Fascismo

7
El Fascismo Fue una corriente política totalitaria encabezada por Benito Mussolini surgida en Italia poco después de finalizar la Primera Guerra Mundial. Con el advenimiento al poder de aquél y de su partido, recibió también ese nombre el régimen instaurado por los fascistas en Italia y, posteriormente, se aplicó por extensión a las tendencias, partidos y regímenes políticos de otras naciones que presentaban características semejantes a la del fascismo italiano. Dado que en casi todos los países de Europa y América aparecieron en el escenario político corrientes de este género, puede decirse que el fascismo ha sido un fenómeno típico de la moderna sociedad occidental o de sociedades estructuradas sobre ámbitos culturales distintos, pero cuya evolución económico social ha seguido caminos similares a la de aquella (Japón es un ejemplo). Más aún que en la Italia de Mussolini , la forma más acabada de; fascismo quizás se haya encarnado en la Alemania de Hitler. Para comprender la naturaleza y las causas del ascenso de los fascistas en Italia es necesario analizar las condiciones imperantes en ese país en el momento de terminar la Primera Guerra Mundial. Los tremendos gastos exigidos por los armamentos y por los ejércitos habían agotado el tesoro público. Ello obligó a elevar los impuestos y el mayor peso de los mismos debía caer sobre los pequeños contribuyentes, con la consiguiente contracción del mercado, que hizo sentir inmediatamente su influencia en el comercio. Muchas industrias y comercios se vieron obligados a cerrar o a disminuir drásticamente su producción. La desocupación resultante de ello contribuyó a su vez a agravar el proceso, encerrándolo además en un círculo vicioso. La industria pesada fue una fuente de desocupación, pues al extraordinario impulso que experimentó durante el conflicto sucedió el estancamiento y la parálisis. La lentitud de la reconversión, así como la dificultad para hallar mercados exteriores provocaron una situación crítica para la gran industria, que aumentó el caos general. Consecuencia necesaria de esta situación fue también la devaluación de la moneda, que devoró

description

Fascismo

Transcript of Fascismo

El Fascismo Fue una corriente poltica totalitaria encabezada por Benito Mussolini surgida en ItaliapocodespusdefinalizarlaPrimeraGuerraMundial. Coneladvenimientoalpoderdeaqulde su partido! recibi"tambin ese nombre el rgimen instaurado por los fascistasen Italia ! posteriormente! se aplic" por e#tensi"n a las tendencias! partidosregmenespolticosdeotrasnacionesquepresentabancaractersticasseme$antesaladel fascismoitaliano.%adoqueencasi todoslospasesde&uropa 'mricaaparecieronenel escenariopoltico corrientes de este gnero! puede decirse que el fascismo (a sido un fen"meno tpicode la moderna sociedad occidental o de sociedades estructuradas sobre )mbitos culturalesdistintos! perocuaevoluci"necon"micosocial (aseguidocaminos similares aladeaquella*+ap"nesune$emplo,. M)sa-nqueenlaItaliadeMussolini ! laformam)sacabada de. fascismo quiz)s se (aa encarnado en la 'lemania de /itler.Paracomprender lanaturalezalascausasdel ascensodelosfascistas enItaliaesnecesario analizar las condicionesimperantesen ese pasenelmomento de terminar laPrimeraGuerraMundial. 0ostremendosgastose#igidosporlosarmamentosporlose$rcitos (aban agotado el tesoro p-blico. &llo oblig" a elevar los impuestosel maorpesodelosmismosdebacaersobrelospeque1oscontribuentes! conlaconsiguientecontracci"ndel mercado! que(izosentir inmediatamentesuinfluenciaenel comercio.Muc(as industriascomercios se vieron obligados a cerrar o a disminuir dr)sticamente suproducci"n. 0a desocupaci"n resultante de ello contribu" a su vez a agravar el proceso!encerr)ndolo adem)s en un crculo vicioso. 0a industria pesada fue una fuente dedesocupaci"n! pues al e#traordinario impulso que e#periment" durante el conflicto sucedi"el estancamientola par)lisis. 0a lentitud de la reconversi"n! as como la dificultad para(allar mercados e#teriores provocaronunasituaci"ncrticaparalagranindustria! queaument" el caos general. Consecuencia necesaria de esta situaci"n fue tambin ladevaluaci"n de la moneda! que devor" los a(orros de los peque1os propietarios! a ello sesum" el creciente desplazamientoabsorci"n de los peque1os productores por los grandesconsorcios! cua potencialidad econ"mica les permita resistir el embate de la crisis conmaor firmezaque a aquellos. %e este modo la ola de empobrecimiento cubri" tambin agrandes sectores de la clase media.0as repercusiones de este proceso en la esfera polticasocial fueron inmediatas. 0a claseobrera se moviliz" r)pidamente en defensa de su nivel de vida. las (uelgas se multiplicaron.&n2342! anteunloc56outpatronal! losobrerosmetal-rgicosocupanlasempresassemuestran dispuestos a tomar en sus manos la direcci"nadministraci"n de las mismas. 0oscampesinos reclaman la disoluci"n de los grandes latifundiosla repartici"n de la tierra.ocupan las grandes propiedades. &l movimiento adquiere tal envergadura que el gobiernose ve obligado a legalizar la ocupaci"n! aunque limit)ndola al perodo de cuatro a1os! por eldecreto 7isoc(i! de setiembre de 2323. Por otro lado! la acci"n popularlos avances de lospartidos de izquierda siembran el temor entre los sectores dirigenteslas clases ricas. &lpas parece encaminarse a una profunda transformaci"n social la -nica manera deevitarlo! ante los o$os de aquellos! es suprimiendo las instalaciones democr)ticas!restringiendo dr)sticamente las garantaslibertades individuales! eliminando a los gruposde izquierdaquebrantando los sindicatos. 0os sectores de la gran industria! las finanzas los terratenientes asignan el cumplimiento de esa tarea a los fascistas de Mussolini. &ste!que provena del campo del socialismo!(aba formado en Mil)n! en marzo de2323! unaagrupaci"npolticallamadaFasci di combattimento. 8uprogramaoriginal eradetiposindicalista revolucionario! pero su $efe no vacil"! pero su $efe no vacil" en abandonarlopoco despus. 8u nuevo programa estaba implcito en la alianza sellada por Mussolini conlas clases pudientes a principios de 2342. %esde ese momento! su prdica p-blica consisti"en una e#tra1a amalgama de #enofobia llevada al paro#ismo! de sistem)ticos ataques a lasintituciones democr)ticasal parlamentarismode versos anticapitalistas destinados a darsatisfacci"naldescontento popular contraelrgimen econ"mico.'l mismo tiempo!susgrupos de c(oque! con armas del e$rcito se entregaban a actos de terrorismo contra lossectores liberales! los partidos de izquierdalas organizaciones obreras. &n noviembre de2342! los Fasci di combattimento se transforman en el Partido 9acional Fascistas.0a influencia del nuevo partido sobre ciertos sectores de la clase media creci"r)pidamente. 0a ad(esi"n al fascismo de la peque1a burguesa se comprende al considerarlos efectos psicol"gicos que provoc" en ella la situaci"n econ"micosocial vistaanteriormente. 'costumbrada a un nivel de vida m)s altom)s estable que el de la claseobrera! sinti" el impacto de la crisis en forma particularmente aguda. &l proletariado podalograr una me$ora relativa de su situaci"n a travs de la acci"n de los sindicatos! pero laclase media! (eterognea! inorganizadacarente de co(esi"n! no (allaba manera de escapara sus efectos. 'dem)s para la peque1a burguesa la pauperizaci"n equivala a la destrucci"nde su gnero de vidaa la disgregaci"n de su peculiar mundo de valores. 8u reacci"n fue!por eso! m)s e#plosivam)s irracional. :anto m)s irracional cuantoque no pareca (abersalida para ella! pues si dentro del sistema capitalista su estabilidad se tornaba precaria! susustituci"npor otrodecar)cter colectivistasuponasueliminaci"ncomoclasesocial.%esgarrada interiormente por intereses contradictorios! su espritu fluctuaba entre laaversi"n a un rgimen que la desintegrabaa sus beneficiarios! por un lado!el temor alos avances del movimiento obrero! por otro. &sto e#plica la aparente contradicci"n entre lademagogiaanticapitalistadel fascismosucar)cterderepresentantepolticodelaaltafinanzala gran industria. &l fascismo s"lo poda combatir con #ito a la clase obrera acondici"ndearrastrardetr)sdesagrandescapasdelaclasemediadecanalizarsudescontento envi)ndola (acia aqulla. Por otra parte necesitaba $ustificar su oposici"n a lasinstituciones liberales. &n ese sentido su acci"n se vio favorecida por la asociaci"n de esasinstituciones con un sistema que pareca engendrar la desigualdad social! el caos econ"mico la miseria. ' los o$os de la clase media! las libertades aparecan como ilusorias en buenamedidael parlamentarismonoseacomodabaalaluc(apor el me$oramientodelasituaci"n materialdel pueblo.:odo ellogener"profundo escesticismo frente al rgimenliberal! quefue$uzgadopocopropicioparalasoluci"ndelos problemas vitales queaque$aban a la maora de la poblaci"n.&l fascismo supo e#plotar con (abilidad el estado de espritu de la peque1a burguesaaella dirigi" principalmente su prdica. 0a misma irracionabilidad de su ideologa parecaadecuarse perfectamente a las tendencias irracionales que prevalecan en su seno. 0a fobianacionalista la acci"nantiobrera encausabanlos impulsos agresivos surgidos de sufrustraci"n socialle permitan materializar en actos esos impulsos. la propagandaanticapitalistaleofrecaunacompensaci"nvindicativapor suinferioridadfrentealasclasesacomodadas. laconfianzaciegaenel $efedel movimiento! el duce! calmabalaprofunda inseguridad interior de la clase media al crearle la ilusi"n de que e#ista un seromnisciente capaz de resolver todas sus dificultades! finalmente el designio de no alterar lasbases del rgimen! le otorgaba cierta garanta de que se mantendra su condici"n social.+untoalosfactoresindicados! quee#plicanla(ipnosise$ercidapor el fascismo! esnecesario se1alar tambin entre las causas que colaboraron indirectamente con su triunfo. laausenciadeunaacci"npolticaclaradecididapor partedelospartidosliberales! ladivisi"ndel movimientoobrerooriginadapor laescici"ndel socialismo. Contodo! amediados de 2344! los fascistas estaban le$os de (aber conquistado el apoo de la maorade la poblaci"nen el parlamento constituan una peque1a minora. Mussolini! entoncescon la connivencia del gobiernodel e$rcito! decide forzar la situaci"n. &l 4; de octubrede2344seorganizalamarc(asobre