FCC1_U2-SESION3.pdf

6
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. Explica que existen diversas formas de expresar las identidades y las respeta (maneras de comunicarse, de vestirse, etc.). Participa democrátcamente. Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos, tanto individuales como colectivos. Reconoce los principales puntos del Código de los Niños y Adolescentes y los ejerce. Identifica cuáles son los derechos y libertades que tiene toda persona, según la Constitución Política (Artículo 2. °). SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (25 minutos) El docente escribe las capacidades e indicadores en la pizarra, así como el nombre de la unidad y explica brevemente qué significa cada una de ellas. Los estudiantes leen “conviviendo en medio de la diversidad” de la pág. 29 del libro de texto. El docente inicia un pequeño diálogo con los estudiantes respecto a la lectura planteando la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante convivir con la diversidad? ¿Creen que es difícil aceptar las diferencias? ¿Debo respetar todo lo que hacen las personas de culturas diferentes a la mía? Siguiendo el diálogo inicial, plantea la pregunta: ¿Hay culturas mejores o peores? (se les recuerda a los estudiantes el sentido amplio de la palabra, no solo el étnico). Pide a los estudiantes que den ejemplos de costumbres o formas de pensar diferentes ante una situación determinada, y que expliquen si es algunas de estas les parece mal o si otras les parece bien. El docente toma nota de los ejemplos y hace una síntesis de sus justificaciones en una pizarra. Es importante que la síntesis se transcriba a un papelote, para usarla más adelante. Costumbres, formas de pensar, formas de actuar, etc. (manifestaciones culturales) ¿Son buenas o malas para la convivencia? ¿Por qué? NÚMERO DE SESIÓN 3/4 TÍTULO DE LA SESIÓN Nos relacionamos con la diversidad cultural del aula respetando los derechos de nuestros compañeros.

Transcript of FCC1_U2-SESION3.pdf

  • PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

    APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive de manerademocrtica. Se relacionainterculturalmente desde una

    identidad dispuesta alenriquecimiento mutuo.

    Explica que existen diversas formasde expresar las identidades y lasrespeta (maneras de comunicarse,de vestirse, etc.).

    Participa democrtcamente.Ejerce, defiende y promuevelos derechos humanos, tantoindividuales como colectivos.

    Reconoce los principales puntosdel Cdigo de los Nios yAdolescentes y los ejerce.Identifica cules son los derechos ylibertades que tiene toda persona,segn la Constitucin Poltica(Artculo 2. ).

    SECUENCIA DIDCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

    Inicio (25 minutos) El docente escribe las capacidades e indicadores en la pizarra, as como el nombre de la unidad y

    explica brevemente qu significa cada una de ellas. Los estudiantes leen conviviendo en medio de la diversidad de la pg. 29 del libro de texto. El docente inicia un pequeo dilogo con los estudiantes respecto a la lectura planteando la

    siguiente pregunta: Por qu es importante convivir con la diversidad? Creen que es difcil aceptarlas diferencias? Debo respetar todo lo que hacen las personas de culturas diferentes a la ma?

    Siguiendo el dilogo inicial, plantea la pregunta: Hay culturas mejores o peores? (se les recuerda alos estudiantes el sentido amplio de la palabra, no solo el tnico). Pide a los estudiantes que denejemplos de costumbres o formas de pensar diferentes ante una situacin determinada, y queexpliquen si es algunas de estas les parece mal o si otras les parece bien. El docente toma nota delos ejemplos y hace una sntesis de sus justificaciones en una pizarra. Es importante que la sntesisse transcriba a un papelote, para usarla ms adelante.Costumbres, formas de pensar,formas de actuar, etc.(manifestaciones culturales)

    Son buenas omalas para laconvivencia?

    Por qu?

    NMERO DE SESIN3/4

    TTULO DE LA SESINNos relacionamos con la diversidad cultural del aularespetando los derechos de nuestros compaeros.

  • Desarrollo (20 minutos) El docente escribe la siguiente pregunta: Cmo respetar y aprender de otras culturas si

    consideramos que algunas de sus manifestaciones son malas para la convivencia? Explica que es importante separar lo que son nuestros gustos y nuestras propias formas de pensar y

    actuar de lo que todos, como sociedad, hemos acordado que es bueno para la convivencia. Indicaque para resolver el problema que les genera la pregunta a los estudiantes, ellos pueden acudir a lalegislacin. Los estudiantes leen por turnos y en voz alta la introduccin de la Unidad 2 (pg. 104), as

    como la la presentacin y el texto de la pg. 112 titulado Por qu debemos analizarlos?.Elestudiante puede ir resaltando las ideas principales en la lectura de cada prrafo.

    Los estudiantes se juntan en grupo y responden las siguientes preguntas a partir del texto:- Para qu sirve la legislacin peruana?- En qu se basa?- Cmo se manifiesta en el Per?

    Cierre (5 minutos) El docente pide que los grupos compartan sus respuestas. Anota las preguntas y las respuestas

    consensuadas en la pizarra y les pide que las anoten en su cuaderno. Las respuestas deben girar entorno a:1. Sirven para regular la convivencia a travs del cumplimiento de las leyes.2. Declaracin Universal Derechos Humanos, la Convencin de los Derechos del Nio. Los

    estudiantes ya tienen conocimiento del Cdigo de los Nios y Adolescentes, as que el docentepuede ayudarlos a recordarlo, aunque no se mencione en los textos.

    3. Documentos jurdicos como la Constitucin Poltica del Per, Cdigo de los Nios yAdolescentes, las leyes, los decretos, sentencias, etc.

    SEGUNDA HORA (45 minutos)Inicio (5 minutos) El docente copia en la pizarra y recuerda a los estudiantes la pregunta Cmo respetar y aprender

    de otras culturas si consideramos que algunas de sus manifestaciones son malas para laconvivencia? Tambin les recuerda que para resolver ese problema van a acudir a la legislacin enel Per, la cual nos sirve a los ciudadanos para regular la convivencia (les pide a los estudiantes quesaquen su cuaderno y vean las anotaciones de la clase anterior).

    Desarrollo (35 minutos) Los estudiantes leen la pg. 119 El ejercicio de la ciudadana, as como el concepto clave

    ciudadana que se encuentra en la misma pgina. El docente inicia un breve dilogo con los estudiantes en base al texto y procura resaltar que los

    ciudadanos tenemos derechos y responsabilidades, y reflexionar en base a la oracin debemosprocurar asumir responsabilidades que contribuyan a fortalecer la democracia y construir un pasms justo y equitativo.

    El docente les muestra el papelgrafo con los ejemplos de aquellas manifestaciones de otrasculturas que los estudiantes sealaron como malas para la convivencia y les explica a losestudiantes que a partir del anlisis de algunos artculos de la Constitucin Poltica del Per y delCdigo de los Nios y Adolescentes determinarn si aquellas manifestaciones culturales quesealaron que son malas para la convivencia, realmente lo son dentro del marco legal.

  • El docente les da las siguientes consignas:1. Se juntan en grupo.2. Del listado de ejemplos del papelgrafo, escogen dos, como mximo.3. Analizan el extracto del Artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per y el Cdigo de los Nios

    y Adolescentes, Captulo II, artculo 15 (Anexo) para determinar si los ejemplos escogidosatentan contra la convivencia dentro del marco legal.

    4. Consensan los argumentos que expondrn en la Plenaria para deliberar que se realizar en lasiguiente hora.

    Cierre (5 minutos) El docente explica que es en la plenaria donde los grupos justificarn sus posiciones en base a los

    documentos jurdicos. Les indica que tendrn mximo 5 minutos para exponer sus argumentos.TERCERA HORA (45 minutos)

    Inicio (5 minutos) El docente copia en la pizarra y recuerda a los estudiantes la pregunta Cmo respetar y aprender

    de otras culturas si consideramos que algunas de sus manifestaciones son malas para laconvivencia?

    Pega en la pizarra el papelote con los ejemplos y justificaciones que dieron los estudiantes en laprimera hora y, aparte, dibuja en la pizarra la misma tabla pero solo escribe los ejemplos y dejavacas las otras dos columnas para que sean llenadas con las nuevas justificaciones realizadas en eltrabajo grupal.Costumbres, formas de pensar,formas de actuar, etc.(manifestaciones culturales)

    Son buenas omalas para laconvivencia

    Por qu?

    El docente pide a los estudiantes que se distribuyan en un semicrculo mirando a la pizarra,procurando que los que pertenecen al mismo grupo se sienten juntos.

    Desarrollo (35 minutos) Se desarrolla la plenaria para deliberar. El docente va tomando nota de la justificacin de los grupos

    y pide a los dems estudiantes que opinen al respecto, siempre haciendo referencia a los textosjurdicos consultados. El docente debe asegurar que las conclusiones sean coherentes. Una vez quese logra un consenso, el docente sintetiza los argumentos en la pizarra.

    Cierre (5 minutos) Plantea la pregunta Somos diferentes pero iguales? y pide que los estudiantes den algunas

    respuestas tentativas en base a todo lo que han trabajado. Orienta una conclusin que puede seresta: todos somos diferentes porque nuestra identidad tiene influencia de diferentes culturas, perotodos somos iguales ante la ley, todos tenemos derechos y deberes que cumplir para lograr unabuena convivencia. El docente pide a los estudiantes que copien dicha conclusin en suscuadernos.

    Explica que debern realizar una historieta con el tema iguales pero diferentes, en base a todo loque se ha trabajado como tarea, luego reparte a cada estudiante las indicaciones.Es importante que en la siguiente sesin, el docente se tome un tiempo para pedir las historietas,revisarlas y brindar retroalimentaciones a los estudiantes. Debern entregarla completa el da quese concluya la ejecucin de la unidad.

  • TAREA A TRABAJAR EN CASAHistorieta:

    - El estudiante piensa en alguna situacin que hayas visto en la calle, en el aula o que le hayaocurrido a l, en la que las costumbres, formas de pensar o de actuar, es decir la cultura de laspersonas sean diferentes.

    - Debe recordar lo ocurrido y reflexionar si es que hubo una buena convivencia o no. Recordarque todas las personas somos diferentes y que debemos respetarnos en la diferencia, siempre ycuando las acciones y costumbres estn dentro del marco legal y no daen los derechos de laspersonas.

    - En base a ese hecho que el estudiante recuerda, recrea o imagina una trama que refleje elrespeto o irrespeto a las diferentes culturas.

    - Ser importante que haga referencia o mencione en alguna parte de su historieta las siguientespalabras: cultura, identidad, diversidad, respeto, derechos humanos, deberes, convivencia yalguno de los artculos que ha revisado en los documentos jurdicos en clase.

    - Que su historieta tenga como mximo 6 vietas.- Pensar en un ttulo libre y creativo.

    * Se recomienda revisar todo el material que el estudiante ha ido trabajando en clase para que puedacrear con mayor facilidad.

    Considerando metodologas alternativas: Plenaria para deliberarEs importante que los estudiantes puedan elaborar argumentos razonadosen busca del bien comn. Para esto es necesario que busquen informacin(opiniones, noticias, conceptos claves que puede encontrar en textosacadmicos o jurdicos) que enriquezcan su formulacin. Este es unproceso que tomar ms de una sesin de clase y es importante quecuenten con herramientas que les ayuden a sistematizar la informacin(cuadros, fichas, etc.)Los estudiantes deben tener claras las reglas y actitudes para ladeliberacin. Es importante que tengan la disposicin de presentar suargumento, respetar el del otro, buscar enriquecer su propio argumento yllegar a consensos en favor del bien comn.Por ese motivo, una lista de cotejo sobre los puntos que sern evaluados(calidad de argumentos, actitudes en la deliberacin) y, a la que losestudiantes tengan acceso, ser una instrumento til para guiar elcomportamiento de los estudiantes.

    MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR1. Texto escolar. 1 Formacin ciudadana y cvica (2012). Lima: Editorial Santillana.2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadana. Fascculo general (2013). Ministerio deEducacin.3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadana. Fascculo VI (2013). Ministerio deEducacin.

  • ANEXOCDIGO DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES

    Artculo 15.- A la educacin bsica.- El Estado garantiza que la educacin bsica comprenda:a) El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica del nio y deladolescente, hasta su mximo potencial;b) El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;c) La promocin y difusin de los derechos de los nios y adolescentes;d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, a los valores nacionales y losvalores de los pueblos y culturas distintas de las propias;e) La preparacin para una vida responsable en una sociedad libre, con espritu de solidaridad,comprensin, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos, amistad entre los pueblos y grupos tnicos,nacionales y religiosos;f) La formacin en espritu democrtico y en el ejercicio responsable de los derechos yobligaciones;g) La orientacin sexual y la planificacin familiar;h) El desarrollo de un pensamiento autnomo, crtico y creativo;i) La capacitacin del nio y el adolescente para el trabajo productivo y para el manejo deconocimientos tcnicos y cientficos; y,j) El respeto al ambiente natural.

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PERArtculo 2. Toda persona tiene derecho:

    1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo ybienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

    2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquiera otra ndole.

    3. A la libertad de conciencia y de religin, en forma individual o asociada. No haypersecucin por razn de ideas o creencias. No hay delito de opinin. El ejercicio pblicode todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el ordenpblico.

    4. A las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del pensamiento mediante lapalabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicacin social, sin previaautorizacin ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

    12. A reunirse pacficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al pblicono requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vas pblicas exigen anuncio

  • anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados deseguridad o de sanidad pblicas.

    13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organizacin jurdica sin finesde lucro, sin autorizacin previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas porresolucin administrativa.

    19. A su identidad tnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad tnica y culturalde la Nacin.Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad medianteun intrprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados porcualquier autoridad.

    22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de unambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

    24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:a. Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella

    no prohbe.b. No se permite forma alguna de restriccin de la libertad personal, salvo en los casos

    previstos por la ley. Estn prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de sereshumanos en cualquiera de sus formas.

    h. Nadie debe ser vctima de violencia moral, psquica o fsica, ni sometido a tortura o a tratosinhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen mdico de lapersona agraviada o de aqulla imposibilitada de recurrir por s misma a la autoridad. Carecende valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre enresponsabilidad.