FATIGA

19
FATIGAQué es la fatiga? La fatiga, tanto si es mental - es decir originada por el trabajo psíquico o nervioso - como si es corporal - originada por el trabajo físico o muscular es un peculiar estado individual, y se caracteriza por fenómenos conscientes y por fenómenos objetivos. Los primeros constituyen la sensación de fatiga, cansancio o agotamiento, que unida a diversas molestias, integra la llamada fatiga subjetiva; los segundos consisten en una disminución del rendimiento (en cantidad, en calidad, o en ambas formas). Cuando alguien afirma que se está fatigando, generalmente lo hace porque siente que el esfuerzo que realiza para lograr el trabajo le resulta progresivamente más penoso, y va acompañado de malestares tales como sensaciones dolorosas de tensión, congestión, vacío, etc., en diversas partes del cuerpo.

description

PROCESO DE ANSACNCIO ESTUDIANTIL

Transcript of FATIGA

Page 1: FATIGA

FATIGAQué es la fatiga?

La fatiga, tanto si es mental - es decir originada por el trabajo psíquico o nervioso - como si es corporal - originada por el trabajo físico o muscular es un peculiar estado individual, y se caracteriza por fenómenos conscientes y por fenómenos objetivos. Los primeros constituyen la sensación de fatiga, cansancio o agotamiento, que unida a diversas molestias, integra la llamada fatiga subjetiva; los segundos consisten en una disminución del rendimiento (en cantidad, en calidad, o en ambas formas).

Cuando alguien afirma que se está fatigando, generalmente lo hace porque siente que el esfuerzo que realiza para lograr el trabajo le resulta progresivamente más penoso, y va acompañado de malestares tales como sensaciones dolorosas de tensión, congestión, vacío, etc., en diversas partes del cuerpo.

Causas

Existen muchas causas posibles de la fatiga, entre ellas:

Anemia  (incluyendo anemia ferropénica).

Depresión  o aflicción.

Page 2: FATIGA

Medicamentos como sedantes o antidepresivos.

Dolor persistente.

Trastornos del sueño , como insomnio continuo, apnea obstructiva del sueño o narcolepsia.

Hipotiroidismo  o hipertiroidismo.

Consumo de alcohol o de drogas, como cocaína o narcóticos, especialmente si se utilizan

con frecuencia.

La fatiga también puede ocurrir con las siguientes enfermedades:

Enfermedad de Addison .

Anorexia  y otros trastornos alimentarios.

Artritis, incluyendo la artritis reumatoidea juvenil.

Enfermedades autoinmunitarias como el lupus eritematoso sistémico.

Cáncer .

Insuficiencia cardíaca congestiva .

Diabetes .

Fibromialgia .

Infección, especialmente de la que toma mucho tiempo recuperarse o tratar, como

la endocarditis bacteriana (infección del miocardio o de las válvulas del corazón),

infecciones parasitarias, SIDA,tuberculosis y mononucleosis.

Enfermedad renal.

Enfermedad hepática.

Desnutrición .

Ciertos medicamentos también pueden causar somnolencia o fatiga, entre ellos, los

antihistamínicos para las alergias, los medicamentos para la presión arterial, las pastillas para

dormir, los esteroides y los diuréticos.

El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una afección que empieza con síntomas seudogripales y

dura de seis meses o más. Se diagnostica después de haber descartado todas las otras causas de

fatiga. La mayoría de las personas con SFC no obtienen mucho alivio del descanso.

Cuáles son los tipos de fatiga

No todos los cansancios o fatigas presentan el mismo cuadro o los mismos síntomas. A continuación los tipos de fatiga más comunes. 

Page 3: FATIGA

Fatiga Pasajera o general: • Aparece al final del día pero también cediendo después de una noche de sueño.

Síntomas de fatiga pasajera: Somnolencia, ganas de reposo, bostezo, ojeras y otros cambios del rostro.Fatiga Aguda: • Es consecuencia de un largo periodo de esfuerzo y necesita de una reducción del horario de trabajo, es decir unos días de reposo o de vacaciones.

Síntomas de fatiga aguda: Nerviosismo, cambios de humor irracionales, pesadez corporal, contracturas musculares, sensación de ahogo, taquicardia o trastornos de la diuresis, ganas más o menos frecuentes de orinar.

Agotamiento: • Es el estadio extremo de la fatiga.• Aparece cuando las reservas personales, se agotan tras periodos de trabajo físico o intelectual muy intenso, o bien debido a un accidente. • Necesita medicación, reposo y a veces, hasta hospitalización.

Síntomas del agotamiento: Todos los síntomas de la fatiga aguda, pero más acentuados, estados de confusión, hipersensibilidad, e incluso desnutrición.

Fatiga crónica:• Se relaciona con una situación estresante. • No cede al reposo y exige un retorno a un ritmo de vida más equilibrado. • En caso de hiperactividad suele existir un problema subyacente del que se huye a través del trabajo.

Síntomas de fatiga crónica: son muy variados, desde dolores musculares que suelen cambiar de localización hasta opresión torácica, el diagnóstico es difícil, los análisis y as radiografías no descubren nada a pesar de que los síntomas

Page 4: FATIGA

permanecen. Puede haber somatizaciones, palpitaciones, dolores gástricos, úlceras, cólicos, hipertensión, etc.

Fatiga Estacional: • Suele presentarse en los meses de invierno y se debe, en gran parte, a la falta de luz solar.

Síntomas de fatiga estacional: somnolencia, apetito exacerbado y ánimo triste.

Fatiga Psicológica: • Esta unida a problemas afectivos, provenientes de la dificultad para comunicarse o adaptarse al entorno. • La ayuda médica puede ser necesaria junto a un apoyo psicológico.

Síntomas de fatiga psicológica: Desinterés por la vida, sufrimiento, depresión, ideas de suicidio. En la mayoría de estos casos los nervios y la musculatura muestran interrelación. 

La tensión psíquica, permanente se manifiesta con tensiones musculares y a la inversa, una excesiva actividad muscular suele causar un agotamiento de las células nerviosas, que pueden conducir un caso extremo, a la fatiga psicológica. Por su parte, el estrés y las emociones negativas aumentan el gasto energético del organismo, tanto a nivel físico como psíquico.

Factores de los que depende la fatiga general

Factores intrínsecos:

     Excesivo número de horas de trabajo.

     Falta de pausas adecuadas durante el mismo.

     Excesiva velocidad  atropellamiento.

Page 5: FATIGA

     Operaciones desagradables durante su ejecución.

     Textos inadecuados.

     Postura impropia.

     Exceso de ruido.

     Iluminación deficiente o excesiva.

     Temperatura deficiente o excesiva.

     Pr4esencia de sustancias anormales en el aire (falta de ventilación, malos olores, etc.).

     Alteraciones digestivas (hambre, digestión difícil, etc.).

     Perturbaciones emocionales, originadas por el miedo al fracaso en el trabajo.

     Actitud personal de antipatía hacia él.

Factores extrínsecos:

     Falta de reposo o sueño nocturno.

     Intemperancia.

     Retrasos o dificultades en el transporte.

     Habitación defectuosa.

     Conflictos familiares.

     Preocupaciones diversas (económicas, sexuales, etc.)

     Nutrición deficiente.

     Falta de intereses compensadores.

     Enfermedades.

Page 6: FATIGA

En los estudiantes de ritmo temperamental “diurno” , la fatiga tarda mucho en sobrevenir cuando estudian a la mañana, y en cambio adquiere rápido crecimiento si tratan de estudiar después de cenar ; en cambio sucede lo contrario con los estudiantes de ritmo “vespertino”.

Como evitar y combatir la fatiga

     No estudiar nunca más de una hora seguida, es decir, sin pausa.

     Procure evitar el estudio después de ejercicios físicos pesados, cuando se tiene sueño, hambre, frío, sed, calor excesivo u otras molestias o preocupaciones.

     Alternar siempre las diversas fases del estudio : lectura de orientación general, lectura concentrada, evocación de datos conocidos, discusión (con algún compañero) de puntos oscuros, ejercicios de práctica de técnicas, formulación de resúmenes, etc.)

     Procurar cambiar de postura cada diez o quince minutos y descansar la vista medio minuto en los mismos intervalos.

     Tras una sesión de dos o tres horas, introducir una larga pausa de distracción y reposo, además de las pequeñas pausas 8de uno a cinco minutos) que se habrán introducido antes).

     Practicar durante las pausas algunas fricciones en la nuca y movimientos rítmicos, para desentumecer las extremidades.

     El abuso de café o bebidas alcohólicas es perjudicial, en cambio un baño ligeramente tibio, seguido de fricción y masaje, suele mejorar la sensación de cansancio.

TIPOS DE FATIGA

JEFERSSON RESTREPO

CARLOS PEREZ

Page 7: FATIGA

YERALDINE MUÑOZ

SERGIO CASTAÑEDA

ESTIVEN ARBELAEZ

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

150222ª

LEANDRO TORRES

SENA CENTRAL

MEDELLIN

2011.

Tipos de fatiga.

No todos los cansancios o fatigas presentan el mismo cuadro o los mismos síntomas. A continuación los tipos de fatiga más comunes. Fatiga Pasajera o general: • Aparece al final del día pero también cediendo después de una noche de sueño.Síntomas de fatiga pasajera: Somnolencia, ganas de reposo, bostezo, ojeras y

Page 8: FATIGA

otros cambios del rostro.yo Fatiga Aguda: • Es consecuencia de un largo periodo de esfuerzo y necesita de una reducción del horario de trabajo, es decir unos días de reposo o de vacaciones.Síntomas de fatiga aguda: Nerviosismo, cambios de humor irracionales, pesadez corporal, contracturas musculares, sensación de ahogo, taquicardia o trastornos de la diuresis, ganas más o menos frecuentes de orinar.Agotamiento: • Es el estadio extremo de la fatiga.• Aparece cuando las reservas personales, se agotan tras periodos de trabajo físico o intelectual muy intenso, o bien debido a un accidente. • Necesita medicación, reposo y a veces, hasta hospitalización.Síntomas del agotamiento: Todos los síntomas de la fatiga aguda, pero más acentuados, estados de confusión, hipersensibilidad, e incluso desnutrición.yo Fatiga crónica:• Se relaciona con una situación estresante. • No cede al reposo y exige un retorno a un ritmo de vida más equilibrado. • En caso de hiperactividad suele existir un problema subyacente del que se huye a través del trabajo.Síntomas de fatiga crónica: son muy variados, desde dolores musculares que suelen cambiar de localización hasta opresión torácica, el diagnóstico es difícil, los análisis y as radiografías no descubren nada a pesar de que los síntomas permanecen. Puede haber somatizaciones, palpitaciones, dolores gástricos, úlceras, cólicos, hipertensión, etc.Fatiga Estacional: • Suele presentarse en los meses de invierno y se debe, en gran parte, a la falta de luz solar.Síntomas de fatiga estacional: somnolencia, apetito exacerbado y ánimo triste.

Fatiga Psicológica: La tensión psíquica, permanente se manifiesta con tensiones musculares y a la inversa, una excesiva actividad muscular suele causar un agotamiento de las células nerviosas, que pueden conducir un caso extremo, a la fatiga psicológica. Por su parte, el estrés y las emociones negativas aumentan el gasto energético del organismo, tanto a nivel físico como psíquico.Yo Fatiga Subaguda: También denominada sobrecarga (Terrado). Aparece después de la aplicación de cargas intensas y acumulativas. rezi Transcript

Page 9: FATIGA

Finally Patologías... Tipos de fatiga: No todos los cansancios o fatigas presentan el mismo cuadro o los mismos síntomas. A continuación los tipos de fatiga más comunes. -Fatiga Pasajera o general: •Aparece al final del día pero también cediendo después de una noche de sueño Síntomas de fatiga pasajera: Somnolencia, ganas de reposo, bostezo, ojeras y otros cambios del rostro. -Fatiga crónica: •Se relaciona con una situación estresante.No cede al reposo y exige un retorno a un ritmo de vida más equilibrado. Síntomas de fatiga crónica: son muy variados, desde dolores musculares que suelen cambiar de localización hasta opresión torácica, el diagnóstico es difícil, los análisis y as radiografías no descubren nada a pesar de que los síntomas permanecen. Puede haber somatizaciones, palpitaciones, dolores gástricos, úlceras, cólicos, hipertensión, etc. -Fatiga Psicológica: •Esta unida a problemas afectivos, provenientes de la dificultad para comunicarse o adaptarse al entorno. La ayuda médica puede ser necesaria junto a un apoyo psicológico. -Síntomas de fatiga psicológica: Desinterés por la vida, sufrimiento, depresión, ideas de suicidio. En la mayoría de estos casos los nervios y la musculatura muestran interrelación.

-Hay muchas cosas que puede hacer para disminuir y controlar la fatiga: Ahorrar energías, marcar un ritmo propio, cambiar el modo de hacer las cosas. •Prestar atención a las posturas corporales. Mantener una buena postura. •Equilibrar el descanso y las actividades. •Simplificar el trabajo. Utilizar dispositivos y auxiliares de autoayuda que permitan ahorrar trabajo •Dormir lo suficiente •Hacer ejercicio •Seguir un plan de tratamiento •Solicitar ayuda Administración del riesgo en fatiga: -Agotamiento: •Es el estadio extremo de la fatiga. Aparece cuando las reservas personales, se agotan tras periodos de trabajo físico o

Page 10: FATIGA

intelectual muy intenso, o bien debido a un accidente. Necesita medicación, reposo y a veces, hasta hospitalización. Síntomas del agotamiento: Todos los síntomas de la fatiga aguda, pero más acentuados, estados de confusión, hipersensibilidad, e incluso desnutrición. El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es necesaria. En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de circunstancias externas a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas. ¿Qué es el estrés? Las señales más frecuentes de estrés son: -Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación.-Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso. -Conductas: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito. –Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca. Síntomas de estrés. Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente deben ser muy notorios o intensos, sino que pueden “acumularse” en sus efectos hasta que llegamos al límite. La manera en que interpretamos y pensamos acerca de lo que nos ocurre afecta a nuestra perspectiva y experiencia de estrés. De manera que con frecuencia es nuestra interpretación lo que genera (o potencia) una reacción negativa de estrés, más que el evento o situación a la que nos enfrentamos.

Page 11: FATIGA

-Como ejemplo tomemos el caso de un alumno acostumbrado a Matrículas y Sobresalientes que obtiene Aprobado en un trabajo. La idea de que esa nota le puede afectar a su expediente académico y con ello a sus posibilidades de conseguir una beca o trabajo al que aspiraba, puede tener un efecto amplificador o multiplicador en su nivel de estrés convirtiéndolo en ansiedad. ¿Cómo se produce el estrés? ¿Qué hacer ante el estrés? Las estrategias para afrontar el estrés buscan prevenir o controlar los excesos en las demandas procedentes del entorno o bien de nosotros mismos. En los casos en que la situación que nos genera estrés es inevitable, como un examen o una lesión, el desafío consiste en hacer frente a la situación de la manera más saludable posible, lo cual incluye no seguir haciendo aquello que sabemos, por el pasado, que no nos ha dado resultado. -Relajarse, hacer ejercicio, mantener una dieta saludable, ser asertivo, intentar mantener expectativas realistas, compartir emociones, son algunas estrategias eficaces que pueden ayudar a hacer frente a situaciones de mucha tensión. Es la sensación de sentirse agotado física, mental y emocionalmente. Experimentar algún tipo de cansancio (y/o fatiga) implica tener menos energía para hacer las cosas que normalmente se hace o se quiere hacer. El cansancio relacionado con la fatiga, Puede durar un largo tiempo y convertirse en un obstáculo para hacer actividades cotidianas. Este cansancio es diferente al cansancio común, que generalmente dura poco y se alivia con descanso. Cansancio: Los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia. El sueño y la vigilia están asociados a los estímulos de luz, que el cerebro asocia con una mayor actividad fisiológica mientras que, en la oscuridad, se inhiben estas funciones, llegando al mínimo entre las 3.00 y las 6.00 horas. Los trastornos del ritmo circadiano del sueño, también llamados trastornos del ritmo sueño-vigilia, se caracterizan por una incapacidad para dormir debida al desajuste entre el marcapasos cerebral que controla el ritmo circadiano del sueño de la persona y el horario de sueño-vigilia deseado o necesario, normal en el medio en que se desenvuelve la persona. Pueden manifestarse con insomnio o con hipersomnia y se asocian con frecuencia a síntomas disfóricos inespecíficos, como malestar y falta de energía. Trastornos del ritmo circadiano:

Page 12: FATIGA

Ritmo circadiano: En el momento que nuestro ritmo circadiano normal es alterado o interrumpido, tendrá un impacto fisiológico y en nuestro comportamiento. Lo anterior es mejor conocido como “Alteración del Ritmo Circadiano”, ó ARC. Los ritmos circadianos normales son naturalmente alterados por el envejecimiento, incluyendo cambios en los patrones de sueño en lo que respecta a tener sueño más temprano, despertarse temprano por la mañana, y el incremento en la necesidad de tomar siestas durante el día. Alteración del Ritmo Circadiano La fatiga inducida por ARC que es ignorada ó no es tratada tiene consecuencias fisiológicas y psicológicas; no solo puede comprometer la salud sino también puede convertirse en un riesgo para la seguridad del vuelo. Algunos de los efectos más conocidos y no deseables par el piloto son: La ARC Afecta las Habilidades de Vuelo 1. Incremento en el tiempo de reacción y reflejos: • Respuestas deficientes en tareas secuenciales que requieren sincronización de tiempo. • Necesidad de incrementar la magnitud de la estimulación sensorial para que haya una respuesta a dicho estímulo. 2. Decremento en la atención: • Omisión ó desplazamiento de elementos individuales en tareas secuenciales (el proceso del aterrizaje). • Fijación dela atención en una sola tarea a expensas de otras. • Patrones de monitoreo visual deficientes. • Dificultad en auto-reconocer el desempeño personal deficiente. 3. Memoria deficiente: • Dificultad para recordar eventos recientes sucedidos durante el vuelo. • Tendencia a olvidar tareas secundarias. 4. Conducta personal de aislamiento: • Tendencia a evitar relaciones interpersonales. • Tendencia a evitar tareas que requieren baja carga de trabajo. • Incremento en la distracción debido a incomodidad. • Irritabilidad emocional. • Actitud de indiferencia. • Incremento en la frecuencia y severidad de errores de pilotaje durante las operaciones de vuelo. • Incremento en la frecuencia de incidentes operacionales. • Incremento en el riesgo delas operaciones de vuelo. Consecuencias de la ARC en el Ambiente del Vuelo: Que no te suceda, por no haber dormido bien: Recuerda: "Dormir bien = Vivir mejor." Gracias por su atención. La fatiga es la sensación de cansancio extremo, agotamiento o debilidad que se manifiesta en función de factores situacionales y características personales y tienen siempre, además de unos efectos funcionales, un sustrato corporal subjetivo: -Dolores de cabeza o musculares, picor de ojos, embotamiento, coraza tensional, torpeza en los movimientos… ¿Qué es la Fatiga ?

Page 13: FATIGA

CANSANCIO ESPIRITUAL

“Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo no se canse hasta desmayar. Porque aún no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado”. Hebreos 12:3,4¿A qué se debe que haya tantos cristianos cansados? ¿Te incluyes en esa categoría?Quiero aquí cerrar la serie de meditaciones sobre el cansancio. Una cosa es el cansancio físico o mental, y otra muy diferente es el cansancio espiritual que afecta nuestra vida de comunión con Dios. -”No me den ningún cargo en la iglesia, me tomo un año sabático porque estoy muy cansado/a” 

-“No voy al templo por ahora, necesito tomar unas vacaciones de iglesia”.

Estas frases -o algunas parecidas- las escuché varias veces, y de labios de quienes, en su momento, fueron eficientes y activos miembros de iglesia, pero luego abandonaron el frente de batalla para colocarse en retaguardia.En el agitado mundo en que vivimos es facil cansarse. Las exigencias y los conflictos cada vez son mayores en todos los rubros de labor. Es casi inevitable para la mayoría llegar al fin de semana con las fuerzas agotadas.¿Cómo evitarlo?Según los especialistas, hay varios tipos de fatiga que van desde la simple necesidad de descansar, hasta llegar al desinterés por la vida, a la depresión, o a tener ideas suicidas. Fatiga Pasajera o general:    Aparece al final del día cediendo después de una noche de sueño.

Fatiga Aguda: Es consecuencia de un largo periodo de esfuerzo y necesita de una reducción del horario de trabajo, es decir unos días de reposo o de vacaciones.

Agotamiento: Es el estadio extremo de la fatiga. Aparece cuando las reservas personales, se agotan tras periodos de trabajo físico o intelectual muy intenso, o bien debido a un accidente.

Fatiga crónica: Se relaciona con una situación estresante. No cede al reposo y exige un retorno a un ritmo de vida más equilibrado. En caso de hiperactividad suele existir un problema subyacente del que se huye a través del trabajo.

Fatiga Psicológica: Esta unida a problemas afectivos, provenientes de la dificultad para comunicarse o adaptarse al entorno. La ayuda médica y un adecuado apoyo psicológico son necesarios. (Adaptado de:http://www.cuidadodelasalud.com/)

Especialmente cuando llegamos a estos últimos escalones, es cuando estamos en riesgo de sufrir del mayor de los peligros; la “fatiga espiritual”. Su consecuencia más visible es el desánimo y su costo suele ser la pérdida de la vida eterna.Cuando el desaliento nos invade  y parece que el Señor se olvidó de nosotros; cuando todo se ve negro por delante y ya no nos quedan fuerzas para seguir; es fácil ceder a la idea de arrojar todo por la borda y darnos por vencidos. Muchos son los que

Page 14: FATIGA

dicen:“Desde el cabo de la tierra clamaré a ti, cuando mi corazón desmayare. Llévame a la roca que es más alta que yo”. Salmos 61:2Las citas siguientes también son muy animadoras:“A todos nos tocan a veces momentos de intensa desilusión y profundo desaliento, días en que nos embarga la tristeza y es difícil creer que Dios sigue siendo el bondadoso benefactor de sus hijos terrenales; días en que las dificultades acosan al alma, en que la muerte parece preferible a la vida. Entonces es cuando muchos pierden su confianza en Dios. . . Si en tales momentos pudiésemos discernir con percepción espiritual el significado de las providencias de Dios, veríamos ángeles que procuran salvarnos de nosotros mismos y luchan para asentar nuestros pies en un fundamento más firme que las colinas eternas; y nuestro ser se compenetraría de una nueva fe y una nueva vida “ (Profetas y Reyes, págs. 117-119).¿Notaste que necesitamos ser salvados de nosotros mismos?No son los problemas que nos abruman, sino nuestra propia actitud -nuestras malas decisiones, la autocomplacencia, aquellos hábitos acariciados a los que no queremos renunciar-, la que nos lleva a este lastimoso estado de completo abatimiento espiritual.A continuación les presento el medicamento divino para esa triste enfermedad: “Para los desalentados hay un remedio seguro en la fe, la oración y el trabajo. La fe y la actividad impartirán una seguridad y una satisfacción que aumentarán de día en día. . . En los días más sombríos, cuando en apariencia hay más peligro, no temáis. Tened fe en Dios. El conoce vuestra necesidad. Tiene toda potestad. Su compasión y amor infinitos son incansables. . . Y otorgará a sus fieles siervos la medida de eficiencia que su necesidad exige” (Profetas y Reyes, págs. 117-119).Hasta que nuestro amado Señor venga a buscarnos, mi deber y el tuyo será trabajar por su causa, orar y confiar en su providencia.Cuando piensas que ya luchaste bastante, recuerda el ejemplo de Caleb. Este admirable siervo de Dios había sido de los primeros que pisó la tierra de Canaán; a pesar de su fidelidad le tocaron 40 años en el desierto como a los demás israelitas que no creyeron. Luego de entrar en la tierra prometida, se presenta ante Josué y le dice: “Jehová me ha hecho vivir, como él dijo, estos cuarenta y cinco años... y ahora, he aquí, hoy soy de edad de ochenta y cinco años. Todavía estoy tan fuerte como el día que Moisés me envió; cual era mi fuerza entonces, tal es ahora mi fuerza para la guerra, y para salir y para entrar”. Josué 14:10,11¡Qué admirable entrega! Con sus 85 años a cuestas todavía estaba con ganas de luchar, y pedía conquistar la parte más difícil.Su constancia en obedecer la voluntad de Dios y cumplir con las leyes de la salud habían conservado su cuerpo y mente sanos y fuertes, pero solamente porque estaba dispuesto a usarlos para servir a la causa que amaba.Pero hay un ejemplo superlativamente mayor al de Caleb.Contémplalo subiendo la cuesta del Calvario; tan agotado que ya no era capaz de cargar su cruz, pero todavía con ánimo para orar por aquellos que lo crucificaban, y para bendecir con la salvación a un arrepentido ladrón. Mira a Jesús en su agonía cuando encomendaba su madre a Juan y persistía en confiar en su Padre aun cuando las tinieblas lo envolvían. Considera “a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que... [tu] ánimo no se canse hasta desmayar.”. Hebreos 12:3Recuerda además el consejo inspirado: “No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos”. Gálatas 6:9 Si tus fuerzas se acabaron, considera a Jesús. Siéntate tranquilo a sus pies y encontrarás allí pleno reposo y nuevas fuerzas para hacer el bien.

Page 15: FATIGA

Si te sientes agotado, confía en el Dios que no se cansa y que conoce la salida de cada problema en que estás metido.

Si estás muy cansado, combate tu agotamiento sirviendo a Aquel que no se cansó de trabajar por nosotros, sino que se esforzó al límite de sus fuerzas y sufrió hasta la más horrible muerte a fin de salvarnos.

Que tengas un descansado día en el Señor.

INTRODUCCIÓNAl estudiar los riesgos ergonómicos y psicosociales, nos encontramos con una referencia constante a la fatiga, en sus distintas modalidades –física, mental, emocional, sensorial-.

Ésta se hace presente bien como desencadenante de dificultades, lesiones o enfermedades o bien como consecuencia de ellas, y va ligada habitualmente al esfuerzo,

puntual o sostenido. La fatiga es un indicador de que algo debe ser atendido, bien en nosotros, bien en las condiciones de trabajo o en su organización. Las consecuencias de

no hacerlo pueden repercutir en nuestra salud y bienestar y en la de otros; en la capacidad y eficiencia productivas; en los costes sociales y económicos. Con el cansancio

llegan los errores – nos equivocamos más- y, en ocasiones, los accidentes. En el ámbito laboral también está relacionada con la desmotivación, el aumento del

absentismo y la rotación en los puestos de trabajo.