FCE Evidencia 5. La Inteligencia Emocional en Los Niños

7
 Autor: Karen Itzel López Sosa N.L. 18 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS Shapiro, Lawrence E. El uso de la formación de capacidades emocionales y sociales provocó un descenso en los conictos. !n e"emplo de su aplicación son los "ue#os cooperativos. Se $a demostrado %ue los  "ue#os cooperativos en %ue participan varios su"etos y todos #anan o todos pierden ayuda a la inte#ración familiar y disminuye la a#resión. Se de&en ense'ar capacidades emociona les de&ido a %ue los cam&ios en la cultura y la sociedad pueden provocar estr(s en los ni'os. Las pe%ue'as cosas $acen la diferencia. !na sonrisa puede cam&iar el estado de )nimo del ni'o* $aciendo %ue disminuya su estr(s e impulsos de a#resión. La inteligencia emocional: na ne!a "orma #e e#car a lo$ ni%o$ Los ni'os pe%ue'os normalmente tienen con+anza en s, mismos pese a cual%uier situación. La inteli#encia emocional puede incluir actitudes como la empat,a* e-presión y comprensión de sentimientos* control de nues tro #enio* independencia* capacidad de adaptación* simpat,a* capacidad de resolver pro&lemas de forma interpersonal* persistencia* cordialidad* ama&ilidad* respeto. Salovey y ayer fueron los primeros en de+nir la inteli#encia emocional como /un su&con"unto de la inteli#encia social %ue comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios as, como los de los dem)s* de discriminar entre ellos y utilizar esta información para #uiar nuestro pensamiento y nuestras acciones0. La neuroanatom,a de las emociones: la corteza cere&ral es parte importante para determinar nuestra inteli#encia emocional. Nos e-plica el autor /El sistema l,m&ico* fr ecuentemente mencionado como la parte emocional del cere&ro* se encuentra alo"ado profundamente dentro de los $emisferios cere&rales y tiene la responsa&ilidad primaria de re#ular nuestras emociones e impulsos. El sistema l,m&ico incluye el $ipocampo * donde se produce el aprendiza"e emocional y donde se almacenan los recuerdos emocionales* la am,#dala* considerada el centro de control emocional del cer e&ro* y var ias otr as estructuras. Lo %ue realmente de+ne la inteli#encia emocional es la cone-ión entre sus partes. on cada reacción emocional* el cere&ro env,a estos elementos %u,micos $acia un sistema comple"o de receptores %ue se encuentran distri&uidos en todo el cuerpo0. Los ni'os t,midos tienen una tendencia a ser lo* es decir* fuer on pr edi sp ues tos de manera $eredada y permiten %ue la parte pensante de su cere&ro calme a la emocional provocando la timidez. Ka#an a+rmó %ue los ni'os %ue lo#ra&an superar esa timidez se de&,a a %ue sus padres de"a&an de so&reprote#erlos y los enfrenta&an a nuevos retos. Los ni'os cam&ian con la edad: f,sica* co#nitiva y psicoló#icamente. El desarrollo neuroló#ico de los ni'os est) predispuesto a in#resar a nuevas etapas y dominarlas. No e-isten padres perfectos* pero e-isten los su+cientemente &uenos. A%uellos %ue proporcionan a sus $i"os los recursos para desarrollarse en todos los )m&itos* dentro o fuera de la familia. E-isten tres tipos de padres: Autoritarios: Esta&lecen normas escritas y esperan %ue sean o&edecidas. 2ermisivo: Escuc$a y alienta a su $i"o. Es pasivo en cuanto a re#las y control. Autorizados: E%uili&ran l,mites. 3illiam 4amon menciona %ue /5odos los "óvenes necesitan disciplina en un sentido positivo y restrin#ido. Si los ni'os pretenden aprender capacidades productivas* necesitan desarrollar la disciplina a +n de aprovec$ar al m)-imo sus talentos innatos.0 Estrate#ias de conducta: Esta&lezca re#las y l,mites. 4e advertencias y se'ales cuando el ni'o se comporte mal. Elo#ie los &uenos comportamientos e i#nore o reprenda los malos. 2reven#a las malas conductas antes de %ue se produzcan. Aplicar el casti#o determinado y adecuado para la mala conducta. 6ue el casti#o de adapte a la mala conducta. La$ emocione$ morale$

description

Infancia

Transcript of FCE Evidencia 5. La Inteligencia Emocional en Los Niños

Autor: Karen Itzel Lpez SosaN.L. 18LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIOSShapiro, Lawrence E.El uso de la formacin de capacidades emocionales y sociales provoc un descenso en los conflictos. Un ejemplo de su aplicacin son los juegos cooperativos. Se ha demostrado que los juegos cooperativos en que participan varios sujetos y todos ganan o todos pierden ayuda a la integracin familiar y disminuye la agresin.Se deben ensear capacidades emocionales debido a que los cambios en la cultura y la sociedad pueden provocar estrs en los nios.Las pequeas cosas hacen la diferencia. Una sonrisa puede cambiar el estado de nimo del nio, haciendo que disminuya su estrs e impulsos de agresin. La inteligencia emocional: una nueva forma de educar a los niosLos nios pequeos normalmente tienen confianza en s mismos pese a cualquier situacin. La inteligencia emocional puede incluir actitudes como la empata, expresin y comprensin de sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de adaptacin, simpata, capacidad de resolver problemas de forma interpersonal, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto.Salovey y Mayer fueron los primeros en definir la inteligencia emocional como un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios as como los de los dems, de discriminar entre ellos y utilizar esta informacin para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.La neuroanatoma de las emociones: la corteza cerebral es parte importante para determinar nuestra inteligencia emocional. Nos explica el autor El sistema lmbico, frecuentemente mencionado como la parte emocional del cerebro, se encuentra alojado profundamente dentro de los hemisferios cerebrales y tiene la responsabilidad primaria de regular nuestras emociones e impulsos. El sistema lmbico incluye el hipocampo, donde se produce el aprendizaje emocional y donde se almacenan los recuerdos emocionales, la amgdala, considerada el centro de control emocional del cerebro, y varias otras estructuras. Lo que realmente define la inteligencia emocional es la conexin entre sus partes. Con cada reaccin emocional, el cerebro enva estos elementos qumicos hacia un sistema complejo de receptores que se encuentran distribuidos en todo el cuerpo.Los nios tmidos tienen una tendencia a serlo, es decir, fueron predispuestos de manera heredada y permiten que la parte pensante de su cerebro calme a la emocional provocando la timidez. Kagan afirm que los nios que lograban superar esa timidez se deba a que sus padres dejaban de sobreprotegerlos y los enfrentaban a nuevos retos. Los nios cambian con la edad: fsica, cognitiva y psicolgicamente. El desarrollo neurolgico de los nios est predispuesto a ingresar a nuevas etapas y dominarlas.No existen padres perfectos, pero existen los suficientemente buenos. Aquellos que proporcionan a sus hijos los recursos para desarrollarse en todos los mbitos, dentro o fuera de la familia.Existen tres tipos de padres: Autoritarios: Establecen normas escritas y esperan que sean obedecidas. Permisivo: Escucha y alienta a su hijo. Es pasivo en cuanto a reglas y control. Autorizados: Equilibran lmites.William Damon menciona que Todos los jvenes necesitan disciplina en un sentido positivo y restringido. Si los nios pretenden aprender capacidades productivas, necesitan desarrollar la disciplina a fin de aprovechar al mximo sus talentos innatos.Estrategias de conducta: Establezca reglas y lmites. De advertencias y seales cuando el nio se comporte mal. Elogie los buenos comportamientos e ignore o reprenda los malos. Prevenga las malas conductas antes de que se produzcan. Aplicar el castigo determinado y adecuado para la mala conducta. Que el castigo de adapte a la mala conducta.Las emociones moralesEl desarrollo moral satisfactorio de un individuo debe demostrar preocupacin por los dems mediante emociones y conductas. El profesor William Damon sugiere algunas capacidades que los nios deben adquirir para convertirse en personas morales: Comprender y diferenciar lo bueno de lo malo, y desarrollar hbitos que vayan enfocados a lo que conocen como bueno. Desarrollar inters y responsabilidad por el bienestar de los dems. Deberan experimentar una reaccin moral negativa para comprenderla en su totalidad.

Existe una gran variedad de emociones negativas que llevan a los nios a practicar conductas prosociales, como: Miedo al castigo, desaprobacin social, culpa, vergenza al ser descubiertos.Las dos emociones principales que modelan el desarrollo moral de un nio son la empata e instinto de atencin.

Cmo alentar la empata y la atencinConocemos la empata como la capacidad de ponerse en los zapatos del otro, de entender lo que siente. Algunos psiclogos mencionan que la empata tiene dos componentes: reaccin emocional y reaccin cognoscitiva (capacidad de percibir el punto de vista de otra persona).Etapas de la empata: Interpretar la afliccin de otro beb como propia (primer ao de vida), tratar de reducir la afliccin del otro a veces sin xito, logrando confusin emptica (1 a 2 aos), empata cognoscitiva: saber cmo actuar ante determinada situacin por lo que siente el otro (seis aos), empata abstracta: preocupacin por gente que tiene menos ventajas que ellos (entre diez y doce aos).

Para contribuir a que el nio muestre mayor empata: Mostrar sus expectativas en torno a la conducta que debe mostrar el nio. Realizar actos de bondad aleatorios, para que esta se vuelva un hbito. Comprometer al nio con un servicio comunitario.

SINCERIDAD E INTEGRIDAD

Para los nios pequeos (dos y tres aos) las acciones son ms importantes por las palabras, por lo que es posible que reconozcan que sus acciones son incorrectas, pero no comprenden que mentir tambin es malo. Aunque a los cuatro aos los nios comienzan a comprender que mentir es engaar, lo cual es malo, incluso se indignan cuando saben que alguien les miente. Aunque mentir resulta parte del desarrollo, puede convertirse en un problema cuando los nios lo hacen de manera habitual. Estudios han demostrado que los nios que mienten frecuentemente tambin participan en otras actividades negativas: hacer trampa, robar o agredir.INTEGRIDADCmo ensearles a los nios la importancia de la sinceridad: Ser sinceros, lgicamente. Adems de convertir el tema de la importancia de la sinceridad en un tema frecuente al hablar con ellos.Cmo crear confianza: La creacin de confianza es posible a travs de juegos como Guiar a un ciego. Y debatir sus efectos antes y despus de realizarla.Respetar la intimidad del nio. Considerar que hay cosas que los padres deben saber.

LAS EMOCIONES MORALES NEGATIVAS. LA VERGENZA Y LA CULPA

EL VALOR DE LA VERGENZA: Incomodidad que surge cuando los nios notan que no han actuado como los dems lo esperaban. Esta emocin produce un efecto significativo en ellos, incluso ms que las experiencias con emociones positivas. Segn las teoras de neuroanatoma, las emociones extremas causadas por la vergenza ponen trabas a las formas normales en que el cerebro registra la informacin y almacena los recuerdos.LA UTILIZACIN DE LA VERGENZA: Debe ser usada cuando el nio ha hecho una mala accin sin mostrar arrepentimiento. Cuando las formas ms drsticas de disciplina han fracasado.LA UTILIZACIN DE LA CULPA:Donald Mcabe sugiere la utilizacin de la culpa como una tcnica ms efectiva que el miedo al castigo.CMO UTILIZAR LAS EMOCIONES NEGATIVAS EN FORMA APROPIADA: Establecer normas y castigos, justos, inmediatos y efectivos. Cuando el nio no se inmuta por sus castigos, puede pedirle que haga una lista con los castigos que debera tener por cada accin negativa. Reaccionar duramente cuando el nio hace algo que perjudica a alguien ms. Sugerir la importancia de las disculpas.

Las capacidades del pensamiento del ceLos padres deben ensear a sus hijos a usar su intelecto y sus capacidades emocionales para enfrentar situaciones.

EL PENSAMIENTO REALISTA:

Los seres humanos tendemos a enfrentarnos poco a la realidad, nos engaamos todo el tiempo y guardamos cosas y asuntos que creemos que no hace ningn bien sacar a la luz. Tratar de proteger a los nios de una verdad dura o dolorosa ocultndola provoca el efecto contrario al que esperamos. Pero si se habla con los nios y se les explica la situacin de manera coherente y detallada ellos entendern que la situacin debe afrontarse y acrecentar su CE.

OPTIMISMO

Si queremos que nuestros hijos sean optimistas debemos primero tener claro qu es ser optimista y diferenciarlo de lo pesimista. Un optimista cree que lo bueno es permanente, y un pesimista cree que lo bueno es pasajero y lo malo permanente. Los pesimistas comnmente tienden a convertir las situaciones en algo negativo. Una buena manera de ensear esto a los nios es mediante el ejemplo, ser modelo del optimismo para que ellos vean los beneficios.

CAMBIAR LA FORMA DE ACTUAR DE LOS NIOS CAMBIANDO SU FORMA DE PENSAR

Las siguientes herramientas son efectivas para ser utilizadas con nios que se enfrentan a dificultades: El problema es el enemigo. Algo que est fuera de s mismo. Reubicar el problema y formularlo por escrito para expulsarlo de la vida del nio. Hablarse a s mismo.

CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMASLos nios resuelven sus problemas con base en la experiencia, pudiendo tener errores al principio pero perfeccionando sus actividades con el paso del tiempo.Los nios aprenden a travs del ejemplo, si lo padres son modelo de los nios deben cumplir con ciertas caractersticas de las que aprender el nio, como: tener visin o metas, liderazgo, toma en cuenta las necesidades de los dems, apoya el progreso, espera el xito y lo obtiene.El nio puede aprender a buscar alternativas a sus problemas mediante juegos llegando al descubrimiento de la solucin correcta y despertando su confianza en s mismo.Algo importante para el desarrollo de los nios es llevarse bien con los dems es la que contribuir ms a su sentido de xito y de satisfaccin en la vida.

LA CAPACIDAD DE CONVERSAR

Para ensear a los nios capacidades para conversar: Mostrarle que debe expresar sus necesidades y sentimientos de manera clara. Hablar cosas que son interesantes para l. Informacin sobre su persona. Prestar atencin a lo que la otra persona dice. Ser curioso. Ofrecer ayuda y sugerencias. Centrarse en la conversacin. Invitar a otra ocasin de conversacin cuando as se desea.Los nios se apropian de estas capacidades a travs de los dilogos con su familia, lo que significa que como padres se deben de mostrar capacidades de conversacin elevadas, y as el nio lograr ponerlas en prctica.

LOS PLACERES Y LA IMPORTANCIA DEL HUMOR

Investigaciones han arrojado que los nios que poseen mayor sentido del humor tienden a ser ms sociales y populares, mientras quienes no lo son se perciben como poco simpticos ante los dems.Desarrollo del humor:En los pequeos de un ao el humor es solo perceptible de manera fsica.Despus de dos aos el humor se basa en las incongruencias fsicas.A los tres aos se ren de las incongruencias fsicas y conceptuales.Luego de los cinco aos los nios comprenden ms lingstica, por lo que el humor se eleva a ese nivel.A partir de los diez aos pueden percibir las incongruencias en un nivel simblico.

El humor permite que los nios encuentren una forma de evitar el estrs. Es importante que los nios aprendan a encontrar humor an en situaciones difciles.

HACERSE AMIGOSEl tener amigos se convierte en una fuente de apoyo y confianza en otros. Cuando un nio carece de amigos muestra insatisfaccin.

LOS MODALES SON IMPORTANTESUna manera de llevar a los nios a que tengan buenos modales es mostrarles nuestras altas expectativas en cuanto a su actuar de buena manera. Si es preciso, pueden ser colocadas de manera escrita en un lugar visible para el nio.

LA AUTOMOTIVACIN Y CAPACIDADES DE REALIZACINLa gente que tiene automotivacin se reta a s misma, a enfrentar nuevos obstculos que saben que pueden conducirlos al xito y a la satisfaccin propia.Normalmente las personas que han llegado a esa automotivacin es porque ya han superado dificultades anteriormente, y se han guardado esa idea de que podrn hacerlo siempre.Desde que los sujetos son bebs se esfuerzan por conocer el mismo, por comprenderlo. Y la expectativa de xito contina hasta los seis o siete aos, pero luego de los ocho aos cuando las tareas escolares se vuelven ms pesadas van perdiendo esas expectativas.Dichas expectativas se originan en el hogar.Es posible transmitirlas dndole al nio la oportunidad de dominar su medio.

Esa sensacin de tener todo bajo control. Y es un elemento importante para la automotivacin. Esto se puede promover a travs de la autocalificacin, adems de ayudarlo a fijarse metas y cumplirlas.

PERSISTENCIA Y ESFUERZO

El psiclogo investigador Martin Covington describe las cuatro etapas cognoscitivas que atraviesan los nios cuando perciben la relacin entre el esfuerzo, la capacidad y el logro.Etapa 1: Para los nios de la etapa preescolar y del jardn de infantes, esfuerzo es sinnimo de capacidad.Etapa 2: Entre la edad de seis y diez aos, los nios comienzan a percibir que el esfuerzo slo constituye un factor de la realizacin, siendo el otro la capacidad innata, pero, sin embargo, seguirn centrndose en el valor del esfuerzo.Etapa 3: Entre la edad de diez y doce aos, los nios entienden aun msEtapa 4: Alrededor de los trece aos su percepcin del esfuerzo como partcipe del xito cede su lugar a la creencia de que la capacidad sola constituye la condicin necesaria para la obtencin de determinados logros.

EL VALOR DE LOS HOBBYSEnsear a travs del centro emocional del cerebro es por definicin algo ms placentero para sus hijos, pero eso no significa que no puede ser muy efectivo para cambiar la forma en que estos aprenden los hbitos de trabajo.Los hobbies son placenteros sirven para aprender las capacidades del CE que asociamos a la automotivacin y la realizacin, recaen en cuatro grandes categoras: Hobbies de destreza Hobbies relacionados con la ciencia Hobbies de desempeo.

CMO ENFRENTAR Y SUPERAR EL FRACASOLa mayora de los fracasos producen una mezcla de emociones perturbadoras, incluyendo la angustia, la tristeza y la ira, pero su hijo debe aprender a tolerar estas emociones a fin de alcanzar el xito.

Para que su hijo experimente el control, es necesario que fracase, se sienta mal y lo intente nuevamente en forma repetida hasta alcanzar el xito. Ninguno de estos pasos puede evitarse. El fracaso y el sentirse mal constituyen la base del xito y del sentirse bien.

LA UTILIZACIN DE JUEGOS COOPERATIVOS PARA AYUDAR A SU HIJO A APRENDER A ENFRENTAR Y SUPERAR EL FRACASOEnsear a los hijos a valorar el esfuerzo cooperativo y la realizacin grupal, ya que esto constituir a apercibir el mundo en trminos de ganadores y perdedores. Tambin la conducta cooperativa y prosocial representa una de las caractersticas ms importantes de la aceptacin social de los nios pequeos esto se da a partir de los juegos cooperativos en la primaria con la que los educadores ensean esta capacidad social importante. EL PODER DE LAS EMOCIONESEl ser humano es capaz de mostrar cientos de matices de emociones, aunque cabe mencionar que no son las mismas de las que se distinguen de otros animales. Lo que realidad hay en el ser humano que es capaz de ubicar la capacidad de reconocerlas y de pensar en ellas. CONCIENCIA Y COMUNICACIN EMOCIONALEnsear los nios a comprender y comunicar sus emociones que podrn afectar muchos aspectos de su desarrollo y xito en la vida. Las palabras que describen sus emociones, feliz, entusiasmado, triste, preocupado, angustiado tambin estn conectadas con los sentimientos mismos.LA NATURALEZA DE LA COMUNICACIN EMOCIONALAprender a identificar y transmitir las emociones es una parte importante de la comunicacin y, tal como lo veremos, un aspecto vital del control emocional. Pero apreciar las emociones de los dems constituye una capacidad del CE igualmente importante, particularmente para el desarrollo de relaciones ntimas y satisfactorias. LA IMPORTANCIA DE LAS SEALES NO VERBALESA diferencia de la conducta verbal que comienza y se detiene, el comportamiento no verbal es continuo. Los nios (y tambin los adultos) siempre se estn comunicando a travs del lenguaje del cuerpo y las expresiones faciales, ya sea que estn o no conscientes de ello.EL CONTROL EMOCIONALFreud postul que el nio desarrolla un Yo, un intermediario o administrador emocional. El Yo se convirti en la voz de la razn de un nio en desarrollo, una fuerza de adaptacin que le permitira obtener lo que l quisiera en una forma socialmente adecuada que no ofendera al mundo exterior ni a su mundo interior de normas y sanciones. LA NEUROCIENCIA DEL CONTROL EMOCIONALPara ayudar a los nios con el control emocional, debemos combatir fuego con fuego, proporcionando soluciones emocionales para problemas emocionales. Debemos educar al cerebro emocional as como al cerebro pensante. CMO ENSEARLE A SU HIJO EL CONTROL EMOCIONALA travs de otras tcnicas ms directas se ensea a los nios y adolescentes a controlar sus emociones mediante la utilizacin de nuevas capacidades cognoscitivas

PSICONEUROINMUNOLOGA: UN ENFOQUE EMOCIONAL QUE PUEDE AYUDAR A CURAR EL CUERPO DE SU HIJO, HOY Y EN EL FUTURO.El poder curativo de las emociones se denomina psiconeuroinmunologa este a su vez es el estudio de la conexin entre la mente y las emociones: el sistema nervioso central, el sistema nervioso autnomo, y el sistema inmunolgico. la mente puede producir substancias qumicas que protegen el cuerpo de la enfermedad y puede, en algunos casos, llegar a invertir el proceso de enfermedad.LAS CAPACIDADES DEL CE QUE PUEDE ENSEAR A SUS HIJOS PARA MEJORAR SU SALUD FSICA.Las tcnicas de relajacin o de calmarse a s mismo son algunas de las capacidades psicolgicas ms importantes que su hijo puede aprender. DE QUE MANERA LA COMPUTADORA PUEDE AUMENTAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE SU HIJOlas computadoras satisfacen todas las exigencias ms importantes de la enseanza de las capacidades del CE: Estimulan tanto la parte emocional como la parte pensante del cerebro. Proporcionan la repeticin necesaria para desarrollar nuevas vas neurales. Logran que la enseanza sea interactiva, de modo que se ajuste a la perfeccin al estilo de aprendizaje preferido del nio. Proporcionan un refuerzo intrnseco. El futuro ser sorprendente y las oportunidades de educar nios emocionalmente inteligentes en formas nuevas y estimulantes sern infinitas. Si aprendemos las lecciones del pasado y adoptamos los cambios que se producirn sin duda en el futuro, lograremos educar a nuestros hijos para que tengan xito en el siglo XXI.