Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

9
DIARIO DE NOTICIAS UNAD INFORMA El Español en el Quehacer Académico Lina Marcela Patiño López Código: 53.045.358 Diego Alejandro Chaves Código: 1054567065 Yeimy Lorena Nuñez Código: 1.026.590.906 Geraldine Alejandra Torres Código: 1.192.739.455 551002 – Lengua Materna II – Grupo 04 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Julio de 2015

Transcript of Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

Page 1: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

BOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04 Número 1

DIARIO DE NOTICIAS UNAD INFORMA

El Español en el Quehacer Académico

Lina Marcela Patiño López Código: 53.045.358

Diego Alejandro Chaves Código: 1054567065

Yeimy Lorena Nuñez Código: 1.026.590.906

Geraldine Alejandra Torres Código: 1.192.739.455

551002 – Lengua Materna II – Grupo 04

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Julio de 2015

Page 2: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

UNAD INFORMABOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04| NÚMERO 1

1

El aprendizaje tiene lugar a lo largo de nuestras vidas, como parte natural y armoniosa de nuestro crecimiento personal y de nuestro deseo de tener una vida valiosa y satisfactoria. Tiene lugar continuamente, como resultado de probar las cosas, hacerlas, hablar, con otras personas o trabajar en equipo, el aprendizaje se construye satisfactoriamente y enriquecedor para la persona a partir del saber Aprender, el cual consiste en aplicar lo aprendido y aprovechar al máximo las oportunidades con las que nos encontramos, reconocerlas cuando se presentan y elegir aquellas que más nos se acoplan a nosotros.

Conocemos o hemos escuchado historias valerosas que resaltan los ideales, principios y objetivos de una persona, personas que nunca dejan de vivir la vida, realizado aquellas cosas que siempre soñó, cumpliendo metas y objetivos hasta los últimos días de sus vidas. Pero también conocemos historias de personas que dejan abandonados sus sueños, perdiendo sus ideales. Podríamos decir que en ese momento dejamos de vivir la vida y solo respiramos para satisfacer necesidades fiscas.

Componentes en nuestra vida que siempre debemos enriquecer para construir una vida satisfactoria llena de conocimiento, aptitudes, éxito y felicidad en pro del beneficio en mi comunidad.

Actitud positiva: nos permite idealizarnos y proyectar nuestras metas y sueños, llevándolos hacia adelante día a día.

•Objetivos: la precisión de objetivos y fijarlos apropiadamente conllevan a seguir un ritmo en nuestra vida permitiendo que lleguemos a la meta propuesta.

•Hacer todo aquello que queremos hacer: por ningún motivo dejar de realizar lo que más nos apasiona, los obstáculos y dificultades que se presentan son las trampas que tropiezan nuestros ideales, solo depende de nosotros afrontar y liberarnos de esas trampas.

•si queremos podemos: el querer es poder, cuando más alimentamos el deseo de triunfar más rápido conseguimos cumplir nuestros sueños no nos limitemos dejando nuestros sueños en un campo abandonado.

•Pensar en lo que queremos: día a día alimentemos el sueño de triunfar del obtener éxito, realizar actividades diarias que enriquezcan nuestro pensamiento y formación personal y profesional.

•Visión: proyectarnos y realizar la visión como elemento principal de nuestros ideales a futuro.

•Motivación: nunca desfallecer la motivación es la principal arma para acabar con todo aquello obstáculo que se nos presente. Para alimentar esta arma es importante pensar positivamente, que todo aquello bueno que realizamos a final

tiene su recompensa. El desaliento es uno de los obstáculos más frecuentes y poderosos en nuestras vidas, nuestra motivación debe ser tan grande y enriquecida por nosotros mismos para acabar con este obstáculo.

•Propósito: como propósito principal de nuestra vida es importante realizar un proyecto de vida donde incluyamos todo aquello que nos hace feliz, todo aquello que nos apasione.

•Hazlo ahora: finalmente podemos decir que el actuar conscientemente en lo que deseamos conlleva a realizar lo que queremos no dudemos en hacer las cosas, en arriesgarnos. Ahí está la clave de nuestro éxito y nuestra felicidad.

UNAD INFORMA

boletin informativo lengua materna II

grupo 04

JULIO 25 DE 2015

EL ESPAÑOL EN EL QUEHACER ACADÉMICO

RESUMEN, ENCUESTA, COMENTARIO Y ENSAYO

Page 3: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

UNAD INFORMABOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04| NÚMERO 1

2

La etapa universitaria se ve como el camino a seguir en la vida de todo individuo que desee alcanzar una mejor expectativa a lo largo de su existencia. Cuando se alcanza tal meta (llegar a la universidad) es donde el sujeto tropieza con una serie de interrogantes que hacen que su estadía por este proceso llegue a ser incomodo hasta el punto de alcanzar la frustración. La respuesta para la anterior situación puede ser tan sencilla, pero puede transformarse tan compleja a la hora de buscar solución para esa pequeña dificultad; la respuesta la podemos discernir de la siguiente manera; el ser humano se prepara o se dispone únicamente para afrontar lo que existe un su futuro próximo, es decir, que no se prepara para el mañana, solo vive en el hoy.

Los estudiantes cuando terminan el ciclo académico en las instituciones demuestran que existe una serie de dificultades para afrontar el proceso universitario, uno de los principales

problemas es que el estudiante promedio del siglo XXI en nuestra territorio expresa un mínimo o casi nulo iteres tanto por la lectura como por la escritura, por tanto si el estudiante no lee y no escribe probablemente no pueda comprender textos. Es insólito que este tipo de problemas se presente en la sociedad actual, si es cuando más se ha avanzado en el tema de acercar todos los recursos tecnológicos, humanos para que el estudiante pueda elegir los materiales que ayuden en su proceso formativo.

LECTO ESCRITURA

Con la idea de fomentar la lectura y la producción de textos académicos en los estudiantes universitarios, se llevó a cabo una experiencia de aula dirigida para promover la lectura y la producción de distintos textos; y al final poder destacar las conclusiones que se consideran pertinentes para estimular la lectura y la escritura en el nivel universitario.

La investigación en el ámbito de la comprensión de la lectura ha centrado sus planteamientos en la interacción que existe entre el lector y el texto, donde el lector puede contrastar, construir y reconstruir una versión de la realidad, es decir que se convierte en participante pleno del ambiente recreado por el contenido.

En la actualidad, se admite que leer y escribir son actividades complejas en las que intervienen no solo el autor y el texto y el lector, sino también el contexto sociocultural en el que se encuentra cada uno de ellos (teorías socioculturales de Vygotsky y Bajtín sobre los vínculos entre aprendizaje, el desarrollo humano y los contextos sociales de relación interpersonal) de tal manera que de un mismo texto puedan existir cientos de interpretaciones, donde cada una de ellas es defendida con una serie de argumentos que solo

son válidos para el lector, esta situación propicia espacios de discusión y confrontación de ideas que parten desde la posición de un solo autor.

Al identificar los aspectos que intervienen en la comprensión en la lectura va más allá de la comprensión del significado de las palabras y frases o del trabajo mecanizado que se ha venido trabajando en la escuela tradicional donde se propone la escritura y la lectura como actividades diferentes y desconectadas entre sí, lo cual no permite reconocer la importancia y los alcances que puede llegar a tener la lectura, que es fuente de información y si se consigue comprender pasa a ser la principal fuente de conocimiento; y si miramos la escritura con tal relevancia podemos utilizarla como mecanismo de la apropiación y obtención de argumentos estructurados y contextualizados a una realidad.

El fomento de la lectura y la escritura en estudiantes de

formación docente

El fomento de la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente

Page 4: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

UNAD INFORMABOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04| NÚMERO 1

3

Para la realización de las ideas anteriores se buscó que los estudiantes sintieran la necesidad de seleccionar y leer distintos textos académicos antes de desarrollar un texto escrito desde sus propios puntos de vista. Esto requería interpretar y discutir las visiones que tienen otros de un mismo fenómeno, así como también elegir las ideas que necesitaban para generar sus textos. Además leer variedad de textos contribuye a potenciar la capacidad de los lectores para comprender las formulaciones abstractas, las explicaciones complejas, las conceptualizaciones, las metáforas. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos:

a) Promover la lectura voluntaria y la producción de textos académicos.

b) Proveer herramientas para la comprensión y análisis de textos expositivos y argumentativos.

Metodología

El ejercicio se llevó a cabo en el aula de clase con un grupo estimado de 30 estudiantes pertenecientes al séptimo, octavo y último semestre de la asignatura Gramática y Composición Escrita de la carrera Educación Básica Integral de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes. El trabajo fue abordado desde la ejecución de actividades encaminadas a estimular la lectura y a incrementar las competencias de los estudiantes como lectores y escritores autónomos. Visto desde otra perspectiva se intentó crear espacios encaminados para una lectura y escritura acorde a nivel de los expertos, es decir, que su capacidad debe estar más desarrollada que alguien del común en comparación en su capacidad para leer, procesar y seleccionar grandes cantidades de información.

Para el desarrollo de las actividades los educandos estaban acompañados de expertos en el tema a manejar, los cuales incentivaban el gusto por la lectura partiendo del interés de cada sujeto, es decir cada estudiante se apropiaba de un tema que le resultara familiar y acorde a sus necesidades, el cual sería enseñado y explicado a la clase; de esta propuesta los resultados pueden llegar a ser los esperados;

primero el estudiante encontrará en su texto de lectura alguna pasión o tema que le llegue a interesar esto lo motivar en seguir en la lectura, en segundo lugar tendrá que demostrar ante sus compañeros de aula que su tema es interesante y que cada uno de los receptores lo puede tomar como propio, claro está, que tal argumento puede ser aceptado o rechazado por una serie de argumentos que los destinatarios darán como válidos y querrán tener siempre la verdad, pero la cual se construye mediante la lectura y la comprensión de la misma.

La práctica anterior se enfatizó a través de la lectura incrementar la capacidad para acceder a las ideas que transmite un texto. En la escritura se ponderó en la producción de textos expositivos y argumentativos.

HABITOS DE LECTURA Y ESCRITURA

L LECTURA: Determinación del propósito para realizar la lectura • Elección de materiales de lectura sobre temas de interés para el lector • Selección de materiales para profundizar en el tema • Ampliación del campo de información • Identificación del enfoque dado por el autor • Identificación y análisis de las ideas que constituyen un texto • Interpretación de relaciones y conceptos • Discusión sobre la comprensión de términos o expresiones no explícitas que se consideran importantes para entender el

texto e identificar ideas que pueden presentar algún tipo de dificultad en la comprensión del mismo. • Búsqueda del uso de recursos específicos como analogías y metáforas • Presentación a los compañeros de lo leído • Discusión en pequeños grupos sobre los aspectos que los autores dan por sobreentendidos y sobre las posturas que adoptan al desarrollar el tema. • Inferencia de las implicaciones que lo leído puede tener en otros contextos • Compartir con el resto del grupo algún conocimiento considerado de interés surgido de la lectura realizada • Comunicación de los conocimientos adquiridos a partir de la lectura de un texto.

ESCRITURA: • Determinación de la intención del autor • Elaboración del esquema de su primer texto • Documentarse sobre el tema y elaborar un primer texto atendiendo a lo planificado. • Lectura del primer texto (borrador) como si se tratara de someter a la crítica el trabajo realizado por otra persona y ejecución de los ajustes pertinentes. • Revisión y corrección de los textos entre pares • Reescritura del texto y lectura de textos nuevos para ampliar y argumentar lo escrito. • Relectura y modificación con reflexión del borrador desde la perspectiva de los posibles lectores así como la organización y desarrollo de las ideas. • Redacción de la versión final del texto (tratar de atender a las ideas que surgen en este momento del proceso de producción textual). • Relectura de la versión final antes de dar por terminado el texto. • Lectura del texto ya concluido por alguno de los compañeros de clase (el interlocutor

Page 5: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

UNAD INFORMABOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04| NÚMERO 1

4

debe leer el texto con la intención de manifestar su acuerdo con el texto o aportar alguna solución en caso de que encuentre algún problema).

EL FOMENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE

Presentación y análisis de resultados La actividad se desarrolló mediante la utilización de herramientas para que los educandos elaboraran textos sobre temas académicos, actividad que exige pensar qué leer, que escribir y para qué. Los estudiantes construyeron textos expositivos y argumentativos, en tal caso, tuvieron que recurrir a la lectura y escritura de textos específicos. Por otra parte se estimuló a la lectura y análisis de textos propios de la asignatura, sugeridos por la profesora y de la misma manera se leyeron textos que eran de su agrado. Al iniciar la práctica los estudiantes reconocen que los temas tratados por el grupo carecen de interés y de profundidad, ya que en su mayoría redondearon temas muy generales y que no tenían nada de interesante, de esta primera experiencia el alumno reconoce la importancia de elegir para el trabajo textos académicos con extensa información y profundidad. Al continuar el proceso los educandos eligieron otros temas donde existiera la necesidad de profundizar en textos más extensos y completos de información, de tal manera que pudiesen reconocer los puntos de vista del autor, el contexto social del autor y del texto, el aporte del lector al texto y otros elementos que les permitieran contrastar los puntos de vista de los autores durante la discusión. La experiencia de producir textos en el aula dirigidos a sus compañeros obligó a elaborar textos propios, donde la escritura se dirigía a alguien con quien se comparte socialmente; y aun mayor fue a satisfacción cuando el docente tenía como actividad final la composición de un texto expositivo

dirigido a estudiantes de Educación Básica. Esto condujo a que los estudiantes se interesarán en temas que forman parte de los programas de estudio de ese nivel. Se observó que los estudiantes al escribir textos dirigidos a niños asumieron una actitud diferente a la que habían mostrado al escribir para sus compañeros, se veían preocupados por la elaboración de las ideas, la relación entre las distintas partes del texto, la identificación y producción de conceptos, la búsqueda de analogías, la selección de ejemplos, la organización del texto y por la elaboración de notas personales para recordar algunos aspectos que querían incluir para que la información fuera más fácil de comprender.

En el proceso de aprendizaje del estudiante se hace necesaria la intervención del docente, pero siempre y cuando el docente reconozca que el educando ya posee esquemas de comprensión y que son necesarios conocerlos para que estos puedan enriquecerlos y modificarlos a partir de un mejor conocimiento sobre la interpretación y la construcción textual y, por otra parte, hay que ayudarlos a controlar y regular sus propias capacidades.

Los alumnos vivenciaron sobre el proceso de composición escrita, comprendiendo como ocurre el proceso de escritura, que operaciones forman parte de la revisión y como realizarla.

El proceso que se llevó en el aula permitió a que los universitarios tomaran conciencia de la necesidad de leer variedad de textos como parte de su formación personal y profesional.

Rescataron la importancia de leer textos académicos, que son la fuente de expresión, al igual que llegan a ser una herramienta para aprender a pensar y seguir aprendiendo.

Esta práctica pedagógica interactiva les permitió perder el miedo a la confrontación y a expresar sus puntos de vista y, comprender por qué un mismo texto puede tener varias interpretaciones. La promoción de la lectura en la universidad es responsabilidad de los especialistas de cada disciplina porque son ellos los que conocen las convenciones de su propia materia y están familiarizados tanto con los contenidos difíciles como con los textos que los contienen.

Para finalizar, además de leer los textos propios de las asignaturas elegidos por los profesores, es menester enfatizar que para promover la lectura en el nivel superior se deben proponer actividades en las que los alumnos se sientan comprometidos a buscar por sí mismos la información pertinente y puedan reformularla o aplicarla a otras situaciones.

Como lo advertimos en el párrafo introductorio el ser humano por naturaleza busca respuestas a los problemas que le suceden en su entorno inmediato; cuando el universitario entiende que es una necesidad de integrarse al mundo de la lectura, acepta y se apropia de esta situación, de la cual se van a encontrar dos resultados muy generales, el primero que la lectura se convierte en una obligación, mas no va a existir una cultura de la lectura, y lo segundo es al no tener bases suficientes en lectura es poco probable que puedan comprender e interpretar los textos que han de leer.

Page 6: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

UNAD INFORMABOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04| NÚMERO 1

5

Existe un factor que se debe tener en cuenta a la hora de enfatizar esta problemática, es que el universitario no carece en su totalidad de un proceso de lecto-escritura, al contrario se le hace muy familiar en su cotidianidad, por ejemplo; están buscando temas de su interés

por internet, así como también enviando mensajes de texto. Ello evidencia que usan diferentes maneras de leer y comprender escritos que no siempre forman parte de la vida académica, que le facilitan comprender una realidad mas no ayuda a formar habilidades

para leer y escribir textos científicos o tampoco lo orientan a adoptar una posición polémica frente a una situación, lo que hacen con este tipo de lectura es entretener y llenar sus espacios de interés.

Para empezar, ¿porque escribir un ensayo acerca de cómo escribirlo? En realidad siempre he sentido mucha curiosidad acerca de lo que significa un ensayo, pensando en esto, recuerdo que desde niño escuchaba, sobre todo en los programas de televisión de la época, esta rara palabra que asociaba con todo menos con un escrito que debía mantener ciertas características.

Por supuesto que en nuestro medio la literatura no ha sido nuestro fuerte, es ahora cuando se percibe un mayor interés por aprovecharla, y es ahí donde mi curiosidad se ha convertido en necesidad, me explico, aunque no me considero un buen escritor, si siento que me encanta expresarme, y aprovecho cualquier oportunidad no solo para hacerlo, sino para mejorar mi narrativa entre muchas otras cosas.

Planteado por la actividad que estoy desarrollando, este escrito me ha permitido explorar, investigar, aprender y poner en práctica una forma de comunicación extraordinaria que ha captado mi atención y desarrollado mi interés por continuar practicándola.

Por esto y por muchas otras cosa que iremos viendo a través de estas líneas, los invito a entender desde mi punto de vista, claro, respetando su estructura, que significa un ensayo y cómo podemos realizar uno sin necesidad de ser expertos escritores.

ESCRIBIENDO MI ENSAYO

Estructura El punto de partida es una pequeña introducción, que tiene como objetivo principal atraer al lector hacia el contenido del ensayo, y que generalmente puede partir desde una pregunta, como es el caso de ensayo que están ustedes leyendo en este momento, o desde una reflexión o estadística, esta última, le imprime un enfoque relativa mente técnico.

La segunda parte, es el desarrollo del tema propiamente dicho, y finalmente la conclusión, que forma la tercera parte que compone un ensayo.

Que es un ensayo? Cuando empecé a leer para entender que era un ensayo, me encontré con explicaciones algo rígidas que mostraban conceptos técnicos que a mi modo de ver las cosas no son difíciles de entender y menos de llevar a la práctica, desde luego, quien no disfrute de la lectura no pensará lo mismo y asumirá que se trata de un manual complejo que requerirá de bastante tiempo para descifrar.

Yo también pensaba igual, pero en realidad no podría haber estado más equivocado, y a la vez feliz de

encontrar una respuesta concreta y precisa de lo que significa en realidad un ensayo.

Empecemos por la descripción de ensayo en palabras simples, es un escrito que maneja un lenguaje común y corriente, ese que usamos nosotros cuando nos reunimos con familiares o amigos, y que aborda cualquier temática desde el punto de vista de quien escribe dicho ensayo.

Pero aquí es donde realmente se torna más interesante el asunto, dado que quien escribe el ensayo es el encargado de hablar del tema planteado, se genera un gran número de posibilidades de la mano del nivel de conocimiento del autor, y así mismo éste le imprime su propio enfoque, que puede ir desde una conversación informal sin elementos muy técnicos, pasando por una conversación más filosófica, científica, descriptiva, hasta una posición crítica o si se desea con tendencias personales que entrega a los lectores reflexiones, comentarios e incluso experiencias personales de quien relata, haciendo de este género literario un puente que

acerca el lector y lo introduce en un ambiente más acogedor, lo lleva a ver la humanidad presente en las letras leídas y a explorar temáticas diversas, fantasías, o amores entre otras.

Entonces los invito a elegir un tema de su agrado, determinar que quieres decir del tema que elegiste, es decir, que enfoque quieres imprimirle a tu escrito, identifica la idea principal y las ideas secundarias, recuerda la estructura básica del ensayo y manos a la pluma para escribir el tuyo, yo estaré esperando para disfrutar de él.

Page 7: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

UNAD INFORMABOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04| NÚMERO 1

6

Para poder responder las siguientes preguntas y entender exitosamente el tema recomendamos que lea con atención la siguiente lectura las veces que considere necesario con el fin de que pueda responder adecuadamente las preguntas.

https://mega.co.nz/#!LdM0HKqI!PTduO5YIn-dupurFBJdY5S9SkFcNsFuok7_hT-wsXJ4

NOMBRE: _________________________________________________________.

EDAD: _____ GÉNERO: F M

NIVEL DE ESCOLARIDAD:

Básica Primaria

Básica secundaria

Bachiller

Preuniversitario

Técnico

Universitario

OCUPACION: _____________________________.

Según la lectura anterior se dice que:

1. ”…La lectura o los diseños multimediales está compuesto por…”

a) Texto, fotografías, videos, sonido, animación, manipulada y volcada en un soporte digital.

b) Solo video e imágenes.

c) Textos y audios d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. “…Claudia Rodriguez habla de los…”

a) Escritores

b) Escrilectores

c) Lectores

d) Creadores multimediales.

3. “…En 2005 surgio el proyecto…”

a) ElGranLibro.com

b) El libro mas grande

c) Estudie el libro

d) El libro multimedial mas grande del mundo

4. “…La narración lineal superpone…”

a) La Magnetizacion

b) El tiempo de la historia

c) Los personajes

d) Ninguna de las anteriores

5. “…Internet es el lugar ideal para..”

a) La escritura libre y colaborativa.

b) No sirve para escribir.

c) Para copiar notas.

d) Solo sirve para redes sociales.

Escriba verdadero o Falso según la lectura anterior:

6. “…Wikipedia es una enciclopedia creada con la participación voluntaria y abierta de miles de lectores de todo el mundo…”

a) Verdadero

b) Falso

7. Un ejemplo de hiperficcion sería la novela experimental Califia

a) Verdadero

b) Falso

8. Hernán Casiari es el creador de la blognovela de los bertoti

a) Verdadero

b) Falso

9. El narrador Online es totalmente diferente al narrador tradicional

a) Verdadero

b) Falso

10. El autor nos esta hablado de la narrativa en determinados textos

a) Verdadero

b) Falso

ENCUESTA:

LECTURA Y ESCRITURA, Multimedia Nuevos Horizontes

Page 8: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

UNAD INFORMABOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04| NÚMERO 1

7

Justifique su respuesta:

11. ¿Por qué no se puede ignorar las herramientas cotidianas de comunicación de las TIC?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________.

12. ¿A que permite acceder la multimedia?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

13. ¿Qué ejemplos de hiperficcion menciona el texto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

14. Explique porque en la hiperficcion explorativa el lector no escribe

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

15. Mencione y describa cada uno de los blog que son mencionados en la ramificación del mismo

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

GRACIAS POR SU PARTICIPACION Y RECUERDE QUE LA INTELIGENCIA CONSISTE NO SÓLO EN EL CONOCIMIENTO, SINO TAMBIÉN EN LA DESTREZA DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA. (ARISTÓTELES)

Page 9: Fase 3 tc diario de noticias_grupo04

UNAD INFORMABOLETIN INFORMATIVO LENGUA MATERNA II GRUPO 04| NÚMERO 1

8

REFERENCIAS

Educando. (2009). cómo hacer un buen resumen. Republica Dominicana: Educando.

Ocaña, J. Á. (2010). Mapas Mentales. San Vicente: Club universitario.

Vazquez, M. A. (2007). El ensayo. Universidad central de Bayamón.

Díaz H. Damaris. (2004). Como se elabora un ensayo. Acción pedagógica, volumen 13, número 1. Universidad de

los Andes-Táchira.

Arce de Vázquez Margot. (2007). El ensayo. Universidad Central de Bayamón

http://es.slideshare.net/ucbwebmaster/cmo-escribir-un-ensayo