Santo a 

nuestro espíritu.  

Allí, dejarlo morar, dejarlo detenerse, dejarlo hacer, dejarlo Ser, dejarlo ser Padre, dejarlo ser 

Salvador, dejarlo ser Redentor, dejarlo amarnos, sanarnos, restaurarnos, resucitarnos. 

      

“En él, también ustedes son  incorporados al edificio, para  llegar a ser una morada de Dios en el 

Espíritu” 

Efesios 2, 22 

 

  El  Espíritu  Santo  necesita  de  nuestro  silencio  interior  y  exterior.  Todos  los  días.  Muchos 

momentos al día. Muchos minutos al día. Cada instante de nuestro día. Necesita que hagamos lo 

que hagamos,  imitemos a  la Virgen, que hacía  todo en  la Presencia del Espíritu Santo. Pero esa 

presencia era interior, una presencia en su corazón que invadía todo su espíritu.  

Cuando la meditación deja de ser una herramienta para convertirse en un fin,  en donde se busca 

resultados  sobrenaturales,  en  donde  se  procuran  dones  paranormales,  en  donde    en  lugar  de 

dejarse hacer,   se busca “ser” más protagonista;  entonces hemos confundido el horizonte como 

cristianos, hemos equivocado el sentido de lo que estamos haciendo.  

Pero cuando se practica la meditación de manera seria, es la oración más profunda, es la oración 

contemplativa. 

Page 69: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

69 

 

 La oración es un camino de toda la vida, no es una adquisición. Y como todo camino o proceso, a 

veces nos detenemos y otras, corremos. A veces nos salimos del camino y otras, buscamos otros 

caminos más atractivos, menos pedregosos o más rápidos.  

La historia es personal, íntima; y cada uno elegirá qué camino transitar; habrá quien elija uno con 

huellas  bien  claras  y  delimitadas;  habrá  quien  elija  transitar  por  un  camino  con  huellas más 

confusas;  habrá  quien  elija  transitar  solamente  por  terrenos  desiertos,  sin  huellas  ni  vida, 

argumentando que necesita sentirse “libre”. Pero siempre en el momento oportuno, estará Dios; 

a veces enviará a un amigo o a alguien que sabe, escucharemos mejor su mensaje; otras, se hará 

presente  de  una  manera  sutil;  otras,  se  revelará  con  más  intensidad.  Pero  siempre  estará 

presente, al inicio, durante y al final de nuestra travesía.  

  

“…Volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes. 

Ya conocen el camino del lugar adonde voy” 

Juan 14, 3‐4 

       

 El momento del impacto  

Volviendo al tema del barco… Cuando sufre un impacto y se ha daña el casco, si el daño es menor, 

se podrá reparar sin sacarlo del agua; pero  si el daño es mayor, habrá que sacarlo un tiempo del 

agua, suspender  la navegación,  y postergar todos los planes de  la tripulación hasta que el barco 

se encuentre en condiciones. Los momentos de crisis los transitamos sintiendo una gran debilidad 

y en ocasiones, fortaleza interior; lo importante es la frecuencia en que permanecemos en uno y 

en otro estado y cuánto nos sostenemos de la mano de Dios, cuánto nos entregamos a Él, cuánto 

estamos  dispuestos  a  renunciar,  cuánto  estamos  dispuestos  a permitir que  cambie  en  nuestra 

vida…cuánta  sensación  tenemos  que  sólo  estamos  de  paso…cuánto  nos  hemos  aferrado  a  las 

seguridades de un mundo  fluctuante…cuánto nos hemos aferrado a afectos que un día pueden 

desilusionarnos. Dios y sólo Dios puede darnos esa paz que por más que sintamos mucho dolor, 

perdura silenciosa en nuestro corazón. 

 

“Permanezcan en mi amor”    

El Evangelio habla  intensamente  sobre permanecer en el  amor de Dios. Dios nos  conoce,  sabe 

cómo nos sentimos y que hay veces que no podemos solucionar  las consecuencias de un golpe 

Page 70: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

70 

 

fuerte, que no  es  fácil  salir  adelante. Pero  Él, que  su Hijo murió  en una Cruz, nos enseña que 

permanezcamos de corazón en Él, que no mudemos nuestro ser  interior al mundo, que vivamos 

en el mundo con nuestro hogar en Su Corazón.  

Un gran mal es  la superficialidad con que se viven  los valores, cómo éstos son acomodados a un 

ego que no conoce lo que es permanecer en el amor y lo reduce a un trueque, a un intercambio, a 

un  reembolso;  y  cuando  el  ego  no  está  satisfecho,  lo  desecha  cual  objeto,    y  en  nombre  del 

“amor”, busca adónde satisfacerse.  

Es el  tiempo de  las máscaras, de una  sobre  valorización de  la  imagen exterior, de depositar  la 

seguridad en el afuera, y cada vez se crea un vacío que se siente como un abismo en el interior. Y 

para  no  sentirlo,  el  ego  lo  llena  de  todo  lo  que  puede;  pero  ese  vacío  de Dios  es  un  grito  de 

socorro que el mismo ser humano no quiere escuchar. No quiere profundizar hacia sí mismo, no 

quiere reflexionar, no quiere ser cuestionado, no quiere descubrir la verdad de sí mismo. Prefiere 

intercambiar máscaras y personajes que lo engañen con falsas felicidades, a cambio de conocer su 

propia verdad.  

Y no puede permanecer ya que no ha conocido adónde debe permanecer, no conoce ni siente el 

Corazón de Dios, ya que siente  tanto al mundo, que no puede sentir otra cosa que  ruido en su 

interior. Muchos creen que han descubierto a Dios, pero como no dejan el ruido, ¿Cómo estar tan 

seguros? A Dios se lo conoce en el silencio. A Dios se lo conoce en la verdad.  

Muchas  veces  nos  quedamos  con  el  exterior,  porque  compramos  esa  imagen  de  felicidad  que 

vendemos hacia  los  demás  e  incluso, hacia  nosotros mismos. Dios  no  se  engaña  y  quiere  que 

tampoco nos engañemos nosotros; quiere que veamos más allá de nuestra superficialidad; lo que 

Él ve es que por dentro tenemos un espíritu frágil pues no lo alimentamos.  

Y  nosotros…  ¿Cómo  nos  podemos  dar  cuenta  si  no  vemos  nuestro  espíritu? No  podemos  ver 

nuestro  espíritu  pero  sí  lo  podemos  sentir.  Aparecen  síntomas  como  el  estrés,  la  angustia,  el 

insomnio,  el desgano,  la  tristeza,  la depresión,  el híper  activismo,  los  vicios,  las  adicciones,  los 

apegos y tantos otros síntomas que nos muestran que algo realmente nos está pasando; que esa 

felicidad que tanto nos esforzamos en aparentar, no es tal.  

Es necesario romper con el concepto de  la falsa felicidad, para poder abrirnos a  la verdadera. Es 

necesario despojarnos de falsas creencias sociales y culturales para poder abrazar la verdad.  

Cuando  permanecemos  de  corazón  en  Dios,  entonces  de  a  poco  vivenciamos  un  equilibrio 

interior, que solamente se logra si tomamos un camino espiritual.  

Page 71: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

71 

 

A  veces  somos  nosotros mismos  los  que  atentamos  contra  ese  equilibrio  tan  necesario  para 

disminuir  los  síntomas que nos están afectando, pues exponemos nuestro barco a navegar por 

aguas  arriesgadas  y  tempestuosas.  Mantenernos  en  las  aguas  de  la  bondad,  la  sencillez,  las 

virtudes  y  los  valores,  en  ocasiones  exige  renuncias,  compromisos  y  esfuerzos.  Exige  una 

abnegación, que si es vista desde la mirada de un ego dictador, no se comprende sino más bien se 

vive como una amenaza a esa pseudo  felicidad pretendida; pero si es vista desde  la mirada del 

corazón, entonces sabremos que  todos  los esfuerzos por permanecer en una vida de virtudes y 

valores, de compromiso y lealtad a la verdad, no son en vano. Día a día, darán sus frutos.  

Dios es sencillo. Esa sencillez está representada en un pesebre y nosotros para comunicarnos con 

Él necesitamos ser sencillos.  

El éxito a los ojos de Dios se mide en cuánto amor damos a los demás.                                                  

Tenemos que aprender de la sencillez de Dios; pues en eso se basa nuestra verdadera felicidad. 

 

“Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense 

también ustedes los unos a los otros”  

Juan 13, 34 

 

Dios quiere salvarnos  

Imaginemos que nuestra heladera se  rompió,  llamamos al  técnico para que  la  repare, y cuando 

llega, nos sentamos a tomar un café con él, le hablamos de nuestros problemas, preocupaciones, 

y  desahogamos  nuestro  interior  con  él,  que  no  tiene más  remedio  que  escuchar.    Luego  nos 

damos cuenta que debemos  irnos, así que  le agradecemos  su amabilidad  sin haberle mostrado 

nunca la heladera.  

Eso ocurre muchas veces en la oración y en nuestra comunicación con Dios. Nos desahogamos con 

Él,  volcamos nuestro  corazón,  le  contamos  todo  lo que debemos  resolver,  le pedimos que nos 

ayude a hacerlo de tal o cual manera, nos sentimos escuchados, contenidos, liberados; pero nunca 

le hemos realmente entregado el corazón, la mente y nuestra vida para que la repare.  

Jesús es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, es Dios. Pero no ha venido a nosotros para 

que nos descarguemos  y  así, nos  sintamos más  livianos. Tampoco ha  venido para  sanarnos de 

nuestras  dolencias  o  para  que  lo  consideremos  sólo  cuando  nos  sentimos  acorralados  por  la 

realidad. Puede ser que para darse a conocer y que confiemos, en un principio se muestre como 

Page 72: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

72 

 

un amigo que sabe escuchar, que nos dé signos de su presencia; pero todo lo que pueda Él hacer 

para que nos sintamos contenidos, será para que confiemos y nos entreguemos más de mente y 

corazón.  Él  querrá  algo más  de  nosotros.  Él  querrá  que  seamos  sus  discípulos.  Él  querrá  que 

seamos cristianos. Pero puede ser que digamos sorprendidos: “¡¡Ya lo somos!!”. Y puede ser que 

lo seamos de una manera formal, pero para Dios ser cristiano no es haber heredado un estilo de 

fe, costumbres, participar en ritos; sino dejarlo a Dios ser Cristo en nuestro corazón. Esto significa 

trascender ese primer momento de enamoramiento con Dios, en donde uno recibe ese consuelo, 

se siente  tocado en el corazón por un amor sin palabras,  recibe el perdón y misericordia de un 

Padre con  los brazos abiertos deseoso de hacernos presente el Cielo. Es un primer momento, el 

momento  en  el  que  charlamos  como  amigos  con  el  “técnico”,  que  nos  sentimos  escuchados, 

comprendidos, acompañados, nos desahogamos y sentimos gozo en el corazón.  

Pero  estaríamos  perdiéndonos  de  gracias  divinas  y  de  beneficios  para  nuestra  persona,  si  no 

pasamos al segundo momento, en el cual le damos al “técnico” el lugar que debe ocupar por ser 

quien es. Él viene a nuestra casa a reparar nuestra heladera. Pero depende de nosotros  llevarlo 

hasta  ella, mostrarle  cuál  es  el  desperfecto  y  ponerla  en  sus manos  con  confianza.  Lo mismo 

ocurre con Dios, depende de nosotros darle el  lugar por ser Quien es. Él quiere venir a nuestro 

hogar  interior  a  reparar  lo  que  nos  está  impidiendo  ser más  libres  de  corazón.  Depende  de 

nosotros  entregarle  el  corazón,  reconocer  lo  que  nos  ata  a  estructuras  que  no  son  sanas, 

permitirle repararlo y hacerlo con confianza.  

El fruto de este segundo momento es  la transformación de nuestro corazón; una transformación 

interior  que  poco  a  poco  se  verá  reflejada  en  nuestra  vida,  en  las  actitudes  y  reacciones  que 

tengamos. Él desea que lo dejemos transformar nuestro interior. Si la gracia de Dios no termina de 

hacerlo, quiere decir que nos hemos quedado  sólo  “charlando”  con Él, en el primer momento, 

procurando consuelo, contención, gozo; pero que no  le hemos entregado enteramente nuestro 

corazón.  

 

Jesús no vino a charlar ni a ser psicólogo, Él vino a redimirnos. 

 

 

“Porque él nos libró del poder de las tinieblas y nos hizo entrar en el Reino de su Hijo muy querido, 

en quien tenemos la redención y el perdón de los pecados” 

Colosenses 1, 13‐14 

Page 73: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

73 

 

La diferencia entre el primer y segundo momento es sentir la redención en el alma. Esto significa 

que Cristo nos  libra, nos desata, nos despoja de  las ataduras del alma. Muchas veces decidimos 

libremente formas de vida, como formar una familia, cierto trabajo y relación laboral, pero luego 

suceden  determinados  acontecimientos  que  hacen  que  los  sentimientos,  prioridades  y 

condiciones se modifiquen paulatinamente. El corazón comienza a sentirse presionado, anclado, 

atado y sabemos que dado cómo se están presentando  las circunstancias, no  las elegiríamos. Es 

así, como en algún momento de nuestra vida hemos elegido  libremente y en otro, nos sentimos 

“secuestrados” por  las  consecuencias de esas elecciones. Al  sentirnos de esa manera,  creemos 

que algo de afuera debe modificarse para desanclar, desatar esa realidad. La verdadera  libertad 

no es contar con la posibilidad de elegir, pues no siempre la tenemos, sino es librar el corazón. Es 

una  libertad  interior  que  sólo  la  comprende  quien  la  ha  podido  experimentar.  Sería  el  tercer 

momento,  en  el  cual  vivimos  los  frutos  de  haber  entregado  el  corazón  a  Dios,  es  cuando 

experimentamos  los  frutos  de  la  transformación  interior.  Sería  como  experimentar  el  buen 

funcionamiento de la heladera, poder contar con ella y todas las ventajas que ésta ofrece.  

Dios  viene  a  redimirnos  y  ser  cristianos  es  vivir  como  redimidos  en  un mundo  que  tiende  a 

atarnos, viciarnos, confundirnos y atosigarnos.  

La  decisión  es  de  cada  uno,  es  personal  y  es  un  proceso.  No  es  lineal,  sino  que  así  como  la 

heladera  puede  volver  a  estropearse  y  deberemos  volver  a  llamar  al  técnico;  así  nosotros 

volvemos una y otra vez a necesitar pasar por el primer momento,  luego por el segundo hasta 

llegar al  tercero. No hay  redención sin amistad con Dios, no hay  reparación sin entrega, no hay 

entrega  sin  reconocimiento  del  defecto  y  la miseria,  lo  que  llamamos  pecado.  Y  cuando  hay 

reconocimiento del desperfecto ¿Hay humildad para darnos cuenta que necesitamos ayuda? La 

amistad con Cristo crece cuando  le abrimos  las puertas de nuestro hogar  interior. La contención 

de Dios  crece  cuando nos  sentamos  a desahogarnos  en  Él.  ¿Cómo  sentirnos  agradecidos  si no 

hemos  experimentado  la  contención  de  su  gracia,  si  no  nos  hemos  sentido  escuchados  y 

comprendidos? Si no experimentamos el perdón de Dios, no podremos entregar  con  confianza 

nuestro corazón. No puede haber confianza en  su amor  incondicional,  si creemos que nos va a 

castigar, a condenar. Y su corrección no podrá ser aprovechada y dar frutos, si no la recibimos con 

humildad. Muchas personas  se estancan en esta etapa, pues no  les gusta  cuando  comienzan a 

sentir o a ver de alguna manera qué es lo que Dios desea cambiar en ellas. Sería como ofendernos 

con el técnico de  la heladera porque nos  indica qué es  lo que no funciona de nuestro artefacto. 

Quedaríamos estancados creyendo que el técnico nos ha criticado, juzgado y mal interpretaremos 

la realidad desde nuestra mirada herida.  

Page 74: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

74 

 

Esto también puede ocurrir en el tercer momento, ya que no nos puede gustar desanclar nuestro 

corazón del mundo. Muchas personas para sentir “libertad  interior”, desanclan su corazón de  la 

vida  familiar, revocando una decisión tomada  libremente y que afecta a terceros, sin percatarse 

que continúan  siendo  cautivos, pues permanecen aferrados a  las mismas cosas que antes,  sólo 

que no se dan cuenta que las ataduras están en su propio corazón.   

El mundo ofrece muchas alternativas para “vender” esa clase de  libertad, y hay tanta necesidad 

de  ella,  que muchos  las  compran  y  con  urgencia.  Entonces,  como  cristianos  podemos  vernos 

siguiendo otras  filosofías que nos hacen  sentir más  “holgados”,  comparándolas  con  los  valores 

morales y éticos de nuestra  fe. Pero esas  filosofías no  redimen el alma,  sino que nos ayudan a 

desanclar nuestra mente y nuestro corazón del mundo. Y esa diferencia lejos de ser circunstancial, 

es substancial. El Reino de Dios, la vida eterna de nuestra alma, el amor incondicional de un Padre 

y  el  camino  marcado  por  Dios  uno  y  Trino  que  se  ha  dado  plenamente  a  nosotros,  no  lo 

encontraremos en ninguna otra filosofía ni espiritualidad.  

Por eso los cristianos podemos utilizar cualquier manera que nos sirva para despojarnos de 

nuestro ego caprichoso y dictador, siempre que no tomemos decisiones contra los mandamientos 

del Señor, que son nuestros faros, nuestros postes iluminados para ver por dónde vamos,                      

nuestro límite y nuestro permiso. 

Y siempre que no confundamos esa sensación de libertad con redención. 

 

“No  se  dejen  esclavizar  por  nadie  con  la  vacuidad  de  una  engañosa  filosofía,  inspirada  en 

tradiciones puramente humanas y en los elementos del mundo, y no en Cristo” 

Colosenses 2, 8 

 

La sensación de libertad puede engañarnos. Cuando es así, no se trata del despojo del ego, no nos 

ayuda  a  transitar un  camino de  aprendizaje  interior  y  crecimiento;  sino que  la  libertad que  se 

siente es conseguida por un efecto de anestesia del dolor, del sufrimiento y logra que la herida no 

arda tanto. También se anestesian  los miedos,  las ansiedades, se tiene menos conciencia de  los 

errores que pesan en el alma, y toda esta efímera  liberación genera una alegría y una exaltación 

que no se parece en nada al gozo del corazón. Esto sucede cuando son los vicios, los excesos, los 

apegos, y todo ese tipo de cosas que provocan un daño físico, psicológico, que repercute también 

en la vida espiritual.  

Page 75: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

75 

 

Para  aquellas  personas  que  caen  en  estos  caminos  oscuros,  Dios  también  se  presenta  como 

Redentor;  pero  deben  realizar  un  largo,  arduo,  muchas  veces  hasta  angustioso  proceso  de 

purificación  interior, diferente  a  aquellas que deben  encontrar  la  luz de Redención desde otro 

lugar.  Estas  personas  adquieren  una  experiencia  tan  fuerte  de  la  libertad  interior  que  dona  la 

Redención, que sienten muchas veces con más certeza  la existencia viva de un Dios que todo  lo 

puede aún, cuando todo parece perdido. Ellas encuentran la resurrección del alma y si bien en sus 

vidas han podido beber el amargo y venenoso cáliz de su debilidad, es a partir de ese mismo cáliz 

que vivencian la sanación y son bendecidos por una fortaleza especial.  

Nada es imposible para Dios. Nadie está perdido para Cristo, nuestro Redentor. Es la confianza en 

su Corazón misericordioso  lo que hace que una persona entregue su vida en las condiciones que 

sea, con todos sus errores y con  las consecuencias de sus actos a cuestas; pero para ello, antes 

tuvo que conocer a Jesús como amigo, a María como Madre y a Dios como la huella que necesita 

seguir para no perderse ya más.  

 

“…  Pero  donde  abundó  el  pecado,  sobreabundó  la  gracia.  Porque  así  como  el  pecado  reinó 

produciendo la muerte, también la gracia reinará por medio de la justicia para la Vida eterna, por 

Jesucristo, nuestro Señor” 

Romanos 5, 20‐21 

 

El amor de Dios 

Dios necesita de cada uno de nosotros para redimir a  la humanidad. Para redimir a una  familia, 

necesita a todos sus miembros. Nadie se salva solo. Nadie puede prescindir de recibir el amor de 

los  demás,  necesitamos  del  amor.  Cristo  redime  a  través  del  lavado  de  pies,  que  significa 

desparramar de corazón a corazón el amor incondicional de Dios. El agua es ese amor y cada uno 

nos tenemos que lavar los corazones, unos a otros. Es la llegada del Espíritu Santo a los corazones, 

no  sólo  en  Pentecostés,  en  el  sacramento  de  la  confirmación;  sino  a  través  de  los  corazones, 

especialmente dentro de  las  familias. La experiencia de amor que hayamos  tenido, dificultará o 

facilitará recibirlo a Dios como Padre.  

Muchas personas se han hecho una imagen interior de Dios que no corresponde con la verdadera 

identidad de Dios. Y esa imagen está  íntimamente relacionada con las cualidades de sus vínculos 

primarios  que  hayamos  recibido,  con  las  características  de  esas  relaciones.  Nada  está 

Page 76: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

76 

 

condicionado ni determinado, pero puede influir y mucho si no nos hacemos cargo de esa realidad 

heredada. 

Puede  suceder que hayamos  sentido a Dios  como enojado, castigador o  tirano, que nos quiere 

limitar  con  su  ley.  Tal  vez  recibimos  una  formación  religiosa  enfocada  demasiado  en  el 

cumplimiento y en  las consecuencias negativas de  las faltas. Así, asimilamos una  imagen de Dios 

que no es  la real; rezamos desde ese  lugar, pero no  logramos tenerle confianza y mucho menos 

amistad, ya que lo percibimos como un Dios distante, hostil. Una imagen negativa de Dios.  

Puede suceder que otras veces nos formemos una imagen positiva de Dios, de un Padre que nos 

ayuda, que nos mira, que nos cuida. Eso hace que en nuestro interior tengamos confianza. Así más 

fácil que nos entreguemos y que nos sintamos cómodos en la relación con Él, y seamos dóciles a 

sus enseñanzas. Sucede cuando tenemos una imagen positiva de Dios.   

Lo  cierto  es  que  se  habla  mucho  de  Dios,  y  cada  uno  habla  de  acuerdo  a  sus  vivencias, 

conocimientos y según  le enseñaron. Pero por mucho que hablemos de Él, Dios no deja de ser 

Quien  es.  Algunos  colocan  a  Dios  como  un  adversario;  lo  sienten  como  a  un  contrario,  una 

amenaza, un angurriento todopoderoso Dios que quiere acaparar nuestra libertad imponiéndonos 

mandamientos para  limitarnos. Lo sienten como un cinturón apretado que  les hace doler y por 

eso, se lo quitan.  

Y entonces, viven sin Dios, endiosan el propio corazón, coronan el propio ego; y  la felicidad que 

sienten hasta la pueden confundir con sensaciones de la presencia de Dios. Así, acomodan a Dios 

a  su propia necesidad. Dios no deja de  ser quien es porque muchos  se  confundan. Él no  tiene 

enemigos,  tiene  hijos  confundidos,  enojados,  encaprichados,  perdidos pero  no  enemigos.  Pero 

¿Acaso el hombre puede comprender el corazón de Dios? No, y por eso sigue alucinándolo como 

su opositor. En estas circunstancias el hombre cree que también Dios  lo considera enemigo. No 

puede comprender que la ignorancia es suya y no de Dios, no puede conocer a Dios, pues ya lo ha 

juzgado.  

Mientras tanto, Dios mira con ojos de Padre lo que puede amar, transformar, sanar en cada hijo. 

Su mirada no está  condicionada por nuestro pecado ni por nuestras  faltas. Pero  si nosotros no 

reconocemos  lo que hemos hecho, no nos hacemos responsables de nuestros errores, cerramos 

nuestro corazón y queremos pasar por  inocentes, nos  justificamos o  inculpamos a otros, no nos 

encontraremos con un Dios castigador, sino con un Dios firme, al que no podremos engañar como 

lo hacemos con nosotros mismos y con  los demás. No nos recibirá un Dios comprensivo, pues Él 

no tiene empatía con la mentira, la falsedad y la hipocresía. Nos encontraremos con un Dios que 

por la verdad hasta se da a sí mismo.  

Page 77: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

77 

 

No importa lo que hagamos, Su amor hacia nosotros es incondicional,                                                     

Él siempre nos va amar intensamente. 

  

“Pero Dios, que es rico en misericordia por el gran amor con que nos amó, precisamente cuando 

estábamos muertos a  causa de nuestros pecados, nos hizo  revivir  con Cristo  ‐¡ustedes han  sido 

salvados gratuitamente!‐ y con Cristo Jesús nos resucitó y nos hizo reinar con él en el cielo”.  

Efesios 1, 4‐6 

 

Nosotros a  lo mejor, hemos  incorporado un concepto de amor que, cuando hemos hecho cosas 

malas, nos han retado, nos han dejado de querer, se han distanciado de nosotros. Tenemos que 

saber la diferencia que hay, entre el amor humano y el amor de Dios. 

Si  sentimos  bronca,  si  sentimos  odio,  Él  nos  sigue mirando  desde  la  bondad,  desde  el  amor. 

Sintamos  lo  que  sintamos,  si  hay  alguien  a  quien  le  podemos  decir  lo  que  sentimos,  por más 

horrendo  que  sea,  es  a Dios;  porque  Él  no  va  a  cambiar  Su  amor  hacia  nosotros.    Y  con  esta 

confianza tenemos que acercarnos a Él. Si nosotros lo amamos o no, si nos distanciamos o no, Él 

sigue amándonos incondicionalmente. 

El amor de Dios nos tiene que dar confianza, no solamente para transformar nuestro interior; 

sino también para que Él obre en los demás a través nuestro, porque cuando Él entra en una 

persona, su entorno empieza a estar mejor, va sembrando a su alrededor. 

 

A los ojos humanos, el amor incondicional de Dios hacia sus hijos puede parecer absurdo; pero las 

lágrimas del arrepentido, son  la debilidad de Dios. Esas  lágrimas purifican su pecado, pero no las 

consecuencias de sus acciones. Por eso, Dios siente una urgencia para nuestra conversión, ya que 

nos hacemos daño unos a otros; y en lugar de ser partícipes de su redención lavándonos los pies 

con el agua de su amor  incondicional; somos partícipes de secarla, y vivimos muchas veces con 

sed, con hambre y buscamos saciar esas necesidades con alimentos que no nos hacen bien.  

Muchas veces nos alejamos de Dios y hasta Él mismo  lo permite. No quiere  imponerse, sino que 

quiere  que  elijamos  su  camino  por  amor.  Cuando  nos  sentimos  ahogados,  entonces  lo 

recordamos, lo necesitamos, advertimos su ausencia y entonces retornamos a su casa, queremos 

Page 78: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

78 

 

un encuentro. Dependiendo  cuánto hemos  sufrido, cuánto consuelo hemos  recibido al volver a 

verlo, lo amamos luego con más intensidad.  

Cuando  volvemos  es  como  despertarnos  de  un  sueño  oscuro,  en  donde  algo  nuestro  estuvo 

ausente; y en realidad, lo que sucede es que le damos un sentido diferente a nuestra vida, nuestra 

vida  interior.  Y  ahí,  cuando  comenzamos  a mirar  con más  claridad no  es  conveniente que nos 

cuestionemos negativamente “¿Por qué habré hecho eso?” “Si hubiera sabido tal cosa…” Sino que 

es más  conveniente preguntarnos  ¿de qué  sirvió  esa  experiencia?;  saber  encontrar  el mensaje 

para un cambio  interior. Esta última es una mirada constructiva, que siempre edifica el  interior 

desde  los  escombros.  Porque  no  hay  nada  imposible  para Dios,  ni  nadie  que  se  escape  de  su 

gracia. Pero cada persona vive el quiebre en  su vida y en  su  interior. Por eso el  sentido que  le 

demos a cada experiencia, es personal. Habrá quienes vean sólo oscuridad, negatividad y otros, 

que  intentando  buscar  la  luz,  encuentren  la  sabiduría  de Dios  y  con  ella,  puedan  edificar  una 

nueva persona y transformar su vida. Cuando unos caen en depresión, otros encuentran la paz de 

Dios, la que permanece más allá de los acontecimientos externos. Cuando unos arrastran su nariz 

por el barro, otros elevan su mirada al Cielo. Nadie está determinado por las circunstancias, sino 

que es una actitud  interior, una decisión que debe hacerse con determinación y compromiso, el 

edificar a partir del dolor, del sufrimiento, de un golpe duro o de una realidad devastadora. No 

significa engañarnos y disfrazar la realidad sino enfrentar el desafío de buscar la resurrección, allí 

adonde hubo destrucción.  

Es un  camino que  lleva un proceso de  crecimiento, de maduración  y de  aprendizaje. Requiere 

apertura, reflexión, y una gran dosis de humildad; pues muchas veces los escombros son nuestros 

errores y sus consecuencias, nuestras miserias, nuestro barro; todo aquello que cuesta ver, y que 

hasta  que  no  se  enfrente  con  decisión,  serán  obstáculos  que  seguirán  entorpeciendo  nuestro 

andar.  

No estamos solos, aunque muchas veces sintamos soledad. Jesús siempre está junto a nosotros; 

por momentos más callado, pero siempre presente. 

 

“¿A dónde iré lejos de tu espíritu?  ¿A dónde huiré lejos de tu mirada? Si subo a lo alto, allí estás tú. 

Si bajo a los abismos, allí te encuentro. Si le pido a la aurora sus alas, para ir a la otra orilla de los 

mares, allí también tu mano me conduce y me sostiene tu derecha” 

Salmo 139, 7‐10 

 

Page 79: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

79 

 

El poder de Dios 

Muchas veces al no conocer ni comprender a Dios, no tenemos en cuenta su poder; y por eso no 

le  entregamos  con  confianza  nuestro  corazón.  Comprender  Quién  es  Dios  en  referencia  a 

nosotros, hace que podamos hacerlo. Si no comprendemos profundamente  la grandeza de Dios, 

¿podremos comprender el significado de su Palabra? 

Dios nos dona su gracia para sostenernos en este mundo, pero si respetamos  los parámetros de 

Su Pensamiento. Cuando  le pedimos sentirnos seguros, confiados y guiados por Él, pero a  la vez 

buscamos esa seguridad en otros poderes, perdemos la orientación del corazón.  

Esos poderes, desde  el materialismo,  la  sociedad  y  sus  redes  sociales, nuestra propia  razón, el 

afecto  humano  tóxico,  el  dinero,  la  tecnología,  nos  desvían  de  las  prioridades  de  Dios  y  nos 

desorientan en la búsqueda de su seguridad, amparo y protección.   

La  paz  de  Dios  es  una  gracia  que  se  conquista  despojándose  de  estos  poderes mundanos  de 

nuestra mente y corazón. Se trata de dejar de ser esclavos de dichos poderíos para ser amo de 

nosotros mismos y entregarle nuestro corazón sólo a Dios, utilizando a nuestra sana conveniencia 

lo que el mundo ofrece.  

¿Puede la gracia de Dios entrar en nuestro corazón si éste tiene otros amos que no han sido 

debidamente destituidos? Cuando el corazón se abre a un amo, se cierra a otro.                                        

No pueden gobernar al mismo tiempo. Son incompatibles. 

 

El primer poder que debemos debilitar  es  el de  la mente.  El  raciocinio que busca  a  todo, una 

explicación  lógica y lucha valientemente pues no quiere dejar su lugar. La mente, sin la gracia de 

Dios, puede parecer muy  fuerte, pero en apariencia, pues es pequeña, aferrada a pensamientos 

efímeros, sin sabiduría espiritual.  

Necesitamos  valorar  la  gracia  de  Dios,  dejarnos  moldear  por  su  poder.  Muchas  veces  no 

conocemos  la bondad del poder de Dios, de  la bendición que  significa entregarle a Dios poder 

sobre nosotros. Cuando nos  sentimos grandes, no podemos  reconocer  la pequeñez de nuestro 

juicio, que mide los acontecimientos con parámetros miopes. ¿Nos damos cuenta de esta miopía? 

¿Somos conscientes de lo débil de nuestro juicio humano?  

La mente humana muchas veces tiene una idea equivocada de Dios: o cree que nos va a castigar, 

que tiene preparado un cataclismo como represalia por nuestros pecados, o cree que todo lo deja 

pasar pues  es un Dios  abierto,  comprensivo, que  todo  lo perdona. Dios  es  un  Padre, Creador, 

Page 80: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

80 

 

Redentor, Espíritu de Amor y de Verdad. Y  jamás el hombre podrá equipararse a Dios; sino que 

Dios  se ha  equiparado  en  apariencia  a nosotros, para que nosotros  elevemos nuestro  corazón 

hacia el Reino. No quiere castigarnos, somos nosotros  lo que necesitamos golpearnos para abrir 

nuestro  corazón. Pero esos golpes no vienen de  la mano de Dios,  sino de  las  circunstancias de 

nuestra  naturaleza  física,  defectos  y  miserias  humanas,  o  de  la  naturaleza  misma,  que  va 

cambiando, modificándose, influenciada por las acciones del hombre sobre ella. No hay voluntad 

de Dios de castigar al hombre, sino que su única voluntad es mostrarle su Ser misericordioso, su 

bondad para que el hombre elija libremente el camino del bien.  

Pero hay una  voluntad  firme del hombre de  cuestionar  y enfrentar  a Dios, de  aferrarse  a este 

mundo  como  un  niño  se  aferraría  a  su  cama  y  haría  de  ella  su  riqueza.  Dios  quiere  que  nos 

desprendamos  de  ese  castillo  que  hemos  construido  de  nuestras  riquezas,  para  que  podamos 

transitar  otro  camino.  ¿No motivaríamos  a  nuestro  hijo  a  que  se  suelte  de  su  cama  para  que 

conozca  toda  la  casa,  para  que  recorra  el  mundo?  Y  si  no  lo  puede  comprender,  ¿no  lo 

obligaríamos  a  soltarlo  o  lo  soltaríamos  nosotros  por  él?    Y  nuestro  hijo,  ¿no  lloraría,  nos 

enfrentaría y creería que estamos en su contra? Pero con mucha convicción, le explicaríamos que 

lo hacemos por su bien y sabemos que así es. Así Dios. Quiere que nos soltemos del mundo, que 

desatemos  las  cadenas  interiores  para  dejar  atrás  la  esclavitud  y  encontrar  así,  la  verdadera 

libertad interior.  

Pero, ¿confiamos en Su Palabra, en Su Espíritu? ¿Tanto como para soltar el control?   Son muchas 

las veces que estamos incompletos interiormente, lo tengamos o no “todo” por fuera. No se trata 

de  simplemente  de  llegar  a  Dios  sino  de  completar  nuestra  propia  imagen  interior;  pues  las 

heridas,  los  quiebres  y  tantas  cosas  han  dejado  rota muchas  veces  la  autoestima,  han  dejado 

vacíos que duelen y que se han  llenado de angustia, tristezas y de apegos que nos sacian en un 

primer momento, para luego nos dejan más vacíos aún.   

 

“Porque el evangelio nos  llegó, no sólo como palabra, sino  también como exuberante poder del 

Espíritu Santo” 

1 Tesalonicenses 1, 5 

 

 

 

Page 81: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

81 

 

Nuestro rompecabezas interior está incompleto 

A  veces  pareciera  que  estamos  en  una  búsqueda  de  sentirnos  plenos,  completos,  como  si  no 

pudiéramos  soportar  la  sensación  de  carencia  interior.  Buscamos  llenarla  y  llenarla  pues  no 

soportamos  los  síntomas  que  aparecen  haciéndola  evidente,  como  la  angustia,  el  stress,  la 

depresión, la hiperactividad, los vicios, los conflictos, las agresiones y violencias.  

El rompecabezas interior puede completarse sólo con esas piezas que Dios puede proveer y nadie 

por mucha edad que tenga, está exento de necesitarlas. Muchas personas se sienten “ya hechas”, 

y  buscan  su  bien  físico,  no  espiritual;  conviven  con  dichos  síntomas  aferrados  a  sus  falsas 

seguridades, con  la misma  ilusión con que un niño se aferraría al amparo de una ramita durante 

un temporal. Y cuando una persona se niega a transformar su corazón, más allá de  la edad que 

tenga, ya sea por miedos, pereza, tibieza, costumbre, inevitablemente se distancia de la gracia de 

Dios, que sólo desea completarla. Para Dios no hay edades, todos necesitamos de sus cuidados; 

tanto  las personas que tiene ochenta años, setenta, quince o veinte; para Él, todos somos almas 

necesitadas de ser completadas con su gracia. Nuestro espíritu no tiene una edad cronológica. 

Dios  sabe  que  los  signos  de  su  existencia  y  de  su  poder,  nos  dan  la  certeza  necesaria  para 

podemos  entregarnos  con  más  confianza.  Por  eso  envía  misericordiosamente  signos  de  Su 

presencia: milagros, apariciones de Jesús y de María, testimonios de conversiones y esas vivencias 

que  tocan el corazón y cambian  toda una vida pues  los verdaderos signos que nos muestran  la 

certeza de su existencia, son  los del corazón. Cuando una persona se siente tocada por Dios, no 

necesita ningún otro signo, el signo más convincente es su propio corazón.  

La conversión de corazón es la única prueba de que la gracia de Dios es eficaz y es a lo que 

debemos aspirar. Es la experiencia de sentirse completado por Dios, de sentirse uno con Él. 

 

“En  él  permanece  toda  la  plenitud  de  Dios  en  forma  corporal,  y  vosotros  habéis  alcanzado  la 

plenitud de vida en él” 

Colosenses 2, 9‐10 

 

La mirada interior 

Cuando vemos un árbol, vemos sólo  lo que se ve por fuera, podemos tocarlo, olerlo, observarlo. 

Pero el árbol no es sólo eso, hay toda una vida dentro de sí, que hace posible su existencia. Esa 

vida  interior del árbol depende de otros  factores externos como el agua, el aire,  la tierra; y a  la 

Page 82: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

82 

 

vez,  para  crecer  ese  árbol  deberá  hacerse  más  fuerte  que  las  plagas  y  las  bacterias  que  lo 

atacarán, como parte del ecosistema.  

Nosotros somos como ese árbol, tenemos una vida interior y una apariencia exterior. Hay factores 

externos que hacen posible esa  vida  interior  y otros  factores que  actúan  como perturbadores, 

pero  son  los  que  nos  fortalecen  si  sabemos  enfrentarlos  con  actitud; de  lo  contrario,  serán  la 

causa de nuestra enfermedad interior.  

Para poder fortalecernos gracias a esos factores que nos atacan, similares a las plagas y bacterias 

del  árbol,  es  necesario  comprender  que  no  somos  sólo  lo  exterior,  que  hay  algo  dentro  de 

nosotros que nos anima. Y que aquello que nos da vida no es nuestro cuerpo, sino nuestra alma. 

La vida se vive de adentro hacia fuera; pero estamos muchas veces más enfocados en vivirla desde 

afuera hacia adentro. Así buscamos qué cosas nos hacen bien, qué cosas nos gustan, nos hacen 

“felices”, nos  satisfacen.  Y descartamos  todo  aquello que  si bien  en un momento nos hicieron 

felices, hoy no nos satisface y lo consideramos como si fueran bacterias.   

Muchas veces descartamos, desechamos de nuestro corazón y de nuestra vida justamente a  

nuestros afectos, cuando los consideramos como un “algo” que debe satisfacer, gratificar,             

hacer feliz cuando verdaderamente Cristo nos enseña que el amor se da,  aun cuando no 

recibimos la respuesta amorosa del otro. Un hijo, un conyugue, un pariente, un compañero 

laboral, un prójimo. El amor cristiano no mide cuánto recibe, sino cuánto ama,                     

comprendiendo que todos necesitamos recibir amor, cariño, empatía de nuestros afectos.                                    

Pero cuántas veces es un amor de cruz y no de resurrección… 

 

Según  cuál  sea  nuestra mirada  interior,  será  la  lectura  que  le  demos  a  la  realidad,  cómo  la 

interpretamos,  qué  pensamos  y  cómo  juzgamos.  Sin  una  mirada  cuidadosa  y  limpia  de 

sentimientos  negativos,  podemos  distorsionar  no  sólo  los  hechos,  sino  también  lo  que  las 

personas son, ya que las juzgaremos de acuerdo a lo que nuestra mirada nos muestre. Y cada uno 

mirará  lo  que  sus  anteojos  les  muestren.  Quienes  tengan  sus  anteojos  limpios,  verán  más 

claramente que los que los tengan sus anteojos sucios, quienes verán todo oscuro y creerán que la 

realidad  es  así.  Y  ¿Quién  podría  convencerlos  que  las  cosas  no  son  como  ellos  las  ven?  La 

soberbia…el orgullo…el aferrarse a la razón…qué trabas para que la humildad pueda crecer y dar 

fruto… 

Muchas veces sucede que no reconocemos  las crisis de  la vida como oportunidades para crecer, 

para aprender, para  reforzar vínculos con  la otra persona, para madurar…como pueden ser una 

Page 83: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

83 

 

crisis matrimonial, un conflicto familiar o laboral o de índole personal. Y esto muchas veces sucede 

porque  para  vivirlas  de  esa  manera  implicaría  involucrarse  emocionalmente  en  las  crisis, 

dedicarles  tiempo,  reflexión,  dedicación  y  afrontarlas  desde  una  actitud  positiva,  con  apertura 

mental, para que ellas nos enseñen y nos formen. En cambio, optamos por la salida más fácil, que 

es auto engañarnos,  tapando dichos momentos con  justificativos, con evasiones, con escapadas 

de cualquier tipo para no tener que ver aquello que no queremos ver; pero que sabemos que está 

y corremos el  riesgo de olvidarnos que existe. Y  todo  lo negativo que queda olvidado  infecta  la 

mirada interior, la enferma y ya no podemos ver con claridad. Creemos que la realidad es tal cual 

se nos presenta a nuestro entendimiento, no  le damos el sentido trascendental que dichas crisis 

realmente  tienen.  Esto  no  es  bueno  y  nos  hace  retroceder  o  estancar  en  nuestro  camino 

espiritual. 

Lo  primero  que  tenemos  que  hacer  es  observarnos,  registrarnos,  conocernos;  tanto  las  cosas 

negativas como  las positivas; pero especialmente  las negativas, pues son ellas  las que nos alejan 

del  camino.    Y  si  somos  verdaderos  y  no  acomodamos  lo  que  vemos  ni  lo  justificamos  ni  lo 

tergiversamos, entonces podremos reconocer nuestras máscaras, nuestros autoengaños, nuestra 

manera de pensar y sentir, para poder modificar desde lo más hondo nuestras disfunciones.  

Entonces podremos de a poco ir sacándonos esas máscaras que nos ponemos y que no nos dejan 

ser nosotros mismos. 

 A  lo mejor porque no queremos  ser nosotros mismos,  tal vez nos guste más el disfraz que  los 

demás ven y tememos que si ven lo que realmente somos, no gustemos. Pero estaríamos frente a 

otro problema; pues al primero que  le debo gustar, es a mí mismo. Si yo no gusto de mí, si hay 

cosas  que  no me  agradan,  entonces  debo  enfrentar  el  desafío  de  cambiarlas,  pues  ese  es  el 

camino de  la sanidad mental. Y para ello, contamos con  la gracia de Dios. Pero solamente si nos 

enfrentarnos  con  la  verdad  de  nosotros mismos;  de  lo  contrario,  aunque  recemos  y  elevemos 

nuestro rostro con  lágrimas al cielo, Dios nunca podrá hacer nada si nosotros  lo hacemos con el 

disfraz  puesto;  pues  Dios  es  verdad  y  si  nos  mentimos  a  nosotros  mismos,  no  podremos 

conectarnos con la verdad jamás, sería como intentar hablar español a un chino y pretender que 

te  comprenda.  Los  idiomas  son  totalmente  diferentes.  El  idioma  de  Dios  es  la  verdad,  no 

podremos comunicarnos con Él si lo hacemos desde el engaño, aunque no seamos conscientes de 

ello,  esa  comunicación  no  se  produce.  Tal  vez  creamos  que  sí,  pues  puede  ocurrir  que  nos 

desahogamos  en  palabras,  llantos,  cantos  y  oraciones  hacia  Él;  pero  no  podremos  recibir  Su 

Gracia, pues no  tendremos  las puertas de nuestro corazón abiertas, ya que  la mentira no es el 

lugar en donde Dios escribe.  

Page 84: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

84 

 

 

“Si decimos que no  tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y  la verdad no está en 

nosotros” 

1 Juan 1, 8 

 

Pero en  cuanto  abrimos nuestro  corazón  y dejamos expuestos nuestros miedos,  las  caretas,  la 

soberbia, el orgullo,  la vanidad y  todo  lo que  impide  tener una mirada  limpia; entonces Dios se 

apiada de nosotros y nos envía su Luz, para que podamos vernos, conocernos, aceptarnos y para 

mostrarnos  qué  debemos  cambiar.  Pero  esto  sólo  sucede  cuando  nos  hemos  despojado  de 

nosotros mismos y hemos aprendido a amarnos incondicionalmente a nosotros mismos.  

Sacar toda esa agua de nuestro barco interior, lo hace navegar más liviano, más limpios, con más 

esperanza.  Dios  nos  dará  fuerza  y  convicción  mientras  sentimos  nuestra  debilidad,  nuestra 

incapacidad de forjar solos el camino.   

Hay otro momento de  transformación de nuestra mirada  interior, que es cuando  sentimos que 

nuestra vida no es sólo la que transcurre en el aquí y ahora, que tiene un sentido más profundo. Y 

ese sentido es lo que trasciende nuestras acciones; no son razones por lo cual suceden las cosas, 

sino  que  nuestra  vida  tiene  un  sentido  que  cada  uno  deberá  ir  descubriendo  a medida  que 

transcurre. Pero ese sentido no tiene por qué ser extraordinario, excéntrico; sino que es sencillo, y 

se plasma en el día a día.  

Entonces, la mirada interior es fundamental para juzgarnos; y dependiendo de cómo lo hagamos, 

nos acercaremos o no, más a Dios.  

Cuando  ante una  realidad que nos hace  sentir que nos  ahogamos, que  somos débiles, que no 

podemos,  que  se  nos  cierran  las  puertas,  que  nos  sentimos  hundidos  buscamos  ayuda  y 

procurarnos  acercamos más  a  Dios,  entonces  transitamos  un  proceso  interior.  éramos  pobres 

porque nos apoyábamos  en seguridades exteriores como el dinero, la posición social, proyectos, 

salud;    pero  ahora  comenzamos  a  sentir  otras  riquezas  pero  interiores,  como  la  fortaleza,  la 

esperanza,  el  perdón,  la  reconstrucción  de  uno  mismo  gracias  a  la  sanación  interior;  pero 

sobretodo,  la experiencia de Dios en el corazón, el saber que pase  lo que pase, hagamos  lo que 

hagamos, Él va a estar para sostenernos, perdonarnos, amarnos y guiarnos, tal vez no por donde 

querríamos o habíamos imaginado, pero al sentirnos de su mano, caminamos junto a Él.  

Page 85: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

85 

 

Dios está siempre, en todo lugar con nosotros, nos tira una soga, pero somos nosotros los que 

tenemos que tomarnos de ella. Esto significa aceptar la realidad, dejar de resistirnos, hacer 

oración y conectarnos con nuestro interior.                                                                              

Es todo un proceso y un camino que vale la pena recorrer. 

 

“No digo esto por estar necesitado. Aprendí a contentarme con lo que tengo. Sé pasar privaciones, 

lo mismo que vivir en  la abundancia. Estoy preparado para cualquier momento o situación: estar 

satisfecho  o  hambriento,  en  la  abundancia  o  en  la  escasez.  Todo  lo  puedo  en  aquel  que me 

conforta” 

Filipenses 4, 11‐13 

 

El camino lo podremos transitar si le damos una mirada espiritual a nuestra realidad terrenal; pero 

sin convertirnos en manipuladores de casualidades y causalidades, ni poniéndonos en juzgadores 

de un supuesto obrar de Dios. Eso está lejos de la humildad; sería creer que estamos por encima 

de la naturaleza humana, la que no puede ver más que una pequeña parte de un rompecabezas, 

del cual sólo Dios conoce el orden de sus piezas. Tal vez nos damos cuenta de que hay piezas que 

coinciden, pero ¿Es sabio  juzgar  todo un paisaje sólo por unas pocas piezas del  rompecabezas? 

Caer en eso, no es haber  transformado  la mirada  interior, no  significa estar dotado de un don; 

sino  fingir  tenerlo y es otro camino del autoengaño. La mirada  interior no va de  la mano de  la 

interpretación de  los hechos por parte de nuestra mente,  sino que va desde  la Fe. Y  la Fe nos 

induce al discernimiento, un discernimiento despojado del propio querer y ambición, del propio 

provecho y vanidad. Así, la Virgen María tuvo que atravesar infinidades de adversidades siendo la 

Madre de Dios y si no  lo vemos desde  los ojos de  la  fe, no comprenderemos el mensaje que su 

vida nos enseña. Como así tampoco sin una mirada de fe, no le encontraremos el sentido a la cruz 

del Señor. Ese sentido no lo comprenderemos con la razón, sino con el corazón; allí, adonde están 

nuestros verdaderos ojos para mirar la vida.  

 

“Dios nos reveló todo esto por medio del Espíritu, porque el Espíritu lo penetra todo, hasta lo más 

íntimo  de  Dios  ¿Quién  puede  conocer  lo  más  íntimo  del  hombre,  sino  el  espíritu  del  mismo 

hombre?...” 

1 Corintios 2, 10‐11 

Page 86: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

86 

 

Los sentimientos negativos 

Día a día vivimos situaciones que provocan en nosotros sentimientos negativos como la bronca, el 

rencor, el enojo,  la  ira, el resentimiento, envidia, celos o contrariedad  interior. Estas situaciones 

pueden  ser  desde  actos  simples  hasta  un  hecho  grave  que  por  sí  mismos  pueden  no  estar 

cargados de negatividad. Esa negatividad  se  las  adosamos nosotros.  Frente  a una  contrariedad 

simple y cotidiana, todo aquello que venimos cargando dentro, explota. ¿Es esa pequeña situación 

la  que  nos  provoca  realmente  todas  esas  emociones  o  es  a  través  de  esa  insignificante 

circunstancia sin trascendencia que las emociones reprimidas logran salir de alguna manera?  

En ciertas ocasiones es el dolor el que abre  la puerta a  los sentimientos negativos. Cuando nos 

sentimos heridos, sentimos  impotencia, que nos  lleva a sentir rencor, bronca o  ira. El orgullo no 

soporta  ser  herido,  busca  defenderse  y  sus  armas  son  los  sentimientos  negativos,  que  le  dan 

fuerza  y  valentía.  Así,  toman  el  cauce  de  la  venganza  o  la  represalia,  palabras  hirientes...  O 

también,  pueden  quedarse  carcomiéndolo  dentro  de  uno,  enfermándonos  física  y 

espiritualmente. El veneno del rencor… 

En ocasiones, cuando atravesamos por una experiencia negativa, si no somos precavidos, se nos 

puede  subir  a  bordo  de  nuestro  barco  interior  el  dolor,  arrastrando  consigo  los  agregados 

negativos que quedan adheridos al corazón, como las algas quedan adheridas al casco del barco: 

la bronca, el  resentimiento,  la  ira,  la envidia,  los  celos.   Sino  los  sacamos a  tiempo empiezan a 

picarnos como  lo hacen  los mosquitos de verano…es muy peligroso ya que nos hacen daño pero 

sólo nos damos cuenta cuando sentimos la molestia de las picaduras. Así de sutiles pueden ser las 

emociones negativas.  

El dolor enfrentado desde la aceptación, la paciencia, la esperanza nos acerca a la Cruz de Cristo, 

de lo contrario nos desespera y nos desequilibra. 

 

Pero no siempre seguimos un camino de luz y sanación del dolor y las experiencias negativas, sino 

que  las  tapamos  para  defendernos  de  sufrir.  Tapamos  ese  dolor,  tapamos  las  experiencias 

negativas, tratamos para olvidar, distraernos, y en definitiva, negamos nuestra realidad  interior. 

Queremos  subirnos  al  barco  de  “todo  bien”,  una  postura  superficial  que  sólo  infecta más  el 

corazón al dejar nuestras oscuridades dentro. No quiere decir que no nos distraigamos; sino que 

se  trata  de  estar  presentes  en  nuestra  realidad,  afrontarla,  no  hacer  de  la  distracción  una 

desconexión con  la verdad que no queremos asumir.   Tendemos a buscar en el exterior  formas 

para estar bien y huir de lo que nos acontece, tendemos a buscar cosas que nos den satisfacción, 

Page 87: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

87 

 

alegría;  pero  todo  lo  que  el  exterior  puede  darnos  es  como  el  agua  entre  los  dedos,  que 

inevitablemente  se  va  rápido.  Así,  en  lugar  de  ir  a  la  raíz  de  las  emociones  y  conflictos,  nos 

quedamos en la superficie.  

Cuando no visualizamos los sentimientos negativos, cuando no asumimos nuestra realidad interior 

y la tapamos, se nos forma una carga en la espalda.  

Cuando  nos  sentimos muy  cargados,  estresados,  pesados por  dentro, muchas  veces  buscamos 

aligerar la carga procurando momentos que nos renueven las energías. Buscamos sostenernos de 

experiencias  positivas  como  si  fuesen  un  bastón.  Ese  bastón  nos  sirve  sólo  para  un momento 

determinado. Sería por ejemplo el caso de una persona que pasó por una experiencia negativa en 

donde    vivió  un  momento  muy  feo  y  que  luego  tiene  una  experiencia  positiva  que  sólo  la 

recompone momentáneamente;  pero  esta  experiencia  positiva  no  es  un  bastón  firme  donde 

apoyarse,   porque después de un tiempo, se esfumará. Las experiencias positivas son recuerdos 

agradables que nos renuevan  las fuerzas por un tiempo; pero no son  la gracia de Dios, que  lleva 

implícita  la  aceptación  para  recibir  Su  fortaleza.  Así  como  las  experiencias  positivas  traen 

recuerdos que nos dan alegría y nos recargan por dentro; las experiencias negativas nos dejan el 

sabor del  temor,  incertidumbre, desconfianza,  sentimientos negativos,    y muchas otras marcas 

que es necesario revisar para no edificar la personalidad sobre esos cimientos.  

Una persona que carga todo esto en su espalda se siente débil, triste, con angustia, con estrés o 

ataques de pánico o con cualquier descompensación emocional. La solución no es una alternativa 

que la saque de ese estado momentáneamente o tomar una medicación, aunque todo eso pueda 

ayudar, sino retomar el camino de la gracia de Dios, que es Verdad y Luz.  

Y además de  todo  lo que  lleva en  su  interior, hay que sumar una gran carga de cosas externas 

como  ser  las  obligaciones,  preocupaciones,  la  agenda  atareada  de  quehaceres,  como  si  de  lo 

apuros  por  hacer  y  producir  surgiera  la  verdadera  felicidad.  Entonces  nos  encontramos  con 

nuestro amigo con una sobrecarga en sus espaldas. ¿En qué espaldas? En las espaldas de nuestro 

interior.  

Aunque recemos y recemos, hagamos deporte o cualquier otra actividad para combatir el stress… 

¿Podemos sentir alivio si no aliviamos nuestro interior?  

Cuando alzamos la mirada interior a Dios, entonces nos vamos despojando de mucha carga, pues 

el fruto de la Gracia es alivianar nuestro espíritu. Entonces, sentimos nuestro espíritu más liviano y 

sentimos  la ayuda de Dios al quitar de nuestra espalda tanta carga. Aunque sigamos con mismas 

Page 88: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

88 

 

preocupaciones y obligaciones, pues no siempre se pueden reducir, lo que hace la diferencia es si 

involucramos el corazón en ellas. 

Cuando  nos  liberamos  de  nuestros  sentimientos  negativos  hacia  otra  persona,  sentimos  que 

nuestro  interior está  liberado. Cuando  logramos perdonar a una persona, Dios aliviana nuestro 

espíritu de la carga del rencor y del enojo. 

Pero Dios no quiere  sólo  liberarnos de  los  sentimientos, de  las obligaciones y que  logremos un 

equilibrio sino que quiere algo mucho más grande para nosotros, quiere enderezarnos. Sentirnos 

aliviados  no  significa  que  estemos  enderezados.  Para  enderezarnos  es  necesario  encaminar 

nuestros pensamientos y sentimientos hacia los Pensamientos y Sentimientos de Dios.  

Cristo es el camino; y si no aceptamos el amor incondicional, los mandamientos y el alcance 

infinito de su perdón, jamás podremos terminar de enderezar nuestro espíritu; por más que 

recibamos los sacramentos, asistamos a misa diaria y recemos decenas de rosarios.                                      

Si no lo dejamos transformar con su Palabra nuestra mente y corazón,                                                     

seremos eternos ancianos espirituales. 

 

“…Ámense  constantemente  los  unos  a  los  otros  con  un  corazón  puro  como  quienes  han  sido 

engendrados de nuevo, no por un germen corruptible, sino incorruptible: la Palabra de Dios, viva y 

eterna” 

1 Pedro 1, 22‐23 

 

La transformación es un camino  

Generalmente  no  tomamos  la  decisión  de  ser  cristianos,  sino  que  nacemos  en  una  familia 

constituida  en  una  fe  determinada,  no  decidimos  recibir  los  sacramentos,  sino  que  hay 

costumbres y así vamos adentrándonos en la fe. Y vivimos nuestra vida cumpliendo más o menos 

con  los rituales de esa  fe. Eso conlleva el riesgo de conocer a Cristo como si  fuera un personaje 

más;  igual  que  aprendimos  del  libertador  José  de  San Martín  y  del  doctor Manuel  Belgrano, 

también  tuvimos  una  catequesis  en  donde  nos  han  enseñado  de  Jesús.  ¡Qué  distante  es  para 

nosotros entonces, el mensaje de conversión de corazón de Jesús! Conocer a Jesús es conocer de 

corazón  su persona, no  conocerlo desde el  saber,  sino desde nuestro  ser  interior. Si no hemos 

tenido experiencia del amor incondicional de Jesús, de su presencia viva junto a nosotros, es muy 

improbable que nos entreguemos  a Él, que nos dejemos  transformar por Él, que produzcamos 

Page 89: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

89 

 

cambios en nuestros pensamientos y sentimientos, mientras que el mundo siga siendo una fuerte 

soga que  tira para  su  lado. Por  lo  tanto, hasta que no  tengamos esa experiencia de Dios  vivo, 

sanador, sabio, presente, no lo podremos considerar como un camino para transitar nuestra vida.  

Mientras tanto, hasta permitirle a Dios que transforme con su gracia el corazón, podemos buscar 

otras ayudas muy útiles,  como  lo es  la psicología, para poder crecer. La psicología nos ayuda a 

resolver  ciertos  conflictos  de  convivencia,  de  pareja,  con  los  hijos,  nos  ayuda  a  transitar 

enfermedades, a desprendernos de  los vicios, a  cambiar hábitos que no nos hacen bien,  y nos 

pueden asistir en un sinfín de situaciones. Es necesaria en todas sus ramas. También nos ayuda a 

encontrar un equilibrio con nuestros pensamientos y sentimientos, a vivir más coherentemente 

con los valores y a comprender los cambios sociales. No podemos desmerecer de ninguna manera 

a  la psicología, pues muchas veces es un bastón que nos sostiene en un determinado momento. 

Pero debemos  saber que  tiene un  alcance  limitado, pues no penetra  en  la  conciencia ni  en  el 

corazón del ser humano como lo hace la Gracia de Dios; y por eso, toda terapia llega un momento 

que es insuficiente.   

Hemos padecido dolores que nos han dejado marcas que no conocemos, y tal vez, no recordamos 

los hechos que las originaron. Hemos vivido experiencias que sólo Dios conoce, y que ni siquiera, 

han sido registrados por nuestra propia conciencia. Dios es el único que conoce  la relación entre 

mis  sentimientos,  mis  heridas,  mi  soberbia,  mi  orgullo,  mi  baja  autoestima,  mis  vacíos  que 

necesitan  llenarse con vicios; y   Dios es el único que puede armar el rompecabezas de mi vida y 

que conoce cómo todas  las piezas se  interrelacionan para ser hoy la persona que  soy. Él conoce 

por qué hay maldad en mi corazón, Él conoce por qué cometí los pecados que cometí, Él conoce el 

origen de mis lágrimas y de mis risas sin alegría. Él conoce el propósito oculto de mis acciones. Él 

conoce qué intento ganar con esos apegos que siento que necesito, pero que sólo me esclavizan. 

Él  sabe por qué necesito apegarme,  conoce mis  carencias y  todo  cuánto  soy. Por eso,  llega un 

momento en nuestra vida, en que somos tocados en lo más profundo del corazón, tal vez sea un 

solo momento en toda nuestra vida, pero el suficiente para transformarnos y darnos una nueva 

vida; pero principalmente, darnos un nuevo ser. Cuando sabemos esto, debemos tener siempre 

bien claro, que Dios es el único que nos puede sostener y enderezar. Sólo  la gracia de Dios  logra 

penetrar en lo profundo. ¡Cuántas personas han vivido situaciones desesperantes de gran dolor y 

han podido vivirlas con una profunda paz  interior! Esa paz proviene del Espíritu Santo y penetra 

allí, adonde nadie puede llegar. Es el alma de Dios que abraza nuestra alma. Sólo Él puede dar ese 

abrazo. Algo que sólo lo podemos recibir de Dios.  

Page 90: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

90 

 

A medida que nos abrimos a  la gracia de Dios y vamos aceptando  la conversión, ella comienza a 

limpiar nuestro  interior. Así, al comenzar este camino de transformación, nos sentimos cada vez 

mejor, más fuertes,  más enderezados, con más seguridad en nosotros mismos,  podemos tolerar 

más a los demás, podemos manejar mejor las crisis. No sabemos exactamente qué es lo que Dios 

ha  hecho  en  nuestro  interior;  porque  Dios  no  actúa  desde  el  entendimiento  de  la  mente 

cuestionadora, que es  la que piensa y todo lo necesita entender sino desde el corazón, que es el 

que siente. Pero mientras que nos abramos a su gracia aceptando su Palabra, y permanezcamos 

en ella, Dios nos puede transformar.  

Y  en  este  proceso,  así  como  no  es  recomendable  la  dependencia  con  un  terapeuta  ni 

condicionarse  a  un  tratamiento,  con  Dios  es  todo  lo  contrario:  debemos  alimentar  tanto  la 

dependencia,  necesitar  tanto  de  Él,  que  le  necesitemos  entregar  todo  cuanto  somos,  nuestra 

agenda, familia, nuestra salud y problemas… tanto, que no queramos tener criterios propios que 

discrepen de  los de  Él,  sino que busquemos  que  sus pensamientos,  sentimientos  y  anhelos  se 

transformen en los nuestros. 

Este es un trabajo de conversión; y el verdadero milagro es experimentar cómo la Gracia de Dios 

nos va transformando por dentro. 

 

“Así, Dios ha querido demostrar a los tiempos futuros la inmensa riqueza de su gracia por el amor 

que nos tiene en Cristo Jesús. Porque ustedes han sido salvados por su gracia, mediante la fe. Esto 

no proviene de ustedes, sino que es un don de Dios”   

Efesios 2, 7‐8 

 

¿Qué obstáculos encontramos en el camino de conversión? 

      Ante todo, debemos comprender que  la conversión se trata de una actitud  interior, que ante 

todo  debe  desarrollar  una  sabiduría  que  la  ayude  a mantener  cierto  equilibrio  en  un mundo 

excitante y tentador. Muchas veces no se descartan cosas que parecen inocuas en sí mismas; pero 

que en realidad no sólo no ayudan, sino más bien, estorban el camino de conversión.  

En  la vida cotidiana hay muchísimas  interferencias como  lo es  la  televisión,  la música,  las  redes 

sociales,  las  comunicaciones  de  todo  tipo,  el  dinero,  y  tantas  otras  cosas más. No  se  trata  de 

eliminar de nuestro mundo todo aquello que de repente consideramos perjudiciales para nuestro 

crecimiento espiritual; sino se  trata de darles el  lugar  justo. Todo exceso es dañino. También  la 

Page 91: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

91 

 

radicalidad es enemiga del equilibrio. La  televisión,  los  teléfonos,  las  redes  sociales y cada cosa 

material  son  herramientas,  no  fines  en  sí mismos.  Pero  el  problema  es  que muchas  veces  se 

convierten  en  necesidades,  en  fines,  en  la  razón  de  nuestra  felicidad;  y  llega  un  día,  en  que 

pareciera que no podemos vivir  sin ellas. Y cuando eso ocurre  significa que estamos aferrados, 

magnetizados y que se han convertido en un vicio.  

Si comenzamos un camino de conversión, el apego al uso de esas herramientas será un obstáculo 

para el  crecimiento espiritual.  Si estamos en un  camino de  conversión  y utilizamos de manera 

compulsiva esas herramientas, es como intentar caminar con pegamento en  los pies ¿podríamos 

dar un paso? Y lo que es aún más triste, es que no nos damos cuenta que creemos que estamos 

caminando,  porque  el  “hacer”  disfraza  la  realidad.  Y  no  podemos  percibir  que  nuestra  vida 

espiritual está apegada. ¿Diferenciamos una necesidad real de una necesidad emocional?  

Una de las prioridades en un camino de conversión es buscar un equilibrio con el exterior.  

Muchas  veces  decidimos  navegar  con  nuestro  barco  interior  por  aguas  tranquilas;  pero  otras 

veces, somos nosotros los que por propia voluntad, nos metemos a navegar en aguas turbulentas 

o  los que alteramos  las aguas; ya que muchas veces  los problemas no  son  reales,  sino que  los 

fabricamos nosotros. ¿Cuándo estoy navegando por aguas alteradas a  lo  largo del día? ¿Puedo 

reconocer esas aguas o son ya mi “carácter”? ¿Reconozco si altero las aguas de mis compañeros 

de trabajo, de mis hijos, de la persona que vive conmigo? Generalmente, nos es tan frecuente que 

ya no  somos  conscientes de ello. Eso ocurre  cuando nos hemos dejado  llevar  como barco a  la 

deriva y sólo en la necesidad, nos acordaremos de que existe Dios. Pero debemos saber que Dios 

quiere que nosotros hagamos un esfuerzo, que  retornemos a aguas más  sencillas, más  calmas, 

que no cambiemos de barco ni que abandonemos la navegación. La conversión es frenar el barco, 

buscar  navegar  por  aguas  más  tranquilas,  buscar  a  Dios  como  horizonte  y  no  a  las  cosas 

materiales, al éxito en este mundo y a  todo tipo de bienes que sólo se valoran en este mundo. 

Cuando ponemos como horizonte al mundo, éste se mueve, se disfuma, se borronea, desaparece 

y caminamos desorientados. Finalmente, al no ver nada imaginamos, ilusionamos, fantaseamos y 

así vivimos persiguiendo un bien que no nos damos cuenta que es sólo un espectro. Un espectro 

de  horizonte,  no  existe.  La  trampa  del  mundo…y  ¡cómo  caemos!  ¿No  hemos  hecho  como 

humanidad  un hogar  de  esta  trampa?  ¿No  lo  hemos  adornado,  valorado,  apreciado  y  gastado 

todos  nuestros  esfuerzos  por  conservar  y  perfeccionar  lo  que  sólo  es  un  espectro?  ¡Cuántas 

personas  han despertado  de  esta  ilusión  y  se  han  concientizado de  la  vida  en  la  trampa! Han 

quebrado por dentro, han sentido la herida de la verdad de sí mismos y de la vida, han despertado 

para construir y edificar otro hogar, pero esta vez, un hogar en la verdad. Pero… ¿las escuchamos? 

Page 92: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

92 

 

¿Las tomamos de ejemplo? ¿Consideramos sus huellas? Tal vez sólo las observamos pasivamente, 

adormecidos, aturdidos y engañados.  

Cuando buscamos a Dios como horizonte, entonces priorizamos nuestro bien espiritual;                                   

y cuando esto es verdadero y no sólo una postura, tomamos las decisiones necesarias para 

procurar ese bien. Y ese bien es la Verdad. 

 

“Nacimos a otra vida que no viene de hombres mortales. 

Ahora vivimos por la palabra eterna de Dios que vive y permanece”   

1 Pedro 1, 23 

 

¿Qué lugar le vamos a dar a las corridas en el día a día? ¿Cuántos malos humores y nerviosismos le 

vamos a permitir a las circunstancias que nos roben? ¿Hasta qué punto vale la pena que corramos 

tanto? ¿Qué estamos persiguiendo? ¿De qué estamos huyendo? ¿Tenemos realmente apuro o es 

simplemente ansiedad? ¿Por qué no protegemos  lo  suficiente nuestro espacio  interior para que 

podamos  sentirnos bien?   Y  cuántas otras  cosas más que hacen que  sacrifiquemos aquello que 

hemos ido conquistando en nuestro interior y perdamos así, nuestro equilibrio.   

Así, sin darnos cuenta, vamos perdiendo nuestro propio corazón en el trajín del día a día, lo vamos 

tapando  de  cosas,  y  así  dejamos  de  percibir  lo  que  Dios  quiere,  dejamos  de  sentirlo  y  sólo 

escuchamos el ruido de los vicios, de los apegos, de las necesidades materiales, y de todo lo que el 

ego reclama. Y como reclama más fuerte que el alma, lo escuchamos, confundimos la voz del ego 

con  la  voz  de  Dios;  sentimos  que  es  Dios  que  nos  apoya  porque  sentimos  tan  fuerte  sus 

necesidades,  que  no  podemos  dudar  de  que  vengan  de  Dios.  Y  nos  confundimos  porque  no 

sabemos ya cómo Dios habla al corazón ni sabemos escucharlo.  

 

“Pero ustedes no están animados por  la  carne  sino por el espíritu, dado que el Espíritu de Dios 

habita en ustedes. El que no tiene el Espíritu de Cristo no puede ser de Cristo. 

Pero si Cristo vive en ustedes, aunque el cuerpo esté sometido a la muerte a causa del pecado, el 

espíritu vive a causa de la justicia”  

Romanos 7, 9‐10 

Page 93: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

93 

 

Es un gran obstáculo en el camino de conversión cuando queremos abrirnos a Dios                                     

pero no queremos cerrarnos a nuestro ego.                                                                              

Es una contradicción, pues el ego es la contraposición a la conversión. 

 

Buscar el equilibrio en cada circunstancia 

Es importante encontrar un equilibrio interior en las cosas de todos los días, porque las corridas y 

una agenda muy cargada afectan nuestro interior y empezamos a sentirnos cada vez más pesados; 

es cuando empezamos a sentir las protestas de nuestro propio cuerpo: estrés, dolores corporales, 

dolor de cabeza. Y en ocasiones, no paramos hasta que no haya un quiebre. ¿Un quiebre o una 

oportunidad  de  crecer,  de  cambiar?  Y  esos  síntomas,  ¿no  son  un  llamado  de  atención  para 

hacernos  recapacitar?  ¿Los  escuchamos?  ¿Los  respetamos?  ¿Les  damos  el  significado  que 

merecen? ¿O sólo los emparchamos, los calmamos, los apaciguamos y seguimos con nuestra vida?  

A veces nos da cierta  inseguridad despejar nuestra agenda, pareciera que  la queremos  llenar de 

actividades. ¿Será que  tememos el  tiempo  libre? ¿Tenemos miedo de quedarnos  solos, de estar 

con nosotros mismos? Pareciera que el tiempo nos corre, pero somos nosotros los que corremos 

tras  las anotaciones de  la agenda. Corremos  tras  las actividades que nos programamos como si 

fuesen urgencias, como si las consecuencias de no hacerlas fueran catastróficas.  

¡Qué trampa cuando las costumbres pasan a ser mandatos! la moda se necesita con al oxígeno; la 

necesidad de pertenecer a una red social y ser aprobado por los demás, se parece a un baile que 

al comienzo puede ser entretenido pero que es sin fin, pues sigue y sigue cada vez a un ritmo más 

cansador  y  vertiginoso  que  asusta,  ¡y  qué  precio  alto  pagamos  por  ello!  Y  de  repente,  nos 

encontramos que no tenemos  intimidad ni espacio propio, el cual es  invadido por sonidos estilo 

“bíper” o por cualquier mensaje que intrépidamente permitimos que irrumpa en nuestra vida sin 

consultar. Perdemos cierto grado de libertad, ganando una comunicación constante y agotadora. 

¿Nos animamos a bajarnos o tememos perder además de una noticia “urgente e importante”, un 

lugar en este tren vertiginoso que son las redes sociales?  

Y así, vivimos a un ritmo marcado por el exterior pero...                                                                   

¿En qué momento hemos decidido este estilo de vida?                                                                     

“Alguien” lo decidió por nosotros y por alguna ingenua o inocente necesidad,                                      

quedamos atrapados. 

 

Page 94: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

94 

 

Esta manera de información y comunicación, atenta contra el espacio interior, el tiempo personal, 

sobre  la  intimidad  de  cada  uno;  pues  sin  respetar  las  propias  necesidades,  se  entromete,  se 

adentra  en  nuestra  vida.  De  alguna  manera  hay  que  estar  atentos  para  recuperar  en  estos 

tiempos, la intimidad personal, el espacio propio, los momentos de silencio, y la decisión de estar 

a solas con nuestro propio ser interior.  

Es una decisión personal… ¿Buscaré ese momento personal? ¿Me desconectaré en algún momento 

de las redes sociales? Pero es una decisión  importante poder hacerla para recuperar  la serenidad 

interior.  

Es preciso encontrar el equilibrio antes de que nuestro cuerpo y nuestro espíritu enfermen o nos 

hagan frenar de alguna manera; ya sea a través del estrés, del dolor de cabeza o de alguna de las 

enfermedades  psicosomáticas.  Y  ¿Por  qué  hemos  llegado  a  este  punto?  Porque  en  nuestro 

corazón hemos perdido  la capacidad de discernir  lo que es bueno para nosotros, y parejamente, 

hemos disminuido nuestra capacidad para amar. 

 

“Y  pido  en mis  oraciones  que  el  amor  crezca  en  vosotros,  y  con  él  alcanzaréis  conocimiento 

discreto y discernimiento de todo”  

Filipenses 1, 9 

 

Cuando tenemos experiencias positivas solemos darles una gran cabida; otro tanto hacemos con 

las experiencias de dolor y  con  los  sentimientos negativos, de  los  cuales a  lo mejor, ocupamos 

gran  tiempo  en  obsesionarnos  con  ellos,  como  un  perro  corre  tras  su  cola.  Así  nos  vamos 

distanciando del Espíritu de Dios y comenzamos a vivir de acuerdo a otro espíritu, uno mezquino, 

avaro, que no comprende de despojos ni desprendimientos, de comprensión ni misericordia; sino 

de caprichos, demandas, que señala y juzga, creyéndose dueño y señor de la verdad. Comienza a 

regir nuestro sentir y pensar. Nuestro interior corre tras ese espíritu, como si no pudiera discernir 

hacia dónde y la razón por la cual está corriendo. No podemos dejar que eso suceda; pues de esa 

manera, estaremos alejándonos de procurar un equilibrio, alejándonos de nuestro ser  interior y 

por supuesto, de Dios.  

En el día a día, en el trabajo, con nuestra familia, en la calle, surgen ciertas situaciones, que si no 

las  encaramos  con  armonía  interior,  ellas  nos  descompensan  y  desequilibran.  La  armonía  la 

Page 95: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

95 

 

logramos  cuando  nos  centramos  en  nosotros  mismos,  teniendo  el  control  de  nuestros 

pensamientos y sentimientos.  

Sin  armonía  interior  no  podemos  seguir  el  camino  del  amor,  aunque  tengamos  las  mejores 

intenciones de hacerlo. Cuando nuestro corazón no está en armonía, no podemos sentir la oración 

como consuelo y guía. Muchas veces como cristianos, aun  sabiendo que Cristo es el camino,  la 

verdad y  la vida, no  lo sentimos como camino. No es esto un error de Dios, es un error nuestro. 

Dios  viene  a  nosotros  y  quiere  conectarse  a  nuestro  corazón,  estamos  hechos  a  Su  imagen  y 

semejanza.  Él nos dio un corazón para que nos comuniquemos con Él; pero esa comunicación no 

siempre se logra a causa de nuestras obligaciones, preocupaciones, de la prioridad que le damos a 

los sentimientos negativos, que generalmente provienen del orgullo;   y así, no llegamos a sentir lo 

que Dios desea comunicarnos. 

 

“Luego  agregó:  ‐  Lo  que  sale  del  hombre  es  lo  que  lo  hace  impuro.  Porque  es  del  interior,  del 

corazón de los hombres, de donde provienen las malas intenciones…” 

Marcos 7, 20‐21 

 

La comunicación con Dios  

En esta era,  la comunicación tecnológica es un gran motivo de orgullo, por cómo desde distintos 

puntos del planeta podemos estar todos comunicados, por la cantidad vidas que se pueden salvar, 

por  las personas que  se pueden encontrar a  través de  la  redes, por  las mentes que  se pueden 

cultivar, por los familiares que pueden conectarse desde distintos puntos del planeta, y así, por un 

sinfín  de  beneficios.    Pero  si  bien  se  ha  avanzado mucho  en  este  punto,  pareciera  que  se  ha 

retrocedido otro tanto, en  la comunicación del hombre consigo mismo y con Dios; el hombre se 

ha  cerrado  a  sí mismo  y por ende,  se ha  cerrado  a Dios. Pareciera que  al habérsele  abierto  la 

ventana  de  la  comunicación  con  el mundo,  ha  dejado  de  lado  la  puerta  a  su  propio  universo 

interior,  algo  tan  cercano  para  algunos  y  tan  distante  para  otros.  ¿Cuántas  veces  sentimos 

necesidad  de  conectarnos  con  el  mundo  cibernético  a  comparación  con  la  necesidad  de 

comunicarnos con Dios?  

Así como cuando estamos manteniendo una charla con una persona muy querida, como puede 

ser un hijo, un familiar o amigo, no nos gusta nada que alguien nos interrumpa, porque queremos 

hablar  y  escuchar  al  otro  atentamente  y  sin  interrupciones,  de  la misma manera  Dios  quiere 

Page 96: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

96 

 

hablar con nosotros; pero… ¿Queremos  tener esa charla con Él o sólo nos basta  recitar algunas 

oraciones para sentir que “rezamos”? 

Para que no sean las circunstancias las que lleven las riendas de nuestra vida, tenemos que tomar 

decisiones,  cuestionarnos  qué  es  lo  que  queremos,  qué  es  lo  que  vamos  a  elegir,  con  quién 

finalmente vamos a decidir estar comunicados en esta era de  la comunicación: ¿Con el mundo o 

con Dios?  

 Si elegimos la comunicación con Dios, tiene que a su manera, como Él prefiere que sea. ¿No es así 

también con  la  tecnología? ¿No debemos aceptar sus condiciones? Dios quiere nuestra agenda, 

para que  sea Él el que  revea nuestras obligaciones y  compromisos, para que nos ordene y nos 

equilibre,  sacando  lo  que  esté  demás  y  agregando  lo  que  esté  de menos.  ¿Estoy  dispuesto  a 

dársela?  Sólo  necesito  una  comunicación  de  corazón,  tener  la  fortaleza  para  decir  “si”  y  la 

sabiduría para saber decir “no”. Y especialmente, para permanecer en esas decisiones cuando las 

consecuencias nos confronten.  

Es necesario que Cristo entre en nuestra vida y que Su palabra se encarne y siembre en nosotros; 

porque una vez que Él es experiencia en nuestro  interior, es muy fácil que moderemos nuestras 

obligaciones, trabajos, y todo aquello que tiende a atraparnos.  Debemos despejar todo eso, para 

que  Cristo  entre  en  nuestra  vida  y  nos  enseñe  a  amar;  de  lo  contrario,  no  podremos  llegar  a 

asimilar en nuestra vida Su Palabra. Si no  le entregamos nuestra agenda, ¿Podremos entregarle 

nuestros  pensamientos?  ¿Podremos  entregarle  para  que  transforme  nuestra  mentalidad  de 

mundo por la mentalidad de su Reino?  

Dios quiere que todo lo que somos gire alrededor de Él, que Él sea nuestro único sol…                      

Si nuestro corazón gira alrededor de Él, todo nuestro mundo lo hará también. 

 

“Todo don  valioso,  todo  regalo perfecto  viene de arriba  y ha bajado del Padre de  las  luces, en 

quien no hay cambio, ni mutación, ni ocaso” 

Santiago 1, 17 

 

Hacerle espacio a Cristo 

Cuando nacemos, Jesús observa nuestro corazón con gran  ilusión,  lo que ve es un gran corazón, 

lleno de espacio para llenarlo con Su amor. Pero a medida que crecemos, vamos llenando nuestro 

corazón  de  “mundo”.  Esto  es  esperable  que  suceda  pues  vivimos  en  el mundo.  Pero  cuando 

Page 97: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

97 

 

aferramos  nuestro  corazón  al mundo,  es  cuando  le  quitamos  ese  espacio  a  Cristo.  Sin  darnos 

cuenta nos aferramos en busca de necesidades  interiores, de afecto, de expectativas…y vamos 

forjando  nuestros  intereses,  estableciendo  nuestras  prioridades,  tomando  nuestras  propias 

decisiones; mientras que dejamos que muchas emociones nublen nuestro corazón. 

Así, le es robado a Cristo, ese espacio que estaba designado para Él.  

¿Cómo podemos darnos cuenta si  las cosas que poseemos, están ocupando un  lugar en nuestro 

corazón?  Una  manera  de  saberlo  es  registrar  qué  nos  generan  las  obligaciones,  las  cosas 

materiales,  el  lugar  que  le  damos  a  los  afectos,  y  especialmente,  cómo  nos  afectan  las 

contrariedades diarias.  Ellas son reveladoras infalibles de nuestras prioridades, estados de ánimo, 

ataduras. ¡Cómo ponemos en ellas la causa de nuestro desequilibrio interior! Nuestras reacciones 

ante  las  contrariedades  materiales  son  señales,  ¿Las  interpretamos  así  o  las  sentimos 

verdaderamente las causales de nuestros malestares?    

Dios necesita de nuestra entrega; pero somos nosotros los que decidimos. Debemos saber que si 

bien vivimos conectados al mundo, podemos tener  la valentía de no estar determinados por él.  

Pertenecerle a Dios es una decisión de corazón.  

La entrega la logramos si hacemos silencio exterior e interior; para poder escucharnos, 

registrarnos, aceptarnos y procuramos trabajar sobre nosotros mismos. 

 

Pero todo esto será como un viento que pasa, si no nos procuramos el alimento espiritual, si no 

afirmamos nuestra fe con la ayuda de los sacramentos, si no oramos e intentamos comprender y 

asimilar la Palabra.  

De a poco Dios nos ordena; y así, nuestra oración nos acerca a Cristo, quien se hace cada vez más 

presente  en  nuestro  interior. Una  vez  que  Cristo  se  hace  vida  en  nosotros,  ya  no  querremos 

alejarnos más de Él.  

 

“A Dios, que demuestra su poder en nosotros y que puede realizar mucho más de lo que pedimos o 

imaginamos, a él  la gloria, en  la  iglesia y en Cristo  Jesús, por  todas  las generaciones y  tiempos. 

Amén” 

Efesios 3, 20, 21 

 

Page 98: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

98 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 99: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

99 

 

CAPÍTULO 2  

El rumbo de nuestra vida interior  

Durante  una  travesía  en  barco,  si  queremos  respetar  el  rumbo  que  nos  habíamos  fijado,  se 

necesitan de las coordenadas de las rutas de navegación para poder guiarnos y estar muy atentos 

a la brújula, que marca el camino que tenemos que seguir. Por ejemplo, si queremos ir navegando 

a Europa, debemos  respetar  ciertas  coordenadas para no encontrarnos  con  la  sorpresa de que 

hemos  llegado a África. También nosotros tenemos ciertas coordenadas que debemos  respetar. 

Nuestras coordenadas como seres humanos son los pensamientos y los sentimientos. Ellos son las 

bases sobre los que edificamos nuestras decisiones de vida. Son el arco que sostiene la flecha que 

lanzamos.  Son  la  hornalla  en  la  cual  encendemos  el  fuego.  Si  esas  bases  no  están  derechas, 

edificamos, pero torcido. Si ese arco no posee  la firmeza precisa y la dirección correcta, la flecha 

saldrá,  pero  será  lanzada  hacia  lugares  equivocados.  Si  la  hornalla  no  está  en  condiciones, 

cocinaremos, pero sin encender el fuego que nos permitirá amar. Y sin amor, ¿Qué somos?  

Esto nos sucede en cada aspecto de nuestra vida. Para vivir con paz interior y serenidad, debemos 

pensar  y  sentir  de  cierta manera  y  seguramente  hacer  cambios  en  nuestra  vida.  No  se  trata 

solamente  de  desearlo  o  de  rezar  para  que  se  nos  conceda.  Se  trata  de mirar  hacia  nuestro 

interior e  inspeccionar nuestras bases.  Los  cristianos estamos  llamados  a  imitar  a Cristo;  y eso 

significa imitar sus pensamientos y sentimientos, su forma de vida. De esto no se desprende que 

debemos  ajustar  nuestra  vida material  a  la  imitación  de  la  vida material  de  Cristo  sino  que 

debemos  imitar  su  vida  interior.  Si hiciésemos eso de  corazón,  los  cristianos nos pareceríamos 

más,  tendríamos códigos similares y nos  identificaríamos entre nosotros por esos códigos. Pero 

entre  los  cristianos  hay  una  gran  diversidad  de  pensamientos  y  emociones  porque  estamos 

divididos  por  nuestras  propias  oscuridades.  ¿Hemos  permitido  que  la Naturaleza  de  Cristo  nos 

una,  nos  asemeje?  El  diario  vivir  aparece  la mayoría  de  las  veces  como  una  contradicción.  El 

trabajo se convierte en un peso muy pesado. La alegría pareciera ser un arco  iris, se da sólo en 

ocasiones especiales. La paz  interior pareciera estar condicionada a  la ausencia de problemas. Y 

los  vínculos  humanos  a  través  de  los  cuales  nos  hermanamos  con  Cristo,  parecieran  estar  en 

peligro de extinción. La superficialidad está a la orden del día, el materialismo regala más sonrisas 

que  la oración,  y el  conformismo hacia  la  ausencia de  valores parece un  cómodo nido adonde 

reposar. Cuando los pensamientos no están puestos en una vida de santidad, todo se desmorona. 

Cuando la vida cotidiana no está pensada en vivirla de manera cristiana, pasa a ser una rutina y un 

estorbo.  

 

Page 100: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

100 

 

Vivir la vida de manera cristiana no significa negar los problemas y conflictos, ni soldar en nuestro 

rostro una máscara de payaso; sino atravesarla por el camino del Calvario, viviendo cada 

momento con la gracia necesaria para sostenernos.                                                                       

En la tristeza, Dios nos dignifica con su entereza; en el dolor, Dios nos consuela con la aceptación; 

en el sufrimiento, Dios nos contiene con la paciencia; en la injusticia,                                                        

Dios nos da santa resignación y el coraje de cambiar lo que se pueda transformar. 

Para darnos su gracia, Dios necesita que seamos verdaderos. Esto no significa dejar fluir de 

nuestro interior los sentimientos negativos que tengamos, ni que comencemos a decirle a los 

demás todo lo que pensamos de ellos; sino que pongamos ante la mesa del altar, la verdad de 

quienes somos, la verdad de nosotros mismos, que nos miremos con sinceridad,                                        

que aceptemos lo que somos, que con coraje nos asumamos con nuestros defectos y errores,                 

con nuestras virtudes y talentos. Sin exageraciones ni disminuciones, con verdad.                                         

Sólo cuando asumimos ante nosotros mismos y ante Dios la verdad de nuestro ser,                               

entonces merecemos la gracia de Dios, porque la humildad ha golpeado la puerta de Su Corazón. 

Y Dios no se resiste a ella. 

 Como cristianos queremos llegar al Cielo, sabemos que contamos con la misericordia de Dios que 

no nos rechazará; tal vez pensamos que no hemos hecho cosas tan horribles como para merecer 

las  tinieblas y seguramente así sea. Pero el mensaje de Cristo es  la santidad. Y  la santidad es  la 

salud  del  alma.  Podemos  llegar  al Cielo, pero  ese no  es  el  caso; pues  aun  salvándonos  por  su 

misericordia, Cristo ha  venido  al mundo  a darnos un mensaje.  Y  su mensaje  es  la  santidad de 

nuestra  vida. Para poder  conocer  la  santidad,  se necesita de  los pensamientos  y  sentimientos. 

Debemos  santificar  nuestra  mente  y  corazón.  Y  eso  significa  concretamente  pensar  y  sentir 

diferente al mundo. La santidad es salud mental y emocional. Muchas personas son buenas, pero 

no gozan de una sana salud mental y emocional. 

La salud mental y emocional implica amar sin condiciones. Implica repeler la más mínima falta de 

caridad. Implica dar el ciento por uno, aún a costa de humillarnos. Significa hacer trabajosos 

silencios cuando la verdad que callamos no puede ser reconocida. Implica cuestionaros a nosotros 

antes que acusar a otro. Implica utilizar la vara para medirse siempre a uno mismo, antes que al 

otro. Dios así nos juzga, pues es Su Ley; pero la medida en que la aplique le compete únicamente al 

Juez. Si bien debemos reposar sobre su consoladora misericordia, no debemos fiarnos de ella para 

adormecer nuestra sed de santidad. Pues entonces habrá muchos virus que enfermarán nuestra 

mente y corazón. Y nuestros pensamientos y sentimientos se infectarán. 

Page 101: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

101 

 

Sucede  que  la  santidad  no  es  fácil  de  vivirla,  no  porque Dios  escatime  su  gracia,  sino  porque 

nosotros no disponemos nuestro corazón ni nuestra mente para recibirla. Si no limpiamos nuestro 

corazón diariamente,  si no  identificamos ni  registramos nuestros  sentimientos, nos  sentiremos 

confundidos y no podremos  interpretar el Evangelio; y de esa manera, Cristo no podrá hacerse 

uno con nosotros.  

Una  de  las  razones  por  las  que  no  gozamos  de  salud  interior,  es  porque  probablemente 

conocemos a Dios pero no  lo hemos vivenciado en nuestro corazón con  la  intensidad suficiente.   

No  siempre  el  conocimiento  y  la  vivencia  del  Evangelio  están  en  sintonía;  hay  personas  que 

conocen la biblia con su intelecto, y otras que nunca han oído hablar de Jesús pero comparten su 

Espíritu  aún  sin  saberlo.  Jesús  tiene  claridad  de  pensamiento.  Dios  se  hizo  hombre  para 

mostrarnos  su  pensamiento.  Un  pensamiento  acabado,  claro,  lleno  de  justicia,  de  amor,  de 

firmeza, de misericordia y quiere que adoptemos su pensamiento. Pero nosotros… ¿Lo queremos 

adoptar?  ¿Queremos  honestamente  imitar  a  Jesús?  ¿Tenemos  intención  de  observar  qué 

pensamientos tenemos y reconocer cuánto distan éstos de la Palabra? ¿Son reales nuestros deseos 

de ajustar nuestra vida a ella? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llamarnos “cristianos”?  

Si nosotros pensamos que las cosas son como nosotros creemos que son, vamos a estar cerrados 

a incorporar los pensamientos de Jesús. El pensamiento de Dios nos dice que no podemos juzgar 

las cosas tal cual se muestran, porque no vemos la totalidad de la realidad, corresponde sólo a 

Dios juzgar. Necesitamos de apertura mental, para reconocer la sabiduría de Dios.                                            

Y esa apertura requiere de una santa humildad. ¿Tenemos la humildad de mente                                            

para observarnos con verdad y aceptar que nuestra sabiduría difiere de la de Dios? 

 

Cuando la mente no goza de la salud que otorga la santidad, es defectuosa, poco nítida; es como 

si  al mirarnos  al  espejo,  éste  nos  devolviera  una  imagen  borroneada  de  nosotros mismos;  si 

tenemos apertura de pensamiento, podremos reconocer nuestros defectos de pensamientos para 

que podamos cambiarlos. 

Dios quiere perfeccionarnos, y necesita de nuestra parte que hagamos el esfuerzo de abandonar 

nuestra  forma  vieja  de  pensar  para  así  poder  adoptar  Sus  criterios.  Siempre  habrá  una  parte 

nuestra  con  la  que  deberemos  luchar,  que  se  querrá  aferrar  a  lo  antiguo,  a  lo  conocido,  al 

pensamiento  mundano.  A  lo  fácil,  lo  cómodo,  lo  estipulado,  lo  que  no  me  cuestiona  ni  me 

interpela. ¿Quiero ir por otro camino, un camino más exigente, más desafiante para experimentar 

la sabiduría del Reino?  

Page 102: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

102 

 

Dios es el que tiene Sabiduría, nuestra propia sabiduría nos distrajo y nos llevó por rumbos no 

deseados: a que el mundo nos avasalle, a tener sentimientos negativos.                                                     

Nuestros frutos nos condujeron al fracaso; los frutos de Jesús nos conducen al amor,                                         

y si le permitimos entrar, nos sanará y restaurará. 

 

Los defectos de pensamiento 

Dios nos ha dado la inteligencia como un don. Esa inteligencia se expresa a través de la manera en 

que  pensamos,  en  que  reflexionamos.  Alcanza  su  máximo  potencial,  cuando  dicha  reflexión 

alcanza  las  esferas  de  la  espiritualidad,  cuando  nos  conduce  a  Dios,  cuando  nos  acerca  a  la 

santidad.  

Pero para que Dios pueda iluminar nuestra inteligencia y que ésta nos sirva para discernir nuestro 

bien  espiritual,  y  no  sólo  utilizarla  para  alcanzar metas  para  este mundo,  que  sería  utilizarla 

únicamente  en  un  plano  superficial,  tenemos  que  trabajar  sobre  nuestros  defectos  de  

pensamiento. 

Estos defectos de pensamiento están tan arraigados e incorporados a nuestra manera de pensar, 

que cuesta bastante  identificarlos y una vez  identificados, es necesario trabajar sobre ellos hasta 

tenerlos dominados.  

Si nos damos cuenta que tenemos defectos de pensamiento, pero valoramos nuestra propia 

mirada sobre la de los demás, no vamos a hacer grandes esfuerzos por cambiar esos defectos, 

pues nos sentiremos satisfechos con nosotros mismos.                                                               

Emprenderemos el trabajo de cambiarlos solamente si nos duele cómo ellos perjudican nuestra 

relación con los demás, especialmente con los de nuestra familia.                                                           

La Palabra de Dios contiene los pensamientos que hemos de seguir para purificar nuestra mente 

de los defectos que la nublan, y no nos dejan pensar ni ver la realidad con claridad y objetividad.                               

Pero ¿Le queremos dar a la Palabra un lugar más protagónico en nuestra vida realmente? 

 

 

 

 

 

Page 103: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

103 

 

Vamos a detenernos en algunos de los defectos de pensamiento más comunes:  

1º defecto de pensamiento: 

 La parcialidad de la mirada humana:  

 Muchas veces no  lo tomamos en cuenta pero es el más  importante de todos, ya que bloquea  la 

posibilidad de tener apertura mental para considerar otra mirada, otro concepto de  la  realidad, 

poder escuchar al otro más allá de estar o no de acuerdo. Esto que parece muy sencillo decirlo, es 

generador  de muchos  conflictos.  Es  creer  que  lo  que  vemos,  corresponde  a  la  totalidad  de  la 

realidad,  por  lo  tanto  no  contemplamos  otra  visión  de  los  hechos,  otra manera  de  juzgarlos, 

interpretarlos, de sentirlos. Es no considerar que lo que vemos o creemos, es parcial; está sujeto a 

mi historia, a mi manera de ver  las cosas, a mis heridas, a mi mismo. No nos damos cuenta que 

estamos  solamente  viendo  un  pedacito  de  la  realidad,  sólo  lo  que  está  al  alcance  de  nuestra 

comprensión.  

Vamos a imaginarnos que hay cuatro personas y se les nombra la palabra “árbol”.    Cada una de 

ellas en su mente referirá a una imagen diferente de “árbol”: 

1ª persona: cuando escucha  la palabra “árbol”, su  imaginación, que está en plena efervescencia, 

lo relaciona con una frondosa copa. 

2ª  persona:  cuando  escucha  la  palabra  “árbol”,  su  imaginación,  que  es muy  estructurada,  lo 

relaciona con un grueso pedazo de tronco.  

3ª persona: cuando escucha la palabra “árbol”, su escasa imaginación, lo relaciona con un tronco 

finito.  

4ª  persona:  cuando  escucha  la  palabra  “árbol”,  su  imaginación,  que  siempre  navega  hacia  el 

interior, lo relaciona con las raíces. 

Ningún ser humano está capacitado para comprender y conocer a los demás en su totalidad.                             

Vemos la realidad sólo por partes, nunca vemos “el todo”. 

 

Tantas veces hablamos de  los demás como si fuésemos dueños de  la verdad o con  la certeza de 

tener  razón…  emitimos  opiniones  soberbias.  ¿Cómo  nos mirará  Dios,  sabiendo  que  sólo  Dios 

conoce  con  profundidad  las  causas  y  razones  de  los  sufrimientos, miserias,  debilidades  y  del 

actuar  ajeno?  ¡Qué  corazón  paciente  para  tolerar  tantas  habladurías  y  conjeturas  hechas  con 

tanta  insensatez!  ¡Cuánta  tristeza  de  ver  a  sus  hijos  sintiéndose  jueces  y  fiscales,  cuando  en 

Page 104: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

104 

 

realidad no conocemos más que  la punta de un  iceberg! La pregunta es… ¿Creemos que porque 

vemos un pedacito de iceberg conocemos toda la profundidad del mar?  

Acostumbramos a juzgar la realidad como si la misma fuese un todo acabado, y no es así. Dios ve 

el  proceso,  conoce  los  obstáculos  que  nos  fortalecerán,  a  pesar  de  que  muchas  veces  para 

nosotros  sean  lo que nos detiene en el  camino.  ¿Y  cuando  juzgamos  al mismo Dios  y decimos 

“¿Por qué Dios  hace esto o no hace aquello?”. Y creemos comprender el plan de Dios, adivinarlo, 

juzgarlo, preverlo. ¡Cómo nos llenamos la boca de palabras sin sabiduría, sin verdad, llenas de ego 

y vanidad!  

 

“Destruimos los argumentos y cualquier actitud altanera contraria al conocimiento de Dios.  

Sojuzgamos todo pensamiento para que se someta a Cristo”. 

2 Corintios 10, 5 

 

Cuando comprendemos las propias debilidades y la propia limitación humana,                                   

comprendemos que nuestra razón es limitada y que no podemos ver la totalidad de la realidad.                                

Entonces nos volvemos más humildes, nos da temor hablar de lo que no sabemos ni conocemos.                              

Pero antes, ¿No debemos sentir en el alma la omnipotencia de Dios? 

      

Muchas veces  las personas nos  cuentan  sus angustias,  sus  conflictos,  sus problemas y  creemos 

que nos están pidiendo consejos, sin tener en cuenta de que más que recibir opiniones, necesitan 

ser escuchadas por alguien dispuesto de corazón y escucharse a sí mismas, porque es ahí, donde 

muchas veces encuentran sus respuestas. En nuestro afán de ayudar, rápidamente aconsejamos 

pero ¿Lo hacemos desde la propia perspectiva o desde la escucha de lo que al otro le pasa? ¿Nos 

situamos en la realidad del otro o pretendemos que él se sitúe en la mía? ¿No lo quiero ubicar en el 

rompecabezas  de  mi  mente  en  lugar  de  hacer  el  esfuerzo  de  abrirme  para  comprender  su 

pensamiento?  

¿No  sacamos  conclusiones  que  la mayoría  de  las  veces  son  apresuradas?  Y  eso,  ¿lo  hacemos 

porque el otro lo necesita o por necesidades personales?  

 Los defectos en nuestra mirada nos hacen ver sólo una parte del árbol, nunca éste entero; o sea, 

la mitad de un  tronco, o un pedacito de  raíz, o un pedazo de  su  copa. Pero  la mirada de Dios 

Page 105: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

105 

 

abarca  la  totalidad, ve el árbol entero. Dios nos ve enteros, pero nosotros no podemos vernos 

enteros. ¿Qué es lo que estamos necesitando? Necesitamos de la escucha del Señor, de que Él en 

oración nos entregue su sabiduría, nos done su mirada, su compasiva mirada, nos complete y nos 

guíe. Entonces podremos decir que nos manejamos con inteligencia.  

La  parcialidad  de  la  mirada  humana  está  arraigada  a  nuestra  naturaleza,  es  una  limitación 

inherente al ser humano y nos afecta a todos. Se convierte en un defecto del pensamiento cuando 

nos domina, cuando no la controlamos o la negamos.  

 

2º defecto de pensamiento:  

Creernos dueños de la verdad: 

Cual  efecto  dominó,  este  defecto  es  la  cola  del  anterior.  Creernos  dueños  de  la  verdad  es 

otorgarle a nuestra limitada razón el poder de definir cómo son, deberían o deberán ser las cosas. 

Cuando esto nos sucede, nuestras opiniones son absolutas y radicales. A diferencia del anterior, el 

hecho de “creernos dueños de  la verdad” no está  inherente a nuestra naturaleza humana, sino 

que es  la soberbia y el orgullo  lo que hace que sintamos así. Pero como todo defecto, cuando  la 

persona  puede  identificarlo,  está  capacitada  para  comenzar  un  trabajo  interior  para  poder 

controlarlo y no ser controlado por él.  

Caemos en la trampa de este pensamiento cuando no registramos que no miramos la realidad en 

su  totalidad  y  cuando  además  no  dudamos  de  tener  razón,  no  nos  cuestionamos  estar  en  la 

verdad.  

Es  diferente  a  juzgar  los  hechos  con  discernimiento  y  decidir  qué  hacemos  frente  a  una 

determinada  situación;  es distinto  a poseer una determinada opinión, pero  estando  abiertos  a 

otras maneras de pensar, sin necesidad de descalificar a toda persona que opine distinto. Lo grave 

es  cuando  consideramos que nuestra opinión es absoluta,  sea en  cuestiones políticas,  sociales, 

morales, religiosas, familiares. La vida es un permanente devenir de acontecimientos que marcan, 

direccionan y orientan la mente y el corazón de una persona. Por más que tengamos en claro qué 

está bien y qué mal de acuerdo a cierta escala de valores; qué es lo correcto y qué no de acuerdo 

a nuestra fe, las experiencias nos van forjando, nos moldean y no siempre es posible corresponder 

a  ese  ideal.  ¿Quién  puede  sentirse  dueño  de  la  verdad  cuando  somos  tan  vulnerables  y  no 

sabemos si vamos a permanecer siendo fieles ni a nosotros mismos? La verdad se nos escurre en 

nuestras propias debilidades y tendencias…nuestras faltas son campanadas de alerta para que nos 

sintamos tan seguros, pues somos como la arena movediza.  

Page 106: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

106 

 

No somos seres acabados y formados. Cuando así lo entendemos, nuestra alma está en constante 

búsqueda  de Dios  como  Padre,  como  amigo,  como  hacedor  de  un  camino  hacia  la  Eternidad. 

Nuestra alma necesita de un proceso de aprendizaje durante el cual crecemos espiritualmente y 

vamos absorbiendo la sabiduría de Dios, la Palabra. 

No poseemos la verdad, conocemos los hechos pero no la verdad que subyace detrás de ellos,                     

y cómo repercuten en la evolución de una persona, de la sociedad y de toda la humanidad.                      

Así como un organismo luego de enfermarse con una bacteria se fortalece;                                               

así podemos fortalecernos luego de equivocarnos.                                                                        

Por lo tanto ¿Quién posee la verdad, si sólo Dios conoce cómo ella                                                          

está trazando el camino de cada alma? 

 

“Si a alguno de vosotros le falta la sabiduría, que la pida al Señor, que da a todos fácilmente y sin 

poner condiciones”. 

Santiago 1, 5 

 

Cuando  tomamos  consciencia de que no vemos  la  totalidad de  la verdad, es  imposible  creerse 

dueña de  ella.  Igual  que  no  podemos  ser  dueños  de  un  auto  que  no  nos  pertenece,  tampoco 

podemos ser dueños de  la verdad que no conocemos. La humildad  reside en darnos cuenta de 

que no vemos ni poseemos  la verdad. Tal vez sabemos que vemos una parte de  la verdad, pero 

Dios debe completar nuestra mirada, debe  complementar  lo que  le  falta a  la verdad. Así como 

Cristo en  la Cruz debe completarse con  la Resurrección, así nuestra  limitación debe completarse 

con la mirada de Dios, con ese conocimiento del que sólo Dios es dueño.  

La  transformación de este defecto  lleva a  la búsqueda de  la verdad y para ello, aprendemos a 

tener en cuenta la mirada del otro, no cerrarnos frente a una perspectiva distinta, no condicionar 

nuestro afecto frente a una opinión diferente.  

 

Así mismo, ¿comprendemos que es sabio cerrarse a todo lo que nos separa de Dios y de su gracia? 

 

 

 

Page 107: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

107 

 

3º defecto de pensamiento:  

Prejuicios e ideas preconcebidas: 

Como una consecuencia inevitable, los prejuicios y las ideas preconcebidas tergiversan la verdad, 

no sólo de  los acontecimientos tal como sucedieron, sino de  lo que somos. Así podemos ver un 

león adonde hay un conejo, o viceversa. Cuando nuestra mente está  infectada de este defecto, 

modifica  la percepción de  la realidad. A esto se  le suma una  fantasía persecutoria de  los demás 

hacia nosotros y no dudamos de que así sea, creemos que  la realidad es como  la vemos. Por  lo 

tanto, tratamos a  los demás desde  lo que sentimos que son, desde nuestra  idea y desde  lo que 

nuestra  razón nos dicta. A  esto  le debemos  sumar un  efecto dañino que  es proyectar  todo  lo 

negativo de nuestro corazón a los demás, los responsabilizamos de nuestros sufrimientos, ¿no los 

convertimos así injustamente en los causantes de nuestro mal?  

El antídoto para este y cualquier otro defecto es el amor incondicional de Dios. Pero este amor no 

se asimila en el corazón con la oración, si antes no hemos   purificado el pensamiento. Si rezamos 

con todos estos defectos en la mente, la oración no podrá transformarnos. Dios nos quiere dar su 

gracia pero choca con las barreras de nuestro    pensamiento. 

 

Mirada confusa 

Cuando  los  defectos  del  pensamiento  dominan  la  mente,  no  somos  capaces  de  reflexionar 

claramente y nuestra mirada se torna confusa. Estos defectos son peligrosos y tramposos, buscan 

enquistarse continuamente, sin rendirse. Pero se tornan débiles ante la luz de la verdad.  

  Se retroalimentan durante conflictos, situaciones de contrariedades, durante momentos de dolor 

y cuando somos más vulnerables emocionalmente.  

Una  situación muy común, en donde  los defectos de pensamientos están a  la orden del día, es 

ante  un  desacuerdo.  Si  hay  respeto,  escucha,  se  sigue manteniendo  una  relación  armoniosa  y 

equilibrada con la otra persona, aún si hay criterios diferentes. Pero cuando hay un desacuerdo y 

no se dan estas condiciones por ambas partes o por una de ellas,  la  falta de acuerdo es sentida 

como  una  agresión;  muchas  personas  se  sienten  enemigas  a  causa  de  no  poder  respetar 

sinceramente una opinión diferente. Un desacuerdo puede ser simplemente eso, o puede llevar a 

la  falta de  caridad,  a  insultar  al otro,  a hablar mal del otro,  a  juzgarlo porque no piensa  igual, 

porque no ve  la realidad de  la misma manera. Puedo rezar mucho, pero si no  limpio mi mente, 

igualmente me estaré alejando de la gracia de Dios.  

Page 108: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

108 

 

“Acerquémonos a Dios, dispensador de  la gracia, para conseguir su misericordia y, por su  favor, 

recibiremos ayuda en el momento oportuno”. 

Hebreos 4, 16 

 

Los  sentimientos negativos presentes en un  relato ponen  en duda  la objetividad de un hecho. 

Cuando pienso  y hablo  con prejuicios o  ideas preconcebidas, mi mirada  se pone  turbia; por  lo 

tanto, ¿puedo confiar en mi discernimiento? Lo  triste es que nos hemos acostumbrado  tanto a 

“ser así”, a pensar de esta manera, a llamar las cosas de una determinada forma, que nos cuesta 

mucho abrir  los ojos a esta mirada  limpia, clara, despejada y especialmente, sencilla. Nos hemos 

acostumbrado a  la  falta de caridad y hemos  incorporado prejuicios. Pero que para nosotros sea 

una costumbre, ¿lo es para Dios?  

El comprender que no somos dueños de la verdad, que la otra persona tiene su historia,                             

su camino y que sólo Dios tiene la última palabra, nos ayuda a ponernos en el lugar del otro,                      

nos ayuda a mejorar como persona y a ser humildes ante Dios. 

 

Hay muchos  defectos  de  pensamiento  que  venimos  arrastrando  desde  chicos,  porque  fueron 

transmitidos;  dichos  defectos  han  sido  incorporados  sin  ser  ni  si  quiera  registrados  y  han  sido 

tomados como verdades.  

El comprender esta limitación y llevarla a la conciencia, hace que comencemos a enderezar 

nuestros pensamientos; sería como poner un tutor a un árbol que se ha doblado                                             

a causa de un fuerte tornado. 

 

El proceso interior  

Desde que nacemos, vamos  forjando nuestra historia, vamos grabando experiencias en nuestra 

psique y en nuestro corazón, vamos registrando aprendizajes, equivocaciones y también crecemos 

en sabiduría. La sabiduría que nos hace crecer es  la sabiduría del alma, de  la  fe, del espíritu. La 

otra sabiduría,  la del mundo, nos afianza a este mundo pero no eleva nuestro corazón. Cuando 

aprendemos a atravesar nuestras experiencias desde  la mirada de  la sabiduría de  la fe, entonces 

le damos a éstas un sentido que en este mundo no existe, y al cual juzga de inexistente.  

Page 109: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

109 

 

Desde  la mirada de  la  sabiduría de  la  fe,  las personas  atravesamos un proceso por el  cuál nos 

vamos acercando o alejando de ella. A medida que nos acercamos, podemos observar con los ojos 

de la fe, un camino que no está exento obstáculos, los cuáles es necesario superar y fortalecernos 

gracias a ellos; momentos en que hay que parar para descansar y reponer energías; momentos en 

que vamos a estar acompañados por otras personas y otros, en  los que nos vamos a sentir más 

solos. Lo  importante es comprender que una parada no es el destino del viaje, que un obstáculo 

no es el  fin del proceso; y que el detenernos a descansar,  cuán  cómodos estamos,  cuánto  lujo 

mostremos  durante  nuestro  caminar,  no  es  una  prioridad.  Lo  importante  es  transitar  todo  el 

camino, madurar en el proceso.  

 

“… Jesús, fatigado del camino, se había sentado junto al pozo…” 

Juan 4, 6 

 

Si  tenemos  esta mirada,  este  enfoque,  cada  cosa  que  nos  ocurra  será  observada  como  una 

oportunidad para crecer, madurar, aprender y podremos servirnos de ella para que sea nuestra 

maestra. Muchas veces hay  circunstancias en donde nos vemos  impedidos de  caminar, porque 

nos han herido de tal manera, que sólo refugiándonos detrás de una gran roca logramos sentirnos 

protegidos.  

Pero tenemos que saber que, más allá de la situación concreta que estemos pasando,                                

llegará un momento que Dios nos librará de ella, en cuerpo y en espíritu.                                                    

Y esa certeza de fe es la esperanza que nos debemos aferrar con todas nuestras fuerzas en los 

momentos de desesperación, cuando no encontramos salidas ni oportunidades. 

 

Las equivocaciones en nuestro caminar  son parte de nuestra naturaleza. Uno de  los obstáculos 

más difíciles de  sortear  son  los errores; que en  lugar de capitalizar esa pedagógica experiencia, 

endurecemos nuestras corazas para no sentir que hemos errado. El orgullo se afirma aún más en 

el error. Ese es el mayor obstáculo para poder asimilar la sabiduría de la fe.  

Cuando podemos superar el obstáculo del orgullo, entonces miramos a los demás también desde 

la mirada de la fe, la cual nos muestra que toda persona puede cambiar por medio de la gracia de 

Dios.  Para  verdaderamente  creer  en  esta  afirmación  se  necesita  tener  apertura  mental,  ser 

flexibles. No  significa  flexibilizar  los  valores,  acomodar  la moralidad  a  una  época  o  edad;  sino 

Page 110: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

110 

 

comprender  la  tendencia  que  tenemos  todos  a  equivocarnos.  Comprender  no  implica  tolerar; 

pues evidentemente hay circunstancias que llevan a un límite de tolerancia, y aunque intentemos 

llegar a una resolución de manera pacífica, el conflicto surgirá o no, dependiendo de cómo esté 

conformado el interior de las personas involucradas.  

Desde  el  concepto  del  proceso  y  desde  la mirada  de  la  fe,  el  pasado  no  determina  a  ninguna 

persona, sólo la determina lo que hay en el corazón. Dios tiene en cuenta nuestro corazón y tiene 

en cuenta los atenuantes de nuestra historia, nos tiene confianza y nos perdona. Nos comprende. 

Comprende que  caemos,  sabe por qué  caemos.  Sólo quiere que  confiemos que en  sus manos, 

podemos  superar nuestras  flaquezas.  La pregunta  es,  ¿Queremos  superarlas?  ¿Queremos dejar 

atrás las tibiezas de nuestra personalidad? ¿Queremos lo mismo que Dios?  

 

“Nada más tortuoso que el corazón humano y no tiene arreglo: ¿Quién puede penetrarlo? Yo, el 

Señor, sondeo el corazón y examino las entrañas, para dar a cada uno según su conducta, según el 

fruto de sus acciones”. 

Jeremías 17, 9‐10 

 

Como cristianos  tenemos que saber que  todos  los días sale el sol y  todos  los días  tenemos una 

nueva oportunidad de cambiar.   Nosotros  tenemos que  tratar de  imitar a Dios; por eso es muy 

importante  la  limpieza  interior y el perdón. Y para eso, necesitamos renovar  la tierra de nuestra 

mente y corazón, permitir que Dios quite de raíz  los pensamientos que están  infectando nuestro 

proceso interior, los cuales impiden que comprendamos la sabiduría de Dios.  

Tenemos que permitir dejarnos interpelar por la Palabra, dejarnos podar por Ella.                                      

Tenemos que permitir que Dios plante Su Sabiduría en nuestra tierra interior.                                                

Para eso, necesita que seamos entregados, humildes, de brazos abiertos,                                                    

no atados y dispuestos a trabajar con Él.                                                                                 

Confiados. 

 

“Todo aquel que escucha mis palabras y las cumple será como un hombre sabio que edifica su casa 

sobre piedra”.   

Mateo 7, 24 

Page 111: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

111 

 

Comparación con una planta  

Imaginemos que la realidad en la que vivimos está representada por una maceta. 

Esa maseta  tiene  una  tierra,  que  representa  nuestra mente  (pensamientos)  y  nuestro  corazón 

(sentimientos).  

La  planta  que  está  dentro  de  la maceta  representa  nuestra  vida  interior,  con  sus  frutos,  sus 

aromas y su belleza. 

Muchas veces no somos conscientes de qué hemos plantado en esa maseta o qué han plantado 

otras  personas  a  lo  largo  de  nuestra  historia  en  esa maseta.  Otras  veces,  nunca  nos  hemos 

ocupado de lo que está creciendo dentro de ella.  

Es muy común que suceda que la hayamos regado muy poco, o que nunca le hayamos procurado 

agua o nutrientes, ni qué decir de protegerla de los bichos o infecciones… Así vamos pasando día 

tras día. Y un día, la miramos con otros ojos. Tal vez hemos leído en alguna parte la descripción de 

esta misma planta, lo bella que es, los hermosos frutos que hace florecer; y nos preguntamos por 

qué  la nuestra no es así. Y entonces es cuando observamos que  la tierra está  llena de cascotes, 

que aunque  la  regamos, el agua no puede drenar  a  través de ellos, que  la planta parece estar 

triste…  

Nos  recomiendan un  fertilizante para alegrarla un poco, se  lo damos, pero aun así, no notamos 

cambios positivos. La planta no es  lo que debería ser. ¿Nos conformamos con esta planta triste 

llena de  fertilizantes? Podemos pedir ayuda, pero no una ayuda desde el  “medicamento”,  sino 

una ayuda que entre más al corazón de la planta. Pero antes debe entrar a nuestro corazón.  

Si no nos amamos como personas, si no nos valoramos y deseamos una vida mejor para nosotros, 

si no procuramos estar abiertos para mirarnos con ojos de fe,                                                              

no podremos cuidar de nuestro interior. 

 

“Buscar primero el reino de Dios y su justicia y toda las demás cosas se os darán por añadidura”. 

Mateo 6, 33 

 

Para que  se  formen  cascotes no hace  falta de un  gran  esfuerzo,  con  sólo  criticar, murmurar  y 

especular  sobre  los demás,  se endurece nuestro  corazón  y nuestros pensamientos  se  infectan, 

que  como  unos  yuyos  invasivos,  comienzan  poco  a  poco  a  invadir  la maseta,  se  instalan  sin 

Page 112: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

112 

 

permiso y se resisten a  irse. Y  llega un momento muy peligroso, cuando  la planta además de no 

recibir agua de raíz, es dominada por  las plagas, bichos que comienzan a devorarla. Esos bichos 

son los sentimientos negativos.  

Cada uno de nosotros fue creado de manera especial para que su planta interior de frutos.                          

Está en cada uno descubrir ese valor, cuidar de su interior, disponerse al jardinero y recibir                       

con alegría y sacrificio el cuidado necesario de parte de Él. 

 

Vamos a imaginar que nuestro interior es como un rosal. La rosa pasa sus inviernos mostrando sus 

tallos, no podemos ver su hermosura. Luego tímidamente va mostrando sus hojitas verdes…el que 

no sea cuidadoso, se pinchará con sus filosas espinas. Creerá que es agresiva pero no lo es, es su 

naturaleza.  Posee  hermosas  rosas  y  peligrosas  espinas.  Igual  nosotros,  poseemos  hermosos 

talentos, cualidades, pero si no somos cuidadosos,  lastimamos con nuestros defectos, miserias y 

faltas de caridad.  

Muchas veces somos como un rosal en invierno; otras, creemos que somos sólo las espinas; otras, 

nos creemos las únicas rosas del mundo, las más hermosas e importantes.  

Dios nos conoce verdaderamente y sabe en qué nos podemos convertir si lo dejamos trabajar 

sobre nuestro rosal en todas las estaciones del año. 

Dios actúa en cada una de ellas dándonos su alimento espiritual, no se conforma con un precioso 

pimpollo, ni se desespera cuando sólo mostramos las espinas. Conoce las estaciones de nuestro 

interior. En los inviernos y en los veranos, en los otoños y en las primaveras, cada día del año 

quiere que creamos en Él, en Su Presencia junto a nosotros, dándonos el alimento que 

necesitamos. Agradezcamos cuando ese alimento es dulce y recibamos también con gratitud 

cuando el alimento es agrio y amargo. Sepamos que todo es para mantener fértil la tierra, para 

que nuestras raíces puedan recibir los nutrientes y por sobre todo, que abramos nuestro corazón 

para poder ser el hermoso rosal como Dios nos creó. 

 

“Pero en todo esto, es el mismo y único Espíritu el que actúa, distribuyendo sus dones a cada uno 

en particular como él quiere”. 

1 Corintios 12, 11 

 

Page 113: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

113 

 

Puede suceder que nunca nos entreguemos a Dios, que nos dejemos estar, que no conozcamos 

otra cosa que defendernos de  las espinas de otros  rosales y que  sólo ofrezcamos espinas a  los 

demás.  De  repente  un  día  nos  hemos  convertido  en  un  cactus,  seco  por  dentro  y  por  fuera, 

robusto, que más que despertar alegría y dulzura en los demás, los alejamos. Generamos temor.  

Cuando tomamos conciencia de esta realidad, es el momento de entregarnos confiados a Dios. Él 

puede con su gracia convertir el cardo que somos, en un rosal; puede ablandar nuestras corazas, 

derribar  las barreras que construimos con  la expectativa de huir del dolor. ¿Queremos nosotros 

derribar  la muralla que nos aísla de  los demás y nos hace creer que nos protege, cuando  lo que 

hace es distanciarnos?  

 

La conversión de mente y corazón 

Muchas veces creemos que una conversión sincera se produce cuando nos abrimos a Dios, cuando 

sentimos emocionados su Presencia o cuando reconocemos signos de la mano de Dios en nuestra 

vida.  Cuando  una  persona  comienza  a  rezar  después  de mucho  tiempo  y  se  le  notan  algunos 

cambios de actitud, entonces creemos que se ha convertido. Pero la verdadera conversión posee 

un significado más profundo. Y se produce cuando sentimos la necesidad de elevar nuestra mente 

a Dios, de “transplantar” nuestro  rosal a otra maseta, a  la de Dios. Y  la “maceta” de Dios es  la 

Palabra. Cuando sentimos que nuestros pensamientos y lo que hemos recibido no son el camino, 

y  necesitamos  verdaderamente  pensar  acorde  a  nuestra  fe,  entonces  estamos  listos  para 

enfrentar esta transformación.  

Esto ocurre cuando las raíces del rosal crecen tanto que la maceta le queda chica, necesita de otra 

más contenedora, más abarcativa. Aquí se presentan los cambios de vida, las decisiones a favor de 

un bien mayor a uno mismo, a favor de una voluntad más grande a la propia. En esta instancia, se 

siente que la propia maceta ya no puede contener el agua que el rosal necesita. Y hay que tomar 

una decisión: o disminuimos el agua o cambiamos de maceta. Cuando decidimos por ponernos 

dentro de la mano de Dios para que Él disponga de la planta que somos, entonces decidimos que 

las elecciones pasan por un querer más grande, el de  la voluntad de Dios, que no se revela con 

palabras desde lo humano, sino que se va plasmando entretejidamente con los hechos. No es un 

Querer  lineal  como podríamos entenderlo desde nuestro pensamiento humano,  sino que  fluye 

junto  con  las  contrariedades  del  día  a  día,  los  conflictos  que  aparecen  desde  lo  humano  y  lo 

material.  No  es  un  “quiero”,  sino  que  se  amolda  al  proceso  por  el  que  atravesamos  como 

personas.  Y  un  día  se  expresará  más  nítidamente,  y  otro,  parecerá  que  no  está.  Y  así,  nos 

mantiene humildes, ya que su Querer es impredecible y se lo puede apreciar mirando las huellas 

Page 114: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

114 

 

que dejamos; por eso al final del camino, podemos comprender mejor cómo nos ha ido guiando. 

Hacia delante, debemos entregarnos, disponernos a ser transformados de mente y corazón.  

Muchas veces adaptamos  la fe a nuestra medida, que sería  lo mismo a que el rosal se adapte al 

tamaño de  la maceta,  limitando así el  crecimiento de  sus  raíces y por ende, el  crecimiento del 

rosal,  limitando  la  cantidad de  sus  frutos  y  la  expresión  de  su natural  belleza. A  pesar  que  es 

hermoso un rosal en una maceta, ¿Es toda la hermosura que el rosal puede dar por su naturaleza? 

Así sucede con  las personas, Dios  las crea para que den más frutos, para que expandan aún más 

sus corazones, para que amplíen sus ramas, pero buscamos lo cómodo, lo seguro, nos quedamos 

con la primera herida de la espina y nos conformamos con la “realidad maceta”. ¿Qué sería para ti 

romper  la maseta?  ¿En qué  situaciones  sentís  que  te  estás  quedando  con  la  comodidad  de  la 

“maceta”?  

La “maceta” de Dios crece en la medida que el rosal lo necesita; ambos están en perfecta armonía. 

No hay  exigencias  que  el  rosal  no  pueda  soportar.  Los  inviernos  existen  así  como  también  las 

primaveras. Y un día, el rosal podrá observar cómo ha crecido y ha podido dar tantísimas rosas por 

haberse entregado a esta “maceta”.  

Cuando Dios creó al alma humana, la dotó de la capacidad de poder asimilar Su Sabiduría,                                

en su mente y corazón, pero para que esto se pueda dar, depende de la apertura nuestra,                                     

no sólo de la Voluntad de Dios. Nosotros tenemos que desear con todo nuestro corazón 

verdaderamente dicha Sabiduría; para que ésta penetre no sólo en nuestros conocimientos,                         

sino también en nuestro corazón. 

Todos tenemos esa capacidad para abrirnos a Dios; porque en todos Él colocó tierra fértil.                          

Si nosotros le ponemos cascote utilizando libremente nuestra elección,                                                      

¿qué puede hacer Dios más que esperar que comprendamos nuestras acciones                                               

y decidamos conservar las propiedades de esa tierra fértil? 

 

Cuando abrimos nuestra mente y corazón a Dios, entonces nos es fácil comprender Su Palabra, la 

sencillez  del  amor  de  Dios.  Jesús  nos  dejó  como  legado,  que  son  huellas  a  seguir,  Sus 

Pensamientos y Sentimientos, están plasmados en el Evangelio.  

Un corazón y una mente convertida son como un libro que se abre con sus hojas en blanco                       

para volver a escribirse, pero esta vez con la tinta de Dios.                                                                 

Las heridas, el dolor, toda la historia personal cobra otro color; el color del perdón,                                           

de la reconciliación, del sacrificio ofrecido, el color de la cruz y de la resurrección. 

Page 115: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

115 

 

A veces, el mundo nos atrae por demás y no nos percatamos de las consecuencias espirituales en 

nuestro  interior.  Hay  circunstancias,  situaciones, momentos  que  nos  debilitan  y  nos  afectan, 

además de  los sentimientos negativos, de nuestros defectos, miserias y  las  falta de caridad que 

podamos cometer.  

 

“Pero  el  mundo  pasa,  y  con  él,  sus  deseos.  En  cambio,  el  que  cumple  la  voluntad  de  Dios 

permanece eternamente”. 

1 Juan 2, 17 

 

Siguiendo  con  el  ejemplo  de  la  planta,  a  ella  la  podemos  podar,  ponerle  fertilizante,  pero 

igualmente cuando cae una helada, ésta no pasa desapercibida para  la planta y tarda un tiempo 

hasta que se repone.  Esa helada la podemos comparar con el dolor. 

 

Médico del alma 

Cuando hemos atravesado una helada en el alma, es un momento especial para estar en calma, 

pues podríamos  lastimarnos  a nosotros mismos  y  lastimar a  los demás. Nos  referimos al dolor 

espiritual,  a  los  sufrimientos del  corazón que  aparecen  a  raíz de  ciertos  acontecimientos,   por 

vínculos con seres queridos que nos afectan negativamente o también a raíz de un pensamiento 

defectuoso, que nos hace interpretar la realidad de manera errónea, y eso que interpretamos, nos 

provoca sufrimiento. Independientemente de que sea un dolor provocado por nosotros mismos, o 

que sea un dolor espiritual, sentimos dolor…y duele. Y cada situación por la que atravesemos, será 

vivida de manera particular y personal. El  impacto es diferente, pero el dolor, ¿No es dolor más 

allá de sus causas? A veces pensamos demasiado en  lo que ocasionó el sufrimiento,  lo que hace 

que suframos aún más, pero en realidad  frente a una herida, ¿No es más urgente e  importante 

curarla que quedarse en el relato de cómo nos lastimamos? Lo mismo con los dolores del corazón. 

El que sana el dolor es Cristo. Pero no sana de manera superficial y mágica.                                                  

Sana en lo profundo. Y necesita que nosotros deseemos su sanación. 

 

Cuando disponemos  con  sinceridad el  corazón, Dios nos da  la gracia,  sentimos paz, el dolor  se 

amortigua, es un sabor en el corazón “agridulce”, pues está  lo agrio del sufrimiento  junto con  la 

Page 116: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

116 

 

dulzura  de  la mano  de  Cristo  sobre  nuestras  heridas.  Su  Paz  es  la  que  serena  el  dolor.  Es  un 

proceso en el que es necesario permanecer en su paz, ya que el tender a enfocarnos en las heridas 

nos volvería a lastimar. Cristo da esa paz cuando disponemos el corazón a través de la oración, sea 

en  una  misa,  sea  en  la  soledad  de  nuestra  habitación,  sea  a  través  de  un  sacerdote,  de  la 

naturaleza; lo que importa es disponer el corazón, abrirnos a su redención.  

 

“Y  la  paz  de  Dios,  que  sobrepasa  toda  inteligencia, mantendrá  vuestros  corazones  y  vuestras 

mentes en Cristo Jesús”. 

 Filipenses 4, 7 

 

Pero  también Cristo quiere  sanar nuestra mente. Disponer  la mente es diferente a disponer el 

corazón, pues hay que saber reconocer  los pensamientos erróneos que poseemos,  identificarlos 

con apertura y humildad de corazón. Cuando disponemos  la mente y el corazón debemos hacer 

conciente este proceso, hacerlo con plena voluntad de nuestra parte. La sanación del corazón es 

placentera pues recibimos paz interior y, a pesar de todo dolor, esa paz es sentida como un gran 

alivio.  Pero  la  sanación  de  la  mente  puede  resultar  humillante,  ya  que  debemos  quebrar 

pensamientos que  llevamos  arraigados desde hace mucho  tiempo;  tal  vez  a nuestro  alrededor 

también  los  tengan arraigados,  sean una  costumbre, estén aceptados  socialmente… y el nuevo 

pensamiento  que  debamos  asimilar  de  Jesús  sea  considerado  antiguo,  retrógrado  y  suene 

contradictorio para la época en que vivimos. Y muchas veces podemos sentirnos incomprendidos, 

sentir soledad, y nos cueste sentir que pertenecemos a un grupo de amigos, a una familia.  

Por eso es importante a cada paso que damos, tomar o no la iniciativa                                                      

de hasta dónde me entrego a Dios, si quiero o no tomar este camino de conversión plena                                 

de mente y corazón. Ser cristianos es vivir como convertidos, de lo contrario,                                                

seremos creyentes pero ¿cristianos? Sea lo que sea que decidamos, nunca Dios nos rechaza.                

Su Voluntad de darnos la gracia que impulsa nuestra conversión de mente y corazón                                  

estará siempre firme. Pero al elegir pensamientos de mundo, seremos nosotros                                              

los que nos alejemos de su gracia, y eso repercutirá en nuestro interior.                                                     

Cristo es un médico del alma, nos vino a sanar, a dar redención, lo que nos sana es Su Palabra.                                 

La relación con Él debe ser sincera y con apertura,                                                                        

para que pueda obrar en la mente y en el corazón. 

 

Page 117: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

117 

 

“El cristiano es una criatura nueva. Lo antiguo ha pasado y ha llegado algo nuevo” 

2 Corintios 5, 17 

 

“Nada sin mí, nada si Tí” 

Dios no actúa contra nuestra voluntad. Él respetará siempre nuestro deseo de entregarnos o no a 

la  transformación  a  través  de  su  gracia.  Él  se  dona  generosamente  cuando  nosotros  nos 

disponemos, pero no va a imponerse cuando nos cerramos en nuestro interior a recibirlo. Cuando 

nos controlan los defectos de pensamientos, nos cerramos. Cuando nos dominan los sentimientos 

negativos,  nos  cerramos.  Hay  infinidad  de  manera  de  cerrarnos  a  su  gracia;  también  las 

distracciones,  las  corridas  diarias,  las  superficialidades  nos  cierran  a  su  gracia  especialmente 

cuando son excesivas. ¿No existe cierta incoherencia al afirmar querer seguir la Voluntad de dios 

cuando lo cierto es que estamos cerrados en nuestro propio pensar? ¿No nos convertimos así en 

cristianos sólo en apariencia?  

¿A quién engañamos sino a nosotros mismos? ¿Nos animamos a abrir  los ojos y evaluar nuestra 

sinceridad? ¿Nos animamos a ser conscientes de cómo  lo que hacemos, decimos y pensamos va 

estropeando  la tierra que Dios nos ha dado, de cómo  la semilla de amor que Él ha plantado en 

nuestro interior, va dejando de a poco de dar frutos?  

La conversión la tenemos que hacer conscientemente junto a la gracia de Dios, para comprender 

cómo tenemos que actuar; igual que un chico tiene que tomar conciencia de lo que es un número 

para  poder  hacer  cuentas  y  comprender  la  matemática.  Esto  es  muy  importante  pues  los 

cristianos muchas veces mostramos un actuar que no está bien a  los ojos de Dios; y  lo grave es 

que lo tenemos tan incorporado, que ¿Nos reprocha la conciencia? Y así como la suciedad que no 

se  ve  pero  existe,  el  daño  que  esto  produce  también  lastima  la  salud  espiritual;  las  actitudes 

pequeñas de  falta de  caridad, que  las hacemos de manera  imperceptible,  son  las que más nos 

afean el interior.  

“Nada sin mí, nada sin Ti” 

“nada sin mi voluntad de convertirme plenamente, nada sin tu gracia santificadora”.                                        

Poner toda la confianza en Dios que podremos dar el siguiente paso con su fortaleza,                                  

aunque no nos sintamos fuertes ni estemos convencidos, aunque caigamos muchas veces.                                    

Lo importante es dejarnos levantar por su gracia, dejarnos enseñar con su doctrina,                            

dejarnos rehacer con sus manos de alfarero. 

Page 118: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

118 

 

El árbol vs el ser humano 

Para poder tomar conciencia de cómo los defectos de pensamientos, los sentimientos negativos y 

las heridas nos afectan el  interior y por ende, enferman o sanan nuestra personalidad, vamos a 

representar  este  funcionamiento  con  un  árbol.  Imaginemos  un  árbol  que  somos  cada  uno  de 

nosotros.  Todos  tenemos  nuestras  actitudes,  pensamientos  y  sentimientos.  Vamos  a 

representarlos en un árbol de la siguiente manera:  

Para crecer el árbol necesita de una tierra fértil, de los nutrientes, del agua y de ciertos cuidados. 

Nosotros  también,  necesitamos  primero  nutrir  nuestras  raíces,  procurar  una  tierra  fértil  y  ser 

sabios para cuidarnos.  

Aunque esas condiciones estén presentes, siempre existirán agresores y deberemos enfrentarlos 

con perseverancia y paciencia. Esos agresores vendrán de  la naturaleza y de  los seres humanos. 

Esto quiere decir que nuestra naturaleza humana, que  conlleva  la miseria  gravada en ella, nos 

agraviará  a  nosotros mismos;  o  sea,  que  dentro  nuestro  está  el  primer  enemigo  con  el  que 

deberemos  luchar:  nuestra  propia  miseria  y  maldad.  Y  así  como  el  árbol  puede  ser  talado, 

arrancado, mutilado y sufrirá; también otras personas nos pueden herir físicamente, arrancar  las 

esperanzas,  mutilar  nuestra  alegría,  golpear  nuestros  proyectos  y  sufriremos.  Esos  son  los 

agresores externos. ¿No  los tuvieron también María, José y Jesús? Y nosotros también debemos 

aceptar esa realidad. El mal nos puede golpear  física y espiritualmente. A veces somos nosotros 

los  que  nos  convertimos  en  agresores,  con  o  sin  intensión.  En  ocasiones,  otros  se  sentirán 

agraviados por nosotros porque no cumplimos sus expectativas e  ilusiones. ¿Nos corresponde el 

dolor del otro cuando proviene sólo de una imagen que ha ilusionado de nosotros, a la cual no nos 

ajustamos? Habrá veces en que seremos nosotros  los que nos sentiremos ofendidos a causa de 

nuestras carencias afectivas. ¿Pero es lícito hacer cargo a otros de llenar nuestros vacíos afectivos 

y estar tan pendientes de nuestras sensibilidades? Todas esas conjuntivas son parte de la miseria 

humana,  y  por  ella  nos  cuesta  amar  más  allá  de  nosotros  mismos,  permanecemos  mirando 

nuestro propio dolor y  sufrimiento,  sin  salir del circulo vicioso. Con  la gracia de Dios, podemos 

amar más  allá  de  nuestras  heridas,  defectos  y miserias.  Sólo  necesitamos  de  la  permanente 

asistencia  del  Espíritu  Santo  para  poder  levantar  nuestro  rostro  no  sólo  hacia  Dios  sino 

especialmente hacia el prójimo, el que más sufre.  

 

“El amor de Dios se ha derramado ya en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que se 

nos ha dado”. 

Romanos 5, 5 

Page 119: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

119 

 

Pero cuando nos distraemos y no estamos atentos, no vemos penetrar en el árbol a través de sus 

raíces, de sus hojas o de su tronco, bichos que podrían infectar al árbol y enfermarlo.  

Lo mismo nos sucede a nosotros. En el  trajín del día a día, no vemos cómo a  través de nuestro 

corazón, de nuestra mente o de nuestras actitudes se gesta una infección. Esta infección aparece 

cuando apagamos el deseo de amar más allá de nosotros mismos, de procurar el bien por encima 

de todo. 

 

ADVERTENCIA  

Cuando comenzamos a dejar pasar  las  faltas de caridad, no  las  limpiamos y no  las  llevamos a  la 

conciencia  llega un momento que ni  las registramos. Comienzan a  formar parte de nuestra vida 

cotidiana: un mal humor un día, una mala contestación en otro momento, un prejuicio sobre una 

persona que  luego  se  convierte en  calumnia  y  cuando me distraje, en difamación. Es  como no 

percatar que siempre andamos con un gorro de lana puesto, sea invierno o verano, llueva o haya 

sol, jamás nos lo sacamos. Así llevamos puesta la falta de caridad adonde vamos, sin percatarnos 

de ella. Y esto trae gravísimas consecuencias: Cuando juzgamos a los demás y estamos pendientes 

de sus errores, defectos, de sus caídas y difamamos  la miseria de  los demás… ¿No estamos sólo 

compartiendo  nuestra  propia  bronca,  dolor  y  decepción  por  nuestra  propia miseria?  ¡Y  cómo 

justificamos nuestras malas actitudes con la rapidez de la luz! ¡Pero esas mismas actitudes jamás 

son apaciguadas cuando las comete el prójimo! 

Nos dejamos dominar por  la habladuría, como si hubiese dentro nuestro algo que no podemos 

controlar, y a medida que otros nos escuchan crédulos a nuestras palabras, empáticos, faltos de 

discernimiento, se  retroalimenta  la sensación de grandeza, de poder, de dominio… “el ego y su 

miseria”…Nos  sentimos  serenos…  es  nuestro monstruo  que  es  alimentado…que  tiene  lo  que 

quería, que ha encontrado aquello que lo satisface. Es cuando se funde el ego con la miseria. Lejos 

está  la  Palabra  de Dios  pretendiendo  que  nuestro  yo  disminuzca,  lejos, muy  lejos.  Y  ¿Cuántas 

veces vamos a misa cuando nuestra lengua ha difamado cruelmente a otra persona? Y a partir de 

este momento en que no  registro esas  fuerzas que  se han unido en mí,  comienzo a gustar del 

protagonismo y del poder de éste.   Mi pensamiento se vuelve rotundo, rígido. La maldad salpica 

mi  lengua  y mis  actos.  Sólo  festejo  la  nieve  en  lugar  de  cuidarme  del  veneno… No  lo  sé,  pero 

muchas  personas  se  alejan  de mí…ya  no  soy  “tratable”,  pero  no me  doy  cuenta  pues  estoy 

rodeado de gente…pero lo que no puedo ver es que hay dos clases de personas que son afines a 

mí: las que no pueden contrariarme y muestran empatía cuando en realidad están porque temen 

un agravio de mi parte, les es más fácil ser súbitos que hacer valer lo que son; y las que son como 

Page 120: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

120 

 

yo, que  se  alimentan del mismo plato,  con  las que  aunamos nuestras miserias  y nos  sentimos 

afines.  

Pero las personas que disciernen, las que prefieren sufrir el costo de la distancia a traicionarse a sí 

mismas,  las  que  son  firmes  en  sus  personalidades  y  no  se  dejan  amedrentar  frente  a  una 

personalidad amenazadora  y egocentrista, esas personas que miran más  allá el  camino,  siguen 

caminado y no se detienen para  lustrar mis sandalias. A esas personas  las desprecio,  las difamo, 

intento que se vean sucias, débiles,  les demuestro indiferencia, las hago sentir que no valen, soy 

causa de sufrimiento para ellas,  las  intento herir de alguna manera, necesito debilitarlas porque 

en  realidad,  son  un  espejo  para mi  personalidad  y  en  él  veo mi  propia    debilidad, mi  propia 

miseria, mi propia humanidad, ese monstruo que no puedo manejar y que se alimenta del buen 

nombre de los demás o de sus errores y equivocaciones, necesita las miserias del otro con tal de 

seguir  teniendo poder. Veo mi propia miseria…Por eso necesito  rechazar esas personas que me 

devuelven una imagen de mí que no puedo soportar.  

Para no mirar el espejo, descalifico a ese tipo de personas, y me concentro en  lo exterior. En el 

hacer. Ahí determino mi éxito. Ahí enfoco mi energía. En lugar de entrar en mi mismo, entro más 

al mundo exterior. El monstruo que llevo dentro necesita seguir oculto, no quiere ser descubierto. 

Me alejo de la gracia de Dios. Y al otro día… igual… ¿Y al otro? Igual.  

Y de esto nos advierte Cristo desde la Cruz.                                                                               

¿Abrimos los oídos para escuchar o sólo leeremos un cartel? 

 

Y  así  no  vivimos  en  Presencia  de  Dios,  sino  de  nuestras miserias  y  heridas,  perturbaciones  y 

obligaciones  y  de  todo  lo  que  satisfecha.  No  vivimos  en  Presencia  de  Dios.  Vamos  a  misa, 

comulgamos; pero  luego el día sigue en presencia de nuestros defectos de pensamiento, que no 

dejan de afirmarnos que  la realidad es tal cual como  la percibimos y que sólo nosotros tenemos 

razón. Cualquier persona que nos contradice queda “descartada”, con una afirmación creada por 

nuestra mente  que  nos  justifica  y  satisface. No  permitimos  a  nada  ni  nadie  entrar  en  nuestra 

enfermedad, de  la que no  somos conscientes ni conocemos. No nos permitimos cuestionarnos. 

Pero  hay  alguien  que  sí  tiene  conciencia  de  lo  que  nos  pasa:  es  consciente,  y  es  Dios.  Y 

seguramente  alguna  persona  con  la  que  convivimos  también  lo  es.  Y  seguramente  nos  quiere 

ayudar, pero como no dejamos que nadie nos mueva el que pisamos,  tampoco  la escuchamos. 

Vivimos el día sintiendo que nos agravian, cuando en  realidad somos nosotros  los que estamos 

Page 121: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

121 

 

agraviando. Cuando vivimos, pensamos, sentimos en relación a nosotros mismos, agraviamos a los 

que nos rodean ya que no los amamos, ¿Cómo podríamos amar a quien no registramos?  

Y el bicho entró y nos infectó. Lo hacemos parte de nuestro árbol. Lo confundimos con una rama o 

con un  nutriente;  y  luego  lo necesitamos, nos da  seguridad. Así nos  aferramos  al orgullo,  a  la 

soberbia,  y no  los queremos  soltar. Nos da miedo…  ¿Quiénes  somos  sin ellos? Hemos  logrado 

edificar sobre la tierra del orgullo, poseemos una voluntad de hierro para siempre hacer las cosas 

como  queremos,  ¿Qué  sucede  si me  abro  a  Dios  y  ya  no  decido  sólo  por mí mismo?  ¿Darle 

realmente lugar al Espíritu Santo para que guíe mi vida? No, nos sentimos tan fuertes que nos da 

temor  la  transformación,  tememos  realmente ver en quiénes  somos, pero  también  tememos a 

esa  persona  desconocida  quién  convertiremos.  Creemos  que  perderemos  todo  lo  que  hemos 

logrado  construir hasta ahora. Necesitamos  creer que hicimos  las  cosas bien, que no debemos 

comenzar  a  aprender  cómo  se  vive  en  Presencia  de  Dios.  Tal  vez  no  nos  fue  tan mal,  según 

nuestro  superficial  entender.  Observamos  nuestro  trabajo,  nuestra  familia,  y  entonces  nos 

convencemos que Dios está conforme con nosotros. La barca de la conversión naufraga…pues nos 

afirmamos  más  y  más  a  esta  tierra  que  nos  vio  crecer,  que  nos  alimentó,  que  nos  dio  sus 

fortalezas: el orgullo, la fuerza de voluntad, la valentía, la soberbia, el coraje. Nos hemos plantado 

en este mundo. Nos han reconocido. Nos han aplaudido. No queremos cambiar todo eso. ¿Pero 

realmente  creemos que gozamos de  la bendición de aquel que  se despojó de  sí mismo  en una 

cruz? Hemos dejado de  lado  la  tierra  fértil y  los nutrientes que nos harían un árbol diferente al 

que somos, un árbol edificado en la Voluntad Divina, en la humildad, en la salud espiritual.  

 

“Pero él nos da una gracia más grande todavía, según  la palabra de  la Escritura que dice:  ‐Dios 

resiste a los soberbios y da su gracia a los humildes‐“ 

Santiago 4, 6 

 

Sentimos que funcionamos, nos hemos acostumbrado, es  lo que conocemos. Tampoco sentimos 

los síntomas de nuestra enfermedad pues nos acostumbramos al estrés, a la angustia, al desgano, 

a la desesperanza en todas sus formas, además el mundo tiene muchas maneras de conformarnos 

cuando  nos  sentimos  abatidos;  y  así  es  como  nos  volcamos  a  los  excesos,  a  los  vicios,  a  los 

medicamentos. Y estamos “bien”, sentimos que funcionamos. Vamos, venimos, reímos, hablamos, 

vivimos. Y si en estas condiciones nos entregamos a Cristo para que nos sane un dolor, una herida, 

nuestros sufrimientos, debemos saber que Cristo quiere sanar nuestra vida, no sólo nuestro dolor. 

Page 122: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

122 

 

Cristo  quiere  purificar  nuestro  interior,  no  cicatrizar  un  dolor.  No  quiere  anestesiar  nuestro 

corazón para que no sintamos más dolor, quiere atravesarlo con su  luz para que podamos amar 

verdaderamente, más  allá de nuestro egoísmo. Quiere  redimirnos. No  siempre  comprendemos 

sus códigos. No siempre comprendemos su Palabra. Nuestra mente está  llena de palabras, pero 

¿Está  en  ella  la  Palabra?  ¿Queremos  comprenderla,  lo  deseamos?  Muchas  veces  ponemos 

voluntad y leemos y releemos la Palabra. Pero lo hacemos con todas las barreras levantadas, con 

las  puertas  del  corazón  cerradas:  nuestros  defectos  del  pensamiento  no  quieren  ceder,  se 

refuerzan, quieren seguir vivos dentro de nosotros. Y si hay humildad, deberán ceder, pues ante el 

sol, el hielo siempre se derrite. Puede tardar más o menos tiempo; pero tenderá a derretirse en 

algún momento. Debemos luchar contra nuestras propias barreras y defectos hasta el cansancio, 

pues  la Palabra es humilde y si no  la deseamos, si seguimos con nuestras fortalezas erguidas, se 

retirará  para  observarnos  a  la  distancia,  esperar  que  la  llamemos,  no  seguirá  insistentemente 

tocando  nuestra  puerta.  Es  sabia.  Es  prudente.  Es  paciente.  Es  comprensiva  con  nuestra 

naturaleza humana. No nos da ataque. No nos quiere combatir.  

Y nos distanciamos… ante la mirada triste de nuestro Señor.                                                               

Pero el Espíritu Santo siempre permanece alerta para enviarnos su luz, su fuego, su impulso.                              

Y en eso reside la confianza en Dios; en que cuando haya la más mínima apertura,                                            

Él va a aprovechar la oportunidad de entrar y hacer morada en nuestro corazón. 

 

Las faltas de caridad y el corazón arrepentido  

Las  faltas de caridad son al alma,  lo mismo que  la suciedad es en nuestra casa. Nos ensucian, y 

ensucian a otros. Cuando cometemos una falta de caridad hacia otra persona, es como entrar a su 

casa  con  los  zapatos  llenos  de  barro.  Significa  que  ensuciamos  con  nuestro  barro,  su  casa,  su 

corazón.  Y  luego  será  su  responsabilidad  limpiar  su  propia  casa,  su  propio  interior.  Aunque 

pidamos perdón y queramos reparar, no está en nuestras manos limpiar lo que hemos provocado 

en su  interior. Puede resultar muy pero muy doloroso tomar conciencia de cómo nuestras faltas 

de caridad han ensuciado y hasta dañado a otra persona en su corazón. Esta toma de conciencia 

lleva al arrepentimiento sincero pero no hay lágrima que pueda limpiarlo. Depende de la apertura 

y disposición para perdonar de  la persona agraviada recibir esas  lágrimas y otorgar  la bendición 

del perdón. Pero aunque golpeemos  fuertemente  las puertas de su corazón, es muy seguro que 

ellas  no  se  abrirán  fácilmente  por  temor  a  sufrir más  heridas. Mientras  tanto,  las  lágrimas  de 

arrepentimiento  repararán  los daños en el corazón contrito. Ellas  tienen un  inmenso valor para 

Dios:  son  bendiciones  para  limpiar  lo  que  la  falta  de  caridad  ensució  en  el  corazón,  enjuagar 

Page 123: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

123 

 

heridas, consolar el propio corazón con  la misericordia de Dios. Liberan  la carga que  la  falta de 

caridad ha dejado en el alma y en  la  conciencia; pero no  liberan  las  consecuencias que ella ha 

provocado.  Ellas  deberán  ser  afrontadas  con  humildad,  paciencia,  y  especialmente  con mucho 

amor, un amor lleno de compasión.  

La falta de caridad suele estar disimulada, es decir que muchas cosas que son faltas de caridad no 

son  vistas  como  tales;  sino que  se han  ido asimilando al actuar  como algo normal  y  cotidiano, 

como  lo es  la  suciedad en nuestras  casas, que  si no  limpiamos un día, no habrá  consecuencias 

graves; si dejamos pasar otro día,  tampoco, y hasta una semana… pero  llegará un momento en 

que ya no tendremos una suciedad sino un basural, que expedirá un fuerte y feo olor. Limpiarla o 

no  dependerá  principalmente  de  cuánto  nos moleste  vivir  de  esa manera,  cuánta  conciencia 

tenemos del  concepto de  limpieza,  cuánto estemos dentro de nuestras  casas para observar  su 

estado de higiene. Lo mismo nos sucede con las faltas de caridad; las vamos estado acumulando y 

amoldándonos para convivir sin que nuestra conciencia nos reproche, nos moleste, nos haga ruido 

dentro nuestro; y así un día, ni siquiera sentimos el  feo olor que nuestras  faltas de caridad han 

dejado en nuestro corazón. Sólo lo pueden sentir los que son conscientes del daño que causan las 

faltas  de  caridad.  Y  por más  que  nos  lo  expliquen,  también  nosotros  tendremos  las  puertas 

cerradas del corazón para comprender.  

Recordando la similitud con un árbol, los sentimientos negativos provienen de la raíz, alimentan la 

savia del árbol y así nutren los pensamientos de falta de caridad. Éstas están representadas por las 

ramas de un árbol, que vendrían a ser nuestras actitudes.  

 

“Si  las primicias  son  santas,  también  lo es  toda  la masa;  si  la  raíz es  santa,  también  lo  son  las 

ramas”. 

Romanos 11, 16 

 

Para comprender mejor  la gravedad de  las  faltas de caridad vamos a  imaginar una pelota negra 

rodeada de un alambre de púas. La pelota representa los sentimientos negativos que tenemos en 

el corazón. Y el alambre de púas, representa los pensamientos. 

Cuando se  forma un sentimiento negativo, puede ser controlado y dominado, pero si éste toma 

impulso y  fuerza, penetra en  la mente. Así contamino el tronco de mi “árbol  interior”. También 

puede ser, que un pensamiento negativo transforme mis sentimientos y  los  llene de negatividad 

Page 124: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

124 

 

contaminando mis  raíces. Si el pensamiento  falto de  caridad no es  controlado, entonces  con el 

tiempo, actúo como pienso, sin poder tener control de mi actuar.  

Un  actuar desde  el descontrol de mis  faltas de  caridad,  sería  como  arrojarle  a otra persona  la 

pelota con púas a su corazón, el cual obviamente quedará herido; pero no sólo el suyo; sino que 

también primero herimos el propio corazón. No importa cuántas barreras nos pongamos, cuánto 

neguemos  nuestro  dolor  o  cuánto  hayamos  aprendido  a  fingir  que  no  sentimos;    cuando 

cometemos faltas de caridad, nuestro corazón queda roto, siente angustia, dolor, tristeza, siente 

desgano. 

Hay muchos ejemplos de santos que han sido agraviados, heridos, mortificados física y 

moralmente; pero no por ello, han optado por la falta de caridad.                                                           

Son ejemplos de personas que han abierto su corazón a la gracia de Dios,                                                    

que les ha dado la fortaleza para perdonar lo humanamente imperdonable.                                                  

Han edificado desde la profundidad de sus corazones amor y han merecido la gracia de Dios.                                  

Pero cuando decidimos actuar desde la falta de caridad,                                                                   

recibimos algo parecido a una lluvia negra, contraria al amor. 

 

No siempre podemos evitar  la presencia de  sentimientos negativos en el corazón; aparecen así 

como aparece  la  suciedad dentro de nuestras  casas. Pero  sí podemos dominarlos,  controlarlos, 

limpiarlos.  Dios  nos  comprende,  se  apiada  de  nosotros  con  un  amor  misericordioso.  Somos 

responsables de lo que hacemos con nuestros sentimientos, de cómo pensamos y cómo actuamos 

en consecuencia.  

 

Visualizar mi corazón  

Es importante tomar conciencia de cómo funciona nuestro corazón espiritual. Para ello podemos 

utilizar un ejercicio de visualización:  

1‐ Visualizo en mi corazón mis sentimientos negativos…los miro sin miedo…los recibo como parte 

de  mi  realidad…los  represento  como  unas  fichas  negras.  Les  pongo  nombre…  ¿bronca? 

¿Resentimiento?  ¿Enojo?  ¿Celos?  ¿Tal  vez  odio?  No  importa  ahora  la  circunstancia  en  que 

aparecieron, sólo están ahí…me pertenecen… ¿los acepto?  

2‐ Tomo conciencia de que están hiriendo mi corazón… ¿Puedo sentir mi propio dolor?   ¿Puedo 

darme  cuenta  de  que  me  lastiman?  Esa  herida  es  mía,  de  nadie  más.  Está  en  mi  corazón, 

Page 125: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

125 

 

lastimándolo...  ¿Quiero  sanar  la  herida?  ¿Quiero  superar  el  sufrimiento  para  darle  paz  a  mi 

corazón, aunque aún sienta dolor en mi corazón? ¿O dejo que ese dolor se transforme en enojo, 

en ira, en violencia? ¿Quiero tomar el camino del perdón? 

3‐ Tomo conciencia de la necesidad de paz interior, de sentir alivio del dolor, de liberar mi corazón 

del peso de esos  sentimientos. Aunque me aferre a ellos, aunque no  se quieran  ir porque aún 

están muy  fuertes dentro mío,  la paz está esperando para darnos el consuelo que necesitamos. 

¿La siento o sólo siento la negatividad de mi corazón? Y si la siento, ¿La voy a escuchar? ¿Le doy la 

oportunidad de abrir mi corazón? ¿La dejo entrar?  

4‐ Es el momento de entregar los sentimientos y las situaciones a través de las cuáles se han 

gestado. Lo podemos hacer visualizando las manos de Dios recibiendo lo que hay en mi corazón… 

o una mesa en la que coloco las fichas negras…o el manto de la Virgen envolviendo las situaciones 

que he pasado…o los pies de la Cruz de Jesús o cualquier otra manera que me sea útil para 

entregar.  

 

Dios nos responde con generosidad  

 Dios  nos  envuelve  con  un  lazo  las  fichas  negras  que  entregamos  y  las  arrastra  fuera  de mi 

corazón… 

Sus  gracias  contienen  todo  el  alimento  que mi  corazón  necesita:  fortaleza,  perdón,  humildad, 

paciencia,  templanza,  compasión,  comprensión,  mirada  de  misericordia.  Pero  nosotros  no 

siempre conocemos cómo Dios está obrando en nuestro corazón, por eso sólo recibir su paz nos 

es suficiente.  

Y  desde  un  corazón  renovado  puedo  afrontar  todo  aquello  que  me  hiere,  me  molesta,  me 

perturba.  

Muchas veces estamos encerrados en nuestros propios sentimientos,                                                       

pero Dios quiere que nos abramos primero a Él, a su gracia, que confiemos.                                                  

Y luego hacerlo con los demás, darles una oportunidad, abrirles otra vez las puertas de nuestro 

corazón; y así como Él nos ama incondicionalmente, los amemos nosotros,                                                  

aun cuando nos han herido, injuriado, lastimado; a costa de nosotros mismos,                                               

de nuestra resistencia humana de evitar a aquellos que rechazamos, de nuestras humillaciones.                               

Nos pide dejarlo “ser” a Cristo en nuestro corazón. 

 

Page 126: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

126 

 

“Pero Dios, que es rico en misericordia, nos manifestó su  inmenso amor, y a quienes estábamos 

muertos por nuestras faltas, nos dio vida con Cristo. Por pura gracia habéis sido salvados”. 

Efesios 2, 4‐5 

 

Podemos sentir que no podemos trascender nuestra humanidad, nuestro grito  interior de  furia, 

tal vez una justa furia. Y podemos quedarnos con esa mirada humana. Pero no podremos alcanzar 

de corazón la paz interior. No nos sentiremos aliviados y no seremos libres pues nuestro corazón 

quedará  atrapado  por  esos  sentimientos,  y  nuestra  capacidad  de  amar  quedará  eclipsada  por 

ellos, incapacitada para sentir el amor incondicional de Dios.  

Ser cristianos es confiar en la mirada espiritual de la fe,                                                                    

que nos exhorta a creer y hacer experiencia propia el perdón divino. 

 

Quiebre interior 

Es  imperioso  conocernos,  aprender  cómo  abordamos  nuestras  emociones,  cuán  sanos  y 

verdaderos son nuestros pensamientos y  la calidad de nuestras reacciones, ya que a  lo  largo de 

nuestra  vida, día  tras día, momento  a momento,  si no  limpiamos nuestro barco  interior,  si no 

reparamos  lo  que  tenemos  roto,  vamos  cargándonos;  y  ese  peso  trae  tarde  o  temprano, 

consecuencias.  

El  ancla  del  barco  representa  nuestro  límite.  Ese  límite  no  está  siempre  presente.  Igual  que 

cuando un barco navega el ancla está guardada, nuestro límite sólo se siente cuando es necesario 

parar, detenernos, descansar, frenar. Esto no significa dejar el trabajo, amigos, las distracciones, lo 

exterior; sino que “frenar” es principalmente, interior. Una persona puede estar sentada sin hacer 

nada más que mirar un paisaje, pero por dentro estar tan ansiosa, nerviosa y tensa que se está 

alterando y perturbando. “Detener” significa controlar las emociones, dominar el interior. Cuando 

el  interior  está  descontrolado  y  no  tenemos  conciencia  de  ello,  es  como  si  el  barco  navegara 

arrastrando el ancla por el agua sin el capitán no lo supiera. Pero el hecho de no saberlo, ¿evita las 

consecuencias? Esa ancla, además de hacer más pesada la navegación, irá recogiendo todo tipo de 

suciedad, peces, plantas  y  lo que  se  le atraviese. Todo esto  se  carga al barco, no es una  carga 

voluntaria, sino que es lo que sucede cuando no registramos nuestro límite personal. Y esa ancla 

se transforma en una enorme bolsa que irá frenando aún más el barco, tironeándolo, haciendo la 

navegación más pesada. Tal vez las aguas son ideales para navegar pero esta situación hace que el 

Page 127: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

127 

 

barco no navegue como debería. Aunque el capitán haga esfuerzos por revertir esta situación, al 

desconocer que está carreando el ancla, sus intentos serán en vano, pues hasta que no la recoja y 

la  suba  al  barco,  no  podrá  aligerar  la  navegación.  Tal  vez  acelere  sus motores  para  avivar  la 

marcha, creerá que  las velas no están puestas como deberían, pero  lo cierto es que el problema 

está adonde él no lo ve, pero lo siente. ¿No nos pasa lo mismo a nosotros? ¿No tenemos síntomas 

que nos dicen que dentro nuestro hay cosas que no están bien? Pero tal vez estamos haciendo 

cambios exteriores, modificando otros ámbitos de nuestra vida cuando en realidad, el problema y 

su  solución,  está  en  que  no  hemos  guardado  correctamente  nuestro  propio  límite,  y  así  nos 

hemos  ido  sobrecargando.  Cuando  el  capitán  revise  su  ancla,  encontrará  el  problema,  deberá 

limpiarla de  todo  lo que ha  ido  inútilmente  recogiendo en el mar para que ésta pueda volver a 

cumplir su función.  

A  nosotros  nos  pasa  lo  mismo,  vivimos  acarreando  un  peso  que  nos  hace  sentir  pesados, 

desanimados,  desmotivados  o  desganados.  Para  recuperar  el  ánimo  y  la  energía,  buscamos 

caminos que no nos  conducen  a ninguna  solución, que no  tienen  sentido: dependiendo de  las 

posibilidades de cada uno, desde tomar medicamentos creyéndolos milagrosos, desde correr de 

un lado al otro llenándonos de actividades que sólo nos desconectan aún más de nuestra realidad 

interior,  muchas  personas  viajan  como  si  así  lograran  escapar,  olvidar,  desconectarse…otras 

buscan  en  los  vicios  sentirse  como  desean,  engañados  por  la  sensación  del momento…y  todo 

vuelve con más fuerza aún pues sólo se emparcha el síntoma por un momentito.  

Lo real es que mientras que no registremos qué estamos arrastrando y  limpiemos el  interior, no 

nos  sentiremos  aliviados.  Pero  vivimos  tan  engañados,  ¡Cómo  cuesta mirarse  a  uno mismo  y 

reconocerse débil, abatido, casi derrotado! Si sólo tuviéramos la humildad necesaria para confiar 

en Dios…si sólo mirásemos hacia el Señor y  le entregáramos nuestras excentricidades, nuestras 

disfunciones, nuestra  carga, nuestros  excesos…Aunque  tome  tiempo,  aunque  sean  lágrimas  las 

que  limpien  esa  ancla  recargada  de  tanta  porquería  de  toda  una  vida,  al  final  nos  sentiremos 

aliviados y alegres.  

 

“Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré” 

Mateo 11, 28 

 

 

Page 128: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

128 

 

Vamos a dividir este proceso, para que cada uno pueda  identificar el estado de su propia ancla 

interior:  

Momento 1:  

¿Reconozco  mis  fichas  negras?  ¿Puedo  identificar  mi  estado  interior  a  causa  de  ellas? 

¿Comprendo  que más  allá  de  la  razón  por  la  cual  han  aparecido,  ellas me pertenecen  y debo 

limpiarlas? ¿Puedo percibir el peso de acarrearlas en mi corazón? 

Momento 2:  

Si  he  percibido  el  peso  interior…  ¿He  intentado  limpiar  mi  interior?  ¿He  asumido  la 

responsabilidad sobre mi propia realidad interior o la he dejado “ser”?  

Si la he dejado estar por mucho tiempo, ¿experimenté o aún experimento un quiebre interior por 

ese peso?   

Momento 3: 

¿Qué  hice  frente  a  ese  quiebre  interior?  ¿He  procurado  un  camino  de  sanación  buscando 

asistencia y ayuda? ¿He buscado en Dios la sanación interior? ¿He recurrido a la gracia del perdón 

para alcanzar la paz y libertad interior? ¿He logrado recuperar cierta armonía limpiando mi carga 

interior?   

Momento 4: 

¿He  logrado  reconciliarme  conmigo mismo  luego  de  haber  vivido  una  experiencia  de  quiebre 

interior?  Cristo  nos  trae  el  regalo  de  la  Resurrección  para  el  alma  y  nos  pide  que  tengamos 

cuidado y estemos atentos de no volver a sobrecargar nuestro corazón con tantas cosas  inútiles, 

urgentes  para  el  mundo  pero  enfermizas  para  el  alma,  ¿Estoy  dispuesto  a  vivir  más 

abnegadamente?  

 

“El cristiano es una criatura nueva. Lo antiguo ha pasado y ha llegado algo nuevo”. 

2 Corintios 5, 17 

 

Las faltas de caridad nos anclan en las miserias  

Cuando no  limpiamos el peso  interior, cuando convivimos con él e  incorporamos a nuestra vida 

interior  la negatividad, no se produce  la sanación. Y en  lugar de soldar  lo que estaba quebrado, 

Page 129: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

129 

 

todo el conjunto de faltas de caridad que fuimos recolectando a lo largo de nuestra experiencia de 

vida,  queda  anclado  en  las miserias.  Es  el momento  en  que  nos  volvemos  egoístas,  en  que  la 

soberbia nos hace pensar y  la codicia, sentir. Es el momento en que  la ambición nos hace sentir 

vacíos  y  en  que  la  gula  nos pide más  y más. No  reconocemos  la  avaricia dominando nuestros 

impulsos; sólo sentimos un vacío que, aunque llenemos de mundo, siempre quiere más. El orgullo 

nos corona, nos sentimos reyes y creemos que los demás están para servirnos. El ego crece, mira 

en  relación  a  sí mismo, piensa  en  relación  a  sí mismo,  siente  en  relación  a  sí mismo.  El  amor 

propio  es  su  alimento.  Y  las  fichas  negras  son  parte  de  este  enjambre  que  ya  no  podemos 

desmembrar. Y  somos  “eso”.  Los que nos  conocieron en momentos  cuando nuestro barco aún 

navegaba sano, no reconocen a la persona en la que nos convertimos. Los que han vivido de cerca 

nuestros  cambios,  nos  soportan  con  tristeza.  Y  seguramente  en  el  exterior  todo  “esta  bien”, 

asique seguimos nuestra vida “así”.  

 

“Si decimos que no tenemos pecados, nos engañamos a nosotros mismos y  la verdad no está en 

nosotros”. 

1 Juan 1, 8 

 

Elevar la mirada a Cristo  

El camino de conversión es ascendente. En lo alto está Cristo y somos nosotros los que debemos 

llegar  hasta  allí.  Podemos  vivir  mucho  tiempo  “anclados”  en  nuestras  miserias,  alimentando 

nuestras faltas, desoyendo cualquier tipo de ayuda. Pero un día, deberemos alzar la mirada, pues 

necesitaremos  de  Su  Amor.  Todos  en  algún momento,  necesitamos  de  su  sanación.  ¿Cuánto 

tiempo podemos  vivir  renegando de  la bondad?  ¿Cuánto  tiempo podemos  vivir  lastimándonos 

unos  a  otros?  A  cada  uno  de  nosotros  llegará  el  día  en  que  Dios  le  toque  los  ojos  con  sus 

bondadosos dedos y podremos ver. Nos daremos cuenta cuán ciegos estábamos. Reconoceremos 

lo que somos e imploraremos su ayuda para cambiar.  Y en ese momento, tal vez nos sea más fácil 

llegar a Dios a través de  la Virgen o a través de Jesús; o a  lo mejor, nos relacionamos mejor con 

Dios Padre o sólo pensemos en el Espíritu Santo. Lo cierto es que Dios sólo desea acariciarnos el 

alma, consolarnos, darnos su amor. Su Voluntad antes que nada, es amarnos. Y cuando llegamos a 

Él desde el corazón, hay que aferrarse y dejarse llevar, dejarnos conducir.  

Vamos a  imaginar una escalera. En  la base de  la misma, está mi persona plena, sin secretos, sin 

máscaras,  sin  barreras,  sin  corazas  con  toda  mi  carga  negativa  que  durante  tanto  tiempo 

Page 130: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

130 

 

amontoné, plagada de recuerdos y de lágrimas. En la parte superior de la misma, está Cristo. O tal 

vez, está  la Virgen que  intercede, o algún santo que me ha tocado el corazón, es algo personal. 

Deposito esa carga que me cuesta tanto luchar día a día. Me resulta difícil esa lucha, caigo y caigo. 

Pero me levanto y confío en el Espíritu Santo, que me da el impulso necesario para subir sólo un 

escalón.  Es  la  verdadera  lucha,  la  que  endereza  el  alma.  Y  he  superado  la  primera  batalla,  el 

primer peldaño hacia mi paz interior.  

La oración es la mano de Dios que se extiende hacia mí, es una soga que Dios me tiende; y que por 

su  fuerza  puedo  subir  un  escalón  más.  A  través  de  ella  no  solamente  encontramos  paz  y 

serenidad, sino que Dios trabaja en lo más profundo, busca nuestra transformación más profunda.  

Debemos reflexionar y hacer un examen de conciencia, ¿Por qué tengo este sentimiento? Buscar 

la  causa,  no  en  los  hechos,  sino  en mis miserias.  ¿Es mi  orgullo  el  que  tiene  bronca?  ¿Es mi 

ambición  la  que  siente  tristeza?  ¿Es  mi  soberbia  la  que  reclama?  ¿Es  mi  egoísmo  que  me 

distancia?  ¿Es mi  gula  que  se  siente  insatisfecha?  Los  hechos  son  sólo  disparadores,  son  los 

detonantes. Ellos ponen de manifiesto  lo que  somos. Hay  reacciones humanamente esperables 

frente  a  determinados  acontecimientos.  Y  Dios  nos  sana  a  través  de  un  proceso  que  lleva  su 

tiempo, pues estos sentimientos están enquistados en las miserias…no han pasado por el proceso 

de  luz, de  transformación. Cuando  la  oración  se  convierte  en un medio  en donde  examino mi 

conciencia, la Palabra me interpela, en donde Dios me va sanando, manifestando qué cosas debo 

cambiar, no es un medio donde sólo busco paz. A medida que  la oración nos va transformando, 

nuestro corazón se acerca cada vez más al Corazón de Dios y la verdadera paz nos va envolviendo. 

A medida que sanamos las fichas negras, crece en nosotros los sentimientos opuestos a la falta de 

caridad,  sentimientos  de  amor.  Y  a  medida  que  tenemos  experiencia  de  la  oración,  vamos 

comprobando el poder  transformador del Espíritu Santo y comprobamos con sorpresa y alegría 

cómo crece nuestra capacidad de amar.   

Si no me dejo transformar por la gracia de Dios… ¿Qué sentido tiene que rece?                                               

La oración es dejarme hacer, entregarme tal como soy al Señor. 

 

“No tomen como modelo a este mundo. Por el contrario, transfórmense interiormente renovando 

su mentalidad, a fin de que puedan discernir cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno, lo que le 

agrada, lo perfecto”. 

Romanos 12, 2 

 

Page 131: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

131 

 

Cuando comienzo a sentir mi corazón más despejado, puedo sentir paz. Cuando siento paz, puedo 

sentir que Dios es un Padre, del que no me quiero separar ya más. Todo esto es un camino de 

sanación y conversión a Cristo. 

 

Las faltas de caridad y la pared del corazón 

Cada  falta de  caridad que  cometemos  con nuestros  sentimientos, pensamientos o  con nuestro 

obrar, es como contribuir con un ladrillo a la pared que se va formando entre Cristo y mi corazón. 

Cuando  nos  arrepentimos,  entonces  quitamos  uno  de  los  ladrillos.  A  lo  largo  del  día,  vamos 

edificando una pared espiritual si no somos concientes y no estamos alertas a nosotros mismos.  

Vamos a imaginar el proceso por el cuál nos separamos espiritualmente de Cristo y su gracia: 

Momento 1: Cada día ponemos o sacamos un ladrillo, dependiendo sólo de nosotros.  

Momento  2:  se  forma  una  pared  que  va  creciendo  con  el  tiempo  y  la  falta  de  conciencia,  va 

separándonos más de Jesús.  

Las faltas de caridad en sí no nos alejan de Dios; sino nuestra actitud frente a ellas.                                     

Cuando nos arrepentimos y mucho más, si intentamos reparar en lo que podamos,                                          

nos acercamos más a Dios. Así como un error puede enseñar más que cien lecciones,                                    

así el pecado puede ser la llave para encontrarnos cara a cara con el Señor. 

 

“…pero donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”. 

Romanos 5, 20 

 

 

 

 

 

 

 

Page 132: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

132 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 133: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

133 

 

CAPITULO 3 

1ra parte  

 

Lazos y ataduras 

A medida  que  nos  relacionamos  con  los  otros  vamos  creando  lazos. Más  allá  del  vínculo  que 

tengamos,  el  lazo  se  da  entre  dos  personas  de manera  involuntaria,  ¿empatía?  ¿Afinidades? 

¿Comprensión? Muchas pueden ser  las  razones por  las cuales se produce o no un  lazo sensible 

aunque no razonable. Es un misterio. Y el mismo lazo que en un momento fue fuerte, profundo y 

parecía eterno, un día puede  romperse, destruirse. ¿Qué hay eterno en este mundo sino  la  fe? 

Igualmente el ser humano puede sentir una gran  fe en un momento y en otro, carecer de ella. 

Sucede que la fe es inquebrantable, pero ¿el alma humana? Está en cada uno buscar el lazo con la 

fe y sostenerlo. Así también está en cada uno cuidar, sostener, respetar los lazos entre nosotros y 

no creer que por naturaleza, son indestructibles.  

Algunos  lazos pueden ser más profundos que otros,  inclusive con personas desconocidas puede 

suceder  que  nos  sentamos  unidos  por  un  lazo  fuerte.  A  veces  querríamos  que  los  vínculos 

sanguíneos estén acompañados por esa unión más fuerte, pero no siempre se da así. Esa empatía 

se da sólo en ocasiones especiales. 

El hecho es que todos necesitamos construir lazos fuertes entre nosotros.                                                   

Los lazos nos dan una identidad. Nos confirman. Nos sostienen. Nos mantienen sujetos cuando 

queremos huir. Nos orientan. Nos recuerdan que no estamos solos. Pero esos lazos pueden 

convertirse en lazos que aprietan tanto, que dañan, que sujetan tanto, que no dejan caminar. 

Pueden generar todo lo contrario a lo que son. Y así, convertirse en ataduras. 

 

Narra  un  cuento  la  historia de  un  elefante  que  estuvo  toda  su  vida  en  el  circo. No  conocía  la 

libertad. Cuando no estaba en función,  lo tenían encadenado a un árbol. Al elefante  le agradaba 

ese árbol pues lo protegía del calor, de la lluvia; lo sentía como un lugar seguro. Un día la cadena 

se  rompió, pero  él  siguió  sus días quieto  junto  al  árbol,  sin moverse,  sin  intentar buscar otros 

caminos. El elefante ya no sabía lo que era sentirse libre, no conocía la libertad. No podía cambiar 

ni  se  lo  proponía. No  sabía  que  podía  cambiar  su  realidad. Necesitaba  de  la  seguridad de  ese 

árbol. Necesitaba de su protección.  

A nosotros nos suele pasar parecido al elefante. Nos atamos a cosas, situaciones, a personas, a 

lugares,  porque  en  un  momento  nos  dieron  la  seguridad,  contención  y  protección  que 

necesitábamos.  Y nos  aferramos  especialmente  a  los pensamientos  y  a  los  afectos.  El  elefante 

podría ir y venir a cobijarse bajo el árbol. El árbol en sí mismo no representa una atadura.  

Page 134: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

134 

 

Las ataduras nos mantienen aferrados a algo y no nos dejan caminar. Es como amarrar un barco 

en un muelle y pretender que navegue. Aunque ponga  las  velas, prenda el motor y      todos  se 

esmeren en hacerlo navegar, no lo hará porque está amarrado al muelle.  

Las ataduras pueden servir en un momento de nuestras vidas; pero si persisten más de lo debido, 

entonces se convierten en un obstáculo. Desvían nuestros razonamientos, como se desvía un tren 

en  la  intersección de dos vías. El tren tomará el camino de  las vías, no decidirá ese camino, sino 

que éste ya estará  impuesto. Así  funcionan  las ataduras, ya no decidimos por nosotros mismos 

con libertad, sino que ellas deciden qué vías tomaremos.  

Nuestras ataduras son la causa de muchos sufrimientos, de que no crezcamos espiritualmente, de 

muchas amarguras y desilusiones. Y especialmente, de muchos conflictos interpersonales. Muchas 

veces  rogamos a Dios alivio y paz, pero no nos puede ayudar  si no nos desatamos de nuestras 

ataduras.  

Las ataduras están relacionadas con  la realidad exterior, pero no es ella  la que nos ata, sino que 

nosotros  nos  aferramos  a  ellas  por  cómo  nos  sentimos  en  relación  a  ellas.  Las  ataduras  nos 

condicionan  y  si  bien  no  nos  determinan,  tienen mucha  influencia  en  la  conformación  de  la 

personalidad y en la capacidad para amar. Es alentador saber que nadie está determinado por su 

historia ni por su realidad. Dios viene a  liberarnos, y si bien no siempre nos  libera de  la realidad 

que vivimos, nos puede  liberar  interiormente. Desde que nacemos,  las circunstancias de nuestra 

familia,  de  nuestra  educación,  amigos,  el  lugar  en  donde  nos  criamos,  todo  eso  influye  a 

conformar una personalidad. Esta personalidad no está determinada por esas circunstancias, pero 

seguramente ellas han influido de una u otra manera.  

Cada atadura vendría a ser una soga que mantiene el barco amarrado al muelle.                                             

Al muelle de la seguridad interior, del confort, de la protección, de lo que creemos que 

necesitamos. Dios nos quiere desatar interiormente para que seamos libres.                                                 

Y no siempre nos gusta, pero Dios busca nuestra libertad interior, que no la conocemos                                       

hasta que no la experimentamos. Y para ello, debemos zarpar.                                                             

Mientras el barco permanezca en el muelle, no puede conocer otros lugares.                                                

Como el elefante, que mientras está junto al árbol, no puede conocer otra cosa que el árbol. 

 

“Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad”. 

2 Corintios 3, 17 

 

 

 

Page 135: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

135 

 

Vamos a nombrar algunas ataduras:  

Atadura a las posesiones 

Atadura a la apariencia 

Atadura a los afectos 

Atadura a la razón 

Atadura a las heridas y al dolor  

 

Atadura a las posesiones:  

Desde niños nos aferramos a los objetos que representan para nosotros un valor. A ese objeto le 

volcamos  nuestro  corazón.  Eso  significa  que  le  damos  nuestros  sentimientos  de  amor,  odio, 

aprecio. Poco a poco, comenzamos a aferrarnos a él, pues se convierte en una necesidad. Y nos 

afecta su  falta o su presencia, alterando nuestro ánimo. Cuando no podemos separar el amor a 

ese objeto y la necesidad de él, significa que nuestro corazón se ha aferrado a él. Lo necesitamos, 

lo amamos. Define lo que somos y cómo nos sentimos. Nos condiciona. Nos determina. Ejemplos 

cotidianos podemos encontrar de cómo la personalidad muchas veces está definida por las cosas 

materiales, cómo ellas son un  indicador de quién soy, y de cómo me presento ante  los demás. Y 

los demás pasan a ser los jueces de mí mismo. Y la necesidad de un juicio favorable de los demás 

refuerza aún más mis ataduras. Y esa enfermiza manera de verme a mí mismo se adueña de mi 

mente, se mimetiza con mi persona. Y si no me doy cuenta de que no es cierto que valgo por  lo 

que visto, por lo que tengo, por lo que muestro, entonces quedo preso, cautivo y esclavo de esta 

manera de pensar. ¿Viene de Dios? ¿Acaso Cristo nos enseñó que valemos por lo que mostramos? 

¿No  nos  demostró  con  su  propia  personalidad  que  no  es  así?  Pero  la  pregunta  importante  es 

¿quiero deshacerme de  la mirada de  los demás? ¿Siento que esa mirada no es realmente  la que 

me identifica? ¿Cuánto quiero ser yo mismo y mostrarme tal cual soy? ¿Cuánto quiero deshacerme 

de esta coraza que me hace sentir aceptado y valorado por una sociedad que corre tras las formas 

y  apariencias,  como  un  perro  corre  tras  su  cola?  ¿Quiero  la  libertad  que me  ofrece  Cristo?  ¿O 

prefiero  ser  un  cristiano  que  vive  su  espiritualidad  encerrado  en  los  cánones  que  impone  una 

sociedad ciega y poco inteligente?  

Una cosa es procurar una necesidad material y otra, hacer de esa necesidad las bases                                        

de mi personalidad, de mi sostén emocional, de mi seguridad interior,                                                      

y convertir lo material en un fin en sí mismo. 

 

Page 136: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

136 

 

Solemos  justificarnos  y  no  reconocer  que  tenemos  este  tipo  de  atadura,  amparados  en  las 

necesidades  materiales;  pero  lo  cierto  es  que  nos  creamos  necesidades  pero  ¿Tenemos 

verdaderamente dichas necesidades’ ¿Son necesidades?  

Cuando estamos en una situación límite como una enfermedad, un accidente o ante la muerte de 

una persona querida, generalmente hay una toma de conciencia, nos “despertamos” al verdadero 

valor de las cosas materiales y reconocemos que hemos dejado de lado lo realmente importante. 

Pero luego de ese momento parecido a un arco iris porque pasa pronto, volvemos al trajín diario y 

seguimos aferrados al sostén emocional que nos aportan los objetos.  

No es desprendiéndonos de las cosas materiales que evitamos esta atadura,                                                 

sino dándoles el verdadero valor a las cosas. Y para ello, necesitamos una humilde mirada interior, 

para realizar un trabajo autocrítico. Cada día nos enseña cuánto nos aferramos a cosas pequeñas.                              

Cuando éstas faltan, nos revelan muchas cosas de nuestro interior si es que tenemos                                        

los ojos abiertos para descubrirlas. 

 

Atadura a la apariencia:  

Muchas veces determinamos  lo que somos por  lo que mostramos, sea un cuerpo, el peinado,  la 

vestimenta, adónde voy,  con quién me  relaciono. Todo  lo que para mí  sea necesitar mostrar y 

mostrarme.    

Existe una carencia interior que se expresa en esta necesidad de cierta apariencia para sentir que 

los demás nos aceptan y así, poder aceptarnos nosotros mismos. Tal vez somos nosotros los que 

nos rechazamos y no son los demás los que  lo hacen. Y es tal  la falta de caridad con uno mismo, 

que se necesita de un “traje” para poder estar cómodo con  lo que uno es. Ese “traje” puede ser 

una profesión, un trabajo, un rol, lo que sea que me haga sentir que “por eso” valgo más, para mí 

mismo y también para  los demás. Es  interesante darnos cuenta que generalmente nos juntamos 

con aquellas personas afines a esa mirada.  

Mientras  que  no  llevemos  a  la  conciencia  estas  emociones  que  nos  llevan  a  aferrarnos  a  esta 

atadura, estaremos lejos de nosotros mismos, distanciados de corazón. Sentiremos un gran vacío, 

pues la seguridad que generan las ataduras es como el agua en la mano, dura poco y rápidamente 

volvemos a sentir sed, sed interior.  

 

 

Page 137: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

137 

 

Ante Dios no existen las apariencias. Somos lo que somos.                                                                 

Y tal vez no sabemos quiénes somos.                                                                                    

Ante Dios se caen las máscaras, los trapos, los trajes, las marcas, las razas, los status sociales,                             

el modo de vestir, de hablar, el color de nuestra piel, de nuestro pelo, esa discapacidad                                     

o debilidad que escondíamos detrás de una coraza de seguridad y simpatía.                                                  

Ante Dios estamos desnudos, libres y de brazos abiertos. Pero ese momento,                                              

mientras que para algunos puede ser humillante, para otros es purificador, verdadero, liberador. 

Y mantener la mirada ante Dios es aceptarse y ser uno mismo. Dejarse completar y a la vez, 

completar el corazón de Dios. Vale la pena intentar vivir con esa libertad mientras estemos en 

este mundo, ¿Por qué esperar si Dios está ahí? ¿A qué le tememos?                                                        

¿Al juicio de Dios o a nuestro propio juicio? ¿El juicio de los demás es tan radical para nosotros                                 

que no nos permitimos corrernos un ratito de este voraz camino para mirarnos                                               

y decidir nuestro propio andar? 

 

“Cristo nos liberó para fuéramos realmente libres. Ahora, manteneos firmes para que no caigáis de 

nuevo bajo el yugo de la esclavitud”. 

Gálatas 5, 1 

 

Atadura a los afectos:  

      ‐ atadura con Dios 

      ‐ atadura con los demás  

 

Atadura con Dios 

El afecto que está por sobre todo es Dios. Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Cada uno 

sostiene,  forja, guía y dignifica al ser humano. Lo hace persona,  le otorga el valor más allá de sí 

mismo y  le dona  la vida eterna. Pero son sólo palabras sin fe, sin certeza de  la verdad. Cada uno 

tiene  su  propia  relación  con  Dios  y  creará  un  lazo  que  estará  determinado  por  la  entrega,  la 

confianza, la comprensión de la Palabra y el amor del corazón. Construir un lazo con Dios estable, 

sano,  firme no necesariamente supone  lazos sanos con  los demás. Si  fuese así, Cristo no habría 

sido crucificado. Pero  sí supone estar en  la verdad, poder discernir y decidir a qué y a quién  le 

decimos que  sí y a qué y a quién  le decimos que no. Y  tener  la  certeza en el corazón de estar 

transitando el camino correcto. ¿Cuántas personas estaban equivocadas al gritar “crucifíquenlo”? 

Page 138: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

138 

 

Pero  había  una  verdad  que  Cristo  conocía  pero  que  ellos  no.  Y  así  nos  sucede  a  nosotros,  no 

porque  una  muchedumbre  nos  rechace  están  en  lo  correcto  como  tampoco  porque  una 

muchedumbre nos avale, lo están. Es la Palabra de Dios lo que nos avala o no, y si hemos forjado 

un lazo fuerte, firme, verdadero con Dios conoceremos el camino.  

Pero hay que tener cuidado pues este fuerte lazo con Dios puede convertirse en una atadura.                    

La relación con Dios es a través de nuestra personalidad, por eso es tan importante forjar 

seriamente esa personalidad, para no confundirnos la voz de Dios con la voz de nuestro ego.                   

Dios nos invita a que juntos caminemos por el sendero de nuestra vida, siguiendo las huellas                              

de Su Sendero. Pero cuando existen ataduras, la relación con Dios pasa por las huellas del ego,                     

y se confunde el Sendero con la voluntad humana. 

 

Las personas que tienen una atadura con Dios, buscan signos y señales “supuestamente” de Dios, 

que pueden ser signos externos o  internos. Cualquier “sentir” se  transforma en una “sentir” de 

Dios  y  así  es  determinado,  confirmado  a  la manera  del  ego, muchas  veces  impuesto  a  otras 

personas, sin un discernimiento claro y profundo. Confunden el simple razonar con la Voluntad de 

Dios.  Confunden  el  sentido  común  con  la  Voluntad  Divina.  Y  le  adjudican  a  Dios  lo  que 

corresponde a sus egos. Le dan sentido divino a lo que piensan y sienten, sea paz o perturbación. 

Son  personas  que  no  pueden  escuchar  su  corazón,  pues  hay  demasiadas  interferencias  de  su 

propio ego. Es como un  juego en donde  las  fichas se mueven en una dirección predeterminada. 

Dios está en sus mentes, determinado. No existe una real apertura a  la Voluntad de Dios ni hay 

espacio para el actuar de su gracia, pues ya está todo estipulado.  

No existe un “Tu”, sólo un “yo” que proyecta en su mente un “Dios” a la medida de la necesidad 

de su propios vacíos, miserias y defectos. Son personas que les cuesta tolerar una corrección,                       

y ante una equivocación “Dios” siempre la justificará en sus oraciones, siempre la comprenderá. 

Sienten un Dios que siempre estará al servicio de su voluntad.                                                              

No existe una diferencia entre el querer del ego y el querer de Dios.                                                        

Están fusionados insanamente.  No hay comprensión de la Voluntad de Dios,                                                

que tantas veces está contra el querer humano. 

 

Cuando  la persona está unida a través de un  lazo sano con Dios, puede sentir su propio querer 

proveniente de su voluntad y a la vez, el Querer de Dios, proveniente de una Voluntad contraria a 

la  suya  propia.  Es  poder  decir  “es  lo  que  quiero  pero  no  es  la  Voluntad  de  Dios”.  Cuando  la 

Page 139: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

139 

 

persona está aferrada a “Dios”, no puede diferenciar ambas voluntades. La atadura siempre es de 

la persona hacia Dios. Dios  siempre permanece en  su naturaleza de Padre que quiere guiarnos 

respetando nuestra decisión, nuestra libertad, nuestros tiempos y procesos.  

 

Ataduras con los demás  

Los lazos afectivos se forjan desde el día que nacemos y conllevan un proceso. Cuando nacemos, 

somos  totalmente  dependientes  emocional  y  físicamente.  Necesitamos  de  la  sonrisa  y  de  la 

aprobación de los demás, que alguien interprete nuestras necesidades físicas y emocionales, que 

nos traten de una manera amorosa, para nosotros poder confiar que estamos seguros y a salvo. Y 

todo  eso  va  formando  nuestro  corazón  y,  sumado  a  otros  factores  ambientales  y  genéticos, 

haciendo nuestra personalidad.  

A medida  que  crecemos  vamos  independizándonos,  aunque  jamás  de manera  absoluta,  pues 

necesitamos de los demás.  

No es lo mismo “independencia” que “autonomía”. Para edificarnos como personas, necesitamos 

de  una  autonomía  emocional.  Si  dejamos  que  nuestro  interior  se  desarrolle  con  toxinas, 

tendremos una salud emocional tóxica. Pero  lo cierto es que somos criados por otros y para ser 

sanos  emocionalmente,  necesitamos  de  adultos  emocionalmente  sanos  que  permitan  vínculos 

sanos. Así como el árbol cuando es débil necesita de un tutor firme que lo mantenga derecho, así 

necesitamos de un adulto que nos ayude a edificar una salud emocional sana, que nos permita 

desenvolvernos  en  la  vida  de  una  manera  saludable.  Dependiendo  de  cómo  haya  sido  esta 

primera experiencia, va a influir en cómo nos relacionamos  luego con los demás. Influye pero no 

determina. Condiciona pero no estamos determinados.  

Esta condición no se da frecuentemente. Independientemente del tipo de vínculo que sea, padre 

e hijo, entre cónyuges, amistades o una relación laboral, los lazos muchísimas veces no son sanos. 

Hay manipulaciones, autoritarismos, maltratos emocionales, y diversas maneras de enfermar un 

vínculo.  Las  toxinas  emocionales  se  van  contagiando  de  persona  a  persona.  Cotidianamente 

convivimos con ellas, nos  relacionamos desde ellas, pero ya no nos damos cuenta pues  forman 

parte de nuestros diálogos, de nuestra manera de pensar y ya sentimos según ellas.  

 

Lo que se enferma es la mente y el corazón. El síntoma es el tipo de vínculo. 

 

Page 140: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

140 

 

Para conformar un vínculo sano, se necesita de ambas personas emocionalmente sanas. No basta 

con que una de ellas lo sea ya que la relación es de a dos o más, como ser hermanos, amigos o un 

grupo de comunidad; o sea, que para convertirse en un lazo afectivo, debe ser recíproco. Puede 

existir un vínculo de hermano sanguíneo pero necesariamente que exista un lazo de hermano, 

pues no han construido una unión más allá de una realidad de hermanos.  

Una persona es emocionalmente sana cuando puede amar más allá de sí misma, de sus heridas, 

de sus pensamientos, de su historia; cuando es capaz de sentir misericordia, compasión,                                  

sin despreciar al que ha cometido un error ni rechazarlo; o sea, cuando puede recibir                                         

desde el amor a alguien que la ha herido, pues ha sido capaz de perdonar,                                                   

que no quiere decir que no haya dolor. 

 

“El que ama a su hermano permanece en la luz y nada lo hace tropezar” 

1 Juan 2, 10 

 

Cuando una persona puede amar incondicionalmente, entonces es emocionalmente sana.                                  

Y a eso llamamos autonomía emocional, pues es capaz de amar más allá de las circunstancias,                      

sin que sus defectos y miserias oscurezcan su mirada. 

 

Cuando esto no sucede, aparecen  los defectos de pensamientos entremezclados con el  impulso 

de sentimientos negativos, quienes determinan su manera de sentir, de pensar y de actuar. Y en 

estas condiciones, jamás una persona podrá entablar vínculos sanos con nadie; ni siquiera cuando 

crea llevarse satisfactoriamente con alguien, ese vínculo no será sano; pues la naturaleza del lazo 

que los une, no lo es.  

Cuando somos dependientes de Dios, nos entregamos, confiamos y nos aferramos a su gracia 

Divina; entonces se crea un lazo que jamás habría que independizar: el lazo con Dios de corazón. 

Ese debe ser un lazo permanente. Un vínculo es sano cuando sus lazos lo son.                                                

Y esto es posible cuando Dios está presente en la relación y ambas personas tienen a su vez,                         

un lazo sano con Dios. 

 

Page 141: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

141 

 

En  los diferentes dibujos que se presentan a continuación, se muestran diferentes calidades de 

vínculos entre dos personas. En algunos existe un  lazo afectivo de amor entre ellos, y además, 

Dios  los une de una manera especial; en otros Dios está, pero  las personas  son  ciegas a verlo, 

indiferentes o  lo rechazan. En algunos existe un  lazo afectivo fuerte entre ellos, pero no dejan a 

Dios envolver ese lazo con su gracia. En otros, no existe un lazo afectivo, simplemente se vinculan 

pero sin el afecto necesario para formarlo. Este último caso, puede ser entre familiares inclusive, 

pues  el  lazo  sanguíneo  no  lleva  explícito  el  lazo  afectivo,  el  cual  hay  que  construirlo  desde  el 

corazón, con paciencia, diálogo y amor incondicional.  

Hay veces que una persona genera lazos afectivos fuertes con muchas personas, es el caso de un 

sacerdote, de un maestro, un profesor, un padre de varios hijos. Y en este caso, ocurre lo mismo 

que en los anteriores, Dios puede estar o no presente  

 Pero  el  lazo  de  independencia  que  queremos  procurar,  es  muy  engañoso  porque  siempre 

necesitamos de los demás. A veces trasladamos esa dependencia afectiva a los demás, porque no 

podemos  desvincularnos  de  nuestro  primer  vínculo,  que  son  nuestros  padres.  Eso  hace  que 

nosotros, en lugar de construir y fortalecernos en Dios, nos vamos fortaleciendo en los demás.  

Así, los lazos que nos tendrían que dar seguridad, sostén, libertad en el amor y confianza,                                   

se convierten en sogas que tironean, tensionan el corazón, lastiman, forcejean la voluntad, 

coaccionan la libertad. Eso ocurre cuando se transforma el lazo afectivo en atadura afectiva. 

 

Las personas que se relacionan con los demás generando ataduras afectivas, sienten que quieren 

a esas personas, y no se dan cuenta del daño que se están haciendo a sí mismas y a ellas. Ellas 

tienen necesidad de esa atadura, pues les llena de alguna manera sus espacios interiores vacíos; y 

en el caso que el otro pretenda que se  lo  respete, se sienten distanciados,  tensionados y creen 

que el otro se quiere alejar de ellas. Cuando la otra persona delimita su espacio interior, lo viven 

como un conflicto o una agresión y en lugar de madurar, involucionan aún más.  

Cuando una persona es sana emocionalmente no accede a un vínculo de atadura.                                   

Puede resistir al acoso emocional, aunque con dolor y sufrimiento,                                                         

puede soportar con firmeza y convicción permanecer en su lugar. 

 

Muchas veces se paga un costo afectivo alto por seguir el propio camino y permanecer en lo que 

uno cree y es. Pero si es por nuestro bien, ¿no vale la pena cualquier sufrimiento a ceder nuestra 

Page 142: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

142 

 

libertad de elegir qué pensamos, qué sentimos, hacia dónde vamos y de qué manera? Pero ese 

bien, debe ser un bien espiritual según la Palabra, de lo contrario no sería tal.  

En  las vocaciones  religiosas y  la vida matrimonial,  la  libertad se entrega por amor, por servicio; 

porque entregándola, nos haremos mejores personas, porque estando al  servicio del otro y de 

Dios, entonces conoceremos la plenitud del amor. Diferente es la libertad de decisión. Es otro tipo 

de  libertad,  que  también  debe  ser  respetada,  inclusive  cuando  alguien  elige  un  camino 

equivocado, está eligiendo  libremente ese camino, y mientras esté en su  juicio, ¿acaso es  lícito 

coaccionar  esa  libertad  de  elección?  Desde  la mirada  de  la  fe,  en  el  camino  de  crecimiento 

interior,  las equivocaciones,  los errores,  incluso  los caminos oscuros, pueden  ser oportunidades 

para  encontrarse  con  uno mismo  y  con  Dios,  lo  que  no  quiere  decir  que  no  conlleve mucho 

sufrimiento y dolor más que nada a sus seres queridos.  

Pero cuando se anula esta capacidad de libertad de pensamiento, de sentimiento y de acción, se 

da una dominación de una persona sobre otra, que por una razón posee cierto poder o autoridad 

mal comprendida. Así, la atadura se puede dar entre esposos entre sí o uno sobre el otro, padres 

sobre los hijos y viceversa, amigos o novios (no viviendo una amistad verdadera) o de una persona 

sobre un grupo de personas, como puede ser el caso de las sectas.  

Cuando se da una atadura afectiva en una relación, una persona está condicionada por  la otra, y 

también  puede  haber  un  condicionamiento  entre  ambas.  Cuando  esto  ocurre,  no  está  Dios 

uniendo esa relación, porque Dios no genera jamás ataduras, sino lazos de amor incondicional, de 

entrega, de confianza, de apertura de uno hacia el otro, de caridad. Pero una caridad enfocada 

hacia un bien por encima al de uno mismo, un bien mayor para todos.  

En una relación en donde existe una atadura afectiva, el vínculo es nocivo.                                                   

Hay personas que no conocen otro tipo de relación, que para ellas este tipo de vínculo                                        

es lo normal y cotidiano. ¡Cómo cuesta dejar lo conocido cuando no existe noción de otra cosa! 

 

Ahora  veamos  ¿Qué  significa  que  yo  condicione  al  otro  o  a  la  inversa;  o  sea,  sentirme 

condicionado por el otro? Que el otro para permitirse “ser sí mismo”, necesite de mi aprobación, 

o que yo necesite de  la aprobación del otro para poder “ser yo mismo”.   Entonces, si el otro no 

hace  lo  que  espero,  me  enojo,  me  desilusiono,  me  frustro,  me  paralizo,  me  deprimo,  me 

desequilibra, me siento juzgado negativamente. También sucede que si el otro no decide lo que a 

mí me parece, no lo escucho, lo descalifico de cualquier manera, aún si la manera que lo hago lo 

hiere, pues de esa manera acreciento mi poder sobre su persona.  

Page 143: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

143 

 

Entran  en  juego  variables  que  en  el  lazo  afectivo  sano  no  existen:  condicionamientos, 

manipulaciones, aparentar, falsedades, descalificaciones, aprobaciones y desaprobaciones, como 

también desplazar  adjudicándole  la  responsabilidad de mis  emociones  al otro,  cuando  éste no 

cumple con las expectativas propias.  

Hay tantas maneras de manipular el amor, que pasa a ser una especie de rehén, que lo retengo o 

lo entrego de acuerdo si obtengo o no lo que deseo; o sea, si el otro se comporta conmigo según 

estipulo que debería comportarse. ¿Por qué creemos que sabemos  lo que el otro debe pensar, 

sentir, hacer? ¿Por qué creemos que está en nosotros la verdad sobre el otro? ¿Acaso los errores 

de San Pablo no lo llevaron a ser el apóstol entregado y firme que fue? ¿Acaso no le sucedió a San 

Pedro que por haber negado al Mesías, pudo ser fiel hasta su muerte en cruz? ¿Cómo podemos 

saber qué obstáculo  será  la piedra adonde el otro edifique  firmemente  su  conversión de vida? 

¿Cómo saber la decisión que el otro debe tomar? ¿Quiénes somos para opinar si está equivocado 

o acertado si sólo vemos una pieza del rompecabezas de su vida? ¿No son nuestros seres queridos 

una  pieza  valiosa  que Dios  nos  dio  que  debemos  ayudar  y  acompañar  pero  sin  descalificar  su 

capacidad de decisión, sin descalificar sus talentos, sus capacidades, sus estilos y sus elecciones? 

¿Acaso  es  amor  convertir  a  nuestros  seres  queridos  en  robots  que  digan,  hagan  y  piensan 

conforme a  lo que esperamos de ellos? Si Cristo dejó huellas de  libre albedrío, ¿quiénes somos 

nosotros para borrarlas? 

Cuando una persona sufre de ataduras por parte de otra, siempre que sea para su bien, es una 

oportunidad para fortalecerse liberándose, para tomar coraje y soltar las amarras y navegar sus 

propias aguas. Son amarras interiores, pues con “mudarnos” no solucionamos nuestras ataduras, 

sólo las repetiremos con otras personas. 

Contrariamente, puede ser también una oportunidad para fortalecer la atadura, pues al no poder 

soltarse, se toma más fuertemente de ella, ya que en definitiva, necesita del amor, de la seguridad 

y de la contención que le otorga la complacencia de esa persona. En el cuento del inicio de este 

capítulo, el elefante creció junto al árbol y jamás se movió; pues ese mismo árbol que lo estaba 

encadenando y quitando su libertad, le otorgaba una sensación de seguridad. Así de 

incongruente, así de turbador y así de enfermas son las ataduras afectivas. Nos esclavizan y no nos 

permiten liberarnos y a la vez, nos hacen sentir seguros y cuidados.                                                         

¿Pero en qué se basa esa seguridad si es efímera?                                                                         

¿No es la misma seguridad que una casa construida sobre barro,                                                           

que con la primera lluvia se tambalea? 

 

Page 144: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

144 

 

“¡Ustedes han sido redimidos y a qué precio! No se hagan esclavos de los hombres” 

1 Corintios 7, 23 

 

Las ataduras afectivas se pueden comparar con los vicios. Al mismo tiempo que te destruyen por 

dentro, te dan una falsa sensación de plenitud que crea una necesidad cada vez más grande que 

te devora. Y esa necesidad crece a tal punto, que no sabemos cómo soltarla; sentimos que no sólo 

nos  vamos  a  herir  a  nosotros,  sino  también  a  otros.  Y  aquellas  personas  que  aman  con 

condicionamientos,  que manipulan,  que  quieren  sentirse  que  pueden manejar  a  otros,  sufren 

mucho cuando ese otro se desliga de ellas, pues han llenado sus vacíos de esa manera. De alguna 

manera  también son víctimas que necesitan  tener el control de  la vida de  los demás, necesitan 

tener  poder  sobre  sus  emociones,  necesitan  dominar  y  cuando  alguien  se  distancia 

emocionalmente  (no  tiene  necesariamente  que  acompañarse  con  el  distanciamiento  físico)  lo 

viven como una amenaza o una  traición hacia  su propia persona, como una agresión, como un 

agravio. Puede suceder que si la persona que está abriendo los ojos hacia la verdad de sí misma, 

despertando su conciencia a  la realidad afectiva que está viviendo, no es suficientemente fuerte 

como para permanecer en sí misma pese a la distancia emocional que se genera, volverá a darle a 

esa persona el alimento que necesita, volverá a darle el poder sobre ella misma. También puede 

ser que por el sufrimiento del otro por su mal interpretado distanciamiento, se sienta “honrada”, 

pues creerá que tanto dolor es sinónimo de amor. ¿Cómo rechazar tanto amor demostrado con 

lágrimas?  Pero  eso  no  es  verdadero  amor,  eso  es  un  vicio.  Y  como  tal,  cuando  una  persona 

experimenta  el  período  de  abstinencia,  sufre,  culpa,  necesita,  enloquece;  y  utiliza  todas  las 

artimañas  de  forma  consciente  o  no,  para  recuperar  aquella  relación  que  la  satisfacía.  Pero 

satisfacía  sus  vacíos  interiores,  sus  carencias,  sus  impulsos,  sus  temores,  sus  fantasías  de 

grandeza, pero no es una relación que colme el corazón, el cual sólo necesita del verdadero amor 

de Dios. Esa persona también necesita sanar, desapegarse.  

También puede ocurrir que haya personas muy carismáticas, que ayudan mucho a otras, que son 

sanas emocionalmente,  fortalecidas en Dios y que no sean ellas  las que provoquen una atadura 

afectiva. Pero existe el riesgo de que otras personas busquen hacer morada en sus fortalezas. Son 

personas que buscan vivir a través del pensar y sentir de otra persona, que en lugar de procurar su 

propio camino,  lo hacen a  través de  las huellas de otra persona. Y así, evitan el discernimiento 

personal reemplazándolo por el pensar del otro. Hay un “otro” que ya lo ha decidido, con lo cual 

no  debe  decidir,  no  corre  riesgos,  no  puede  equivocarse,  no  ser  arriesga  nada.  Todo  ya  está 

estipulado de acuerdo a cómo otra persona determinó que sería mi vida.  

Page 145: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

145 

 

Esto  puede  prestarse  a  una  interpretación  errónea,  pues  puedo  elegir  libremente  un  camino 

estipulado por otro. Así debería  ser  la opción de  ser cristianos: elegir  libremente  las huellas de 

Cristo,  el  camino  que  estipuló  Cristo.  También  elegir  el  sendero  hacia  Cristo  que  eligieron  los 

santos.  Pero  es  diferente,  sería  elegir  conscientemente.  Elijo  a  Cristo,  sus  valores,  sus 

pensamientos,  sus  sentimientos.  Pero  no  es  sano  cuando  elijo  desde  un  condicionamiento 

impuesto desde la propia mente, desde la inseguridad, desde un cómodo conformismo, desde un 

temor a afrontar mi propio camino, desde el temor a equivocarme. Y desde ese  lugar, me aferro 

convenientemente, pero ¿libremente? ¿No es elegir buscando liberarnos de una carga, la carga de 

“vivir”? ¿No es buscar el conformismo de un camino ya abalado y estipulado por otro, adonde sólo 

debo obedecer, amoldarme y acomodar mi mente en lugar de responsabilizarme de mí mismo?   

Podría nombrarse ejemplos de hijos, hijas, esposas, religiosos, sectas, e  incluso  los adolescentes 

que toman todo  lo que viene de  la sociedad, sin prever con anterioridad, si realmente es eso  lo 

que quieren para sí.  

Cuando nos referimos a lazos afectivos sanos, nos referimos a un vínculo en donde está Dios 

presente. Esto quiere decir que se dan las condiciones del amor incondicional de Dios.  

 

“Si vivimos animados por el Espíritu, dejémonos conducir también por él” 

Gálatas 5, 25 

 

Las ataduras afectivas no vienen de Dios, ya que Él no produce jamás una enfermedad emocional; 

al contrario,  la  sana. Y esa sanación puede  ser dolorosa y aun así que Dios  sea el autor. Puede 

conllevar al conflicto y  la confusión…y aun así que Dios sea el autor, que sea el Espíritu Santo el 

que esté guiándola. La sanación de un vínculo implica volver a construir sobre la base del respeto 

por el espacio personal, comprensión y apertura hacia el otro. Para ello, para volver a construir, 

previamente hay que destruir. Y muchos árboles que no han dado fruto serán talados para en el 

mismo  lugar,  plantar  otros  con  mejor  alimento.  Puede  ser  que  haya  momentos  que  no  se 

entienda  qué  está  sucediendo.  Son  crisis.  Y  cuando  hay  crisis  pareciera  que  el  fuego  está 

quemando un hermoso bosque  frente a nosotros. Es el  fuego de Dios que está quemando para 

volver a sembrar. Pero puede suceder que muchos huyan, que otros quieran apagarlo, que no se 

resista  el  calor  intenso  del  dolor.  Pero  cuando  el  fuego  pasa,  viene  el  agua  que  purifica,  que 

limpia, que calma. Y  luego, Dios se ocupará de volver a  fertilizar  la tierra. Todo este proceso de 

sanación es largo. Y no esperemos ver fuegos artificiales. Él sabe dónde está nuestra enfermedad 

Page 146: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

146 

 

y  conoce  la medicina para  cada uno. Debemos  soportar  las  crisis pues  transitándolas  con paz, 

aunque a veces nos sintamos perdidos, confundidos y abandonados, son  las que nos enseñarán, 

nos fortalecerán, nos harán finalmente, crecer y hacernos personas más comprensivas.   

Se puede dar el caso de un mutuo condicionamiento, y es cuando  las partes  involucradas ya se 

han  acostumbrado  tanto  a  estar  condicionadas  que  no  se  han  dado  cuenta  que  su  amor  está 

basado en dichos condicionamientos.  

El amor de Dios es amar el bien del otro sin ningún tipo de condicionamientos. Muchas veces hay 

muchos divorcios a raíz de condicionamientos; lo triste es que al no comprender lo que es el amor 

de Dios, no le damos la posibilidad a Dios de recomponer esos vínculos nocivos y sanar la relación. 

 

¿Desde qué lugar nos vinculamos? ¿La mente? ¿El corazón? 

Los vínculos poseen diferentes niveles de profundidad. Quiere decir que nos podemos a conectar 

con  los demás desde un  lugar más o menos  superficial. Podemos  compartir  con el otro  lo que 

hacemos  o  lo  que  sentimos.  Podemos  compartir  adónde  fuimos  o  en  qué  creemos.  Podemos 

compartir  los detalles de  los hechos penosos de nuestra vida o  cómo ellos nos han ayudado a 

crecer, a aceptar y a enfrentar el tormento interior.  

        

En cada relación, la comunicación será de acuerdo a la profundidad del vínculo. 

 

 

Pero primeramente, antes de evaluar qué calidad de vínculos tengo con los demás, debo hacerlo 

conmigo mismo.  

¿Qué calidad de vínculo  tengo conmigo mismo? ¿Desde qué  lugar me conecto conmigo mismo? 

¿Desde qué mirada…una meramente exterior o  intento valorarme por  lo que  soy más allá de  lo 

que el espejo me muestra? ¿Me evalúo a mí mismo por cuánto hice, cuánto “produje”? ¿Me valoro 

por cuánto me reconocen y elogian  los demás?   ¿Estoy atento a  la calidad de mis sentimientos? 

¿Siento que define lo que soy el lugar adónde voy, adónde me invitan, con quiénes me relaciono? 

¿Valoro  las  experiencias  de mi  vida  como  una  oportunidad  de  crecer  y  aprender,  aun  cuando 

vengan teñidas de dolor?  

 

Page 147: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

147 

 

La manera de pensar con respecto a los procesos de la vida y en cuanto a mí mismo                                      

como persona, determina el vínculo íntimo conmigo mismo. 

 

“No sigáis  la corriente del mundo en que vivimos, más bien transformaos por  la renovación de  la 

mente, para que veáis lo bueno, aceptable y perfecto de la voluntad de Dios” 

Romanos 12, 2 

 

Los siguientes dibujos representan el nivel de profundidad de nuestros vínculos: 

Para  interpretar  los  dibujos  no  se  requieren  de  explicaciones,  sino  de  sensaciones. No  hay  un 

límite  absoluto  entre  la mente  y  el  corazón,  como  no  lo  hay  entre  la  raíz  y  la  tierra.  Están 

entremezclados  entre  sí  y  juntos  sostienen mi  ser,  como  la  tierra  es  contenedora  de  la  raíz  y 

juntas, una con la otra, sostienen al árbol.  

Por  eso,  si  bien  solemos  identificar  al  corazón  con  los  sentimientos  y  a  la  mente  con  los 

pensamientos, en este  caso proponemos  sentir en qué  lugar  te encuentras e  intenta  traspasar 

estas  representaciones  a  los  vínculos más  cercanos.  Y  entonces,  formulas  la  pregunta  ¿Estoy 

conforme con esto? ¿Qué querría cambiar de esos vínculos? ¿Puedo cambiar algo yo, desde mi 

lugar,  para mejorar  la  relación?  Y  sé  creativo,  no  te  conformes  con  un  sí  o  un  no...  abre  las 

ventanas cuando estén cerradas, toma un machete para abrirte paso por una selva frondosa, no 

te quedes en la zona de confort que te tienta a dejar todo como está, esperando que sea el otro el 

que cambie…ya sea por no sufrir, sea por temor o por algún otro cómodo motivo. No olvides que 

Cristo nos salva con los brazos abiertos, desde una cruz…Por eso recuerda, ¡¡sé creativo y abre tus 

raíces!! Tengamos en cuenta que nos conectamos desde lo que tenemos dispuesto en el corazón… 

Cuando  tenemos abierto el  corazón, vemos  la vida  con unos ojos,  cuando  lo  tenemos  cerrado, 

todo se verá más oscuro. Miramos, juzgamos y por lo tanto sentimos y pensamos desde el prisma 

que tenemos en el corazón. 

 

 Fortalecer los lazos con Dios 

Los  lazos entre  las personas  tienen  sus  ciclos. Algunos en un momento dado  son muy  fuertes, 

estables y  creemos que va a  ser para  toda  la vida. Es el  caso de  los  lazos entre esposos, hijos, 

padres, entre los hermanos, con amigos… pero la realidad ha demostrado que los lazos conllevan 

un  ciclo  y  un  proceso.  Se  necesita  de  esfuerzos,  renuncias  y  de  no  esperar  que  se  den 

Page 148: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

148 

 

espontáneamente  siempre,  sino  que  muchas  veces  hay  que  trabajar  arduamente  para 

fortalecerlos.  

Hay diversidad de tipo de lazos, que cambian como lo hace un árbol a través de las estaciones del 

año. Lo importante es rescatar que necesitamos construir lazos que nos sostengan,  lo más sanos 

posibles y que nos ayuden a crecer. Los lazos basados en autoritarismo no ayudan a edificar, sino 

a través del temor, generan las conductas pretendidas. Esos lazos no son inspirados en el amor de 

Dios. Y es necesario saber, para poder comprender a la persona que genera este tipo de lazos, que 

no ha tenido experiencia de  lazos sanos. Por  lo tanto, ella también seguramente será víctima de 

otra persona que  le ha  inculcado este modelo de conducta como el único posible.   Necesita del 

temor  para  crear  lazos,  de  la  obediencia  del  otro  para  sentirse  importante,  sentirse  superior 

sometiendo  a  otros.  Padres,  maestros,  policías,  sacerdotes,  niñeras…  ¡Cuántas  personas  se 

aprovechan de su rol para someter a otros! Esto se manifiesta en el tono de voz, en la actitud, en 

las palabras, en  las miradas… es  la  soberbia que  se  impregna en  la persona que  cumple un  rol 

determinado. Ese tipo de lazos humilla, rebaja al otro, lo coloca en un lugar  inferior y así, le será 

muy difícil al afectado construir su autoestima, su amor propio, su seguridad interior, heridas que 

deberá superar para edificar su persona.  

 

“La soberbia es odiosa al Señor y a los hombres y la injusticia es ofensiva para ambos” 

Eclesiástico 10, 7 

 

Dios está por encima nuestro, pero no humilla. Dios está muy por encima como autoridad, pero 

no impone. Nosotros muchas veces nos sentimos humillados cuando hacemos cosas que sabemos 

que  están  mal,  nos  sentimos  acusados,  rechazados.  Sentimos  una  autoridad  señalándonos, 

castigándonos.  Pero  es  lo  que  nosotros  sentimos.  Nuestro  ser  crítico,  nuestra  conciencia 

intranquila que  la vivimos como un Dios hostigador. Por esta confusión muchas veces Dios no es 

comprendido ni conocido.  

Es fácil  llevarse con Dios. Nosotros  lo hacemos difícil, pues creemos muchas cosas de Él que son 

erróneas. Lleva tiempo darse reconocer que nuestra imagen de Dios no es fiel a la verdad de Dios. 

Hay un proceso en donde se necesita ir borrando esa falsedad, desdibujándola en nuestra mente 

para volver a construir otra más fiel a su identidad. Y todo este proceso irá fortaleciendo nuestro 

lazo con Dios. Y puede costarnos, confundirnos, podemos sentir nuestro orgullo herido, pues se 

necesita romper con paradigmas propios y al hacerlo también  lo hacemos con pensamientos de 

Page 149: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

149 

 

otras personas que han sido referentes, que tal vez  los hemos  incorporado a nuestro sistema de 

creencias como certezas durante toda una vida. Y ese romper con una estructura que es  fuerte, 

conlleva dolor. Pero  si queremos  construir un  lazo  verdadero, no  tendremos más  remedio que 

traspasar  por  ese  fuego  que  quemará  todo  lo  que  esté  seco.  Lo  soportaremos  si  queremos  y 

necesitamos encontrar nuestra verdad para vivir una vida más coherente y sana afectivamente.   

Pero ¿Cómo nos damos cuenta de que lo que creemos que es Dios, lo es?                                                   

Se necesita mucho conocimiento de uno mismo, mucha humildad, amistades sanas y un lazo 

fuerte con Dios. Hay cosas que claramente no son de Dios; y si nosotros hemos edificado sobre 

ellas, oramos a Dios desde esa estructura de pensamiento cerrada en nuestro propio ego,                               

nos afianzamos sobre una falsa estructura, pues no estamos hablando con Dios,                                              

sino con nuestra idea de Dios; entonces no podrá más que haber de fantasías, de ilusiones. 

 

“Pero el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, comprensión, bondad y felicidad. Aquí no 

existe condenación ni ley” 

Gálatas 5, 22‐23 

 

El  conocimiento  de  las  ataduras  y  la  experiencia  de  lazos  sanos  pueden  servirnos  de  guía.  El 

camino de Dios es el desapego. Algunos  interpretarán este despego como un despojo material, 

pero  necesitamos  un  despego  de  nosotros mismos  que  es  interior,  como  ser  nuestra  propia 

voluntad,  el  orgullo,  los  miedos,  la  soberbia,  y  tantos  defectos  que  no  son  material  sino 

espirituales; pero si no somos consciente de ello, pasan a pertenecer a nuestra personalidad, se 

adueñan  de  nosotros.  Al  no  registrar  su  presencia  o  su  existencia  dentro  de  nosotros  no  los 

reconocemos y por lo tanto no los podemos soltar, no podemos desapegar nuestro ego de ellos, 

no podemos despojarnos de esas toxinas. Y así,  llenos de ellas, rezaremos a Dios. Y conformarán 

nuestra mirada,  con  la  que  juzgaremos  nuestra  vida  y  la  de  los  demás.  Con  ese  corazón,  nos 

dirigiremos a Dios. ¿Y será  lo mismo  la oración de una persona que siente su vulnerabilidad, a  la 

de una que no la siente? ¿Será lo mismo la oración de una persona que llena de orgullo, implora al 

Señor, a la de otra que se ha despojado de esa miseria y le reza con contrición?  Ambas sentirán a 

Dios diferente. Una  lo  llamará “Señor” con su corazón,  la otra también  lo  llamará “Señor”, pero 

sólo con su boca pues en su corazón, él mismo será su propio “señor”. ¿Será lo mismo la oración 

de una persona que busca a Dios a  través de  señales que puedan verse u oírse a  través de  su 

cuerpo  físico,  a  la  oración  de  una  persona  que  las  señales  las  encuentra  en  su  corazón,  en  el 

Page 150: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

150 

 

silencio de su mundo  interior, adonde puede escuchar  la voz amorosa del Señor, corrigiendo sus 

faltas, alentándola en su camino de santidad? 

No, no es lo mismo. Son dos almas. Son dos corazones. Son dos experiencias de sí mismas.                       

Son dos experiencias de Dios. Ambas lo llamarán Dios. Ambas asistirán a la misma misa.                        

Ambas inclinarán sus cabezas en oración. Ambas recibirán al Señor sacramentado.                                           

Pero una se irá vacía. Y la otra se irá plena. Pero la primera buscará responsabilizar por ese vacío                       

a factores externos a ella: al sermón, a la misa, al sacerdote, a los cantos, a la persona                                  

de adelante, a unos chiquitos que alborotaban, o a lo que sea.                                                             

Dos actitudes. Dos tipos de lazos con Dios. Un solo Dios. 

 

“Porque yo soy el Señor y no cambio, y vosotros hijos de Jacob, no sois un pueblo acabado” 

Malaquías 3.6 

 

El lazo con Dios no se produce desde la razón, desde el pensamiento de quién es Dios o de lo que 

nos enseñaron sobre Dios. Se produce desde el corazón, desde  lo que verdaderamente es Dios 

para mi alma. Saber que Dios es Padre no lo convierte en mi Padre. Saber que María es Madre, no 

la hace mi madre. 

  

El saber nos instruye la razón y sólo cuando llega al corazón, tiene un sentido real. 

 

 

¿Quién es Dios?  

Quién es Dios para cada uno de nosotros, será una respuesta que encontraremos en cada paso de 

nuestro camino personal. Es fluctuante, y puede pasar por muchos estados de luz, de claridad, de 

amor;  y  también  por  estados  de  oscuridad,  de  reproches,  de  confusión.  Dios  es  luz,  pero  no 

siempre  se  revela  como  luz.  A  veces  se  apaga  y  nos  deja  en  tinieblas.  Pero  lo  hace  para  que 

vivenciemos  cuánto  necesitamos  esa  luz,  ese  sostén  divino  que  sin  él,  somos  como mendigos 

desesperados por una migaja de pan. Ante  la  falta de Dios, nos  tomamos con más  fuerza de Él, 

pues sabemos por experiencia  lo que significa esa oscuridad, cómo quedamos expuestos al  libre 

albedrío de nuestras desordenadas pasiones y de nuestros  sentimientos negativos, expuestos a 

Page 151: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

151 

 

los impulsos del ego y expuestos al dolor de nuestras heridas que se vuelven a infectar. Todo eso 

afecta la salud mental, física y espiritual. Lo llamamos stress y nos parece algo normal por ser tan 

cotidiano. Pero es la falta de Dios en el corazón, de ese equilibrio que nos ordena, que nos regula, 

que nos sostiene, que nos guía e ilumina. Es el eje. Pero es un eje para vivir mirando un horizonte 

que no es un tesoro de este mundo, no es un horizonte que compra prestigio o poder, confort o 

seguridad; es un horizonte que nos  trasciende, que da un  sentido  a nuestra  vida, que  lejos de 

consumirnos, nos da plenitud.  

Dios  siempre va a querer ampliar nuestro horizonte, por eso su gracia a veces parece como un 

hacha que corta con  lazos materiales y afectivos; pero  lo que quiere es soltar nuestras ataduras, 

cambiar  nuestras  prioridades.  Lo  vivimos  como  un  dolor,  como  una  herida,  pero  para Dios  es 

purificación. Y lo que quiere purificar son los vínculos, los lazos, enseñarnos la verdadera unión de 

corazones, que sólo puede producirse en Él, a través de la incondicionalidad de su amor.  

 

“Por  la  obediencia  a  la  verdad,  ustedes  se  han  purificado  para  amarse  sinceramente  como 

hermanos. Ámense constantemente los unos a los otros con un corazón puro” 

1 Pedro 1, 22 

 

¿Qué quiere Dios de nosotros? 

A  veces Dios  nos  ve  como  plantas  que  deben  separarse,  pues  comparten  una misma  raíz,  un 

mismo suelo, un mismo nutriente. Y necesitamos distanciarnos para ampliar nuestra naturaleza, 

porque estamos  sofocándonos unos  a otros, porque no hay espacio para que  cada uno  crezca 

plenamente.  

Y entonces la gracia actúa contra nuestro deseo de apego. Contra nuestra necesidad de aferrarnos 

a lo que nos resulta seguro. Contra nuestra razón y nuestro corazón. Dios quiere desapegarnos de 

corazón, que muchas veces va acompañado de un desapego exterior, pero que principalmente es 

de  corazón.  Esto  se  produce  únicamente  cuando  nuestras  raíces  conocen  la  tierra  del  Señor, 

cuando  cada  uno  en  lugar  de  apegarse  al  otro,  se  apega  al  Señor.  Entonces  podemos  crecer, 

madurar, aprender a convivir con otras pautas, otros códigos. Un mismo sol, un mismo Señor.  

 

 

Page 152: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

152 

 

Y este proceso puede llevar años;  pero poco a poco, vamos acomodándonos a las huellas de 

Cristo, aprendemos a comportarnos, a comprender cuál es el sentido de nuestra vida                                         

y sobre todo, aprendemos qué es amar, que no siempre significa condescender a la voluntad                       

de seres queridos. Amar no es dejar nuestra huella para seguir huellas de otros                                              

en una obediencia ciega, sin discernimiento y absurda, sino seguir las huellas trazadas por Dios 

para cada uno, en un camino adonde podremos seguramente compartirlo con otros.                                         

Y encontrar esas huellas, es lo que finalmente nos dará la libertad interior que tanto necesitamos.                             

Mientras que las busquemos mirando el mundo, seguiremos apegados al mundo;                                       

cuando levantamos el rostro y buscamos la mirada del Señor, entonces en sus ojos,                             

encontramos las respuestas. 

 

El proceso de apego y desapego  

El apego se puede comparar a tocar la miel, la mano queda toda impregnada y pegajosa, difícil de 

quitar.  Es  todo  un  enchastre.  Los  apegos  son  así;  generan  vínculos  confusos,  de  ellos  nacen 

prioridades desordenadas, y están tan  impregnados en nuestra personalidad, que no siempre es 

fácil darse cuenta. Podemos tener apego a lo material, que se da cuando una relación es posesiva, 

obsesiva  y  exagerada  con  las  posesiones.  Pero  es  el  apego  afectivo  el  que más  afecta  al  sano 

equilibrio emocional y espiritual de una persona. Muchas veces cuesta comprender que es apego 

la manera de amar a  los hijos, padres, amigos. El apego más que explicarlo, hay que sentirlo. No 

trae nunca paz, dificulta el razonamiento, cuesta darle al otro el espacio adecuado para dejarlo ser 

él mismo, ya sea que se esté equivocando o no, por lo tanto una de las personas implicadas siente 

un molesto  avasallamiento  que  no  le  permite  ser  ella misma,  expresarse  y  desenvolverse  con 

libertad  de  pensamiento,  sentimiento  y  acción.  Sus  decisiones  están  condicionadas  por  la 

voluntad de otra persona que invade ese espacio personal. Cuando hay apego, el sufrimiento está 

teñido de emociones negativas y la persona puede estar angustiada, preocupada y estresada. 

 El  desapego  se  produce  cuando  luego  de  un  proceso  de  trabajo  interior,  la  persona  puede 

mantener su propio espacio interior frente a una situación, un acontecimiento u otra persona. El 

desapego es un proceso que  involucra tanto  los pensamientos como sentimientos. Se puede dar 

únicamente cuando la persona realiza un sincero y profundo conocimiento interior y esto sucede 

independientemente de  la fe que profese, aún si no fuera creyente. Es un proceso que  involucra 

especialmente las emociones, la manera de juzgar la realidad, de involucrarse y reaccionar frente 

a  ella.  La  capacidad  de  desapegarse  está  condicionada  por  la  presencia  de  los  defectos  del 

pensamiento, pues ellos distorsionan la mirada sobre la realidad y tiñen la mirada interior.  

Page 153: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

153 

 

El desapego no  implica amar menos, sino amar sanamente, sin apegos, por  lo tanto depende de 

poder evaluar  la realidad de un vínculo de manera clara y verdadera. Amar al otro pero también 

poner  límites  a  ese  “amor”  que  recibo  del  otro  que  me  asfixia,  me  controla,  domina  y  me 

condiciona.  En  pocas  palabras, me  enferma  porque  no me  permite  ser  uno mismo,  coarta  la 

libertad. Por lo tanto, el apego es malo en sí mismo, como es perjudicial atar el tallo de una planta 

no permitiéndole crecer. La lastimamos, la limitamos, la deformamos.  

Y principalmente, la persona que debe desapegarse debe darle una batalla justa y firme                                       

al apego enfermizo. Debe fortalecerse psíquica y espiritualmente. 

 

“Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense 

también ustedes los unos a los otros” 

Juan 13, 34 

 

Si en lugar de ver pasar autos por una calle, creo ver pasar tanques de guerra, mi reacción va a ser 

distinta.  La  realidad  es  que  son  autos,  pero mi  contaminada mirada me mostrará  tanques  de 

guerra. Mi  reacción  será  equivocada;  pero  no me  podré  dar  cuenta  de  ello,  porque  no  estoy 

dudando ni de la veracidad de lo que veo. Creo en mí. Creo que lo que pienso, siento y veo es real 

y verdadero. Pero no es así. Estaré reaccionando ante una  realidad existente únicamente en mi 

mente. Así,  los apegos modifican el concepto de  los vínculos. Creemos que deberían ser de una 

manera,  que  la  otra  persona  debería  actuar  de  cierta manera,  sufrimos  por  lo  que  los  demás 

hacen, dicen o dejan de hacer. En realidad, estamos tan apegados a ellos, que no podemos darnos 

cuenta de qué nos pasa por dentro. Nuestras emociones están tan enmeladas en la situación, que 

ya no podemos diferenciar si  la situación en sí misma es negativa o esa negatividad es  fruto de 

nuestra propia mirada.  

El apego es conflictivo. Crea empatías que no son sanas, y llama amor incondicional                                          

a mantener a costa de cualquier precio esa empatía, no teniendo en cuenta que el amor 

incondicional busca por sobre todo, el bien por encima del propio. 

 

El apego es sobre todo mental y emocional más que físico. Genera dependencia de pensamiento y 

crea manipulaciones emocionales. Es un veneno que entra con olor a rosa, pero luego mata la 

salud de manera tan confusa que pasa desapercibido. Engaña.  

Page 154: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

154 

 

El proceso de apego se produce desde el momento que comenzamos a interactuar con los demás. 

Desde pequeños. Se da casi naturalmente y lo observamos por la forma que nos involucramos con 

las primeras posesiones que tienen algún significado emocional, como su chupete, mamadera, un 

muñeco o un juguete. Se pone en evidencia por cómo reacciona ante una pérdida del mismo o un 

olvido.  La  forma  en  que  los  adultos  respondan  frente  a  esta  reacción  espontánea  del  niño, 

también influye en afianzar o no un proceso de apego. Es como un hábito, cuanto más se repite, 

más se afianza. Y al crecer, hay una tendencia que se puede observar en el comportamiento de la 

persona, que es la forma de reaccionar de manera similar ante ciertos sucesos. Son síntomas que 

nos anuncian nuestra enfermedad emocional. Hay que escucharlos.   

Es muy importante que cada uno pueda identificar estas reacciones en su propio camino de 

Emaús, a través del arduo conocimiento interior, porque pueden estar siendo un obstáculo                           

que impida tener una relación sana con los demás.                                                                        

Muchas veces creemos que no la tenemos porque los demás son de una determinada manera                       

y pretendemos que cambien; pero si nosotros nos desapegamos de aquellos hábitos,                                      

se abrirá todo un camino que nos conducirá hacia un encuentro diferente. 

 

Cuando recorremos el camino interior de conocimiento de nosotros mismos, conocemos la raíz de 

muchas de nuestras actitudes. Esta comprensión de nosotros mismos es esencial, necesaria y es 

una condición para  luego poder entablar un vínculo sano con otras personas; pues no podemos 

comprender a otros,  si no  lo hemos hecho antes con nosotros mismos. Es un paso  infaltable si 

queremos crear lazos sanos.  

Cuando  identificamos  nuestros  obstáculos  de  pensamiento  y  de  las  emociones,  entonces 

podemos estar atentos a que no nos controlen, que no se adueñen de nosotros. De esta manera 

luchamos contra el apego. Sería como tomar un trapo y quitar la miel de las manos. Comprender 

el proceso de construcción de nuestra personalidad, nos ayuda a relacionarnos con  los demás y 

mucho más aún, si somos personas que tenemos a cargo a otras personas, pues  influimos en  la 

constitución de sus personalidades, siendo responsables de hacerlo positiva o negativamente. No 

es  lo mismo un adulto que en  infancia han confiado en él,  lo han  incentivado, que se ha sentido 

apoyado y valorado, a otro adulto que ha vivido una infancia llena de críticas y descalificación de 

sus capacidades, que no lo hicieron sentir valorado ni amado. Crecen de diferente manera. Erigen 

sus  corazones  sobre  bases  distintas.  Esas  bases  se mantienen  durante  el  crecimiento  hacia  la 

adultez.  Así,  hay  niños  que  frente  a  una  pequeña  lastimadura  reaccionan  con  exageración  y 

Page 155: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

155 

 

cuando  son mayores  no  es  de  extrañar  que  tiendan  a  sobredimensionar  las  dificultades.  Si  de 

niños no nos han enseñado a registrar las emociones, le será más difícil hacerlo de adulto.  

Desde  el momento  de  la  infancia,  se  van  levantando  corazas  para  proteger  su  corazón  de  ser 

herido. Y, al  igual que un náufrago se aferra a su balsa para salvar su vida, así nos aferramos a 

dichas corazas.  

Nuestro  desafío  es  identificarlos  e  ir  superándolos.  El  proceso  de  desapego  es  un  camino  de 

liberación de ataduras emocionales, de pensamientos dependientes, de una mirada culposa, de 

manipulaciones adonde la mentira es la flor de cada día. Es romper con la confusión de que amar 

es controlar al otro o que ser controlado por el otro es signo de ser más amado.  

El desapego es interior, si bien en ciertos casos es necesaria una distancia física.  

Es decir, no es quitando las cosas que dejamos de pensar en ellas ni alejando a las personas que 

dejamos  de  sufrir,  sino  atravesar  un  camino  de  conversión  al  Espíritu  Santo.  A  medida  que 

elegimos la luz del Espíritu somos más conscientes de este proceso y aunque muchas veces duele 

y mucho el desapego, es necesario pasar por ese fuego que nos forje y nos moldee.  

 

“Busquen más bien su Reino, y lo demás, se les dará por añadidura” 

Lucas 12, 31 

 

El proceso de reconstrucción de lazos sanos  

Igual  que  hay  un  proceso  por  el  cual  hemos  construido  ataduras  afectivas  y  apegos,  creando 

vínculos no satisfactorios,  también hay un proceso por el cuál construimos  lazos sanos. Y es un 

proceso personal, íntimo y sin reglas prefijadas. Cada uno deberá realizar su propio camino; pero 

vale  todo el esfuerzo hacerlo, ya que  la persona que emerge,  será una persona  renovada, más 

sana, más liberada y enderezada. Y el primer lazo que hay que sanar es el vínculo con uno mismo y 

con Dios. Por momentos, será más evidente  la presencia de Dios y por otro, nuestra humanidad. 

Juntos, moldeando nuestro interior.  

El significado de reconstruir  lo podemos comparar con un  jardín que queremos volver a plantar. 

Para  eso,  debemos  quitar  las  plantas  que  ya  no  deseamos,  remover  la  tierra,  fertilizarla  y 

prepararla  para  la  nueva  plantación.  Este  proceso  lleva  tiempo  y  esfuerzo;  pues  para  quitar 

plantas, hay que trabajar duro. Y mucho más si el jardín no está cuidado, pues habrá gran cantidad 

Page 156: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

156 

 

de yuyos y nidos de  insectos que habrá que  fumigar para que no dañen  las nuevas plantas que 

plantaremos. El estado del jardín será acorde al grado de abandono y a la cantidad de tiempo que 

no  se  lo  cuidó.  Tal  vez  sí  estuvo  cuidado,  y  en  ese  caso  las  plantas  no  estarán  sufriendo 

enfermedades, sino sólo habrá que trasplantarlas.   

También hay un estado de  abandono de  los  vínculos  afectivos,  tal  vez ha  sido durante mucho 

tiempo. Nos referimos a vínculos en un sentido profundo; no a un vínculo superficial, a través del 

cual sólo se comparte cierta información sobre nosotros, meros datos de nuestro día, de nuestra 

vida o nuestras opiniones. El vínculo sano se da cuando dos personas se pueden comunicar desde 

una escucha sincera,  respetuosa de  los sentimientos del otro, donde se crea un espacio seguro 

para expresarse, sin el temor a ser  juzgado, humillado o burlado. La comprensión del otro, más 

allá de los propios sentimientos. Es buscar la empatía antes que aconsejar.  

¡Qué difícil es gestar este tipo de vínculos! ¡Cuánto esfuerzo y voluntad de parte de cada uno! 

Pero ¿acaso no es este tipo de relación la que tenemos con el Señor?                                                       

Sólo en Él podremos intentar rescatar este espacio de comunicación                                                        

para poder lograr mejorar nuestros vínculos. 

 

Y  el  vínculo  está  enfermo  cuando  se  relacionan  desde  un  lugar  de  posesión,  manipulación, 

superioridad, miedo  o  sumisión,  desde  el  control.  Pero  si  con  la  otra  persona  sólo  hay  una 

comunicación mundana, superflua, entonces no se ha construido un lazo sano; puede haber cierto 

afecto, pero no habrá un lazo que lleve ese afecto a una unión más profunda y comprometida.  

Dios que quiere que imitemos los vínculos que ha tenido en su pequeña familia, con María y José; 

sabe que de ese modo, seremos felices unos con otros. Para eso necesitamos forjar una unión de 

corazón entablando lazos fortalecidos en el amor incondicional y misericordioso de Dios.                                  

Por eso, una de las acciones de la gracia de Dios es actuar sobre los vínculos, reconstruyendo, 

sanando y transformando nuestros lazos, edificando nuevos. 

 

“Sobre todo, revístense del amor, que es el vínculo de la perfección” 

Colosenses 3, 14 

 

Page 157: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

157 

 

Y este trabajo conjunto con  la gracia es posible si nosotros queremos con toda nuestra mente y 

corazón,  que  Dios  actúe  realmente  en  nuestro  “jardín”.  Vamos  a  comparar  el  jardín  con  ese 

espacio en donde nos relacionamos con  los demás. No es nuestro hogar, es el  jardín de nuestro 

hogar.  Si  ese  jardín  fue  hecho  para  mostrar  pomposidad,  entonces  habremos  puesto  una 

vegetación exuberante que  llame  la atención y que  los demás nos  califiquen de  cierta manera. 

Sentiremos  que  somos  aquello  que  generamos  al  mostrar.  Y  tendrá  que  ser  cuidado 

meticulosamente para  ser admirado. Como necesitamos  ser admirados, necesitaremos  trabajar 

mucho para mantener un jardín en esas condiciones. Nuestras relaciones con los demás también 

serán calculadas, elegidas, pues estaríamos procurando algún beneficio a través de ellas. Es una 

relación muy exterior, de  lo que  se ve y se muestra, desde  lo  superficial, desde  todo  lo que es 

apariencia,  artificial.  Nuestro  jardín  parece  tener,  más  que  plantas  de  verdad,  de  plástico. 

Perdemos la naturalidad y espontaneidad.  

Puede suceder que nuestro jardín está descuidado, no sólo se trata de descuidarlo estéticamente, 

sino  principalmente  la  salud  de  las  plantas.  Tal  vez  no  tenemos  la  capacidad  o  no  tenemos 

recursos ni tiempo para hacerlo; por la razón que sea, no este tipo de condiciones significan que 

no  estamos  ocupándonos  debidamente  de  las  relaciones  con  los  demás.  Dejamos  que  se 

enfermen, somos descuidados.  

Tal vez nuestro  jardín es  sencillo, prolijo,  cuidado,  sin pretensiones ni deseos de aparentar. No 

buscamos llamar la atención ni agradar a otros. No lo hemos construido pensando en los demás, 

sino en nosotros mismos y en lo que necesitamos. Estos jardines pueden tener un cerco que limite 

el espacio con el otro, pues  la prioridad no está puesta en  ser condescendiente con  los demás, 

sino mantener el espacio propio. Este estilo de jardines corre el riesgo de ser solitarios, demasiado 

encerrados en sí mismos.  

No hay un jardín modelo; o sea, no hay una forma de relacionarse con los demás.                                            

Lo esencial es qué le damos de corazón a los demás.                                                                      

No importa si tenemos lujo o si somos más sencillos; no interesa cuántas personas conocemos                              

o si sólo a unos pocos.   Lo único esencial es la calidad del vínculo. 

 

Cuando reconocemos que hay una necesidad de cambiar ciertas plantas y el aspecto de nuestro 

jardín, entonces necesitamos  rediseñarlo y un  jardinero que se ocupe. Necesitamos creatividad, 

flexibilidad, apertura, confiar en el otro, buscar ayuda para rediseñar nuevamente, lo que implica 

quitar  lo  que  estaba,  para  plantar  de  nuevo.  Y  si  estamos  en  un  camino  de  espiritualidad 

Page 158: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

158 

 

conducido  por  el  amor  de  Dios,  entonces  dejaremos  que  Él  nos  rediseñe  y  trabaje  como  un 

jardinero en nuestro  jardín. Habrá un  tiempo que parecerá  todo muy desprolijo. Es  tiempo de 

podar, de quitar, de remover, de matar las plagas, de quemar los nidos de bichos que hace años 

han  encontrado  refugio  en  nuestras  ramas;  lo  que  puede  conducir  a  un  gran  impacto, 

incertidumbre, confusión y dudas. No vemos el jardín prometido, no vemos los frutos de un buen 

jardinero;  sino que vemos  los bichos que aparecen y que no  sabíamos que  les dábamos hogar. 

Tememos no poder entablar nunca más un lazo con el otro, pues estamos desacomodados, vemos 

demasiada desprolijidad. Y ese  es el momento en que debemos  ser  fuertes, permanecer en el 

proyecto, confiar.  

También es el momento que muchísimas personas abandonan, vuelven a tomar las riendas de la 

dirección de  sí mismas, y no pueden adjudicar a “Dios” ese desastre;  tampoco pueden hacerse 

cargo de lo que les pertenece, pues no reconocen que todo lo que ha salido a la luz, proviene de 

ellos mismos; y entonces encuentran  la salida más fácil, hacen responsables a  los demás, buscan 

culpar a otros, y  los que están más cerca, sufren mucho. Responsabilizan a sus vecinos de esos 

bichos que han pasado de un jardín a otro, de la tierra que está tan desprolija por todos lados; las 

plantas que antes daban belleza al  jardín, hoy están secándose con sus  raíces a  la vista. Y es el 

momento cuando la persona culpa a los demás, cuando hay conflictos, malos entendidos, cuando 

se  sienten heridas, porque no pueden  asumir que  el estado de  abandono  visible, expuesto, es 

fruto  de  sus  corazones,  no  pueden  asumir  en  realidad  sus  corazones.  Se  sienten  agraviadas, 

víctimas de los demás, necesitan apegarse a esos sentimientos, no quieren ver la verdad ni que se 

les muestre otra perspectiva. Se aferran a  lo que creen, necesitan hacerlo para protegerse ellas 

mismas  de  la  culpa  y  de  la  responsabilidad  que  caería  sobre  sus  conciencias  y  corazones,  si 

reconocieran que ese estado es por haber abandonado el cuidado de sus lazos afectivos y que por 

eso, hoy el vínculo está maltrecho.   

En estos casos, no sólo se distancian de la verdad de sí mismas, sino también de la gracia de Dios. 

Pues de esa forma, comienzan a tapar, esconder, simular, proteger.  

 

“En cambio, quien camina en la verdad busca la luz, para que se vea que sus obras son realizadas 

según Dios” 

Juan 3, 21 

 

Page 159: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

159 

 

Y Dios no puede actuar en la mentira, en la justificación, en la hipocresía, en la simulación.                             

Dios actúa en la verdad, únicamente en la verdad. Pero no quiere decir que llegado el tiempo,                         

que sólo Él conoce, en que la persona podrá afrontarse a sí misma desde una madurez emocional, 

vuelva a exponerle ante sus propios ojos la verdad del estado de sus lazos afectivos. 

 

Dios jamás trabaja solo. Igual que un jardinero no  lo hace solo. Él puede poner  los fertilizantes a 

las plantas, pero ellas deberán aprovecharlos, utilizar su savia para crecer, sanar, dar fruto.  Ellas 

no podrán hacerlo sin el  jardinero, pues él  les ofrece algo que ellas no pueden procurarse por sí 

mismas. Y el jardinero no espera resultados sólo por su acción de dar el fertilizante; sino que hay 

que esperar y ver cómo  la planta  reacciona ante ellos. Algunas de pronto comenzarán a brotar 

nuevamente y a  fortalecerse; mientras que otras,  igualmente se secarán. No basta  la acción de 

Dios ni la voluntad del hombre por sí solos, sino que es la acción conjunta de ambos, lo que hará 

que nuestra vida vuelva a brotar.  

Pero  hay  que  respetar  los  tiempos,  los  procesos,  pues  así  como  una  planta  que  ha  sido 

trasplantada sufre y está más débil por un largo tiempo, nos  sucede también a nosotros cuando 

llevamos en el corazón heridas y dolores, enojos y resentimientos. Cuando Dios comienza a tocar 

nuestro corazón, se  remueven  recuerdos, sentimientos y sale  lo que hay adentro. También nos 

sentimos  débiles  y  sin  fuerzas.  Pero  contamos  con  la  gracia,  que  a  su  debido  tiempo,  nos  irá 

fortaleciendo; y poco a poco, iremos enderezándonos, levantándonos. Y comenzaremos a percibir 

los  primeros  brotes,  podemos  perdonar,  volvemos  a  amar,  superamos  el  dolor  de  la  herida, 

enfrentamos  lo que antes nos daba miedo, vamos sorteando despacito uno a uno  los obstáculos 

del  camino  interior. Así vamos  teniendo  confianza en nuestro  jardinero  interior, porque  vemos 

que realmente después de tanto trabajo, comienzan a aparecer los brotes, y con ellos, la alegría. 

Pero una alegría del corazón, no  la alegría del mundo,  tan superficial,  tan efímera,  tan artificial 

que parece agua que se escapa por las manos. 

 

“Que  el Dios  de  la  esperanza  os  conceda  por  vuestra  fe  la  alegría  plena  y  la  paz,  para  que  la 

esperanza superabunde en vosotros por la virtud del Espíritu Santo” 

Romanos 15, 13 

 

Page 160: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

160 

 

Muchas veces fertilizamos las plantas en invierno, cuando la planta está leñosa, sin hojas ni flores 

ni  fruto. Y  cuando viene  la primavera, podemos  comprender  lo bien que  le ha hecho  lo que  le 

hemos dado. Así  también  sucede  con  la  gracia de Dios. Muchas  veces  creemos que Él no está 

actuando, ya que vemos demasiadas leñas, no vemos ni hojas ni fruto. Pero debemos confiar que 

también para nosotros  llegará  la época de  la primavera. Y  la alegría de  los primeros brotes de 

conversión,  son  como  la  alegría del primer diente de un hijo. Hay mucha  emoción,  esperanza, 

sonrisas.  Pero  así  como  el  diente  si  recibe  en  exceso  azúcar  puede  carearse,  también  nuestro 

corazón  puede  volver  a  cerrarse,  volver  a  secarse.  Y  así  como  hay  plantas  que  no  pueden 

sobrevivir  al  clima  del  invierno;  nuestro  corazón  si  no  permanece  en  Cristo,  tampoco  podrá 

sobrevivir  a  ese  primer  brote  de  conversión.  Para  que  pueda  permanecer  necesitamos  de  la 

oración, de los sacramentos, de la misa, de estar cerca del Señor. Y en un mundo que nos atonta 

con tantas distracciones, que nos sacude confundiéndonos  las prioridades, puede no resultarnos 

tan fácil.  

Y  cuando  llegue  el momento  de  reconocer  que  nos  hemos  vuelto  a  secar,  ¿A  quién  vamos  a 

responsabilizar?  Sólo  nosotros  mismos  podemos  hacernos  cargo.  Somos  responsables  de  si 

caminamos para  la derecha o para  la  izquierda. Ni el Señor, ni nuestros padres, ni maestros, ni 

amigos, ni las personas que nos han herido son responsables de lo que somos.  

Sólo es posible reconstruir lazos sanos cuando sentimos un verdadero interés por sanar el vínculo 

con otra persona. Pero este interés debe ser de ambos. El deseo o necesidad de una persona,                        

no es suficiente para reconciliar vínculos.                                                                                

Pero es el comienzo del proceso, se ha encendido una luz en la conciencia. 

 

“Todo lo que vosotros deseáis de los demás, hacedlo con ellos, porque esta es la ley y los profetas” 

Mateo 7, 12 

 

Dios interviene con su gracia en este proceso respetando los tiempos de ambos personas, con sus 

interiores,  sus  heridas,  sus  defectos,  sus  propios  procesos  internos,  sus  idas  y  vueltas.  No 

podemos  obligar  al  corazón  a  amar,  es  algo  que  cada  uno  debe  aprender.  Sólo  podemos 

emprender este proceso, si nuestra voluntad quiere amar más allá de nuestras heridas. Y esto lo 

podremos  hacer  si hemos  tenido  la  experiencia del  amor de Dios; pero de  lo  contrario, habrá 

mucha  resistencia  a  dejar  de  lado  muchas  cosas  que  aún  golpean  nuestro  interior  y  nos 

condicionan. La otra persona debe desear lo mismo para que haya un encuentro de corazón. Debe 

Page 161: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

161 

 

sentir y desear, pero principalmente, debe comprender que el único remedio para poder sanar las 

heridas, es amando, dejar de estar encerrados en  los propios sentimientos, rencores, recuerdos 

del pasado, resentimientos, sintiendo permanentemente las heridas. 

 Hay ciertos vínculos en que se requiere de más esfuerzo que en otros. Pero ninguna situación le 

gana  a  la  fuerza  del  Amor  que  acompaña  al  Espíritu  Santo;  sólo  necesita  que  libremente  le 

abramos  el  corazón,  pero  especialmente  que  se  lo  abramos  a  los  demás;  también  a  aquellas 

personas de quienes nos hemos alejado heridos o enojados, especialmente si son  familiares. Es 

necesario  hacerlo,  tanto  si  queremos  acercarnos  al  otro  o  si  la  otra  persona  es  la  que  quiere 

acercarse a nosotros. En ese momento, es necesaria mucha  fortaleza  interior para dejar de  lado 

enojos,  reclamos,  resentimientos  y  dolor.  Pero  los  frutos  de  la  gracia  nos  harán  recorrer  un 

camino de paz interior.  

Tenemos que permitir las rupturas de los nocivos lazos interiores y darle tiempo a la 

reconstrucción de los vínculos. Pero si antes no nos hemos fortalecido en Dios, ¿Cómo lograrlo? 

 

Los  lazos sanos generan especialmente confianza. Esa confianza en su expresión más honorable, 

da lugar a un espacio de diálogo sincero, de respeto y escucha, por la cual nos podemos ayudar y 

sostener  unos  a  otros  para  poder  sortear  los  obstáculos  de  nuestra  personalidad  que  se  van 

interponiendo.  

Los lazos que están soldados por el amor incondicional de Dios perduran siempre, aún después de 

la muerte, pues existe un puente espiritual entre las dos almas, más allá de la presencia física. Es 

la unión de las almas a través de lazos que no se ven con los ojos físicos, pero que se sienten en el 

alma. No es necesario compartir gustos o preferencias, pues ellos están más allá de todo lo 

mundano. Está presente una empatía a través de un amor que los trasciende. 

 

Cuando dos personas comienzan a reconstruir sus vínculos a través del actuar del Espíritu Santo, 

Dios comienza a trabajar en sus interiores, sanando angustias y desatando las ataduras afectivas; 

nos sana las heridas y restaura las consecuencias de los males que nos han golpeado. Lo único que 

necesita Dios de nosotros y de cada uno en particular, es un compromiso de amar, de tratarnos 

desde la actitud cristiana, dejando de lado todo aquello que trae perturbación a nuestro interior y 

al vínculo que queremos entablar con la otra persona. Este proceso puede producir sufrimientos, 

dolor, por momentos puede ser perturbador; pues el Espíritu cuando sana, es como un médico 

Page 162: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

162 

 

cuando pone una inyección, o cuando cura una herida: arde, duele. Pero no por eso, el médico lo 

deja de hacer, ya que sabe qué es lo que necesitamos.  

 

“Confiesen mutuamente sus pecados y oren  los unos por  los otros, para ser curados. La oración 

perseverante del justo es poderosa” 

Santiago 5, 16 

 

Así es Dios. Por eso, es un proceso en  los tiempos de cada corazón. Tal vez una de  las personas 

está preparada para abrir su corazón y amar, pero  la otra no. En ese caso, no se puede producir 

una  reconciliación.  Pero  aun  así,  el  proceso  está  en marcha.  Y  Dios  es  el  capitán  de  nuestro 

corazón,  el  que  guía  con  su  sabiduría.  Sólo  necesita  que  le  entreguemos  nuestro  barco  y  que 

deseemos navegar por las aguas de su Amor incondicional.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 163: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

163 

 

CAPÍTULO 3   

2da parte 

 

Sanar la mirada interior 

¿No es soberbio creernos más que los demás? ¿No es un despropósito creernos menos? 

El punto es, ¿tiene sentido medirnos en razón a los demás?  

“No es más la hoja que está en la copa de un árbol disfrutando de la brisa  

de una calurosa mañana matinal, que la que está en la rama inferior. 

Tampoco es menos la que está en una rama oculta. 

Todas, desde el lugar que están, conforman la belleza del árbol” 

 

Tendemos a definir a las personas, calificar sus sentimientos, juzgarlas, catalogarlas como buenas 

o malas,  como  también  lo  hacemos  con nosotros mismos.  Si  somos  aceptados por  los demás, 

sentimos que somos buenos, que valemos. Si no  lo somos, sentimos  todo  lo contrario. Muchas 

veces no es que  los demás nos  rechacen o no,  sino que así  lo  sentimos nosotros, por nuestras 

ilusiones,  expectativas  y  las  ansias de  ser  aceptados  y  amados.  Pero  la mirada no puede  estar 

distorsionada únicamente en relación a los demás, sino también hacia nosotros mismos ¡Cuántas 

veces sucede que rechazamos nuestra propia persona!  

Veremos cómo se va forjando la mirada interior: Nos forjamos bajo la mirada de otros, tanto niños 

como  adultos.  Absorbemos  los  ojos  de  ellos,  sus  interpretaciones,  sus  observaciones.  Nos 

apegamos a  juicios ajenos y  los necesitamos. Aprendemos de ellos. Es un proceso que se da en 

forma  natural.  Aprendemos  códigos  de  otros,  formas  de  pensar,  creencias.  Llamaremos 

“paradigmas”  a  esa  estructura de  creencias  que determina quiénes  somos  y  cómo miramos  la 

vida.  

Todos sabemos que una tabla con cuatro patas sosteniéndola, se  llama mesa. ¿Qué pasaría si a 

una  persona  le  enseñan  que  se  llama  cama?  Esa  persona  incorporaría  como  cierta  una 

información errónea. Para ella es una verdad. Una creencia de la que no dudaría. Y a pesar de las 

confusiones en  la vida cotidiana, hasta que no comprenda que es erróneo  lo aprendido, ¿podría 

cambiar? 

Page 164: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

164 

 

Así  como  en  este  simple  ejemplo,  se  heredan  creencias  que  pueden  ser  de  diferentes 

calidades…pueden  ser  creencias  sanas,  nobles,  impregnadas  de  valores  o  creencias  teñidas  de 

defectos de pensamiento. Así nacen los prejuicios y se crean los paradigmas.  

Muchas veces hay quienes reaccionan frente a ciertas creencias, cuestionan lo que se les presenta 

como  verdad,  para  bien  o  para mal. Muchos  se  alejan  de  la  religión  enseñada  para  buscar  el 

propio camino.  ¡Cuántos acaban en caminos oscuros por esta necia  rebeldía! Pero otros deben 

alejarse de ciertos paradigmas para poder emprender su propio camino, crear su propia senda. 

¡Cómo  cuesta  y  duele  romper  un molde  dado!  Es  animarse  a  pensar  por  nosotros mismos,  a 

conocer  otra manera  de  ver  las  cosas. Muchas  veces  quienes  han  roto  con  lo  estipulado,  son 

rechazados.  Se  necesita  fortaleza,  convicción  y  mucho  amor  para  dejar  atrás  una  historia. 

Pensemos en San Francisco de Asís. Incluso San Pablo. El primero rompió con lo esperado para él 

por su padre, el segundo ha tenido que  romper con  lo creído por él mismo. Uno ha tenido que 

desatar ataduras para poder seguir su senda, mientras que el otro ha debido romperse él mismo 

para poder abrirse al camino nuevo.  

Romper con la creencia de grandeza y bajeza  

Hay quienes  se quedan estancados en  la mentira más grande  y expandida: que  son  superior  a 

otros, sea por su aspecto físico, dinero, posesiones, por su nivel cultural o intelectual, por el lugar 

adonde viven o por cualquier otro motivo. Se estancan en el razonamiento, no se cuestionan, no 

se contrarían, no permiten “romperse”, no van en busca de otra perspectiva de ver la realidad ni 

permiten ser confrontadas. Caminan a ciegas creyéndose  lo que sólo ellas creen: que valen más 

que otros. Sienten que están por encima de otros.  

Pero  ¿Qué  las  hace  sentir  por  encima  de  los  demás?    ¿Conocimientos  intelectuales,  que  un 

sencillo golpe en la cabeza se evaporan rápidamente? ¿El dinero, que puede quemarse y deja de 

servirnos? ¿Un cuerpo? ¿Ser de uno u otro sexo? ¿Logros? Generalmente  lo que hace que una 

persona sienta superioridad sobre otros, son cosas exteriores…cualquier cosa en este mundo que 

en verdad  sólo  tiene  trascendencia para algunos. Pero muchas personas necesitan de  todo eso 

para  sentirse  seguros,  felices,  contenidos,  aceptados  y  para  poder  valorarse  ellos mismos. Así, 

necesitan  sentirse  superiores  para  sentirse  que  son  “alguien”,  humillar  al  otro,  para  poder 

ensalzarse.  

Y  cuando  todo esto está  impregnado en  la  forma de pensar  y  sentir, entonces  forma parte de 

nosotros; pero tal vez de una manera tan invisible, que no nos damos cuenta.   

 

Page 165: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

165 

 

Cuando un alma penetra en sí misma, encuentra su barro…                                                                

¿Por qué mi barro sería mejor que el del vecino?                                                                          

Sólo Dios donando sus talentos y dones, puede convertir el barro en oro.                                                    

Pero el alma que así lo viviese, ¿no se sabe barro aunque esté recubierta de oro?                                             

¿No sabe quién es el autor de ese oro?  

Hay secretos que sólo Dios conoce… 

 

Lo contrario a esta mirada de grandeza es sentir que somos inferiores a otras personas. De algún 

modo esta sensación se ha grabado como una marca y hoy día, sentimos determinados por ella. 

Las personas que sienten así tienden a compararse negativamente con los demás. Ninguna mirada 

es  real, ni  la que nos coloca por encima de  los demás ni  la que nos  llena de complejos. Ambas 

están distorsionadas: son tendencias peligrosas, mecanismos de defensas contra el dolor y contra 

una realidad que vivimos como amenazantes, son protecciones para poder  insertarse en  la vida 

cotidiana.  Pero  son  polos  opuestos,  necesitamos  encontrarnos  verdaderamente  con  nuestra 

persona, con nuestra verdad y desde ella, acercarnos a Jesucristo.  

Las  personas  que  se  sienten  inferiores  suelen  sentirse  agraviados,  rechazados,  enjuiciados  o 

criticados. Poseen un  “yo  interior” muy  crítico,  exigente  y  siempre bajando  la  valoración de  la 

persona.  Esto  puede  sembrar  en  sus  corazones  cierto  resentimiento  hacia  los  demás  El 

sentimiento de inferioridad va acompañado de una gran baja estima hacia uno mismo. 

La mirada de  “mundo” estimula  las  comparaciones entre  las personas. Según esa mirada, unos 

son mejores  y  superiores a otros;  la medida del éxito es  lo que una persona produce y  lo que 

produce; el cuerpo y la mente están por encima de lo espiritual; los valores son relativos pues lo 

que prima es la apetencia y la búsqueda de una inmediata felicidad y plenitud.  Esta mirada tiene 

tantos matices que más que ayudar a mirar, confunde y crea dudas.  

Corremos  el  riesgo  de  ir  absorbiendo  esa mirada,  envenenando  así  la mirada  del  corazón,  la 

mirada del alma, la mirada de Dios que quiere reposar en nuestros ojos. 

Las  personas  que  sufren  de  esta  distorsión,  necesitan  de  la  aprobación  de  los  demás,  de 

consentirlos,  de  favorecerlos  y  al  hacerlo  se  sienten  aceptadas,  aprobadas. Dependen  de  ellos 

para poder  congeniar  cotidianamente  con  los demás. Necesitan de esta aprobación pues de  lo 

contrario, se sienten demasiado inseguras y la estima baja a niveles que serían insostenibles.  

Page 166: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

166 

 

Por otro  lado… ¿No resulta más cómodo quedarse en esta actitud de complacer al otro que dar 

batalla  para  superarse  a  uno mismo?  ¡Con  cuánta  frecuencia  uno  cae  en  esta  trampa!  Sólo 

quedamos atascados en el crecimiento, concentrados demasiado en los demás.   

Idealizar a las personas es creer que son lo que deseamos, pero por mucho que lo deseemos y 

necesitemos, serán lo que son. Igual nosotros. No podemos amoldar nuestro carácter, nuestros 

pensamientos y sentimientos a lo que desean los otros. Tampoco lo podemos pretender con los 

demás. Seríamos todos como los camaleones, que cambian de color según dónde están. 

 ¡Cuántas  veces  ese deseo  insatisfecho nos  llena de  vacíos!  Ese deseo por más noble que  sea, 

cuando se torna una necesidad  interior nos  llena de  insatisfacción. Corremos el riesgo de querer 

amortiguar  ese  vacío  llenándolo  de  una  paz  “de mundo”,  que  es  tan  vulnerable,  ya  que  en 

cualquier momento algo o alguien la daña.  

Necesitamos de Dios  como nuestros pulmones necesitan del  aire para  respirar. Necesitamos  a 

cada  instante de Dios para no  caer en  vanidades. Debemos procurar  la  sabiduría de Dios para 

mantener las prioridades bien establecidas. Necesitamos de Dios para poder mirar a través de sus 

ojos, a los demás.  

Y  también  necesitamos  valorarnos  a  nosotros  mismos.  Especialmente  a  nosotros  mismos.  Si 

comprendemos nuestro verdadero valor, ni superiores ni inferiores a los demás, sino simplemente 

seres valiosos por nuestra capacidad de amar. Seres únicos, porque cada uno tiene una misión en 

la vida, que si  la entrelazamos con otras personas, se formará una cadena de bien. Y esa cadena 

soldada por amor de Dios, ilumina y sostiene en los momentos que nuestro barco interior necesita 

amarrarse a un muelle. Esa cadena lo aferra, lo protege. No lo deja ir tras la primera travesía que 

cambiaría su meta, su plan, su proyecto.  

 

¿Qué huellas seguimos?  

Compararnos constantemente con los demás nos enferma la mente y el corazón. Ya vimos que no 

es  sano  ni  conveniente. Nuestro  eje  no  puede  ser  el  otro,  sino  Cristo.  Centrar  nuestro  ser  en 

Cristo, nos mantiene estables en medio de olas que nos quieren hacer tambalear.  

Pero lo cierto es que vivimos en sociedad y en ella hay muchas personas que dejan o han dejado 

huellas llenas de luz que muchas veces hacen de faro y nos orientan.  

 

 

Page 167: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

167 

 

Pero ¿seguimos siempre este tipo de huellas?                                                                            

¿Nos cautivan otras luces que más que iluminar, hacen flashes?                                                            

A veces pareciera que se apagan las luces… y la oscuridad nos sorprende… busquemos… oremos… 

invoquémoslo aún en la oscuridad y más fuerte… llegará un momento que encontraremos                                   

la luz que necesitamos. Si no fuera por esa oscuridad… ¿La hubiéramos encontrado? 

No olvidemos que Cristo ha dejado sus huellas hacia el Padre… ¿nos quedamos nosotros 

observando, casi ovacionando huellas humanas, perdiendo la noción de “camino”? 

Hay huellas que son muy nítidas, profundas, ciertas y que inconfundiblemente conducen a Cristo. 

Por ser tan claras, asustan. Por ser tan profundas, les tememos. Por ser tan inconfundibles, 

necesitamos tomar distancia. Necesitamos huellas más suaves, más sutiles,                                                  

y si tenemos los ojos y oídos atentos, allí estarán para nosotros. 

A veces el canto de un pájaro es más intenso que un retiro espiritual. Abre el corazón,                                        

la esperanza y la razón. ¡Cómo aprendemos de los pájaros! Cada mañana cantan al amanecer. 

Ellos viven sin ansiedades. Viven el presente, cada momento para lo que fueron creados,                                      

y su valor está en esa sencillez silenciosa, hermosa y misteriosa. Y así, la naturaleza deja huellas                         

sin palabras, sin sermones, sin miradas, sin correcciones. Sólo su presencia.                                               

Busquemos cada uno la huella que necesita seguir… pero que sea una huella que cale                                         

en el corazón, que aquiete la mente y que nos haga dar un siguiente paso,                                                   

un pequeño gran paso hacia la luz interior.                                                                               

Entonces sabremos que Dios está allí, escondido tras ella.                                                                  

Profundo. Inconfundible. Verdadero. Luminoso. 

 

Caemos pero nos levantamos… ¡Tenemos un Dios! 

 No estamos exentos de miserias y defectos humanos. Nos podemos quebrar y venir abajo…  

Tenemos ese permiso, por naturaleza no se nos puede pedir otra cosa. 

Pero el alma que mira a Dios, se levanta, con su miseria y su defecto.  

Así, recuerda su naturaleza, su esencia. La alertan. La mantienen en guardia.  

Caemos hacia nuestro fango pero nos levantamos hacia Dios… 

A través de cada caída, de cada herida, de cada error o equivocación, nos purificamos. 

 

Page 168: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

168 

 

Así, entre el fango y la luz, caminamos. Crecemos. Transitamos. Vivimos.  

Dejamos huellas. Las borramos. Volvemos a pisar. Hacemos camino.  

Dejamos un camino. Lo único que importa es levantarse. Mirar a Dios.  

Con nuestra cruz a cuestas.  

 

Atadura a la razón: 

La mente es como una computadora que va almacenando archivos. Cuando piensa, reflexiona, le 

surgen  las  ideas,  se  abren  esos  archivos.  La  computadora  puede  ser  compartida  con  otras 

personas que pongan sus propios archivos. Y dichos archivos ajenos que  incorporo a mi mente, 

pueden  influenciarme  positiva  o  negativamente,  dependiendo  si  me  ayudan  a  crecer  como 

persona y a  recorrer mi camino hacia  la sanación y  libertad  interior o si  refuerzan mis  sombras 

interiores. Cuando mi mente  está  abierta  a Dios,  es  como permitirle  a Dios que  incorpore  sus 

archivos en mi computadora. Entonces Él ilumina mi mente y así utilizo en mi vida, sus “archivos”. 

Pero para eso, tuve que abrir antes mi mente a Dios, tuve que ofrecerle mi computadora. 

Ante  una  determinada  situación,  la mente  abre  un  archivo,  y  actúa  desde  lo  que  lee  en  ese 

archivo. Podemos ejemplificar con lo siguiente: un niño que tiene miedo a los truenos. Su mente 

ha reforzado el hábito de abrir el archivo “miedo” cada vez que escucha un trueno. Ese archivo 

deberá ser guardado en papelera, si es que no puede ser eliminado totalmente. Pero es necesario 

que otra persona  incorpore  en  su mente otro  archivo  como  “estoy  a  salvo  aunque  escuche  el 

sonido  de  un  trueno”  para  que  su  mente  pueda  leer  otro  tipo  de  pensamiento,  menos 

amenazador y así, él poder superar ese temor.  

Nuestra mente  nos  dicta  cómo  pensar  si  no  la  dominamos.  Esos  archivos  siendo  adultos  los 

podemos  tener  grabados  en nuestra mente,  aunque que  se  incorporan  en  la primera  infancia, 

fruto de nuestras experiencias, vivencias, de lo que escuchamos de los adultos referentes que nos 

criaron, de la sociedad o de cualquier medio de influencia.  

Con  esa mente  nos  desenvolvemos  en  el  día  a  día  y  dependiendo  de  lo  que  leemos  en  ella, 

sentimos las experiencias con ciertas emociones. Esto explica la razón por la que ante una misma 

situación, varias personas sienten diferente,  la  interpretan de manera distinta, razón por  la cual 

les es difícil ponerse muchas veces de acuerdo. Miran cosas distintas, tan distintas como el caso 

de la mesa. Y no se podrán poner de acuerdo hasta que sus mentes lean el mismo archivo.  

 

 

 

Page 169: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

169 

 

Cuando dos personas están unidas en sus corazones por Cristo, entonces Dios actúa de la misma 

manera en ambas. No son posibles dos versiones, pues la verdad es una sola.                                            

Ambas miran la misma luz. Y esa luz ilumina las mismas ideas. Los mismos pensamientos, 

manteniendo cada una su propia personalidad. Sería como dos personas que trabajan con sus 

computadoras conectadas. Y comparten sus archivos. No puede haber conflictos                                          

porque se comprenden. Hay diferencias, pero no en lo esencial.                                                            

Dios es el que repara, provee y supervisa sus mentes. 

 

“La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo permanezcan con 

todos ustedes” 

2 Corintios 13, 13 

 

Pero  cuando  la mente  está  cerrada, no permite que una  idea  la  cuestione. No permite que  le 

incorporen un archivo diferente a  los que ya posee y comprende. No quiere  lo nuevo. No busca 

crecer, sino hacer valer sus ideas. Quiere protagonismo y sólo tiene en cuenta lo que su mente le 

da para procesar. Y se produce lo que llamamos atadura a la razón. Atadura a los archivos propios. 

Atadura a lo que pienso. Atadura a lo que puedo comprender. Atadura a mi estrecha mirada. Pero 

necesito atarme porque es  lo único que  tengo:  lo que pienso. Y  si alguien me  lo cuestiona, me 

siento  inseguro,  indefenso. Tal vez hasta me sienta amenazado, agraviado. Necesito ser juez, me 

da poder juzgar. De lo contrario, me juzgarían y no lo podría tolerar. Me voy cerrando en mi razón 

cada vez más.  

Hay ciertas creencias que alimentan las ataduras a la razón. Algunas de ellas son:  

- Creernos dueños de la verdad 

- Asimilar el amor al propio yo  

- Creer que debemos opinar sobre todo 

- El juicio erróneo de nosotros mismos  

 

Creernos dueños de la verdad:  

Una de  las ataduras de  la razón es creernos dueños de  la verdad. Lo malo de esto, que es como 

tener  anteojeras,  no  ver  otra  verdad  que  la  propia;  entonces  como  no  considero  otra  opción, 

quiero que los demás se adapten a mí verdad. Después me olvido que tengo anteojeras y creo que 

esa es “la verdad”; esto hace que yo no cambie y que pretenda que cambien los demás, según mi 

parecer.  

Page 170: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

170 

 

La única verdad  la conoce Dios, pues Él puede contemplar cada aspecto de esa verdad. Y conoce 

lo que pertenece y lo que no pertenece a la verdad. Pero Él sabe que la verdad no se impone, sino 

que  se  construye.  Y  como  estamos  en  este  mundo  como  un  tránsito  hacia  el  Otro Mundo, 

debemos  aprender  a  construir  esa  verdad  en  nuestros  corazones.  Para  ello,  debemos  limpiar 

nuestra  mirada,  aprender  a  tener  apertura  sin miedo  a  equivocarnos,  a  cometer  errores  de 

interpretación, a sentirnos que no somos tan “solventes” como creíamos. Cuando comprendemos 

que el único que puede permanecer es Dios, que “mi verdad” es tan vulnerable como yo mismo, 

que se puede romper como un vaso de vidrio al caer al suelo; entonces nos conectamos con  lo 

principal  y más  importante:  la  única  verdad  la  tiene Dios.  Y  que  cada  uno  de  nosotros  somos 

vulnerables al momento de juzgar, pues nos parecemos a hombres de la era de piedra intentando 

explicar  cómo  funciona  la  hornalla  a  gas.  No  comprenderían  jamás,  pues  no  poseen  los 

conocimientos  ni  la  experiencia  para  poder  hacerlo  acertadamente.  Lo  harán  desde  lo  que 

conocen, desde  lo que experimentaron en  sus vidas, pero no desde  la  realidad. No  conocen  la 

verdad  sobre  lo  que  ven. Así  nosotros.  Creemos  que  somos  dueños  de  la  verdad  sólo  porque 

conocemos  ciertos  aspectos  de  la  realidad  del  otro,  de mí mismo;  pero  no  podemos  conocer 

nunca la verdad en sí misma, pues nos falta el corazón de Dios.   

 

“Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie llega al Padre sino por mí” 

Juan 14, 6 

 

Una de  los caminos de salida de este bloqueo mental es considerar realmente mi posibilidad de 

equivocarme. Entonces comenzaría a ver las cosas de otra manera, a desatarme de a poco de mi 

razón. Es una gran exigencia hacia uno mismo el creerse dueño de  la verdad, pues es una meta 

inalcanzable y cansa, estresa, agota mentalmente. Sería  la misma exigencia de pretender cruzar 

nadando  el  océano  Atlántico.  Es  una  exigencia  que  te  mataría.  Pero  mataría  el  cuerpo.  La 

exigencia de estar a  la altura de  la verdad, mata el alma. La mente cree ver el todo cuando sólo 

está  observando  una  de  las  partes.  Cree  conocer  lo  que  es  un  árbol  sólo  porque  observa  un 

pedazo de la raíz.  

Cada uno contempla, siente y expresa sólo un aspecto de la realidad frente a un mismo hecho. Si 

le preguntamos a un grupo de personas qué les pareció el mismo espectáculo del circo, alguien va 

a hablar del payaso; otro, del león; aquél del malabarista; otro, del escenario. Cada uno se referirá 

a un aspecto de  la realidad, a  lo que miró desde su atención y apreciación. Pero Dios ve  lo que 

Page 171: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

171 

 

pasa detrás de escena,  lo que sucede en el escenario, de qué se alimentan  los animales, y cada 

detalle que se desconoce a simple vista.  

La única verdad es cómo la ve Dios. Es soberbia desacreditar al otro, pues todos en mayor o 

menor medida, tenemos algo de razón considerando la mirada personal. El error es no tenerlo en 

cuenta. Y cerrarse en uno mismo como si conociésemos lo absoluto.   

La soberbia provoca una ceguera. Cuando creo que la realidad es como la veo, me creo el dueño 

de la verdad y no califico otra apreciación. Entonces la verdad desde la mirada de Dios, es nuestra 

ceguera. Nuestra  soberbia.  La  soberbia  distorsiona  la  realidad.  La  soberbia  no  permite  ver  las 

propias  faltas y  los  sentimientos negativos. Y  todo está entremezclado a  la hora de apreciar  la 

realidad. Y ¡Cuántas veces rezamos para que Dios restaure una realidad inexistente! Muchas veces 

para  Dios,  somos  como  niños  pidiéndole  que  aleje  de  nosotros  tigres  peligrosos  cuando  en 

realidad, lo que hay son rosas, hermosos rosales, sólo que nos hemos acercado demasiado y nos 

hemos  lastimado  con  sus  espinas.  Pero  estamos  tan  asustados  y  tan  emocionalmente 

perturbados, que no lo podemos ver. Sólo vemos los dientes de un tigre, cuando en realidad son 

pequeñas espinas de un hermoso rosal. Y nos creemos dueños de la verdad, anunciamos a quien 

quiera escuchar que tengan cuidado con el tigre. No dudamos de su existencia. Escuchamos sus 

rugidos  que  confirman  lo  que  decimos.  Pero  los  rugidos  correspondían  al  sonido  del  tren  que 

anunciaba su paso. Pero no nos podemos dar cuenta, porque no dudamos de nosotros mismos. Y 

creamos pánico a nuestro alrededor y en nuestro corazón. Y rezamos a Dios para que nos salve del 

tigre que no cesa de rugir y de asustarnos. Y Dios nos tiene compasión. Si parecemos niños… pero 

no  somos  niños.  Hemos  crecido  vacíos  de  sabiduría.  Somos  soberbios  adultos,  educados, 

instruidos,  calificados  para muchas  cosas.  Pero  nos  falta  lo  único  importante  para  alcanzar  la 

verdad: La humildad.  

 

“El que se hiciere pequeño como este niño, será el más grande en el reino de los cielos” 

Mateo 18, 4 

 

Asimilar el amor al propio yo:  

Asimilar significa incorporar un conocimiento, un aprendizaje a lo ya adquirido. Aporta algo nuevo 

a  lo que ya era. Para eso necesitamos de  la comprensión e  ir acomodándonos a ello nuevo que 

hemos aprendido, comenzar a utilizarlo, a hacerlo propio, nos transforma 

Page 172: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

172 

 

La  asimilación  es  un  proceso  en  el  cuál  no  somos  pasivos,  sino  que  debemos  abrirnos  a  algo 

nuevo. Por eso, el solo hecho de que alguien nos enseñe algo, no garantiza  la asimilación de ese 

conocimiento.  

Pero no sólo asimilamos lo que nos enseñan formalmente. Los aprendizajes más profundos se dan 

sin  que  tengamos  conciencia de  ello. Así  es  el  caso del  amor.  ¿Qué  es  el  amor?  Esa pregunta 

encontrará diferentes respuestas y cada uno habrá vivenciado de una manera particular el amor. 

Vamos asimilando el amor que recibimos y es el que conocemos, lo vamos incorporando a nuestro 

interior. Así vamos conformando nuestra personalidad, sobre  las bases de ese amor.   Esas bases 

no siempre son firmes, muchas veces son movedizas, inestables, inseguras. Nuestra personalidad 

se funda sobre las bases de amor que hemos recibido.  

Las bases del amor de Dios son firmes, estables, seguras,  incondicionales. Pero muchas veces no 

las sentimos así. No terminamos de confiar en Él. Esto es porque el amor divino ha sido asimilado 

de una manera distorsionada por el ser humano a través de  la historia. Y eso sucede porque, en 

lugar de asimilarlo en el corazón,  lo hemos  ido asimilando en el ego. El “yo” es egoísta. Mira su 

propio ombligo y alguien que se mira tanto a sí mismo, no puede mirar al mismo tiempo al otro. El 

amor  está  acomodado  a  las  preferencias  del  ego.  Y  cuando  esto  sucede,  decimos  que  hemos 

acomodado el amor al propio yo. Entiendo la generosidad, la honestidad, la humildad, el despojo 

según mis criterios. Entonces no busco acomodarme al amor de Dios, sino a la inversa.  

Aprendemos  lo  que  es  amar  según  cómo  nos  han  amado,  así  nuestros  vínculos  estarán 

influenciados  por  la  experiencia  de  amor  que  hemos  recibido  o  asimilado.  No  estamos 

determinados por ella, pero sí influenciados.   

A  lo mejor  los demás nos han enseñado que nuestro amor está condicionado a nuestro sentir y 

actuar.  Entonces  hoy  somos  personas  adultas  y  aprendimos  amar  a  los  que  piensan  como 

nosotros y a descalificar a los que no. Luego necesitamos sentirnos aceptados para poder amarlos. 

Logramos  amar más  a  aquellos que nos dan  la  razón. Y esta manera de  sentir  genera  grandes 

conflictos.  Jesús no cambia  su amor porque pensemos diferente, porque de  ser así, estaríamos 

todos  fuera  de  su  Reino,  pues  todos  pensamos  diferente,  porque  nadie  puede  pensar  con  la 

perfección con la que Él piensa. Tenemos que amarnos sabiendo que no es necesario pensar igual, 

y así poder tener una relación genuina. 

Naturalmente nos es más fácil querer y comprender a los que nos sentimos más afines. Pero eso 

no quiere decir que no podamos comprender y amar al otro, por sobre las diferencias. El amor no 

tiene que cambiar por un desacuerdo; de  lo contrario, estaría condicionado. El amor supera  los 

desacuerdos y cuando no  lo hace, es porque no  fue asimilado en el corazón el verdadero amor, 

Page 173: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

173 

 

sino una distorsión del mismo. Y en estas condiciones amamos de acuerdo a  los parámetros del 

sentir de un ego demasiado acostumbrado a escucharse a sí mismo.   Y por eso, necesita que  los 

demás se acomoden a su propio molde.  

Jesús nos pide que trascendamos nuestra propia persona para amar a  los demás. Esto no quiere 

decir ser pisoteado, sino que nada impida que el verdadero amor siga creciendo en el corazón. Por 

eso es necesario dominar al ego, que en muchas ocasiones es el mayor obstáculo para abrirnos al 

amor de Dios. Para dominarlo necesitamos conocerlo, comprenderlo, aceptarlo como propio y por 

sobre todo, querer cambiar. De lo contrario, estaremos siendo sus súbditos y viviremos a merced 

de sus caprichos y enfermedades.   

El amor de Dios sana pero tenemos que abrirnos a Él. Su amor disuelve la mirada de soberbia que 

no nos permite comprender a los demás, ponernos en sus pies, pisar sus huellas… 

 Cuando  el  verdadero  amor  es  asimilado  y  nos  acomodamos  a  Él,  entonces  comprendemos  la 

dimensión del perdón cristiano.   

La  única  manera  de  salir  del  propio  yo,  es  acomodar  el  amor  de  Dios  a  nuestro  corazón  y 

comprender  que  cuando  estamos  cerrados,  tendemos  a  acomodar  a  los  demás  a  nosotros 

mismos, asimilando el amor a un molde egoísta hecho a la medida de uno mismo.   

 

Creer que debemos opinar sobre todo: 

La mirada mundana  valora  el  saber  intelectual,  el  saber  académico,  restándole  importancia  al 

saber del corazón. Cuando Cristo eligió sus discípulos, no se fijó en el saber intelectual como una 

condición para seguirlo. Y Él es Dios. No se trata de estar en contra de  la  instrucción, sino de no 

darle un  lugar por sobre el saber del alma. Muchas personas no  instruidas, poseen el saber del 

corazón.  

Cuando se sobre valora el saber  intelectual, mostrar la propia opinión es muy  importante. Existe 

latiendo la necesidad de mostrarse. Mostrar que uno está informado. Que pertenece. Y entonces 

también  buscamos  aparentar,  pero  a  través  del  saber.  Debates  en  la  familia,  debates  entre 

amigos, debates en el trabajo. Se da un  juego de  intelecto. Una especie de batalla que hay que 

ganar.  Y  a  veces  quedamos  como niños  alardeando  un  juguete  nuevo  ante  la mirada  de Dios, 

quien nos enseña que el silencio habla más de virtudes, que las palabras.  

Imaginemos que Él es un  fabricante de aviones, y nosotros  somos un chiquito que  le dice muy 

serio, “yo creo que usted debería hacer esto y aquello con sus aviones” y el fabricante lo mira y se 

sonríe. Nosotros opinamos sobre la vida, sobre los demás, queremos saber todo pero Él nos mira 

como  ese  fabricante  de  aviones mira  a  ese  chiquito.  Y  opinamos  sobre  la  vida  de  los  demás. 

Page 174: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

174 

 

Creemos que sabemos lo que deben hacer, cómo deberían hacerlo, cuándo, por qué. Suponemos. 

Especulamos. Imaginamos. Hacemos alarde de un saber que en realidad sólo es humo. Se esfuma. 

No es consistente. Y Dios nos mira con compasión. Nosotros  sabemos de  la vida  lo que hemos 

aprendido  desde nuestra  experiencia  y  aun  así,  a  veces ni  siquiera  aprendemos  con  ella; pero 

tantísimas veces hasta opinamos del mismo Dios. 

El gran desafío es serenar la actividad de la mente y dejar que el corazón se exprese. Escuchar el 

silencio de nuestro interior. Estar más con uno mismo. Escuchar al otro más allá de sus palabras. 

Mirarlo más allá de lo que muestra. Y para eso tenemos que dejar de opinar sobre esto o aquello y 

recibir. Necesitamos apertura, serenidad, y escucha.  

 

El dañino juicio erróneo sobre nosotros mismos:  

A  lo  largo de nuestra historia, vamos conformando un  juicio sobre nosotros mismos. Este  juicio 

generalmente está condicionado por cómo nos han calificado y considerado  los adultos a cargo 

nuestro  en  nuestra  infancia  y  en  nuestro  crecimiento  posterior.  Este  juicio  puede  estar 

desvirtuado completamente. Así, nos identificamos con lo que otros han dicho de nosotros o nos 

lo han transmitido, no sólo con palabras, sino también con gestos, miradas o tonos de voz. 

Por eso, muchas  veces  lo que  creemos que  somos,  cómo nos  sentimos, está  condicionado por 

nuestra historia.  Interiormente  hay  una  verdad  sobre mi  persona,  está  el  tesoro  que me  hace 

único  y diferente  a  los demás,  está  el potencial que  aún no he descubierto de mí mismo,  ese 

potencial, que Dios sabe que está, y que todavía no lo he conocido. Y esa verdad escondida en el 

alma, mientras que estemos más identificados con lo mental y no recorramos un camino interior 

de apertura y escucha, estará vedada a nosotros mismos, pues  sólo  se conoce con  los ojos del 

corazón. Y sale a la luz de a poco, cuando las manos de Dios la van desmembrando. Pero Él puede 

ir haciéndolo a medida que aceptamos, que entregamos y nos abrimos. No se trata de una mera 

información  sobre  nosotros mismos,  sino  que  se  trata  de  una  revelación  de  nosotros mismos 

durante un proceso de adentro hacia fuera. Y es  imprescindible hacerlo, pues de ello depende el 

conocimiento pleno y profundo de uno mismo.  

Muchas  veces  no  nos  sabemos  apreciar  pues  estamos  determinados  por  lo  que  personas 

significativas en nuestro crecimiento nos han marcado. Pero si pudiésemos mirarnos a través de 

los ojos de Dios, veríamos cuánto nos valora, cuán  importante somos cada uno de nosotros para 

Él, y cómo está preocupado por nuestro bien del alma.  

La experiencia del calor del amor de Dios en el corazón es tan fuerte, que muchas personas han 

empezado un camino espiritual por sentirla. Nadie en el mundo ha podido brindar al corazón de 

Page 175: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

175 

 

otra persona, un  amor  y una experiencia  igual.  La experiencia del amor de Dios es  sanadora  y 

liberadora.  Pero  no  se  puede  dejar  como  legado  ni  dar  por  herencia.  Por más  que  podamos 

escribir sobre ella, es algo que únicamente cuando se la vive en el corazón, se puede comprender.  

Cuando  estamos  atados  a  nuestra  razón  y  además  el  juicio  sobre  nosotros  mismos  está 

desvirtuado, no dudamos que somos eso que sentimos que somos, eso que pensamos, eso que 

nos transmitieron; no cuestionamos que somos la creencia que se nos ha acomodado en la mente, 

y sentimos luego de acuerdo a ella.  

A veces nos sentimos como si fuésemos inferiores a los demás y nuestra auto estima es muy baja. 

A  los  demás  los  percibimos  como  a  una  ola  gigante  que  nos  quiere  devorar,  avasallantes, 

amenazadores. 

Esa manera de sentir ¿viene de Dios? ¿Es una verdad en sí misma? Pero si para Dios valemos tanto 

¿Por qué nos sentimos así? Seguramente rezamos, vamos a misa, estamos recorriendo un camino.  

Pero el bloqueo no está en el amor de Dios hacia nosotros, sino en el amor humano                                        

hacia nosotros, pues ese amor que fue transmitido a su vez con sus flaquezas,                                               

sus debilidades, sus creencias desvirtuadas. Y ese amor humano lleno de toxinas,                                             

ha dejado sus efectos en cómo me percibo a mí mismo. 

 

Otra sensación errónea es creerse incapaz. Muchas personas aparentan tener una gran seguridad 

interior, pero  sólo  es  una  coraza  para  poder  sobrellevar  la  sensación  de  sentirse  incapaces  de 

enfrentar ciertas situaciones. También es una sensación desvirtuada de uno mismo. Y el remedio 

es  la  confianza en Dios, pero  también en uno mismo. Tener  fe en Dios, pero  tenerse  fe  a uno 

mismo. Muchas  personas  al  sentir  las  limitaciones  propias  de  la  condición  humana,  como  la 

soledad  en  una  experiencia  determinada  o  su  vulnerabilidad,  confunden  toda  esa  debilidad 

humana con incapacidad. Pero es una realidad que nos debe motivar a entregarnos cada vez más 

a Dios y a su actuar. La debilidad es el primer escalón hacia la fortaleza que nos da Dios.  

 

“Mi gracia te basta, porque mi poder se manifiesta en la debilidad. Me gloriaré en mis debilidades, 

para que el poder de Cristo permanezca en mí”. 

2 Corintios 12 

 

Page 176: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

176 

 

Lo contrario, es el sentimiento de grandeza, ese pensamiento altivo de “yo puedo con todo”, que 

tampoco es verdad. Este sentimiento puede también estar tapando un complejo de inferioridad y 

miedos  a  quedar  expuestos.  ¿De  dónde  viene  esta  necesidad  de  demostrar  a  los  demás  que 

tenemos todo bajo control, que podemos afrontar toda situación, que podemos con todo? ¿O tal 

vez  necesitamos  demostrárnoslo  a  nosotros  mismos  para  poder  creerlo?  No  es  cierto  que 

podemos con todo, es como si una hormiga creyera que puede llevar sobre sus espaldas un tronco 

y se esmerase en demostrar su fuerza. No es cierto que lo puede llevar, tal vez por un tiempo se 

las arregle bien para hacerlo, pero en algún momento  la  realidad  se  impondrá. Poder  registrar 

estas sensaciones nos sirven para poder sanarlas y situarnos en el justo lugar que corresponde. Ni 

inferiores ni superiores.  

Debajo del barro con que nos cubrimos, está ese diamante que todo ser humano posee.                          

Tenemos que permitir que Dios nos conecte con ese gran tesoro.                                                           

Y para eso, sacar el barro, aunque al principio nos ensuciemos.                                                             

Animarnos, para conocer de verdad, lo valioso de nuestra persona. 

 

 

Atadura a las heridas y al dolor: hacia un camino de liberación interior 

Cada uno de nosotros conocemos el  idioma de  las heridas del corazón: El dolor. Ese es el dolor 

que  más  duele.  El  que  nos  cuesta  perdonar.  El  que  nos  hace  odiar.  El  que  nos  llena  de 

resentimiento. Pero  también el que nos hace crecer como personas. El que nos hace conocer a 

Dios. El que nos hace mirar a  través de  los ojos de Cristo en  su  cruz. El dolor. El  idioma de  las 

heridas.  Ellas  se  infectan,  duelen.  Arden.  Un  día  pareciera  que  sanaron,  pero  ante  cualquier 

chispa,  vuelven  con más  fuerza.  Hay  heridas  que  con  el  tiempo,  lejos  de  irse,  pareciera  que 

lastiman aún más, que son cada vez más grandes. Y para convivir con ellas, las necesitamos sanar. 

Pero  para  sanarlas  hay  que  mirarlas,  enfrentarlas.  Recordar.  Llevar  a  la  conciencia.  Tomar 

conciencia del daño que nos están haciendo. Daño al corazón. Pero no tenemos tiempo ni deseos 

de detenernos a tomar conciencia. La vida nos exige  idas y venidas. Tenemos que estar bien, no 

podemos detenernos a  sufrir. Eso  sería  como perder  fortaleza, dejarnos vencer. Y entonces  las 

heridas hacen costras, se endurecen. Endurecemos el corazón para no escuchar el lenguaje de las 

heridas. No queremos dejar salir  las  lágrimas del corazón. Les  tenemos miedo. Nos conectamos 

con  todo  lo  que  está  afuera.  Seguimos  la  vida,  la  vida  nos  exige  seguir.  Pero  aparecen  los 

síntomas: el cansancio, el estrés, dolores de cabeza, problemas digestivos, falta de tolerancia, de 

paciencia. Y así, dejamos de vivir y comenzamos a sobrevivir. Pedimos  fuerzas para sobrevivir. Y 

rezamos por más fortalezas.  

Page 177: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

177 

 

En realidad  lo que está pasando en mi corazón, es que  las costras están abriéndose, quieren ser 

sanadas. Y no me doy  cuenta  la  cantidad de energía que eso me  insume: mantener  callado el 

dolor. Reprimir el recuerdo. Reprimir la emoción.   

 

“Por  eso,  no  nos  desanimamos:  aunque  nuestro  hombre  exterior  se  vaya  destruyendo,  nuestro 

hombre  interior se va renovando día a día. Nuestra angustia, que es  leve y pasajera, nos prepara 

una gloria  eterna, que  supera  toda medida. Porque no  tenemos puesta  la mirada  en  las  cosas 

visibles, sino en las invisibles: lo que se ve es transitorio, lo que no se ve es eterno” 

2 Corintios 4, 16‐18 

 

Y le tememos a todo lo que nos provoque dolor. Le huimos. Nos defendemos del dolor. Culpamos 

a quien nos hiera pues es el responsable del dolor. Y nos volvemos susceptibles. Nos ofendemos 

con mucha facilidad. Pretendemos de los demás ciertas actitudes y sufrimos y hasta nos enojamos 

si no  somos  complacidos.  Suponemos que ese  sufrimiento es porque  tal o  cual persona no ha 

dicho  o  hecho  algo.  O  porque  lo  hizo  de  tal  o  cual manera.  O  porque  debería  haber…  Nos 

volvemos  quejosos  frente  a  lo  que  hacen  o  dejan  de  hacer  los  demás  y  lo  relacionamos  con 

nuestro estado de ánimo. Los otros pasan a ser los factores de felicidad o infelicidad. En realidad, 

queremos que ellos  sanen nuestras heridas.  Los  reclamos muchas veces  son gritos del  corazón 

mendigando  amor.  Mendigando  cariño.  Mendigando  un  abrazo.  Mendigando  aceptación. 

Mendigando una caricia. Pero en forma de reproche, de reclamo. Así, somos rechazados. El otro 

se  siente amenazado  frente a mi  reproche. Él  también posee  sus propias heridas. También  fue 

agraviado.  También  tiene  su  historia.  No me  comprendería,  también  se  siente  víctima. No  ha 

tenido intensión de provocar dolor en mi alma. Pero yo necesito con todas mis fuerzas que él sane 

mi herida, que no me haga sufrir.  

Y así,  los conflictos  son moneda corriente en  la vida  familiar,  laboral y en  todo orden  social. Es 

como caminar con llagas en la planta de los pies y creer que es el piso el que me provoca el dolor. 

Son las heridas de mis pies las que al rozar el piso me hacen sufrir. Son mis propias heridas las que 

al relacionarme con los demás, me hacen sufrir.  

Las heridas aparecen  frente a determinados hechos. Es  inevitable. Es consecuente. Pero si ellas 

son  sanadas  conscientemente,  entonces  son  tenidas  en  cuenta  y  ya  no  seguirán  provocando 

dolor.  Por  eso  es  tan  importante  conocerse  a  sí mismo. No  se  trata  de  volver  al  pasado  para 

revolver y revolver una y otra vez; sino que se trata de sanar la emoción que un hecho del pasado 

me ha provocado, para que en el presente, no siga  influenciando en mis reacciones, provocando 

heridas que no deberían estar.  

Page 178: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

178 

 

“…Él  los recibió,  les habló del Reino de Dios y devolvió  la salud a  los que tenían necesidad de ser 

curados”. 

Lucas 9, 11 

 

Cuando no tenemos conciencia de nuestras heridas y no las hemos sanado, podemos tomar varios 

caminos frente al dolor que nos provocan: podemos guardarlo en el corazón y poner murallas a su 

alrededor  para  que  no  salga  y  no  nos  haga  sufrir. Quienes  optan  inconscientemente  por  esta 

opción,  les cuesta registrar sus sentimientos, expresarlos y si salen, no saben cómo enfrentarlos. 

Temen hablar de aquellas cosas que  les han hecho sufrir. A veces sus emociones estallan, pues 

son como una bomba a  largo plazo. Otros optan por  los vicios. Al sentir  tanto sus heridas y no 

encontrar el bálsamo que  los  calme,  intentan  llenar ese vacío por medio de  cigarrillos, alcohol, 

comida, droga, medicamentos, incluso sexo. Lo que al principio puede calmar, al instante deja un 

vacío aún mayor. Y esto genera un círculo vicioso que va en aumento. Y el cual crea necesidad y 

dependencia. Porque necesito de aquello para estar bien. Y eso me mata de a poco, tanto el alma 

como el cuerpo.  

Cuando  el dolor no ha encontrado  la  sanación de  sus heridas  e  influye  en  la percepción de  la 

realidad y en las relaciones con los demás, determinando mis vínculos, se llama atadura al dolor.  

Cuando  puedo  tomar  conciencia  de mis  heridas  y  de  cómo  el  dolor  determina  cómo pienso  y 

cómo me siento, puedo convertirme en espectador de mi interior. Puedo ver ese proceso. Puedo 

detenerlo y hacerme cargo. Puedo ser dueño de mí mismo. Y entonces puedo elegir qué cauce le 

doy. Y cuando comprendo que  cuando  siento dolor, poco  interesa quién  lo provocó o cómo  se 

originó, sino qué hago emocionalmente con él, entonces comienzo a ser el capitán de mi interior. 

¿Dejo  que  el  dolor  inunde  todo mi  interior?  ¿Lo  dejo  entrar  abriéndole  las  puertas  de  cada 

aspecto de mi vida? ¿Lleno un vaso de agua y  lo dejo rebalsar o  lo  lleno hasta su  límite? Cuando 

no percibo ese límite, el agua se desborda y se desparrama a su alrededor. Así puede suceder con 

el dolor de mi corazón. Cuando no lo percibo, se desparrama. Y muchas veces en ese desparramo, 

los sentimientos negativos aparecen con fuerza, con impulso. Y como consecuencia, nos alejamos 

de la paz interior. Nos cerramos a ella. Y el dolor nos hace sufrir más.  

Tomar conciencia del dolor y poder controlarlo es comenzar el proceso de sanación interior. Vivir 

de la mano de Dios el dolor, es elegir un camino de paz interior aún en el dolor. 

Pero ¿Qué sucede si yo me cierro en mí mismo y no le doy un espacio a Dios? En lugar de buscar a 

Dios como contención de mi dolor, busco en los demás. Hablo de mi dolor con otras personas, que 

tal vez no están preparadas para ayudarme a sobrellevarlo con serenidad. Cristo desde su cruz nos 

enseña que hay situaciones en  la vida, que todos en algún momento pasamos y pasaremos, que 

Page 179: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

179 

 

nos hacen sufrir. Su cruz es el signo que no podemos evitar el cáliz de este mundo. Pero también 

es el signo de que si nuestro corazón está con Dios, entonces conoceremos durante el dolor,  la 

quietud de  la paz  interior. No desaparece el dolor, con el tiempo se amortigua. Pero la gracia de 

Dios es la contención que necesitamos para vivir con él con paz en el corazón.  

El proceso del dolor no es una sucesión de etapas prefijadas. Es un proceso personal durante el 

cual  se presentan muchas emociones diversas: enojos,  resentimientos,  con  los demás,  con uno 

mismo y con Dios. Se puede sentir culpas, se buscan responsables. Hay reproches, hay vacíos. Hay 

caídas. Hay  lágrimas. Hay sonrisas. Hay  luces y oscuridades. Hay  incomprensión e  impotencia. El 

camino hacia  la paz  interior, cuando el dolor quema el alma es un proceso de sufrimiento. Pero 

cuando nos topamos con la mirada de Cristo, que ha resucitado al dolor, que ha vencido la herida, 

que ha sobrellevado el peso de  la  injusticia sobre su espalda, entonces comprendemos que ante 

todo,  debemos  alcanzar  la  paz.  No  busquemos  amortiguar  el  dolor  del  alma,  sino  los  brazos 

abiertos del Señor, y en su paz se amortiguará el dolor, cualquier dolor. Lleva su tiempo, puede ser 

un proceso  largo o corto, depende de cada uno. Lo  importante es tomar conciencia para que el 

dolor  no  quede  reprimido,  pues  cuando  está  encerrado  dentro,  nos  envenena,  se  infecta,  nos 

enferma  la  mente  y  el  corazón.  Lo  importante  no  es  evitar  caernos,  sino  fortalecernos.  Lo 

importante es volver una y otra vez a tender la mano, a mirar hacia lo alto y sin descanso, buscar 

la mirada de Cristo. Dios siempre nos sostiene en la palma de su mano, pero no siempre estamos 

dispuestos  a  recibir  su paz.  Pues no  callamos  el dolor. Queremos  vengarlo. Queremos  justicia. 

Queremos responsables. Queremos gritar nuestra furia. Queremos  llorarlo, no para sanarlo, sino 

para  hacerle  frente,  batallarlo,  resistirnos  a  su  existencia. Necesitamos  reaccionar  a  la  herida. 

Necesitamos hacer algo, no podemos aceptar  lo que tal vez, es  inaceptable. No nos permitimos 

resignarnos. Sentimos que aceptar es dejarnos vencer.  

Entonces tampoco queremos mirar a Cristo. No queremos que nos enseñe cómo aceptó su Cruz. 

No queremos que nuestra madre, María  sea modelo de  cómo  sufrir para  alcanzar  la paz de  la 

mano  de  Dios. Nosotros  queremos  vencer  de  otra manera  al  dolor. Queremos  y  necesitamos 

luchar contra él. Necesitamos sentir que somos fuertes. Pedimos fortaleza, no una cruz. Pedimos 

alegría, no resignarnos a ese sufrimiento. Pedimos justicia, no perdonar. No queremos aceptar. Y 

lucharemos. Lo haremos. Tenemos permitido hacerlo. Tenemos permitido  tomar el camino que 

podamos. El camino de la violencia contra nosotros mismos. Tenemos permitido en el intento de 

superar  el  dolor,  herirnos.  Porque  tenemos  permitido  equivocarnos.  Pero  terminaremos más 

lastimados. Y seguramente lastimaremos a otros, víctimas inocentes de mis heridas. Y lo haremos 

inconscientemente, pero  lo haremos. Y otros deberán sanar  lo que  les hemos generado. En este 

camino por nuestro dolor,  sembraremos aún más dolor en nuestro  corazón y en el  corazón de 

Page 180: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

180 

 

otros, seguramente seres queridos, que  los amamos,  les entregamos nuestra vida. Pero también 

nuestras sombras.  

Y es nuestra historia. Y puede ser que terminemos  la historia sin cambiar de capítulo, sin haber 

conocido  la paz, el perdón, el verdadero sentido de que nuestro Dios esté de brazos abiertos en 

un madero  enseñándonos  el  valor  del  sufrimiento.  Y  puede  ser  que  nunca  comprendamos  ni 

vivenciemos el  sentido de que nuestro Dios haya abierto el  sepulcro,  se haya despojado de  las 

sábanas que lo cubrían y haya resucitado, mostrándonos que también nosotros podemos ponerle 

fin  al  sufrimiento  de  la  cruz,  muriendo  a  la  sed  de  venganza,  muriendo  a  la  necesidad  de 

reprochar,  muriendo  a  la  necesidad  de  enojarnos,  a  la  necesidad  de  gritar  y  llorar  nuestra 

realidad, muriendo finalmente con aceptación. Poniéndonos en manos de Dios para recibir su paz. 

Dios nos enseña que sólo si morimos a todo lo humano que trae consigo el sufrimiento, si no nos 

quedamos con  la herida y dejamos que el amor de Dios nos atraviese, Él correrá el sepulcro de 

nuestro  corazón  y  dejará  caer  las  sábanas  que  nos  cubrían  protegiendo  nuestro  corazón 

lastimado. Y entonces  su Espíritu  sanador nos  levantará, y nos  sentiremos  renovados, crecidos, 

renacidos  y  sólo  ahí  comprenderemos  la  Pascua  de  Resurrección.  Y  seguiremos  otras  huellas. 

Conoceremos otro camino. Y nunca más el dolor nos sacudirá. Seguiremos sufriendo. Sentiremos 

dolor. Tendremos heridas. Pero ellas no se adueñarán de nosotros. Ellas ya no nos determinarán. 

Ya no dependeremos de que  los demás “salden” nuestras heridas, pues será Cristo el único que 

podrá hacerlo. Y aunque tal vez no podremos explicarlo, Él nos elevó a su cruz para sanarnos, para 

liberarnos y para que conozcamos el verdadero camino de felicidad interior.  

 

“Pero  si hemos muerto  con Cristo,  creemos que  también  viviremos  con  él.  Sabemos que Cristo, 

después de  resucitar, no muere más, porque  la muerte  ya no  tiene poder  sobre  él. Al morir,  él 

murió  al  pecado,  una  vez  por  todas;  y  ahora  que  vive,  vive  para  Dios.  Así  también  ustedes, 

considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús”.  

Romanos 6, 8‐11 

 

Necesitamos purificar nuestra alma de las ataduras y despojarnos de tantos vicios que nos hacen 

daño. No es un camino fácil el que has empezado, pero sí es el camino más sabio que encontrarás: 

el  camino de  conocimiento  interior  siguiendo  las huellas de Cristo. No es el  camino del mundo 

pero es importante comprender que este camino que nos propone el Evangelio lleva a la armonía 

interior.  La  armonía  interior  es  como  la  entonación  de  una  canción.  Cuando  tu  vida  está  en 

armonía  con  tu  interior, no desafinas en  tu  corazón. Cuando no está en armonía,  tú mismo  te 

darás cuenta de que los sonidos de tu vida están desentonando. Y es una señal muy clara de que 

Page 181: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

181 

 

debes  frenar, silenciar, meditar, entrar en ti mismo, para poder  identificar cuál es el sonido que 

necesitas volver a acomodar.  

De eso se trata el camino de  la armonía  interior, y es un trabajo y un esfuerzo de todos  los días. 

Hay que dedicarle tiempo y silencios. Escucha y registros. Es necesario e imprescindible. Es como 

la  respiración, no puedes prescindir de ella. Podemos  trabajar años para, con sudor y  lágrimas, 

desatar ciertas ataduras; pero ellas pueden volver a seducirnos en días. Pues de ellas se vale el 

demonio para tentarnos. Nos hace creer que las necesitamos.  Y lo hace cuando estamos débiles, 

vulnerables, cuando sentimos que no tenemos fuerzas, cuando estamos listos para flaquear. Y de 

a poco, nos vuelve a atar sin que nos demos cuenta de ello. Cada uno tiene empatías con ciertas 

ataduras. Es como  los gustos, a unos  les gusta el color azul, a otros el amarillo. Con  las ataduras 

sucede  lo mismo;  a unos  les  atraen  las  ataduras  a  las posesiones, porque  a  través  de  ellas  se 

sienten importantes; a otros, la atadura a victimizarse porque a través de ella llama la atención de 

sus afectos; a otros, la atadura a la razón porque a través de ella siente que tiene control. Lo grave 

de mantenerse aferrado a ataduras es que tienen consecuencias muchas veces graves en nuestros 

pensamientos  y  sentimientos;  es  decir,  que  por  ellas,  pensamos  y  sentimos  de  determinada 

manera.  Por  lo  tanto,  cuando  no  somos  conscientes  de  qué  nos  está  dominando,  tampoco 

sabemos  que  podemos  pensar  y  sentir  de  otra  manera  y  que  la  forma  en  que  juzgamos  y 

percibimos  la  realidad es en definitiva,  sumamente  subjetiva. De no  ser así,  frente a un mismo 

acontecimiento, todos pensarían y sentirían parecido; pero cada uno lo percibe desde lo que lleva 

dentro.  

Es sumamente  importante mirarse con sinceridad hacia adentro, observar nuestra actuación con 

detenimiento,  sin  justificativos,  sin  atenuantes,  con  realismo.  Y  conocer  qué  tipo  de  atadura 

predomina,  pues  no  nos  podemos  defender  de  lo  que  no  conocemos.  Y  si  lo  hacemos,  le 

estaremos cerrando una puerta muy importante al demonio. Estaremos venciendo a la tentación.   

Muchas  veces  rezamos  que  Dios  nos  defienda  del  demonio,  y  la manera  en  que  nos  puede 

defender, es si colaboramos con Él. Si rezamos totalmente aferrados a nuestra razón, poco podrá 

obrar  su  gracia  en  nosotros.  Si  oramos  diez  rosarios  al  día  aferrados  a  nuestro  dolor,  jamás 

sentiremos la paz. Si vamos a misa diaria por la conversión de fulano o mengano, pero en realidad 

somos  nosotros  los  que  tenemos  que  ver  a  fulano  o menganos  con  otra  óptica,  pues  nuestra 

mirada está nublada por la atadura de los lazos, estaremos desviándonos del camino de la verdad 

y así, de Dios.  

Parece incoherente desviarse mientras uno está rezando, pero muchas veces es así. Es como estar 

desviándose  mientras  se  está  manejando.  Perdiéndose  mientras  más  acelero  la  velocidad. 

Mientras más camino, más me pierdo. ¿Pero si caminé tanto? Sí, pero por huellas equivocadas. 

Page 182: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

182 

 

Las huellas de  las  ataduras.  Lo mismo  sucede  con  la oración, podemos  rezar  y  rezar, pero por 

senderos equivocados, por los senderos de las tinieblas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 183: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

183 

 

CAPÍTULO 4 

 

El camino hacia la verdadera felicidad 

“Imaginemos  un  camino  largo,  con  árboles  a  los  costados  que  acompañan  su  recorrido…  Tú 

caminas por él…y sorprendentemente aparece una piedra que alguien ha lanzado que te golpea la 

cabeza. Debes  detenerte  un  tiempo,  hacer  lo  necesario  para  sanar  esa  herida.  Cuando  te  has 

repuesto pero aún te encuentras medio débil, decides seguir con entusiasmo tu camino. Quieres 

llegar a destino pues allí se encuentra un tesoro muy codiciado por ti. Te sientes motivado, juntas 

fuerzas y comienzas nuevamente a caminar. El día es soleado y lo disfrutas.  

Pero hacia  la  tardecita aparece una  roca en el ancho del camino. Es demasiado alta como para 

treparla, muy ancha como para bordearla. Te desanimas, pero quieres sortearla de alguna manera 

para poder seguir adelante. Buscas la manera. Pides ayuda pero tarda unos días en llegar. Los días 

siguen siendo de sol, pero tú no tienes tiempo de darte cuenta de ello pues sólo miras la roca. Su 

tamaño  te  hace  sentir  sin  fuerzas,  aunque  las  tengas.  Su  contextura  te  hace  sentir  impotente 

aunque intentes ser creativo. No hay herramientas dentro de tu cabeza para poder solucionar tu 

problema.  Y  la  ayuda  que  tarda  en  llegar…Finalmente  con  alegría  escuchas  las máquinas  que 

correrán la roca. Te sientes feliz y ya vislumbras cómo será el recorrido detrás de la roca. Quieres 

seguir, vuelves a mirar el  sol. Y agradeces  la ayuda. Quitan  la  roca más  rápidamente de  lo que 

creías y entusiasmado, lleno de energía, casi corres por el camino. 

 Unos días después, siendo de noche, ves una especie de monstruos que  llamas “cucos”, que no 

dejan de asustarte con sonidos que entran en tu mente, con sacudidas que pareciera que te van a 

hacer  caer. Pero  tú  eres  fuerte,  te das  cuenta de que no  son  reales, que  son  sólo  fruto de  tu 

imaginación, fruto de una mente ya agotada por la falta de descanso.  

Al amanecer te pones de pie con coraje, dispuesto a superar esa mala noche. Pero en el cielo han 

aparecido unos nubarrones negros  y  enseguida  comienza una  lluvia  torrencial, que  te obliga  a 

buscar un refugio. Lo encuentras en una cueva bastante amplia y agradable.  

La lluvia fuerte dura unos días, pero a ti ya no te molesta pues te sientes cómodo en la cueva, la 

comienzas a sentir tu hogar. Llevas tu alimento, instalas de a poco tus cosas… no es tan malo vivir 

allí. Y algo te recuerda que te falta seguir por delante un gran trayecto, que aún no has llegado y 

que el tesoro que codiciabas aún te está esperando al final del camino. Pero tú ya estás cansado 

de caminar, de esforzarte, de enfrentar rocas, vientos, lluvias, el calor del sol y decides descansar, 

necesitas afianzarte en un  lugar. Pretendes que es por un tiempo, pero algo te dice que no será 

Page 184: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

184 

 

así, que si te instalas, ya no retomarás el camino. Finalmente te quedas pues ya te has hecho de 

amigos. Con el tiempo te olvidas de tu tesoro porque crees que ya lo has encontrado. Esa felicidad 

que codiciabas crees que la tienes por el hallazgo de la cueva y como tu vida ahora es estable, te 

sientes más satisfecho.  

Pero un amigo tuyo que ha llegado a tu punto del camino, te encuentra y te advierte que sigas con 

él, que  juntos podrán afrontar  las adversidades que  se presenten. Pero  tú no quieres arriesgar 

aquello que has  logrado,  “esta oportunidad no  se presentará dos veces”, piensas. Tu  cueva,  tu 

vida, tu tesoro. Y allí no hay “cucos” que superar.  

Tu amigo te explica que los que transitan este camino siempre deben enfrentar esos “cucos”, que 

en realidad no son más que recuerdos de experiencias negativas, de heridas, de rencores, broncas 

y todas esas cosas que el enemigo de la verdadera felicidad utiliza para desalentarnos. Pero tú le 

cuentas cómo has perdido tanto tiempo cuando apareció esa roca y que ahora puedes controlar 

mejor la situación. Tu amigo se ha dado cuenta de que nada te convencerá, te comprende pues es 

consciente de  que en el camino hay  rocas, cae lluvia, el sol quema, el viento molesta, hace frío, 

hace calor...en fin…dificultades. 

 Y  respeta  tu  decisión  de  quedarte  en  la  cueva  de  ti  mismo,  de  no  querer  conocerte  más 

profundamente, de no seguir caminando más allá de  la comodidad y  lo seguro… de no aspirar a 

más para ti mismo. 

Así  fue  que  te  quedaste  en  tu  cueva,  “feliz”  porque  “tienes”  amigos,  porque  “estás”  cómodo, 

porque “te sientes” seguro. Y cuando extrañas esa sensación que te daba a cada paso hacia ese 

tesoro que tanto valorabas, te “distraes”…hasta te has permitido ciertos vicios. Todo eso te ayuda 

a “estar feliz”… Y te sientes tranquilo. 

 Has  tomado  la  forma de  vida de  “cueva”  y no  sabes que,  en  realidad, estás  atrapado en ella. 

Encerrado  en  ella.  Tus  “cucos”  te  han  vencido.  Las  dificultades  del  camino,  las  “rocas”  te  han 

podido. Las adversidades inevitables como las angustias, preocupaciones, emociones negativas, te 

han desalentado. Y no has seguido por debilidad, por el engaño de creer que  lo puedes tener y 

controlar todo, pero no has alcanzado lo único que necesitabas: el tesoro de la felicidad interior.  

Es cierto que a veces para alcanzarla se necesita tirar mucho tiempo de una piedra y eso puede 

desalentarte, pero ¿no es peor rendirte?”  

Muchas personas tiran y tiran toda la vida porque no piden ayuda. Se sienten que son “víctimas” 

de  la vida misma y con esa actitud  llaman  la atención, disfrutan y necesitan sentirse observadas, 

mimadas  y  tenidas  en  cuenta  por  los  demás;  por  lo  tanto  no  sienten  que  deban  superarse, 

Page 185: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

185 

 

madurar, les cuesta salir de ese personaje pues su ego e está alimentando de mucho dulce, el cual 

les gusta y agrada de sobremanera.   

Hay otras personas que no pueden levantarse, como si hubieran quedado atrapadas bajo esa gran 

piedra que no pueden ni  siquiera moverla.  Son esos momentos  en que están  sucediendo  esas 

cosas  que  nos  afectan  tal  vez  para  toda  la  vida,  una  experiencia  negativa  como  puede  ser  un 

divorcio,  una  enfermedad,  un  agravio  terrible,  una  fuerte  angustia  o  preocupación  que  está 

atravesando nuestro  ser. Son momentos que no podemos pensar en caminar, madurar, crecer, 

adelantarnos; sino que es momento de  juntar coraje y energía para vivirlos de  la mejor manera 

posible para que cuando pasen, podamos seguir nuestro camino.  

El  título de este  capítulo  “El  camino hacia  la  verdadera  felicidad”  refiere que hay un  camino  a 

transitar hacia ese tesoro que encontraremos cuando llegamos, la verdadera felicidad.  El camino 

es un camino interior. Y ese camino está lleno de rocas, vientos, “cucos”, sol, lluvias, tormentas, y 

también de  cuevas que nos  sirven de protección,  sólo por un  tiempo. Recién  cuando  logremos 

llegar a destino, gozaremos de ese apreciado tesoro que es conocer  la verdadera  felicidad en el 

corazón.  Y  sólo  podremos  llegar,  si  damos  paso  tras  paso,  superando  de  a  una  por  vez,  cada 

adversidad que se nos vaya presentando, de la mano de la virtud de Dios.  

Y  sólo podremos hacerlo,  si  codiciamos  con  toda nuestra energía, esa  felicidad  verdadera, que 

sólo la vivenciaremos al llegar, pero que se anunciará a nuestra alma cada vez que levantemos la 

cabeza  de  las  preocupaciones,  cada  vez  que  confiemos  en  pedir  ayuda  cuando  vemos  que  no 

podemos  por  nosotros  mismos.  Se  anunciará  cuando  en  lugar  de  buscar  el  dulce  del  ego 

quedándonos en el  lugar de víctimas, nos paremos con fortaleza y entereza, sin dramatizaciones 

ni lamentos.  

Esa felicidad verdadera se anunciará cuando en lugar de quedarnos en la cueva de lo cómodo, lo 

conocido, queramos conocer qué hay en el resto del camino. Se trata de salir de nosotros mismos, 

de abrirse a otras personas que nos puedan acompañar y apoyar. Pero para eso, se necesita un 

proceso de humildad. El darse cuenta de que mi vida tal como está, no puede seguir, de que mi 

interior  encierra  algo más  que  la  felicidad  del  “tener”  y  del  “estar”.  Y  para  eso,  hay  que  ser 

ambiciosos y no conformarse tan fácilmente con  lo que hay en  la cueva. Necesitamos de alguien 

que nos acompañe y ese alguien es Cristo. Dios no es una varita mágica que  tocando nuestros 

problemas, éstos desaparecerán. Dios no es un sanador que debe curar todas nuestras dolencias. 

Dios viene a transitar nuestro camino con nosotros. Es como la luz que nos hace ver hacia dónde 

caminar cuando es de noche.  

Page 186: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

186 

 

Pero sólo podremos conocerla si comprendemos una sola y única cosa: el camino hacia la felicidad 

es  conquistar  la  capacidad de amar. Y  cada paso que demos en ese  camino, es una  conquista. 

Acrecentando nuestra capacidad de amor es como caminamos, atravesamos las rocas, superamos 

los  cucos,  soportamos  los  fríos  y  calores.  Sólo  necesitamos  hacer  crecer  nuestra  capacidad  de 

amar. Y este camino no  tiene edad ni  raza ni  razón. Es un camino  interior, personal, que  se da 

mientras atravesamos las instancias de nuestro día a día.  

 

“Les doy un mandamiento nuevo: Ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense 

también ustedes los unos a los otros” ‘ 

Juan 13, 34 

 

¿Y al final del camino? 

Comprendemos  con  certeza  que  la  felicidad  verdadera  es  la  única  que  existe  y  nos  sentimos 

plenos, “completos”. Significa que nuestros vacíos  interiores,  las grietas por donde se escapaban 

nuestras fuerzas, son soldadas para siempre. Ante la presencia de la felicidad auténtica, no existen 

reclamos  afectivos,  aquellos  que  en  esta  vida  nos  dañan  el  alma.  No  existen  las  heridas  del 

corazón,  no  sufrimos.  Y  esa  es  la  verdadera  felicidad.  Y  se  llega  cuando  nos  despojamos 

totalmente  de  la  vida  corporal,  de  la materia.  La muerte  nos  posibilita  conectarnos  con  ese 

momento. Es el comienzo, no el final. Es un inicio. Cuando dejamos este cuerpo, conocemos otra 

dimensión,  la  dimensión  espiritual,  en  donde  la materia  no  existe,  lo  conocido  pasa  a  ser  un 

pasado que no deseamos  recuperar. En esa dimensión espiritual, el espíritu es tan real como  la 

materia  lo es en este mundo. No podemos hablar de “muerte” porque  lo único que sentimos es 

“vida”. Y esa vida es Dios. 

Cuando nos morimos y entramos en esa dimensión espiritual, nuestra alma conoce el recorrido de 

su  camino.  Y  esa  revelación  le muestra  que  quizás  deba  conquistar  aún más,  su  capacidad  de 

amar. Tal vez aún deba crecer, madurar, aprender, absorber y asimilar  la sabiduría de ese nuevo 

mundo. Y una de las enseñanzas que hay que aprender sea aquí en este mundo o en el más allá, 

es  que  la  palabra  “felicidad”  no  se  relaciona  con  risa,  diversión,  amistad,  programas  y  una 

ajetreada  vida social sino con la Presencia de Dios.  

 

 

Page 187: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

187 

 

Otras presencias y este mundo 

Pero así como en el más allá nuestra alma sólo encuentra la plenitud y la felicidad verdadera ante 

la  presencia  de  Dios,  aquí  estamos  muchas  veces  “ciegos”  a  dicha  presencia.  Nos  cuesta 

permanecer en un estado de paz  interior que nos posibilite atesorarla en nuestro corazón. Esto 

sucede porque aquí, en este mundo, somos felices en dependencia de nuestros seres queridos, de 

nuestros éxitos, de que nuestras necesidades sean saciadas. Y caemos fácilmente en una montaña 

rusa que va y viene, sacudiéndonos, mostrándonos distintas maneras de reír, de distraernos, de 

negar el dolor, de cerrar los ojos a las angustias, de evadir los problemas… Y buscamos la felicidad 

en  todo  lo que nos  libere de  la opresión del día a día, en  todo  lo que nos  acerque a nuestros 

sueños, a nuestra realización personal, familiar… 

Pero hay momentos en que sentimos una felicidad plena. Y esos momentos no están relacionados 

con esa risa efímera que se nos escapa de nuestras manos, que así como viene  rápido, se va. Y 

esos momentos están relacionados cuando en el alma sentimos a Dios; ya sea a través de un hijo, 

de  un paisaje,  de una  vivencia  o  de  una  experiencia  determinada;  sucede  cuando  recibimos  o 

damos amor incondicional. Sentimos que estamos plenos, completos, sin deudas en el corazón. En 

esos momentos pareciera que todo es perfecto. Porque en esos instantes, Dios se hace presente. 

Pero  ¿son  las personas, un paisaje,  alguna  situación  en particular  los que poseen  la  fuente de 

nuestra felicidad? ¿No son ellos  instrumentos que Dios utilizó para hacerse presente en nuestro 

corazón de esa manera tan certera?  

Cuando sentimos esa felicidad a través de personas o lugares de este mundo, puede suceder que 

les volcamos todo nuestro corazón, toda nuestra alma. Nos vaciamos hacia ellos, les damos todo. 

¿No estaríamos confundiendo el pincel que utilizó un artista con el mismo artista? ¿No estaríamos 

otorgándole  el  valor  de  “dios”  a  los  instrumentos  que Dios utiliza  para  pintar  su  presencia  en 

nuestro corazón? 

Cuando no hacemos diferencia entre el pincel y el artista, entonces  corremos el  riesgo de vivir 

confundidos,  de  registrar  la  realidad  de  manera  equivocada,  de  estar  rezándole  a  un  dios 

fabricado  por  nuestras  ilusiones.  Sería  venerar  al  pincel mientras  que  el  artista  nos mira  a  la 

distancia,  siendo  para  nosotros  un  completo  desconocido.  En  algún momento  la  verdad  caerá 

sobre  nuestros  ojos,  se  bajará  el  velo  que  los  cubría  y  deberemos  aceptar  la  realidad.  Nos 

podemos sentir desilusionados y decepcionados pues el pincel se avejenta y ya no pinta de  igual 

manera; el paisaje que nos deleitaba en primavera cambia en  invierno; el niño que nos sonreía 

luego está mofado en su adolescencia o se vuelve un joven rebelde; una persona que estaba muy 

Page 188: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

188 

 

cerca de nuestro corazón, puede volverse contra nosotros en otro momento. Todo pasa, salvo lo 

que Dios une. Pero eso que Dios une que no pasa, no es material, es espíritu.  

Amar enraizados en Dios.                                                                                              

Esa es el camino hacia la verdadera felicidad.                                                                             

Amarnos entre nosotros pero enraizados en Dios. 

 

Hacerlo de otra manera, sería como intentar hacer crecer un sauce en una maseta. El sauce puede 

crecer  únicamente  si  tiene  suficiente  tierra  para  sus  raíces,  de  lo  contrario,  sentiría  sus  raíces 

oprimidas. Así nos  sentimos muchas  veces nosotros  en  este mundo, oprimidos. Oprimidos por 

nuestras propias expectativas y las ajenas, por las exigencias de los demás, de un trabajo, de una 

enfermedad, de tantas cosas del día a día que nos van estresando…el tiempo que “no alcanza”.  

Todo  puede  cambiar  de  un momento  a  otro.  Somos  vulnerables.  Queremos  creer  que  no  lo 

somos. Los avances científicos nos muestran que podemos cruzar casi sin  límites el puente entre 

lo posible e imposible. Pero no es así. Hay una realidad inalcanzable y es Dios. Y ante Dios, somos 

vulnerables, debemos reconocer la realidad de nuestra pequeñez, es un hecho, es una obviedad, 

como lo es la plenitud que sentimos ante su presencia, que no nos la puede dar ni la ciencia ni la 

razón. Esa plenitud viene sólo de Dios. Atesorando esos momentos de gozo en nuestro corazón 

sería como encender  luces en  la oscuridad, para poder dar pasos seguros en un camino  lleno de 

dificultades, tropiezos y piedras que, si bien parecen imposibles de traspasar, sabemos que esa no 

es la única realidad.  

Sabemos que existe otra dimensión, allí adonde Dios no se oculta jamás. Allí hay una luz que nos 

permite ver su  rostro vivo, una  luz que aún el  rostro de un niño abandonado, el destrozo de  la 

guerra o el egoísmo del ser humano, no pueden apagar. Allí todo está “sanado”, “reconstituido”. Y 

la esperanza  se esfuma para hacerse  realidad.  La  fe desaparece pues  creemos por  la presencia 

misma de Dios.  

Y esa es la felicidad. Un estado del alma que alcanzamos gradualmente por la presencia de Dios en 

nuestro interior. Y caminamos en ella en la medida que conquistamos la capacidad de amar. 

 

“Después de todo, el Reino de Dios no es cuestión de comida o de bebida, sino de justicia, de paz y 

de gozo en el Espíritu Santo” 

Romanos 14, 17 

Page 189: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

189 

 

El Reino de Dios se anuncia 

Cuando  pensamos  en  el  Cielo,  tal  vez  sintamos  esperanza,  incertidumbre  o  también miedo.  El 

Reino de Dios se anuncia de muchas maneras. No siempre  leemos esos anuncios, muchas veces 

los pasamos por alto, distraídos por otros anuncios más inmediatos. Pero sea como sea, el Reino 

se nos anuncia primero en el  corazón. No  siempre  lo escuchamos, pues muchas veces nuestro 

corazón  está  atento  a  cosas  del mundo  o  invadido  por  sentimientos,  que  nos  impiden  poder 

escuchar el silencio de la voz de Dios.  

Un anuncio intenta motivar, incentivar, causar una impresión en el que lo recibe para poder atraer 

su  atención.  El  anuncio  puede  estar muy  bien  diseñado,  pero  no  despertar  el  interés  de  una 

persona en particular. Vamos a  tomar un ejemplo, el anuncio de un circo  le despertará mucho 

interés a quien le atraigan las acrobacias, pero le será indiferente a quien no le gusten. Aunque el 

anuncio  esté muy  bien  diseñado,  quien  no  esté  interesado  en  ir  a  un  circo,  no  le  llamará  la 

atención. Un anuncio cumple su función cuando  llama  la atención y despierta un  interés. No por 

leer  el  anuncio  de  un  circo  participamos  en  él,  nos  deslumbramos  por  sus  acrobacias  y  nos 

divertimos. Para ello, debemos responder al anuncio del circo yendo a la función.  

Esto que parece una obviedad, es una de las razones por las que el Reino de Dios aún no habita en 

los corazones. El Reino anuncia su presencia en este mundo, pero hay tanto ruido fuera y dentro 

de nuestro corazón, que no siempre  lo podemos escuchar. El mundo hace mucho ruido, nuestra 

vida está compuesta por muchos instrumentos que debemos tocar; y estamos tan preocupados y 

esmerados en hacerlos tocar a todos juntos y que la música salga bien, que no podemos escuchar 

el silencio que hay detrás de todo ese gran ruido. Ese silencio es demasiado humilde y “tímido” 

como para llamar nuestra atención. Y nuestros oídos están aturdidos y no pueden escuchar. Nos 

hemos acostumbrado al ruido. Pero el hecho es que al Reino de Dios no lo podemos percibir hasta 

no responder al anuncio, igual que no podemos ver el espectáculo del circo sin asistir a él. Puede 

pasar mucho tiempo, tal vez toda una vida, hablando del circo pero sin responder al anuncio.  

A  veces  hay  experiencias  que  impactan  tanto  al  ser  humano,  que  lo  colocan  en  un  estado  de 

desconcierto tal, que está en condiciones de escuchar, de mirar, de observar;  y recién ahí,  se da 

cuenta de que había un anuncio, que siempre había estado ahí y  recién en ese momento, puede 

verlo.  

Así se revela entonces el Reino en el corazón. En realidad, lo que ha sucedido es que al recibir un 

gran  impacto, el corazón queda como anestesiado, paralizado y  los ruidos  interiores callan. Y así 

está en condiciones de percibir otros  sonidos, de  sentir diferente y entonces,  siente a Dios. De 

esta manera, Dios ha dejado de ser un anuncio para convertirse en certeza en el corazón.  

Page 190: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

190 

 

Y ¿Qué es lo que siente una persona que descubre el anuncio del Reino? Comienza a descubrir un 

interés por  sí misma, por  su  interior, por crecer por dentro y no  tanto en  las cosas materiales, 

superficialidades o  intelectuales. Ese  interés  la hace caminar, dar pasos y en ese camino puede 

“ver”  lo  que  siempre  estuvo  dentro  suyo,  esa  necesidad  de Dios.  Y  hay  cambios  interiores.  Si 

volvemos al ejemplo del circo, sería interesarse por el lugar, los horarios del espectáculo e incluso 

invitar amigos a compartirlo.  

¿Y  qué  espectáculo  encontramos  cuando  respondemos  al  anuncio  del  Reino?      ¿Cuál  es  la 

“acrobacia”?  La  paz  interior,      a  pesar  de  todo  lo  que  nos  va  ocurriendo  en  nuestra  vida,  la 

resurrección del dolor, de la herida, de la historia. Esto es algo que lleva su tiempo, como le lleva 

tiempo al acróbata aprender sus números de acrobacia. Y es un tiempo de aciertos y fracasos, de 

caerse y levantarse, de debilidades y fortalezas. Es el camino.  

 

En búsqueda de la paz interior 

Muchas veces buscando  la felicidad exterior, nos hemos encontrado con  la sensación de falta de 

paz interior.  Esto significa que aun cumpliendo con nuestro sueño de vida, no logramos tener esa 

paz  profunda  que  tanto  necesitamos.  Tantas  veces  estamos  engañados  cuando  creemos  que 

vamos  a  conseguir  la  felicidad  interior,  si  resolvemos  cosas  de  la  felicidad  exterior.  A  veces 

estamos  intranquilos porque tenemos nuestra mente puesta en expectativas, en proyectos y en 

millones  de  cosas  que  no  dependen  de  nosotros,  ya  que  pasamos  por  circunstancias,  que  la 

mayoría de las veces, no dependen de nosotros.  

Más allá de la realidad que vivamos, la paz interior proviene del corazón. Y para ello necesitamos 

mirar nuestra historia con otro corazón, con el corazón de Cristo. Y en su corazón no hay “grises”, 

hay una invitación a la renuncia al egoísmo y a quitar el pecado de nuestra alma: 

 

 “Entonces  Jesús,  llamando a  la multitud,  junto con  sus discípulos,  les dijo:  ‐ El que quiera venir 

detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga”  

Marcos 8, 34 

“Les hizo además esta comparación: ‐ Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo para remendar 

uno viejo, porque se romperá el nuevo, y el pedazo sacado a este no quedará bien en el vestido 

viejo‐“  

Lucas 5, 36 

Page 191: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

191 

 

La renuncia es un despojo. Un despojo de los rencores, de la ira y el orgullo. Nos invita a vestirnos 

con ropa nueva… el perdón, la comprensión y misericordia. Pero principalmente, la verdad.  

Muchas veces no  llegamos a sentir esa paz y  felicidad  interior, porque creemos que ya estamos 

con Cristo; pero en realidad, es un conocimiento intelectual y racional de Cristo. No hemos tenido 

experiencia de Cristo. Esto sería como haber visto el anuncio del circo pero no haber asistido a 

verlo. Sí, nos hemos alegrado con el anuncio, pero no hemos tenido una experiencia concreta de 

qué es  verdaderamente un  circo. Así  sucede  a menudo  con Cristo. Creemos que  la  alegría del 

anuncio es ya tener a Dios en el corazón; pero no es así, hay que recorrer un camino  interior de 

purificación.  

Cristo no habita donde hay rencor, donde no hay perdón ni deseos de perdonar,                            

donde no hay olvido ni misericordia. Cuando somos así, no somos cristianos, somos creyentes, 

personas que creemos que Cristo existe, que es el Mesías, pero aún no somos cristianos,                                      

pues no miramos desde el corazón de Cristo. 

 

¿Qué quiere decir experiencia de Cristo? Cristo es como un antibiótico, que cuando  lo tomo, me 

sana, elimina de mi interior, todo aquello que me enferma y me infecta las heridas. Restablece mi 

salud emocional y espiritual.   La persona de Cristo a  través de  la Eucaristía,  la oración y  con  la 

fuerza  del  Espíritu  Santo,  va  entrando  y  sanando  nuestra  personalidad  y    nuestro  corazón,  tal 

como un antibiótico sana el cuerpo físico.  

¿Qué pasa  si  tomo un  antibiótico  y no me hace  efecto?  ¿Qué pasa  si  comulgamos,  rezamos  y 

queremos  entrar  en  un  camino,  pero  aún  continuamos  con  un  actuar  centrado  en  nosotros 

mismos? Eso sucede cuando no nos estamos relacionándonos con Cristo debidamente, o sea, que 

no  estamos  tomando  el  antibiótico,  sólo  lo  compramos  y  lo  guardamos  en  el  ropero.  Cuando 

creemos  que  somos  cristianos  pero  pensamos  diferente  a  la  doctrina  del  Evangelio,  estamos 

manteniendo una incoherencia.  

Y  por  lo  tanto,  Cristo  no  puede  terminar  de  purificar  nuestra mente,  pues  aún  tenemos  los 

“pensamientos viejos” y no  los hemos  cambiado por  los nuevos pensamientos que nos enseña 

Cristo.  

La Palabra de Dios no está hecha a la medida de cada uno, está hecha a la medida de los valores 

de  Dios  y  son  para  todos  por  igual.  Y  vivir  según  Su  Palabra,  intentando  acomodar  nuestros 

pensamientos, sentimientos y actos a esos valores divinos, es  lo que nos va a conducir a  la paz 

interior,  la  verdadera  paz  interior,  esa  quietud  que  reposa  en  el  corazón  que más  allá  de  las 

Page 192: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

192 

 

tormentas.  Esa  paz  que  endulza  la  conciencia.  Es  lo  que  llamamos  “conciencia  en  paz”,  aun 

cuando haya dolor en el corazón, desazón y penurias.  

Cuando vivimos de acuerdo a nuestra palabra, no alcanzamos la paz interior; pues vivir de acuerdo 

a los parámetros de este mundo, inevitablemente nos lleva a la confusión, al desorden y al dolor. 

¡Cuántos se  llaman cristianos pero no viven  la Palabra de Cristo sino su propia palabra! ¡Cuántos 

acomodan  la Palabra a su estructura mental y encuadran así a Dios como si fuera una  lámina en 

un cuadro!  

La Palabra de Dios es  limpia, clara, ordenada y nos conduce a  la gracia que nos sostiene en este 

mundo, para poder dar cada paso con valentía.  

Es el eje que nos sostiene, un eje que no tambalea y aunque sintamos que estamos tambaleando, 

el eje  siempre está. La Palabra de Dios  tiene  todas  las  respuestas. No  significa que no vamos a 

enfermarnos, sino que en ella encontraremos  la curación a nuestra dolencia. No significa que no 

vamos a sufrir sino que en ella encontraremos  la gracia para apaciguar y sobrellevar el dolor. No 

significa que no vamos a caer sino que ella nos otorgará  la  fuerza para  levantarnos. No significa 

que todo nos va a salir como lo planeamos sino que la misericordia no nos permitirá alejarnos del 

camino.   

Es un eje. Un eje firme. Pero no es rígido ni cerrado, tampoco es abierto y flexible. Su misericordia 

no  significa  que  por  la  bondad  de  Dios  “todo”  está  permitido  y  avalado,  sino  que  podemos 

merecerla cuando nuestra actitud es de contrición y arrepentimiento sincero. Pero si tenemos una 

actitud arrogante o justificamos nuestras faltas sin tener intensión de cambiarlas, entonces somos 

nosotros los que estamos buscando nuestra propia condena al rechazar la gracia del perdón y de 

la misericordia de Dios. No es Dios quien nos rechaza ni Su Palabra es dura. Somos nosotros  los 

que estamos siendo duros con nuestra propia alma.  

Y cuando esto sucede, como estamos mirando tanto nuestro propio ego, no somos conscientes de 

que lo que estamos dañando es nuestra alma. Y así no podemos sentir paz interior. 

 

“En efecto, los que viven según la carne desean lo que es carnal; en cambio, los que viven según el 

espíritu, desean lo que es espiritual. Ahora bien, los deseos de la carne conducen a la muerte, pero 

los deseos del espíritu conducen a la vida y a la paz”  

Romanos 8, 5‐6 

 

Page 193: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

193 

 

 “Sentir” a Dios: ¿Un obstáculo en el camino hacia la felicidad interior?  

Muchas personas quieren “sentir” a Dios, pues cuando sentimos el amor de Dios,  la paz  llega al 

corazón. Cuando  tenemos una experiencia de  corazón, ésta queda grabada y  luego  intentamos 

volver  a  sentir  de  esa manera.  Pero  no  se  trata  de  sentir  siempre  a  Dios,  sino  de  conocerlo, 

amarlo,  dejarnos  amar  por  Él,  dejarnos  formar  por  su  gracia. Obedecerle.  Cuando  sentimos  el 

amor de Dios, sentimos alivio, pues nuestros niveles de egoísmos, de soberbia y los  impulsos del 

ego  se  reducen.  Dios  nos  hace  sentir  además  de  su  amor,  armonía  interior.  Esa  armonía  nos 

conduce a la paz interior. Y esa paz suaviza nuestras aflicciones, preocupaciones y angustias.  

Cuando Dios nos regala el “sentir” su amor, quedamos envueltos en su gracia y no queremos que 

ese momento  pase  y  nos  abandone.  Pero  el  buscar  o  reducir  a  Dios  a  un  “sentir”  se  puede 

convertir en un obstáculo en nuestro camino hacia la felicidad verdadera. ¿Por qué? Porque ya no 

estaríamos buscando vivir a Cristo,   sus valores, caminar sobre  sus huellas,  lo que  requiere una 

renuncia de nosotros mismos, sino que estaríamos deseando esa calma, esa  serenidad pero no 

como un puente para  llegar a Cristo, a comprender  su Palabra,  sino como un  resultado para el 

ego. Sería un apetito espiritual pero que no alimenta, no nutre, sólo satisface el ego.  

La  palabra  “quiero  sentir”  dista  mucho  a  “quiero  abrirme  a  la  gracia”  ya  no  para  sentir 

únicamente,  sino  para  acomodar mi  vida  a  ella,  que  significa  desear  actuar  de  acuerdo  a  los 

mandamientos, desear amar de acuerdo al amor incondicional de Dios.  

Cuando perseguimos el “sentir” nos olvidamos de que sólo podremos sentir a Dios si le abrimos 

las puertas al amor incondicional en nuestro corazón.                                                                     

Cuando le abrimos las puertas de nuestro corazón, Dios nos dona su gracia para perdonar.                              

Si perdonamos de corazón, con nuestra voluntad y nuestro sentimiento,                                                  

podemos sentir los atributos del amor hacia ese prójimo que nos ha herido,                                                 

maldecido, dañado, injuriado o hecho sufrir de la forma que haya sucedido.                                              

Sólo cuando atravesamos por esa vivencia del amor incondicional,                                                          

podemos sentir verdadero amor por el prójimo.                                                                          

En ese momento, Dios recuesta su rostro en nuestro corazón. 

 

Cuando buscamos que  la Palabra nos de vida, renunciamos a nuestro  lenguaje para aprender el 

lenguaje de Dios. El obstáculo hoy día, es que muchas personas jóvenes y adultos quieren “sentir” 

a Dios, pero no quieren renunciar a su propia palabra por la Palabra de Dios, porque la juzgan, les 

parece antigua, no están “de acuerdo”; cuando en realidad, no se trata de opinar qué nos parece, 

Page 194: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

194 

 

sino de aceptar los términos de Su lenguaje como están estipulados, comprender que esa Palabra 

es de Dios, no de un vecino, un amigo, un pariente o familiar. Pero sólo se puede comprender si 

dejamos que Dios  recueste  su  rostro de Padre misericordioso en nuestro corazón. Sólo  cuando 

nos sabemos perdonados, podemos perdonar. Y este sentimiento nos conduce a la armonía y a la 

paz interior.  

Esos son los pasos que debemos dar en el camino hacia la verdadera felicidad interior.  

 

Himno al Amor.  

1 Corintios 13 

 

Jesús, un intercesor 

 Cuando Jesús vino al mundo, nos habló del Reino. Él no vino para hablar de sí mismo, sino que 

vino  a  dar  testimonio  del  Reino.  No  vino  a  hacer  un  tratado  de  psicología  ni  de  filosofía  ni 

antropología ni nada de  todas  las  intelectualidades que hay hoy día. Él  vino  a  anunciar  la  vida 

eterna, el Reino de los Cielos.  Hoy nos sigue hablando a través de sus sacerdotes. Jesús nos dice 

“Yo soy el camino”. Cristo quiere que  lleguemos al Padre, nos señala el camino, es un  intercesor 

entre el Padre y nosotros, un puente. No nos  tenemos que quedar en  la  figura de  Jesús  como 

maestro,  con  el  que  podemos  estar  o  no  de  acuerdo  con  sus  enseñanzas,  sino  ir más  allá  del 

“acuerdo”. Él nos conduce a Dios Trino, no a Dios Padre, sino a la Trinidad. Y esto es crucial poder 

comprenderlo, pues un maestro da  sólo enseñanzas pero Cristo es el Mesías y nos anuncia un 

camino  de  muerte  y  resurrección.  De  cruz  y  de  esperanza.  Hoy  se  proclama  mucho  sus 

“enseñanzas”, pero no vamos al fondo de la espiritualidad de Cristo. Si no tomamos nuestra cruz, 

si no aceptamos con conformidad de corazón  lo que debamos atravesar en esta vida, siguiendo 

como modelo de entrega a Cristo, no podremos vivenciar al Espíritu Santo. Nuestra resurrección 

es experimentar el perdón. Él perdonó desde la cruz. Y Jesús se hace carne en nuestro corazón y 

comienza a ser real en nuestra vida, cuando en los momentos difíciles, perdonamos y nos dejamos 

ayudar por Él. No es Jesús maestro el que viene a asistirnos en nuestra cruz diaria, sino que es el 

Mesías.  Únicamente  cuando  nos  dejamos  hacer  y moldear  por  Él,  podemos  experimentar  el 

Espíritu Santo.  

Pero ¿Podemos sentir una experiencia de Cristo como Mesías si no hemos encarnado aún a Cristo 

como maestro? Si,  lo podemos conocer como un Mesías, como  lo conoció el buen  ladrón. Pero 

Page 195: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

195 

 

seguramente él hubiera preferido haberlo  seguido en otros  términos. Alcanzó el Reino de Dios, 

pero no vivió el gozo que conocieron los discípulos de Cristo. 

 Cada uno decide  cómo vive,  cómo muere. Cristo en algún momento nos mira a  los ojos  como 

maestro. ¿Qué le respondo? 

En algún momento Cristo nos mira al corazón como Mesías, ¿Qué le respondo? 

 

María, intercesora, también nos señala el camino.  

A  veces nosotros nos  confundimos  y  creemos que  la  Santa Virgen María es el  camino, pues  la 

hemos conocido en un momento que nos ha ayudado a sobrellevar una dificultad, nos ha dado 

consuelo, sentimos su amor maternal, su protección  incondicional. Tendemos a quedarnos bajo 

ese  manto  consolador,  contenedor,  como  si  fuera  un  refugio.  Podemos  quedarnos  en  este 

hermoso refugio toda nuestra vida espiritual y dejar de caminar, dejar de transitar el camino hacia 

la verdadera felicidad interior: Cristo. El Mesías.  

Muchas veces nos cuesta enfrentar a un maestro exigente, a un Mesías crucificado y nos volcamos 

a María olvidándonos cómo Ella transitó su vida de Fe. Pero  los mensajes de María en todas sus 

manifestaciones, siempre han sido contundentes y alineados con la doctrina de su Hijo. María no 

se ofrece como camino, sino que Ella se anuncia como  intercesora entre sus hijos y su Hijo. Una 

Madre.   

Muchas  veces  es  una  tentación  el  quedarnos  en María.  El  encuentro  con María  como Madre, 

puede ser un primer momento en el camino espiritual, pues muchos corazones se abren a través 

de Ella. Pero quiere que sigamos creciendo y lleguemos al corazón de su Hijo.  

Es una gran intercesora en todo nuestro camino espiritual,                                                                 

la que camina con nosotros y a la que podemos acudir siempre,                                                            

para que por su intercesión, se cumpla la voluntad de Dios en nuestras vidas.                                                

Ella siempre nos conduce a su Hijo. 

 

Jesús le respondió: ‐ Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía‐ 

Pero su madre dijo a los sirvientes: ‐Hagan todo lo que él les diga‐“ 

Juan 2, 4‐5 

Page 196: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

196 

 

Los frutos de abrirnos a la Palabra 

Hay un primer momento cuando Dios  se anuncia en nuestra vida, es un anuncio de esperanza, 

alegría, de buena nueva. Y en general respondemos con entrega, entusiasmo, sentimos el corazón 

encendido. Luego hay un segundo momento en donde debemos responder a ese anuncio. Y es el 

momento de hacerlo con compromiso, de lo contrario, nos quedamos sólo con la alegría parecida 

a la de una entrada que anticipa un espectáculo. Y aquí se presenta una realidad: nos cuesta ese 

compromiso, nos sentimos exigidos, nos cuesta asimilar en nuestra mente y en nuestro corazón la 

Palabra de Dios. Pero Dios nos llama y si queremos responder, nos dona su gracia, la cual nos llena 

de fortaleza y coraje para poder renunciar y acomodar nuestro compromiso espiritual en nuestra 

vida.  Comenzamos  a  renunciar  a  nosotros  mismos  por  un  bien  mayor  para  nosotros  y 

seguramente para otros. Y como ecos de esas renuncias aparecen casi milagrosamente los efectos 

de  la gracia de Dios. Esos efectos se reflejan en una transformación  interior, tan evidente que  la 

propia  persona  que  la  vive  es  la  primera  sorprendida de  sus  cambios  interiores.  Esos  cambios 

interiores  generan  un  eco,  que  son  los  actos.  Enseguida  son  otras  personas  que  notan  esos 

cambios, se dan cuenta de que algo  se ha modificado en esa vida. Esta  transformación  interior 

revela que  la persona es más virtuosa. Es decir, es más paciente, tolerante, puede perdonar con 

paz, está más serena, cuando se equivoca se retracta, está más pendiente de lo que le pasa a los 

demás y busca momentos para alimentar  su  interior. Tal vez esté más ensimismada, pero esos 

ratos  le  son  necesarios  para  poder  contemplarse  y  centrarse.  Esto  no  significa  no  sucumbir  al 

enojo,  la  ira, al rencor,  la bronca o no perder  la esperanza o  la alegría por ciertas circunstancias 

que se presentan. Significa que son menos las veces que esto sucede. Y a menor frecuencia, esos 

defectos  dejan  menos  huellas,  poco  a  poco,  comienzan  a  disminuir  su  influencia.  Y  esto  es 

importante  pues  hasta  que  no  se  viven  las  virtudes,  éstas  no  transforman.  Podemos  enseñar 

mucho  sobre  la  tolerancia, pero hablar no hará  tolerantes  a  los que  escuchan.  Las  virtudes  se 

conquistan  a  través  de  las  experiencias.  Hay  que  practicarlas,  como  todo  lo  que  debemos 

aprender. Pero cuando hay voluntad de hacerlo, Dios da la fuerza para poder lograrlo. Es Él el que 

hace el milagro.  

Las  virtudes  son  necesarias  para  poder  comprender  los  valores  cristianos.  Los  valores  no  se 

heredan genéticamente ni se trasmiten académicamente como se puede trasmitir matemática o 

historia.  Los  valores  cristianos  se  aceptan,  comprenden  y  asimilan  cuando hay  virtudes.  Sin  las 

virtudes sería como intentar andar en bicicleta pero no tener las cadenas de los pedales puestas. 

Podemos hacer mucho esfuerzo, sudar, gastar tiempo y energía, pero no vamos a lograr avanzar. 

Así  sucede  con  los valores. No podemos  inculcar valores  si no  tenemos en  cuenta  las virtudes. 

Page 197: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

197 

 

Sería  tan  frustrante  como  colgar  la  ropa para que  se  seque bajo  la  lluvia.  Inevitablemente nos 

frustraremos.  

Ahora bien, Dios no es un Padre que reparte sus caramelos y se contenta con dar regalitos como 

el personaje de Papá Noel. Tampoco le basta con darnos su anuncio para contentarnos.              

Quiere transformarnos de mente y corazón. No se conforma con que sólo seamos más virtuosos. 

Quiere que vivamos los valores cristianos. Si creemos en Dios y nos contentamos sólo con ser 

virtuosos, ¿Qué nos diferencia a los cristianos de otras religiones? 

 

“Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué se la volverá a salar? Ya no 

sirve para nada, sino para ser tirada y pisada por los hombres. Ustedes son la luz del mundo. No se 

puede ocultar una ciudad situada a la cima de una montaña. Y no se enciende una lámpara para 

meterla debajo de un cajón, sino que se  la pone sobre un candelero para que  ilumine a todos  los 

que están en la casa. Así debe brillar ante los ojos los hombres la luz que hay en ustedes, a fin que 

ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo”. 

Mateo 5, 13‐16 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 198: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

198 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 199: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

199 

 

CAPÍTULO 5 

 

Las decisiones y sus consecuencias 

Cuando nos  referimos  a  “decisiones” no estamos hablando de una elección. Una elección está 

motivada por una preferencia, un  interés, una prioridad del momento. También está  impulsada 

por un impulso emocional, que puede ser fruto de una inmadurez en cierta etapa del crecimiento. 

En  definitiva,  es  una  elección  y  luego  viviremos  con  las  consecuencias  de  esa  elección,  en  sus 

matices  positivos  y  negativos,  agradables  y  desagradables.  Las  elecciones  afectan  la  vida, 

tomamos  uno  u  otro  camino.  Forjamos  nuestra  vida  seguramente  condicionados  por 

circunstancias  que  generamos  nosotros  y  por  otras  que  no  controlamos. Dichas  circunstancias 

influyen en nuestro desarrollo emocional y nos forjan la personalidad.  

Dependiendo cómo afrontemos dichos imponderables en nuestra vida,                                                     

nos fortaleceremos o nos dejaremos sacudir y manejar por ellos.                                                           

Y ese tipo de decisiones son las que en definitiva determinan mi camino.                                                 

La actitud interior frente a las adversidades que se presenta en nuestra vida,                                       

determina mi camino. A este tipo de decisiones nos referiremos en este capítulo.                                            

Ese instante en el que decido qué camino toma mi corazón. 

 

¿Cómo podemos darnos cuenta qué camino decidí transitar? 

Mirándonos  como  observadores  objetivos  de  nosotros mismos.  Sin  juzgarnos,  sólo  viendo  la 

obviedad  de  lo  que  somos.  Sin  castigos  ni  recompensas,  sin  halagos  ni maltratos.  Objetivos. 

Hechos. Pensamientos.   Sentimientos. El significado de  la palabra “soy” con simpleza y sencillez. 

Un  libro abierto  frente a nosotros. Siendo  realistas. Observar qué pienso. Observar qué  siento. 

Observar qué hice y qué estoy haciendo. Observar las consecuencias de mis acciones, qué género 

en mí y en los demás. Observarme a mí mismo sin opinar sobre mí mismo. Simple y honestamente 

preguntarme  ¿Soy  lo  que  quiero  ser?  ¿Soy  lo  que  creo  que  soy?  ¿Quién  soy?  Sin miedos,  sin 

prejuicios, sin anteojeras, sin vergüenza. Dios es verdad y nos puede ayudar si nosotros miramos 

nuestra verdad. Tomemos valor, un poquito de  franqueza,  sinceridad,  soltemos  los  temores de 

mirar nuestra verdad, dejemos de huir de nosotros mismos, de  levantar paredes para tapar esos 

espejos interiores que tantas veces esquivamos… 

 

“Si  decimos  que  estamos  en  comunión  con  él  y  caminamos  en  tinieblas,  mentimos  y  no 

procedemos conforme a la verdad” 

1 Juan 1, 6 

Page 200: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

200 

 

¿Quiénes somos verdaderamente? 

Tal vez la verdad es que estamos heridos y esas heridas nos han llenado de rencor. Pero no somos 

ese  rencor.  Somos  un  alma  que  está  resentida  por    ese  dolor  que  necesita  sanar,  perdonar, 

integrar  con  paciencia  esas  heridas  para  poder  fortalecerse  y  dejar  de  defenderse  con 

sentimientos como el resentimiento, que la hieren aún más.   

Tal vez nos sentimos tan disminuidos por experiencias frustrantes en nuestra infancia, que hoy la 

soberbia nos ayuda a plantarnos en el mundo  frente a  los demás. Pero no somos esa soberbia, 

somos  ese  ser  desvalorizado  que  necesita  amarse  un  poquito más  a  sí mismo,  darse  valor  y 

permitir  que  los  demás  también  lo  valoren.  Pero  que  necesita  aún  de  la  arrogancia  para 

defenderse de una profunda y tal vez olvidada herida de descalificación que ha determinado su 

personalidad.  

Tal vez nos sentimos bien con nosotros mismos, conformes, satisfechos. Pero nos  falta sentir  la 

“sal”  en  el  alma, nos  falta  esa  alegría que  sólo Dios  la puede dar  y que hace diferente un día 

lluvioso.  

Tal vez sufrimos de ansiedad y ella nos ha  llevado a una vida dominada por  los vicios. Creemos 

que  somos  así, que no podemos  cambiar, que no  tenemos  el  valor  suficiente para  ser  fuertes 

frente a nuestra debilidad. No somos la ansiedad. Ella puede ser el motor de muchas cosas buenas 

si la sabemos encausar. Pero si está atorada en nuestro interior cual volcán que quiere erupcionar, 

entonces buscará maneras que  no  son  sanas para  liberarse.  Si miráramos  la  ansiedad  como  si 

mirásemos un cuadro, de manera objetiva, nos podríamos dar cuenta que ella por sí misma no 

tiene  el  poder  de  succionarnos,  la  veríamos  como  “algo”  dentro  de  nosotros  que  sin  nuestro 

consentimiento, nada puede hacer.  Lo contrario sería creer que la ansiedad es como el torbellino 

de un tornado, en donde estamos expuestos a su fuerza, a su  intención de  llevarnos, a pesar de 

todo nuestro esfuerzo por resistirnos. No somos la ansiedad, ella debe ser una aliada, no nuestra 

enemiga interior.  

Tal vez creemos que somos lo que hacemos y al reconocerlo, nos sentimos vacíos. Pienso que no 

hay nada, que no “soy” sino que “soy porque hago”, “soy porque tengo”. ¿Y si no hago? ¿Y si una 

enfermedad o una  jubilación o alguna circunstancia me  impiden hacer? Aparecerá  todo aquello 

que traté de tapar negar o reprimir, buscando mi identidad en algo circunstancial como lo es una 

profesión,  un  trabajo,  un  hacer.  Y  ¿Sabremos  hacerle  frente?  Seguramente  no  nos  habremos 

preparado  para  combatir  esas  emociones,  sino  que  nos  hemos  convertido  en  expertos  en 

callarlas, negarlas, reprimirlas. No somos  lo que hacemos ni tampoco el  lugar que pertenecemos 

determina quienes somos.  

Tal vez nos compramos el personaje de una persona perfecta, pues hemos tenido mucho éxito en 

nuestra vida, y todo parece indicar lo talentoso y acertado que somos. Y no podemos tolerar una 

Page 201: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

201 

 

equivocación personal y mucho menos del otro. No podemos  tolerar un margen de error. Una 

desviación de esa perfección. Salir del personaje nos da miedo porque perdemos esa  identidad 

que nos protege del vacío  interior, pues nos hemos nutrido sólo de  resultados. ¿Y si un día ese 

resultado no es favorable o no es correcto? Sentiremos que se desmorona nuestra fortaleza. Y eso 

no  lo  podemos  permitir.  Y  para  defenderla  y mantenerla  en  pie,  nos  aferramos más  y más  a 

nosotros mismos. Nos  volvemos  insoportables para  los demás.  Somos una  fortaleza  y hay que 

demostrarlo. Taparemos nuestros errores demostrándoles  a  los demás que están equivocados. 

Nos vamos a esmerar en mostrar que somos  intocables. Siempre necesitaremos demostrar que 

tenemos  razón.  Deberemos  para  ello  criticar  a  los  demás,  especialmente  a  los  que  son  una 

amenaza para nuestra fortaleza. Somos arrogantes, tal vez no con nuestro actuar que puede ser 

muy afable, pero sí con nuestras opiniones.  

Tal  vez  vemos maldad  en  nuestro  interior,  nos  damos  cuenta  que  necesitamos  ser malos  con 

ciertas personas, que nos da placer hacer maldades. Esa parte infantil que no maduró predomina 

en  nuestra  personalidad.  ¿Por  qué  rechazamos  tanto  la  bondad  en  nuestro  corazón?  ¿Por  qué 

preferimos el mal? ¿A qué  le  tememos? ¿Por qué necesitamos alejar a  los demás de nosotros a 

través de esas maldades? ¿De qué huimos? Muchas veces cuando comenzamos a hacer maldades, 

esquivamos  la mirada.  No  podemos mirar  a  los  ojos.  No  somos  transparentes.  No  podemos 

enfrentar la bondad, nos interpela.  Por eso nos juntamos con otras personas que también hacen 

maldades, gustan de  lo mismo que nosotros. No buscamos mejorar,  sino  seguir alimentando el 

placer de  sentirnos superiores… “mira que me animo a… ¿Calumniarte? ¿Difamarte? ¿Robarte? 

¿Matarte? ¿Mentirte? ¿Estafarte?”.   Sea  lo que  sea que hagamos, estamos necesitando de esa 

maldad que creció como un ser extraño dentro nuestro, para poder plantarnos frente a los demás 

desde un  lugar de  superioridad.  La maldad  la  necesitamos para  contrarrestar  lo poco que nos 

sentimos.  Necesitamos  de  su  poder  para  someter  a  otros,  a  quienes  consideramos  débiles, 

cuando en realidad somos nosotros los débiles, pues necesitamos de la fuerza de la maldad para 

poder plantarnos en la vida. 

 

“Todo  el  que  obra  mal  odia  la  luz  y  no  se  acerca  a  ella,  por  temor  de  que  sus  obras  sean 

descubiertas”  

Juan 3, 20 

 

Lo peligroso es que si no extirpamos a tiempo ese ser extraño que se ha apoderado de nuestra 

mente  y  corazón,  éstos  quedan  infectados.  Si  bien  las  heridas,  el  miedo,  los  sentimientos 

negativos también nos enferman e infectan el alma, la maldad es como un monstruo que toma el 

mando  de  nuestros  pensamientos  y  sentimientos.  Somos  sus  cautivos,  sus  rehenes,  no  somos 

Page 202: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

202 

 

dueños de nosotros mismos. Y no lo sabemos pues es tal la satisfacción por hacer el mal, que no 

nos damos cuenta del llanto de nuestra alma presa, retenida tras las barreras de esa fuerza oscura 

que nos ha seducido con coloridos globos de veneno.  

Todos,  desde  que  nacemos,  tenemos  cierto  grado  de  agresividad  dentro.  La  educación  de  los 

adultos la encauza. Pero aquí se trata del placer por hacer maldades a ciertas personas. No somos 

la maldad. No  somos  las maldades que hicimos.  Eso  revela que necesitamos de una  asistencia 

especial  para  rehabilitarnos,  curarnos,  volver  a  nacer,  cualquiera  sea  la  edad  que  tengamos. 

Necesitamos un renacer purificado. Y ese renacer es la conversión. Y necesitaremos de la limpieza 

profunda del perdón; de los demás y de nosotros mismos.   

Tal vez hemos sufrido mucho, sentimos que hasta aún más que otras personas, y que no podemos 

olvidarnos de ese dolor pues él nos  identifica, es nuestra  identidad y desapegarnos de nuestras 

heridas  es  perder  algo muy  preciado  para  nosotros.  La  persona  que  se muestra  como  víctima 

termina  siendo  vanagloriada,  generando  compasión  y  atención,  y  sin  haber  tenido  claramente 

intensión,  se gesta una manipulación de  la que es muy difícil despegarse.  Las personas que  se 

victimizan no olvidan sus  lágrimas y heridas. Ya no se trata de rencor sino de un personaje, una 

postura frente a  la vida. No somos el dolor. Éste deberá convertirse en un escalón para subir un 

peldaño más hacia nuestro crecimiento como personas. Es muy tentador quedarse en la cueva del 

dolor, porque  si  salimos de  la  cueva  somos  como  todos  los demás, debemos aún así,  seguir el 

camino. Pero ¿Quieren seguir el camino, buscar superar el dolor y el sufrimiento? ¿Quieren hacer 

el esfuerzo de superarse? En su discurso desgarrador pueden mostrar una necesidad y un deseo 

grande de ser rescatadas del dolor, pero verdaderamente, se resisten a soltarlo.  

Seguramente  te  hayas  sentido  identificado  con  algunos  de  estas  descripciones  o  tal  vez 

completamente con una de ellas. Lo importante es que aprendas a conocerte, que puedas estar al 

tanto de lo que te está ocurriendo y puedas ir develando la raíz de tus emociones. No eres lo que 

haces ni tampoco lo que sientes.  

Eres un ser creado por Dios, amado e importante para Él. A sus ojos eres su hijo,                                 

un hijo que como todo hijo, a veces se enoja con su Padre, otras le es indiferente,                               

otras le demuestra mucho amor, otras sólo se acerca para pedir o reclamar… 

 

En  toda  relación padre  ‐ hijo se dan momentos más cercanos y otros más distantes. Dios así  lo 

comprende. Tus obligaciones, preocupaciones, corridas del día a día te distraen muchas veces de 

la mirada hacia  tu corazón, pero como un Padre paciente y  tolerante, Él está a  tu  lado,  tal vez 

callado, mirándote, respetando tu espacio y tiempo. No es un Padre rencoroso ni condiciona su 

amor  a  que  no  te  equivoques.  Sabe  que  te  podes  equivocar  y muchas  veces  lastimarte  a  vos 

Page 203: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

203 

 

mismo,  y  a  otras  personas.  Pero  por  eso  quiere  una  relación más  cercana  de  corazón,  quiere 

participar más  en  tu  vida,  para  que  puedas  levantarte  de  esos  errores  con  fortaleza  y  puedas 

aprender de ellos. Y  lo hagas con esperanza. Y esa  fuerza y esa gracia, sólo provienen de Él y  lo 

sabe.  

Sabe que muchas veces haces cosas que no están bien, que  tus  impulsos  te ganaron, tus malos 

pensamientos  te dominaron,  incluso que  cuando no  respetaste  a  tus  seres queridos, no  sabías 

realmente lo que hacías. Y sabe que en esos momentos, más que equivocarte, estabas lastimando 

tu  corazón.  Él  sabe que  tal  vez no  conoces  tu  corazón…  ¿Cómo  lo  cuidarías  si no  lo  registras? 

¿Cómo tenerlo en cuenta si no sabes de su importancia? Tu corazón es como el volante del auto. Y 

el  auto  es  tu  espíritu.  ¿Cómo  conducir  un  auto  si  no  tomas  el  volante?  Y  si  lo  tomas,  pero  lo 

manejas para cualquier  lado, según el  temperamento del momento, según  la circunstancia, ¿Se 

puede decir que conduces el auto? Tal vez tomas el volante pero para seguir tu propio camino, sin 

respetar  las pautas de  la  ruta ¿Puedes conducir un auto si no  respetas  los semáforos,  los otros 

autos, el sentido de las calles y estacionas en donde quieres y cuando quieres? Así sucede cuando 

vives sin  tener en cuenta a  las personas que comparten  los distintos aspectos de  tu vida: en  tu 

familia,  en  el  trabajo,  en  la  calle,  en  una  fila,  en  donde  sea,  Dios  quiere  ser  tu  copiloto,  tu 

acompañante, no para obligarte a conducir de cierta manera o para imponerte un camino.  

Sólo quiere que le des un lugar en tu interior, para asistirte, para ayudarte.                                      

No te ayudará cuando quieras ser irrespetuoso, mentiroso, cuando critiques o difames a alguien. 

Él te ayudará cuando decidas cambiar y comenzar a conocer cómo conducir tu vida. 

 

Y  para  ello,  primero  debes  conocer  tu  corazón  y  tu  espíritu. O  sea,  primero debes  sentarte  al 

volante  y  conocer  tu  auto. Que  puedas  preguntarte  ¿Hay  algo  que  no  funciona?  En  ese  caso, 

repáralo  pronto,  pues  en  algún momento  que  necesites  avanzar más  rápido,  se  terminará  de 

romper  y deberás  apartarte del  camino.  Eso  sucede  cuando decides dejar pasar muchas  cosas 

como la  ira, las heridas, el rencor, el odio…y no te ocupas de ello. Un día tu espíritu se satura de 

tanta toxina y se enferma. Y esa enfermedad tiene nombre: vicios. Así el cigarrillo, el alcohol,  la 

droga,  la comida y apegos enfermizos a  los que estamos acostumbrados y pasan desapercibidos 

como  celulares,  las  redes  sociales,  la  televisión,  el  internet,  juegos  electrónicos  y  tanta  más 

tecnología.    Cuando  te  sientas  de  esa manera,  significa  que  tu  espíritu  está  enfermo  y  busca 

evadirse, huir de  todo aquello que  lo hace sufrir. Y  lo hace por caminos  tóxicos.   Se compara a 

conducir  por  la  banquina  o  por  una  ruta  contramano.  Aparecen  por  estas  causas  muchos 

problemas  adicionales,  sufrimientos,  riesgos  a  tener  en  cuenta  que  dificultan  tu  camino.  Y 

también tu sanación.  

Page 204: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

204 

 

Por eso es  importante empezar de nuevo. Detenernos frente a  lo que somos. No frente a  lo que 

hacemos, que es fruto de lo que somos. Vayamos a la raíz. Algún día hemos decidido ser aquello 

que hoy somos. En algún momento volanteamos adonde no debíamos. Y nos conformamos. En 

algún momento quitamos el volante del auto. Y nos justificamos. En algún momento quitamos el 

asiento de acompañante para que nadie nos ayude, mucho menos Dios. Y nos vanagloriamos. En 

algún momento chocamos otro auto,  lo destruimos. Y no nos disculpamos.   En algún momento 

nos chocaron. Nos destruyeron. Y nos llenamos de resentimiento.  

Tal  vez  ya no  sientes que  tienes un  auto  y  crees que  vas  a pie. Ya no  sientes que  eres un  ser 

espiritual. Y si no sientes que tienes un auto, tampoco vas es creer que necesitas un volante. Crees 

que vas en bicicleta, que eres sólo un cuerpo físico que cuando ya no sirve, se tira con los demás 

fierros inutilizables.  

Pero lo cierto es que eres un ser espiritual y físico. Y las decisiones que tomas afectan tanto a un 

plano como a otro.  

Nuestras acciones develan qué valores, creencias y emociones tenemos en nuestro interior. Ellas 

revelan  la coherencia o  incoherencia entre  lo que profesamos y hacemos. A  través de nuestras 

acciones afirmamos o descalificamos lo que somos. Se pone en evidencia la lealtad hacia nosotros 

mismos. Conocemos  la  verdadera  faceta  de  nuestro  interior. Muchas  veces  los  demás  pueden 

verlo  claramente, mientras  que  nosotros  estamos  ciegos  y  no  somos  conscientes  de  nuestras 

ambigüedades,  pues  no  tenemos  abiertos  los  ojos  del  entendimiento  y  del  discernimiento  ni 

nuestra actitud es de apertura y escucha.  

La decisión de  lo que  somos  se plasma en el  corazón.  ¿Qué  tipo de decisiones?  La decisión de 

perdonarnos a nosotros mismos…o no; de darnos una segunda oportunidad…o no; de quedarnos 

con  el  rencor…o  de  convertirlo  en  una  oportunidad  de  crecimiento  interior;  de  poner  nuestra 

confianza  en  lo  exterior…o  darle  un  sentido  más  trascendental  a  las  cosas  que  vivimos, 

depositando nuestra seguridad  interior en algo más allá de nosotros mismos, esa dimensión que 

llegamos a través de los ojos de la fe.  

 

“Tengan  cuidado, hermanos, no  sea que alguno de ustedes  tenga un  corazón  tan malo que  se 

aparte del Dios viviente por su incredulidad. Antes bien, anímense mutuamente cada día mientras 

dure este hoy, a fin de que nadie se endurezca, seducido por el pecado”  

Hebreos 3, 12‐13 

 

Las decisiones dependen de los valores y esos valores han alimentado nuestro espíritu. Y es muy 

fácil  creer  que  porque  pensamos  de  una manera,  hemos  asimilado  ciertos  valores  humanos. 

Muchas veces hay una discrepancia entre lo que pensamos y lo que decidimos concretamente. Tal 

Page 205: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

205 

 

vez pienso que es muy importante llevar una dieta equilibrada, pero en el día a día no reparo en 

registrar en qué  se basa mi alimentación. Tal vez pienso que hacer deporte es un bien para  la 

salud, pero  luego paso más tiempo en actividades sedentarias. Lo mismo ocurre con  los valores. 

Podríamos hablar a otra persona sobre el valor de  la honestidad, pero no siempre  lo somos. Los 

valores se ponen en evidencia en las decisiones que tomamos.  

Y esas decisiones conllevan consecuencias: positivas o negativas. Y luego, no estamos exentos, no 

podemos  corrernos de ellas, aparecen  sin golpear  la puerta. Y  sencillamente,  las vivimos…o  las 

padecemos.  

Cuando  una  persona  siente  grandes  vacíos  interiores  y  recurre  a  la  droga  como  escapismo, 

aunque luego lo supere, se reponga y pueda construir nuevamente su vida, deberá atravesar por 

las consecuencias físicas, psíquicas y espirituales que le ha dejado esa adicción. Deberá reconstruir 

su historia, su persona y su vida haciendo de esas consecuencias, sus fortalezas.  Igual que  luego 

de un huracán, una casa deberá volver a ser construida. El huracán ya pasó, ahora hay sol y calma. 

Pero las consecuencias del huracán hay que afrontarlas. Con fortaleza y esperanza. Y también con 

la tristeza y el dolor que conllevan estos procesos.  

Así Dios convierte lo negro en blanco, la nieve que un día te hizo resbalar,                                                   

se convierte en agua que te sacia la sed. La oscuridad que un día te aterrorizó,                                               

al otro desaparece por la luz que ilumina e inspira calor.                                                                   

Y cuando decidimos tomar un camino de fe y de sanación interior,                                                          

nuestra historia de heridas y dolor, de humillación y agravios, de confusión y de dudas,                                       

de bajezas y de miseria humana, se convierte en las rocas en las cuales nos paramos                                          

y nos erigimos para caminar con pasos más seguros y firmes. 

 

 Ninguna  historia  es  rechazada  por  Dios.  Pero  tantas  veces  nosotros  mismos  la  rechazamos;   

nuestros  errores  y  decisiones mal  tomadas,  se  convierten  en  los  verdugos  que  nos  roban  la 

confianza  en  nosotros mismos. Nuestras  equivocaciones  se  convierten  en  sepulcros  oscuros  y 

quedamos atrapados en ellos.  

¿Qué valoro realmente? Si valoro la paz interior, ¿Cómo procuro no sólo conquistarla sino además 

que  permanezca  en  mi  corazón?  ¿Cómo  protejo  esa  paz  frente  a  la  demanda  social,  a  la 

agresividad constante de los medios de comunicación? 

Si  lo más  importante son mi familia y creo en el valor del perdón, ¿Cuán seguido al equivocarme 

pido perdón de corazón? ¿Cuánto busco reparar  las heridas  infligidas a mi familia? Si son  lo más 

importante  para  mí,  como  suelo  afirmar  generalmente,  ¿Cómo  son  mis  vínculos  con  ellos? 

¿Conozco qué sienten, qué sufren, a qué le temen, qué les da alegría? Pero esos “qué” no son ni 

Page 206: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

206 

 

cosas ni  lugares ni situaciones, son su historia emocional, su vida  interior. ¿Cómo conozco a mi 

hijo?  ¿Conozco  lo  que  hace,  lo  que  viste,  los  lugares  que  va?  ¿Conozco  lo  que  piensa,  lo  que 

siente,  lo  que  ama?  ¿Evito  conocerlo  de  ese modo  porque  no  estoy  de  acuerdo  y  no  puedo 

respetarlo? ¿Se ha convertido en un extraño para mí y aun así, sigo mi vida como si esa realidad 

no  existiera,  riendo  cuando mi  corazón  no  ríe,  divirtiéndome  cuando mi  alma  está  en  pena, 

tapando toda herida con distracciones y risas falsas? ¿En qué momento decidí dejar de luchar por 

su afecto? ¿En qué momento decidí dejar de amar?  

 

“Y Jesús le dijo: ‐ Hoy a llegado la salvación a esta casa, ya que también este hombre es un hijo de 

Abraham, porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvarlo que estaba perdido‐“ 

Lucas 19, 9‐10 

 

El peligro de los hábitos adquiridos y automatizados  

¿Qué es una acción? Una acción es cuando realizo algo. Cuando  las mismas acciones se repiten, 

con el  tiempo se vuelven un hábito. Hay hábitos adquiridos conscientes y otros que  se vuelven 

automáticos  porque  ya  no  prestamos  atención  al  realizarlos.  A  modo  de  ejemplo,  si  decido 

cocinar, es una acción consiente que conlleva consigo una serie de acciones. Debo concentrarme 

en  ellas  y  realizarlas  en  un  determinado  tiempo,  prestando  atención  a  lo  que  estoy  haciendo.  

Pero hay otras acciones que las tenemos automatizadas, como ponerse los anteojos. Las personas 

que usan anteojos no piensan en  la acción de ponérselos, sino que  la tienen ya  incorporada a su 

secuencia de acciones diarias. Ambos ejemplos  sirven para explicar a qué  llamamos hábitos. El 

primero es un hábito adquirido y el segundo un hábito adquirido automático. 

Hay decisiones que se toman automáticamente, que son ya habituales en una persona, la que en 

algún momento  fue  consciente de  tomarla  y hubo un acto de  voluntad, pero que después esa 

persona se fue habituando a eso. Estas decisiones definen el rumbo de nuestro corazón. Algunas 

de ellas son:  

‐ La decisión de mentir o permanecer en la verdad.  

‐ La decisión de dominarse o dejarse librado a las emociones  

‐La  decisión  de  conocerse  más  profundamente  o  quedarse  con  la  superficialidad  de  uno                        

mismo. 

 

La decisión de mentir o permanecer en la verdad  

Una  acción  cotidiana  como  puede  ser  lavarse  los  dientes,  en  un  primer  momento  nos  han 

enseñado  a  hacerlo,  hemos  puesto  atención  y  esfuerzo  pero  luego  se  convirtió  en  un  acto 

automático e  involuntario. Así  sucede con  la decisión de mentir o permanecer en  la verdad,  se 

Page 207: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

207 

 

toma de manera consciente en algún momento de nuestra historia pero luego se convierte en un 

hábito arraigado. Así,  la mentira puede pasar a  formar parte de nuestros relatos,  justificaciones, 

explicaciones o una forma de aventajarnos. Muchas personas no reparan en sus mentiras si con 

ellas pueden sacar cualquier ventaja hacia ellas mismas.  

Cuando la mentira se ha hecho hábito significa que en algún momento hemos tomado la decisión 

consciente de mentir. Pero  lo que no hemos tomado en cuenta, es que hemos decidido  infectar 

nuestro  espíritu.  Y  que  hoy  actuamos  conforme  a  un  espíritu  infectado.  Y  ¿sabemos  que  un 

espíritu infectado no tiene la mente clara y padece de confusiones? Al igual que cuando el vidrio 

del auto se empaña, nuestra mente queda empañada. Es el daño de  la mentira. Enferma el aire 

que respiran los pensamientos. Es toxina.  

Con el tiempo la verdad y la mentira están tan enredadas que perdemos visibilidad. Pero estamos 

acostumbrados a esas  tinieblas, no sabemos que debemos disiparlas ni sabríamos cómo  limpiar 

nuestra mente. Tristemente, para nosotros una mente en esas condiciones será lo “normal”, pues 

no conocemos una mente que no está empañada, no sabemos cómo es ver claramente por un 

vidrio limpio y despejado.  

¿Cómo  se  va  tomando  la  decisión  de  incorporar  la  mentira  a  los  pensamientos?  En  algún 

momento empecé a mentir para sortear  la realidad, para evadirme de situaciones que no quería 

quedar  expuesto.  Tal  vez  no  eran  situaciones  graves,  no  había  consecuencias  dolorosas  para 

nadie. Me voy acostumbrando a  la mentira como herramienta útil para evitar problemas. Luego 

de varios años de no tomar conciencia de lo que estoy ingiriendo, mentir se ha convertido en algo 

habitual y ya no soy consciente de ello. Hoy en día, soy una persona adulta y  la mentira pasó a 

formar parte de mi vida, como lavarme los dientes. No me he dado cuenta cómo la infección de la 

mentira  ha  contaminado  mi  mente,  mi  corazón,  mi  espíritu.  Las  he  llamado  excusas, 

justificaciones, razones, defensa. Muchos nombres para un mismo virus.  

Pueden aparecer situaciones en donde la mentira queda expuesta. La persona queda expuesta. Y 

para  sostener su versión, busca otra mentira y  se  sigue  sosteniendo con una mentira  tras otra. 

Involucra  a otros. Hay  confusión pero  la mentira  grita  como  si  fuese  verdad.  Y  ya  se pierde  la 

noción de qué es verdadero y qué no  lo es, qué  forma parte de  la realidad y qué no. Hay tanto 

acostumbramiento a cambiar  la realidad de acuerdo a  la conveniencia, que ya no se reconoce  la 

diferencia.  

La mentira nos domina cuando se nos ha hecho un hábito automático; y sabemos cuándo ha 

llegado ese momento porque nuestra conciencia ya no reprocha.                                                           

Y cuando no escuchamos el reclamo interior, estamos ciegos a ver nuestra propia enfermedad.                      

Y más ciegos aún, a ver el daño que estamos causando a los demás. 

Page 208: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

208 

 

Llegamos a esta instancia, cuando el amor por nosotros mismos está por encima de los valores y 

por  encima  de  los  demás,  inclusive  de  las  personas  que  queremos.  Ellos  sufren,  nosotros 

buscamos  nuestra  felicidad.  Mientras  tanto,  estamos  dejando  entrar  a  nuestro  espíritu  una 

infección llamada “felicidad”. Los demás sufren, mientras nosotros intentamos mantener la risa, la 

burla, el engaño, la hipocresía, la incoherencia. La falsedad es nuestro nombre y apellido. El daño 

es grande. Y sólo un Padre puede repararlo.  

 

 “La noche está muy avanzada y se acerca el día. Abandonemos  las obras propias de  la noche y 

vistámonos con la armadura de la luz” 

Romanos 13, 12 

 

La decisión de dominarse o dejarse librado a sus emociones  

Sólo puedo dominar lo que conozco. Sólo puedo utilizar un auto si comprendo su funcionamiento. 

No sólo debo entrar y sentarme al volante sino principalmente debo tener consciencia. No basta 

con encender el motor y conducir. Debo saber hacia dónde conducir. Adónde me dirijo. Para eso, 

es necesario tener dominio de uno mismo. Responsabilidad. Templanza. Dominio.  

Y hay un asiento de copiloto. ¿Invito a alguien a sentarse en ese asiento? Ese alguien representa la 

persona que escucho, que me apoya, con quien comparto pero especialmente en quién me voy a 

apoyar en momentos difíciles. Es  la persona que  lleva el mapa que nos orienta cuando estamos 

perdidos. ¿A quién le voy a dar ese lugar? Muchas veces entusiasmados decimos “¡¡A Dios!!” pero 

en  la  realdad  ese  lugar  ya  lo ha ocupado  alguien más. A  veces  la  superficialidad,  a  veces otra 

persona, otras  los problemas, otras  las angustias, el trabajo. Muchas veces dejo que otros digan 

hacia dónde debo  ir. Me dejo  señalar demasiado  y me  resulta  fácil pues no  tengo  la  carga de 

decidir.  

Pero  ciertamente  ese  lugar  fue  creado  para  Dios.  Ser  valiente  sería  darle  a  Dios  el  lugar  de 

copiloto en vida, ese lugar junto a mí.  

Pero para ello, primero debo dominar mi propio corazón, que no sea movido por los impulsos de 

la ira, del enojo, del pesimismo, de la depresión, de la angustia, del vicio, de la felicidad superficial 

y efímera.  

Si no aprendemos a dominarnos, seremos títeres de  las circunstancias. Esas emociones moverán 

el volante para un lado o para el otro, sin una dirección clara, con las consecuencias que ello trae 

consigo.   

Dios necesita que tengamos ese dominio para poder asistirnos y ayudarnos.  Sólo así, sentiremos 

su presencia, su amor y su mirada puesta en nosotros.  

Page 209: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

209 

 

Muchas veces lo dejamos entrar pero sólo un ratito, nos emocionamos, lloramos y nos alegramos; 

pero  luego  lo  invitamos  a  retirarse  y  seguimos  conduciendo  a  nuestra  manera,  en  nuestros 

caminos, cometiendo los mismos errores una y otra vez.  

Tenemos que conocer qué cosas se han convertido en un hábito tóxico en nosotros y saber que 

con la gracia de Dios podemos transformarlas con esfuerzo y perseverancia de nuestra parte, con 

el poder de la oración.   

Se trata de reparar nuestro interior. ¿Nos quedaríamos al borde de la ruta porque nuestro auto se 

descompuso y haríamos de él nuestro hogar? Seguramente haríamos lo que sea para repararlo y 

poder seguir conduciendo. Con nuestro interior sucede lo mismo.  

Lo primero que debemos hacer es  llevar a  la conciencia cómo es nuestro actuar. Para ello, nos 

preguntamos  ¿Queremos  realmente  cambiar  el  actuar?  ¿Estamos  lo  suficientemente  cómodos 

como para no  intentarlo? ¿Sentimos esa  infección  interior de  los hábitos de pensamiento, de los 

sentimientos  negativos  como  para  hacer  el  esfuerzo  y  dejarnos  ayudar?  ¿Cuáles  son  nuestros 

reales  intereses? ¿Hasta qué punto nos  interesa  la salud de nuestro espíritu? ¿Hasta qué punto 

nos interesa conducirnos en la vida a través de nuestro corazón? ¿Hasta qué instancia lo dejaría a 

Dios entrar como acompañante en mi interior? ¿Por qué le diría que sí? ¿Por qué le diría que no? 

 

La decisión de conocerme más profundamente o quedarme con la superficialidad de mí mismo 

¿Quiénes somos verdaderamente? ¿Qué define  lo que soy? Un gran  interrogante. ¿El destino ya 

ha decidido por nosotros? ¿Somos  lo que mostramos? ¿Somos  lo que ocultamos? ¿Somos  sólo 

nuestro cuerpo físico? ¿Somos lo que pensamos? ¿Somos lo que sentimos? ¿Lo que hacemos? ¿Lo 

que los demás piensan?  

Lo que  somos es una  construcción de nuestro  ser más profundo. Esa  construcción no depende 

solamente  de  nosotros,  no  es  nuestra  responsabilidad  únicamente.  En  ella  colaboran  otras 

personas  como  nuestros  padres,  hermanos,  amigos,  es  decir  nuestro  entorno  más  cercano. 

También  colaboran  sucesos  ajenos  a nuestras posibilidades de  control,  como  fenómenos  de  la 

naturaleza, la situación política, social y económica en donde hemos nacido, el estado de salud, la 

genética, la capacidad de apreciar y valorar lo bueno y santo, los talentos, defectos y miserias que 

brotarán en nuestro  interior, nuestras equivocaciones y nuestra actitud  frente a ellas, nuestras 

heridas. Las emociones y cómo las manejamos. Lo que pensamos sobre lo que nos sucede. Tantas 

variables más…Podríamos decir que todo eso va conformando lo que somos.  

Muchas  veces  los  niños  juegan  con  máquinas  que  a  cambio  de  introducir  una  moneda,  les 

devuelven una pelotita de goma; en dicho  juego, el niño no puede elegir el color de  la pelotita, 

sino que es una opción  arbitraria. Esto puede  sucedernos  a nosotros  también,  si permitimos  a 

Page 210: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

210 

 

nuestras  heridas,  enojos,  mal  carácter,  nuestros  defectos,  miserias  que  nos  manejen 

arbitrariamente. 

 

Si queremos ser dueños de nosotros mismos, tenemos que poder elegir cómo vamos a reaccionar. 

  

 

“‐Todo me está permitido‐, pero no  todo es conveniente.  ‐Todo me está permitido‐, pero no me 

dejaré dominar por nada”  

1 Corintios 6, 12 

 

Para  poder  elegir  cómo  vamos  a  reaccionar,  primero  debemos  saber  cómo  no  queremos 

reaccionar.  Y  esto  es una  decisión  de  cada  uno,  de  sus  valores,  de  su  fidelidad  a  Cristo  y  a  sí 

mismo. Hay  que  esforzarse muchas  veces  para  poder  dar  el  paso  correcto.  En  esos  esfuerzos 

pareciera que uno mira al Cielo diciendo: “Señor, ¿No ves cuánto me esfuerzo? ¿Por qué no me 

asistes?”. Pareciera que Dios cierra los ojos, se tapa los oídos y no quiere asistirnos.  

Y  es  que  primero,  antes  de  pedir  la  gracia,  debemos  demostrar  que  somos  dignos  de  ella. 

Debemos demostrar que no  la desaprovecharemos, que  realmente  la necesitamos para nuestro 

bien y para el bien de los que nos rodean. La gracia no se da únicamente por bondad, sino que hay 

que merecerla.  

Dios no busca ser condescendiente con nosotros, sino nuestro bien y no busca nuestros aplausos.  

Debemos demostrar primero virtud, perseverancia,  ser personas que buscamos  con decisión el 

bien por encima de nuestros intereses. Debemos primero cultivar la tierra adonde la gracia debe 

dar fruto.   

La gracia de Dios no busca actuar en lo exterior, superficial y efímero de nuestra vida.                                      

Ella quiere penetrar hasta lo más profundo de nosotros.                                                                   

Allí adonde estamos heridos, dolidos, temerosos, pero no lo sabemos.                                                      

¿De qué sirve curar los bichos de las hojas de una planta, si lo que está enfermo son sus raíces? 

 

Para poder ser colaboradores con  la gracia de Dios, necesitamos conocernos, examinar nuestras 

reacciones. ¿Qué significa examinar nuestras reacciones? Juzgarnos con más honestidad y verdad. 

Abrirnos  a  la  mirada  de  la  verdad.  Si  reiteradas  veces  caemos  en  el  enojo  desmedido 

justificándolo, comenzar a tomar conciencia que ese caudal de enojo e  ira que brota del  interior 

por alguna causa en particular, está escondido en algún rincón de nuestro  interior, y que puede 

ser el responsable de muchas afecciones físicas que estamos padeciendo. Tal vez nos esforzamos 

Page 211: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

211 

 

en  curar  las  afecciones,  en  calmar  el  síntoma,  pero  no  terminamos  nunca  de  sanar  lo  que 

realmente nos está enfermando: y es lo que debemos descubrir. Pero para ello debo mirarme con 

otro  enfoque,  cuestionarme,  increparme.  Con  justicia  y  con  verdad.  El  culpar  a  otros  de mis 

reacciones es muchas veces un escapismo a la verdad de uno mismo. Es negar, esconder y seguir 

con la ceguera. Profundizar en uno mismo es quitarse la banda que cubre  los ojos y ver. Muchas 

veces duele mucho. Pero esas reacciones nos están hablando, alertando. ¿Los escucho? ¿Qué me 

dicen?  Lo  mismo  ocurre  con  el  dolor.  Cuando  acarreamos  un  corazón  herido  por  alguna 

circunstancia  de  nuestro  pasado,  pero  aún  no  hemos  liberado  ese  dolor,  queda  dentro 

infectándose. Y ese dolor buscará una vía de escape a través de cualquier situación o persona con 

la que nos sintamos agraviados.  

La gracia de Dios quiere develarnos nuestro  interior. Es un proceso posiblemente  largo, a veces 

cansador y otras, alentador. El fruto de este proceso es la alegría interior, la paz no sólo con Dios, 

sino con nuestra historia, nuestro corazón; la paz con nosotros mismos. La reconciliación con uno 

mismo y  la propia historia. La fuerza del perdón y  la fortaleza para seguir confiando deben estar 

necesariamente  presentes.  En  este  proceso  hay  veces  que  uno  corre;  otras,  que  uno  está 

estancado; otras, que tenemos sed y más sed. Otras, que parece que somos  los acusados. Otras, 

las  víctimas.  Otras,  los  reyes  y  otras,  nos  es  totalmente  indiferente.  Por  momentos  nos 

acompañan amigos, por momentos estamos solos. Las personas van y vienen con sus consejos y 

palabras llenas de sabiduría. Un día hay luces y otros, tinieblas. El camino está hecho para andar. 

Pero es  la decisión de cada uno caminar. Conocerse… y también decidir hasta qué punto querer 

conocerse.  Crecer  o  estancarse.  Es  el  “Camino  de  Emaús”  de  cada  uno,  adonde  el  Señor  se 

revelará al corazón y hablará a cada uno al alma. Y el corazón se enciende, porque reconoce la voz 

de la verdad, de la bondad, del amor, del único alimento que lo hace palpitar.  

Vale la pena emprender este desafío. Vale la pena mantener la mirada a Cristo que penetra en 

nuestro corazón. Si podemos mantener esa mirada, ¿De qué nos escondemos?                                               

Si soportamos que los ojos de Cristo lo penetren todo,                                                                     

¿De quién huimos? ¿De quién nos defendemos? ¿Tanto miedo nos tenemos?                                               

¿Tanto castigo nos infligimos?  ¿Tan poca compasión nos tenemos?                                                         

Si no hemos de temer la verdad de Dios, ¿por qué temer la nuestra? 

 

“Entonces los ojos de los discípulos se abrieron y lo reconocieron, pero él había desaparecido de su 

vista. Y se decían: ‐ ¿No ardía nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba 

las Escrituras? ‐“  

Lucas 24, 31‐32 

Page 212: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

212 

 

¿Cómo nos adentramos en nosotros mismos? 

Dios tiene un plan para cada uno de nosotros. Es un plan, no una directiva. Ese plan se plasmará si 

nos abrimos a cada paso a  la gracia. Si nos entregamos. Si nos dejamos “hacer” por Dios. Es una 

decisión y como tal, tiene consecuencias. Es una decisión que no se toma con la razón, sino con el 

corazón, pues ese plan se plasma antes en el corazón. El camino no es un camino hacia fuera sino 

un camino hacia adentro, hacia el alma. Por eso es imprescindible procurar momentos diarios de 

intimidad personal para poder  adentrarnos, escucharnos  y escucharlo.   Y  sólo  lo  lograremos  si 

procuramos momentos de silencio y paz.  

Muchas  veces  tenemos  trabajos  o  hacemos  cosas  que  no  están  conformes  al  plan  de Dios.  Si 

estamos  en  un  camino  espiritual  en  donde  hemos  decidido  seguir  a  Cristo,  debemos  tomar 

decisiones  coherentes  y  no  dejar  que  las  circunstancias  decidan  por  nosotros;  debemos 

adelantarnos y reflexionar; poder detenernos.   

¿Qué va a regir mi actuar en esta vida? ¿Qué tengo en cuenta para tomar mis decisiones? ¿Cuáles 

son mis verdaderos intereses? ¿Soy coherente entre lo que deseo y lo que hago? ¿Qué lugar ocupa 

realmente Cristo en mi vida, no como sentimiento sino como doctrina, como un valor moral? ¿Qué 

es para mí ser hijo de Dios?  

Vivimos  en  el  mundo  y  tenemos  que  ver  cuáles  obligaciones,  pensamientos,  sentimientos  y 

decisiones nos llevan fuera del plan de Dios para nosotros. Por ejemplo, con respecto a la moral. 

¿Qué es  la moral para uno mismo, para el mundo y para Dios? Hoy día decidimos ser cristianos 

pero ¿Seguimos  la moral cristiana? La moral y el amor de Dios caminan  juntos en armonía y eso 

significa  que  nuestras  acciones  deben  revelar  que  somos  cristianos. Moral  de  cuerpo  y  alma. 

Moral  de  vida  exterior  e  interior. Moral  y  verdad. Moral  y  honestidad.  Pero  hoy  en  día  los 

cristianos estamos sometidos al mundo de las modas, las costumbres y como títeres, nos mueven 

sin que haya un discernimiento ni la valentía de animarse realmente a ser fiel a la Fe. Hay, como 

existió en toda la historia, una “pelea” entre los pensamientos de Dios y los del mundo y, a veces 

sin  ser conscientes de ello, somos  tan condescendientes con el mundo, que  le  somos  infieles a 

Dios. ¿Y no  lo somos  también con nosotros mismos?   Esa  también es una decisión que  también 

tiene  consecuencias.  Se  trata  de  replantearnos,  cuestionarnos,  volver  a  hacernos.  ¿Nos  vemos 

como  seres  ya  estipulados,  ya  formados?  Cuestionemos  nuestra  fe,  cuestionemos  nuestros 

pensamientos,  cuestionemos  nuestras  reacciones. Cuestionemos  nuestras  razones  para  creer  y 

para ser lo que somos, no para buscar estar disconformes con nosotros mismos, sino para luchar 

contra el conformismo tácito, gracias al cual nunca somos fiscales de nosotros mismos,  sino que  

siempre somos jueces para determinar lo que hacen los demás y abogados defensores de nuestra 

persona. Salgamos de ese papel y contemplemos  la sencillez de Dios. Dejémonos penetrar en el 

silencio de nuestra mente, tan atareada y sobre estimulada. Dejémonos hacer de nuevo una y otra 

Page 213: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

213 

 

vez. Tenemos  la  tendencia de querer perpetuarnos, de querer estancar y acaparar  la gracia de 

Dios; pero la gracia de Dios no actúa de esa manera, sino que nos transforma permanentemente 

en el amor.   

 

“No te extrañes de que te haya dicho: ‐Ustedes tienen que renacer de lo alto‐“  

Juan 3, 7 

 

Luchar por nosotros mismos 

Como cristianos conformamos  la  Iglesia de Cristo. Si somos  fieles a nuestra Fe y asimilamos  los 

pensamientos  del  Evangelio,  compartiendo  y  aceptando  su  moral,  trabajando  sus  virtudes  y 

valores, Dios podrá  librar  la batalla por su Evangelio a través de cada miembro de su  Iglesia. Es 

una invitación a un compromiso más profundo con Dios. Un compromiso de mente y corazón que 

Dios  le  pide  a  cada  cristiano.  Una  decisión.  Un  camino.  No  tenemos  que  adormecernos  sino 

despertarnos; tener esa fuerza interior para poder luchar por la creación de Dios.  

Pero  primero,  tenemos  que  luchar  por  nosotros mismos,  tenemos  que  tener  esa  valentía  de 

querer  salir  de  todo  aquello  que  nos  mantiene  cautivos.  Se  comienza  sabiendo  cuáles  son 

nuestros intereses, pues ellos serán los que nos atraerán hacia uno u otro camino. ¿Qué significa 

para mí un camino hacia adentro? ¿En qué creo que debería librar batallas? ¿Cuánto me interesa 

realmente ser o no cristiano? ¿Cuánto me motiva saber que Dios me invita a un compromiso más 

profundo por el Evangelio en el mundo? 

 

“A aquel que puede preservarlos de toda caída y hacerlos comparecer sin mancha y con alegría en 

la presencia de su gloria, al único Dios que es nuestro Salvador, por medio de  Jesucristo nuestro 

Señor, sea la gloria, el honor, la fuerza y el poder, desde antes de todos los tiempos, ahora y para 

siempre. Amén”  

Judas, 24‐25 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 214: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

214 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 215: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

215 

 

CAPITULO 6 

 

Aparecen las tormentas 

Es esperable durante una travesía que aparezcan diferentes tipos de tormentas. Algunas pueden 

asustar más que otras, de acuerdo a su intensidad y su fuerza, pero especialmente a los destrozos 

que  provoque.  Así  ocurre  en  nuestro  camino  de  vida.    A  veces  pareciera  que  es más  fácil  de 

soportar aquellas tormentas que aparecen sin ninguna intervención humana, como puede ser una 

enfermedad o un acontecimiento de  la naturaleza que  las que aparecen como consecuencia del 

egoísmo, de  la soberbia,  la agresión,  la maldad,  los agravios entre unos y otros…es decir que  las 

que más nos afectan son  las que están  relacionadas con el  interior del ser humano y afectan  la 

calidad  de  los  vínculos  pues  éstos  quedan  resentidos,  heridos,  débiles…  Así  como  las  fuertes 

tormentas causan destrozos, así  también  las emociones negativas que no han sido apaciguadas 

dejan graves secuelas.   

Y el resultado de toda esta toxina que va penetrando en las emociones, son lazos afectivos tóxicos 

que como consecuencia, provocan un estrés emocional, una dificultad significativa para dialogar, 

para escucharnos y para abrir nuestro corazón incluso, hacia uno mismo. Y todo eso repercute en 

la  calidad  de  nuestra  vida.  Haciendo  una  comparación  con  un  barco,  sería  como  navegar  y 

navegar, sin nunca  reparar  las grietas del casco,  las  rajaduras de velas,  las  roturas del  timón,  la 

desalineación de la brújula. Y todo eso, no sólo causará inevitablemente grandes problemas en la 

navegación,  sino que  incluso, puede ocasionar un  naufragio  del barco. Así  sucede  con nuestra 

persona, nuestro matrimonio, nuestra vocación, nuestras amistades, nuestros valores, nuestra fe. 

 

“Más aún, nos gloriamos hasta de  las mismas  tribulaciones, porque  sabemos que  la  tribulación 

produce la constancia; la constancia, la virtud probada; la virtud probada, la esperanza” 

Romanos 5,3‐4 

 

Tormentas internas y externas 

Las tormentas en nuestra vida pueden ser internas o externas; éstas últimas son por causas ajenas 

a  nosotros,  por  cosas  que  nos  suceden  y  nos  sacuden.  Pero muchas  veces  nuestros  propios 

pensamientos  son  los  que  provocan  vientos  tormentosos.  Y  esas  tormentas  son  las  interiores, 

pues se originan en nuestros pensamientos y sentimientos: 

Page 216: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

216 

 

Aparece una brisa que parece  fresca y agradable. No  interpretamos el signo, ni  la alerta. Vemos 

sol,  nos  sentimos  calentitos.  Nos  vamos  adentrando  en  esa  brisa,  le  abrimos  las  puertas  de 

nuestros pensamientos y sentimientos. Esa brisa aviva  recuerdos negativos del pasado, aquellos 

que creíamos saldados, olvidados, perdonados.  Esa brisa comienza a sentirse como un vientito un 

poco molesto, cuando desde algún lugar escondido de nuestro corazón,  emergen emociones que 

estaban esperando el momento oportuno para ser escuchadas: el resentimiento, la bronca, la ira, 

sólo necesitan   una palabra, un acontecimiento, una mirada para manifestarse. El viento quiere 

chocar contra algo, quiere sacudir. Nuestro estado  interno para esta  instancia se va agravando. 

Esas emociones golpean nuestros pensamientos. La realidad se vuelve borrosa, vemos a través de 

la tierra que se ha levantado, aparecen las primeras gotas. Estamos igualmente serenos, seguros. 

Creemos  que  la  situación  la  tenemos  bajo  control.  Llueve.  Viento.  Ira.  Bronca.  Resentimiento. 

Dolor.  Heridas.  Tal  vez  todo  eso  esté muy  contenido.  La  realidad  ya  no  es  real  sino  que  está 

inevitablemente distorsionada por mi  interior. Pero no lo acepto. Las cosas son como las veo. Me 

aferro a esa certeza  interior, pues no me puedo permitir que todo aquello que está fermentando 

en mi  interior no sea real, no me puedo permitir equivocarme. Esa tormenta es una certeza. No 

veo que sólo  lo es para mí. No me doy cuenta de que a otros barcos no  les pasa  lo mismo. A mi 

modo de entender,  todos están bajo una gran  tormenta. Mis enojos son  justificados y siento un 

enemigo  a  quien  quiera  hacerme  entrar  en  razón.  Comienzan  las  peleas.  Comienzan  las 

discusiones. Mi certeza se confirma. La realidad que siento y veo es tan palpable… es tan firme… 

hasta tiene sabor a verdad.  

 

El descontrol 

La  tormenta  interior  se desata  cuando  llega al punto de descontrol de  todas esas emociones y 

pensamientos tóxicos. No quiere decir que necesariamente el descontrol se manifieste al exterior, 

sino  que muchas  veces  es  interior.  Esas  emociones  y  pensamientos  tóxicos  son  las  nubes  que 

ocasionan lluvias torrenciales.  

Ellos provocan tempestades en mi  interior y comienzan a manejarme como si fuera un títere. Mi 

barco  se mueve  conforme  lo mueven  las olas de mi  ira.  Se  inclina hacia un  lado  y hacia otro, 

conforme  lo hacen tambalear  las fuerzas de mis enojos. El casco del barco con tanta sacudida es 

herido y se le hace un hueco. Mi herida se abre. Se infecta. El dolor. Mi ira. Mi bronca. Mi dolor. Es 

un círculo vicioso. Entra el agua, me mojo, me sacudo, cae la lluvia, me sigo mojando, el viento me 

da frío. No puedo controlar el barco. No puedo controlar mis impulsos y mis emociones me juegan 

una mala pasada. Hablo y digo  cosas que no quiero ni escuchar. Grito. Culpo. Hiero. Amenazo. 

Page 217: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

217 

 

Reclamo. Prejuzgo. Miento. Castigo. Ataco. Ataco  y ataco  con más  fuerzas. El descontrol es mi 

realidad. Pero no lo puedo aceptar. Sólo necesito que mis certezas sean verdad. Me impongo con 

la agresión. La violencia física o verbal.  

 

¿Y el otro? ¿Qué le pasa al otro? ¿Qué le pasa a aquella persona que es víctima de mi interior? Ella 

también tiene su propio interior. Sus propias heridas y emociones. Y si mi tormenta despierta en 

su  interior su propia  tormenta, estamos  frente a dos  focos de  tormentas, que se encontrarán y 

ambas potenciarán sus fuerzas.  

Esto le sucede a personas “normales”, que buscan paz interior, que tal vez rezan                                             

y que probablemente realizan grandes esfuerzos por controlarse.                                                           

Pero la ansiedad no es un invitado que quiera irse tan rápidamente.                                                        

Y comienza en círculo vicioso… “si yo no me controlo, no puedo sentir la gracia de Dios,                                  

sin ella, no me puedo controlar.” 

 

“Pero observo que hay en mis miembros otra ley que lucha contra la ley de mi razón y me ata a la 

ley del pecado que está en mis miembros. ¡Ay de mí! ¿Quién podrá librarme de este cuerpo que me 

lleva a la muerte?”  

Romanos 7, 23‐25 

 

Control de uno mismo 

El control de mí mismo es  lo que primero necesito. Luego necesito  tener deseos de cambiar mi 

actuar  hacia  el  bien. Muchas  personas  pueden  tener  control  de  sí mismas  y  no  por  eso  son 

personas de bien. El control de uno mismo es un proceso que debe culminar en  la paz  interior. 

Podemos aprender técnicas de respiración para relajarnos, aprender a canalizar en el deporte los 

impulsos, podemos hacer terapia psicológica. Podemos aprender a serenarnos, tranquilizarnos y 

eso dará fruto en la convivencia con los demás.  

Pero la paz interior tiene un solo camino: la conversión de mente y corazón.                                                 

Y dará fruto en el actuar. No siempre es posible dejar de sentir ciertas emociones,                                      

pero sí es necesario no abrirle las puertas a esa brisa cautivante del primer momento,                                      

de conocer nuestras debilidades y flaquezas para no sucumbir a la provocación de las tormentas. 

Page 218: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

218 

 

Si nos dejamos  llevar por nuestros  sentimientos negativos,  estaremos  rechazando  la  gracia.  Lo 

primero que tenemos que tener es fe en nosotros mismos, tener una actitud positiva con nosotros 

mismos.  Creer  que  valemos.  Poder  amarnos,  perdonarnos  con  un  amor  incondicional.  Poder 

sentirnos valiosos y preciados  tal como  lo somos para Dios. Valorarnos a nosotros mismos hará 

que  cuidemos  nuestro  corazón. Así  como  no nos  queremos  lastimar  con  un  cuchillo,  tampoco 

deberíamos  querer  lastimar  nuestro  corazón.  Pero  si  no  somos  conscientes  de  ello,  ¿cómo 

podríamos evitarlo? Si estamos frente a esta realidad interior, sentir compasión y misericordia con 

uno mismo es la primera medicación. Sentir amor incondicional para comenzar a restaurar y sanar 

el  descontrol  interior,  con  el  Espíritu  Santo  como médico,  y  así…  ¿cómo  no  tener  fe  en  uno 

mismo?  

 

¿Qué pasa cuando hay descontrol en el actuar? 

El descontrol  es  como un barco que  en plena  tormenta no hay quien maneje  el  timón.  Está  a 

merced  de  las  olas,  los  vientos,  no  sabe  adónde  irá  ni  cómo  terminará.  Esto  ocurre  cuando 

nuestro actuar muchas veces. Y  lo que  se ocurre es exactamente eso, no  sabemos en  realidad 

hacia dónde nos estamos dirigiendo ni cómo terminaremos, pues las emociones y los exabruptos 

del son los que nos manejan como marionetas.  

Si  hemos  llegado  a  esa  instancia,  significa  que  hace muchos  años  hemos  dejado  de  tener  el 

control; por lo tanto, no podremos recuperarlo de un día para el otro. Es decir, que si con mucha 

rapidez  y  facilidad  hemos  entregado  el  dominio  de  nuestra  persona,  con  mucho  esfuerzo, 

sacrificio, arduo trabajo interior, lo podremos recuperar.  

Pero este proceso será ineficaz sin la oración, sin buscar el silencio interior, sin la presencia de 

Dios en nuestro corazón. Intentar un camino interior sin la asistencia del Señor,                                              

es como intentar llenar una bañadera sin poner el tapón; que por más que echemos agua,                          

nos esforcemos y veamos que se llena, no estamos siendo conscientes de cómo el agua,                         

despacio y de a poco, casi imperceptiblemente, se va yendo por el agujero;                                                  

y un día, no comprenderemos qué ha sucedido con todo lo que habíamos logrado. 

 

Si  comenzamos  este  trabajo  de  recuperación  del  dominio  interior  junto  a  la  gracia  de  Dios, 

caminaremos  unos  pasos  hacia  delante,  otros  hacia  atrás,  pero  avanzaremos  día  a  día,  de  a 

poco…nuestros pasos harán camino,  forjarán una personalidad diferente; y un día, nos daremos 

cuenta que estamos distintos, que hemos cambiado, que hemos sido transformados.  

Page 219: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

219 

 

El cañón interior 

Hay  tantas maneras  de  actuar  como  personas  existen.  El  actuar  es  el  fruto  de  lo  que  somos. 

Actuamos de acuerdo a lo que llevamos dentro. Es imposible mostrarse de mal humor si sentimos 

alegría  interior.  Por  eso  necesitamos  ser  observadores  de  nosotros  mismos.  Observadores 

amorosos pero verdaderos y honestos. Cuando el actuar responde a virtudes, valores y actitudes 

ecuménicas,  entonces  somos  como un  tren que  transita por  rieles en buen estado. Pero  ¿Qué 

sucede cuando no es así? En el día a día,  los  rieles de nuestro  tren se  tuercen, se  rompen o se 

oxidan, dejando a nuestro tren tal vez en la mitad de camino. Esto quiere decir que no siempre es 

fácil ser virtuosos y mantenernos fieles y firmes a nuestros valores.  

Somos  seres  con  bondades  y maldades,  con  luces  y  tinieblas.  Tenemos  tendencias  positivas  y 

negativas. Y estas  tendencias negativas que  llevamos dentro, quieren encontrar una manera de 

liberarse; y si no son registradas y controladas debidamente, corremos el riesgo de que recorran 

un camino de liberación equivocado.  

Este camino de  liberación de toda esa energía negativa  la vamos a representar con un “cañón”. 

Vamos  a  imaginar  que  todos  tenemos  como  parte  de  nuestra  naturaleza  humana  un  “cañón 

interior”, que en algunas personas puede estar guardado, olvidado e inutilizado en un sótano. En 

otras personas, ese cañón interior puede estar a la entrada de su casa y ser utilizado sólo en casos 

extremos. Pero hay otras personas que pareciera que  lo utilizan arbitrariamente y por cualquier 

contrariedad  trivial,  tiran  una  bomba  totalmente  inapropiada,  falta  de  sentido  común  y  de 

caridad.  

Utilizamos el cañón cuando nos sentimos amenazados o agredidos por algo o alguien. Puede ser 

algo  sin  relevancia,  pero  que  despierta  en  nosotros mucha  ira,  enojo,  rencor.  Puede  ser  que 

nuestras fantasías nos hagan creer que existe cierto peligro, cuando en realidad ese peligro está 

sólo en nuestra mente.  

Cuando sistemáticamente reaccionamos utilizando el cañón, significa que nos hemos habituado a 

él. “¿Quién domina a quién…el cañón a nosotros o nosotros al cañón?”. Ya no hay distinción. Nos 

maneja. Dejó de ser parte de nuestro interior para ser el protagonista de nuestra vida. Le hemos 

dado el poder de destruir vínculos, de herir, de lastimar. ¿Es que no nos damos cuenta de que esa 

bala nos hiere a nosotros mismos antes de dispararse? ¿Es que no nos observamos ni un poquito?  

El peligro  está  cuando el  señor del hogar  es  el  cañón  y  siempre  se  encuentra pronto para  ser 

disparado, en la puerta de entrada de mi casa interior.   

Page 220: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

220 

 

Recibe al que  llega con una actitud defensiva. Imaginemos que este cañón está en el corazón de 

una esposa, madre y ama de casa, que recibe de la escuela a sus hijos disparándoles sus broncas y 

enojos… Tal vez ella justifica su actitud…siempre encuentran una justificación para liberarse de la 

carga de la responsabilidad.  

El cañón no tiene vida por sí mismo, necesita que otro lo cargue y lo dispare. No es automático. Lo 

mismo  sucede  con  el  actuar  impulsivo,  irreflexivo, descontrolado,  agresivo. Cargamos  el  cañón 

con  toda  esa  fuerza  que  irrumpe  en  nuestro  interior.  Pero  no  olvidemos  que  esa  fuerza 

descontrolada, necesita de nosotros para poder cargarlo y dispararlo. Si durante mucho tiempo no 

hemos tenido dominio sobre ella, puede ser que la sintamos parte de nosotros, tan asumida como 

pueden ser las manos, los pies o cualquier parte del cuerpo.  Ya nos hemos habituado a reaccionar 

de esa manera. Estamos condicionados, pero recordemos que no somos objetos y que con fuerza 

de  voluntad,  podemos  dominar  nuestras  pasiones.  Con  la  asistencia  de  Dios  en  una  oración 

muchas  veces  seca  y  oscura,  pues  no  vemos  rápidamente  los  frutos  que  querríamos,  pero 

finalmente  el  invierno  acaba  para  dar  lugar  a  la  primavera  y  con  ella,  nuevos  brotes,  nuevas 

esperanzas, nuevos inicios. Sólo necesitamos dar el primer “si” al camino de la paz interior y dar el 

primer “no” a seguir comportándonos de manera tan mediocre.  

Somos seres que poseemos inteligencia y voluntad, tal vez nuestras capacidades estén dormidas; 

pero una vez despiertas, pueden desarrollarse. Y transformarnos profundamente. 

 

Es importante saber que las personas que reaccionan impulsiva y agresivamente, sienten que hay 

algo dentro de ellas que no pueden dominar. Y están en lo cierto, ya no lo pueden dominar. Pero 

con ayuda y esfuerzo personal, pueden salir de esa esclavitud.  

El cañón cuando es disparado, lanza lo que le han puesto adentro, por eso somos responsables y 

debemos asumir esa responsabilidad sobre nuestros actos. Por lo tanto, lo primero es asumirnos y 

aceptarnos  tal  como  estamos,  como  somos,  como  nos mostramos.  ¿No  es más  sano  dejar  de 

justificar  nuestro  actuar  y  hacernos  cargo  de  lo  que  nos  pertenece  sólo  a  nosotros? Nuestras 

reacciones nos pertenecen, pues somos nosotros los que podemos elegir cómo reaccionar ante tal 

o cual situación, no es  la situación en sí misma  la que determina cómo debo reaccionar. Si fuese 

así, actuaríamos todos por  igual  frente a determinadas situaciones, como  lo hacen  los animales. 

Ante  un  mismo  acontecimiento,  hay  tantas  emociones,  reacciones,  pensamientos  y 

discernimientos como personas lo haya vivenciado.  

Page 221: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

221 

 

Comenzar  a  dominar  nuestras  reacciones  es  vislumbrar  un  amanecer  de  libertad  interior.  ¿No 

somos  libres de reaccionar agresivamente o no? ¿No somos libres de decidir ser un títere de esa 

fuerza  arrasadora  que  se  apodera  de  nosotros…o  no?  Esto  es  lo  primero.  Asumirnos  como 

persona y no como el objeto de un  impulso violento. Este impulso violento enferma la mente, el 

corazón  y  toda  la personalidad. Hay un momento que  la oscuridad es  tal, que  la persona está 

demasiado perdida como para poder realizar este proceso.  

Puedes salir de esa esclavitud interior, puedes detenerla y controlarla.                                                      

Te llevará tiempo, lágrimas, esfuerzo. Pero el éxito de este proceso depende más                                            

de que te levantes cuando caigas, a que nunca lo emprendas.                                                              

Confía en ti mismo pero tal vez tus acciones te demuestran que no puedes hacerlo,                                           

por eso más que nunca debes confiar en el poder de la oración.                                                            

Ella debe ser tu arma para combatir ese enemigo interno                                                                  

que no te deja relacionarte positivamente contigo y los demás. 

 

Este tipo de actuar aparece cuando no he limpiado mi corazón y cuando además está presente esa 

fuerza  invasiva y violenta como un rasgo del carácter. Ella no es negativa en sí misma, sino que 

está encauzada hacia  la negatividad. Ella  toma  lo que hay dentro de  ti. Es  como el  viento que 

levanta  lo  que  encuentra  en  su  camino.  Esa  fuerza  es  violenta  pues  en  tu  corazón  aún  hay 

sentimientos negativos. La oración de silencio,  la oración profunda abre  las puertas a Dios y su 

presencia  serena  tu  interior. Esa es  tu arma:  la oración. Pero no  la oración vocal que  sólo dice 

palabras,  sino  la oración que deja que esas palabras penetren en el  alma.  La oración más que 

hacia fuera, es hacia adentro, en  la  intimidad, allí donde nadie te ve. Sólo tú y el Señor. Hay una 

batalla dentro de  ti. Y  si  tú no  la peleas, ganará  tu enemigo, que  también está dentro de  ti. El 

Señor viene a asistirte en tu batalla y pelea contigo. Siempre Él vence pero necesita que dispongas 

tu corazón en la oración de silencio mental y vocal. Es dejar de hablar para escuchar al Señor. Es 

dejarnos anestesiar por el cirujano para que, dormidos, él pueda realizar su trabajo y operarnos. 

Recuerda, sólo así puedes vencer, abriendo tu corazón a Dios.  

 

“Atiende, Job, escúchame: cállate, y yo hablaré” 

Job 33, 31 

 

Page 222: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

222 

 

Caminar sobre tus pasos 

Ver hacia adentro y hacia atrás, no para quedarnos con  reproches hacia nosotros mismos, sino 

porque todas aquellas acciones son síntomas, señales de lo que debemos que cambiar.  

Cuando el cañón está cargado de bronca, enojo, falta de caridad o egoísmo, cualquier persona o 

cualquier situación puede activar su botón de “disparar” y lanzar las bombas que le han cargado. 

Quiere  decir  que  si  no  controlamos  ese  cañón  interior,  reaccionaremos  según  nuestras  ya 

instaladas emociones negativas, que las relacionaremos con las personas o con contrariedades del 

momento.  

Cuando este tipo de actuar está ya automatizado, se convierte en un hábito  incorporado, ya no 

somos conscientes al realizarlo, sino que sale espontáneamente. Cuando sucede esto, la persona 

cree que no  es  capaz de dominarse,  cree que  ya  es  así  y  cree que  fue hecha  así.  Tal  vez hizo 

intentos fallidos de  lograr algún tipo de autocontrol, pero sin el resultado esperado. Sucede que 

no es posible dominar  la bomba cuando ya está cargada en el cañón, sino que hay que hacerlo 

antes. Para ello es preciso registrar el enojo,  la  ira, el resentimiento,  la venganza o  lo que  fuere 

que constituya nuestra bomba. Es necesario registrar que esa bomba está puesta en el cañón y 

que  somos nosotros  los  responsables  y  evitar que  se dispare  en  cualquier oportunidad que  se 

presente. 

Lo que salió de mí tiene su origen en mi interior. Muchas veces no queremos reconocer que la ira, 

el enojo,  las  calumnias, el  rencor y  todo  lo que nos  intoxica, proviene de uno mismo;  sino que 

proyectamos en otros, el origen de mis propias reacciones. Es así que confundimos una situación 

disparadora de las emociones con el contenido del cañón.  

Quiere decir que lo que está dentro del cañón es de mi propiedad,                                                     

me pertenece y soy responsable de lo que haga con ello. 

  

La situación que aparece como detonante puede ser exterior y funciona como  facilitadora, pero 

no  es  la  que  ha  puesto  las  bombas  dentro  del  cañón,  es  la  excusa  que  utilizamos  para 

descargarnos. Muchas veces la situación disparadora está conformada por nuestra manera de ver 

la realidad, cómo la sentimos, percibimos e imaginamos circunstancias que tal vez no existen más 

que en nuestra propia mente.  

A  lo mejor ciertas situaciones hacen que yo no pueda dominar mi enojo. Entonces frente a tales 

situaciones, es más fácil que me descontrole y largue hacia fuera lo que tengo adentro.  

Page 223: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

223 

 

Si no puedo dominar lo que pongo en el cañón y lo que sale de él, tengo que aprender a identificar 

las situaciones en donde corro riesgo de descontrolarme, es el primer paso para el auto‐control. 

 

¿Cómo ayudar a controlarme? Primero conociéndome…  

¿Puedo  identificar  como propias  las emociones negativas o  tiendo a  responsabilizar  a otros de 

ellas?  

¿Puedo identificar de qué manera mis emociones negativas se liberan de forma positiva y de qué 

manera lo hacen pero de manera negativa?  

¿Puedo visualizar los sentimientos negativos en forma de bomba? ¿Puedo visualizar que la bomba 

no está dentro del cañón, que aún puedo controlarla? ¿Puedo visualizar al cañón a un metro de 

distancia de la bomba? 

¿Deseo honestamente que el Espíritu Santo me asista con su gracia? ¿Deseo honestamente que 

cuando  se  despierten  situaciones  disparadoras  controlar mis  impulsos  y  reaccionar  de manera 

justa y equilibrada? ¿Deseo dejar de cargar y disparar el cañón?  

¿Soy capaz de ampliar el espacio entre la bomba y el cañón sea cada vez más amplio?  

¿Puedo visualizar cómo se va achicando la bomba?   

Cuando logré reducirla en tamaño y alejarla lo suficiente, ya no corro riesgos de utilizar el cañón, 

pues mis emociones ya no forman una bomba con la que defenderme. Siento la emoción negativa 

pero puedo sentir más control sobre ella. Aun así, no debemos olvidar que podemos perderlo si 

bajamos  la guardia, por eso hay que estar atentos a ello. Necesitamos para ello una  la  intensa y 

honesta  oración.  Y  a  través  de  la  oración,  podemos  anticiparnos  a  ciertas  situaciones  que  ya 

sabemos  nos  van  a  descompensar  emocionalmente.  La  oración  nos  resguarda  de  nosotros 

mismos.   

 

“Perseveren en la oración, velando siempre en ella con acción de gracias”  

Colosenses 4, 2 

  

 

 

Page 224: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

224 

 

 La guerra entre cañones  

Cuando el cañón es el que me controla, me convierto en un títere de mis reacciones. No poseo el 

control de mis  acciones  pues  lo  he  cedido.  El  cañón  ahora  tiene  “vida propia”.  Y  cuando  esto 

sucede,  es  un  terreno  peligroso,  pues  la  naturaleza  del  cañón  es  buscar  la  guerra.  Él  busca  la 

confrontación, la violencia y la agresión. Quiere guerra.  

La  guerra  se  produce  cuando  dos  cañones  en  estado  de  descontrol  comienzan  a  lanzarse 

mutuamente  sus  bombas.  ¿Qué  otra  cosa  pueden  buscar  sino  la  destrucción  del  otro? 

Matrimonios, padres e hijos, hermanos y amigos entre sí, vecinos, profesionales…seres humanos.  

Muchas  cenas  familiares  transcurren,  mientras  que  emocionalmente  cuatro  cañones  están 

intentando  ganar  cada  uno  su  propia  batalla. Hay  violencia  y  agresión.  Esto  sucede  porque  la 

violencia  lleva  aparejada  cierto  índice  de  poder;  por  lo  tanto, muchas  personas muestran  su 

agresividad en ciertos momentos para acrecentar su influencia en el otro. 

Muchas veces en  la  familia el más violento termina siendo el más respetado. Muchos padres de 

familia utilizan  la  liberación de  sus enojos por medio del camino del  cañón y por ello,  son más 

obedecidos, pero ¿más respetados?  

Cuando  las  relaciones  interpersonales  se  sustentan a  través de  la  fuerza de  la violencia verbal, 

sólo  se  consiguen  los  frutos  de  una  guerra:  destrucción,  angustia,  pérdidas, miedos,  heridas  y 

secuelas. Destrucción de la confianza… Pérdidas de afectos… heridas en el alma… 

Las personas adictas a este tipo de reacciones son personas débiles en escucha interior, pobres en 

autoconfianza, poseen una autoestima disminuida, no se sienten valiosas por si mismas y también 

creen que para los demás no lo son. Necesitan tener éxitos laborales, económicos o que de alguna 

manera sean vistos y reconocidos, pues necesitan de la aprobación de los demás. Y creen que esto 

lo consiguen sometiendo a los demás. Así se sienten equivocadamente, respetados.  

Es muy  difícil para  una persona  que  está  en  un  camino de  apertura  interior,  convivir  con  una 

persona que está atravesando dicha crisis de  identidad. Debe fortalecerse diariamente en Dios y 

procurar  una  oración  constante  para  no  sucumbir.  Recordemos  que  un  cañón  en  automático 

quiere  guerra;  o  sea,  quiere  que  otro  cañón  se  ponga  en  automático.  Esto  es  diferente  a  una 

reacción esporádica que de  repente hace explosión y que es generada por una acumulación de 

tensión. Estamos refiriéndonos al hábito de utilizar el cañón.  

Imaginemos  qué  reacción  genera  en  el  ambiente,  una  persona  descontrolada  con  su  sola 

presencia.  

Page 225: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

225 

 

Estas  reacciones  provocan  reacciones  en  cadena  dada  la  tensión  que  transmiten.  Desde  este 

enfoque, esta reacción se hereda, se aprende y se va transmitiendo. Pero puede reeducarse con 

esfuerzo, paciencia y voluntad. El camino es  ir dándole de a poco menos protagonismo al cañón 

interior como vía de escape de mis emociones negativas, sacarlo del  lugar de “amo y señor” mi 

vida.  

Preguntémonos, ¿Con qué está cargado mi cañón? ¿Qué reflejan mis acciones?   ¿Qué disparo a 

los demás? ¿Puedo reconocer que existe una brecha entre lo que me molesta y cómo reacciono?  

 

Tener control: el primer paso necesario 

Cuando  he  logrado  que  el  cañón  no  sea  el  dueño  de mis  acciones,  puedo  trabajar  sobre  un 

segundo plano: puedo elegir mi reacción. Pero no se trata de una opción mental, sino del corazón. 

No  puedo  fingir  las  emociones,  no  elijo  “tener”  alegría  o  tristeza.  Elijo  cómo  reacciono  con  el 

sentimiento que aparece. 

Para poder controlar mis reacciones, necesito conocer mis emociones, aceptarlas, registrarlas, sin 

juzgarme, sin pre establecer cómo “debería” sentir.  

Elegir cómo liberar mi emoción negativa, es una elección: a modo de ejemplo, si sentimos bronca, 

podemos  golpear  un  almohadón,  rezar,  hacer  deporte,  distraerme  viendo  una  película, 

encerrarme en mi cuarto, hablar con un amigo…también puedo gritarle a  la persona con  la que 

tengo bronca, pero si estamos en un camino de crecimiento  interior, en el cual deseamos  la paz 

de Cristo, sería una decisión contradictoria.  

Por  lo tanto, cuando aparece  la energía de  las emociones negativas,  lo primero es procurar una 

liberación positiva de ellas, una liberación que no sea a través de los vicios o la violencia. Una vez 

que  hemos  liberado  positiva  y  sanamente  esta  energía  que  se  había  apoderado  de  nuestra 

voluntad,  es  necesario  volver  sobre  nuestros  pasos,  ¿qué  fue  lo  que  realmente me  despertó 

bronca?  Siempre  anda  por  ahí  la  necesidad  de  controlar  al  otro,  el  orgullo  herido,  una  baja 

valoración de uno mismo que se siente agraviada, una  imagen pobre que se siente humillada. A 

veces la realidad me dará la razón, otras no. Es necesario hacerme responsable de lo que siento y 

ocuparme de ello, buscar en la raíz de mí mismo y no en el otro.  

Cuando  Jesús  estaba  en  la  cruz  miraba  a  todos.  Estaban  los  que  injustamente  lo  habían 

calumniado  y  aún  lo  hacían mientras  Él moría  en  la  cruz  con  su Madre  bajo  sus  pies.  Eran 

indiferentes  a  ese  momento  desgarrador.  Se  rifaban  sus  túnicas.  María  miraba.  La  injusticia 

Page 226: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

226 

 

llevada a un extremo inhumano. Muchos dicen…”pero era Dios…estaba ahí porque quería…” y de 

esa  manera  se  tapan  los  oídos  del  corazón  y  no  escuchan  la  enseñanza  del  Maestro,  que 

silenciosa, nos enseña cómo sobrellevar las injusticias.  

Por eso, todos ante nuestras crisis emocionales, sean cuales fueran, necesitamos de la oración, de 

la Eucaristía y de la asistencia constante del Espíritu Santo para convertir toda la fuerza de la ira en 

paciencia,  e  comprensión  y  perdón;  para  que  ante  la  humillación,  callar  al  orgullo  herido  con 

misericordia. Y este  camino  lleva  tiempo y dedicación. Pero principalmente, amor. Amor a uno 

mismo  y  a  los  demás,  por  sobre  todo,  amor  a  Dios.  Sólo  sintiendo  cuánto  Dios  nos  ama 

particularmente a cada uno, podremos rectificar nuestras reacciones. Pues el amor de Dios vuelve 

mansos  a  los  leones  salvajes,  vuelve  inofensivo el  veneno de  la  serpiente  y deja  sin  efecto  los 

estragos de un huracán. Y esta fe es la que se necesita para dar este segundo paso. Se puede.  

 

“Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él. Dios es amor, y el que 

permanece en el amor permanece en Dios, y Dios permanece en él”  

1 Juan 4, 16 

 

Conocer el amor: el segundo paso necesario 

El camino es el amor. Muchas veces nos han dicho esto, pero no es fácil de aplicar. Pareciera que 

nos debemos comportar como príncipes de los cuentos de hadas… pareciera que debemos sonreír 

y ser amables y con ello basta. Pero no es así. Amar es en ocasiones, mirar sin rencor al que te 

humilló. Amar es en otras ocasiones, callar y no tener la última palabra, aun teniendo razón. Amar 

es en otras veces, mantener un límite con la espada firme. Amar es saber decir que no, primero a 

mi propio impulso, a mi propio vicio. Amar es callar los defectos de los demás y sólo ver lo bueno, 

pero antes aprender a hacerlo con uno mismo; pues tantas veces somos  tan autoexigentes que 

nos causamos una gran tensión interna, la que luego la enfocamos en los otros y les exigimos de la 

misma manera.  

Y  para  vivir  plenamente  en  el  amor,  debemos  asimilar  en  nuestra  conciencia  que  antes  que 

condenarnos, Dios quiere abrazarnos. Y  saber que Dios quiere que  lo  imitemos, que antes que 

condenarnos a nosotros mismos, nos abracemos. Tengamos misericordia y seamos comprensivos 

con  nosotros mismos,  y  nos miremos  con  una mirada  de misericordia.  Y  este momento  se  da 

cuando hay conciencia de  las  faltas, no cuando  se confunde  la  justificación  con  la misericordia, 

Page 227: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

227 

 

fruto  de  una  transacción  humana  para  poder  aceptar  lo  que  no  puedo  tolerar  por  orgullo  y 

perfeccionismo.  Cuando  he  decidido  tomar  el  camino  del  amor  de  Dios,  seguramente  mi 

necesidad de oración vaya acrecentándose y si respondo a ella, podré profundizar en esta etapa, 

en donde puedo comenzar a vislumbrar los frutos del amor en mis reacciones: paciencia, perdón, 

comprensión,  tolerancia, bondad, escucha, alegría… pero por  sobre  todo, paz;  cuando en otros 

momentos ante las mismas situaciones, me sentía de otra manera. Significa que la gracia de Dios 

ha entrado en mi corazón. Y ella me inspira otras reacciones y me transforma la manera de mirar 

la realidad.  

Comienzo a vislumbrar la luz de Dios en mi corazón. El perdón es el bálsamo donde mis rencores 

se apaciguan. La escucha  interior va ayudándome a registrar mis emociones y a comprenderme. 

Los ojos del alma se abren para ver lo que Dios me está develando. Es como mirar que a la maseta 

de mi planta le falta agua. Lo mismo en nuestro corazón. Dios nos muestra dónde necesitamos de 

su  gracia.  Y  la  tierra  seca  son  las  emociones negativas. No nos  asustemos de  ellas, pues  si  las 

reconocemos como “camino”, nos acercan cada vez más a la gracia de Dios.  

Es por ellas que Cristo es Maestro. Es por ellas que María es Madre. Son nuestros  lados oscuros 

los  que  Dios  quiere  iluminar.    Durante  este  proceso,  puede  suceder  que  muchas  veces  nos 

sintamos  desmotivados…creíamos  que  habíamos  transformado  una  emoción  y  ésta  vuelve  a 

aparecer. Pero no podemos caer en la pretensión de que todo es para siempre y eterno. Mientras 

que  estemos  caminando  habrá  que  refaccionar  el  calzado. Mientras  que  corramos,  habrá  que 

parar para recuperarnos. Por eso Jesús nos prometió que nos acompañará hasta el último día.   

 

“Como elegidos de Dios, sus santos y amados, revístanse de sentimientos de profunda compasión. 

Practiquen la benevolencia, la humildad, la dulzura, la paciencia”  

Colosenses 3, 12 

 

Aprender a tolerarnos: es el tercer paso importante  

Tolerarnos es diferente a soportarnos. La tolerancia tiene raíz en el amor de Dios, que ama a pesar 

de  nuestros  defectos, mientras  que  la  segunda  refiere  a  un  acto  de  voluntad  de  soportar. No 

puede sino fracasar sin la gracia de Dios. Tolerar no significa dejar pasar todo, no poner límites, no 

reaccionar nunca porque “toleramos”. Esto sería una farsa que en algún momento explotaría.  

Page 228: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

228 

 

Se trata de un camino de amor adonde por amor, con paz y paciencia, en nuestras fortalezas y no 

en nuestras debilidades y caídas. Pero primero, hacerlo con uno mismo, ya que no se puede dar lo 

que no he aprendido. Si no he aprendido a tolerar mis propios defectos, ¿Cómo podré hacerlo con 

los de los demás? Si no he aprendido a amarme aún a costa de mis errores, ¿Cómo lo haré con los 

demás?  Si  no  estoy  en  paz  con mi  propia  personalidad,  ¿Cómo  estarlo  con  las  de  los  demás?                         

Y para ello es preciso hacer silencio. Contemplar  la voz de Dios que  se expresa de una manera 

particular  en  cada  uno  de  nosotros.  Sin  este  silencio  interior  y  exterior  nos  será  difícil 

mantenernos en este camino.  

 

“Con mucha humildad, mansedumbre y paciencia,  sopórtense mutuamente por amor. Traten de 

conservar la unidad del Espíritu, mediante el vínculo de la paz”.  

Efesios 4, 2‐3 

 

 Aceptarnos como somos, sin grandezas ni desprecios  

Tenemos dentro de nosotros una semilla de defectos, una de miserias y una de bondad. No somos 

todo defecto, toda virtud o toda miseria. Todos  los seres humanos poseemos estas tres semillas, 

que ya vienen  con nuestra naturaleza humana; no podemos  separarnos de esa naturaleza, hay 

que aceptarla y trabajar sobre todo el potencial. Hacer de ella, una escalera hacia un crecimiento 

interior, hacia la santidad de vida.  

Podemos  comparar  la  naturaleza  humana  con  la  carne  picada,  porque  así  como  no  podemos 

separar  la carne de  la grasa, tampoco podemos separar los defectos y miserias de  lo que somos. 

Suele suceder que nos quedamos con una parte de esa naturaleza como si fuese un todo. Vemos 

con lupa los defectos y creemos que el otro es todo eso; pero no tenemos en cuenta que también 

tiene bondades.  Seríamos  injustos  si no  tenemos en  cuenta  toda  la naturaleza. O  también nos 

quedamos  con nuestras bondades  sin  trabajar  los defectos. O nos enfocamos en dejar que  las 

miserias engorden nuestro carácter sin permitirle a las virtudes influenciar en nosotros.  

Muchas  veces  nos  conformamos  con  ser  como  somos,  hacemos  engordar  un  defecto  y  nos 

sentamos cómodos en un sillón. Nos relajamos en el orgullo y no nos motivamos para cambiar. Y 

cuando  se  trata de mejorar y  trabajar  con esfuerzo una virtud, encontramos muchas excusas y 

justificaciones  para  no  hacerlo.  ¡Somos  tan  ingeniosos  cuando  de  eso  se  trata!  Tapar  con 

máscaras,  fingir,  decir  lo  que  conviene  decir  en  lugar  de  ser  auténticos,  justificarnos  y 

Page 229: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

229 

 

justificar…dejando  toda  la suciedad bajo  la alfombra. A diferencia nuestra, Dios no se conforma 

con que seamos buenos, Él quiere que seamos santos; pero no se puede ser santo, si antes no 

somos buenos; pues la semilla de la santidad, no es el fruto de la maldad, sino que es el fruto de la 

bondad.  

Muchas veces  los cristianos nos planteamos qué quiere Dios de nosotros o nos planteamos cuál 

será la voluntad de Dios para nuestra vida. Tal vez especulemos qué deberíamos hacer cuando en 

realidad, la voluntad de Dios pasa primero por el “ser interior” y desde allí, brotará el hacer. 

Antes que preguntarnos qué quiere Dios de cada uno, hay que preguntarse, “¿Y yo… qué quiero?”. 

“¿Qué quiero con respecto a la honestidad? ¿Qué quiero con respecto a la castidad? ¿Qué quiero 

con  respecto  a  la  amistad?  ¿Qué  busco  en mi  vida  laboral?”.  “¿Qué  estoy  buscando  siendo 

cristiano?”.  Y responder con sinceridad, observando mis actos y mis pensamientos, recibir lo que 

soy para que desde esa realidad, crecer hacia Dios.   Uno de  los más grandes obstáculos es creer 

que  uno  ya  no  puede  cambiar,  conformarse  con  un  carácter  determinado,  con  un  estilo  de 

personalidad  y  quedarse  conforme  con  la mediocridad. Dios  no  es mediocre  y  quiere  que  nos 

levantemos del barro para poder vivir en el amor de su corazón.  

Para ser santo, hay que hacerse pequeño,  para poder entrar a la casa del Pensamiento de Dios y 

permitir que su sabiduría ilumine nuestras mentes, recibir otra normativa  y la fortaleza necesaria 

para poder sustentarla en el día a día. Lo que ocurre hoy día con los cristianos es que no nos 

atenemos al Pensamiento de Dios, sino que queremos un Cristianismo amoldado a nuestro 

pensamiento. Y por ese medio no llegamos a la santidad.  

Ser cristiano sin buscar la santidad es como prepararse para escalar una montaña:                                 

vestirse, procurar todo lo necesario, pero no viajar hacia la montaña, quedarnos dentro de 

nuestras casas, con lo cómodo, imaginándonos todo lo que haremos cuando escalemos,                                

pero sin movernos. Así podemos ser cristianos quedados, creyendo que                                                    

como nos preparamos materialmente, podremos escalar.                                                                  

Pero no hemos tomado aún la decisión de iniciar el camino de santidad.                                                     

Nos hemos quedado con lo cómodo, con lo justificable, con los defectos, con las miserias,                             

con las heridas, con los complejos, con las tinieblas, con la oscuridad.                                                       

Nos hemos acostumbrado a la lámpara artificial y no nos damos la oportunidad de conocer la 

verdadera luz. Estamos contentos porque nos miramos al espejo y nos creemos escaladores,                        

¿no nos damos cuenta que no estamos escalando? 

Page 230: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

230 

 

Muchos cristianos a veces se miran al espejo y creen estar cumpliendo la voluntad de Dios,               

pero no la están cumpliendo, es sólo que están revestidos de ella, se han puesto un disfraz,                       

un colorido, vistoso y atractivo disfraz. 

 

“Dios nos salvó y llamó con una llamada santa, no en virtud de nuestras obras, sino en virtud de su 

voluntad y de su gracia que nos otorgó en Cristo Jesús desde la eternidad”  

2 Timoteo, 1, 8‐9 

 

Las normativas del Evangelio, los faros del camino de santidad 

Podemos estar muchas veces muy confundidos cuando no tenemos en claro cuáles son las normas 

a  seguir;  o  sea,  cuando  el  camino  no  está  lo  suficientemente  iluminado,  llega  la  noche  y  de 

repente no sabemos cómo conducir. La normativa del Evangelio es clara, nos ilumina. Sólo que a 

veces hay tantas luces a nuestro alrededor que nos desorientamos. Necesitamos apagar esas otras 

luces para sólo ser iluminados por Dios. En la sociedad el bien y el mal están entremezclados, pues 

el ser humano quiere imponer la norma de que todo esté permitido, así queda bien con éste y con 

aquel. Le es difícil sostener una diferencia, un “no”, una postura distinta; eso quiere aceptar todo, 

porque cree que si está en desacuerdo ya no puede amar, hay que confrontar, contrariar. Y no es 

así. La verdad de Dios es clara, transparente, llana. Cuando otras verdades se quieren imponer al 

mismo tiempo, debaten, pugnan, hacen una fuerza contraria; pero sólo ellas pujan, pues la verdad 

no  se  inmuta.  Pero  el  ser  humano  es  flojo,  necesita  aceptar  todo  para  no  sentirse  rechazado. 

Necesitamos  tanto  sentirnos  amados,  que  a  todo  terminamos  diciéndole  que  “si”.  Aunque  no 

seamos  fieles a nuestro corazón. Y así nos dejamos  iluminar por  faros de  luces artificiales. Y  las 

luces de Dios no encandilan,  iluminan.  Las de este mundo hacen daño a  los ojos,  las  seguimos 

enceguecidos.  

Cuando conducimos enceguecidos ocurren accidentes, pues no vemos las normas de tránsito, ni a 

otros autos, ni el carril de la ruta.  

Y el camino se convierte en un caos.                                                                                     

Ese caos no se soluciona con dinero, con viajes, con drogas, con diversión.                                                   

Ese caos es interior y la solución es volver el corazón a Dios. 

 

Page 231: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

231 

 

“Si nuestro Evangelio todavía resulta  impenetrable,  lo es sólo para aquellos que se pierden, para 

los  incrédulos, a quienes el dios de este mundo  les ha enceguecido el entendimiento, a fin de que 

no vean resplandecer el Evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios” 

2 Corintios 4, 3‐4 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 232: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

232 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 233: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

233 

 

CAPÍTULO 7 

 

Si Jesús naciera hoy día… ¿Quién sería para ti? 

Qué  fácil es mirar  como espectadores  la historia y  juzgar a quien negó a  Jesús   movido por  su 

propios  temores,  a  quien  lo  traicionó motivado  por  sus  codicias  y  ambiciones;  a  quien  huyó 

desesperado  por  su  propia  seguridad…  Cuánto  cuesta  entender  que  el mismo  pueblo  que  lo 

ovacionó un día, días después lo estaba crucificando. Pero ellos sólo actuaron como una pequeña 

muestra de  lo que hacemos  los seres humanos; ellos no eran ni más buenos ni más malos que 

nosotros.  

Cuando  conocemos  la  historia  de  Jesús,  ésta  ya  está  consumada,  nos  la  cuentan,  no  somos 

partícipes de ella. Tal vez sentimos con alivio que no hemos formado parte de aquellos hechos y 

en  lo  secreto  condenamos  a  ese  pueblo.  Seguramente  Judas  nos  genera  un  gran  rechazo;  la 

negación  de  Pedro  la  sentimos  como  una  incomprensible  traición  a  Jesús;  tal  vez  estamos 

convencidos de que no hubiésemos huido  temerosos  como  los discípulos  sino que hubiésemos 

sido mártires junto a Cristo. La realidad es que no sabemos cómo hubiésemos reaccionado.  

Lo cierto es que esa gente era como nosotros; sólo cambia la época, las costumbres, el lugar; pero 

esos corazones tan confundidos nos asemejan.  

Vamos a  imaginar que  todo sucede en ésta época, ¿Sabes cómo hubieses  reaccionado,  si  Jesús 

hubiese nacido en tu pueblo, en tu ciudad, en tu entorno… si Él hubiese sido alguien tan cercano 

como un vecino, un primo, un amigo…? ¿Hubieses desconfiado por ser para ti un desconocido o 

un simple conocido de un conocido? ¿Lo  rechazarías por haber nacido en el barrio pobre de  tu 

ciudad?  ¿Su  apariencia  te  hubiera  condicionado  a  escucharle  siquiera?  ¿Cómo  debería 

presentarse  hoy  día  Jesús  ante  ti,  para  que  sus  palabras  te  lleguen  al  corazón?  ¿Con  ropas 

formales?  ¿Debería  ser  un  profesional?  ¿Esperarías  como  Judas,  a  que  cambie  el  gobierno  de 

momento? ¿Querrías un salvador de alma o preferirías un salvador económico?  

Hoy  conocemos  los  hechos  ya  consumados  por  otras  personas.  Pero  ellas  vivieron  con  sus 

distracciones, obligaciones, preocupaciones… al igual que nosotros lo hacemos hoy día. Y muchas 

veces como nosotros, no pensaban en Dios, no buscaban la gracia, no miraban a lo alto; sino que 

sus corazones estaban sumergidos en el mundo. Y de pronto, se  les aparece  Jesús con palabras 

que parecían demasiado ideales para ese momento. Aparecen los milagros…muchos creen, otros 

siguen escépticos. 

Page 234: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

234 

 

La figura de Cristo te pone a prueba, sea en  la época en que hayas nacido. Y hoy día, también a 

todos  nos  pone  a  prueba.  Por  eso,  cada  día  cabe  preguntarse  ¿si  Jesús  hubiera  nacido  en mi 

época,  cuál  hubiera  sido  mi  reacción?  Una  respuesta  honesta  nos  ilumina  y  nos  ayuda  a 

sincerarnos con nuestra verdad interior. 

Hoy día…  

¿Quién es Jesús para mí? 

 

En aquel tiempo, cuando Jesús comenzó a predicar, cada uno lo miraba con sus propios ojos, con 

su propio pensamiento, con  su propia expectativa… desde  su propio corazón.  Igual pasaría hoy 

día. 

Podríamos especular que siendo Dios, Cristo podría haberse revelado a todos como tal, dado que 

tiene el poder para hacerlo. Pero la verdad es que Dios no utiliza su poder para instigar el corazón 

del ser humano, sino que quiere que éste se abra por amor. Dios vino al mundo para revelar  la 

verdad del amor; y cada uno lo interpreta según la verdad de su propio corazón. No es un error de 

Dios cuando no es creído, cuando no es amado, cuando es cuestionado, cuando es juzgado por los 

seres humanos. Él no puede errar. La necedad es nuestra.  

Hoy día se  revela a nosotros de muchas maneras. Y cada uno  lo  recibe desde  la  realidad de su 

corazón.  

En ese tiempo muchas personas  lo consideraron un hombre más. Un habilidoso carpintero más. 

Hoy día sucede lo mismo. Algunos lo sienten sólo como un hombre más, ya que se concentran en 

la humanidad de Cristo, en su apariencia, sus habilidades, sus trabajos, su familia. Se quedan con 

lo  común de un hombre. Un  simple hombre. Reconocen  sus virtudes y  sus enseñanzas  tal vez, 

pero como hombre, más sabio tal vez. La humanidad de Cristo los ciega. Seguramente se ven a sí 

mismos de la misma manera, valorando lo humano, sin poder trascender a un plano espiritual.  

Muchos  cristianos  dicen  creer  en  Jesús,  pero  en  sus  corazones  sólo  lo  consideran  un  hombre 

más… más que  cristianos,  son  creyentes.  Tal  vez por  costumbre, por herencia de  fe pero  ¿por 

amor? 

Cuando  sólo  Cristo  es  un  hombre,  no  podemos  alimentarnos  de  Él,  el  hambre  persiste  e 

intentamos saciarlo de otros alimentos que no nos hacen bien.  

 

Page 235: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

235 

 

El  aquel  tiempo muchos  se  hicieron  amigos  de  este hombre  llamado  Jesús. Hoy  día  sucede  lo 

mismo. Muchas veces buscamos una linda amistad con Jesús. Buscamos en Él lo que buscamos en 

un buen amigo, del que esperamos que a todo diga que sí, que se amolde a nuestros deseos, que 

camine  junto  a  nosotros  pero  sin  invadirnos,  sin  cuestionarnos,  sin  atosigarnos  con  sus 

enseñanzas.  Es  un  buen  amigo  porque  siempre  nos  escucha,  siempre  está presente  cuando  lo 

necesitamos, no nos reclama, nos comprende y todo lo perdona. No hay rencores. Un gran amigo. 

No queremos un Dios que  es Padre, queremos un  amigo. Un  amigo que no ponga  límites,  sin 

mandatos ni expectativas. Buscamos un amigo, no un Dios.  

En aquel tiempo muchos se fueron acercando cuando Jesús predicaba. Lo escuchaban y aprendían 

de  la sabiduría del corazón. “Algo” experimentaban cuando Jesús hablaba. Lo sentían como a un 

maestro.  Estas  personas  abrían  sus mentes  además  de  sus  corazones.  Querían  escuchar  otra 

manera de pensar, de vivir. Creían no poseer  la verdad, sentían que necesitaban de un maestro, 

eran humildes, se dejaban llenar.  

Hoy día, hay muchos cristianos que lo sienten como maestro, que lo escuchan, que lo siguen, que 

quieren  acomodar  sus  vidas  a  sus  enseñanzas.  También  hay muchos  otros  que  lo  escuchan  y 

valoran  como  maestro  pero  sus  mentes  están  cerradas,  siguen  aferrados  a  sus  costumbres, 

hábitos o lo escuchan por obligación, sin cambiar su manera de vivir.  

Muchos otros también lo escuchan, pero no dejan de ser sus propios maestros. Ponen barreras a 

las  enseñanzas  de  Jesús.  Quieren  sentir  ese  “algo”  y  quedarse  con  el  sentimiento,  pero  sin 

acomodar  sus pensamientos y  criterios a  la Palabra. ¿Son  cristianos? ¿Son  creyentes?   Si estoy 

aprendiendo  italiano  pero  cuando  hablo  acomodo  las  palabras  al  francés,  armando mi  propio 

idioma, ¿puedo afirmar que he aprendido italiano? Lo mismo sucede con Jesús. Si es mi maestro, 

debo  asimilar  sus  enseñanzas.  Debo  acomodarlas  a mis  pensamientos.  Debo  transformar mis 

sentimientos,  transitar por  el  camino del perdón, del  amor  incondicional…seguir  las huellas de 

Cristo, mi maestro.  

En aquel tiempo no era extraño que surja entre el pueblo un profetas. Y Jesús era para muchos un 

profeta  a  quien  algunos  seguían más  que  a  otros.  Esas  personas  veían  en  Él  algo más que  un 

maestro; para ellos era un elegido, alguien que traía un mensaje de Dios, un anuncio. Lo seguían 

con  entusiasmo,  lo  proclamaban,  escuchaban  y  exclamaban.  Hoy  día  sucede  lo  mismo.  Para 

muchas personas Jesús es un profeta; pero no sienten a Dios en Él. Tal vez saben que es Dios, pero 

no sienten espiritualmente su divinidad. Creían que era un hombre con un mensaje de Dios,  lo 

escuchaban y respetaban como profeta. 

 

Page 236: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

236 

 

“Por eso, suscitaré entre sus hermanos un profeta semejante a ti, pondré mis palabras en su boca, 

y él dirá todo lo que yo le ordene”  

Deuteronomio 18, 18 

 

Si  he  de  elegir,  será más  enriquecedor  para mi  persona  creer  que  es  un  profeta  a  un  simple 

hombre. Pero  Jesús no vino a  revelarse  como un profeta,  sino  como Dios.  Las personas que  lo 

creyeron maestro, a  lo mejor lo escuchaban y volvían a sus vidas cotidianas habiendo escuchado 

una predicación  interesante, pero ¿habrían cambiado sus vidas? Lo mismo nos puede suceder a 

nosotros cuando escuchamos la Palabra o la predicación de la Palabra, ¿nos dejamos transformar 

por ella? 

Muchas de las personas que lo creyeron profeta y lo empezaron a seguir pudieron percibir en sus 

corazones al Salvador. No sintieron que Jesús era el Salvador por los milagros que realizaba, sino 

por el amor que transmitía; un amor y una paz capaz de vencer el odio, la bronca y la perturbación 

en  sus  interiores. Vivenciaron  cambios  en  sus  corazones,  en  su mirada  interior  y  en  sus  vidas. 

Experimentaron  cómo  Jesús  los  salvó  de  sus  vicios,  de  sus  pasiones  desordenadas,  de  sus 

emociones negativas, de sus desequilibrios.  

Hoy día muchas  personas pueden  vivenciar  a  Jesús  como  el  Salvador,  son  aquellas que  tienen 

experiencia del amor de Dios. Pero  tenemos que estar atentos pues  también podemos sentir a 

otras personas como “salvadoras” y perder  la huella del Salvador, sobretodo en un mundo que 

todo  lo soluciona  tan  rápidamente y que es enemigo de  la  insatisfacción, ya que  todo  lo quiere 

pronto y con disfraz de felicidad. Mientras que muchos cristianos sienten a Cristo como Salvador, 

otros aún no lo han experimentado pues confían demasiado en esos salvadores mundanos.  

 

 “Y decían a  la mujer:  ‐Ya no creemos por  lo que tú has dicho; nosotros mismos  lo hemos oído y 

sabemos que él es verdaderamente el Salvador del mundo‐“ 

Juan 4, 42 

 

Pero no solamente Dios quiere transformar nuestro corazón, quiere ser más que un Salvador para 

nosotros. Él viene a comunicarnos que es el Mesías. Hay un mensaje más allá de la conversión de 

nuestro  corazón,  quiere mediar  entre mi  alma  y mi  salvación  eterna. Quiere  que  creamos  en 

Cristo como Mesías. Muchos creemos, pero  interiormente hay  interrogantes, cuestionamientos, 

Page 237: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

237 

 

dudas…  ¿qué  sucede  realmente  “después”? Muchos  cristianos  fantasean  con  la  reencarnación, 

con vidas sucesivas  luego de ésta cuando Cristo nos enseña algo tan simple y profundo como  la 

existencia eterna del alma. Pero somos veces escépticos, racionales y queremos comprobar todo. 

Pero se trata de creer por  la  fe, sin ver, sin comprobar, sin constatar. El alma. La vida eterna. El 

Reino de Dios. Otra vida. Otra dimensión. Creer en el Mesías es darle presencia a esa dimensión 

sobrenatural en nuestra vida.  

 

“La mujer le dijo: ‐Yo sé que el Mesías, llamado Cristo, debe venir. Cuando él venga, nos anunciará 

todo‐. Jesús le respondió: ‐Soy yo, el que habla contigo‐“ 

Juan 4, 25‐26 

 

El Mesías no se proclama a sí mismo, sino que se anuncia como Hijo de Dios. Si no asimilamos esta 

certeza, la experiencia del amor de Dios con el tiempo, va perdiendo su fuerza y su influencia en 

nuestras vidas va disminuyendo.  Pues como Hijo de Dios, su mensaje es más profundo que el de 

la conversión. Nos anuncia a un Padre. Nos anuncia un Reino. Nos anuncia que hay una vida allí 

para  nuestra  alma.  Nos  hace  “familia”.  Se  anuncia  como  Hombre‐Dios,  ya  no  es  el  vecino 

carpintero, el amigo  confiable, un profeta  con palabras de  sabiduría, un Mesías que anuncia el 

Reino. Se anuncia como Dios mismo. Y nos hace hermanos. Nos hace familia.  

Esta “construcción” de Cristo en nuestro corazón es un proceso a  lo  largo de nuestra historia de 

fe.  A  veces  vivimos  toda  una  vida  con  un  conocido  llamado  Jesús  al  lado  nuestro.  Pero  hay 

momentos  especiales,  en  donde  se  nos  abren  los  ojos  del  entendimiento  y  vemos  claramente 

ciertos misterios de la fe en nuestro corazón. Y nos acercamos a Dios, aceptamos y asimilamos sus 

verdades.  

Es  el  tiempo  de  la  dureza  de  nuestro  corazón  en  que  finalmente  sentimos  a  Cristo  como  el 

Hombre ‐ Dios. Y ya no viviremos mirando las huellas en el barro, sino miraremos las huellas en el 

cielo, pues habremos comprendido que nuestra alma construye, no para este mundo, sino para el 

Reino de Dios. Y que cada acto de amor es luz allí, adonde no existe la oscuridad ni las tinieblas, ni 

el dolor ni el odio, ni la injusticia ni la impotencia.  

 

Page 238: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

238 

 

Él es la Imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas 

todas  las  cosas,  tanto  en  el  cielo  como  en  la  tierra,  los  seres  visibles  y  los  invisibles,  Tronos, 

Dominaciones, Principados y Potestades: todo fue creado por medio de él y para él” 

Juan 1, 15‐16 

 

Nosotros vamos a poder  comenzar a  transformar nuestro  interior, a abrir nuestro  corazón y  la 

mente hacia Dios, si le permitimos primero, reconocerlo como hombre, porque si no, no vamos a 

comprender. Él quiere que nosotros  lo  imitemos, que nos amemos como Él nos amó. Él se hizo 

semejante a nosotros y lo tenemos que reconocer como un hombre. En el día a día, nosotros nos 

relacionamos  con  Jesús  desde  este  lugar,  a  veces  lo  buscamos  como  el  Salvador,  pero  ¿Cómo 

sentirnos cerca si ni siquiera  somos amigos? Cuando  rezamos, Dios quiere que  seamos amigos, 

que  crezcamos  en  una  amistad  con  Él.  Jesús  nos  puede  salvar,  pero  antes  quiere  que  sus 

enseñanzas nos penetren, que sus normativas nos cambien, que le permitamos ser “maestro”.  

Tenemos que  reconocer que  Jesús nos  viene a dar un mensaje del Reino de Dios, que  viene  a 

anunciar como profeta un menaje divino. 

Muchas  veces  su mensaje  ha  dejado  de  ser  una  novedad  y  nos  hemos  acostumbrado  tanto  a 

escuchar  el  Evangelio,  que  ya  no  sentimos  su  significado  trascendental.  Recién  cuando 

reconocemos en ese mensaje divino a la persona de Jesús, Él se convierte en nuestro Salvador. El 

Mesías vino a redimirnos del pecado. 

 

“Porque el salario del pecado es la muerte, mientras que el don gratuito de Dios es la Vida eterna, 

en Cristo Jesús, nuestro Señor”  

Romanos 6, 23 

 

¿Qué es el pecado? 

El  pecado  es  una  falta  de  amor  hacia  uno mismo  y  hacia  los  demás.  Cuando  cometemos  un 

pecado significa que nos estamos lastimando y con mucha seguridad, también a otros. Un pecado 

es como un clavo que nos clavamos. Pero no en una parte visible del cuerpo de donde lo podemos 

extirpar, sino que ese clavo se clava en nuestro espíritu. Y cuando eso sucede nuestro corazón, 

que es la ventana de nuestro espíritu, se opaca cada vez más.  

Page 239: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

239 

 

Igual que hay clavos pequeños, medianos y grandes, también hay pecados pequeños, medianos y 

grandes. Pero cuando nos clavamos una astilla pequeña, que de tan pequeña que no se ve, duele 

y mucho. Y esa astillita nos duele a nosotros y también a los demás.  

A veces hacemos  cosas que no están bien, pero minimizamos  su gravedad,  comparándolas con 

otros actos.  Lo  cierto es que aunque hay diversidad de pecados  y  la gravedad varía, el pecado 

daña siempre. Las astillitas por pequeñas que sean, dañan y lastiman siempre.  

Imaginemos que nuestro interior es un pedazo de madera. Y que los clavos son los pecados; o sea, 

faltas de caridad. Cuando cometemos una falta de amor, ya sea de pensamiento, de sentimiento o 

desde la acción, se clava un clavo en el madero de la envergadura de la falta cometida, de acuerdo 

a nuestra intensión, a nuestra conciencia y a nuestro corazón.  

A modo de ejemplo, imaginemos que a la mañana cometo un pequeño pecado hacia mi hijo, pues 

la impaciencia me ha conducido a hablarle con insultos. Esos insultos son una falta de caridad que 

ha  dañado  gravemente  el  corazón  de  mi  hijo,  quien  necesita  todo  mi  apoyo  para  crecer 

fortalecido. Eso significa que se clavó un clavo bastante grueso en mi corazón y en el corazón de 

mi hijo. Sigue el día y al mediodía cometo otro pecado pues mi codicia ha provocado que, con tal 

de  obtener  más  dinero,  sea  deshonesto.  En  ese  momento  en  que  mi  pensamiento  está 

reflexionando  con deshonestidad, mi  interior  está  siendo dañado por un  clavo  y, dependiendo 

cuáles son las consecuencias de esa deshonestidad, será el daño que le provoque a mi corazón. ¿Y 

si hubiere  personas  agraviadas  por mis  decisiones  deshonestas?  Lastimaría  con mi  pecado  sus 

corazones, y aún más el mío. Sería como clavar un clavo en el cuerpo de otra persona y uno más 

grande en el mío.  

Supongamos que  sigo con mi día  sin  registrar hacia dónde me están  llevando mis decisiones ni 

reparando el daño que estoy provocando. Tal vez mi corazón ya se ha formado una coraza por lo 

tanto  ya  no  siente  el  dolor  por  su  pecado.  Ni  siente  el  dolor  de  dañar  a  otros,  aún  a  seres 

queridos.  Ya  no  siente  las  consecuencias  del  pecado.  Sólo  siente  una  coraza  de  oro  y 

fortaleza…que le sirve para resguardarse del temible arrepentimiento que me pondría a  la altura 

de la gracia de Dios. Ni siquiera siento cómo me estoy alejando de Dios y cómo estoy cerrando mi 

corazón a la asistencia de su gracia. Sigo con mi día…mis risas, mis preocupaciones cotidianas, mis 

negaciones, mis mandatos, mis emociones…y para la tarde ya estoy estresado y cansado; pero un 

cansancio que no es fruto del trabajo arduo pero sano, sino que es fruto del peso que hay en mi 

corazón. ¡Cómo pesa el pecado escondido, hecho rehén de mi corazón! Pero sigo adelante, y llego 

a la noche con mi historia de faltas y de clavos que lastiman.  

Page 240: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

240 

 

Pero al irme a dormir, tal vez siento que tuve un buen día, pues he logrado “vencer” en el negocio, 

mi hijo me  respeta más…y  concilio un  sueño  reparador. Y así  juzgo mi vida…  logros a  costa de 

matar  mis  valores,  forjar  vínculos  a  costa  de  un  temeroso  respeto.  Pero  no  son  cosas  que 

resuenen en mi interior. El dolor de los clavos es profundo, pero no los puedo sentir pues justifico 

todas mis acciones y soy mi propio abogado defensor. Nadie me acusa, me cuestiona y si lo hiciere 

¿de qué serviría? Quedaría descalificado rápidamente pues soy amo y señor de mi propia vida. Y 

las personas que conviven conmigo sufren, tal vez acostumbradas, en silencio, tal vez con lágrimas 

pero no puedo de tan ciego que estoy, registrar sus sentimientos y mucho menos comprenderlos.  

La  única  manera  de  transformar  un  corazón  en  estas  condiciones,  es  a  través  de  un 

arrepentimiento  consciente  y  sentido.  Sólo  el  dolor  por  el  propio  pecado,  nos  lleva  a  una 

transformación  de  corazón.  Cuando  hemos  alcanzado  este  grado  de  sentimiento,  es  necesario 

reparar:  volver  sobre  los  propios  pasos  y  pedir  perdón  es  una  manera  de  sacar  los  clavos. 

Arrepentirse  verdaderamente  de  corazón,  nos  libera  de  los  clavos,  pero  necesitamos  del 

sacramento de la reconciliación.  

Pues… ¿Cómo ha quedado nuestro interior? Nuestro interior ha quedado lleno de “agujeros”, que 

Dios con su gracia los debe llenar, para liberarnos del vacío interior que las miserias y las faltas de 

caridad han dejado en nuestro corazón.  

Cuando sentimos arrepentimiento, no es para que nos desmoronemos y nos caigamos,                                       

sino para llevarnos a una reconciliación con Dios y con uno mismo.                                                         

Es una oportunidad de conocer su misericordia y de mirarnos a nosotros mismos con esperanza. 

 

“Ahora me regocijo, no porque ustedes se hayan puesto tristes, sino porque esa tristeza fue motivo 

de arrepentimiento. Ustedes, en efecto, han experimentado la tristeza que proviene de Dios…”  

2 Corintios 7, 9  

 

Recorrer este camino interior nos acerca al Mesías. Nos redime el alma, nos da la gracia necesaria 

para transformar nuestras vidas, desde una transformación del corazón.  

Cristo está presente en la figura del sacerdote. Nos enseña que nos lavemos los pies unos a otros, 

que nos ayudemos, que seamos Cirineos; por eso los sacerdotes lo representan a Jesús. Yo puedo 

creer  con más  facilidad  o  no;  puede  gustarme  o  no  un  determinado  sacerdote;  estar  o  no  de 

acuerdo.  Pero  no  por  ello,  alejarme  de  la  Iglesia  que  Cristo  como Mesías  fundó  para  nuestra 

Page 241: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

241 

 

salvación.  No  debemos  perder  esa  gracia  que  viene  en  el  momento  del  Sacramento  de  la 

Reconciliación.  Cuando  soy  consciente  de  mis  pecados  y  de  mis  faltas  de  caridad  y  no  me 

arrepiento y las sigo cometiendo, significa que convivo con los clavos en mi espíritu afectando mi 

manera de pensar y de sentir. Estoy decidiendo libre y conscientemente alejar la gracia de Dios de 

mi corazón. Pero ¿Me doy cuenta de las consecuencias? No, estoy ciego a ver los daños interiores. 

Pero también estoy ciego a otra realidad, una sobrenatural, pero más real que cualquier cosa en 

este mundo  físico  que,  aunque  vulnerable  y  finito,  nos  da  la  sensación  de  eternidad.  Es  una 

ceguera  que me  impide  tomar  consciencia  que  todos  aquellos  “clavos”  grandes, medianos  o 

pequeños que nos hemos venido clavando en nuestro corazón y en el de  los demás, están todos 

en el corazón de Cristo, están en su corona de espinas y están en cada flagelación de su amorosa 

Pasión  por  nosotros.  Somos  ciegos  a  esta  realidad  y  Cristo  sufre  hasta  que  nuestro 

arrepentimiento  sincero  lo  libere  de  ese  padecimiento.  ¿Y  cuándo  sucede  esto?  Cuando  tomo 

conciencia de mis faltas y del dolor que he provocado, de  las heridas que me he causado y a  los 

demás.  Es  entonces  cuando  la  gracia  de  Dios  toma  mis  lágrimas  y  las  seca  con  ternura  y 

misericordia. Su misericordia es un bálsamo, pero despertar  la conciencia  trae aparejado dolor; 

pues con mucha firmeza y determinación, Dios arranca los clavos de la mente y el corazón. Y eso 

duele. Y vemos. Y luego no podemos comprender lo ciegos que habíamos estado. Duele, ¿no vale 

la pena? Es un proceso doloroso que alumbra un nuevo ser dentro nuestro, que nos renueva y nos 

acerca más a la verdad espiritual de Dios.  

Y vamos de a poco  sintiéndonos hijos,  sintiendo que hay un Padre que no es el  terrenal y nos 

sentimos  como  niños.  Si  somos  adultos,  la  sensación  hasta  nos  puede  avergonzar,  pues 

seguramente ya hemos asumido en nuestra historia un  rol paterno o  identificamos ese  rol  con 

nuestro padre terrenal.  

Es necesario comprender la paternidad espiritual de Dios Padre.                                                            

No es un Padre que, al ver nuestro error quiere castigarnos o corregirnos rápido y severamente. 

Antes que ver nuestro pecado, Él quiere amarnos. Antes de corregirnos,                                                     

quiere que confiemos en su amor incondicional.                                                                          

Muchas veces no le damos oportunidad de ser Padre. 

 

“Y ustedes no han recibido un espíritu de esclavos para volver a caer en el temor, sino el espíritu de 

hijos adoptivos, que nos hace llamar a Dios ¡Abba!, es decir, ¡Padre!”  

Romanos 7, 15 

Page 242: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

242 

 

La paternidad de Dios no es una paternidad superficial ni poco comprometida. Es muy seria. Y  la 

columna vertebral que  la  sostiene es el amor  incondicional y el  respeto hacia nuestra  libertad. 

Pero  no  se  confunde  con  libertinaje,  en  donde  no  hay  reglas  y  todo  está  permitido. Dios  nos 

enseña porque somos sus hijos y no le asusta nuestra rebelión; al contrario, frente a la rebelión de 

sus  hijos,  Él  con  su  sabiduría,  viendo  que  se  descarrilarían,  les  dio  normas.  Normas  de  vida. 

Normas de amor. Normas de conducta. Son los mandamientos. Y ellos educan nuestras miserias: 

nuestra necesidad de mentir, de ser personas superficiales, de convertirnos en nuestros propios 

amos  y  señores, nuestra  necesidad  de dejar de  ser  fieles  a  valores para poder  tomar  caminos 

diferentes, menos  “exigentes”, menos  comprometidos,  ni  con  uno mismo  ni  con  los  demás… 

caminos en donde el valor del bien no golpea la conciencia.  

Los mandamientos son de gran valor si uno les encuentra el sentido, pues nos mantienen en una 

senda  segura.  Pero  no  puedo  “cumplir”  los mandamientos  sino  por  amor.  Sólo  por  amor.  Por 

amor a Dios  los recibo, porque  lo respeto,  lo escucho y quiero seguirlo. Y por amor a mí mismo, 

elijo  ese  camino  que  Dios  me  propone;  porque  para  mantenerse  en  el  camino  de  los 

mandamientos, aunque a veces retrocedamos, hay que amarse sanamente.  

Cuando sentimos a Dios como Padre, comprendemos la divinidad de su Hijo.  

Y lo escuchamos… “Les conviene que me vaya…”. Jesús no sólo vino al mundo a dar a conocer a un 

Dios que es Padre, sino también vino a anunciar al Dios Espíritu Santo. Para encontrarse con Él, 

necesitamos abrirnos y dejar que Él nos moldee, nos sane, nos transforme.  

 

“El Espíritu Santo, el abogado que el Padre os enviará en mi nombre, os enseñará todas las cosas y 

os recordará todas mis palabras”  

Juan 14, 26 

 

El cristianismo, no es sólo una teoría, no son técnicas o formas.                                                             

Y todo este misterio se irá revelando en el silencio de la experiencia del amor de Dios                                        

y de la transformación personal. 

 

 

 

Page 243: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

243 

 

CAPÍTULO 8 

 

Defectos de la mirada 

Llamamos defecto a algo que está  roto, disfuncional, que  falla. Hay defectos del cuerpo  físico y 

defectos del cuerpo espiritual. Pero no son los mismos tipos de defectos. Tal vez nos llama más la 

atención  los que podemos ver,  los  físicos pero  los espirituales son  los que hacen más daño a  la 

persona. 

Un defecto físico puede corregirse o aprendemos a convivir con él.  

¿Pero qué pasa cuando el defecto está en la córnea del ojo espiritual?                                                      

Todo lo que vemos lo veremos defectuoso                                                                               

pero no sabemos que tenemos ese defecto en la mirada. 

 

Tal  vez un día alguien nos diga que  las  cosas no  son  como  las estamos  viendo  y esa  sería una 

valiosa oportunidad para examinar  la propia mirada…pero el orgullo puede  salir a  la defensa y 

desacreditar esa observación del otro, sintiéndonos cuestionados, juzgados o agredidos. 

Depende de  la actitud de escucha  interior que podamos curar un defecto y aprender a convivir 

con  él,  controlándolo,  transformarlo.    Pero  no  se  puede  curar  lo  que  no  se  ve  ni  se  puede 

controlar  lo que no  sé que  tengo. Por  lo  tanto  lo primero,  es  saber que mi ojo  espiritual  está 

afectado.   

Cuando está afectada la mirada interior, vemos realidades diferentes.                                                       

¿Qué quiere decir mirar realidades diferentes? 

 

¿Cómo puede afectar la realidad que vemos?  

Es muy grave el defecto de la mirada interior, pues infecta totalmente la verdad. Crea infinidades 

de conflictos familiares y de todo tipo. Al no tener en cuenta que la otra persona está realmente 

viendo  otra  cosa  de  lo  que  yo  estoy  viendo,  se  producen  inevitables  desacuerdos, 

incomprensiones difíciles de  salvar,  se alargan distancias  imposibles de achicar…y a pesar de  lo 

que diga uno u otro, el responsable es el defecto ignorado de la mirada espiritual.  

Page 244: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

244 

 

Para ejemplificar esta enfermedad, vamos a imaginar que estamos describiendo un cuadro a otra 

persona, pero ella está observando otro cuadro, con una  imagen  totalmente diferente a  la que 

vemos nosotros:   

“Veo un  campo grande  con muchas  flores  silvestres  violetas  y algunas blancas. Me  inspira una 

lindísima sensación de libertad, alegría, esperanza…me dan muchas ganas de correr.”  

Para  la  persona  que  está  viendo  este  cuadro,  nadie  la  podrá  convencer  que  su  descripción  y 

sensación  es  equivocada.  Algunos  sentirán  empatía  con  sus  sensaciones  y  compartirán  las 

observaciones pero otros la mirarán con rareza, tal vez le discutan, y la contradigan afirmando que 

ellas sienten muy al contrario, que  les transmite melancolía, quietud y hasta cierta tristeza. Y es 

porque  esas  personas  que  no  comparten  las mismas  apreciaciones  están mirando  un  cuadro 

diferente.  

Durante  la conversación no podrá haber nunca empatía entre ambos ni acuerdo ni comprensión 

hasta que no acepten y toleren sus diferencias.    

En  la  vida  cotidiana  sucede  que  con  algunas  personas  compartimos  las mismas miradas,  nos 

sentimos comprendidos, empáticos y escuchados. Y hay otras veces que esas mismas personas no 

registran  lo  que  sentimos,  que  no  nos  comprenden,  que  interpretan  contrariamente  lo  que 

intentamos dar a entender.   

Sucede con los hijos, entre los conjugues, entre amigos.  

Cuando somos nosotros los que no interpretamos al otro, según sea nuestra actitud, pensaremos 

que el otro se está equivocando o tal vez nos preguntaremos cómo ve la realidad esa persona.  

Es importante en una relación tener en cuenta que nuestras miradas pueden ser diferente                                    

y lejos de desacreditarnos, escucharnos con tolerancia, teniendo en cuenta la mirada ajena. 

 

“Todo es puro para  los puros. En cambio, para  los que están contaminados y para  los  incrédulos, 

nada es puro. Su espíritu y su conciencia están manchados”  

Tito 1, 15 

 

Hay  una  gran  diferencia  de  actitud  interior  entre  estas  dos  posibilidades.  Hay  personas  que 

cuando alguien habla, enseguida  la  juzgarla, opinan o hablan de sí mismas; en cambio hay otras 

Page 245: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

245 

 

que  intentan  tener  empatía,  tratan  de  entender  la  mirada  de  la  otra  persona  para  poder 

comprender. Comprender, no llegar a un acuerdo.  

¿Y qué pasa con la mirada interior hacia nosotros mismos?                                                            

Muchas veces nos vemos a nosotros mismos como la segunda imagen: nos sentimos apagados, 

carentes de vida, tristes, sin motivaciones. Pero la mirada de Dios es diferente.                                               

Él ve nuestros talentos, capacidades, nuestras virtudes. Nos ve como ese campo lleno de violetas 

silvestres. Pero está en cada uno abrir los ojos del alma para poder mirarse con los ojos de Dios. 

Dejar de enfocarnos en los defectos y concentrarnos en los talentos y virtudes.                                             

Florecer la esperanza, la alegría y el amor. 

 

Una infección llamada espectro  

Hay una sola manera de juzgar la realidad y es con la verdad. Esa verdad es potestad de Dios. Sólo 

Él conoce todos los aspectos de la realidad. Nosotros estamos apegados por nuestra naturaleza a 

un juicio subjetivo pues no poseemos el don de contemplar la totalidad de la realidad. Sentimos, 

pensamos y juzgamos desde nuestras experiencias y vivencias, todas distintas entre unos y otros.  

Pero podemos tener control sobre el juicio subjetivo para que no se vuelva una limitación pues si 

lo tenemos en cuenta y  lo registramos, podremos vencer  la trampa de considerar un absoluto  lo 

que sentimos y pensamos.  

Y de eso  se  trata este  tema, de  cómo a partir de una verdad  subjetiva,  se  construye  toda una 

historia, toda una vida, conceptos sobre otras personas y de nosotros mismos. Es darle un valor de 

totalidad a una pequeña pieza de un gran rompecabezas.  

¿Y si esa verdad subjetiva está tan distante de la realidad que nos hace vivir en una mentira? ¿Y si 

esa mentira durase toda nuestra vida y además condiciona nuestros vínculos con nuestros seres 

más  queridos?  ¿Y  si  nunca  abrimos  los  ojos  a  esta  triste  realidad?  ¡Y  si  no  somos  capaces  de 

aceptar no estar en la verdad?   

 

Esto sucede cuando hay una infección, que la llamaremos espectros. 

 

 

 

Page 246: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

246 

 

¿Qué es la infección llamada espectro? 

Según  el  diccionario,  el  espectro  es  una  figura  irreal  que  alguien  se  imagina  o  cree  ver.  Para 

explicar  uno  de  los males  de  nuestra mente,  vamos  a  referirnos  como  “espectro”  a  creencias 

propias  que  le  otorgamos  el  valor  de  verdad  y  esas  creencias  son  productos  de  suposiciones, 

pensamientos,  intuiciones,  sensaciones,  especulaciones  personales  o  de  otras  personas.  Son 

irreales, sólo existen en nuestro formato mental o en el formato mental de un grupo de personas, 

no por ello gozan de veracidad.   

Muchas de esas suposiciones están avaladas por circunstancias que le dan la apariencia de verdad 

pero  sólo  son  coincidencias  o  hechos  aislados  que  sólo  están  conectados  en  nuestra  confusa 

mente.  

Para  que  una  irrealidad  se  instale  en  nuestra  mente  como  “espectro”,  debemos  estar 

predispuestos  a  creer que  lo que pienso,  siento,  intuyo,  creo  es  cierto. No  tengo  el hábito de 

observar mi manera  de  pensar  ni  el  curso  de mis  emociones.  Está  la  predisposición  a  darle 

veracidad  a  los  pensamientos  y  sentimientos  propios.  Orgullo.  Vanidad.  Soberbia.  Muchas 

tinieblas tiñen mi interior y esta mente confusa no está en condiciones de pensar con claridad ni 

de dar una advertencia.  

No hay discernimiento sobre lo que es y no es verdadero. Tampoco hay búsqueda ni deseo por la 

verdad. No hay filtro. “Lo pienso, lo creo. Me dicen, lo creo. Supongo e intuyo, lo creo. Siento, es 

así.” No hay duda en mi mente. No hay cuestionamiento. No hay registro de los propios sistemas 

de pensamientos.  

Cuando  esta manera  de  pensar  ya  se  ha  hecho  un  hábito,  entonces  estamos  ya  no  ante  un 

“espectro” sino ante una “infección de espectros”, mi mente ya está infectada.  

Esta  infección  puede  agravarse  aún más  si  se  da  una  combinación  peligrosa  y muy  atractiva: 

imaginación y fantasía. 

Ellas son primas hermanas. Son parecidas. Se entremezclan creando un combinado agrio.  ¡Pero 

cómo  atrapa!  Cuando  el  espectro  ha  entrado  a  formar  parte  de  nuestros  razonamientos, 

decisiones y no nos damos cuenta de que son creencias irreales, es probable que se despierte una 

imaginación  que  adereza  mi  mente.  Esta  imaginación  alimenta  mi  pensamiento  con  ideas, 

imágenes, aparecen hechos pero todo es real sólo en la imaginación, no en la vida real. Enseguida 

se toma de la mano de la fantasía, adonde ya no sólo imagino sino que creo realidades tan fuera 

de la verdad que rondan con la fantasía. Y sobre esa fantasía, sigo imaginando.  

Page 247: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

247 

 

Creemos lo que imaginamos pues esas creencias se imponen como verdad.                                                

No distinguimos qué es imaginación y qué realidad.                                                                       

Luego convivimos con esa fantasía que nos creamos.                                                                      

Y podemos contagiar a otros… 

 

Ejemplos:  

Fantaseo que alguien me está robando e imagino cómo lo está haciendo. Y encuentro señales que 

no pongo en duda y juzgo que avalan mi creencia.  

Fantaseo  que  cierta  persona  tiene  algo  contra mí,  imagino  sus  pensamientos  e  interpreto  sus 

miradas y actitudes como signos de que tengo razón.  

 

¿Cómo sucede esta distorsión de la realidad? 

“La  verdad de  la  realidad queda desfigurada  en mi mente, por  lo  tanto  veo,  siento, pienso de 

acuerdo a mis fantasías e imaginaciones, que las considero mis verdades.” 

“Veo a los demás, los juzgo, los miro a través de mis cristales, por lo tanto me alejo de la verdad 

del otro perjudicando así, los vínculos.” 

“Es una realidad que se  impone con tanta  fuerza que es muy difícil salir de ella. La humildad, el 

abrir  la mente  a  la  propia  equivocación  y  la  apertura  a  la  escucha  son  virtudes  que  pueden 

salvarnos de enfermar la mente de espectros” 

“Estamos encerrados en esta trampa cuando nos manejamos con las propias interpretaciones sin 

cuestionarlas y muchas veces hay la realidad confirma las suposiciones.”  

“Perdemos  fácilmente  la  claridad  del  pensamiento.  Pero  no  nos  damos  cuenta,  ya  que  para 

nosotros  la realidad es clara. Vemos claramente nuestra  fantasía, esa verdad deformada que ha 

conquistado el dominio de nuestros pensamientos y adormecido nuestra capacidad de reflexión.”  

“Los prejuicios,  las  ideas preconcebidas, el estar pendiente de  la vida de  los demás, necesitando 

aparentar y recibir adulaciones favorece a enfermarnos de esta infección” 

 

 

 

Page 248: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

248 

 

Una triste consecuencia: la disociación de la realidad 

Esta infección se gesta en la mente y en el corazón durante mucho tiempo y se pone de manifiesto 

de a poco. Y un día puede disociarnos de la realidad.  

“Sin  ser  una  enfermedad  mental  como  la  esquizofrenia,  altera  la  capacidad  de  pensar  y  de 

conectarse con la realidad tal como es” 

 

El antídoto: la oración y la verdad 

Un antídoto para protegernos de esta infección sutil y peligrosa, es no entrar en el campo de  las 

suposiciones, porque de a poco, sin advertirlo, comenzamos a desvirtuar la verdad.  

Eso implica buscar la objetividad rigurosa en nuestro pensamiento, mirando los hechos, observar 

las  actitudes de  los demás pero no  entrando  en  el  campo de  las  especulaciones. Observar  los 

pensamientos y registrar cuándo  la voz del espectro está asechándome y cuándo es  la voz de  la 

conciencia que  trae  luz  a mis pensamientos.    Sólo  se  logra  con momentos  íntimos de oración, 

adonde el corazón y la mente se muestren al Señor con la misma con actitud que sirvo la comida 

en mi plato.  Sinceridad. Honestidad. Humildad. Necesidad de Dios. Hambre de  verdad.  Sed de 

discernimiento. Oración. No recitar. Abrir el alma. Dejar que Dios penetre y ante nuestro Padre no 

tener vergüenza ni sentir humillación de su corrección. La infección se propaga de mente a mente, 

de corazón a corazón con más facilidad que el polvo del aire, pues para muchas personas es más 

entretenido y atractivo darle rienda suelta a la imaginación que controlarla.  

Dios como un Padre sabio y protector nos enseña que no juzguemos,                                                       

pues sabe que nos cuesta no creer lo que suponemos, descartar lo que imaginamos como real                      

y mantenernos alejados de las habladurías.                                                                              

Dios también es víctima de esta infección que desvirtúa su imagen.                                                         

Su Cruz es el símbolo de cómo las calumnias y difamaciones pueden dañar la verdad.                                         

Y así perder nuestro camino, nuestra verdad y nuestra vida,                                                                

pues no es vida vivir en una ilusión, en una fantasía. Abrir los ojos puede ser muy doloroso.                                    

Pero la verdad es la que finalmente nos retornará a un estado de paz y serenidad,                                      

el que necesitamos para hacer de nuestra oración un remedio eficaz que nos prevenga y nos sane 

tanto la mente como el corazón. Vivir en la verdad es una decisión de cada uno.                                              

Decidir buscar la verdad es un camino. Seguirlo es un acto de voluntad.                                             

Mantenerse es fruto de la gracia de la oración. 

Page 249: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

249 

 

“Ya que poseemos estas promesas, queridos hermanos, purifiquémonos de todo lo que mancha el 

cuerpo o el espíritu,  llevando a  término  la obra de nuestra  santificación en el  temor de Dios” 2 

Corintios 7, 1 

 

Dar buen cause a la imaginación 

Es  imprescindible detectar en nuestra mente la energía de  la  imaginación. Ésta no es ni buena ni 

mala, depende de  lo que hacemos  con ella. Podemos utilizar  la energía de  la  imaginación para 

proyectar positivamente y en ese caso, su fin sería bueno. También puede ser utilizada para mal. Y 

también puede no ser controlada, ni para bien ni para mal y en ese caso, no la registramos y nos 

convertimos  en  sus  aliados.  Vamos  adonde  nos  lleve  y  estamos  sin  saberlo,  sometidos  a  sus 

caprichos. Y cuando esto sucede, en lugar de imaginar cómo conducir más virtuosamente nuestra 

vida,  imaginamos  por  ejemplo,  cómo  nuestros  miedos  se  van  a  ser  realidad.  Cuando  la 

imaginación está enfocada en  lo negativo de uno mismo, proyecta  también eso negativo en  los 

demás. Hay personas que “descubren” permanentemente  lo negativo en  los demás y es porque 

no  tienen  una mirada  positiva  de  sí mismas.  La  energía  de  la  imaginación  hace  su  actuación 

imaginando  las  intenciones  de  los  demás,  imagina  lo  que  piensan  y  creen.  La  imaginación  se 

disfraza de certeza y la persona cree en lo que imagina, sin reconocer ya la diferencia.  

 

¿Cómo nos protegemos de no caer en la trampa de la fantasía? 

La imaginación nos conduce a la fantasía. El peligro es no saber qué es verdad y qué corresponde 

a una fantasía, a lo no real. ¿Cómo nos protegemos para no caer en esto? Buscando la verdad. La 

verdad  en  cada  acto  cotidiano.  Erradicar  las  excusas  de  nuestras  habilidades  sociales,  esas 

mentiras que decimos pero no las consideramos ni graves ni faltas. Son falsedades. Nuestra mente 

se acostumbra a esa falsedad y va olvidando el valor de la verdad. Vivir en la verdad de los detalles 

diarios.  Llevar  la  verdad  a  la  rutina  diaria.  Eso  significa  buscar  primero  la  verdad  en  nosotros 

mismos, en cada uno. No podemos comprender el valor de vivir en la verdad si no buscamos ser 

verdaderos. Ser personas transparentes. Ser personas  íntegras. Y que ese valor de  la honestidad 

no se trunque tan fácilmente en nuestra vida cotidiana. 

Lamentablemente crecemos con la costumbre de inventar excusas.                                                         

No son excusas, son pequeñas mentiras que asesinan lentamente el amor a la verdad.                   

¿Estamos dispuestos a dejar la mentira y sus “beneficios”? ¿Hasta qué punto deseamos ser seres 

verdaderos? ¿Cuánto deseamos mirarnos al espejo y ver realmente quiénes somos? 

Page 250: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

250 

 

“…‐Si ustedes permanecen fieles a mi palabra, serán verdaderamente mis discípulos: conocerán la 

verdad y la verdad los hará libres‐“  

Juan 8, 31‐32 

 

Diferencia entre la mentira y los espectros 

La mentira es  la esencia de  los espectros pues  la naturaleza del espectro no es verdadera. Pero 

¿Cuál es la diferencia entre una persona que miente de otra que tiene espectros? La persona que 

miente tiene conciencia de que está mintiendo, no está engañada. Pero la que tiene espectros, no 

es consciente de que está sumergida en una fantasía, en una irrealidad y cree que lo que piensa y 

siente, es verdad.   

Si no queremos caer en la trampa de los espectros y vivir basados en mentiras,                                               

hay que tener sumamente cuidado cuando con los chismes, habladurías, especulaciones, 

suposiciones especialmente sobre los demás. Muchas veces nos sentimos de cierta manera                      

con una persona y consideramos ese sentimiento como una advertencia, una verdad,                                 

un signo… cuando en realidad nuestra historia emocional influye mucho                                                     

en cómo nos sentimos con determinadas personas. 

La prudencia y la cautela nos protegen de este peligro. Pero tantas veces quedamos liberados                         

al chismerío sin poder poner punto final, creyéndonos impunes a estos males. 

 

La calumnia y la difamación 

Una  de  las  trampas  que  tienen  los  espectros  para  poder  aparecer,  es  la  calumnia.  Sólo  es  de 

esperar sólo un  ratito para que se convierta en difamación.   Las calumnias dan  fruto. Y muchas 

personas son víctimas de ellas. Tal vez no lastiman su cuerpo ni roban sus bienes materiales, pero 

lastiman  su  identidad,  su  nombre,  su  imagen  social,  generalmente  la  apartan  del  grupo  de 

pertenencia y esas personas son víctimas de calumnias. De alguna manera  les  roban su verdad, 

por más que ellas sepan quiénes son y cuál es la verdad, las miran, las apartan, las descalifican, las 

hieren con la indiferencia. Y sufren mucho.  

La calumnia es una mentira sobre otra persona. Comienza con la crítica, con la habladuría, con el 

chisme.  Calumniaron  a  Cristo.  Y  esas  calumnias  lo  llevaron  a  una  cruz.  Por  eso  no  hay  que 

minimizar cuando hemos calumniado, ya que podemos ser  los causantes de un grave daño. Pero 

Page 251: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

251 

 

principalmente  dañamos  nuestra mente,  pues  luego  debemos  sostener  esa  falsa  verdad  que 

hemos librado al viento. ¿Y quién puede frenar el viento?  

Las calumnias se propagan como verdades y certezas produciendo  la difamación. Comienza con 

una persona que miente y sabe que está mintiendo y continúa con otra persona que cree lo que le 

dicen,  seguramente  por  confianza,  diversión,  impacto…sea  como  sea  es  un  cuento  de  nunca 

acabar. Así se difama y se hace mucho daño…utilizando sólo la lengua.   

Cuando hemos  lanzado calumnias con o sin  intensión,  la difamación es cuestión de tiempo. Y no 

se puede volver atrás. El prejuicio de la mirada no perdona a quien se le ha estigmatizado un mal. 

Es inevitable que aunque la persona sea inocente de los males por los cuáles es difamada, no haya 

segunda oportunidad. La gente se aleja, la aleja. No quiere sufrir el mismo agravio y por lo tanto 

aunque sea consciente de que son calumnias, prefiere no comprometerse con la luz de la verdad. 

No  va  más  allá  del  propio  pellejo.  Se  cuida.  No  se  juega  por  los  demás.  Y  así  hay  muchos 

samaritanos al borde del camino que han sufrido difamaciones, que han sido creídas y han sido 

apartados. Socialmente agraviados.  

¿Y  si  la difamación  está basada en hechos  reales?  ¿Acaso podemos difamar haciendo pagar  el 

costo  grande  del  juicio  social  sabiendo  que  todos  podemos  arrepentirnos  y  cambiar? Hay  que 

tener cuidado, mucho cuidado con nuestra  lengua. Podría enrollarse cuál víbora y largar veneno. 

También puede  ser  instrumento de verdad.   ¿Cuándo una verdad ha de  ser dicha? Cuando esa 

verdad dará luz y guía. Cuando esa verdad dará camino y orden. Cuando esa verdad es necesaria 

para perdonar y pedir perdón.   Cuando esa verdad es precisa para una reconciliación y también 

para protección de otros. La  intención del comentario cuando es dicho,  la  forma, el  tono y qué 

palabras se utilizan traen luz o tinieblas.  

 

“El que esté libre de pecado que tire la primera piedra” 

Juan 8; 2‐11 

      

 

 

 

 

 

 

Page 252: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

252 

 

Estoy predispuesto a infectar mi mente de espectros cuando… 

 

- Impongo mis pensamientos y creencias como certezas, conozca o no su veracidad; aun cuando 

sean de una tercera persona. 

‐ Impongo hechos como ciertos, que provienen de mi especulación o invención.  

‐ No reflexiono ni analizo si mis pensamientos son o no correctos, reales ni me llevan al bien.  

‐ Simplemente me dejo llevar por ellos.  

‐ No reconozco mis errores y equivocaciones, más bien tiendo a justificarlo y endosarlos a otros, sin 

tener en cuenta si es real o no.   

‐ Tiendo a estar a la defensiva. Mi orgullo se siente herido. Busco más que escuchar, defenderlo.  

‐ No busco interiorizar en mí mismo buscando la raíz de mis sentimientos sino que esa raíz siempre 

está “afuera”. Soy reactiva. 

‐ Creo perturbación en otros con comentarios o actitudes. 

Cuando existe en nuestra mente al menos dos de estas características, no debemos dejarlo pasar, 

pues  cada  una  de  ellas,  intoxica  la mente  y  no  la  deja  pensar  claramente.  Nos  aturde  y  nos 

cerramos a pensar diferente. Cada una de estas características forma una pared y la capacidad de 

reflexionar queda atrapada en esas paredes. Nuestra capacidad de discernir está afectada. Y luego 

padecemos  las  consecuencias.  Una  de  esas  consecuencias  es  la  confusión  interior,  pero  no 

siempre nos damos cuenta de ello, ya que convivimos con ella.  

Si quiero pensar con claridad, no puedo porque mi mente se choca con una  realdad que no es 

cierta, por  lo tanto me crea confusión. Quiero pensar pero mi mente está cerrada a dejar entrar 

otro pensamiento, no hay para ella otra “verdad”. La entrené para no escuchar a quien le muestre 

otra  mirada.  Cuando  una  persona  está  encerrada  en  su  mente  y  su  mente  posee  estas 

características, sufre. Más cuando su mente le muestra una realidad confusa, que ha generado un 

entorno conflictivo y para ella es real.  

¿Cómo la puede ayudar Dios? la pregunta es ¿Cómo se puede ayudar ella misma? Porque aunque 

rece y rece, hasta que no abra su mente a la posibilidad de estar equivocada, la gracia de Dios no 

podrá traspasar esas paredes. La libertad de pensar como queremos pensar…si elegimos el orgullo 

y la soberbia, es nuestra elección. También sufrir las consecuencias.  

La  verdad de  la naturaleza humana de que  todas  las personas  tenemos miserias  y  cometemos 

errores. Asumirla sin miedos ni humillaciones, es ser partícipe del misterio del poder del perdón. 

Pero cuando un error, una falta o una equivocación te hacen sentir  interiormente en un abismo 

peligroso, en donde  la humillación y  la burla son enemigos poderosos, el quedar expuesto y ver 

nuestra  imagen sufrir, entonces  la mente se cierra a cualquier persona que  le pueda demostrar 

Page 253: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

253 

 

que está errada. A  toda costa defenderá  lo que cree, sin  importar en esa  instancia que sea una 

verdad o no, pues para ella  lo que está en juego es su orgullo, su fortaleza, su sostén. No puede 

permitir herirlo. Y reconocer su error, es herirlo. Por lo tanto, son personas que se tornan tercas, 

imposibles  de  entrar  en  razón,  durísimas  para  entender  otra manera  de  ver  la  realdad.    Si no 

limpiamos nuestra mente, seguirá en la trampa. Y somos nosotros los que estamos en esa trampa. 

¿Importa tanto tener razón? ¿Es tan duro caminar sobre las palabras y disculparse?                                         

¿Es tan riesgoso buscar la verdad en lugar de seguir impulsos, propio o de otros?                                           

¿Tan difícil es escuchar lo que piensa el otro sin opinar, sin condenar, sin juzgar?                                        

Simple y sencillamente darnos cuenta de que hay otra sabiduría                                                            

y tal vez la nuestra no es tan absoluta como creíamos. 

 

Cuando queremos mostrar nuestro enfoque… 

A veces queremos necesitamos mostrar nuestro enfoque pero el otro que no tienen apertura para 

ver  la realidad de otra manera, y esto nos puede enojar mucho. Y al  intentar hacerlas entrar en 

razón, chocamos contra esas paredes de su mente y terminamos heridos. Perdemos la paz interior 

y  corremos  el  riesgo de que  la  confusión de  esa persona,  también nos  confunda. Corremos  el 

riesgo  de  “contagiarnos”  de  su  infección  y  comenzar  a  ver  la  realdad  con  su mirada.  Somos 

vulnerables. Hay que tener cuidado qué pensamientos entran en nuestra mente.  

Cuando estamos cerrados a otra manera de ver las cosas… 

Muchas  veces  somos  nosotros  los  que  estamos  cerrados  a  ver  la  realdad  de  otra manera…no 

escuchamos al otro sino que oímos sin apertura, con nuestra opinión ya estipulada, con nuestra 

decisión  de  cómo  son  las  cosas  ya  tomada.  A  veces  resulta  muy  doloroso  ver  la  verdad  y 

preferimos negarla, cerrarnos o taparla. 

Ayudémonos con paciencia, con comprensión. Hoy cae el otro, mañana caigo yo… 

 

“Antes  de  la  catástrofe,  está  el  orgullo,  y  antes  de  la  caída,  el  espíritu  altanero. Más  vale  ser 

humilde entre los pobres que repartir el botín con los orgullosos”  

Proverbios 16, 18‐19 

 

Como cristianos, abrirnos al Reino 

Aprendamos de  los apóstoles, que cuando conocieron al mesías, se abrieron completamente de 

mente y corazón a Él. Aceptaron sus enseñanzas, sus mandamientos, su camino. Esto significa no 

sólo buscar su amor sino transformar nuestra manera de pensar. Y eso significa decir no a muchas 

maneras de pensar de la sociedad. Y mantener ese no.  

Page 254: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

254 

 

Ellos concibieron tan intensamente el mensaje de Dios que proclamaron su Reino aún cuando su 

propia vida estaba en  juego. Se abrieron a  la acción del Espíritu Santo pero antes  tuvieron que 

pensar como Cristo. Aceptar sus mandatos, decirle si a sus enseñanzas.  

No  basta  creer,  es  necesario  convertir  nuestra  mente,  limpiarla  de  la  contaminación  de  la 

sociedad, que nos empuja a pensar de la manera que ella impone. Los apóstoles se cerraron a los 

dictámenes del mundo, se resistieron a ser manipulados por otros valores que no fueran  los del 

Evangelio.  Se  resistieron  a  ponerse  máscaras  sociales  y  a  actuar  como  pretendían  de  ellos. 

Creyeron en la única verdad y vivieron según ella.  

Y se comienza por ser verdaderos con nosotros mismos.                                                                   

Se comienza por sostener nuestra honestidad en lo cotidiano.                                                              

¿Tengo la valentía para hacerlo? 

 

“Porque el Espíritu que Dios nos ha dado no es un espíritu de temor, sino de fortaleza, de amor y 

de sobriedad” 

2 Timoteo 1, 7 

 

Esta infección genera mucho dolor en nuestro corazón, el cual la mayoría de las veces se hubiese 

podido evitar, si Cristo habitara en nosotros de una manera más profunda, si nos dejáramos guiar 

por el amor de Dios y viviéramos una vida decidida por los mandamientos, nos evitaríamos mucho 

dolor. 

¿Cómo liberar la mente?  

El primer paso para liberar la mente encerrada entre las trampas de un pensamiento infectado y 

rígido, es observar el propio pensamiento: 

 Observar ¿Qué primicias me dicta mi propia mente? Sin juzgarme.  

 Observar  ¿Estoy especulando?  ¿Me estoy manejando  con hechos  reales? Descubrir esa  simple 

pero importante diferencia.  

Observar ¿Estoy prejuzgando?  

Observar ¿Cuál es mi actitud  frente a mis errores y equivocaciones? Ante ellos, ¿Me defiendo? 

¿Me excuso? ¿Me justifico inclusive responsabilizando a terceros o tergiversando la realidad a mi 

conveniencia?  

 

Me observo  para  conocerme,  no  para  condenarme. No  podemos  liberar  lo  que  no  vemos. No 

podemos  limpiar si no vemos  la suciedad. Y no basta verla, es necesario ensuciarse un poco con 

ella  para  poder  limpiarla.  Es  decir,  que  cuando  nos  observamos,  nos  conectamos  con  nuestro 

Page 255: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

255 

 

orgullo y nuestra vanidad se siente herida, podemos sentir una gran humillación y seguramente 

querremos huir de ella. Hay que tener coraje para seguir adelante, el coraje del humilde, del que 

siente sus manos vacías pero llenas de barro y se las entrega al Señor. Deja que esa humillación te 

moldee. Deja que esa vanidad herida se convierta en sabiduría de experiencia. Deja que el orgullo 

sea mortificado, para que seas como un rosal que es podado en invierno, pero con un sentido, por 

una  razón, con un propósito. Hoy no está claro ese propósito, pero cuando  llegue el  tiempo de 

renacer  en  primavera,  lo  sabrás.  Verás  frutos.  Pero  hay  que  transitar  el  invierno  sin  ponerle 

pantallas ni máscaras sino aceptándolo como parte de un proceso.  

 

“Porque  antes  de  la  cosecha,  acaba  la  floración,  cuando  la  flor  se  convierte  en  un  racimo  que 

madura, se cortan los pámpanos con la podadora, se arrancan y se quitan los sarmientos”  

Isaías 18, 5 

 

A ti… y en este proceso, sólo Dios puede ayudarte. Y  lo hace de maneras diversas. A veces no se 

presenta como “Dios” sino que se presenta a través de otras personas o de una lectura o de una 

situación en la que te despierta a la reflexión. Cuando nos entregamos a Dios, Él nos va haciendo. 

Pero  si  te  cierras  en  ti  mismo  para  simular  que  no  has  cometido  errores,  que  no  te  has 

equivocado,  que  no  eres  vulnerable,  tu  mente  seguirá  en  la  trampa  que  tú  mismo  decides 

ponerle. Seguirás con la máscara puesta, viviendo un personaje y desconociéndote a ti mismo.  

Dios quiere  romper constantemente  las paredes adonde  tu mente está cerrada. Cuando sientas 

que  algo  cuestiona  en  tu  conciencia  tus primicias, deja  interpelarte  sin defenderte. No pongas 

resistencia. Observa  tu conciencia. Observa cómo  te marca que no estás en  lo correcto. Tal vez 

también repercute en tu cuerpo y se exprese a través de una dolencia o un estado de ansiedad. 

Observa  y  ábrete  a  conocerte  de  otra  forma. Deja  que  caigan  las  paredes.  Cuando  estés muy 

seguro de algo que estés suponiendo o especulando, deja a tu conciencia preguntarte...“¿Y si no 

es como lo piensas? ¿Y si no estás en la verdad? ¿Y si no tienes razón?”  

Cuando estés haciendo responsable a otros de tus  tropiezos, deja a  tu conciencia preguntarte… 

“¿Y si buscas la causa dentro de ti? ¿Y si hubieras reaccionado de otra manera? ¿Y si pensases de 

manera diferente…no sentirías diferente?”. Cuando creas que sufres porque  los demás no hacen 

lo que necesitas o  lo que crees que deberían hacer contigo, deja que  tu conciencia  interpele tu 

razonamiento… “¿Qué podrías dar tú a ellos?  ¿No será que sufres por tus apegos? ¿No será que 

miras  sólo  tu propio ombligo?”. Cuando necesites  tanto  ser  escuchado,  comprendido  y  sientas 

que no  te dan  lugar, que no  te quieren o no  les  llamas  la  atención, deja que  tu  conciencia  te 

interpele… “¿No será que tu egocentrismo tiene hambre y necesita ser el centro de todos? ¿No 

será  que  buscas  ser  mirado,  atendido,  escuchado,  mimado  pues  tus  vacíos  interiores  están 

Page 256: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

256 

 

necesitando llenarse de Dios? ¿No será que ese afán por los demás es una señal de que necesitas 

más tiempo a solas para encontrarte contigo mismo?” 

Dios quiere entrar en tu conciencia. No sólo sanarte, transformar tu corazón. Quiere interpelar las 

primicias de tus pensamientos, para despertarte, para que seas consciente de qué piensas y por 

qué.   Muchas  veces  sólo  le  rezamos  a Dios o  vamos  a misa,  inclusive misa diaria, pero  ¿Hasta 

dónde lo dejamos entrar? ¿Hasta dónde lo dejamos actuar? ¿Hasta dónde asimilamos la persona 

de Cristo?  

Dios nos envió un modelo de hombre que debemos no sólo  imitar sino dejarlo “ser” en nuestra 

persona.  

Dejarlo  “ser”  significa  reconstruir  a  “Jesús”  en mi mente,  no  sólo  sanar  el  corazón  y  sentir  su 

amor.  

 

“Me deleito en la ley del Señor y la medito día y noche. Es como un árbol plantado al borde de la 

acequia, que da fruto a su debido tiempo y cuyas hojas no se marchitan. Termina con éxito todo 

cuanto emprende” 

Salmo 1, 2‐3 

 

Reconstruir a “Jesús” en mi mente 

Una vez que pude observarme a mí mismo y conocerme, puedo tener una íntima relación con mi 

conciencia. Y cuando me he dejado interpelar por ella, seguramente tomé otro camino: el camino 

de la escucha, de no imponer mi opinión, de reconsiderar la realidad que se me presenta, ponerme 

en el  lugar del otro para  comprenderlo aunque no esté de acuerdo, de no opinar  sobre  todo o 

contradecir  sólo  para  imponer  mi  razón…y  cuando  he  tenido  este  tipo  de  experiencias, 

seguramente he sentido alegría interior, más claridad para pensar, me he sentido diferente. Y eso 

es porque la gracia de Dios ha corrido alguna de las paredes que estaban encerrando mi mente. 

“Porque la Gracia de Dios, que es fuente de salvación para todos los hombres, se ha manifestado. 

Ella nos enseña a rechazar la impiedad y los deseos mundanos,  

para vivir en la vida presente con sobriedad, justicia y piedad” 

 

El miedo nos aleja de Dios 

Aunque con muy buena intención y mucha voluntad tratemos de cumplir con lo que Dios nos pide 

en el Evangelio, podemos poner obstáculos a la gracia de Dios y alejarlo de nuestro corazón. Igual 

que no podríamos  tomar agua  con una pajita  con piedritas adentro,  tampoco  la gracia de Dios 

Page 257: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

257 

 

puede entrar en nuestra mente si ella está teñida de miedo. El miedo es un obstáculo que aleja la 

gracia de Dios.   

Hay  factores que aumentan nuestros miedos y  tenemos que aprender a detectarlos para poder 

evitarlos pues no ayudan a serenarnos y a situarnos en una  realidad objetiva. Esto es necesario 

hacerlo, pues cuando estamos bajo la supervisión del miedo, cualquier ruido asusta, cosa que en 

otras circunstancias, no nos llamaría la atención.  

El miedo a la inseguridad, a la agresión y violencia es un miedo generado por factores exteriores. 

Pero hay otro tipo de miedo que es provocado por factores internos, como el miedo al descontrol, 

miedo al qué dirán, miedo al fracaso, miedo a las pérdidas, miedo a las agresiones, a la amenazas 

entre otros. Esos tipos de miedos pueden provenir de experiencias vividas, sensaciones  internas 

irracionales,  una  manera  de  pensar  heredada  de  un  adulto  influenciable,  de  alguna  imagen 

impactante que ha quedado grabada en la memoria. La psique humana es un misterio y lo cierto 

es que sin darnos cuenta muchas veces el miedo se apodera de ella y así, comenzamos a pensar 

con miedo. Y creemos que la realidad es tal cual la pensamos. Estamos encerrados en el miedo. Y 

sentimos miedo. Pensamos miedo. Hacemos realidad ese miedo.   

La gracia de Dios puede limpiar los miedos, pero no desaparecen por arte de magia, es necesario 

que los observemos y registremos qué sentimos, para poder dominarlos y que no nos controlen. 

Dios necesita que  toda nuestra  inteligencia y voluntad se concentren en esas sensaciones, para 

poder controlarlas.   

El fruto de la gracia se comienza a sentir cuando cambian nuestras sensaciones, vemos la realidad 

con más objetividad ya que nuestra mente comienza a despejarse.  

Y aunque nuestra realidad tal vez no cambie, la gracia de Dios nos ayuda a situarnos frente a esa 

misma  realidad, de una manera más  serena, más calma, más madura. Eso es porque Dios hace 

madurar  las  emociones  y  comenzamos  a pensar diferente de  la misma  realidad que  antes nos 

atropellaba. 

Dios ve nuestros pensamientos y corazones desordenados, orientados hacia el mundo,                   

hacia uno mismo y no nos rechaza. No se asquea de nosotros, no se espanta ni nos humilla.                   

Sólo quiere limpiarnos y transformarnos para nuestro bien. 

 

¿Con  qué  actitud me  entregaría  a  este  obrar  de  la  gracia  de  Dios? Muchas  veces  queremos 

acomodar las cosas y si bien queremos crecer espiritualmente, tratar de enmendarnos y hacer un 

cambio, tendemos a negar y tapar nuestras miserias, no queremos observarlas, hacerlas propias, 

las rechazamos para sentirnos mejor de lo que somos. Pero ese no es el estilo de Cristo. Él no vino 

al mundo para negar y tapar  lo nos ensucia; no vino para simular, aparentar, halagarnos. Vino a 

Page 258: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

258 

 

decir la verdad: existe un alma, la cual enferma si no limpiamos y sanamos nuestro interior. Y esa 

alma debe estar en condiciones para participar un día del Reino de Dios. Y para ello… ¿aceptamos 

vivir en este mundo con Dios como Padre, siguiendo las huellas de Cristo? 

  

Los cristianos… ¿Somos de Cristo?  

Si  sentimos  profundamente  nuestra  fe,  si  comprendemos  a  Jesús  y meditamos  su  Palabra,  es 

inevitable  no  sentir  una  sacudida  en  nuestra  conciencia.  Cuando  Jesús  se  hace  presente  en  la 

conciencia,  no  busca  únicamente mostrarnos  su  amor misericordioso,  sino  que  vino  al mundo 

porque  quiere  un  cambio;  un  cambio  que  nazca  de  una  profunda  reflexión,  nos  llama  a  un 

compromiso que brote de una transformación consiente.  

Jesús necesita que es compromiso sea primero con uno mismo, pues ¿Cómo podríamos asumir un 

compromiso con Dios si antes no  lo hemos hecho con uno mismo? No puedo dar  lo que no he 

hallado. ¿Cómo nos habla nuestra consciencia? ¿Nos reprocha una mala actitud, una mentira, una 

maldad…?  ¿Siquiera  nos  estorba  cuando  estamos  pensando mal  de  alguien,  cuando  estamos 

siendo prejuiciosos o injustos?  

Dios quiere una consciencia que sea una campana de alerta, un aviso, que sea un interruptor que 

salte ante la falla del sistema. Esto no significa construir una consciencia escrupulosa y que analice 

sobre ella misma una y otra vez; sino una que sea una aliada, que tire para el mismo  lado, que 

juegue en el mismo equipo. Es  imprescindible construir una consciencia con esta característica; 

Dios quiere con urgencia el reproche de nuestra conciencia pues es un arduo proceso desterrar la 

costumbre de mentir, de justificarnos, negar nuestras acciones, aferrarnos a máscaras y barreras. 

Tendemos a afianzar estos  tóxicos hábitos,  luego nos  cuesta más asumir nuestra verdad. Es un 

proceso, un  largo y hermoso proceso en el cuál Dios va transformando nuestro  interior, a  la vez 

que nosotros ponemos nuestros peces y panes.  

 

 “…no procedan  como  los paganos, que  se dejan  llevar por  la  frivolidad de  sus pensamientos  y 

tienen la mente oscurecida”  

Efesios 4, 17‐18 

 

Los tiempos de la conversión  

Cuando  la conversión  toca nuestra mente y nuestro corazón, no  todos  reaccionamos  igual. Hay 

personas que cambian radicalmente de vida,  lo que no quiere decir que no se sigan tropezando, 

pero hay una evidencia de un antes y un después de esa experiencia. Hay otras personas que se 

parecen más a la tortuga, van sin prisa y sin pausa, con sus inevitables tropiezos, pero sin apuro y 

al menos exteriormente, no es tan evidente como el anterior. Hay otros que andan dando vueltas 

Page 259: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

259 

 

y vueltas, probando y buscando, se deciden casi al final del camino o no lo hacen jamás. Para Dios, 

mientras  caminemos hacia  Él,  todos  los  caminos  son  válidos. A  veces hacemos dos pasos para 

delante y uno para atrás, esos  son  los  tropiezos. A Dios no  le  importa cuántas veces subimos y 

bajamos, sino que lo sigamos intentando. Él se conforma con poco, pero quiere darnos mucho.  

En  la medida  que  vamos  teniendo  experiencia  de  Jesús,  Él  nos  va  sacando  lo  innecesario  y 

ordenando la mente, siempre en la medida que se lo permitamos.  

 

La grandeza de la debilidad  

Cómo necesitamos sentirnos fuertes, sentir que podemos, que somos capaces, saborear el éxito, 

medir  nuestras  capacidades.  ¿Quién  quiere  o  necesita  sentirse  débil,  sin  fuerzas,  que  una 

situación  lo supera,  le mueve tanto el piso que  lo deja sin recursos para dar siquiera el próximo 

paso? Queremos sentir que podemos caminar con pasos seguros y firmes en este mundo que nos 

pone  obstáculos  permanentemente.  Obstáculos  económicos,  sociales,  emocionales,  físicos… 

obstáculos. ¿De qué se trata  la fortaleza  interior? ¿De no sentir nuestra debilidad? ¿De no sentir 

nuestra vulnerabilidad? ¿O de levantarnos una y otra vez… de no permitir que el fango de nuestra 

naturaleza humana nos venza?  

¿En  qué  reside  la  grandeza  de  la  debilidad  si  lo  último  que  sentimos  es  grandeza  interior?  La 

grandeza reside en elevar el corazón a Dios y en el estado de fragilidad, ponernos en sus manos. 

La grandeza reside en sentir el barro, haber comido nuestro propio barro, pero pedirle a Dios su 

alimento. Cuando hay  tal diferencia entre el barro y el oro, ¿quién podría confundirse? Es Dios 

quien nos da su  fortaleza para  levantarnos, para dar un paso más en un camino donde muchas 

veces pareciera que sólo hay dificultades. 

Elevar la mirada hacia Dios, cuando sentimos que ya no podemos nada por nosotros mismos, que 

la tristeza, la angustia, la desazón, el desánimo, los golpes y la propia oscuridad nos lo han quitado 

todo, tanto que nada podemos dar a los demás, ni siquiera amor, es signo de fortaleza.  

¡Cuántas veces por no caer en este estado tan hondo de vulnerabilidad tapamos los síntomas con 

medicación, vicios desde el cigarrillo, la droga, el sexo, el consumismo! ¡Cuántas veces queremos 

demostrar a  los demás que somos fuertes y que estamos afrontando nuestra vida como héroes! 

¿Tanto tememos el juicio de los demás que necesitamos enmascararnos? ¡Cuántas caretas existen 

y cuán acostumbrados estamos a ellas! ¿Qué me sucede si me saco la careta y me veo en el espejo 

de  la pupila de Dios? ¿Qué me pasa  si veo mi verdad? ¿Cuánto  temo mirarme a mí mismo y a 

Dios?  

La experiencia de extrema debilidad tal vez no ocurre muy seguido en la vida. Pero en el día a día, 

nos  relacionaremos  con  Dios  desde  lo  que  somos,  sentimos  y  creemos.  A  veces  lo  sentimos 

silencioso,  distante,  sordo  ante  nuestras  necesidades,  ausente,  indiferente.  Otras  podemos 

Page 260: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

260 

 

sentirlo como un Dios que nos condena, castiga, que nos asusta. Pero son sensaciones que luego 

la mente interpreta, necesita una respuesta, necesita una explicación y encuentra una salida. Una 

salida  que  ve  con  sus  ojos  imperfectos  e  ignorantes.  Y  es  inevitable,  cuando  comenzamos  a 

interpretar la realidad, nos alejamos de la verdad de Dios. 

¿Por qué nos sucede esto? Si Dios es  transparente, es claro, es nítido, sencillo, ¿Por qué es  tan 

difícil  a  veces  conocerlo?  Sucede  que  nuestra  mente  en  ciertas  circunstancias  entra  en  un 

laberinto. Quiere  descifrar misterios,  encontrar  respuestas  y  salidas…que  no  las  hay.  Podemos 

pasar muchos años turbados en ese laberinto, dando pasos falsos, tropezando. Y la verdad es que 

no podemos salir de ese laberinto pues la realdad ha truncado la salida. Y la única salida posible es 

justamente Dios: el aceptar, el perdonar, el resignarnos y dejar de resistirnos cuando la realidad es 

una  pared  que  no  podemos  mover  ni  transformar  según  nuestras  necesidades  y  deseos.  Y 

entonces,  cuando  aceptamos nuestra  cruz,  cuando  aceptamos otorgar el perdón  irracional  con 

nuestro corazón, cuando nos entregamos a Dios plenamente, encontramos la salida del laberinto. 

Encontramos  la paz  interior. Encontramos una alegría que no necesita carcajadas. Encontramos 

muchas veces nuestro verdadero  rostro. No necesitamos más de espejos que nos devuelvan  la 

imagen deseada. Nos encontramos con Dios…y con la verdad de nosotros mismos.  

Muchas lágrimas y sufrimientos se necesitan para llegar a este tipo de luz interior.                                            

Es el camino de la cruz y de la resurrección.                                                                               

Un misterio que nuestra mente no tiene alcance para comprender.  

Y eso es ser cristianos. 

 

¿En quién creemos? 

Los  cristianos… ¿siempre  somos  cristianos? ¿En algunas ocasiones?  ¿Cuándo nos  conviene? ¿En 

ciertas circunstancias? ¿Somos cristianos a medias?  

Ser  cristiano  no  debería  ser  una  herencia  sino  una  decisión  de  fe,  pero  antes  que  nada,  un 

compromiso  con  nosotros mismos.  Ser  cristiano no  es  una  opción más,  una  de  tantas.  Es  una 

decisión que  involucra nuestro estilo de vida, nuestra conducta, nuestra manera de pensar y de 

sentir. Pero no siempre es así, sino que generalmente heredamos la fe…y muchas veces nos falta 

convertirnos a ella.  

El pensamiento de Dios intenta protegernos de muchas infecciones de la mente; así como hoy día 

lo hacen las vacunas y por eso no nos enfermamos de muchas enfermedades como sí sucedía en 

otras épocas. 

Nuestra  naturaleza  no  es  perfecta  en  santidad,  sino  que  debemos  trepar  afanosamente  y  con 

mucho  esfuerzo  la montaña  de  la  virtud  y  la  caridad  para  poder purificarnos  y  comprender  el 

Page 261: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

261 

 

corazón  de Dios. Nuestra  naturaleza  está  signada  por  la  tendencia  al  pecado.  Y  a medida  que 

crecemos  aparecen  circunstancias  que  se  convierten  en  oportunidades  para  transgredir  esa 

barrera entre el bien y el mal; entre  lo correcto e  incorrecto. A veces ni  siquiera  tenemos bien 

claro cuál es el camino o decisión correcta. Pecar. Pecaremos una y otra vez. Una y otra vez. Con o 

sin  intensión  hacemos  daño  a  nuestro  prójimo.  Con  o  sin  lucidez  caminamos  por  el  camino 

sinuoso del pecado.   En cada etapa de nuestra vida aparecen  situaciones de pecado. Para cada 

uno  es  diferente.  A medida  que maduramos  también maduran  los  pecados  y  se  tornan más 

riesgosos,  implicando  consecuencias  mayores  y  más  comprometidas.  Si  está  en  nuestra 

naturaleza, ¿cómo evitarlo? La pregunta debería ser… ¿cómo no quedar fijados en él? ¿Cómo no 

quedar atrapados en sus encantos engañosos? El verdadero peligro del pecado es convertirnos en 

ese pecado que  se nos presenta muchas  veces disfrazado de  carcajada, de  sutileza, de  cariños 

malentendidos, de una  lujuria que  llena esos  vacíos  angustiosos o  simplemente para  calmar  la 

atracción. El pecado. La fijación al pecado. Esa es la diferencia.  

Nos  reconciliamos  con nuestra  santidad y Dios nos perdona. Debemos perdonarnos a nosotros 

mismos, retomar el camino correcto, aprender la virtud y la caridad. Rechazar el pecado. Caemos. 

Nos levantamos. Rechazar el pecado. Una y otra vez. El peligro es cuando nos hemos cansado de 

luchar  y  les  tendemos  las  riendas  y  termina  conduciendo  mi  vida.  Una  vida  que  ya  no  me 

pertenece. Le pertenece al pecado, he quedado fijado en él. Y cuando he quedado fijado en él me 

obsesiono, me desconcentro de  lo  importante para  focalizarme únicamente en  aquello que ha 

atrapado mi mente.  

Nuestra salvación es comprender  la gravedad del pecado, pues nos  incapacita para entender  las 

cosas  de  Dios.  Y  nos  dificulta  la  comunicación  con  Él.  Cuando  la  gracia  quiere  actuar  como 

prevención,  se encuentra con una  interferencia entre el pensamiento de Dios y el pensamiento 

humano. Esa  interferencia no permite que haya una comunicación  fluida y clara entre Dios y el 

hombre, como un teléfono con el que no puedo escuchar bien, no  logro aunque quiera y ponga 

todo el empeño, interpretar lo que me dicen.  

 

Mi propio pensamiento genera la interferencia. 

 

 

¿Por qué? Las normas de Dios son exigentes, pero eficaces. El pensamiento de Dios  lejos de ser 

retrógrado, es nuevo. Como sociedad cristiana, aún no lo hemos puesto en práctica, no lo hemos 

probado.  Es  como  una  vacuna  que  está  congelada  esperando  que  llegue  el momento  de  ser 

utilizada. El pensamiento de Dios para muchos cristianos está  congelado en  sus corazones. Así, 

Page 262: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

262 

 

muchos  cristianos  aún  padecen  de  las  enfermedades  que  Dios  puede  prevenir.  Viven 

espiritualmente  como  en  la  época  que  no  había  medicamentos  ni  vacunación.  Padecen  de 

enfermedades que Cristo ha venido a sanar desde hace ya tantos años.  

Entonces, ¿En qué creemos los cristianos si tenemos a Dios en el freezer?  

 

CREO EN JESUS 

 

 

En Mateo 5 dice, “Yo digo:‐ Amen a sus enemigos y  recen por sus perseguidores‐”. Cuando nos 

quedamos con la bronca, el resentimiento, y no quiero salir de ese pensamiento tóxico, más aún 

quiero venganza y revancha, estoy yendo contra el pensamiento de Dios que me protege del odio 

acumulado en mi corazón. Y cuando como cristianos tenemos esta actitud, es como sacar la “s” de 

“Jesús”. Y aunque el domingo asista a misa y con mi boca anuncie “creo en Jesús”, en mi corazón 

estoy diciendo. 

 

CREO EN JESU 

 

 

En Marcos 12, dice, “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Cuando cometo un error, quiero que 

los demás sean comprensivos, pero cuando los demás cometen un error, no doy esa comprensión 

que  yo  espero  para mí,  no  los  puedo  justificar  como  lo  hago  conmigo  ni  tolerar  como  espero 

incluso que lo hagan conmigo. Si tengo esta costumbre y ni siquiera pongo mi mejor voluntad para 

escuchar  el  pensamiento  de  Dios  que  quiere  proteger  mis  vínculos  y  mis  relaciones 

interpersonales, es  como  sacar  la  “e” en  “Jesús”. Digo  con  la boca  “creo en  Jesús” pero  con el 

corazón estoy diciendo 

 

 

CREO EN J SU 

 

 

En Lucas 6, dice, “Da al que te pide y al que te quita lo tuyo no se lo reclames”. Pero a la primera 

percepción de  injusticia, reclamamos tal vez de un modo mucho más  injusto que  la causa en sí. 

Cuando mantenemos estas actuaciones es como sacar la “s” a “Jesús”.  

Page 263: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

263 

 

Si hago un sincero examen de conciencia… ¿Puedo decir que “creo en Jesús”? La realidad es que 

con mis pensamientos y mis actos estoy anunciando que... 

 

CREO EN J U 

 

 

Muchos  cristianos practicantes han  “comprado”  la  convicción de que  son  cristianos,  cuando en 

realidad sólo creen en sí mismos. Tienen fe en su propio pensamiento y manera de ver las cosas. 

Son sus propios dioses.  

¿En dónde estoy poniendo más la fe, en Jesús o en mis propias normas? Y esta interferencia se va 

heredando, se va enseñando, se va aprendiendo pues no sabemos cómo hemos a  lo  largo de  la 

historia deformando el mensaje de Cristo, haciendo  interpretaciones subjetivas, según  la propia 

conveniencia, bien o mal intencionadas.   

Con todas estas interferencias de pensamiento, la fe está quebrada en nuestras mentes. Y es tarea 

de Dios a través de su Iglesia restaurar en sus hijos su Palabra, enseñarnos otra vez su lenguaje y 

mostrarnos nuestras  faltas de  asimilación del Evangelio. Nos  tiene paciencia pues  sabe que en 

nuestra ignorancia aún creemos más en nuestro criterio que en el suyo.  

 

Y es tarea nuestra ser verdaderos y si nos decimos cristianos, serlo con todas las letras.                      

Pero antes que nada, ¿no debemos serlo con nosotros mismos ante los demás? 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 264: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

264 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 265: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

265 

 

CAPITULO 9 

 

Diálogo y comunicación 

El diálogo es una necesidad que surge espontáneamente desde que nacemos. En cada etapa de 

nuestra vida, buscamos expresarnos de la manera que podemos. Lo importante no es sólo poder 

expresarse, sino que haya otro que interprete lo que uno está expresando y a la vez, yo también 

poder comprender  lo que me están transmitiendo. Cuando esto se da, podemos decir que hubo 

comunicación.  

 Hay muchas clases de diálogos pero no siempre habrá comunicación, pues para ello se necesita 

comprensión  y  empatía.  Sin  esas  dos  cualidades,  el  diálogo  deja  una  sensación  de  vacío,  de 

rompecabezas  incompleto  que  pueden  llevar  a  la  soledad.  La  persona  que  no  se  siente 

comprendida, comienza a marginarse poco a poco, a meterse dentro de ella misma.  

Una persona que  intenta ser comprendida  inútilmente se siente como un cazador que no  logra 

apresar su presa, que ha recorrido cada centímetro del bosque en busca de alimento y aún no lo 

ha  podido  encontrar.  Pasan  los  días,  el  hambre  crece  y  contemplar  la  posibilidad  de  salir  del 

bosque lo frustra aún más. El hambre no cesa por salir a cazar. Los animales no aparecen por más 

esfuerzo que él haga. Sólo pierde energía y crece la frustración.  

Esto ocurre en  las familias cuando el diálogo deja ese sinsabor en el corazón: en un matrimonio; 

un  hijo  adolescente;  padres  que  no  comprenden  a  sus  hijos;  hijos  que  no  comprenden  a  sus 

padres; entre amigos; entre profesores y alumnos; en  la política; en  la Iglesia. Con Dios. Con uno 

mismo. 

Cuando el diálogo no cumple con su función de comunicación, cuando una persona intenta 

comprender a la otra, entonces corremos el riesgo de encerrarnos y aislarnos. Aunque estemos 

uno al lado del otro, cada día del año. 

 

“Porque  tengo  un  gran  deseo  de  verlos,  a  fin  de  comunicarles  algún  don  del  Espíritu  que  los 

fortalezca, mejor dicho, a  fin de que nos  reconfortemos unos a otros, por  la  fe que  tenemos en 

común”  

Romanos 1, 11‐12 

 

Page 266: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

266 

 

Diálogo interior 

Muchas veces pretendemos que  los demás nos entiendan…pero ¿nosotros mismos  lo hacemos? 

¿Entendemos  qué  nos  pasa?  ¿Hemos  aprendido  a  escucharnos?  El  camino  de  conocimiento 

interior lleva a la escucha interior. El silencio se convierte en palabras sin letras ni frases.  

La soledad se esfuma pues ese espacio se llena de una presencia silenciosa,                              

nuestra propia alma. 

 

El diálogo  interior no significa hablar con uno mismo y contestarse, en donde hablo y hablo, me 

justifico, me comprendo y nadie me discute ni me cuestiona, en donde a todo  le encuentro una 

razón y un sentido. ¡¡Cuidado!! Muchas veces habla nuestro orgullo y contesta nuestra soberbia. 

El ego se infla y dentro nuestro no hubo comprensión ni escucha ni empatía. Nuestra alma estuvo 

en soledad, esa soledad que produce hambre y no logra encontrar satisfacción y se encierra y aísla 

más. Mientras, que mi ego está cada vez más conectado con todo lo que lo ensancha.  

El diálogo con uno mismo no es posible hasta que hagamos silencio mental.                                                 

Y el silencio mental es callar la mente. Callar los pensamientos.                                                             

Callar y de una vez por todas, callar. 

 

Diálogo con Dios 

Muchas veces cuando una vivencia es  tan  intensa,  inevitablemente callamos. Y esto  favorece  la 

experiencia  de  Dios.  Al  acallar  le  damos  espacio  a  la  paz.  Dios  nos  habla.  Callamos.  Ningún 

pensamiento  se  anima  a  hacerse  presente…  ¿Qué  decir?  Y  ese  diálogo  con  Dios  nos  invita  a 

penetrar hacia adentro, no sólo para conocernos más, sino también para dialogar con Dios.  

Cuando  “hablamos” mucho  a  Dios,  sólo  estamos  haciendo  ruido  y más  ruido.  Le  exigimos,  le 

cuestionamos, le solicitamos, le agradecemos, le imploramos, le pedimos perdón. Le…le…le…  

Dejemos  atrás  esa  relación  con  “Dios  esclavo”  para  pasar  a  Dios  Padre,  Dios  creador,  Dios 

Redentor.  Cuando  hacemos  ese  salto  grande  en  la  relación  con  Dios,  entonces  callamos.  Nos 

dejamos  redimir. Dejamos que  su paternidad nos  lleve de  la mano. Dejamos que el Creador  se 

ocupe  de  su  creatura.  Callamos. Observamos. Nos  dejamos  asistir.  Y  aceptamos  con  paciencia 

cuando no recibimos esa asistencia. Simplemente callamos.  

Page 267: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

267 

 

Cuando  comprendemos  que  Cristo  es  Dios,  callamos.  Observamos  su  vida.  Aprendemos. 

Dialogamos  sin  palabras. Nos  ponemos  en  sus manos. Dejamos  que  nuestras  experiencias  nos 

forjen. Nos enseñen. Nos asienten en  la fe. Nos  fortalezcan. ¿Acaso no hizo eso nuestra Madre?                

Y el diálogo  con Dios  se  vuelve presencia. Una presencia que  lo dice  todo, que  sin palabras  te 

transmite que te comprende, que te escucha. Una presencia que arrasa con  la soledad y que te 

despoja de ese orgullo que  lucha por demostrar cuánto vale.   Allí, en ese espacio de diálogo con 

Dios, vales por tu alma, vales porque eres su creación, vales porque eres amado. Y si amas a Dios 

correspondiendo su amor, entonces el diálogo será sólo de miradas, con los ojos del alma.  

No podemos conquistar este diálogo con Dios, si antes no lo hicimos con nosotros mismos.                               

De lo contrario, será una experiencia pasajera, un viaje que no repetiremos.                                                 

Una certeza que sabemos que existe pero que no sabemos cómo volver a experimentarla.                               

Conquistando el espacio interior de escucha, nos acercamos al espacio interior con Dios. 

 

Diálogo con los demás 

Es posible que  cuando aprendemos a escucharnos, a  interpretarnos, a  interpelarnos,  cambie  la 

forma de relacionarnos con los demás. Y no es tanto porque nosotros hemos cambiado, sino que 

al entrar dentro de nosotros emerge lo verdadero, lo esencial, lo más real de nosotros mismos. Lo 

exterior es sólo una fachada que puede cambiar de color. Y al comprender y ser más empático con 

uno mismo,  las preferencias  cambian,  las prioridades  cambian.  Los demás nos  ven  cambiados, 

nosotros  también  lo  notamos.  Seguramente  nuevas  amistades  aparezcan.  Serán  las  que  nos 

enriquezcan. Tal vez comencemos sentirnos distanciados con las amistades que frecuentábamos, 

pues ya no habrá  la misma empatía de antes. El desafío de abrir el corazón, no es salir a buscar 

una nueva morada, una nueva vida y hasta una nueva familia. El desafío es amar desde esta nueva 

escucha. Alcanzar  la paciencia. Alcanzar  la humildad de  callar  la nueva  sabiduría  y no utilizarla 

como dardos en una discusión o como bandera de triunfo o altanería.  

El desafío es ser uno mismo en el mismo ámbito familiar.                                                                  

Y muchas palabras del evangelio comienzan a cobrar sentido. El Señor es nuestro maestro.                                    

Y con Él nos emprendemos en la aventura de vivir en este camino. 

 

“Hijitos míos, no amemos con la lengua y de palabra, sino con obras y de verdad”  

1 Juan 3, 18 

Page 268: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

268 

 

Diálogo como encuentro 

Las miradas generan un encuentro. Un encuentro sereno o ansioso. Un encuentro lleno de paz o 

uno lleno de tensión. Un encuentro agresivo o uno sereno. Un encuentro. 

Este encuentro puede estar acompañado por palabras, gestos, miradas, ademanes. Cada palabra, 

gesto, mirada o ademán va a acompañar la característica del encuentro. Si hay tensión, mis gestos 

serán de una manera y si hay serenidad, serán de otra.  

Los vínculos que forjo con mis seres cercanos, están determinados por la calidad                                             

de los encuentros que tengamos en ese espacio de diálogo que va más allá de las palabras. 

 

“Sobre todo, revístense del amor, que es el vínculo de la perfección”  

Colosenses 3, 14 

 

Las tendencias de la personalidad  

Cada persona  trae consigo una carga genética que  influye en cómo es su personalidad. Pero no 

todo es genético, sino que copiamos también hábitos de conducta, de pensamiento, de reacción y 

de sentir. Muchas cosas de nuestra personalidad son fruto de la educación que hemos recibido, de 

las experiencias vividas, de cómo ellas han marcado nuestra historia emocional y conductual. Todo 

esto condiciona determinadas tendencias. Poder reconocerlas es el primer  intento para dominar 

nuestro carácter. Y tanto nuestra comunicación con  los demás, con Dios y con nosotros mismos 

está ampliamente influenciada por estas tendencias. 

 

¿Con qué tendencias nos encontramos? 

Las  tendencias  se  parecen  al  factor  climático. Un  lugar  puede  poseer  cierto  clima  y  otro,  uno 

totalmente diferente. Y eso es fruto de muchas condiciones. A nosotros nos sucede lo mismo. No 

hay muchas explicaciones de por qué se observa que desde niños, hay personas que están más 

abiertas a hacer el bien, mientras que hay otras que están más orientadas hacia el egoísmo y el 

orgullo, tendencia que  los controla toda su vida. Inclusive, estas tendencias pueden ser similares 

en varios miembros de una  familia. Otras personas desde niños muestran cierta afección por  lo 

malo, lo incorrecto, lo que transgrede y contradice.  

Page 269: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

269 

 

No estamos determinados por la tendencia hacia el mal; lo mismo si tendemos al bien,                           

podemos desorientar esa tendencia y variar, por las circunstancias de la vida.                        

Entregarnos a Dios y permitirle que nos transforme con su gracia                                                           

es el milagro que podremos experimentar en nuestra vida. 

 

Hay personas que  tienden a  cerrarse en  sí mismas, especialmente durante  conflictos. Mientras 

que hay otras que tienden a chocar y confrontar. Generalmente  lo hacen por una necesidad de 

demostrar poder y altanería. Muchas veces  sus argumentos no  son  sondables,  sino que  lo que 

importa es “ganar” a toda costa, lo que se percibe como una batalla. Seguramente nadie les está 

planteando  una  batalla,  pero  las  personas  con  esta  tendencia  están  continuamente  con  una 

actitud  defensiva.  ¿Quién,  sino  su  propio  orgullo  las  está  atacando?  ¿Quién,  sino  su  propia 

vanidad  les  está  pidiendo  sobresalir  frente  al  otro?  ¿Quién,  sino  la  propia  fantasía  de  ser 

humilladas las está amenazando? 

  

¿Y el diálogo? ¿Cuál diálogo?                                                                                           

Con este tipo de tendencias no se puede entrar en un diálogo, pues no han trabajado la capacidad 

de escucha. Lo pueden adquirir, con esfuerzo y voluntad, pues no les nace naturalmente,                         

pero es importante recalcar que si realmente se quiere trabajar en ello,                                                    

pueden dominar esta fastidiosa tendencia y mejorar su calidad de vínculos notablemente,                              

por el bien de ellas mismas y por el de los demás. 

 

Hay personas que tienen  la tendencia de querer acomodarse a  los demás. Esto significa que hay 

una necesidad de acomodar las propias opiniones a las del otro, ya sea porque es una autoridad, 

porque hay una  relación afectiva, por  temor al  juicio del otro, por  inseguridad, por  falta de un 

compromiso  con  uno  mismo  o  simplemente,  por  comodidad,  no  mostrar  un  desacuerdo  de 

opiniones, sino de acomodar lo que uno piensa a la opinión del otro, evitando una confrontación. 

Son  personas  muy  condescendientes  con  los  demás  incluso  siendo  infieles  consigo  mismas. 

Generalmente  sienten  que  coincidir  en  criterios,  valores  u  opiniones  es  un  signo  de  amor. Así 

sienten que el afecto está condicionado. Dicho en otros términos,  la persona siente que si opina 

diferente, entonces pierde afecto pues no responde a lo que el otro espera de ella.   

Hay  una  tendencia  de  querer  alejarse  de  otros.  Esto  lo  hacen  a  través  de  tonos  de  voz,  de 

reacciones verbales agresivas, aislándose físicamente, no abriéndose a los demás, especialmente a 

Page 270: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

270 

 

sus  afectos.  ¿De  qué  tenemos  miedo?  ¿De  qué  nos  queremos  resguardar?  Es  distinta  a  la 

tendencia de aislarnos, ya que la energía está puesta en alejar al otro de mi espacio íntimo.  

Hay otra tendencia de querer  justificar  los propios errores culpando al pasado. Es cierto que  los 

errores  del  pasado  muchas  veces  tienen  consecuencias,  y  debemos  afrontarlas  con 

responsabilidad.  Pero  debemos  luchar  contra  esta  tendencia  ya  que  podemos  quedarnos 

estancados, con  la mirada en el ayer, culpando al pasado y a un presente  insatisfactorio, cuando 

en realidad depende de la actitud con que se asume el error, no en el error en sí mismo. Tenemos 

el  ejemplo  del  buen  ladrón,  que  encontró  la  redención  padeciendo  las  consecuencias  de  sus 

errores. ¿Con qué actitud asumo mis errores? ¿Voy al pasado para comprenderme y superarme o 

me quedo revolviendo una y otra vez, siempre el mismo error?  

Dios tiene una mirada de luz sobre nuestras equivocaciones y si nosotros nos cerramos en 

nuestras actitudes negativas, no podremos trascenderlas ni beneficiarnos con la experiencia.                     

Dios quiere darle luz a nuestro pasado, para que vivamos con una mirada esperanzadora.                              

Si nosotros nos aferramos a nuestra historia, estamos condicionando a Dios                                            

y su gracia no nos podrá asistir. 

 

“A causa de su gran amor por nosotros, Dios, que es rico en misericordia, nos hizo vivir con Cristo, 

aun cuando estábamos muertos por  la trasgresión. Por medio de  la gracia hemos sido salvados” 

Efesios 2, 4‐5 

 

Hay tendencias de querer aferrarse a lo material. Muchas veces ponemos nuestra seguridad, auto‐

estima, fuente de alegría, prestigio y esfuerzo en procurarnos bienes materiales. Es por eso que, 

cuando éste peligra, nos genera estrés y sentimientos negativos. El bien material no es malo en sí 

mismo sino que en la medida que me condiciona, deja de ser un bien para mí.  Hay ciertos casos 

como  el  de  los  ancianos,  que  se  aferran  a  lo material,  porque  han  perdido muchos  afectos, 

familiares, bienes materiales y trabajos.  

En esos casos no se pueden evitar sino más bien permitírselos porque es  la manera de sentirse 

seguros.  También  es  comprensible  y  hasta  aceptable  aferrarse  a  lo  material  si  estamos 

atravesando por una etapa especial de pérdida de un ser querido, de un  lugar, de una situación; 

pero  no  lo  es,  cuando  es  una  costumbre  en  nuestra  vida,  una  característica  de  nuestra 

personalidad, cuando se convierte en una atadura pasando a ser  la fuente de seguridad  interior, 

cuando pasa a ser un referente para mí mismo y los demás.  

Page 271: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

271 

 

Todas estas tendencias son malas si nos condicionan. Una vez conocidas, registradas, aceptadas, 

es posible controlarlas. Es todo un trabajo que seguramente conlleve un proceso en el cual 

posiblemente la ayuda psicológica sea necesaria. Y cuando comenzamos a controlarlas,                                 

la comunicación cambia positivamente, nuestra relación con los demás mejora                                              

y nos sentiremos también más satisfechos con nosotros mismos. 

 

Espacio de diálogo  

Para todo se necesita un espacio, un espacio para dormir, para comer, para bañarnos, para el 

trabajo, para hacer las compras. Esos espacios se comprenden ya que son visibles y conforman 

nuestros espacios físicos.  

Pero  el  espacio  espiritual  es  diferente  pues  no  es  visible,  pero  no  por  eso, menos  real.  Es  el 

espacio para el diálogo que  lleva al perdón, a  la reconciliación, a  la compasión y  la misericordia. 

Un diálogo que nos envuelve en amor.  

El  espacio  de  diálogo  espiritual  primordial  es  con Dios,  donde  no  siempre  están  presentes  las 

palabras  sino  que  dialogamos  con  nuestra  alma.  Y  es  en  lo  profundo  del  alma,  en  donde  se 

comprende  el  misterio  de  Dios  y  de  nuestra  vida.  Pero  no  siempre  estamos  prontos  a 

comunicarnos  en  ese  plano  tan  profundo  y  sutil.  Tal  vez  en  ciertos  momentos  se  dan  las 

condiciones necesarias para que podamos penetrar esa senda interior y fundirnos con Dios dentro 

nuestro.  

El  espacio  de diálogo  no  es  físico,  no  es  un  bar,  un  living, un  comedor  ni  debajo  del  árbol.  El 

espacio de diálogo  se percibe, no  se  toca,  se  siente.  Imaginemos una mamá  con  su hijo  recién 

nacido. ¡Cuánto diálogo! Imaginemos la mirada entre un soldado que se va a la guerra y su esposa 

con sus hijos en brazos. ¡Cuánto diálogo!  Imaginemos  la mirada de una persona con un revolver 

decidida a dispararle a otra. ¡Cuánto diálogo! Es el diálogo de las miradas… 

Hay muchos tipos de diálogos entre miradas… diálogos agresivos, de amistad, de comprensión, de 

perdón, de aceptación, de  rechazo...  y no  se necesitan  los ojos  físicos para poder percibir este 

diálogo.  

Pero las características son distintas que en el diálogo con las personas. Dios es nuestro Padre, por 

lo tanto la relación que se establece en el diálogo es distinta. La mirada de humildad, el sentirnos 

que  no  lo  sabemos  todo,  que  necesitamos  de  Dios,  de  escucharlo,  de  que  nos  guíe,  que  nos 

oriente, que necesitamos de su amor, contención. Y es debemos abrirnos de mente y corazón a Él, 

Page 272: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

272 

 

como un buen hijo se abre para escuchar a su padre. En esta relación, sea la edad que tengamos, 

debemos  hacernos  niños.  Hacernos  dependientes  de  Él.  Entregarle  nuestra  vida.  Y  en  esa 

confianza dialogar, un diálogo adonde  la escucha del Padre está asegurada…pero ¿la nuestra? El 

fin de ese diálogo no es sólo un desahogo de nuestras penas y preocupaciones o un pedido de 

necesidades, sino una apertura para que el Padre con sus manos nos forje la mente y el corazón, 

porque  para  recibir  su  sabiduría,  debemos  dejarnos  rehacer.  Ese  diálogo  nos  debe  llevar  a 

participar del plan del Dios. De  la manera que Dios necesite. Él es el que sabe  lo que quiere de 

nosotros.  Por  eso  debemos  dejarnos  hacer,  para  eso  debemos  entregarnos  y  escuchar.  Y 

escuchamos cuando hacemos silencio, especialmente cuando silenciamos el orgullo, la vanidad, la 

soberbia…en fin…el ego. 

  

“Mientras tanto, el hombre  la contemplaba en silencio, deseoso de saber si el señor  le permitiría 

lograr su cometido o no”  

Génesis 24 

 

Espacio de diálogo sano con los demás  

El espacio de diálogo sano se da cuando están presentes  las condiciones necesarias para que  la 

comunicación sea eficaz, o sea, que haya escucha, comprensión, empatía y respeto por el otro. En 

este espacio de diálogo, se recibe lo que el otro trae; no se pone a juicio la opinión ajena sino que 

se  la  intenta  comprender;  no  hay  cuestionamientos  sino  que  se  pregunta  para  un  mejor 

entendimiento; hay escucha con  interés y aunque no se esté de acuerdo, no se  intenta  imponer 

una  idea, sino que se escucha y  respeta  la ajena. Se comprende  tal vez sin  llegar a coincidir. La 

empatía  no  pasa  por  sentir  de  la misma manera  sino  porque  el  otro  se  sienta  comprendido  y 

escuchado. La persona que se expresa experimenta que  le tienden una mano amiga. Y esa mano 

amiga a su vez, no va a tironear ni a aflojar, sino que va a sostener y a tomarlo más fuerte si es 

necesario.  La  sensación  es no  sólo de  ser  comprendido  sino  especialmente  aceptado,  recibido. 

Crece la confianza, crece la unión entre esas personas, se siente una cercanía.  

 

“En fin, vivan todos unidos, compartan las preocupaciones de los demás, ámense como hermanos, 

sean misericordiosos y humildes”  

1 Pedro 3, 8 

Page 273: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

273 

 

Espacio de diálogo tóxico 

Lo  contrario  a  este  espacio de diálogo  sano,  es  el  espacio de diálogo  tóxico,  en  el  cuál  el que 

escucha cuestiona pero no para conocer ni empatizar, sino para confrontar; reacciona frente a lo 

que le dicen, opina, niega o afirma, juzga y su necesidad de explayarse es mayor a su capacidad de 

poder escuchar y recibir al otro. Manipulación, sometimiento…tristes frutos existen de un diálogo 

con estas características. Personalidades que no han podido desarrollarse plenamente; una pobre 

autoestima; falta de seguridad y confianza interior; temor a ser uno mismo… 

El  resultado es el distanciamiento emocional,  falta de  confianza,  lo que provoca una desunión, 

aunque haya afecto de por medio. Lo que se rompe de a poco no es el amor, sino el espacio de 

diálogo. Conlleva consigo mucho conflicto, confusión y perturbaciones. Este tipo de diálogos, de 

escuchas que no son escuchas, de comprensiones que no son tales, se da hoy día en todo tipo de 

vínculos:  esposos  entre  sí,  padres  e  hijos,  entre  hermanos,  amigos,  profesores.  y  crea  dolor, 

impotencia y muchas veces humilla.  

 

“Sed prontos para escuchar, lentos para hablar…” 

Santiago 1, 19 

 

Tironeo de los espacios de diálogos: el espiritual y el humano 

Puede ser que muchas veces nos sintamos tironeados entre Dios y los demás. Entre Dios y nuestra 

conciencia. Tal vez nos cueste penetrar el espacio de diálogo con Dios. Vamos a ver qué nos puede 

suceder: 

Por un  lado está Dios…Por el otro están  los demás, que pueden ser nuestros padres, amigos,  la 

sociedad en general, alguien que para nosotros nos es referente y nos dejamos influir. 

Y por otro  lado, estoy yo, mi propia persona, con mi historia emocional, con mis pensamientos, 

mis  tendencias,  mi  carácter,  mis  heridas,  mis  problemas,  mis  expectativas,  con  mi  corazón 

necesitado  de  tantas  cosas…plenamente    “yo”.  Hay  un  espacio  de  diálogo,  en  donde  yo me 

relaciono con Dios. 

Hay otro espacio de diálogo, en donde yo me relaciono con los demás. 

Muchas veces estos espacios  se yuxtaponen, uno  tapa al otro, están confusos o uno de  los dos 

queda borrado. 

Page 274: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

274 

 

Y el espacio de diálogo con Dios es prioritario pero no siempre es así. Muchas veces a lo largo de la 

vida, le hemos dado más toda la prioridad al espacio de diálogo con los demás, pues quizás jamás 

habíamos conocido  lo que nos estábamos perdiendo. Tal vez nos dio temor entrar en un espacio 

de diálogo con Dios… “¿Qué me pedirá?” nos preguntamos… Y hay quienes que por darle un lugar 

a este diálogo con Dios, dejan a los demás de lado. Entonces se sienten contrariados y tironeados, 

como si tuviesen que elegir entre Dios y los demás…  

No  podemos  prescindir  de  los  demás,  pero  tampoco  podemos  dejar  de  lado  a  Dios.  Si  es 

importante el espacio de diálogo con Dios, también  lo es el de  los hombres pero no se trata de 

tener que elegir uno u otro, sino poner en la balanza… ¿Cuál es más influenciable en nuestra vida? 

¿Me es más fácil acomodarme a Dios o a los demás?  ¿Soy de acomodarme al mundo o a Dios?  

 

¿Por qué me acomodo tanto a los demás? 

Porque puedo tener en mi personalidad ciertas tendencias como de: 

Agradar a los demás. 

Esperar que los demás nos tengan en cuenta. 

Querer ser considerados por los demás. 

Necesitar la aprobación de los demás. 

Justificarme para buscar la aprobación de otros. 

Cuando estas tendencias no son controladas pues tal vez ni siquiera son registradas, nos dominan. 

Entonces  necesitamos  la  aprobación  de  los  demás  pues  de  esa  aprobación  depende  nuestra 

confianza.  Necesitamos  justificarnos  aun  acudiendo  a  una  mentira  para  no  perder  la mirada 

positiva  del  otro.  Esas  necesidades  emocionales  se  convierten  en  vitales  y  satisfacerlas  es 

primordial.  

Nuestra salud emocional depende de ello. Y sufrimos si no lo logramos. Hay dolor.                    

Mucho dolor. Por eso hay que evaluar si existen en nuestra personalidad                                       

estas necesidades y ocuparse de ellas. 

 

“Ellos son del mundo, por eso hablan el lenguaje del mundo y el mundo los escucha”  

1 Juan 4, 5 

Page 275: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

275 

 

¿Por qué me acomodo a Dios?  

Porque también tengo tendencias en mi personalidad que favorecen que me acomode a Dios: 

Agradar a Dios. 

Esperar de Dios. 

Querer ser considerado por Dios 

Necesidad de aprobación de Dios. 

No justificarme ante Dios. 

Aceptar la Palabra de Dios 

Entregarme a Dios 

Las tendencias en relación con los demás y en relación con Dios se contraponen,                                          

pues muchas veces por querer agradar a los demás, dejo de agradar a Dios.                                                  

No puedo complacer a ambos al mismo tiempo.                                                                          

¿Hacia dónde pesa más la balanza? 

 

No se trata de sentir que debemos elegir como si fuera un equipo de futbol entre uno u otro, no 

son  los  demás  o Dios,  pero muchas  veces  podemos  sentir  cierto  tironeo  dentro  nuestro.  Esto 

sucede porque nuestras necesidades humanas hacia  los demás pesan más,  tal vez una persona 

con baja autoestima necesite demasiado de la aprobación de los demás, dependa excesivamente 

del  juicio de  los otros más que del propio discernimiento, pues  los cimientos de su personalidad 

están sobre la base de lo que piensan los demás. Tal vez se sienta no amado cuando una persona 

no lo aprueba o piensa diferente. Hay muchos vacíos interiores que promueven una dependencia 

hacia  los  demás.    Esto  es  importantísimo  ya  que  necesitar  la  aprobación  de  los  demás,  es 

otorgarles un  lugar de  “juez”, esperar que me den una  sentencia de aprobado o desaprobado. 

Muchas veces es otorgarles el poder de darme una condena que seguramente Dios no me la daría; 

en definitiva, es poner mi vida en manos de los demás.  

 

La necesidad de la aprobación de Dios 

Suele  ocurrir  que  cuando  no  gozamos  de  una  sana  relación  con Dios  como  Padre,  cuando  no 

tenemos por  alguna  razón  la  aprobación de nuestros padres,  amigos o de personas  referentes 

Page 276: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

276 

 

para  nosotros,  solemos  sentir  que  también  perdemos  valor  para  Dios.  Es  necesario  poder 

diferenciar  claramente el  valor que pueden o no darnos otras personas  y el  valor que  siempre 

tenemos  para  Dios,  hagamos  lo  que  hagamos,  sintamos  lo  que  sintamos,  pensemos  lo  que 

pensemos. Nada que hagamos, absolutamente nada, ni el peor pecado, puede disminuir el valor 

que tenemos para Dios, nuestro Padre. Así de incondicional es su corazón, que no quiere decir que 

apruebe todo lo que hacemos.  Su amor y valoración por nuestra persona no depende en nada de 

lo que hacemos, sino de nosotros como personas.  

No hay pecado, no hay error, no hay equivocación que pueda cambiar la mirada de Dios hacia mí. 

Él siempre me da oportunidades, confía que puedo mejorar, pone ayuda a nuestro alcance...             

¿la tomamos? Si yo lo pongo a Dios como mi único juez,                                                                   

dentro de mi mente se van esfumando las miradas de las personas,                                                         

las del mundo y puedo sentir su Espíritu como sostén.                                                                     

Y esto nadie me lo puede quitar. 

 

Desarrollar la necesidad de aprobación de Dios no se logra de un día para el otro y es transitando 

por ciertas experiencias  lo que va construyendo esta mirada. Las dependencias hacia  los demás 

son como moscas dentro de la mente, ocasionándome confusiones que impiden que me acerque 

a Dios. Es necesario considerar  la opinión y aprobación de  los demás en su  justa medida, en su 

justo valor. Y esto es un aprendizaje y una elección.   

 

Características del diálogo sano 

¿Qué cualidades debo desarrollar para entrar en un espacio de diálogo sano con los demás?  

Para que exista un espacio de diálogo sano, se necesita que las tengan asimiladas ciertas primicias 

básicas: 

Tener conciencia de la parcialidad de la propia mirada, o sea, saber que mi opinión es parcial, que 

mis pensamientos no son absolutos.  

Tener capacidad de escucha, aun sabiendo que puedo no compartir lo que me están anunciando. 

Poder aceptar mi propia inclinación a equivocarme, sin que ello me humille o me sienta agredido 

si me están señalando mi error. 

Page 277: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

277 

 

Tener apertura  a  considerar el punto de vista de  la otra persona Respetar  y no descalificar  los 

sentimientos del otro aunque me sienta herido. Significa no estar con una actitud reactiva frente 

al otro, sino recibirlo con sus sentimientos. 

Buscar el bien mayor más allá de mí mismo. 

¿Me siento fracasado cuando evidencio mi error? ¿Me siento agredido si alguien me muestra mi 

error?  Unas se desprenden de las otras. Si me cierro a reconocer mis errores, me justifico o busco 

otros  responsables de  lo que me  es propio, pierdo  la  capacidad de  escucha, que  es  abrirme  a 

recibir lo que el otro me quiere decir, que me puede gustar o no.  

 

“Si tu hermano peca, ve y corrígelo en privado. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano”  

Mateo 18, 15 

 

La falta de una o más de estas cualidades, abre la puerta a la cualidad contraria, que es una toxina, 

lo que contamina el espacio de diálogo, que lejos de ser sano, se convierte en hostil, tenso, denso, 

cerrado, egocéntrico y no conduce a ningún fin noble, ya que en este espacio tóxico, cada uno 

busca su propio provecho; por lo tanto, el egoísmo es el protagonista de este encuentro.                                  

Y lo que construimos luego, es una relación que es consecuencia del egoísmo y la falta de salud 

emocional. No basta con que una de las partes tenga las aptitudes para instaurar un espacio de 

diálogo sano, se necesitan de ambas partes. Y de no ser así, aquel que sabe amar más es el que 

más sufre, el que más soporta, el que más tolera, el que conocerá cómo la paciencia es una 

montaña difícil de conquistar. Hay relaciones que son muy penosas. Y muchas personas lo saben. 

 

Espacio de diálogo con Dios 

Las cualidades que determinan que un diálogo sea sano, también se aplican si queremos dialogar 

con Dios. Pero se necesitan además reconocer y respetar a Quien nos estamos dirigiendo, a Dios.  

Para encontrarnos  con Dios en  su espacio de diálogo, necesitamos de  ciertas virtudes,  como  la 

obediencia. No es una virtud que necesitamos para entablar una amistad con una persona, pero sí 

para estrechar nuestro vínculo con Dios. 

Muchas veces cuestionamos a Dios pues no estamos de acuerdo con sus pensamientos o con las 

exigencias  de un  amor  incondicional.  Si  no  estamos dispuestos  a  obedecer  la  Palabra  de Dios, 

¿cómo podríamos entrar en un espacio de diálogo con Él? Muchas veces cambiamos  los  roles y 

Page 278: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

278 

 

queremos que Dios sea obediente a nuestros  intereses y que obre de acuerdo a nuestra manera 

de ver  las cosas, queriendo adecuar Su Palabra a nuestros pensamientos. Eso nos aleja de Dios 

pues nos distancia de la Verdad. 

Otra  virtud  que  necesitamos  es  la  docilidad,  tan  mal  valorada  en  estos  tiempos,  pues  es 

relacionada con sumisión y falta de carácter. No deberíamos ser sumisos y dóciles con un amigo 

pero con un Padre se necesita de esas cualidades. Ser dócil a la Palabra, es abrir el corazón a Dios, 

para  que  instruya  nuestros  pasos.  Y  eso  será  posible  si  estamos  dispuestos  a  ser  dóciles  a  su 

Palabra y formación. 

Tenemos  la  libertad de elegir o no el Pensamiento de Dios, decidir o no ser dóciles a su Palabra. 

También podemos optar por elegir vivir según dictamina esta sociedad lo que “hay” que pensar. Si  

queremos permanecer en nuestro propio criterio, en algún momento nos vamos a sentir errantes, 

buscando y buscando sin encontrar… vamos a estar mucho  tiempo dando vueltas como en una 

calesita, en  la que Dios nos ofrece  la “sortija”, pero ¿tenemos  intención de dejar nuestro yo de 

lado para tomarla? ¿No seguimos  tantas veces dando vueltas, mareados en esta vida que tanto 

confunde, donde  los valores están decolorados? Esa “sortija” son oportunidades donde Dios nos 

está  llamando, nos está  invitando a cambiar. ¿Queremos tomarlas y aprovecharlas o preferimos 

seguir viviendo mareados en esa búsqueda incansable de quien sabe qué?  

Otra cualidad que necesitamos para entrar en su espacio de diálogo es reconocer su poder y su 

grandeza. Si no  reconozco su poder y grandeza, ¿Le voy a entregar mi corazón, mis heridas, mi 

dolor,  mi  vida  y  la  de  mis  seres  queridos?  ¿Voy  a  intentar  acomodarme  a  sus  criterios  de 

pensamientos,  a  intentar  perdonar  y  amar  incondicionalmente?  ¿Voy  a  estar  dispuesto  a 

acomodarme a  sus criterios? ¿Cuántas veces atribuimos esas cualidades de poder y grandeza a 

seres  humanos  endiosándolos?  ¿Qué me  falta  para  terminar  de  conocer  a  Dios  y  ordenar mi 

escala de afectos?  

Muchas veces dudamos que exista ese espacio de diálogo con Dios, porque no  lo  sentimos, no 

escuchamos  su  respuesta,  creemos  que  no  nos  escucha  pero  en  verdad  lo  que  seguramente 

ocurre es que nos estamos escapando de ese encuentro con Dios. Y especialmente ocurre cuando 

no tenemos serenidad ni silencio interior, cuando más que querer recibir su paz, necesitamos de 

Él un favor, una gracia y se la pedimos de manera urgente, como si Dios fuera un hijo al que uno le 

pide  algo  y  debe  obedecer  sin  cuestionamientos.  Y  al  no  recibir  la  pronta  respuesta  que 

esperamos de Dios, tal vez nos retiramos con un vacío interior intentando llenarlo con otras cosas 

o con más palabras. Seguimos hablando y exigiéndole y nos encontramos con un Dios silencioso, 

que  no  responde.  Pero  el  silencio  de  Dios  está  lleno  de  palabras  y  sólo  si  callamos, 

Page 279: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

279 

 

comprenderemos. También las corridas de todos  los días hacen que no cuidemos ese espacio de 

encuentro  con Dios  y  que  nos  distanciemos.    Buscamos  otras  fortalezas  como  la  fortaleza  del 

dinero, del  éxito, de  la pertenencia  a  lo  social…  Somos  tan dóciles  a otras palabras pero  ¿a  la 

Palabra de Dios?  Somos  tan   dóciles  a  la palabra del  vicio, del defecto, de nuestra miseria, de 

impulsos  desordenados,  excesos,  de  esa  demanda  constante  de  un  yo  interior  que  quiere 

aferrarse  a  un mundo  que  lo  llena  para  luego  enfermarlo,  sin  darnos  cuenta  que    nos  vamos 

alejando de la pureza del diálogo con Dios. 

Pero Dios nos busca, nos ama, nos quiere alcanzar y en esas corridas, nos espera en una esquina y 

como  sabe  que  estamos  aturdidos  con  tantas  palabras  y  llamados  de  este  mundo,  decide 

hablarnos a través de alguien que nos invita a un retiro, a un grupo de oración, nos regala un libro, 

nos dice una frase…¿Respondemos? Si respondemos poco a poco  la conciencia se despierta algo 

aturdida, aprendemos,  lloramos  lo perdido, esperanzados queremos recuperar a un Dios que es 

Padre y que jamás nos había dejado, nada impidió que nos siga buscando, que nos siga esperando.   

¿Estamos  dispuestos,  aunque  cueste  toda  una  vida,  aprender  a  permanecer  en  el  espacio  de 

encuentro con Dios? 

Es un ir y venir, un entrar y salir, un permanecer un tiempo para olvidarnos otro…                                

pero dando más pasos hacia adelante que hacia atrás, finalmente llegaremos y permaneceremos.                              

Un día Dios nos terminará de conquistarnos y ya no estaremos divididos. 

 

El espacio de diálogo con Dios posee una característica que no la tiene el espacio de diálogo entre 

nosotros. Y es que muchas veces las respuestas de Dios tardan en llegar, ya sea meses o años. Eso 

sucede porque Dios quiere que aprendamos transitando  las experiencias. Enseñamos a nuestros 

hijos a caminar, haciéndolos caminar;  les enseñamos a andar en bicicleta, andando en bicicleta. 

Así  también  Dios.  Nos  enseña  a  confiar  cuando  transitamos  experiencias  de  soledad,  temor, 

incertidumbre. Nos enseña a entregar en aquellas experiencias que ya no podemos hacer nada 

por nosotros mismos. Nos  enseña  a  ser pacientes  cuando  la  situación nos haría  irritables. Nos 

enseña  el perdón  cuando nos han  traicionado. Nos enseña  a  amar  incondicionalmente  cuando 

queremos huir a la protección de nuestra cueva interior. Nos enseña a ser agradecidos cuando nos 

bendice con las cosas buenas que le pasan a nuestro corazón: las palabras de un amigo, el amor y 

apoyo en un matrimonio, una experiencia de crecimiento y oportunidades  laborales, todo  lo que 

es en sí mismo algo bueno. Dios nos enseña a  través de nuestra vida, escribe su Palabra en  las 

páginas de nuestro libro. Vuelve a dejar huellas a través de nuestro andar.  

Page 280: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

280 

 

Estamos  en  una  barca  navegando  el mar  de  la  vida. Nos  enseña  a  enfrentar  las  tormentas,  a 

agradecer los momentos de calma.  

¿Siento que necesito que entre a mi barca para ser algo más que un simple marinero al que  le 

pido y agradezco los favores que me hace? ¿Siento que quiero que sea algo más que un preciado 

invitado  al  que  atiendo  y  formalmente me  dirijo  a  Él  respetando  su  persona?  ¿Me  animo  a 

entregarle  el  timón de mi barco,  a  escuchar  sus  sugerencias,  a pedirle  consejos  y dejar que  la 

Palabra escrita en el Evangelio se convierta en mis pensamientos y primicias de vida? 

Cuando estamos buscando respuestas más rápidas, queremos hacer las cosas a nuestra manera                  

y como nos las imaginamos, nos vamos distanciando de este espacio de diálogo.                                             

Pero cuando experimentamos este espacio de encuentro con Dios,                                                         

entendemos mejor cómo Dios nos orienta y obra en nosotros. 

 

“Y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí…” 

Gálatas 2, 20 

 

Dios ante todo, quiere darnos una libertad interior 

La  fe cristiana es una espiritualidad que cuando uno penetra en sus misterios, conoce a un Dios 

que es ante todo, es un Padre. Un Padre comprensivo, misericordioso, que antes de condenarnos 

y mirar nuestro pecado, quiere sanarnos, limpiarnos y ayudarnos a crecer y madurar. No se trata 

únicamente  que  Dios  nos  perdona  siempre,  sino  que  ese  perdón  viene  claramente  con  una 

intensión de transformarnos. Es un Padre exigente, pero esa exigencia no se basa en presionarnos 

o esclavizarnos autoritariamente, sino en que nuestro proyecto como personas sea ser cada día un 

poquito más virtuosas, más sabias, más santas. La sabiduría que Dios nos da es  la sabiduría del 

amor.  Esa  sabiduría  confronta  a  la  sabiduría  del  mundo,  por  eso  sentimos  un  choque  de 

pensamientos, de intereses, de valores. La Palabra de Dios es rechazada cuando no le conviene a 

nuestro  ego.  La  rechazamos  cuando queremos mentir;  cuando queremos  actuar  y  vivir de una 

manera que es claramente contraria a la forma que Dios nos exhorta. Pero cuando esto no es así, 

cuando una persona no quiere mentir ni vivir en la deshonestidad sino que quiere llevar una vida 

de valores, entonces la Palabra la enaltece. Y eso sucede con los mandamientos. No fueron dados 

para  limitarnos  sino  para  darnos  libertad.  Esa  libertad  que  sólo  puede  otorgar  una  conciencia 

Page 281: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

281 

 

limpia y tranquila, pues no ha actuado contra el prójimo ni contra Dios. Y  los mandamientos del 

Señor son para protegernos unos de otros, pues todos somos vulnerables y podemos caer.  

Cuando  no  estés  de  acuerdo  con  ellos,  piensa  que  están  creados  para  protegerte.  Piensa  que 

fueron puestos para que  los demás no te hieran a ti. Supongamos que hay una persona  llamada 

Pedro.  Los mandamientos  se  traducirían:  “no  le mientas  a Pedro”.  “No  le  robes  a Pedro”.  “No 

mires ni  le robes  la esposa de Pedro”. “No envidies  los bienes de Pedro”. ”No asesines a Pedro”. 

¿No  le  conviene  a  Pedro  que  el  resto  de  la  sociedad  cumpla  con  estos  mandamientos? 

Imaginemos que hubiera un grupo que está en contra de estos mandamientos, quieren vivir con 

“libertad”  y  les  conviene mentirle  a  Pedro  en  los  negocios,  ser  deshonestos  con  Pedro,  quien 

termina en  la  ruina  traicionado. Luego otro grupo de  jóvenes que  tampoco quiere comportarse 

según  los mandamientos, decide robarle su auto nuevo. Pedro, que ya ha sido traicionado y que 

se está  recuperándose de ese golpe, ahora debe afrontar que además,  le han  robado. Y  resulta 

que el compañero de trabajo de su esposa decide ignorar también los mandamientos y seduce a la 

mujer de Pedro.  ¿Y si tú eres Pedro?  

Dios  ha  pensado, meditado  y  creado  con  sabiduría  10 mandamientos  para  que  vivamos  con 

plenitud como hijos de Dios y como hermanos. Y cuando  lo hizo, estaba pensando en el nombre 

de  cada  uno  de  nosotros.  Estaba  pensando  en  ti,  para  que  no  seas  robado  en  tu  dignidad  de 

trabajador. En ti, para que no seas traicionado por tu mejor amigo seduciendo a tu esposa. En ti, 

para que no sufras  las mentiras de  tus hijos. En  ti, para que  la codicia no te atrape y pierdas el 

horizonte de tu camino. Estaba pensando en ti, para que no pases los últimos años de tu vida en la 

cárcel.  Estaba  pensando  en  ti,  para  que  otra mujer  no  conquiste  a  tu marido  cuando  tú  estás 

velando por  sus hijos. Y  cuando pensaba,  tenía a  cada uno en  su mirada, en  su  corazón, en  la 

palma de su mano. 

Los mandamientos son consejos, no imposiciones.                                                                        

Cuando rechazamos a Dios por sus mandamientos, ¿A quién estamos en realidad perjudicando?                             

Y si tú te llamarás Pedro en esta historia… ¿qué elegirías? 

 

“Si  ustedes me  aman,  cumplirán mis mandamientos.  Y  yo  rogaré  al  Padre,  y  él  les  dará  otro 

Paráclito para que esté siempre con ustedes” 

Juan 14, 15‐16 

 

Page 282: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

282 

 

Espacio de diálogo con los demás 

El espacio de diálogo con el otro siempre existe, sólo que existe como  la sombra de un sauce en 

verano…uno puede o no acercarse para protegerse del sol. El sauce no viene hacia nosotros sino 

que debemos ir hacia él. Lo mismo ocurre con el espacio de diálogo. Hay que ir hacia él y para ello 

es necesario hacer un paréntesis a nuestro orgullo, nuestras razones, nuestras heridas, reclamos y 

necesidades para escuchar al otro, registrarlo, ponernos en sus zapatos y comprenderlo. Y si esa 

otra persona  también  lo  hace  por uno,  entonces  estaremos  compartiendo un  espacio  sano de 

diálogo, en donde  la empatía, el  interés por  la escucha atenta y desinteresada son herramientas 

para que el diálogo pueda fluir.  

Cuando ocurre  lo contrario, hay discusiones, monólogos, conflictos, manipulaciones…una guerra 

entre  dos  egos  desenfocados  por  sus  avaricias.  Puede  ocurrir  que  una  persona  desea  ese 

encuentro y pone todo de su parte para escuchar, recibir al otro desde sus sentimientos, intentar 

tener empatía con esa persona, sea quien sea, un amigo, un hijo, un padre, un conocido y que 

dicha persona no esté en la misma sintonía.  

Entonces ¿Qué sucede? No siempre se pueden evitar los roces, que las miserias se conviertan en 

sutiles palabras de manipulación, que se disfracen las propias conveniencias en supuestas ventajas 

para el otro, discusiones en donde se transgiversan las palabras y los dichos incluso a conciencia. 

No  siempre  se puede evitar  con  la buena  intensión que el diálogo  se encuentre en un espacio 

tóxico adonde es imposible toda comunicación sana.  

A pesar de que haya una buena intención y voluntad de tener una sana comunicación con alguien, 

si esa persona no quiere entrar en el mismo espacio sano, jamás el diálogo será constructivo. 

 

Es el momento de saber callar. Sin gestos, sin miradas asesinas, sin palabras, sin golpear puertas ni 

dar la espalda. Callar, pues todo lo que se agregue servirá para acrecentar toda la negatividad que 

se ha generado entre ambas personas. Y es  tiempo de esperar que en el  silencio,  la neblina se 

vaya esfumando paulatinamente.  

¿Qué  hacer  en  estos  momentos  cuando  la  negatividad  es  la  protagonista  del  encuentro? 

Colocarnos fuera del espacio del diálogo. 

Es el momento de vivir seguramente una humillación, de mordernos  los  labios, de controlar  las 

emociones negativas que nos surjan, pero tenemos que saber que en estas circunstancias, nunca 

se  llegará a nada constructivo, nunca podremos ver el sol si es de noche. Hay que traspasar esta 

Page 283: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

283 

 

situación, soportar el frío de  la noche y esperar que amanezca. Las emociones se apaciguan y el 

rencor  cede  con  el  tiempo,  el  perdón  transforma  el  corazón  y  con  la  luz  del  día,  todo  se  ve 

diferente y con más claridad “¿qué nos pasó?, ¿qué le pasó al otro?”. Quizás comprendamos.  

Llegado  el momento  hay  que  imitar  a  Dios,  que misericordiosa  y  comprensivamente  toma  un 

borrador  y  borra…  es  tiempo  de  olvidar.  De  dejar  ir  el  rencor…  el  resentimiento…  de  no 

focalizarnos en  los  recuerdos… de no permitirle a  la mente evocar  las palabras hirientes que se 

han dicho… tiempo de borrar… 

Es una decisión seguir adelante intentando siempre momentos de comunicación y encuentros, sin 

perder las esperanzas ni el ánimo. Y si  lo perdemos, recuperarlo  lo más pronto posible, sabiendo 

que la gracia de Dios siempre actúa cuando el momento es propicio.  

Nunca dejar de intentarlo, jamás, especialmente si estamos hablando de hijos, padres, conyugues.  

Para Dios no hay pecado que  lo condicione a aceptarnos y  jamás nos da vuelta su rostro.   Y esa 

característica de Dios debo imitar si me interesa construir un vínculo sano con una persona; debo 

desde mi  lugar, crear situaciones que ayuden a construirlo. De a poco, con paciencia, pequeños 

gestos, pequeñas acciones. Eso que parece insignificante tiene mucha importancia en esta etapa; 

una etapa que puede durar hasta años. Significa volver a entrar en ese espacio de encuentro, sin 

negatividad, sin rencores ni deseos de discutir. Sólo deseos de reconstruir un vínculo.  

Y en este proceso, el que más ama, el que más “ve”, el que más ha crecido,                                                  

es el que más sufre pero también el que más puede gozar los frutos. 

 

“Traten de imitar a Dios, como hijos suyos muy queridos. Practiquen el amor, a ejemplo de Cristo, 

que nos amó y se entregó por nosotros, como ofrenda y sacrificio agradable a Dios”  

Efesios 5, 1‐2 

 

Y pasado el tiempo,  la perseverancia comienza a rendir sus frutos, y se va  logrando crear ciertas 

comunicaciones positivas. Este proceso se hace posible con paciencia y confianza en  los tiempos 

del otro, y perdonando sus agravios y negatividades. Sólo hace falta amar más allá de uno mismo y 

saber por qué amamos. Por Cristo. Por asemejarnos a su corazón. Y aunque haya dolor, el amor 

con el tiempo fortalece el corazón. 

Page 284: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

284 

 

Tal vez nunca se puedan recobrar vínculos primordiales ya que las distancias son demasiado 

grandes como para recorrerlas con el corazón, a veces tan pequeño, tan mezquino,                                   

tan vulnerable. Y es penoso y doloroso. Sólo resta aprender a vivir con ese dolor,                               

con ese quiebre, con esa grieta en el corazón. Pero nunca perder las esperanzas. 

 

También  es  grandeza  reconocer  cuándo  nosotros  somos  los  que  tenemos  las  fichas  negras  y 

llenamos  de  negatividad  el  espacio  de  diálogo,  cuándo  somos  los  que  estamos  alejando  a  los 

demás de  tener un encuentro sano de comunicación. Muchas veces somos nosotros  los que  les 

ponemos barreras a nuestros cónyuges, hijos, padres, suegros, amigos, compañeros de trabajo.  

Y  hay  consecuencias  en  poner  estas  barreras  en  los  vínculos.  Estas  consecuencias  son más  o 

menos graves dependiendo de quién nos estamos distanciando. No es lo mismo distanciarse de un 

compañero de trabajo que de un hijo. 

 

Y en el camino de Emaús, Cristo nos acompaña hablándonos con sabiduría a lo largo                                    

de nuestro camino. Nos hace pensar y reflexionar. Nos abre los ojos y los oídos para ver y oír.                                 

Invitémoslo a entrar en nuestro corazón. Dejemos que también a nosotros nos pregunte…                                    

¿Qué te pasa? ¿Por qué estás triste?                                                                                    

Y hagamos un encuentro con Cristo en nuestro corazón, escuchémoslo a Él,                                      

dejemos que nos aconseje, tengamos empatía con Él.                                                                     

Cuidemos siempre ese espacio de diálogo con el Cristo que nos vino a redimir.                                               

Un desafío en el mundo que vivimos que vale la pena afrontar. 

 

“No temas, porque yo estoy contigo, no te  inquietes, porque yo soy tu Dios; yo te fortalezco y te 

ayudo, yo te sostengo con mi mano victoriosa” 

Isaías 41, 10 

 

 

 

 

Page 285: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

285 

 

CAPITULO 10  

 

El temperamento 

Qué misterio es el  temperamento. Muchas veces creemos que es hereditario, como el color de 

ojos, que viene dado y no lo podemos cambiar. Desde chiquitos se va revelando un determinado 

temperamento y  lo cierto es que muchas veces  se mantiene bastante parecido a  lo  largo de  la 

vida.  ¿Estamos  determinados  por  una  cualidad  dada  desde  una  genética  predeterminada…? 

Buscamos parecidos entre los familiares, pero ¿Es realmente así? ¿Las circunstancias determinan 

nuestro carácter? ¿Está  realmente  todo dado como una herencia  fijada? ¿Qué entendemos por 

temperamento, por carácter? 

Solemos escuchar: “Soy así, no voy a cambiar”   “Es culpa de su temperamento, siempre fue así”   

“Es  cosa  de  temperamentos…”  “Es  igual  a….ya  no  cambian”.  Pero  Dios  no  piensa  así,  de  lo 

contrario no hubiese venido a asistirnos como lo hizo para que nos transformemos desde nuestro 

corazón. . 

Muchas veces nos  referimos al  temperamento  como algo negativo.  “Es  tan  temperamental”. Si 

hemos incorporado esa idea en nuestra mente, será muy difícil que cambiemos, ni es será posible 

reflexionar  sobre  qué  es  lo  que  queremos  de  nosotros mismos  y  especialmente,  qué  tipo  de 

vínculos queremos construir con los de alrededor, especialmente nuestros seres queridos. 

 

¿Somos nuestro temperamento? 

¿Somos  lo que reaccionamos,  lo que pensamos,  lo que sentimos? Pero pensar de esta manera… 

¿no  nos  encasilla  en  una  determinada manera  de  ser,  en  una  línea  de  pensamiento  o  en  una 

emoción ya estipulada? Si creemos que no es posible ya cambiar, nos sentaremos a observar  lo 

que  “nos  sucede”,  como  si  no  pudiéramos  hacer  nada  para  evitarlo.  Muy  parecido  a  una 

marioneta que es manejado por cuerdas que no puede dominar.  

 Esta  actitud de no  estar dispuestos  a  cambiar  y  a dormirse  en  el  camino hacia  el  crecimiento 

interior, de conformismo es común en los adolescentes, que suelen adjudicarle la responsabilidad 

a lo de afuera.  

 

Page 286: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

286 

 

¡Cuántos adultos aún están transitando en su interior un estado de adolescencia,                                

sin poder salir de esta actitud reactiva para emprender el desafío de la madurez emocional! 

 

“Ahora bien, el que se alimenta de leche no puede entender la doctrina de la justicia, porque no es 

más que un niño. El alimento sólido es propio de los adultos, de aquellos que por la práctica tienen 

la sensibilidad adiestrada para discernir entre el bien y el mal” 

Hebreos 5, 13‐14 

 

Las riquezas y flaquezas de nuestro temperamento 

El temperamento tiene sus riquezas y sus flaquezas. Sus potencias y sus debilidades. Sus  luces y 

sus sombras. Conocerlo ayuda a potenciar lo bueno y a no enfocarse en lo negativo. Para algunos 

es muy tentador  llevar nuestra atención a  lo negativo, exagerar y agrandar aquello negativo que 

ve en los demás o en sí mismo. Y muchas veces fabular…pues la mirada negativa pierde el sentido 

de realidad. Así, la persona comienza a desconectarse de la realidad. Todo lo positivo de la vida es 

desapercibido por  la  fuerza de  la negatividad, que oscurece el discernimiento y  la capacidad de 

verse a uno mismo.  

¿Cómo salir de esta trampa de los anteojos negros del alma? Primero hay que reconocerlo. Dejar 

el orgullo de lado…aceptar que lo que vemos no es real sino producto de nuestra mirada oscura y 

que de ella se desprenden sentimientos como miedo, rencor, desconfianza…Una vez que pasada 

esta primera y difícil etapa,  comienza un proceso de  transformación de  los pensamientos. Muy 

difícil pero posible. Con ayuda. La educación,  la disciplina del auto‐control, el trabajar sobre uno 

mismo,  pero  especialmente  ponernos  por  entero,  sin  máscaras,  en  manos  de  Dios,  pueden 

potenciar las riquezas de nuestro temperamento.  

El temperamento cuando es considerado una piedra en bruto, puede ser tallado con precisión,                   

¿Y qué escultor mejor que Dios para hacerlo? Tal vez a veces duela el golpe u otras veces no 

podamos ver qué está esculpiendo, pero a medida que lo dejamos hacer, veremos de a poco 

emerger la escultura en nuestro interior. Así, la vida se puede convertir en un taller en donde Dios 

esculpe nuestro ser interior. ¡¡Y podremos corroborar que Él hace verdaderos milagros!! 

 

Page 287: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

287 

 

“…  Si,  como  la  arcilla  en  la mano  del  alfarero,  así  están  ustedes  en mi mano,  casa  de  Israel” 

Jeremías 18, 6 

  

Diversidad de temperamentos 

Hay diferentes tipos de temperamentos. Cada uno con sus características que varían de persona a 

persona. Ningún temperamento es igual a otro, pueden ser similares, pero cada persona tiene su 

propia  historia.    Los  animales  de  una misma  especie  se  comportan  de  la misma manera  por 

naturaleza. Todo  león  ruge,  todo gato maúlla,  todo perro  ladra. Pero aun así,  tienen caracteres 

diferentes.  

El temperamento y el carácter de una persona estaría en vida vegetativa si no fuera por el querer, 

el  deseo  y  las  necesidades.  Y  cuando  estas  necesidades  despiertan  la  avaricia,  la  codicia,  la 

ambición… ¿Qué es lo que está tallando el temperamento?  

El querer es al  temperamento  lo que el  fuego es a una olla con comida. Mucho  fuego  la puede 

quemar; si es demasiado suave no llega a cocinarla; si no está encendido, la comida queda cruda. 

Y el sabor al momento de comerla, dependerá en gran medida de cómo se estuvo cocinando. El 

querer pasa por momentos de satisfacción, otros que deberá postergar su satisfacción, otros que 

deberá  renunciar  a  ella.  Y  dependiendo  de  cómo  me  relacione  con  mi  propio  querer  y  la 

postergación de éste o su renuncia, es que mi temperamento  irá forjándose.   También  influye  la 

reacción de  los demás hacia mi querer. No es  lo mismo un bebé que ni bien  llora su mamá está 

para atenderlo, que otro bebé que para recibir atención debe llorar y gritar para que, luego de un 

largo rato, alguien se ocupe de él. Los temperamentos se van  forjando y educando, aunque hay 

también una natural predisposición.   

 

“Yo  los exhorto a que se dejen conducir por el Espíritu de Dios, y así no serán arrastrados por  los 

deseos de la carne”  

Gálatas 5, 16 

 

El temperamento “montaña” 

Hay personas que tienen un querer muy sólido y  lo  imponen a  los demás, han forjado un querer 

que para ellos es  inamovible. Y así se  lo hacen saber a quienes  lo rodean. Por eso  lo  llamaremos 

“montaña”, pues ella está en un lugar fijo y no cambiará de ese lugar por más que hagamos todos 

los esfuerzos posibles por moverla a nuestro gusto. Este querer inamovible puede ser de una gran 

influencia positiva o negativa. ¿Qué pasa si todos tenemos que estar al servicio del querer de una 

Page 288: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

288 

 

persona? Esto muchas veces sucede en matrimonios, familias, gobernaciones o en cualquier otra 

relación. Y sucede también en la infancia.   

Entonces ¿Tener un querer firme como una montaña es algo bueno? ¿Es algo malo? Depende si 

está  correctamente  direccionado.  Siguiendo  las  huellas  de  la  Madre  Teresa  de  Calcuta, 

observamos con qué gran determinación y  firmeza ha debido mantener  su querer para  llevar a 

cabo  su misión.    Y  por  otro  lado,  un  querer  tan  firme  puede  influir  negativamente  cuando  es 

utilizado  y manipulado  para  provecho  propio. Guerras. Drogas.  Trata  de  personas. Genocidios. 

Violencias.  

Pero en la vida cotidiana, en el día a día, sin tener que ir a esos extremos, es algo que lo podemos 

experimentar. Entre amigos. En un matrimonio. En una relación laboral. 

Y sucede que  las personas que poseen este tipo de temperamento, dependiendo del  fin que  las 

moviliza, generan respeto o miedo. Admiración o aversión.  Independencia o sumisión. Diálogo y 

comunicación o distancia y frialdad. Dependiendo de qué está formada la montaña. Dependiendo 

de su capacidad de escucha, de su tolerancia, en definitiva, de su virtud.  

La pregunta es: ¿genero más que respeto, miedo? ¿Más que empatía, distancia? ¿Más que calidez, 

frialdad? ¿Más que diálogo y comunicación,  silencios  llenos de desconfianza? ¿Cómo me siento 

con ello? ¡Cuántas personas les agrada generar ese tipo poder sobre los demás!, pero en verdad… 

¿son dueños de sí mismos? 

 Las personas a quienes les genero eso pueden ser mis afectos más cercanos, aquellos por los que 

siento que doy mi vida… mis padres, mis hermanos, mis amigos, mis hijos, mis nietos… y si esto 

me  sucede, hay otra pregunta más profunda, más honda, más  inquietante…  ¿Por qué necesita 

esta montaña dar ese miedo? ¿Por qué teme esa montaña el diálogo de escucha, de comprensión 

y  por  qué  tanto  se  aferra  a  sus  propios  dichos  y  pareceres? Muchas  veces  siente  una  gran 

inseguridad,  tanta  que  necesita  reforzar  sus  grandezas  y  fortalezas  sin  darse  cuenta  que  está 

escondiendo su debilidad y su propio miedo. ¿Acaso teme convertirse en un humilde valle al que 

capaz a nadie le llame la atención?  

Si confundo respeto con distancia, si genero sumisión, si acostumbro a dialogar dando únicamente 

validez a mi opinión, si no registro el temor en los ojos que me miran… ¿Qué me está haciendo tan 

ciego?  

Gracias a las riquezas de este temperamento Dios ha edificado su Iglesia.                                                    

Y gracias a las flaquezas de este temperamento, el demonio ha querido desde siempre destruirla. 

Si tú tienes este tipo de temperamento, vale la pena que te preguntes ¿de qué lado estás…? 

 

Page 289: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

289 

 

“Por eso, que recobren su vigor  las manos que desfallecen y  las rodillas que flaquean. Y ustedes, 

avancen por un camino llano, para que el rengo no caiga, sino que se cure”  

Hebreos 12, 12‐13 

 

Temperamento volcán  

El temperamento “volcán”  lo poseen personas que por un  lado son calmas pero de repente, sin 

previo  aviso,  estallan  por  cualquier motivo.  Este  tipo  de  temperamentos  sorprenden,  asustan, 

descolocan, pues como  uno cree que está frente a una persona calmada, baja la guarda, se relaja 

y no está preparado para que aparezca ese torrente amenazador  que  quema  cual lava ardiendo 

y lastima a quien no se ha puesto a resguardo.  

Sucede  que  este  tipo  de  personas  no  están  acostumbradas  a  dejar  salir  sus  emociones  y 

pensamientos.  Todo  queda  guardado  en  algún  lugar  de  su  interior.  Y  de  repente  cuando  algo 

detona ese interior, sale todo lo que ya estaba acumulado por otros motivos. Ni siquiera la misma 

persona  comprende  qué  le  sucede.  Siente  que  explota.  Esa  negatividad,  presión,  tensión, 

nerviosismo está debajo de la apariencia de calma. Lo que más afecta a este temperamento es la 

falta  de  autocontrol  no  sólo  de  sus  reacciones  sino  especialmente  de  sus  emociones, que  van 

acrecentándose  en  su  interior,  formando una especie de  volcán que,  sin previo  aviso  entra  en 

erupción.  

Si la persona no decide hacerse cargo de su volcán interior puede sufrir mucho y hacer sufrir a los 

que  la  rodean. Muchos están orgullosos de  ser así, pues ese volcán amenazador viene con una 

ventaja: una especie de “respeto” mal entendido y así consiguen lo que quieren. ¿Es respeto o es 

temor? Finalmente va adquiriendo cierto poder sobre  los demás. Un padre. Una madre. Un hijo. 

Un jefe. Un cliente. Cuando alguien que reclama muestra su volcán… cuando alguien que se enoja 

muestra  su  volcán…  cuando  alguien  que  exige muestra  su  volcán…  cuando  alguien  que  quiere 

lograr un cambio en el otro muestra su volcán… hay que preguntarse… ¿tanta inseguridad de sus 

propias  capacidades  tiene  una  persona  de  estas  características  que  necesita  explotar  para  ser 

escuchada, para ser tenida en cuenta o para lograr algún objetivo? ¿Por qué tanta manipulación a 

través de este mal entendido poder violento? La respuesta son muchos vacíos interiores.  

Hay un punto que es  interesante de evaluar. Y ese punto es el grado de conciencia que se tiene 

sobre  el  poseer  este  temperamento. Muchas  personas  utilizan  con  un  propósito  este  tipo  de 

temperamento  para  lograr  sus  cometidos.  No  son  ciegos  sino  que  saben  cómo  necesitan 

reaccionar para generar cierto grado de temor que provoque el respeto por sus opiniones, deseos 

o necesidades. Pero las personas que conviven con un volcán interior, el que entra en erupción sin 

que la propia voluntad lo haya decidido, están incapacitadas para controlarlo. Pero esto se puede 

revertir de a poco, haciéndose responsable y consciente de cada una de sus reacciones. Implica un 

Page 290: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

290 

 

gran  trabajo  interior  y,  como  siempre,  la  gracia de Dios es  la que  señala,  reprueba,  conduce  y 

motiva esta transformación interior.  

 

“El iracundo comete locuras, el hombre reflexivo sabe aguantar”  

Proverbios 14, 17 

 

Temperamento “catarata furiosa” 

Hay otras personas que son como una permanente catarata furiosa. Siempre están tensionadas y 

desparramando esa  tensión hacia donde vayan. Tanto es así, que  las personas cercanas a ellas, 

sienten como si estuvieran llenas de barro y lo salpicaran hacia ellas. Y de hecho algo así sucede. 

Están  tan  cargadas  y  son  tan  ignorantes  de  cómo  limpiarse  de  esa  tensión  que  acarrean,  que 

necesitan  sacarla hacia afuera. Y aunque  intenten hacerlo a  través de algún deporte, necesitan 

imperiosamente desparramarla en los demás.  

La tensión parece una tormenta que moja y ensucia todo lo que hay a su paso.  

Cuando un niño  juega con sus  juguetes,  luego debe  recoger  lo que ha desordenado, pero ¿qué 

pasa cuando un adulto desparrama su tensión y la deja impregnada en los corazones de sus seres 

queridos? No la puede recoger como si fuera un juguete, ya está fuera de su alcance. Y va a seguir 

lastimando, perturbando y turbando a los demás hasta que abra los ojos y comprenda la gravedad 

de sus acciones. Lo doloroso para este tipo de personas es que cuando toman conciencia de todo 

lo que han provocado en otros, ya no pueden reparar como quisieran. Sienten dolor e impotencia. 

Y no pueden volver la historia atrás. Parte de esa historia es la imagen que los demás se han hecho 

de esa persona, queda grabada en sus recuerdos y es difícil revertir. Esta imagen de temor que en 

algunos momentos  le dio poder, puede  convertirse en un obstáculo  cuando quiere  revertir  sus 

acciones, pues se encuentra con ojos que le desconfían, con ojos que lo estudian, con ojos que le 

preguntan  ¿puedo  abrirte mi  corazón?  Y  encontrarse  con  esta  pared,  es  doloroso  pero  es  la 

consecuencia de haber decidido dar rienda suelta durante demasiado tiempo a perros furiosos sin 

domesticar. Esa furia hace destrozos, deja heridas, sus huellas son el sufrimiento y el dolor.  

 

“Pero los impíos son como un mar agitado, que no se puede calmar y cuyas aguas arrojan fango y 

cieno. ¡No hay paz para los impíos! Dice el Señor”  

Isaías 57, 20‐21 

 

 

Page 291: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

291 

 

Temperamento “camaleón”  

Hay  personas  que  son  demasiado  apacibles  con  los  demás,  que  todo  les  viene  bien,  son 

condescendientes  con  todos  y  se  adaptan  a  todos,  pareciera  que  no  tienen  decisión  propia. 

¿Virtud…  falta  del  propio  registro?  ¿Hasta  dónde  es  bondad  y  hasta  dónde  roza  con  cierta 

comodidad de no hacerse cargo de la misma vida, viviéndola como dictaminan los demás? Cuando 

es verdadera virtud, hay una capacidad de adaptarse a Dios y seguir con docilidad sus caminos. 

Pero  implica primero pararse  sobre sí mismo y mirar  los propios pies… ¿Qué pasos quiero dar? 

¿Qué  pasos  quiero  seguir?  Primero me miro  a mí mismo  en  el  espejo  y  luego  elijo  el  camino 

propuesto por Cristo. Dios no anula mi  identidad ni mi razonamiento. No anula mi capacidad de 

elegir ni la valoración de mi elección. Dios no quiere que lo sigamos como si fuésemos robots, sino 

que quiere que lo hagamos con convicción. 

Pero  las  personas  que  tienen  este  tipo  de  temperamento,  no  se miran  sus  pies,  no  elijen  sus 

propios  zapatos,  sandalias,  ojotas  o  botas.  Ellas  no  miran  sus  propios  caminos.  No  miran  el 

horizonte. Sólo imitan. Sólo siguen el camino de otros. Copian los zapatos de otros. No saben por 

qué es más conveniente usar botas en la nieve y ojotas en verano. Simplemente no piensan por sí 

mismas. ¿Hay alguien que les impidió o que no les enseñó a pensar, a decidir, a reír o llorar…a ser 

ella misma? ¿O simplemente es más fácil ser una imitación de algo que ya sabe que funciona? 

Este tipo de temperamentos, como los camaleones, se mimetizan con el otro. No corren el riesgo 

de  ser  ellos  mismos.  No  tienen  el  coraje  de  ser  diferentes.  ¿Temen  fracasar?  ¿Temen  ser 

rechazados?  ¿Temen  vivir?  ¿Temen  arriesgarse?  ¿A  qué  temen?  ¿Qué  hay  detrás  de  este 

temperamento? Todo un misterio profundo y  seguramente doloroso. ¿Tanto  sufrimiento es  ser 

“yo mismo” que debo mimetizarme con el  ser del otro? Dios nos ha dado a cada uno  riquezas 

distintas  para  que  embellezcamos  nuestra  vida  y  la  de  los  demás.  Pero  primero  hay  que 

conocerlas, recorrerlas, encontrarlas. Y para eso, está el propio camino. El propio descubrimiento. 

Es un desafío. Pero vale la pena.  

 

“No temas, porque yo estoy contigo, no te inquietes, porque yo soy tu Dios; yo te fortalezco y te 

ayudo, yo te sostengo con mi mano victoriosa”  

Isaías 41, 10 

 

 

 

 

Page 292: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

292 

 

Temperamento “solcito contenedor”  

Hay personas que son como el sol cuando hace frío, que da su calor y parece que nos abraza. Se 

parecen  a  ese  sol de primavera  que  hace  crecer  las  flores  y  hace brotar  todo  el  jardín.  Todos 

necesitamos de ese  sol que nos  contiene. Puede  ser un  amigo, un maestro, un  sacerdote, una 

madre, un padre… ¿No es acaso Dios  conteniendo a  través de aquellos que han convertido  sus 

corazones en luz?  

 

“En fin, vivan todos unidos, compartan las preocupaciones de los demás, ámense como hermanos, 

sean misericordiosos y humildes”  

1 Pedro 3, 8 

 

Hay muchas  características  en  cuanto  a  temperamentos,  tal  vez  todos  tenemos un poquito de 

cada uno. Un día somos más parecidos a una montaña, otros nos parecemos a un furioso volcán, 

pero  también  a  la  tardecita nos  convertimos  en un  sol  cálido para quien  siente  tristeza.  Y hay 

veces que como no podemos cambiar una situación, debemos convertirnos en camaleón sin que 

tengamos  intensión  de  hacerlo,  pero  resulta  ser  lo  más  conveniente.  Mimetizarnos  con  la 

situación.  

Lo  importante  es  que  seamos  conscientes  de  qué  nos  está  sucediendo,  el  por  qué  estamos 

reaccionando  de  tal  o  cual manera,  e  intentar  ser  lo más  conveniente  que  podamos,  dadas 

nuestras posibilidades. Y cuando seamos un volcán y hayamos quemado al prójimo con nuestra 

lava… el pedir perdón nos sana y nos restaura. Y cuando nos sintamos débiles y no podamos ser 

nosotros mismos, miremos un poquito más nuestros propios pies, nuestro camino. Cuando nos 

demos cuenta que nos estamos imponiendo como una montaña inaccesible, aceptemos entonces 

abrirnos  como  lo  hace  la  pradera,  ofreciendo  una  escucha  amable  al  otro,  que  seguramente 

necesite más eso que nuestra rigidez. Y si miramos nuestro camino, nuestro interior, seguramente 

encontraremos dentro nuestro las huellas de Dios, que silenciosas nos dicen “Ven por aquí”.  

 

El camino de la vida vs. El juego del tenis 

La vida como camino no es  lineal, tiene sus curvas y muchas veces peligrosas. Corremos riesgos, 

animales sueltos pueden meterse en nuestro andar y ponernos en riesgo. Pero  la mayoría de  las 

veces no  son  los peligros  externos ni  las  aventuras  riesgosas  las que determinan  la  calidad de 

nuestra  vida,  sino  los  vínculos  con  las personas que nos  relacionamos  y  la  calidad de nuestras 

relaciones interpersonales.   

Page 293: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

293 

 

Vamos a hacer una comparación de nuestro camino por la vida con el juego del tenis.  El tenis se 

juega en dos canchas de  igual tamaño y forma, que poseen ciertos  límites y están separadas por 

una red. El juego se realiza con raquetas, con las que se pega a una pequeña pelota, que debe caer 

dentro de los límites de la cancha contraria. Cuando cae fuera de dichos límites o queda atrapada 

por la red, perdemos un tanto. Hacemos una falta.   

Nosotros  también  jugamos en  la vida dentro de  ciertos  límites. En un partido de  tenis,  cuando 

cometemos  una  falta  es  impensable  responsabilizar  a  nuestro  contrincante  de  ella,  simple  y 

sencillamente,  fue  un  error  nuestro.  ¿Tal  vez  pusimos  demasiada  fuerza  en  el  tiro?  ¿Tal  vez 

estábamos  distraídos?  ¿Tal  vez  creíamos  que  sin  hacer  tanto  esfuerzo  podríamos  sino  ganar, 

empatar, pero nuestro  contrincante  tuvo mejor concentración? Muchas  son  las  razones por  las 

que una persona puede perder o ganar en el juego del tenis.  

Y  en  ello  influye  su  entrenamiento.  Pero  de  tantas  variables  que  este  tema  ofrece,  vamos  a 

enfocarnos primero en los límites de la cancha. Para ambos jugadores el límite es el mismo, luego 

el  juego  será  diferente.  Y  esos  límites  están  en  la  cancha  contraria  y  en  la  propia.  Para  los 

cristianos  dichos  límites  son  los mandamientos.  Los mandamientos…  los  cuales  en  un  primer 

momento aceptamos con conformidad y entusiasmo, como  la de un niño a quien se  le regala su 

primer  raqueta,  su primeras pelotitas de  tenis. Sonrisa, motivación. Quiere  ir a  la  cancha. Pero 

cuando ese mismo niño  aprende el  juego  y  se da  cuenta que  le  cuesta  sostener  la  raqueta en 

algunas situaciones, que comete faltas y pierde…en un comienzo se desanima. Pero el tenis es un 

juego de competición. 

Como cristianos no es tan fácil, pues hay un momento que nos sentimos entre un mundo que nos 

llama de una manera y un Dios que nos llama de otra. Debemos elegir el camino.                                             

Igual que no podemos jugar tenis con una pelota de futbol,                                                                

tampoco podemos “jugar” al cristiano con los mandamientos “del mundo”. 

 

Cuando  nos  damos  cuenta  de  que  no  era  todo  tan  sencillo,  nos  replanteamos muchas  cosas, 

cuestionamos, releemos la realidad… Lo mismo sucede con los mandamientos. Nos cuesta mucho 

aceptar  los  mandamientos  cuando  cometemos  una  falta,  sea  una  mentira,  sea  una  falta  de 

caridad,  sea  una  falta  hacia Dios,  sea  una  falta  hacia  el  prójimo,  sea    un  cambio  de  vida  que 

irremediablemente me conduce a  faltar a un mandamiento; sea cual sea  la  falta, estamos  fuera 

del  límite. Cuando estamos  fuera del  límite,  lo estamos. Durante un partido de  tenis, ¿Importa 

conocer el motivo por el cual se comete la falta y la pelotita se fue de la cancha? Tal vez después sí 

Page 294: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

294 

 

importa, para mejorar, para evitar cometer esa misma falta la próxima vez. Pero lo cierto es que la 

falta se cobra en el momento. En el juego del tenis nadie espera ganar sin cometer ninguna falta, 

sino que el que comete menos faltas, es el que gana. Y el partido termina. En un campeonato, el 

vencedor de cada partido va clasificando hasta que se llega a la final, en donde el que ganador de 

la misma resultará ser el mejor tenista del campeonato.  

 En la vida no se trata de no cometer faltas para ser el ganador. No se trata de jugar por una copa, 

sino  que  se  trata de  aprender  a  jugar  bien,  de  entrenarnos,  de  comprender  el  ajuste  entre  la 

fuerza del tiro y el límite de la cancha. Ajuste entre mis emociones y cómo el expreso. Ajuste entre 

mis deseos y cómo los domino. Ajuste entre mi mal carácter y cómo lo disciplino.  

Los mandamientos.  Las  faltas  a  los mandamientos.  Las  consecuencias. Decisiones.  La  fuerza de 

esas decisiones. Cuántas veces falto a los mandamientos. Todo eso determina si sigo participando 

en el campeonato  llamado “cristianismo” en el cual no hay contrincantes ni competencias, salvo 

una: compito conmigo mismo. Y en esa competencia, tengo un aliado que me acompaña siempre, 

gane o pierda, falle o salga victorioso. Me ovacionen o salga humillado. Y ese compañero es Dios. 

Él conoce los límites del camino de tu vida.  

 

“Reconoce, entonces que el Señor, tu Dios, es el verdadero Dios, el Dios fiel, que a  lo  largo de mil 

generaciones,  mantiene  su  alianza  y  su  fidelidad  con  aquellos  que  lo  aman  y  observan  sus 

mandamientos”  

Deuteronomio 7, 9 

 

Siguiendo  esta  analogía  con  nuestra  vida,  nos  suele  suceder  que  cuando mandamos  la  pelota 

afuera cometiendo un gran error, en vez de asumir nuestra autoría, buscamos justificaciones que 

nos eximan: que el sol que estaba de  frente y no me dejaba ver bien, que el otro me  tiró muy 

fuerte, que estaba mal parado, que un bicho se me metió en el ojo, que se me salió la zapatilla… 

podríamos buscar millones de  justificativos y a veces absurdos. Es parte de  la naturaleza del ser 

humano y desde la niñez aprendemos a intentar desapegarnos de nuestros errores.  

Y muchas  veces  hasta  le  echamos  la  culpa  a  este  fiel  compañero  que  está  en  todas  junto  a 

nosotros: a Dios. Le endosamos a Dios nuestros propios errores. Y lo echamos de nuestra vida, le 

pedimos  que  quede  fuera.  ¿No  es  acaso  el  responsable  de  estos  límites  tan  molestos? 

Entendemos que  los  límites  son muy exigentes y que  sin ellos, no habría  claramente,  falta. Sin 

Page 295: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

295 

 

ellos, la conciencia no reprocha. Sin ellos, ¿Qué mal haríamos? Queremos ampliar  la cancha, una 

sin  límites,  queremos  aquello  que  llamamos  “libertad”.  Este  entrenador  era  muy  exigente, 

decidimos prescindir de Él. Y nos sentimos felices, liberados, menos exigidos, menos presionados. 

Es como jugar a  la paleta en una amplia playa, sin bordes que delimiten el juego. La pelota se va 

lejos, y está todo contemplado. Si la dejo picar dos veces porque no quiero correr, está permitido. 

No  hay  red  que  detenga molestamente  nuestra  pelota.  No  hay  nada  ni  nadie  que  nos  diga: 

“¡Falta!” Es tentador  jugar así  la vida. Pero para ello, debemos deshacernos de este entrenador, 

de este compañero tan empeñado en perfeccionarnos en su materia.  

Y así, este compañero que sólo quería enseñarnos a jugar, queda fuera,                                                     

como si las faltas las hubiera cometido Él… 

 

Él sólo nos quiere aconsejar, guiar… 

“Mira, aquí la pelota se fue fuera, enfoca más tu atención antes de gritarle así a tu hijo”  

“Aquí te conviene cambiar tu raqueta, es muy pesada y así sólo te desanimas. Deja tanta 

vida social de lado, sólo te aturdes”  

“Tente paciencia, calma, de los errores aprendes” 

“Controla tu enojo, no te deja jugar con control de ti mismo y en lugar de comunicarte con 

esas personas que amas, las alejas cada vez más de tí” 

“Tira desde más lejos, toma distancia, así verás los problemas con otra perspectiva” 

“Juega más suave, fíjate que ya no tienes las mismas fuerzas, acepta tu debilidad” 

“Ve a jugar a la red, acércate más, necesitas tratarlo con más calidez” 

Sus  consejos no  son  imposiciones. Sus mandamientos no  son adoquines en  la cabeza. Esos  son 

nuestras  faltas. Sus mandamientos ordenan nuestra vida. Pero  tenemos  tantas ganas de  ir más 

allá, transgredir los límites, buscar otros campos, otras canchas, otros juegos. Queremos una vida 

sin entrenadores deseosos de enseñarnos  lo que no queremos  aprender ni  aceptar. Queremos 

sentirnos  “libres”  y no  controlar nuestros pasos, nuestras palabras, nuestras acciones. Estamos 

cansados de no poder vivir la vida como queremos. Y nos aventuramos a esa  libertad, o a  lo que 

creemos que es libertad.  

Muchas  veces,  después  de  haber  probado  qué  es  jugar  la  vida  fuera  de  estos  límites, 

comprobamos  que  dejamos  en  la  historia  muchas  heridas,  propias  y  ajenas.  Y  cuando  nos 

Page 296: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

296 

 

arrepentimos  y  queremos  cambiar,  queremos  volver.  Y  ese  compañero  fiel  y  leal  nos  recibe. 

Siempre encuentra  la manera de que retomemos a una vida dentro de  límites que nos ordenan. 

Nos absuelve.  

Dios es diferente, Él no viene ni a controlar ni a castigar,                                                                   

Él viene a enseñarnos el juego de la vida. 

 

“Está escrito en el libro de los Profetas: Todos serán instruidos por Dios. Todo el que oyó al Padre y 

recibe su enseñanza, viene a mí”  

Juan 6, 45 

 

Muchos tenistas han dejado de jugar al tenis, sea por las razones que sean. Algunos, por lesiones 

en  sus  codos,  tobillos  o  rodillas. Otros,  por  haber  encontrado  otro  deporte más  acorde  a  sus 

necesidades  del momento o por  la  razón que  fuere.  En  el  cristianismo no hay  lesiones que  te 

dejen fuera. Pero muchos cristianos se sienten fuera de él y han encontrado otras espiritualidades 

que les vienen mejor para el momento en que están transitando. Las propias faltas y la manera de 

cómo las han asumido, los han alejado del cristianismo.  Sienten que necesitan otro “deporte” en 

donde poder sentirse más cómodos. Tal vez no se sientan fuera del cristianismo, pues han ideado 

en sus mentes un “cristianismo” con una cancha más amplia, como esa cancha en una playa o en 

un parque, sin los límites de la real cancha de tenis, pero que se puede jugar y divertirse lo mismo.  

Tal vez el entrenador no se resigne a dejar de enseñar y vuelva a aparecer en sus juegos.                             

No olvidemos que es un compañero fiel y leal.                                                                            

Y lo mejor para todos es ajustar nuestras vidas a un orden que nos favorezca a todos.                                       

Y los mandamientos nos favorecen a todos.                                                                              

Y eso es lo que este entrenador experto quiere. Favorecernos. 

 

“La misericordia  del  Señor  no  se  extingue  ni  se  agota  su  compasión;  Ellas  se  renuevan  cada 

mañana, ¡Qué grande es tu fidelidad!  

Lamentaciones 3, 22‐23 

 

 

Page 297: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

297 

 

Y en este juego de la vida, ¿Cómo me relaciono con los demás?  

Para  poder  responder  esta  pregunta,  debes  observar  honesta  y  con  un  vidrio  transparente  tu 

propio juego: 

 Quizás buscas jugar tu vida de manera agresiva…Entonces puedes preguntarte ¿cuándo tu juego 

se vuelve agresivo y con qué personas te sucede esto…? ¿Qué sientes en tu interior cuando eres 

agresivo? ¿Es bronca porque el otro te ha hecho algo o es que esa agresión te está haciendo sentir 

falsas  grandezas de poder  y  superioridad?  ¿Has  respondido  agresivamente  con  justicia dada  la 

situación o sólo fue un arrebato? Recuerda que  la agresión te da una fuerza que sin autocontrol, 

sin duda cometerás falta… y tal vez tires la pelotita tan pero tan lejos, que no la podrás encontrar. 

¿Quién es esa pelotita para ti, sin la cual no se puede seguir jugando? ¿Un cónyuge? ¿Un amigo? 

¿Una relación laboral? Tú sabrás…  

Tal  vez  eres de  lo que  les  gusta  jugar  cerca de  la  red,  intimidar  a  tu  contrincante, pues  tú no 

“juegas con”, juegas “contra”. 

¿Te gusta hacer comentarios hirientes, irónicos?, ¿siempre tienes algo para decir que descoloca al 

otro de una manera incómoda? De esa manera queda en un lugar imposible de vencer, te coronas 

a  ti mismo, pero  es una  corona que  te  termina  lastimando, pues  como hieres, un día  sentirás 

soledad aunque estés rodeado de muchos. Pues aunque festejen tu manera punzante de ser, a la 

larga, las personas buscan diálogo, comprensión, empatía, un hombro en donde descansar, no un 

cuerpo espín del que defenderse.  

Capaz  te  encuentres  dentro  del  grupo  que  les  gusta  jugar  un  juego más  tranquilo,  ameno  y 

relacionarse  sólo  con personas que  jueguen así. Puedo dejar pasar ciertas cosas en mi vida, no 

siento que tengo que andar a las corridas, especialmente con mi lengua, agrediendo, hiriendo con 

comentarios o discutiendo. Alguien me puede decir  algo  agresivo  y  yo dejar que  la pelotita  se 

vaya… ¿Ya he sufrido demasiado como para volver a sudar ciertas jugadas que ya no me interesa 

ganar? ¿He aprendido la sabiduría del callar y el coraje de no contestar? O lo hago por temor, por 

miedo, porque me quedo detrás de cualquier decisión que me suponga un riesgo. Como dicen “no 

me juego en la vida… dejo que ésta pase…”. Entonces no me altero porque en realidad, me quiero 

desconectar de  lo que no puedo manejar ni controlar… no me  involucro… no me arriesgo a una 

opinión… sigo la corriente…  

Ante los demás, ¿Cuáles son mis reacciones? 

Puedo responder con agresión a la agresión del otro… o no. Es mi decisión. ¿Provoco un juego más 

agresivo aún?  

Page 298: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

298 

 

Puedo dejar de  jugar un  juego violento,  tenso que no me está agradando. Puedo abandonar  la 

cancha. Es mi decisión. ¿Es señal de debilidad abandonar una conversación violenta, humillante, 

agresiva?  ¿O  será  grandeza,  la misma  grandeza del  silencio del  amanecer?  ¿No  se necesita de 

grandeza para dejar amistades que nos hacen daño? ¿No se necesita de grandeza para abandonar 

el juego de la droga, el alcohol y el sexo? 

Decido perder para terminar un juego lleno de ironía. Decido callar. Decido dejar pasar la pelota. 

No contestarla. Pierdo. ¿Pierdo? Decido cuáles son las propias pautas al juego. 

También decido ganar no  importa el costo… no  importa cómo deba combatir… se trata de darlo 

todo. ¿O vaciarme de todo? 

Saber que yo puedo decidir, me devuelve esa autonomía, que tal vez yo mismo he cedido al 

sentirme avasallado por circunstancias, personas, situaciones, momentos...                                                  

o por exigencias propias.                                                                                               

Todo es más comprensible y más fácil de decidir si Dios es permanentemente                                           

nuestro compañero en el juego de la vida. 

 

“Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios” 

Salmo 143, 10 

 

Dios, mi compañero de juego  

El juego del tenis también se juega de a parejas. De a dos. Cada uno cubre un sector de la cancha. 

Y  la  responsabilidad  pesa  en  ambos.  Deben  cubrirse,  entenderse,  conocerse.  Quererse. 

Comprenderse. Respetarse. Pero especialmente  saber cuáles  son  las debilidades y  fortalezas de 

cada uno para apoyarse.  

Imaginemos que en este juego de la vida, de nuestro lado de la cancha no estamos solos. Dios es 

nuestro  compañero. Y el  contrincante, no  son personas  sino  las adversidades  y obstáculos que 

encontramos  en  todo  camino.  Tal  vez  el obstáculo  sea  el mal humor  de mi  hijo,  un  problema 

laboral, económico, un problema de  salud.  Sea  cual  fuere.  Somos dos para enfrentarnos  a  ese 

contrincante.  

Luego de un tiempo jugando como compañeros, nos vamos conociendo, sabiendo quién es uno y 

quién es el otro. Crece la confianza. Crece la estima. Crece la necesidad de uno por el otro. Crece 

Page 299: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

299 

 

la amistad. La mirada habla por las palabras. Y eso es porque ya se conocen. Cuando dos personas 

están  acostumbradas  a  jugar  juntas  hay  cierta  comunicación  entre  ella,  están  atentos  uno  del 

otro. Esa es  la relación que Dios quiere tener con cada uno de nosotros; ser nuestro compañero, 

estar hombro a hombro, contenernos, darnos ánimo, darnos afecto. 

Pero este compañero no quiere imponerse, quiere que lo busques, que lo llames, que lo invites a 

tu  vida,  no  se  va  a poner  junto  a  ti  sin  que  antes  vos  se  lo  pidas.  Sucede  que  es  respetuoso, 

demasiado respetuoso.  

Llamar a Dios como compañero no es una tarea difícil pero tampoco es fácil.  Hay que recorrer un 

camino,  en donde  si bien hay mucha  ayuda,  también hay  condiciones.  También  tú  le pondrías 

condiciones a  tu compañero de  juego… no querrías que  llegue  tarde o que venga  luego de una 

gran comilona. Querrías que esté entrenado y que se esfuerce por darle batalla a las adversidades 

con que tendrán que  lidiar juntos. Dios te pone una condición: que  intentes estar en gracia. Que 

hagas todo tu esfuerzo por mantenerte en el camino de la gracia.  

 

¿Cómo me acerco a Dios como compañero de vida? 

Vamos a visualizar un camino directo a Dios, en donde yo estoy a los pies de ese camino.  

Cuánto más me acerque a Dios, más nos vamos a conocer, a contemplar, a comprender. Igual que 

dos amigos,  cuanto más  comparten, más  intimidan, más  se  conocen, más  se  comprenden y así 

crece la confianza y la empatía entre ambos. Así con Dios.  

Este camino es el camino de  la gracia. Cuando mis pensamientos, sentimientos y acciones están 

en sintonía con la gracia de Dios, doy un paso en ese camino, me acerco a Dios, a ese compañero 

de vida. Ese camino tiene sus límites.  

Pero a  lo  largo del día vamos haciendo pequeños o grandes pasos hacia Dios o nos alejamos de 

Dios.  Cada  mentira,  por  más  chiquita  que  sea,  me  hace  retroceder.  Tal  vez  un  paso.  Pero 

retrocedo. Y no es Dios el que me castiga de esa manera, es el mismo efecto de la mentira el que 

me hace retroceder. Insultos. Críticas. Actitudes faltas de caridad cotidianas, tan cotidianas que ni 

las registramos. Cada cosa que hacemos, pensamos o sentimos, el cómo la hagamos, nos acerca o 

aleja de Dios.  

 

Lo importante es permanecer en el camino.                                                                              

Es seguir buscando a Dios como un fin en mi vida y visualizar este camino hacia Dios en mis 

Page 300: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

300 

 

actitudes. Mientras mi mente y mi corazón se concentren en poner a Dios en primer lugar,                              

en buscarlo como compañero de vida, voy a seguir en este camino.                                                         

Eso es lo importante. No irme de este camino, no sacarlo a Dios de mi proyecto como persona,                        

no descartarlo, porque eso significa dejar este camino y emprender otros… 

 

“Allí habrá una senda y un camino que se llamará “Camino santo”. No lo recorrerá ningún impuro 

ni los necios vagarán por él; no habrá allí ningún león ni penetrarán en él las fieras salvajes. 

Porque allí caminarán los redimidos”  

Isaías 35, 8‐9 

 

Muchas veces nos hemos  ido del  camino, nos hemos olvidado de Dios o  lo hemos postergado, 

pues hay tantas cosas mucho más urgentes que atender que simplemente, nos olvidamos. No nos 

urge. Pero aparece una situación extrema que nos conecta con nuestro corazón. Y nos recuerda 

que necesitamos de Dios en nuestra vida, que  solos no podemos, que debemos buscarlo. Y ahí 

está  Dios,  esperándonos, más  cerca  de  lo  que  creíamos.  Y  volvemos  al  camino.  Súbitamente 

queremos cambiar. Puede ser una situación como un accidente, una enfermedad, una separación, 

cualquier momento  de  dolor,  ver  la  familia  desintegrada…  son  situaciones  que muchas  veces 

despiertan  el  corazón.  Dios  se  vale  de  ellas  para  hacerse más  presente.  Y  está  en  cada  uno 

tomarlas como una oportunidad de cambio.  

Pero hay otras personas que ni  las situaciones más extremas,  las sensibilizan. No es  la situación 

extrema  la que tiene el poder de abrir el corazón, sino que es el corazón el que se abre en esa 

oportunidad para retomar su encuentro con Dios. 

Pero sin ir a lo extremo, si buscamos en nuestro día a día, hay muchos momentos y realidades que 

no nos gustan, que no siempre nos abren el corazón, sino que las vivimos como una piedra en el 

zapato. Y vivimos contrariados, conflictuados, en permanente pelea con  la realdad, como  la rosa 

del siguiente cuento:   

 

 

 

 

Page 301: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

301 

 

 “El sapo y la rosa” 

Había una vez una hermosísima rosa, con un delicioso aroma al pie de un cantero. Era la flor más 

atractiva que existía, pero nadie se acercaba a disfrutar de su perfume pues  junto a ella vivía un 

sapo, cuya fealdad a todos ahuyentaba. La rosa se deprimía al ver cómo todos escapaban de él y 

de cierta manera, también de ella. Un día la rosa decidió ponerle fin a su tormento y le dijo al sapo: 

“comprendo tu deseo de vivir cerca de mí, sé también que tienes buenas intenciones; pero esto ya 

es  muy  tedioso,  pues  nadie  se  me  acerca  a  apreciar  mi  hermosura”.  El  sapo  no  pareció 

sorprenderse y  la  flor continuó:  “¿Acaso no  te das cuenta? Todos huyen, no por mí  justamente, 

sino por tu fealdad”. El sapo reflexionó y con pena le preguntó: “¿Estás segura que quieres que me 

vaya?”,  la  flor  asintió  firmemente,  nunca  había  estado más  convencida.  Y,  afligido,  el  sapo  se 

retiró. 

Los niños comenzaron a observarla y a alabar sus cualidades. La rosa estaba feliz, pues todo el que 

pasaba,  la ponderaba. Pero no  sólo  las personas habían notado  su presencia,  sino  también  los 

insectos de la zona. Día tras día, se acercaban a la bella rosa y lejos de querer apreciar su aroma, 

se alimentaban de  ella.  La  rosa podía  ver  cómo poco a poco  se  iba debilitando,  estropeando  y 

temía  por  su  vida.  Entonces  se  dio  cuenta…  y  se  sintió  muy  arrepentida.  Llamó  al  sapo.  La 

experiencia  fue suficiente para que comprendiera cómo el sapo  la protegía y  la cuidaba. Poco a 

poco la flor fue recuperando su belleza y su fuerza; aprendió a respetar su soledad y a convivir con 

el  sapo.  Comprendió  que  gracias  al  sapo  podía  desarrollar  su  hermosura,  su  paciencia,  su 

intimidad…  todas sus cualidades. Aceptó  la cercanía del sapo, su amistad y aprendió a vivir con 

ello.  

Y así nos ocurre a nosotros. Muchas veces las adversidades, los problemas, las cosas que aparecen 

todos  los  días  que  preferiríamos  no  sucedieran,  nos  generan  contrariedad  y  las  querríamos 

erradicar de nuestra existencia. Pero si las aceptamos con otra actitud, seguramente nos sucederá 

como a la rosa, que podremos conocer nuestras   cualidades y virtudes. 

Es en los momentos difíciles cuando podemos darnos cuenta cuánto amor tenemos para dar                         

y cuánto hemos dejado entrar en nuestro corazón. 

 

“Allí habrá una senda y un camino que se llamará “Camino santo”. No lo recorrerá ningún impuro 

ni los necios vagarán por él; no habrá allí ningún león ni penetrarán en él las fieras salvajes. Porque 

allí caminarán los redimidos “ 

Isaías 35, 8‐9 

Page 302: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

302 

 

Momentos de prueba: una oportunidad para conocerse 

Recordemos  nuestro  barco.  Cuando  una  persona  aprender  a  navegar,  primero  comienza  con 

clases teóricas,  luego experimenta todo  lo que ha aprendido en el agua. Aprende a medida que 

experimenta. Aprende de sus errores, de las circunstancias que se presentan, de  las experiencias 

de los otros barcos, y así se va volviendo un experto. Pero lo cierto es que el día que atraviese por 

una  situación  difícil  de  tormenta  o  por  alguna  circunstancia  que  ponga  a  prueba  sus 

conocimientos, ese día sabrá ciertamente cuán bueno es. Así podrá medirse a sí mismo.  

A  nosotros  nos  sucede  lo  mismo.  Durante  los  momentos  difíciles,  situaciones  imprevistas  y 

sorpresivas conocemos qué llevamos dentro. Puede que nos guste o que nos disguste totalmente, 

pero lo cierto es que nos conocemos realmente. Tal vez nos creíamos más de lo que demostramos 

ser.  Tal  vez  nos  sorprendemos  a  nosotros mismos  y  a  los  demás.  Y  son  oportunidades  para 

conocer  debilidades,  fortalezas  y  especialmente  para  conocer  adónde  hay  que  construir  en 

nuestro barco interior. Tal vez otra quilla o nuevamente el timón.  Hay que animarse a mirarse con 

sinceridad para ver la verdad de uno mismo y trabajar para ser mejores personas.  

Identifica la situación que en tu vida representa el “sapo”.  

Mírala…  

Obsérvala… ¿Cómo te sientes? Deja que  los verdaderos sentimientos  fluyan dentro de ti. No  los 

juzgues. No  te  juzgues si  son negativos o de  rechazo. Permítete ser  tú mismo. Sólo  tú mismo y 

Dios. ¿Qué te genera esta realidad?  

Tal vez es tan fea que quieras quitar la vista de ella, como sucede con el sapo, que muchos hasta 

gritan cuando lo ven. Es tan natural estar desagradado frente a una realidad que no nos favorece, 

que los niños enseguida muestran sin pudor sus reacciones. Permítete ser en este momento como 

un niño. Pues no puedes aceptar lo que no registras.  

Tómate tu tiempo… 

Si  lo necesitas, quita  la vista de ella… Háblale a Dios con confianza de tu repulsión hacia aceptar 

esa  realidad.  Y  escúchate  a  ti mismo.  Sin  juzgarte.  Sin  pretender.  Sin máscaras.  Sin  inventar 

sonrisas. Sólo sé tú mismo.  

Mira el sapo. No puedes creer que de él podría salir algo bueno para ti. ¿Quién puso ese sapo ahí? 

¿Dios?  ¿La  vida?  ¿El destino?  ¿La mala  suerte?  ¿Un  castigo misterioso? No  encuentras  tal  vez 

explicaciones para  la existencia de esa  realidad que  te  resistes a enfrentar. Las buscas. Guardas 

rencor pero no sabes contra quién, pues no conoces el responsable.  

Page 303: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

303 

 

Deja por un momento de buscar responsables de tu realidad, de encontrar la punta del ovillo del 

misterio. Sólo míralo. Sin pensar. Casi sin sentir. Sólo obsérvalo. Está ahí, es  tuyo. ¿Qué puedes 

sacar de bueno de ello para ti o los demás? Pero te resistes… ¿Acaso todo esto ocurre “para” que 

eso  bueno  suceda?  Entonces  te  esmeras  en  encontrarle  sentido.  Y  eso  le  da  un motivo  a  tu 

aceptación. Un motivo para poder hacer amistad con el sapo. Tienes una misión. Te sientes que 

con eso sacarás provecho. Y te hace sentir mejor. Pero buscas el provecho fuera de ti, cuando  lo 

debes encontrar dentro de ti. No es que el sapo está “para” sino que ese sapo te está mostrando 

el camino hacia la luz interior, un camino de virtud, un camino de cruz. Y ese descubrimiento viene 

con  la oración. Con un  ir y venir…  con un  caer y  levantarse…  con un mirar hacia abajo y  luego 

levantar la vista al Cielo… con un “Señor, aleja de mí este cáliz” para luego poder decir “pero que 

sea Tu Voluntad y no  la mía”. Y así seremos consolados como Cristo en Getsemaní. Luego de  la 

lucha, la consolación. Aceptemos el cáliz. Es nuestro. Es el mío. El propio. No lo comparemos. No 

lo disfracemos. Aceptemos  sus  formas y  carguemos  la  cruz. No maquillemos nuestro  rostro. Ni 

tampoco nos hagamos víctimas de nuestro cáliz. Aceptemos. Rechacemos. Oremos. Lleguemos a 

la  paz  en  nuestro  corazón  con Dios  como  compañero,  llevando  con  nosotros  la  cruz.  Su  cruz. 

Nuestra cruz.  

 

“Y adelantándose un poco, cayó con el rostro en tierra, orando así: ‐Padre mío, si es posible, que 

pase lejos de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya‐“ 

Mateo 26, 39 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 304: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

304 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 305: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

305 

 

CAPÍTULO 11  

 

La oración, la comunicación con Dios 

¿Qué otra  cosa puede  regar nuestro  corazón  como  lo hace  la oración?  La oración es  la mirada 

hacia el Señor. Nada más. Míralo como quieras. En el idioma que quieras. Pero míralo. Y cuando lo 

mires,  si  quieres,  habla,  pero  no  es  una  imposición  que  lo  hagas.  Dios  prefiere  el  idioma  del 

corazón, aquel que no utiliza palabras ni formas. Sólo el lenguaje del alma. Ese es el lenguaje que 

más nos cuesta comprender y aprender. El  idioma del alma. Un minuto de  la mirada de Cristo, 

basta  para  comprenderte profundamente  y que  todas  tus preocupaciones  se  esfumen.  ¿Y qué 

eres? Frente a Él, cuando  te penetra con su mirada, no eres ni  tu profesión, ni  tu  familia, ni el 

lugar  donde  vives,  ni  lo  que  tienes.  ¿Qué  eres?  ¿Quién  eres? No  eres  el  color  de  tu  pelo,  tu 

estatura, tu color de piel, tu nacionalidad. Cuando Cristo te mira a los ojos, eres alma. Y te sientes 

tan despojado de toda tu materia, que no sabes qué eres ni quién eres. Nunca has tocado tu alma 

o  un  alma.  Es  un mundo  desconocido,  como  también  es  desconocida  la  paz,  la  profunda  paz 

interior que sientes. No por ser desconocido debe darte temor, aunque solemos temer a lo que no 

conocemos.  

Y esa es la oración más preciada,                                                                                        

la que finalmente te encuentras con la mirada de Cristo. 

 

“Fijemos la mirada en el iniciador y consumador de nuestra fe, en Jesús, el cual, en lugar del gozo 

que se le ofrecía, soportó la cruz sin tener en cuenta la infamia, y ahora está sentado a la derecha 

del trono de Dios”  

Hebreos 12, 2 

 

El pozo negro y la oración sanadora  

Depresión.  Sentimientos de desesperanza.  Frustración. Pesimismo.  Son  todas  las  rutas que nos 

conducen hacia un pozo negro. Nuestra mente y nuestro corazón caen en ese pozo. Es negro. Se 

ve  todo  negro.  El  pesimismo  tiñe  todo  de  negro.  Y  si  no  salimos  en  un  tiempo  prudencial,  la 

desesperanza  es  una  empinada  que  nos  echa  como  si  fuéramos  una  bolsa  de  desecho,  a  la 

depresión.  Depresión  del  alma.  Depresión  del  corazón.  Es  un  estado  “negro”  de  desolación. 

Confusión, decepción.  

Page 306: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

306 

 

Tal vez nos ha sucedido algo que ha generado que nos sintamos así o tal vez las tensiones diarias 

no nos dejan  sentir  serenidad ni nos podemos hacer el  tiempo para ponernos en presencia de 

Dios.  Sucede muchas  veces  porque  acumulamos  angustias,  dolores,  tensiones  y  no  liberamos 

nuestro  interior  a  través  de  una  oración  sanadora.  Capaz  sentimos  cierta  indiferencia  hacia  la 

oración,  no  estamos  acostumbrados  o  simplemente  estamos  muy  distraídos  con  las  corridas 

diarias.  

Cuando dejamos la oración de lado, empezamos a enquistarnos en la realidad terrenal,                        

nuestro corazón queda atrapado en tanta comunicación con este mundo                                                    

y olvidamos mirar a lo Alto. 

 

“Y  cuando  entraron  en  casa,  los  discípulos  le  preguntaron  en  privado:  ‐¿Por  qué  no  pudimos 

echarlo  nosotros?  Y  él  les  respondió:  ‐Esa  clase  de  demonios  sólo  se  arrojan  por medio  de  la 

oración”  

Marcos 9, 28‐29 

 

Nos vamos acostumbrando a vivir con ese interior, sin oración, sin luz…sin Palabra.  

Frente  a  esta  realidad  interior,  podemos  responsabilizar  a  las  cosas  que  nos  suceden,  a  otras 

personas o a  lo que  fuere; pero eso sólo empeora el estado y aletarga  la solución. Vivimos con 

nuestra mente y corazón dentro de ese pozo.  

Si miramos nuestra realidad interior desde un enfoque menos reaccionario, si lo recibimos como 

parte nuestra, como parte de lo que somos, entonces comenzaremos una búsqueda del camino 

de salida. La luz. La solución. La respuesta. El cambio. Cristo.  

 

Y ese camino de salida lo encontraremos por medio de la oración. 

 

 

Dentro  del  pozo  nos  sentimos  solos  pero  no  lo  estamos.  Cristo  siempre  está  esperando  para 

tirarnos  una  soga  y  sacarnos  fuera.  Es  un  momento  de  enfermedad,  espiritual  o  física. 

Necesitamos ayuda. Necesitamos tal vez de la medicina para poder ponernos en pie. Pero la causa 

Page 307: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

307 

 

de  cómo  nos  sentimos  no  está  en  el  cuerpo  físico,  sino  en  el  emocional.  La  angustia  que 

inicialmente  nos  ha  conducido  a  caer  en  este  pozo  tiene  una  causa.  Es mucho más  tentador 

depositar  esa  causa  en  la  ausencia  de  algún  químico  en  mi  organismo  que  justifique  dicha 

angustia. Pero  lo cierto es que eso es sólo  la punta de un  iceberg. Si queremos encontrar  la  luz 

interior, debemos animarnos a ir desarmando, derritiendo ese iceberg que está enfriando nuestra 

alma. Cuando estamos en un pozo de angustia que no nos permite vivir, muchas herramientas 

pueden  ayudar  a  salir  adelante.  Pero  si  queremos  realmente  encontrar  la  salida  hacia  la  luz 

interior, entonces estamos hablando de una salida a través de la oración. Oración de corazón, no 

una oración repetitiva sin sentido ni presencia.  

 

“Deléitate en el Señor y él dará cumplimiento a los deseos de tu corazón” 

Salmo 37, 4 

 

El rosario 

Vamos a representar la oración con el rosario. En el rosario se contemplan los misterios de la vida 

de Jesús y María. Allí están sus huellas. Allí están los faros. Las luces. Angustias y alegrías. Muerte 

y  resurrección.  Traición  y  perdón.  Confusión  y  certeza.  Dolor  y  sanación.  Tropiezos  y  caídas. 

Violencia y paz. En rezo del Santo Rosario nos obliga a transitar nuestra vida por un misterio más 

profundo. Y ese misterio es Dios mismo. Dios nos regala su historia. Dios nos  llama a seguir sus 

pasos por este mundo. Y nos muestra que toda salida comienza por la oración. Una entrega. Una 

queja. Una ofrenda. Una amistad. Fidelidad. Pero que necesitamos tiempo a solas con Dios. Y  la 

oración es una soga que nos comunica con Él.  

La oración es la medicina para nuestra alma.                                                                             

El sentido de la oración es sanarnos interiormente, es un proceso y es una experiencia de Dios,                                

que nos conduce a la paz interior. 

 

“No  se  angustien  por  nada,  y  en  cualquier  circunstancia,  Recurran  a  la  oración  y  a  la  súplica, 

acompañadas de  la acción de gracias, para presentar  sus peticiones a Dios. Entonces  la paz de 

Dios,  que  supera  todo  lo  que  podemos  pensar,  tomará  bajo  su  cuidado  los  corazones  y  los 

pensamientos de ustedes en Cristo Jesús” 

Filipenses 4, 6‐7 

Page 308: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

308 

 

Nuestro interior nos envía señales 

A través del cuerpo físico y del cuerpo espiritual, nuestro interior nos envía unas señales que nos 

dicen que algo no está andando bien dentro nuestro, es una alerta, un grito de ayuda. Podemos 

tomarlas o no en cuenta. Pero primero, debemos registrarlas como señales enviadas por nuestro 

interior.  

Seguramente las señales del cuerpo físico son las que más rápido reaccionamos: dolor de cabeza, 

cansancio, ansiedad, estrés, problemas digestivos, hipertensión y demás. Pero ¿Qué pasa con  las 

señales del cuerpo espiritual? Es más común que las justifiquemos, las tapemos, nos hagamos los 

distraídos y más que registrarlas, nos hagamos ciegos a ellas. Ellas son el egoísmo, la soberbia, el 

orgullo,  la envidia,  los celos,  la vanidad,  la culpa. Ellas,  igualmente se manifiestan con síntomas, 

pero esa clase de síntomas se deben observar en nuestros pensamientos, sentimientos, actitudes. 

Y cuando cometemos un error, el cual no deseamos asumir ni hacernos responsables de él, nos 

suena una alarma interior, que nos lleva rápidamente a querer taparlo y desapegarnos de él.  

Frente al error podemos reaccionar de varias maneras.  

Vamos  a  nombrar  algunas  reacciones,  léelas  lentamente,  pidiéndole  al  Espíritu  Santo  que  te 

muestre  cuándo  has  actuado  de  esa  manera.  No  es  una  u  otra,  sino  que  algunas  veces 

seguramente te sentirás identificado con una reacción y con otras a la vez.   

La conveniente y práctica indiferencia:  

No  se  cuestiona  ni  se  reprocha  el  propio  actuar. Me  es  indiferente  aún  si  por mi  error  otras 

personas sufren o son perjudicadas. No me resuena  la conciencia moral, más bien mi conciencia 

se parece  a una  arcilla dura, que no puede moldearse, pues es  tan  rígida que no da  a  lugar  a 

pensar de otro modo. Me es indiferente errar o no, pues no hay reflexión, sino más bien impulso. 

Actúo por impulso, sin concentración de lo que digo o hago. Las palabras y acciones una vez que 

salen, no me pertenecen. Y si algo vuelve a mí, con indiferencia me desprendo. Tal vez acusando a 

otros, poco importa, me es indiferente el cómo me desapego del error que está señalándome.  

 

“Pero ¿quién advierte sus propios errores? Purifícame de las faltas ocultas” 

Salmo 19, 13 

 

Necesidad de reparación:  

Siento  la responsabilidad de reparar, a pesar de que quedará expuesto mi error, aún a costa de 

pasar  por momentos  de  humillación.  La  necesidad de  reparar me  da  fuerzas  para  afrontar  las 

Page 309: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

309 

 

penosas  consecuencias. Mi  conciencia me moldea  la  personalidad,  es  una  conciencia  que me 

edifica. Me siento como una arcilla moldeable.  

 

“Os  aseguro  que  habrá más  alegría  en  el  cielo  por  un  solo  pecador que  se arrepiente que  por 

noventa y nueve justos que no necesitan penitencia” 

Lucas 13, 3 

 

Se paraliza la reflexión:  

Frente al error aparece el miedo por el  juicio de  los demás, por  la  condena ajena y  también  la 

propia.  Siento que no habrá comprensión y mucho menos, perdón. Tal vez tampoco de mí mismo, 

por  eso  siento  tan  fuerte  el  duro  juicio  ajeno. Al  necesitar  y  depender  tanto  del  juicio  de  los 

demás, no puedo asumir mis errores, no puedo permitirme quedar expuesto. Cada vez que esto 

sucede me paralizo. No puedo pensar ni  reflexionar. Tengo  conciencia de  lo que hice, quisiera 

reparar pero estoy paralizado, no sé qué paso debo dar. Soy como una arcilla guardada, que no 

puede entregarse a las manos del Señor para que lo moldee. No encuentro el coraje para hacer lo 

correcto,  pues  me  miro  demasiado  a  mí  mismo.  Me  quedo  paralizado  detrás  del  temor  y 

lamentablemente soy capaz de mentir para defenderme de ese peligro que siento que me asecha. 

El  crítico  juicio ajeno. Y  sufro por mis  luchas  internas. No enfrento,  finalmente,  intento quedar 

escondido en esta mar de confusión y no reparo mis errores, dejo pasar el tiempo con la certeza 

que todo finalmente se disipará.  

 

“En el amor no hay lugar para el temor: al contrario, el amor perfecto elimina el temor, porque el 

temor supone el castigo y el que teme no ha llegado a la plenitud del amor” 

1 Juan 4, 18 

 

Lo siento destructivo:  

Siento el error de una manera destructiva. Soy un fracaso. Una decepción de mí mismo y de  los 

demás. Me despierta una gran agresión hacia mí mismo y muchas veces hacia los demás. Hacia los 

que quiero. No tengo experiencia de perdonarme a mí mismo ni que alguien me haya perdonado 

y seguido amando. Mi autoestima se consume. Me auto reprocho. Espero con temor y rencor un 

castigo de los demás. Y eso hace que me odie un poco más. Mi error, mi destrucción. Debo taparlo 

Page 310: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

310 

 

como sea. Debo aparentar que no cometo errores. Sea como sea. Me aferro a fortalezas. El error 

es un obstáculo que mi mente lo vive como una peste, hay que huir de ella.  

 

“Mientras me quedé callado, mis huesos se consumían entre continuos lamentos, porque de día y 

de noche tu mano pesaba sobre mí; mi savia se secaba por los ardores del verano” 

Salmo 32, 3‐4 

 

Dios no espera que no cometamos errores, sino que frente a ese error, aprendamos, crezcamos, 

nos hagamos más sabios, lo corrijamos. Asumir que estamos enfermos espiritualmente,                                       

nos acerca más a los demás y a Cristo. Pecamos. Cometemos errores. Nos equivocamos.                                  

Por eso necesitamos a Cristo como modelo de ser humano y como camino. 

 

“Pero yo reconocí mi pecado, no  te escondí mi culpa, pensando:  ‐Confesaré mis  faltas al Señor‐.    

¡Y tú perdonaste mi culpa y mi pecado! 

Salmo 32, 5 

 

No enquistarnos en el error 

Cometer errores es algo inherente a nuestra naturaleza humana. Lo importante es no quedarnos 

enquistados en el error, ni en nuestro error ni en del otro. Pero ¿Qué pasa cuando el otro, más 

que asumir su propio error, lo adjudica siempre a los demás o a otras circunstancias? Comienzan 

los conflictos, las distancias emocionales, las incomprensiones, las discusiones, las demandas. Los 

vínculos se estropean. No hay lugar para la construcción ni para un camino de luz.  

La conversión y el error van juntos por el camino de la verdad.                                                             

¿Puedes caminar por él? 

 

Desde que nacimos, hemos aprendido y adquirido cada  función motora y  la del  leguaje a través 

del error.  Aprendimos a caminar, cayéndonos; aprendimos a hablar, hablando mal.  

Page 311: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

311 

 

Cuando podemos ver el lado constructivo del error,                                                                       

se convierte en un excelente motor de cambio para bien,                                                                  

y nos es más fácil asumirlo como parte de nuestra vida. 

 

El error y el arrepentimiento 

El error y el arrepentimiento nos llevan a la misericordia de Dios. Un error reflexionado nos puede 

encauzar por el camino del bien. No es el error el que tiene la última palabra, sino lo que hacemos 

con él.  

 

“Nacimos a otra vida que no viene de hombres mortales. Ahora vivimos por la palabra eterna de 

Dios que vive y permanece” 

1 Pedro, 1, 23 

 

La culpa 

La culpa es como un cuchillo, depende cómo  lo utilicemos, nos puede hacer daño. Cuando una 

persona siente culpa por haber agraviado a otra persona, ese sentimiento  lo puede herir en su 

orgullo. Y para reparar su propio orgullo, esa culpa  la transfiere hacia otra persona o hacia otras 

cosas.  Intentando  reparar  su orgullo, necesita  tapar el error. Así  se  va destruyendo  así mismo, 

alejándose de la verdad.  

¿Cuándo aparece la culpa? La culpa aparece cuando agraviamos a otra persona; cuando estoy en 

falta  porque  no  actué  como  sé  que  debería  haberlo  hecho;  cuando  no  realicé  un  bien  a  otra 

persona. Pero  también puede aparecer por  razones muy  superficiales como no  ir al gimnasio o 

haber comido algo de más.  

 

¿Culpa positiva vs culpa negativa? 

Muchas veces no hay una  relación coherente entre  la culpa que siento y el hecho en sí mismo.  

Sucede que el sentimiento de culpa se traslada hacia los acontecimientos que creo haber fallado. 

Y ¿Adónde he fallado? Depende de mis expectativas, de mis valores y prioridades. Si para mí es 

una  prioridad  quedar  bien  con  los  demás,  voy  a  necesitar  ser  condescendiente  y  ser 

Page 312: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

312 

 

correspondido;  por  lo  tanto,  voy  a  sentir  culpa  si  un  día  no  puedo  corresponder,  incluso  en 

pequeños detalles. Este tipo de culpa es negativa pues no me está conduciendo a un crecimiento 

interior. Se da cuando obviamente no hay un error de por medio que está agraviando al otro, sino 

que no puedo corresponder sea por la razón que sea, a las expectativas que el otro para conmigo. 

Hacemos muchas cosas por no sentir culpa. Creemos que debemos hacerlas para complacer a los 

demás. Y muchas veces sentimos que así complacemos a Dios.  

El  sentimiento de culpa es positivo  cuando nos conduce a un bien. Un niño que ha  tomado un 

juguete de un compañero, cuando siente culpa, se angustia y por eso lo devuelve.  

 

“Examínenlo todo y quédense con lo bueno. Cuídense del mal en todas sus formas” 

1 Tesalonicenses 5, 21‐22 

 

El error vs las apariencias  

Muchas veces sucede que para que nuestra imagen ante los demás no se deteriore, necesitamos 

esquivarle a la realidad del error. Es lo más parecido a una actuación teatral: hacemos como que 

no existió el error, actuamos como si nada hubiera pasado, nos ponemos una máscara, tapamos la 

realidad  con  una  habilidad  sorprendente  y  nos  acostumbramos  a  esta  nueva  ilusión  que  nos 

hemos creado. Nos acomodamos a ella y vivimos según ella. Es la ilusión de que nada ha sucedido. 

Esto  es  enfermizo.  Enferma  nuestro  corazón,  pues  lo  empaña  con  una  especie  de  realidad 

fantasma,  lo  confunde,  lo empaña de  falsedad e  incoherencia. De esa manera no nos hacemos 

cargo de  las  consecuencias de  lo que hemos hecho  y quedamos dentro de una  actuación que 

deberemos sostener en el tiempo.  

Qué tristeza cuando el actor ya no recuerda que es actor y se cree que es ese personaje que está 

representando… y qué difícil cuando esta ilusión que  ha creado un día queda develada por el sol 

de  la  verdad,  los  demás  no  entienden,  lo  sienten  traición  y  desconocen  a  la  persona  que  hay 

detrás del personaje.  

 

El error vs la mentira 

Otro camino que muchas personas eligen muy espontáneamente, es la mentira. Sea por reparar el 

orgullo  herido,  sea  por  no  quedar  expuestos  ante  los  demás,  necesito  de  la mentira  para  no 

Page 313: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

313 

 

quedar involucrado. La diferencia con el mecanismo anterior es que aquí hay más conciencia de la 

mentira pues debo  inventar hechos, dichos y detalles para armar una realidad diferente que me 

sirva  para  desprenderme  del  error  que me  está  poniendo  en  evidencia.  Hay  conciencia  de  la 

mentira. Sostener mentiras es un círculo vicioso pues cuando una mentira queda al descubierto, 

se  necesita  de  otra mentira  para  avalarla.  Y  así,  entre mentiras  y mentiras,  corro  el  riesgo  de 

perderme a mí mismo, de no saber adónde estoy parado, de no saber cuál es  la verdad, cuál es 

honestamente, la realidad.  

Y  cuando  la  necesidad  de  reparar  la  propia  imagen  es muy  fuerte,  se miente  aun  a  costa  de 

agraviar a otras personas, a costa del sufrimiento de  los demás. Es una enfermedad del corazón, 

que no puede asumir la propia vulnerabilidad. ¡Cuánto temor hay detrás de las mentiras! ¿A qué 

le  tenemos miedo?  ¿A  que  nuestra  imagen  quede  deteriorada  ante  los  demás…  ante  nuestro 

propio espejo?  

Si todos pudiéramos comprender y aceptar que todos sin excepción cometemos errores, y que no 

existe persona que pueda afirmar con sinceridad, que en  su vida no ha cometido ningún error, 

tomaríamos nuestros errores con más naturalidad.  

El error se mide según las consecuencias; pero hay que ver cómo nosotros medimos las 

consecuencias. Muchos no pueden perdonar errores ajenos dado el sufrimiento que les han 

causado. Cristo desde la cruz nos ha demostrado la magnitud de su perdón,                                             

¿Quién puede decir que debe levantar su bandera por encima de ella? 

 

“Jesús decía: ‐Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen‐“ 

Lucas 23, 34 

 

Quistes emocionales 

Naturalmente  los  niños  desean  la  aprobación  de  los  padres,  primeros  referentes  del mundo 

adulto, luego la de los amigos. Es decir, es comprensible y necesario la aprobación de los demás. 

Pero ocurre que no siempre es posible. Pero a lo largo de nuestra historia emocional pudo ocurrir 

que  diferentes  situaciones  nos  han  producido  una  especie  de  quistes  emocionales  que 

seguramente  tienen una gran  influencia en nuestras acciones de hoy en día. ¿Cómo  se  forman 

estos quistes emocionales en nuestro corazón?  

Page 314: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

314 

 

Por ejemplo, cada vez que alguien se ríe de mí, siento como una perturbación interior. Tal vez de 

niño se han reído de mí y no he podido liberar toda esa emoción negativa que ha quedado dentro 

de mi corazón. Cada vez que esta misma situación se repite en mi diario vivir, esa negatividad se 

va enquistando, encapsulando y va cociéndose en mi corazón. 

Esos quistes duelen  y  lastiman el orgullo.  Lastiman  la autoestima.  Lastiman  la  confianza en  los 

demás. Lastiman la confianza en uno mismo. Se forman por muchas situaciones, como pueden ser 

fracasos  escolares,  laborales,  burlas,  u  otro  tipo  de  agravios,  tal  vez  pequeños  pero  de  gran 

impacto para una persona.  

Dios es el que nos libera, pero para ello necesita que nos miremos                                                               

con honestidad y sinceridad, sin miedo. Que miremos nuestro espejo interior                                                      

y aceptemos lo que nos devuelve. Necesita que seamos honestos con Él,                                                     

pero ¿Cómo serlo si no lo somos primero con nosotros mismos y con los demás?                                     

Dios actúa en la verdad.  Y el único camino hacia la Luz, es la verdad.                                                             

Empezando por la verdad de lo que somos. 

 

“Santifícalos por tu verdad. Tu palabra es la verdad” 

Juan 17, 17 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 315: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

315 

 

 

RECUERDA… 

El camino de Emaús es un camino de                                                                          

encuentro con la mirada del corazón de Cristo.                                                 

El demonio no quiere que encuentres                                                          

esos ojos que penetrarán tu corazón. 

 

 

Y para evitar que  los encuentres, ha armado un  sencillo plan pero muy efectivo para distraerte 

durante  tu  camino,  dispersar  tu  mente,  agobiar  tu  corazón,  angustiarte,  para  que  quedes 

enquistado en  las adversidades, para que  llenes  tu alma de una vacía alegría y así no necesites 

alimentarla, ya que él se encargará de que sientas una falsa satisfacción que te hará sentir  lleno, 

cuando en realidad estarás vacío.  

Vamos a nombrar brevemente este sencillo pero contundente plan de nuestro enemigo, para que 

sepas cuidarte, defenderte y protegerte.  

Recuerda que el demonio grita en tu mente, tal vez susurra, tal vez sólo te da muchas ideas…:     

 

El enemigo de tu camino de fe piensa así:  

“¿Por qué no dudar del Evangelio?  

¿Acaso no hay muchos caminos que llevan a lo mismo?  

¿Acaso no se salvan los que creen y también los que no creen?  

Musulmanes, judíos, ateos…  

¿No están todos al final perdonados, comprendidos y misericordiosamente dentro del corazón de 

Cristo?  

¿Por qué el Evangelio tiene que ser la única verdad?”  

 

 

Page 316: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

316 

 

¡¡¡¡Ten cuidado!!!! 

El demonio quiere hacerte dudar para que  seas un  cristiano  tibio, que dudes de  la  verdad del 

Evangelio.  

Quiere que fluctúes sobre ti mismo, sobre tu fe, tu camino, sobre qué eres, sobre quién eres, que 

camines  inseguro,  buscando  toda  tu  vida  dudando  de  ti mismo,  poniendo  la  confianza  en  los 

demás,  en  las  cosas,  en  los  vicios  y  apegos,  porque  él  sabe  que  así  no  te  encontrarás  con  tu 

corazón en donde reposa la verdad de Dios, tu morada, tu hogar, tu paz.  

¡¡¡Ten cuidado!!!  

El enemigo de tus virtudes quiere que te cierres en tu propia mente y sólo aceptes lo que ella te 

hace pensar.  

El demonio sabe que Dios te hablará por medio de otras personas, libros u otras maneras, por eso 

intentará que tú estés tan cerrado en tu razón que no las escuches, para que no recibas la luz de 

su  Palabra,  así  Dios  no  iluminará  tu  inteligencia,  así  quedarás  enquistado  en  tu  propia 

obstinación”.   

¡¡¡Ten cuidado!!!  

El  enemigo  está  interesado  en destruir  tus  vínculos  afectivos, quiere que  ante  cualquier  error, 

equivocación,  torpeza, vulnerabilidad o debilidad humana,  te  justifiques,  los niegues, aún en  tu 

propia mente, no  los aceptes,  jamás  te humilles pidiendo perdón, asumiendo  tu debilidad,  sino 

que siempre intentes mostrar tu invulnerabilidad y saber, por sobre todo y ante todos. 

 ¿Cómo puedes hacerlo? El demonio te inspirará para que por cualquier medio te glorifiques ante 

los demás, sea inventando, mintiendo, sobre ti mismo o los demás, y te hará sentir una certeza en 

tu interior: no debes mostrar que eres frágil.  

 

RECUERDA… 

Así, no sólo no escucharás a Dios en tu corazón y en tu conciencia, sino que lo alejarás de ti. Estate 

atento, pues si no puede convencerte, entonces intentará que tu camino de Emaús sea engorroso, 

que mires escrudiñadamente tus errores y defectos, para que a causa de ellos te desanimes y sólo 

puedas ver la oscuridad que hay en ti.  

 

Page 317: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

317 

 

      HIJO…  

MIRARTE A TI MISMO ES CUESTIONARTE, NO DAR POR SENTADO QUE LO QUE PIENSAS                          

SIEMPRE ES LA VERDAD, DUDA SABIAMENTE DE TÍ.                                                                       

ESO SE LLAMA COMENZAR UN “CAMINO DE DISCERNIMIENTO” SOBRE TI MISMO,                                          

TUS CREENCIAS, TUS VALORES, TU FE, TUS DECISIONES…                                                                  

RECONOCE SIN MIEDO LOS PREJUICIOS QUE INFECTAN TUS PENSAMIENTOS.                                                

EL ENEMIGO NO QUIERE QUE DESPIERTES TU CONCIENCIA A ESTA REALIDAD INTERIOR                                   

QUE NO LA VES NI LA TOCAS, PERO ES EL MOTOR DE LO QUE ERES. 

EL DEMONIO NO QUIERE QUE TU CONCIENCIA SEA TU FIEL ALIADA Y GUERRERA,                                             

SINO LA GUARDIANA DE TANTOS DEFECTOS ESPIRITUALES, QUE TANTO DAÑO TE HACEN. 

SOY TU PADRE Y TE AMO A PESAR DE TUS ERRORES Y PECADOS.  

NO SOY UN PADRE CASTIGADOR.                                                                                       

CUANDO TE HACES DAÑO A TI MISMO, TÚ SÓLO TE CASTIGAS.                                                             

SOY UN PADRE QUE QUIERO ENSEÑARTE A VIVIR UNA VIDA DE VERDADERA LIBERTAD.                                       

Y LA VERDADERA LIBERTAD ESTÁ EN SOLTAR LA MANO DE LAS PASIONES DESORDENADAS                             

QUE DOMINAN TU MENTE, TU CORAZÓN Y TUS ACCIONES.                                                                

QUIERO QUE ELIGAS MI CAMINO, NO LO IMPONGO.                                                                      

PERO QUE SI LO ACEPTAS, SEPAS POR QUÉ LO HACES.                                                                     

QUIERO QUE SEA PORQUE ELIGES PARA TU VIDA EL AMOR INCONDICIONAL                                                 

QUE COMO PADRE TUYO QUE SOY, TE DOY COMO LEGADO. 

TE ENTREGO A MI HIJO JESUS PARA QUE TRANSITES TU CAMINO JUNTO A ÉL.                                               

¿LO INVITAS A TU MESA COMO LO HICIERON LOS DOS DISCÍPULOS                                                         

QUE LO ENCONTRARON EN SU CAMINO?                                                                                

SI LO INVITAS, ESTE NO SERÁ EL FINAL DE UN LIBRO, SINO QUE SERÁ EL COMIENZO                                           

DE OTRA HISTORIA, UNA QUE ESCRIBIRÁS EN TU PROPIO CORAZÓN.                                                        

SI NO LO INVITAS, DEJARÁS QUE JESÚS SIGA SU CAMINO, ÉL HABRÁ SIDO SÓLO                                             

UNA COMPAÑÍA MÁS DE UN TRAYECTO DE TU VIDA,                                                                      

COMO PUDO HABER SIDO PARA AQUELLOS DOS DISCÍPULOS.  

ELLOS LO INVITARON Y LO RECONOCIERON.                                                                              

AHORA ES TU MOMENTO. 

 

Page 318: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

318 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 319: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

319 

 

INDICE 

Introducción: Encuentra tu tesoro interior              5 

Capítulo 1: ¡Cuentas con tu interior!                7 

Capítulo 2: El rumbo de nuestra vida interior    99 

Capítulo 3: 1ra parte: Lazos y ataduras   133 

Capítulo 3: 2da parte: Sanar la mirada interior   163 

Capítulo 4: El camino hacia la verdadera felicidad    183 

Capítulo 5: Las decisiones y sus consecuencias   199 

Capítulo 6: Aparecen las tormentas   215 

Capítulo 7: Si Jesús naciera hoy día… Quién sería para ti?   233 

Capítulo 8: defectos de la mirada   243 

Capítulo 9: Diálogo y comunicación   265 

Capítulo 10: El temperamento   285 

Capítulo 11: La oración, la comunicación con Dios   305 

Recuerda…    315 

 

 

 

 

 

 

Page 320: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

320 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 321: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

321 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 322: FCE - Mi Camino de Emaús · ¡Cuentas con tu interior! Toda tu vida vas a llevar contigo tu interior, por eso lo debes cuidar especialmente. A tus dientes los puedes reemplazar,

322