Fase Tres Metodologia de La Investigacion

14
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION PROSPECTIVA ESTRATEGICA FASE TRES – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A ADISTANCIA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

description

Metodología de la investigación

Transcript of Fase Tres Metodologia de La Investigacion

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION PROSPECTIVA ESTRATEGICA

FASE TRES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A ADISTANCIAADMINISTRACION DE EMPRESASJOSE ACEVEDO Y GOMEZ

BOGOT2015PLAN PROSPECTIVO Y ESTRATGICO SOBRE LA MOVILIDAD E INCLUSIN SOCIAL A PARTIR DEL POSTCONFLICTOGRUPO: 101006A_220

TUTORMARILU AVENDAO AVENDAOUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A ADISTANCIA

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION PROSPECTIVA ESTRATEGICA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

BOGOT

2015

TABLA DE CONTENIDO

41.INTRODUCCION

52.OBJETIVOS

5OBJETIVO GENERAL

5OBJETIVOS ESPECIFICOS

63.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

64.FORMULACIN DEL PROBLEMA:

65.SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

76.OBJETIVO GENERAL

77.OBJETIVOS ESPECIFICOS

88.JUSTIFICACIN

89.CONCLUSIONES

1010.BIBLIGRAFA

1. INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo identificar la metodologa que se va a seguir para obtener informacin relevante que nos permita identificar a logo plazo el comportamiento del posconflicto en Colombia. se considera de vital importancia plasmar con orden y objetividad una idea de trabajo que sigua estructuras eficientes y que aporten al anlisis de la informacin, esto con el fin de dar pleno goce del aprendizaje de todas aquellas estrategias interiorizadas que se buscan sembrar en un estudiante, es por esto que al realizacin de este trabajo est enfocado a optimar la calidad de su democracia y superar un fenmeno que ha afectado por aos nuestro pas y poder pretender tener una transicin exitosa hacia la paz , es el resultado del diseo e implementacin de una cuidadosa estrategia postconflicto a pesar de que los procesos de paz y desarrollo no pueden verse como obras o construcciones perfectas y absolutamente bien calculadas pues el mundo real funciona a veces muy diferente a lo que deseamos alcanzar, pero una estrategia postconflicto bien concebida y concertada marca la diferencia entre el xito o el fracaso de los procesos de transicin y desarrollo.2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALConstruir de manera eficiente y consciente la metodologa investigacin para nuestro proyecto de acuerdo a las guas brindadas durante el transcurso de esta etapa.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer claramente el problema del trabajo Identificar el objetivo de la investigacin a desarrollar Hacer uso de las herramientas de investigacin generadas durante el curso y durante nuestra carrera con el fin de construir un excelente producto.OPORTUNIDADES EN COLOMBIA PARA UNA EFECTIVA MOVILIDAD E INCLUSIN SOCIAL A PARTIR DEL POSTCONFLICTO3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con las antecedes del posconflicto de que se vivi en Colombia luego de la desmovilizacin de algunos grupos ilegales armados como fue la del M19, se identific que el gobierno dentro de sus polticas de desarrollo en el postconflicto no tuvo en cuenta a todos los actores del conflicto, lo que dio paso a la creacin de nuevos grupos ilegales y con ello recrudecimiento de la violencia en el pas.

4. FORMULACIN DEL PROBLEMA:

De qu forma contribuye el plan nacional de desarrollo para le postconflicto 2014-2018 radicado en el congreso de la republica a satisfacer y solucionar las necesidades de los actores del conflicto?

5. SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

1. De qu forma afecta la falta de planeacin nacional a las vctimas del posconflicto?

2. Cules han sido los resultados de las estrategias implementadas por el estado para el apoyo de los actores del conflicto?6. OBJETIVO GENERAL

Disear un plan de interinstitucional orientado a las estrategias que contribuyan de manera efectiva a la inclusin de todas las necesidades de los actores en el posconflicto en Colombia al 2020.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar cual es el estado actual de las acciones con que cuenta el pas para prestar atencin de todos los actores en el postconflicto. Consultar que entidades estn orientadas a contribuir al pleno desarrollo de las actividades econmicas de las vctimas y los victimarios en Colombia. Investigar si existen actualmente en el pas poltico de apoyo y/o estmulo para entidades privadas que apoyen la inclusin social a partir del postconflicto. Consultar a travs de una encuesta a los expertos que tan comprometidas estn actualmente las polticas establecidas con la inclusin social y econmica de vctimas y victimarios a partir del postconflicto en Colombia.8. JUSTIFICACIN

Teniendo en cuenta el posible fin de una problemtica socioeconmica, poltica y jurdica del que ha afectado al pas desde hace ya varias dcadas por el conflicto armado y el narcotrfico se tom este tema con el fin de conocer afondo quienes son los actores y como se ha manejado este tema por parte del gobierno y como se pretende afrontar el postconflicto luego de la desmovilizacin y la concepcin de la paz.

Se busca conocer y analizar si el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo pas si contempla dentro de su estructura no solo a todos los actores del posconflicto sino tambin temas como la magnitud del desplazamiento, narcotrfico, cultivos ilcitos, estabilizacin socioeconmica, educacin, salud, vivienda, mercado laboral, reubicacin, retorno y atencin humanitaria con el objetivo realizar planteaditos que permitan mejora la polticas de prevencin y mitigacin de desplazamiento, polticas de seguridad, polticas de perdn y reconciliacin, polticas de bienestar que tengan como alcance todos los actores del conflicto que les permita la reintegracin en la sociedad sin ningn tipo de exclusin social que logre un tratado de paz sostenible. 9. CONCLUSIONES

El estado debe estructurar unas policas claras que tengan dentro de su alcance todas las necesidades de los actores involucrados en el postconflicto.

La problemtica ms grade que afronta el pas actualmente es el desplazamiento forzado segn el Registro nico de Vctimas del Gobierno, a 2014 estaban registradas seis millones 864.934 vctimas del conflicto, siendo el desplazamiento forzado el que ms ha reportado: 86 % del total de las vctimas.Los programas que implante el gobierno en el postconflicto deben tener unas polticas claras e integrales socializadas para evitar que se generen nuevos grupos armados que tomen el control territorial y continuar con el trfico de drogas y otros delitos.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2014-2018 todos por un pas segn Tamayo hay seis normas que modifican la ley , pero se piden facultades al gobierno para reglamentar el cambio que se va a hacer , la cual falta informacin clara sobre la regionalizacin y sus proyectos de desarrollo que an no se ha expedido.As como cerrar las brechas urbanas rurales y sentar las bases para la movilidad social, mediante dotacin de bienes pblicos y servicios sociales que apoyen al desarrollo humano de los pobladores en el posconflicto.10. BIBLIGRAFA

AVENDAO, M. A. (2015). Unad Virtual. Recuperado el 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101006/Guias_de_Actividades/Guia_de_Actividades_Fase_Tres_Metodologia_de_Investigacion.pdf Avendao, (M). (2012). Tomado y Adaptado de la Caja de Herramientas de la Prospectiva -Michel Godet, Para Metodologa de Investigacin para el futuro (P. 1 5) http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202531/Curso_de_Profundizacion_Prospectiva/Unidades_Cinco_y_Seis/Metodologia_de_la_Investigacion_para_el_Futuro_5_y_6.pdf Villa, J. (2009). Gua de redaccin de propuesta de investigacin (P. 1 - 9). Recuperado el 06 de Mayo de 2014 de: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Guia-redaccion-propuesta-investigacion.pdf (2006). Proyecto de Investigacin (P. 1 6). Recuperado el 06 de Mayo de 2014 de: http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacion/QUE_ES_UN_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pdf Cabello, M. (2011). Planteamiento del Problema (1 20). Recuperado el 07 de Mayo de 2014 de: http://ftsydh.uanl.mx/ca-saludysociedad/files/2011/04/PLANTEAMIENTO-DEL-PROBLEMA.pdf Avendao, (M). (2012). Tomado y Adaptado de Determinismo y Construccin del futuro de Francisco Jos Mojica (2008), Para Escuelas de la Prospectiva (P. 1 9)

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202531/Curso_de_Profundizacion_Prospectiva/Unidades_ Cinco_y_Seis/Escuelas_de_la_Prospectiva_6.pdf REEBERG, A., Camacho, ., Chaux, E., GARCIA, A., ITTURRALDE, M., SANCHEZ, F., ... & WILLS, L. (2003). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia.

Rettberg, A. (2003). Disear el futuro: una revisin de los dilemas de la construccin de paz para el postconflicto. Revista de estudios sociales, (15), 15-28.

EL PAIS (2015). Archivo. Recuperado el 2015, de http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/estrategias-para-postconflicto-definidas-plan-desarrollo

Pgina 11 de 11