Farmacología Para Enfermera by Rosam Coronado

download Farmacología Para Enfermera by Rosam Coronado

of 130

Transcript of Farmacología Para Enfermera by Rosam Coronado

  • 1

    Colegio de Educacin Profesional Tcnica del Estado de

    Sonora

    Farmacologa para Enfermera

    Elaboro P.T.B en Enfermera General:

    Coronado Lpez Rosa Mara

    Materia:

    Farmacologa

    Grupo:

    301

    Fecha:

    03/ Noviembre / 2012

  • 2

    ndice: Pg.:

    Introduccin.. 6

    Acenocumarol............................. 7 Acetilcolina..................................7 Aciclovir .....................................8 cido acetilsaliclico.............................9 cido flico .................................9 Acidovalproico.............................10 Adrenalina...................................11 Albendazol..................................12 Alcohol etlico..............................12 Alfametidopa...............................13 Alopurinol....................................13 Amantadina.................................14 Ambroxol.....................................15 Amikacina....................................16 Aminofilina....................................17 Amlodipina....................................18 Amoxicilina...................................19 Ampicilina.....................................20 Anfotericina B................................21 Atropina.......................................22 Azetazolamina .............................23 Azitromicina..................................24 Aztemizol.....................................25 Benzocaina..................................26 Bicarbonato de sodio......................26 Bicarbonato sdico.........................27 Bromuro de ipatropio......................28 Buprenorfina.................................29 Captopril.......................................30 Carbamazepina.............................30 Carbn actividado..........................31 Cefalotina.....................................32 Cefotaxima...................................33 Ceftazidima...................................33 Ceftriaxona...............................34,35 Cefuroxima................................36,37

  • 3

    Cianocobalamina........................38 Ciprofloxacino............................39 Clomipramina.............................40 Clonazepam..............................41 Clopridoguel..............................42 Cloranfenicol.............................43 Clorferinamina...........................43 Clotrimazol................................44 Coalin.......................................45 Dexametasona...........................46 Dextrometorfano........................47 Dextropropoxifeno......................47 Diazepam..................................48 Diclofenaco................................48 Dicloxacilina...............................49 Difehidramina.............................50 Difenilhidantoina.........................50 Digoxina....................................51 Dobutamina...............................52 Dopamina..................................52 Doxilamida.................................53 Enalapril.....................................53 Eritromicina............................54,55 Espironolactona...........................56 Estreptomicina.............................56 Etambutol....................................57 Fenobarbital................................58 Fluconazol..............................59,60 Flunitrazepam..............................61 Furosemida.................................61 Gentamicina................................62 Glibenclamida..............................63 Glimepirida..................................64 Haloperidol..................................65 Halotano......................................66 Heparina......................................66 Hidralazina...................................67 Hidroclorotiazida...........................68 Hidrocortisona..........................69,70 Hidroxicina...................................71

  • 4

    Hierro.........................................72 Hiperlipen....................................72 Imipenem....................................73 Imipramina..................................74 Indometacina...............................75 Insulina.......................................75 Isoniazida....................................76 Isosorbida...................................77 Ketamina.....................................78 Ketoconazol.................................79 Levodopa.....................................80 Lidocana.....................................80 Lisina...........................................81 Litio.............................................82 Loperamida..................................82 Loratadina....................................83 Manitol........................................83 Mebendazol..................................84 Metamizol....................................85 Metilprednizolona.........................85 Metoclopramida...........................86 Metoprolol...................................87 Metronidazol...............................88 Morfina......................................89 Nafazolina..................................90 Naproxeno..................................90 Neomicina...................................91 Nifedipina...................................91 Nimesulida.................................92 Nitroglicerina...............................93 Noradrenalina..............................93 Olanzepina..................................94 Omeprazol...................................95 Oxitocina....................................95 Paracetamol................................96 Penicilina benzatinica...................97 Penicilina procainica....................98 Piridoxina...................................98 Piroxicam...................................99 Prednisona................................100

  • 5

    Anexos.120

    Formula de goteo121

    Abreviaturas122

    Horarios Hospitalarios, Enlace de turno.123

    Cardex..124

    Membrete de medicamento.125

    Membrete de solucin125

    Partes de: Jeringa, Aguja.126

    Partes de: Normogotero, Punzocat.......127

    Punzocat (Tipos y Colores)128 Vas de Administracin129 Bibliografia130

    Primidona..................................100 Procaina....................................101 Promazina ................................101 Propafenona..............................102 Propanolol.................................103 Propofol.............................103,104 Prosolvin....................................105 Psyllium platago.........................105 Quinidina....................................106 Ranitidina...................................107 Rifampicina.................................108 Salbutamol..................................108 Selegilina....................................109 Senodidos A y B..........................110 Sildenafilo...................................111 Teofilina.....................................112 Tetracaina..................................113 Tetraciclina.................................114 Tramadol....................................115 Trimetoprim sulfametoxazol..........116 Verapamilo..................................116 Yodo radioactivo..........................117 Zolpidem......................................................118 Conclusin.119

  • 6

    Introduccin

    El presente trabajo funciona como una estrategia para la Enfermera, las nuevas

    competencias de Enfermera con relacin a la prescripcin de frmacos exige una

    base solida de conocimiento y practica en la materia de farmacologa por lo cual

    es necesario contar con un buen manual de texto, claro y preciso en sus

    exposiciones, y de gran utilidad prctica, se entiende como frmaco al agente

    qumico que tiene accin sobre los seres vivos , a toda sustancia que puede

    utilizarse para la curacin, mitigacin, o prevencin de enfermedades.

    La farmacocintica estudia la interrelacin que se produce entre los frmacos y el

    organismo, con especial mencin de los efectos que provoca el organismo en los

    frmacos. Existen cuatro fases bsicas, dos de ellas, la absorcin y la distribucin,

    determinan la rapidez con que un frmaco produce su efecto. Las dos restantes, la

    metabolizacin y la excrecin, en cambio, hacen referencia a la forma en que la

    parte activa del frmaco es eliminada del cuerpo. En la medida en que el cuerpo

    identifica la molcula del frmaco como extraa y ajena a l, intentar eliminarla

    va renal o previa metabolizacin heptica, por va urinaria, biliar o fecal. Para

    conseguir un determinado efecto teraputico hay que administrar la suficiente

    dosis para que mientras el cuerpo intenta eliminar el frmaco, ste acte el tiempo

    necesario para conseguir su efecto teraputico.

    La farmacodinamia tiene que ver con los efectos del frmaco en el organismo.

    Estudia la relacin entre la concentracin del frmaco y sus efectos bioqumicos y

    fisiolgicos y los mecanismos por los cuales se producen estos efectos. Para la

    mayora de los frmacos es necesario conocer el sitio y el mecanismo de accin a

    nivel del rgano, sistema funcional o tejido. A menudo el mecanismo de accin

    puede describirse en trminos bioqumicos o moleculares. La mayora de los

    frmacos ejerce sus efectos en varios rganos o tejidos y tienen efectos deseados

    como no deseados. Existe una relacin dosis respuesta para los efectos

    deseados y no deseados.

    .

  • 7

    1.- Acenocumarol:

    Mecanismo de accin

    Es ser una antagonista de la vitamina K.

    Presenta una vida media breve (10 a 24 horas). Su dosis de sostn es de 1 a 8

    mg/da.

    Accin farmacolgica

    Anticoagulante oral. Los anticoagulantes orales son antagonistas de la vitamina K

    que impiden la activacin de los factores de la coagulacin vitamina-K

    dependientes (II, VII, IX, X) y protenas C y S

    Aplicacin teraputica

    Anticoagulante oral. Inhibidor del metabolismo de la vitamina K

    Reaccin adversa

    Sangrado, osteoporosis, necrosis cutnea, calcificacin traqueal, alopecia. Efecto

    teratognico: condrodisplasia punctata.

    2.- Acetilcolina

    Mecanismo de accin:

    La acetilcolina liberada desde los nervios parasimpticos puede activar receptores

    muscarnicos en las clulas efectoras y modificar su funcionamiento en forma

    directa.

    Accin farmacolgica:

    La acetilcolina est ampliamente distribuida en el sistema nervioso central y en

    el sistema nervioso perifrico. Su funcin, al igual que otros neurotransmisores, es

    mediar en la actividad sinptica del sistema nervioso.

  • 8

    Reaccin adversa:

    Excepcionalmente, signos de absorcin sistmica: bradicardia,

    hipotensin, sofocos, disnea, exceso de sudoracin.

    3.- Aciclovir

    Mecanismo de accin

    Antiviral activo frente al virus herpes humano, inhibe la replicacin de ADN viral,

    interfiriendo con el ADN polimerasa viral.

    Accin farmacolgica.

    I.R. ajustar dosis. Vigilar funcin renal con dosis elevada. Mantener buena

    hidratacin. En caso de lesin visible de herpes genital evitar relacin sexual.

    Infus. muy lenta, mn. 1 h.

    Aplicacin teraputica.

    Oral, ads: - Infeccin de piel y mucosas por VHS: 200 mg/4 h (omitir dosis

    nocturna), 5 das. - Recurrencia de infeccin mucocutnea por VHS en

    inmunocomprometidos: 200 mg/6 h o 400 mg/12 h, interrumpiendo a intervalos de

    6-12 meses. - Infeccin por herpes zoster y varicela: 800 mg/4 h (omitir dosis

    nocturna), 7 das; inmunocomprometidos o con dificultad de absorcin usar IV.

    Reaccin adversa.

    Nuseas, vmitos, diarrea, dolor abdominal, erupcin cutnea, fotosensibilidad,

    urticaria, prurito, cefalea, fatiga, elevacin de enzimas hepticas, bilirrubina, urea y

    creatinina en sangre; reaccin neurolgica leve y reversible. I.V.: flebitis e

    inflamacin en el lugar de infus.

  • 9

    4.-cido acetilsaliclico:

    Mecanismo de accin

    El cido acetilsaliclico interfiere con la sntesis de las prostaglandinas inhibiendo

    de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que actan sobre

    el cido araquidnico.

    Accin farmacolgica

    Acta sobre un equilibrio enzimatico que se presenta en situaciones fisiolgicas

    normales. Este equilibrio est relacionado con la produccin de prostaglandinas,

    que son las sustancias que informan al sistema nervioso central de la lesin

    activando la respuesta biolgica del dolor la fiebre y la inflamacin.

    Reaccin adversa:

    Molestias gstricas, presencia de tinnitus, prdida de odo y vrtigos,

    hipersensibilidad, hepatotoxicidad, funcin renal y puedes aparecer reacciones

    dermatolgicas.

    5.- cido flico:

    Mecanismo de accin

    Es un compuesto bioqumicamente inactivo, precursor del cido tetrahidroflico y

    metiltetrahidroflico. Estos compuestos y otros similares son esenciales para

    mantener la eritropoyesis normal y tambin son cofactores para la sntesis de

    cidos nucleicos

  • 10

    Accin Farmacolgica

    Reserva de fosfato son limitadas, pueden bastar 2 meses de balance negativo

    para desarrollar anemia, niveles de sangre muy sensibles ,tanto hiperdemanda,

    como alteraciones de absorcin.

    Aplicacin teraputica

    Aminosalicilatos: la absorcin del cido flico es posiblemente reducida por la

    sulfasalazina. Antiepilpticos: los folatos posiblemente reducen la concentracin

    plasmtica de fenitona y primidona.

    Reaccin Adversa:

    Eritema, prurito, erupciones exantemticas, malestar general y espasmo bronquial;

    alteraciones digestivas: anorexia, nuseas, distensin abdominal, flatulencia y

    alteraciones del gusto alteraciones neuro-psiquitricas

    6.- cido Valproico:

    Mecanismo de accin

    Tal como con la fenitona y la carbamazepina, el cido valproico bloquea los

    disparos sostenidos y repetitivos de alta frecuencia de las neuronas a

    concentraciones teraputicas de 2530 mg/kg por da.

    Accin Farmacolgica

    Se absorbe con rapidez y por completo despus de su administracin oral.

    Alcanza una concentracin plasmtica mxima al cabo de 1 a 4 horas, aunque se

    puede retardar si viene en comprimidos entricos o si se ingiere con alimentos.

    Reaccin Teraputica

    Epilepsias generalizadas o parciales: generalizadas primarias: convulsivas, no

    convulsivas o ausencias y mioclnicas.

  • 11

    Reaccin Adversa

    Las reacciones adversas ms frecuentemente descritas son las molestias

    gastrointestinales (dolor, nuseas y diarrea) que suelen ocurrir al comienzo del

    tratamiento aunque normalmente desaparecen a los pocos das de discontinuar el

    tratamiento.

    7.- Adrenalina:

    Mecanismo de accin

    Como hormona, la epinefrina acta en casi todos los tejidos del cuerpo. Sus

    acciones varan segn el tipo de tejido y la expresin de los distintos receptores

    adrenrgicos en cada tejido. Por ejemplo, la epinefrina causa la relajacin del

    msculo liso en las vas respiratorias pero causa contracciones en el msculo liso

    de las arteriolas.

    Accin Farmacolgica

    Incrementa la frecuencia cardaca, contrae los vasos sanguneos, dilata los

    conductos de aire, y participa en la respuesta lucha o huida del sistema nervioso

    simptico.

    Aplicacin teraputica

    Es usada para tratar: paro cardiorrespiratorio, anafilaxia, y sangrado superficial.

    Reaccin Adversa

    Palpitaciones, taquicardias, arritmias cardacas, ansiedad, cefaleas, temblores,

    hipertensin, y edema pulmonar agudo.

  • 12

    8.- Albendazol:

    Mecanismo de accin

    Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerizacin de la tubulina. Esto

    causa la disrupcin del metabolismo del helminto, que inmoviliza y despus mata.

    Accin farmacolgica.

    No se recomienda en nios < 6 aos; mujeres edad frtil: descartar embarazo,

    tomar medidas contraceptivas durante y 1 mes despus. Realizar recuentos

    sanguneos y pruebas funcin heptica al comienzo y cada 2 sem. Ancianos.

    Evidencia de I.R., I.H. Administrar tto. anticonvulsivante y corticostiteroideo en

    neurocisticercosis. Se debe vigilar si hay lesiones en la retina antes de iniciar tto.

    de neurocisticercosis.

    Aplicacin teraputica.

    Equinococosis qustica y alveolar. Neurocisticercosis.

    Reaccin adversa.

    Elevacin leve a moderada de enzimas hepticas, dolor abdominal, nuseas,

    vmitos, vrtigo, cefalea, alopecia reversible, fiebre.

    9.- Alcohol Etlico:

    Mecanismo de accin

    Antisptico, activo frente a bacterias.

    Accin farmacolgica

    Desinfeccin de la piel, previa a inyecciones o intervenciones pequeas.

  • 13

    Aplicacin teraputica

    Tpica: aplicar sobre la zona afectada

    Reaccin adversa

    No aplicar sobre piel erosionada, por ser irritante y formar un cogulo que protege

    a la bacteria superviviente.

    10.- Alfametidopa:

    Mecanismo de accin

    Entra al torrente sanguneo y afecta el ritmo cardiaco.

    Accin Farmacolgica

    Disminuye la T/A.

    Aplicacin teraputica

    Se usa para bajar la HTA sea como antihipertensivo.

    11.- Alopurinol:

    Mecanismo de accin

    Disminuye el nivel de c. rico en plasma y orina por inhibicin de xantinoxidasa,

    enzima que cataliza la oxidacin de hipoxantina a xantina y de xantina a c. rico

    Accin farmacolgica

    El alopurinol es un anlogo estructural de la base prica natural hipoxantina y

    acta como un inhibidor de la xantina-oxidasa, la enzima responsable de la

    conversin de hipoxantina a xantina y de xantina a cido rico el producto final de

    catabolismo de las purinas en el hombre.

  • 14

    Aplicacin teraputica

    Tto. De manifestaciones clnicas de depsito de c. rico/uratos en: gota

    idioptica. Litiasis por c. rico. Nefropata aguda por c. rico. Enf. neoplsica y

    mieloproliferativa con alta frecuencia de recambio celular, en las que se producen

    altos niveles de urato, tanto espontneamente como despus de un tto. citotxico.

    Alteraciones enzimticas con sobreproduccin de urato:

    - Hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa, incluyendo sndrome de Lesch-

    Nyhan.

    - Glucosa-6-fosfatasa incluyendo enf. de almacenamiento de glucgeno.

    - Fosforribosilpirofosfato sintetasa.

    - Fosforribosilpirofosfato amido-transferasa.

    - Adenina fosforribosiltransferasa.

    - Glutatin reductasa.

    - Glutamato deshidrogenasa.

    Tto. de clculos renales de 2,8-dihidroxiadenina, relacionados con actividad

    deficiente de adenina fosforribosil- transferasa.

    Litiasis renal mixta recurrente de oxalato clcico, en presencia de hiperuricosuria,

    cuando fallan medidas como dieta, ingesta de lquidos u otras medidas

    teraputicas

    Reaccin adversa

    Erupcin cutnea (rash).

    12.- Amantadina:

    Mecanismo de accin

    Antiviral: inhibe acoplamiento de partculas vricas y posterior liberacin del cido

    nucleico; impide fusin cubierta vrica con membrana vacuolar; interfiere en

    penetracin del virus a travs de membrana celular. Antiparkinsoniano, potencia

  • 15

    respuesta dopaminrgica del SNC, libera dopamina y noradrenalina almacenadas

    e impide recaptacin.

    Accin Farmacolgica

    La amantadina se absorbe por va oral de forma rpida y completa. La

    biodisponibilidad oscila entre el 86 y 90%. Las concentraciones plasmticas

    mximas se consiguen a las 2-4 horas de la administracin y la situacin de

    equilibrio se obtiene a los 2-4 das. La amantadina atraviesa la barrera

    hematoenceflica y la placenta y se distribuye ampliamente por todo el organismo.

    El 90% de la dosis administrada se elimina en la orina por filtracin glomerular y

    secrecin tubular.

    Aplicacin teraputica

    Se recomienda tomar la ltima dosis varias horas antes de dormir ya que puede

    causar insomnio.

    Reaccin adversa

    Edema en piernas, somnolencia, insomnio, depresin, estados de agitacin,

    vrtigo, cefaleas, alucinacin, confusin, mareo, letargia, pesadillas, ataxia,

    dificultad en el habla, hipotensin ortosttica, palpitaciones, sequedad de boca,

    nuseas, anorexia, vmitos, estreimiento, diaforesis, visin borrosa, mialgia.

    13.- Ambroxol:

    Mecanismo de accin

    Aumenta la secrecin de vas respiratorias, potencia la produccin de surfactante

    pulmonar y mejora el aclaramiento mucociliar, como consecuencia: facilita la

    expectoracin, alivia la tos y reduce reagudizaciones de bronquitis crnica y

    EPOC.

  • 16

    Accin farmacolgica

    Estimula la sntesis y secrecin de del factor surfactante e incrementa la potencia

    vibratoria del epitelio ciliar.

    Aplicacin teraputica

    Reduccin de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsin,

    en procesos catarrales y gripales, para ads., adolescentes > 12 aos (polvo para

    sol. oral y jarabe) y nios > 2 aos (slo jarabe).

    Reaccin adversa

    Diarrea, pirosis, dispepsia, nuseas, vmitos, disgeusia, hipoestesia farngea y

    oral.

    14.- Amikacina:

    Mecanismo de accin

    Bactericida, inhibe la sntesis proteica bacteriana.

    Accin farmacolgica

    La amikacina, tal como otros aminoglucsidos, es transportada de forma activa a

    travs de la membrana bacteriana, se une irreversiblemente a una o ms

    protenas receptoras especficas de la subunidad 30 S de los ribosomas

    bacterianos e interfieren con el complejo de iniciacin entre el ARNm (ARN

    mensajero) y la subunidad 30 S. Puede producirse una lectura errnea del ADN,

    que da lugar a la produccin de protenas no funcionales; los polirribosomas se

    separan y no son capaces de sintetizar protenas. Ello da lugar a un transporte

    acelerado de aminoglucsidos, con lo que aumenta la ruptura de las membranas

    citoplasmticas bacterianas y se produce la muerte celular.

  • 17

    Generalmente acta frente a la mayora de las Enterobactericeas, incluyendo

    Escherichia coli, Proteus mirabilis, Proteus sp. (indol-positivas), Citrobacter sp.,

    Enterobacter sp., Klebsiella sp., Providencia sp. y Serratia sp. Las especies de

    Acinetobacter y Pseudomonas tambin suelen ser sensibles. Tambin actan

    contra Staphylococcus aureus, pero raramente se usa como monoterapia, ya que

    existen otros antibiticos menos txicos.

    Aplicacin teraputica

    Infeccin grave por gram- sensibles: P. aeruginosa, E. coli, Providencia rettgeri, P.

    stuartii, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Acinetobacter. Tto. inicial en infeccin

    estafiloccica.

    Septicemia, sepsis neonatal, infeccin respiratoria grave, del SNC, intraabdominal,

    osteoarticular, de piel y tejido blando, quemaduras, posquirrgica y urinaria

    complicada y recidivante

    Reaccin Adversa

    Prdida de audicin, vrtigo, parlisis muscular aguda, apnea, elevacin de

    creatinina srica, albuminuria, cilindruria, leucocituria, hematuria, azotemia,

    oliguria, fiebre medicamentosa.

    15.- Aminofilina:

    Mecanismo de accin

    Inhibidor de la fosfodiestrasa con relajacin del msculo liso bronquial y vasos

    pulmonares por accin directa. Propiedades inmuno moduladoras, disminuye la

    inflamacin de las vas areas. Actividad inotrpica sobre el Diafragma,

    estimulando su contractilidad y mejorando la fatiga de la musculatura respiratoria.

    Facilita el transporte mucociliar. Inhibe el metabolismo de las prostaglandinas.

    Estimula el centro respiratorio medular aumentando la sensibilidad al CO2. Relaja

    el msculo liso en todo el organismo. Estimula el msculo miocrdico y

    esqueltico. Aumenta el gasto cardaco y la diuresis

  • 18

    Accin farmacolgica

    Relajacin de la musculatura liso bronquial y de los vasos pulmonares por accin

    directa sobre los mismos y mejora la mecnica respiratoria.

    16.- Amlodipina:

    Mecanismo de accin

    Es un antagonista del calcio dihidropiridina (antagonista del ion calcio o

    bloqueante de los canales lentos) que inhibe el flujo del in calcio a travs de la

    membrana hacia el msculo liso y msculo cardaco.

    Asma severa: va intravenosa. Dosis de carga inicial de 6,5 mg/kg en 30 min (2

    ampollas en 250 cc de suero glucosado 5%) si no tomaba previamente teofilinas.

    Si las tomaba a mitad de dosis 3,3 mg/kg (1 ampolla en 250 cc de

    Suero glucosado 5%). Dosis de mantenimiento: 1 ampolla en 500 cc de suero

    glucosado 5% (0,4 mg/ml) y ajustar dosis segn:

    - Adultos fumadores y nios: 0,9 mg/kg/h (158 ml/h)

    - Adultos no fumadores: 0,6 mg/kg/h (105 ml/h)

    - Adultos con cardiopata: 0,4 mg/kg/h (70 ml/h)

    - Adultos con hepatopata: 0,3 mg/kg/h (52 ml/h)

    - Epoc: igual que en el asma.

    -Edema agudo de pulmn: igual que en el asma.

  • 19

    Accin farmacolgica

    Inhibe selectivamente el flujo del ion calcio a travs de la membrana, con un

    mayor efecto sobre las clulas del msculo liso vascular y del msculo cardaco

    sin afectar la concentracin srica del calcio.

    Aplicacin terapeutica

    Hipertensin: en el tratamiento de la hipertensin sola o combinada con otros

    agentes antihipertensivos.

    Angina crnica estable: en el tratamiento de la angina crnica, sola o combinada

    con otros agentes antianginosos.

    Angina vasoespstica: en el tratamiento de la angina vasoespstica confirmada o

    presuntiva. Se la emplea sola o combinada con otros agentes antianginoso

    Reaccin adversa

    Cefalea, fatiga, nuseas, dolor abdominal y somnolencia, edema, mareos, rubor y

    palpitaciones.

    17.- Amoxicilina:

    Mecanismo de accin

    Bactericida. Inhibe la accin de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la

    sntesis de la pared celular bacteriana.

    Accin farmacolgica

    Infeccin sistmica o localizada por gram+ y gram- sensibles. Del tracto

    respiratorio superior: ORL, amigdalitis, sinusitis, otitis media y del tracto

    respiratorio inferior: bronquitis aguda y crnica, neumonas bacterianas y

    bronconeumona, producidas por estreptococo, estafilococo sensible, neumococo

    y H.

  • 20

    Aplicacin teraputica

    Aumentaposibilidad de rash cutneo con: alopurinol. Antagonismo con: antibiticos

    bacteriostticos. Secrecin tubular disminuida por: probenecid. Disminuye eficacia

    de: anticonceptivos orales. Absorcin disminuida por: anticidos Inactivacin

    qumica acelerada por: ingesta de alcohol.

    Reaccin adversa

    Nauseas, diarrera, erupcin cutnea, vmitos, candidiasis mucocutnea, colitis

    pseudomembranosa y hemorrgica, prurito, urticaria, aumento de enzimas

    hepticas, candidiasis oral, enf. del suero, reaccin anafilctica, eosinofilia.

    18.- Ampicilina:

    Mecanismo de accin

    Bactericida. Inhibe la sntesis y la reparacin de la pared bacteriana, amplio

    espectro.

    Accin farmacolgica

    Riesgo de reaccin cutnea con: alopurinol.

    Antagonismo con: antibiticos bacteriostticos.

    Formas parenterales incompatibles con: hidrolizados de protenas, emulsin

    lipdica o sangre completa en transfusin

    Aplicacin teraputica

    Infeccin ORL, respiratoria, odontoestomatolgica, gastrointestinal, genitourinaria,

    de piel y tejido blando, neurolgica, ciruga, traumatologa, meningitis bacteriana y

    septicemia.

  • 21

    Reaccin adversa

    Nuseas, vmitos, diarrea, erupcin eritematosa maculopapular (> incidencia con

    mononucleosis infecciosa), urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia

    reversible, elevacin moderada de transaminasas en nios, sobreinfeccin

    19.- Anfotericina B

    Mecanismo de accin

    Antimictico, fungicida o fungisttico segn la dosis; acta unindose al ergosterol

    de la membrana celular

    Accin farmacolgica

    Hipersensibilidad, excepto en procesos de riesgo vital y ausencia de alternativa

    teraputica.

    Aplicacin teraputica

    Presentacin convencional: infeccin fngica progresiva de potencial riesgo vital,

    por especies sensibles de: Aspergillus, Blastomyces, Candida, Coccidioides,

    Cryptococcus, Histoplasma, Conidiobolus, Basidiobolus, Sporothrix y por agentes

    sensibles de mucormicosis: Absidia, Mucor, Rhizopus, 2 eleccin en

    leishmaniosis mucocutnea americana y fiebre persistente en

    inmunocomprometidos cuando antibacterianos apropiados fallan.

    Liposomal: micosis sistmica grave, micosis con neutropenia grave por patologa

    hematolgica maligna o por citotxicos o inmunosupresores, leishmaniosis visceral

    cuando no hay respuesta a antimoniales o amfotericina B convencional.

    Reaccin adversa

    Hipo e hipertensin, taquicardia, arritmias incluida taquicardia supraventricular,

    bradicardia, fibrilacin auricular, bloqueo aurculoventricular de 2 grado,

    extrasstoles ventriculares, rash, exantema, nuseas, vmitos, dolor abdominal, de

    espalda y pecho, astenia, diarrea, anorexia, dispepsia, gastroenteritis

  • 22

    hemorrgica, melenas, rigidez, escalofros, fiebre, malestar, prdida de peso,

    enrojecimiento, vasodilatacin, hipotensin, cefalea, temblor, hiperbilirrubinemia,

    alteracin de PFH, hipocaliemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, hiponatremia,

    hiperglucemia, aumento de fosfatasa alcalina, creatinina y BUN, acidosis,

    alteracin de niveles sricos de K, Ca, cloruros, fosfato y de equilibrio hdrico,

    disnea, broncospasmo, asma, hipoxia, hiperventilacin, alteracin respiratoria,

    trombocitopenia, anemia, leucopenia, convulsiones, prdida de audicin, tinnitus,

    vrtigo, visin borrosa, diplopa, neuropata perifrica, encefalopata, I.R. incluido

    fallo renal, edema generalizado, reaccin en lugar de iny.

    20.- Antropina:

    Mecanismo de accin

    La atropina y los compuestos relacionados compiten con la acetilcolina y otros

    agonistas muscarnicos por un sitio comn de fijacin sobre el receptor

    muscarnico pero no activan el receptor. Un cido asprtico de la 3 seccin

    transmembrana de los 5 subtipos de receptor forma un enlace inico con el

    nitrgeno terciario o cuaternario de los antagonistas.

    Reaccin adversa

    La atropina puede causar un sndrome central anticolinrgico, que se caracteriza

    por una progresin de sntomas desde la desazn y alucinaciones hasta la

    sedacin e inconsciencia. Este sndrome es mucho ms probable con la

    escopolamina que con la atropina. La fisostigmina, es una droga

    anticolinestersica capaz de cruzar la barrera hematoenceflica, usandose en el

    tratamiento de este sndrome.

  • 23

    Accin farmacolgica

    La atropina bloquea las respuestas de la estimulacin colonrgica del esfnter del

    iris y del musculo ciliar responsable de la acomodacin. De esta manera produce

    dilatacin de la pupila (Midriasis) y parlisis de la acomodacin (Ciclopleja)

    Accin teraputica

    Meditico y ciclopljico

    21.- Acetazolamida:

    Mecanismo de accin

    La acetazolamida es un potente inhibidor de la anhidrasa carbnica, efectivo en el

    control de la secrecin de fludos (por ejemplo, en algunos tipos de glaucoma), en

    el tratamiento de algunos desrdenes convulsivos (p.ej. epilepsia) y en la

    provocacin de diuresis en casos de retencin anormal de fludos (por ejemplo en

    el edema cardaco).

    Aplicacin teraputica.

    Es un inhibidor de la enzima anhidrasa carbnica y se usa en Medicina como un

    diurtico y en el tratamiento del glaucoma, epilepsia, hipertensin intracraneal

    benigna, mal de montaa, cistinuria y ectasia ductal. La acetazolamida est

    disponible en forma genrica.

    Reaccin adversa.

    Son poco frecuentes en terapia a corto plazo. Consisten en parestesias, sensacin

    de hormigueo en extremidades, tinnitus y trastornos de la audicin, anorexia,

    alteraciones del gusto y trastornos gastrointestinales como nausea, vmitos y

    diarrea y, ocasionalmente, somnolencia o confusin transitoria, que revierte

    siempre al cesar el tratamiento.

  • 24

    22.- Azitromicina:

    Mecanismo de accin

    Inhibe la sntesis de protenas bacterianas por unin a la subunidad 50s del

    ribosoma e inhibiendo la translocacin de los pptidos.

    Accin farmacolgica

    Azitromicina demuestra actividad in Vitro contra un amplio rango de bacterias

    Gram-negativas y Gram-positivas incluyendo.Staphylococcus aureus,

    Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes (Grupo A) y otras especies

    de Estreptococo; Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Legionella

    pneumophila, Bordetella pertussis, Borrelia burgdorferi, Haemophilus ducreyi, y

    Chlamydia trachomatis. Azitromicina tambin demuestra vitroactividad contra

    Micoplasma pneumoniae y Treponema pallidum

    Aplicacin terapeutica:

    - Oral. Infeccin por germen sensible. Respiratoria superior: sinusitis,

    faringitis/amigdalitis estreptoccica; respiratoria inferior: bronquitis, neumona

    adquirida en la comunidad de leve a moderadamente grave. Infeccin de piel y

    tejidos blandos. Otitis media aguda. ETS: uretritis y cervicitis no complicadas

    producidas por Chlamydia trachomatis, chancroide (descartar concomitancia con

    infeccin por T. pallidum).

    - IV, ads. inmunocompetentes: neumona adquirida en la comunidad.

    Reaccin adversa

    Diarrea, nuseas, vmitos, flatulencia, molestias abdominales (dolor/calambres),

    mareo, cefalea, parestesia, disgeusia, alteracin de visin, sordera, dispepsia,

    anorexia, erupcin, prurito, artralgia, fatiga, recuento disminuido de linfocitos,

  • 25

    elevado de eosinfilos, bicarbonato en sangre disminuido. Va IV: dolor e

    inflamacin/infeccin locales y reacciones en punto de iny.

    23.- Aztemizol:

    Mecanismo de accin

    Igual que otros antihistamnicos H1, el aztemizol no impiden la liberacin de

    histamina si no que compete con esta ultima en los receptores H1.Este

    antagonismo competitivo bloque los efectos de la histamina en el tracto digestivo,

    tero, grandes vasos y msculos.

    Accin farmacolgica

    Acta sobre loa receptores H1 a histamina, impidiendo por competencia la accin

    de esta, el bloqueo de los receptores H1 se supone a la inhibicin de la formacin

    de edema, ardor y prurito.

    Aplicacin teraputica

    Se indica en el tratamiento de profilaxis de diversas reacciones de

    hipersensibilidad: Rinitis alrgica estacional, conjuntivitis alrgica, prurito, urticaria,

    reacciones cutneas leves debidas a reacciones secundarias a medicamentos,

    reacciones anafilactoides y anafilcticas.

    Reaccin adversa:

    No es recomendable usar aztemizol en el 3 trimestre del embarazo, debido al alto

    riesgo de ocasionar convulsiones en el feto. Tampoco se recomienda su uso

    durante la lactancia ya que puede causar hiperexcitabilidad y convulsiones, en

    particular en nios y prematuros.

  • 26

    24.- Benzocaina:

    Mecanismo de accin

    Anestsico local; bloquea los receptores sensoriales de las membranas mucosas

    disminuyendo la permeabilidad a los iones Na +.

    Accin farmacolgica

    Inhibe accin de: sulfamidas.

    Metabolismo inhibido por: inhibidores de colinesterasa.

    Aplicacin teraputica

    Anestsico local

    Reaccin adversa

    Quemazn bucal; en contacto prolongado con las mucosas, las endurece.

    25.- Bicarbonato de sodio

    Mecanismo de accin

    Alcalinizante.

    Accin farmacologica

    Alcalinizante sistmico: Aumenta el Bicarbonato plasmtico, tampona el exceso de

    concentracin de in hidrgeno y aumenta el pH sanguneo, invirtiendo as las

    manifestaciones clnicas de la acidosis. Alcalinizante urinario: Aumenta la

    excrecin de iones bicarbonato libres en la orina, aumentando de este modo el pH

    urinario. Al mantener la orina alcalina se puede lograr la disolucin de las piedras

    de cido rico. Restaurador de electrolitos: proporciona iones Sodio y Bicarbonato.

    Aplicacin teraputica

    Acidosis metablica, intoxicacin barbitrica y saliclica.

  • 27

    Reaccin adversa

    El uso de bicarbonato de Sodio puede ocasionar las siguientes reacciones

    adversas: Requieren atencin mdica: Con la administracin parenteral excesiva:

    Hipokalemia (sequedad de boca, aumento de la sed, latidos cardacos irregulares,

    cambios en el estado de nimo o mental, dolor o calambres musculares, pulso

    dbil)

    Con dosis elevadas: Hinchazn en los pies o en la parte baja de las piernas.

    Requieren atencin mdica solamente si persisten o son molestos: Incidencia

    menos frecuente - Aumento de la sed; calambres de estmago.

    26.- Bicarbonato sdico:

    Mecanismo de accin

    Alcalinizante.

    Accin farmacolgica

    Alcalinizante sistmico: Aumenta el Bicarbonato plasmtico, tampona el exceso de

    concentracin de in hidrgeno y aumenta el pH sanguneo, invirtiendo as las

    manifestaciones clnicas de la acidosis. Alcalinizante urinario: Aumenta la

    excrecin de iones bicarbonato libres en la orina, aumentando de este modo el pH

    urinario. Al mantener la orina alcalina se puede lograr la disolucin de las piedras

    de cido rico. Restaurador de electrolitos: proporciona iones Sodio y Bicarbonato.

    Aplicacin teraputica

    Acidosis metablica, intoxicacin barbitrica y saliclica.

    Reaccin adversa

    El uso de bicarbonato de Sodio puede ocasionar las siguientes reacciones

    adversas: Requieren atencin mdica: Con la administracin parenteral excesiva:

  • 28

    Hipokalemia (sequedad de boca, aumento de la sed, latidos cardacos irregulares,

    cambios en el estado de nimo o mental, dolor o calambres musculares, pulso

    dbil)

    Con dosis elevadas: Hinchazn en los pies o en la parte baja de las piernas.

    Requieren atencin mdica solamente si persisten o son molestos: Incidencia

    menos frecuente - Aumento de la sed; calambres de estmago.

    27.- Bromuro de ipatropio

    Mecanismo de accin

    El bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los

    receptores muscarnicos colinrgicos. Este bloqueo ocasiona una reduccin en la

    sntesis de la guanosina monofosfato cclica (cGMP), sustancia que en las vas

    areas reduce la contractilidad de los msculos lisos, probablemente por sus

    efectos sobre el calcio intracelular. El ipratropio no es selectivo para los diferentes

    subtipos de receptores muscarnicos, de manera que ejerce acciones

    farmacolgicas parecidas a las de la atropina sobre los msculos lisos

    bronquiales, las glndulas salivares, el tracto digestivo y el corazn cuando se

    administra sistmicamente.

    Accin farmacolgica

    Es una mezcla de dos frmacos, uno simpaticomimtico (beta 2 selectivo) y el otro

    anticolinrgico, que en la crisis asmtica supuestamente tiene la ventaja de poder

    actuar cuando los receptores se encuentran bloqueados.

    Aplicacin teraputica

    Aerosol dosificador: 4 a 8 inhalaciones usando siempre cmara espaciadora.

    La dosis se puede repetir en la primera hora cada 20 minutos hasta conseguir

    efectos deseados o un mximo de 3 dosis.

  • 29

    - Nebulizacin: Diluir 0,1 - 0,2 ml de la solucin para nebulizacin en 3 ml de suero

    fisiolgico, y administrar con un caudal de oxgeno de 6-8 litros/minuto

    Reaccin adversa

    Las reacciones adversas del bromuro de ipratropio dependen de la va de

    administracin y estn representadas por efectos anticolinrgicos locales o

    sistmicos. Son muy raros los casos de reacciones alrgicas o anafilcticas

    observadas con este frmaco. Se han comunicado algunos casos de urticaria,

    angioedema de la lengua, labios o cara, rash maculopapular, prurito o edema

    orofarngeo. En muchos de estos casos, se trataba de pacientes con alergias

    diversas a alimentos y otros frmacos. El bromuro de ipratropio administrado en

    aerosol o mediante un nebulizador produce algunos efectos secundarios sobre el

    tracto respiratorio. La tos es el ms frecuente, presentndose en el 5.9% y 4.6%

    de los pacientes tratados con aerosol o nebulizador, respectivamente. Otras

    reacciones adversas leves incluyen ronquera, irritacin de la garganta y disgeusia.

    Los efectos secundarios de tipo digestivo incluyen nusea/vmitos, dispepsia y

    molestias gstricas. En un 2% de los casos de producen xerostoma.

    28.- Buprenorfina:

    Mecanismo de accin

    Agonista/antagonista opiceo que se une a los receptores y kappa del cerebro

    Accin farmacolgica

    Aumento de depresin sobre el SNC con: otros opioides, ciertos antidepresivos,

    antagonistas de receptores H1 sedantes, barbitricos, ansiolticos distintos de

    benzodiacepinas, neurolpticos, alcohol, clonidina.

  • 30

    Aplicacin teraputica

    Tratamiento de sustitucin de la dependencia mayor de opiceos.

    Reaccin adversa

    Insomnio, cefalea, lipotimia, mareos, hipotensin ortosttica, estreimiento,

    nuseas, vmitos, astenia, somnolencia, sudacin.

    29.- Captopril:

    Mecanismo de accin

    Los mecanismos potenciales por los que captopril mejora la supervivencia y la

    evolucin clnica tras un infarto de miocardio incluyen: disminucin de la dilatacin

    ventricular izquierda progresiva y del deterioro de la funcin ventricular izquierda e

    inhibicin de la activacin neurohumoral

    Accin farmacolgica

    Inhibidor selectivo de la ECA. Disminuye las concentraciones de angiotensina II y

    de aldosterona.

    Aplicacin teraputica

    Indicado en el tratamiento de la hipertensin, insuficiencia cardaca, infarto al

    miocardio, nefropata diabtica.

    Reaccin adversa

    Mareos, desmayos, rash cutneo, con o sin prurito, fiebre o dolor articular.

    30.- Carbamazepina:

    Mecanismo de accin

    El mecanismo de accin de la carbamazepina no es bien conocido. La

    carbamazepina estabiliza las membranas nerviosas hiperexcitadas, inhibe las

  • 31

    descargas neuronales y reduce la propagacin sinptica de los impulsos

    excitatorios.

    Accin farmacolgica

    Acta estabilizando las membranas de las clulas nerviosas, inhibe las descargas

    neuronales repetitivas y reduce la propagacin simptica de los estmulos

    exitatorios. Acta sobre canales de sodio sensibles a voltaje.

    Aplicacin teraputica

    Antimanaco, Anticclico, Anticonvulsivante, Antineurlgico.

    Reaccin adversa

    Las reacciones adversas que pueden presentarse con la carbamazepina son bien

    conocidas. Las ms graves y frecuentes se refieren al sistema hematolgico, el

    hgado, la piel y el sistema cardiovascular.

    31.- Carbn activado

    Mecanismo de accin

    Absorbe en su superficie a su paso por el tracto gastrointestinal frmacos y

    toxinas, evitando su absorcin sistemtica.

    Accin farmacolgica

    El carbn activado es un absorbente para muchas drogas, incluyendo aspirina,

    paracetamol, barbitricos y antidepresivos tricclicos. Puede usarse por va oral

    para eliminar drogas del tracto gastrointestinal o por hemoperfusin para eliminar

    drogas de sangre. Al parecer no se produce prdida de la capacidad de adsorcin

    del complejo carbn-txico a medida que progresa a lo largo del tubo

    gastrointestinal. En el tratamiento oral de intoxicaciones el carbn activado es

    dado habitualmente como una suspensin luego de la evacuacin gstrica.

  • 32

    Aplicacin teraputica

    Antidiarreico, absorbente intestinal, antiflatulento, antifermentativo.

    Reaccin adversa

    Nauseas, vmitos mareos.

    32.- Cefalotina:

    Mecanismo de accin

    Bactericida. Inhibe la sntesis y reparacin de pared bacteriana.

    Accin farmacolgica

    Al igual que otros betalactmicos; inhibe la transpeptidacin en la sntesis del

    pptidoglucano (polmero esencial para la pared celular), actan siempre en la

    fase de reproduccin celular.

    Aplicacin teraputica

    Infeccin por: estreptococos alfa y beta hemolticos y S. pneumoniae;

    estafilococos, cocos gram- (gonococo y meningococo); bacilos gram+: L.

    monocytogenes, clostridios, C. diphteriae y B. anthracis. Profilaxis antes, durante y

    despus de la intervencin quirrgica. Antibioterapia preventiva en implantacin de

    prtesis.

    Reaccin adversa

    Fiebre medicamentosa, rash cutneo, prurito vulvar, eosinofilia, anafilaxia,

    neutropenia, leucopenia, anemia hemoltica, trombocitopenia, elevacin de

    enzimas hepticas y BUN, disminucin de Clcr, nuseas, vmitos, anorexia,

  • 33

    diarrea, aftas bucales, colitis pseudomembranosa, prurito genital y anal, monialisis

    genital, vaginitis.

    33.- Cefotaxima:

    Mecanismo de accin

    Igual que otros antibiticos beta-lactmicos, la cefotaxima es bactericida. Inhibe el

    tercer y ltimo paso de la sntesis de la pared bacteriana, unindose

    especficamente a unas protenas denominadas PBPs (del ingls "penicillin-

    binding proteins")

    Accin farmacolgica

    La cefotaxima es la primera cefalosporina de tercera generacin y, al igual que

    otros antibiticos de este mismo grupo, es ms activa y tiene un espectro de

    actividad ms amplio que las cefalosporinas de primera y segunda generacin.

    Aplicacin teraputica

    La cefotaxima est indicada para el tratamiento de pacientes con infecciones

    graves causadas por cepas sensibles de los microorganismos

    Reaccin adversa

    Despus de la inyeccin IM de cefotaxima, puede ocurrir una reaccin local el sitio

    de inyeccin, incluyendo dolor e induracin. Se ha observado colitis

    pseudomembranosa que puede ocurrir durante el uso de o despus de la

    interrupcin de cefotaxima, pero esta reaccin es poco frecuente.

    34.- Ceftazidima:

    Mecanismo de accin

    Bactericida. Inhibe la sntesis de pared bacteriana. Altamente estable a la mayora

    de -lactamasas clnicamente importantes.

  • 34

    Accin farmacolgica

    Efecto antagonizado por: cloranfenicol.

    Lab: falso + en prueba de Coombs y falsas glucosurias por mtodos reductores.

    Embarazo

    Valorar beneficio/riesgo, especialmente en 1 er trimestre.

    Aplicacin teraputica

    Infecciones graves (septicemia, inmunodeprimidos); respiratorias incluyendo las

    de vas inferiores en fibrosis qustica; urinarias; intraabdominales (peritonitis

    incluida), biliares; ginecolgicas; de piel y tejidos blandos

    Reaccin adversa

    Urticaria, prurito, rubor, erupcin maculopapular. Flebitis, tromboflebitis, dolor o

    inflamacin en lugar de iny.

    35.- Ceftriaxona

    Mecanismo de accin

    La ceftriaxona, como todos los antibiticos beta-lactmicos es bactericida,

    inhibiendo la sntesis de la pared bacteriana al unirse especficamente a unas

    protenas llamadas "protenas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se localizan en

    dicha pared. Las PBPs son responsables de varios de los pasos en la sntesis de

    la pared bacteriana y su nmero oscila entre varios cientos a varios miles de

    molculas en cada bacteria.

  • 35

    Accin farmacolgica

    Antibitico cefalospornico bactericida, resistente a la mayora de beta-lactamasas,

    activo contra amplio rango de bacterias grampositivas y gramnegativas. Su accin

    depende de la capacidad para alcanzar las protenas que ligan penicilina

    localizadas en las membranas citoplasmticas bacterianas y unirse a ellas, inhibe

    la sntesis de la pared celular y del septo bacteriano, probablemente por acilacin

    de las transpeptidasas ligadas a la membrana. Esto impide el entrecruzamiento de

    las cadenas de peptidoglicanos, necesario para la resistencia y rigidez de la pared

    celular bacteriana, adems se inhibe la divisin y crecimiento celular y

    frecuentemente se produce la lisis y elongacin de las bacterias sensibles. No

    tiene absorcin intestinal y su administracin es parenteral.

    Aplicacin teraputica

    Es un antibitico bactericida, de accin prolongada para uso parenteral, y que

    posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y

    gramnegativos como:S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K.

    pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. in-

    fluenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus

    actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella

    kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostrep-

    tococcus y N. meningitidis.

    Reaccin adversa

    En trminos generales, es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios

    que se han observado durante su administracin son reversibles, y se pueden

    realizar en forma espontnea, o despus de haber descontinuado su uso.

    Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistmicos como:

    molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea;

  • 36

    nusea; vmito; estomatitis y glositis. Los cambios hematolgicos se observan en

    2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia

    hemoltica, trombocitopenia.

    Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de

    500 mm3), lo que ocurre en la mayora de los casos despus de aplicar una dosis

    total de 20 g o ms.

    Tambin se han reportado reacciones cutneas en 1% de los casos, consistiendo

    en exantemas, dermatitis alrgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.

    Otros efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea

    y mareo; aumento de enzimas hepticas; precipitacin sintomtica de sales de

    calcio de CEFTRIAXONA en la vescula biliar; oliguria; aumento de la creatinina

    srica; micosis de las vas genitales; fiebre; escalofro y reacciones anafilcticas, o

    anafilactoides.

    Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomem-

    branosa y trastornos a nivel de la coagulacin. Dentro de los efectos locales, y en

    casos raros, se pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared

    venosa despus de la administracin I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a

    un mnimo, inyectando la solucin en forma lenta (2-4 minutos).

    La inyeccin intramuscular sin lidocana es dolorosa.

    36.- Cefuroxima

    Mecanismo de accin

    Al igual que todos los antibiticos beta-lactmicos de la clase de las penicilinas y

    cefalosporinas, la cefuroxima inhibe el tercer y ltimo paso de la sntesis de la

  • 37

    pared bacteriana al unirse a unas protenas especficas de la pared bacteriana

    llamadas protenas de unin a la penicilinas (PBP).

    Accin farmacolgica

    Cefotaxima es generalmente eficaz frente a los siguientes agentes patgenos:

    Estafilococos, Estreptococos aerobios y anaerobios, Streptococcus pneumoniae,

    Nesseria spp, H debido a su resistencia a las penicilinasas, lo que le confiere

    efectividad contra aemophilus influenzae, Escherichia coli, Citrobacter spp,

    Salmonella spp, Klebsiella spp, Enterobacter aergenes, Serratia spp, Proteus

    spp, Indol positivos e Indol negativos, Yersinia enterocolitica, Clostridium spp y

    Bacteroides spp.

    Aplicacin teraputica

    Es un antibitico de espectro amplio, del grupo de las cefalosporinas de segunda

    generacin, se relaciona ampliamente con cefamandol y la cefoxitina, siendo

    superior a stos Neisseria gonorroheae y otras bacterias productoras de

    penicilinasa.

    Reaccin adversa

    Hematolgicas: CEFUROXIMA puede producir eosinofilia, neutropenia y

    leucopenia. Tambin es probable que induzca anemia.

    Cardiovasculares: Con la administracin intravenosa de CEFUROXIMA se ha

    reportado tromboflebitis y flebitis de infusin.

    Sistema nervioso central: Los datos ms frecuentes se relacionan con cefalea y

    mareo.

    La administracin intravenosa de CEFUROXIMA puede inducir encefalopata

    caracterizada por obnubilacin, estupor, contracciones mioclnicas y asterixis.

  • 38

    Gastrointestinales: CEFUROXIMA puede inducir diarrea, nusea y vmito. Se ha

    reportado el aumento en la colonizacin del intestino por parte de levaduras, en

    especial Candida albicans. En pocos casos se ha reportado el desarrollo de colitis

    seudomembranosa.

    Genitourinario: CEFUROXIMA no se ha asociado con nefrotoxicidad ni con

    empeoramiento de la insuficiencia renal preexistente. Se han reportado casos de

    vaginitis en mujeres que recibieron tratamiento con CEFUROXIMA.

    Alteraciones hepticas: Se ha reportado aumento en las transaminasas, pero no

    se ha descrito un dao heptico real.

    Piel: CEFUROXIMA puede producir erupcin, prurito, urticaria, y lesiones

    maculopapulares asociadas a reacciones alrgicas. Tambin se puede presentar

    choque anafilctico.

    37.- Cianocobalamina:

    Mecanismo de accin

    Cianocobalamina: se une a las protenas celulares y plasmticas logrando un

    efecto farmacodinmico propio de tipo antlgico con accin neutrfica y

    antineurtica. Posee una accin estimulante sobre los anabolismos proteicos

    fundamentales del normal trofismo nervioso, restituyendo la capacidad reparativa

    de las neuronas y sus prolongaciones.

    Accin farmacolgica

    Cianocobalamina pertenece al grupo farmacoteraputico B03B: Antianmicos.

    Vitamina B12 sola

    Aplicacin teraputica

    La administracin de vitamina B12 est indicada en los siguientes estados

    carenciales: anemia perniciosa, embarazo, sndrome de malabsorcin, espre,

    enteritis regional, neoplasias malignas intestinales o de pncreas, gastrectoma

  • 39

    total o parcial y otros estados en los que hay un incremento importante de los

    requerimientos de esta vitamina

    Reaccin adversa

    Reacciones de hipersensibilidad: reacciones dermatolgicas, anafilaxia.

    Neurolgicas: atrofia del nervio ptico.

    38.- Ciprofloxacino

    Mecanismo de accin

    Bactericida. Interfiere en la replicacin de ADN bacteriano por inhibicin de la

    ADN-girasa y topoisomerasa IV bacterianas.

    Accin farmacolgica

    El Ciprofloxacino acta intracelularmente inhibiendo a la Topoisomerasa II (ADN

    girasa) y/o Topoisomerasa IV. Las Topoisomerasas son enzimas bacterianas

    esenciales, son catalizador critico en la duplicacin, transcripcin y reparacin del

    ADN bacteriano.

    Aplicacin teraputica

    Infecciones otorrinolaringolgicas: Otitis media, sinusitis, etc.

    Infecciones respiratorias: Bronconeumona, neumona lobar, bronquitis aguda,

    agudizacin de bronquitis crnica, bronquiectasia y empiema.

    Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas y no complicadas, cistitis,

    anexitis, pielonefritis, prostatitis, epididimitis y gonorrea.

    Infecciones gastrointestinales: Enteritis.

  • 40

    Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis, artritis sptica.

    Infecciones cutneas y de tejidos blandos: lceras infectadas y quemaduras

    infectadas.

    Infecciones sistmicas graves: Septicemia, bacteriemia, peritonitis.

    Infecciones de las vas biliares: Colangitis, colecistitis, empiema de vescula

    biliar.

    Infecciones intraabdominales: Peritonitis, abscesos intraabdominales.

    Infecciones plvicas: Salpingitis, endometritis.

    Reaccin adversa

    Nuseas, diarrea, vmitos, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, prdida de

    apetito, mareos, cefalea, cansancio, agitacin, temblor, confusin, rash cutneo,

    prurito, fiebre medicamentosa. En nios adems la artropata se produce con

    frecuencia.

    39.- Clomipramina

    Mecanismo de accin

    Inhibe la recaptacin neuronal de noradrenalina y serotonina liberadas en

    hendidura sinptica.

    Accin farmacolgica

    Antidepresivo tricclico, inhibidor de la recaptacin de serotonina (preferencial) y

    noradrenalina

    Aplicacin teraputica

    Ads.: Depresin de cualquier etiologa, sintomatologa y gravedad. Sndromes

    obsesivos, fobias. Crisis de angustia. Sndrome de narcolepsia con crisis de

  • 41

    catapleja. Nios: Enuresis nocturna (solo a partir de 5 aos y tras excluir

    posibilidad de causas orgnicas).

    Reaccin adversa

    Mareos, fatiga, cansancio, aumento de apetito, confusin, desorientacin,

    alucinaciones (ancianos y enf. de Parkinson), estados de ansiedad, agitacin,

    trastornos del sueo, mana, hipomana, agresividad, prdida de la memoria y de

    concentracin, despersonalizacin, agravamiento de la depresin, insomnio,

    pesadillas, bostezos; temblor, dolor de cabeza, mioclono.

    40.- Clonazepam

    Mecanismo de accin

    Sus efectos se deben a la inhibicin posinptica mediada por GABA.

    Accin farmacologica

    Clonazepam posee todos los efectos farmacolgicos caractersticos de las

    benzodiacepinas: ansioltico, sedante, miorrelajante y anticomicial. Al igual que

    sucede con las dems benzodiacepinas, se cree que tales efectos se deben

    fundamentalmente a la inhibicin postsinptica mediada por el GABA; los estudios

    realizados con animales, no obstante, ponen de manifiesto, adems un efecto de

    clonazepam sobre la serotonina.

    Aplicacin teraputica

    Ansioltico, Antipnico, Antifbico y Anticonvulsivante.

    Reaccin adversa

    Los efectos colaterales de clonazepam se asocian con la depresin del SNC. La

    experiencia en el tratamiento de las convulsiones ha demostrado que alrededor

    del 50% de los pacientes presentan somnolencia, y alrededor del 30%, ataxia. En

    algunos casos, estos efectos pueden disminuir con el tiempo; se observan

    problemas de conducta en alrededor del 25% de los pacientes.

  • 42

    41.- Clopridoguel

    Mecanismo de accin

    Los efectos antiplaquetarios del clopidogrel resultan del antagonismo de los

    receptores ADP plaquetarios. A diferencia de la aspirina, esta droga no posee un

    efecto significativo sobre el metabolismo del cido araquidnico y exhibe un

    mnimo impacto sobre los receptores ADP asociados al flujo de Ca++.

    Accin farmacolgica

    El Clopidogrel es un profrmaco cuyo mecanismo de accin puede estar

    relacionado con el receptor de adenosin difosfato (ADP) en las membranas

    celulares. El subtipo especfico de receptor es P2Y12 el cual es importante en la

    agregacin plaquetaria y la unin de las plaquetas por medio de la fibrina.1 El

    bloqueo de este receptor inhibe la agregacin plaquetaria por medio del bloqueo

    de la va de activacin de la glucoproteina IIb/IIIa.

    Aplicacin teraputica

    La aplicacin teraputica del clopidogrel consiste en agentes inhibidores de la

    agregacin de plaquetas en sangre y agentes antitrombticos, y en su preparacin

    tal como se da a conocer en la patente US n 4.529.596.

    La patente US n 4.847.265 describe el procedimiento para la preparacin de la

    sal de hidrogenosulfato de clopidogrel.

    Reaccin adversa

    Fiebre, signos de infeccin o cansancio grave. Estos sntomas pueden deberse a

    un raro descenso de algunas clulas de la sangre.

    - Signos de problemas del hgado, tales como coloracin amarilla de la piel y/o los

    ojos (ictericia), asociada o no a hemorragia que aparece bajo la piel como puntos

    rojos y/o confusin

    - Hinchazn de la boca o trastornos de la piel tales como sarpullidos y picores,

    ampollas en la pie.

  • 43

    42.- Cloranfenicol

    Mecanismo de accin

    Antibitico bacteriosttico del grupo de los anfenicoles. Acta por interferencia de

    la sntesis proteica bacteriana.

    Accin farmacolgica

    El cloranfenicol es una medicina con amplio espectro antibacterial. Esto acta por

    la encuadernacin a 50 ribosome e inhibe la sntesis de protena de bacterias.

    Aplicacin teraputica

    Infecciones del polo anterior del ojo (conjuntiva y/o crnea), producidas por

    microorganismos sensibles.

    Reaccin adversa

    Escozor, quemazn ocular.

    43.- Clorferinamina

    Mecanismo de accin

    Los antagonistas de la histamina no inhiben la secrecin de histamina por los

    mastocitos como hacen el cromoglicato o el nedocromil, sino que compiten con la

    histamina en los receptores H1 del tracto digestivo, tero, grandes vasos y

    msculos lisos de los bronquios

    Accin farmacolgica

    Antihistamnico (receptores H1): Clorfenamina, antihistamnico utilizado en el

    tratamiento de la alergia, acta compitiendo con la Histamina por los receptores

    H1 presentes en las clulas efectoras. De esta manera evita, pero no revierte, las

  • 44

    respuestas mediadas nicamente por la histamina (antagonista competitivo, de

    tipo reversible)

    Aplicacin teraputica

    Antihistamnico (receptores H1): Clorfenamina, antihistamnico utilizado en el

    tratamiento de la alergia, acta compitiendo con la Histamina por los receptores

    H1 presentes en las clulas efectoras. De esta manera evita, pero no revierte, las

    respuestas mediadas nicamente por la histamina (antagonista competitivo, de

    tipo reversible)

    Reaccin adversa

    Como es el caso de todas las anti histaminas de primera generacin, las

    reacciones adversas ms frecuentes son las que se originan por depresin del

    sistema nervioso central (sedacin, somnolencia, mareos, etc.).

    44.- Clotrimazol:

    Mecanismo de accin

    Igual que otros antifngicos azlicos, el clotrimazol acta alterando la membrana

    de los hongos sensibles. El clotrimazol inhibe la sntesis del ergosterol al

    interaccionar con la 14-alfa-metilasa, una enzima del citocromo P450 que es

    necesaria para transformar el lanosterol a ergosterol, un componente esencial de

    la membrana.

    Accin farmacolgica

    El clotrimazol posee accin antimictica in vitro, siendo fungisttica a las

    concentraciones de uno a diez microgramos por mililitro y fungicida de diez a

  • 45

    veinte microgramos por mililitro, esta accin se ejerce sobre distintas especies de

    hongos de los gneros Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton y Cndida,

    hongos productores de micosis superficiales en el hombre, asi como hongos no

    patgenos como los gneros Aspergillus y Penicillum, aunque con actividad menor

    no se observa el desarrollo de resistencia mictica. Posee acciones

    antibacterianas respecto al Staphylococcus aureus o espafilococus y el

    Streptoccocus pyogenes (microorganismos comunes en infecciones de

    dermatomicosis), pero no muy potentes. Acta tambin sobre el protozoario

    Trichomonas vaginalis.

    Aplicacin teraputica

    Antimictico y fungicida local.

    Reaccin adversa

    La aplicacin tpica de clotrimazol ha ocasionado irritacin y ampollas de la piel,

    quemazn, prurito y picazn. Si estos sntomas fueran persistentes, se deber

    discontinuar el tratamiento La aplicacin vaginal del clotrimazol puede ocasionar

    irritacin, quemazn, poliuria y dispareunia. Adems puede ocasionara la pareja

    efectos irritantes locales durante o despus de relaciones sexuales.

    45.- Coalin:

    Mecanismo de accin

    Estos actan nicamente mente a te a n nivel el de l de la l luz i inteste

    removiendo destruyendo l los el s elementos irritantes toxinas protegido la

    mucosa

    Accin farmacolgica

    Antidiarreico natural eficaz en toda la diarrea no bacteriana e inofensiva,

    presentado en dos formas farmacuticas, en polvo y en suspensin.

  • 46

    Reaccin adversa

    Oscurecimiento de las evacuaciones. Estreimiento. Oscurecimiento de la orina.

    Confusin. Diarrea seudomembranosa.

    46.- Dexametazona:

    Mecanismo de accin

    El mecanismo de accin inmunodepresor no se conoce totalmente, pero puede

    implicar la prevencin o supresin de las reacciones inmunes mediadas por

    clulas (hipersensibilidad retardada) as como acciones ms especficas que

    afecten la respuesta inmune.

    Accin farmacolgica

    Dexametasona disminuye o previene la respuesta del tejido a los procesos

    inflamatorios, reduciendo as la manifestacin de los sntomas de la inflamacin

    sin tratar la causa subyacente.

    Aplicacin teraputica

    DEXAMETASONA est indicada en los padecimientos inflamatorios y alrgicos

    sensibles a esteroides de la conjuntiva bulbar y tarsal, prpados y segmento

    anterior del globo ocular, como: blefaroconjuntivitis alrgica y por contacto,

    episcleritis, queratoconjuntivitis, flictenular, blefaroconjuntivitis seborreica y

    escamosa, escleritis.

    Reaccin adversa

    Requieren atencin mdica: incidencia menos frecuente: cataratas (visin borrosa

    o disminuida); diabetes mellitus (visin borrosa o disminuida, miccin frecuente,

    aumento de la sed).

  • 47

    47.- Dextrometorfano

    Mecanismo de accin

    Accin central; deprime el centro medular de la tos al disminuir la produccin de

    taquicininas. Ligera accin sedante, sin accin narctica ni analgsica.

    Accin farmacolgica

    Acta selectivamente sobre el centro de la tos, situado en el bulbo raqudeo. Su

    accin antitusgena se manifiesta rpidamente y tiene una duracin de 5 a 6

    horas.

    Aplicacin teraputica

    Tto. Sintomtico de formas improductivas de tos (irritativa, nerviosa).

    Reaccin adversa

    Somnolencia, mareo, vrtigo, molestias gastrointestinales, nuseas, vmitos,

    estreimiento, confusin mental, cefalea.

    48.- Dextropropoxifeno:

    Mecanismo de accin

    Analgsico opiceo sinttico, agonista sobre los receptores opiceos OP3, y

    posiblemente tambin sobre OP2 y OP1. Efecto analgsico ligero-moderado y

    desprovisto de efectos antipirticos o antinflamatorios.

    Accin farmacolgica

    Analgesico agonista opiceo estructuralmente relacionado con la metadona,

    accin antipirtica y analgsica de la dipirona

    Aplicacin teraputica

    Dolor leve a moderado.

  • 48

    Reaccin adversa:

    Desorientacin, euforia, agitacin, alteraciones del humor, ansiedad, depresin e

    insomnio; somnolencia; nuseas, vmitos, estreimiento; retencin urinaria;

    tolerancia (en tratamientos prolongados).

    49.- Diazepam

    Mecanismo de accin

    Facilita la unin del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Acta sobre el

    sistema lmbico, tlamo e hipotlamo. No produce accin de bloqueo del SNA

    perifrico ni efectos secundarios extra piramidales. Accin prolongada.

    Accin farmacolgica

    El principio activo de diazepam pertenece al grupo de los tranquilizantes

    benzodiazepnicos, sustancias que tienen propiedades ansiolticas y

    antineurticas, psicosedativas y antiagresivas, sedantes, miorrelajantes (del

    msculo estriado y uterino), anticonvulsivantes y potencializadoras de hipnticos,

    anestsicos y analgsicos.

    Reaccin adversa

    Somnolencia, embotamiento afectivo, reduccin del estado de alerta, confusin,

    fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopa, amnesia, depresin,

    reacciones psiquitricas y paradjicas.

    50.- Diclofenaco:

    Mecanismo de accin

    El diclofenaco sdico es una sustancia no esteroide con propiedades

    antirreumticas, antinflamatorios, analgsicas y antipirticas. El mecanismo de

    accin se debe principalmente a la inhibicin de la biosntesis de prostaglandinas,

  • 49

    ya que de acuerdo con estudios stas estn asociadas a la aparicin de la

    inflamacin, el dolor y la fiebre.

    Accin farmacolgica

    Una droga no esteroidea con propiedades antirreumticas, antiinflamatorias,

    analgsicas y antipirticas. Se considera importante para su mecanismo de accin

    la inhibicin de la biosntesis de prostaglandinas, segn se ha demostrado de

    forma experimental. Las prostaglandinas desempean un rol importante en la

    aparicin de la inflamacin, el dolor y la fiebre

    Reaccin adversa

    Hipersensibilidad al diclofenaco, hipertensin arterial, insuficiencia cardiaca, renal

    y heptica. lcera gstrica o intestinal.

    51.- Dicloxacilina

    Mecanismo de accin

    Los antibiticos -lactmicos son bactericidas y actan inhibiendo la sntesis de la

    capa de peptidoglucano de la pared celular bacteriana. La capa de peptidoglucano

    es importante para la integridad estructural de la pared celular, especialmente en

    los organismos Gram positivos.

    Accin farmacolgica

    Antibitico bactericida semisinttico resistente a las betalactamasas; activo contra

    grmenes patgenos gram positivos, incluyendo cepas de estafilococos

    productores de betalactamasas, resistentes a la penicilina G.

    Aplicacin teraputica

    Infecciones producidas por grmenes sensibles a la Dicloxacilina.

    Infecciones de piel y del tejido celular subcutneo, tales como forunculosis,

    heridas infectadas, abscesos, celulitis.

  • 50

    Reaccin adversa

    Nuseas, diarrea, dolor abdominal, agranulocitosis, anemia hemoltica, colitis

    pseudomembranosa, convulsiones (con dosis extremadamente altas o falla renal).

    (con dosis extremadamente altas o falla renal).

    52.- Difenhidramina

    Mecanismo de accin

    Antihistamnico, anticolinrgico y con efecto antitusivo discreto

    Accin teraputica

    Antihistamnico. Reacciones alrgicas: rinitis, urticaria y conjuntivitis, causadas por

    alergias leves; dermatitis atpica; antitusivo de accin central.

    Reaccin adversa

    Aturdimiento, somnolencia, anorexia, nuseas, vmitos, diarrea, estreimiento,

    sequedad de boca, nariz y garganta, dificultad urinaria, visin borrosa, hipotensin.

    Uso prolongado: disminucin de flujo salivar (caries y molestias bucales).

    53.- Difenilhidantoina

    Mecanismo de accin

    Absorcin oral muy errtica. Metabolismo heptico(saturable incluso a dosis

    teraputicas). Tasa de eliminacin incrementada los primeros das de vida. Vida

    media: 18-60 h. 85-90% unin a protenas, desplazada por la bilirrubina (aumenta

    niveles del frmaco)

    Accin farmacolgica

    Anticomicial usado en crisis refractarias a fenobarbital.

  • 51

    Reaccin adversa

    Arritmias, hipotensin, gingivitis, nistagmus, hiperglucemia (hipoinsulinemia),

    raquitismo

    54.- Digoxina:

    Mecanismo de accin

    La digoxina inhibe la bomba Na+/K+-ATPasa, una protena de membrana que

    regula los flujos de sodio y potasio en las clulas cardacas. La inhibicin de esta

    enzima ocasiona un incremento de las concentraciones intracelulares de sodio,

    concentraciones que a su vez estimulan una mayor entrada de calcio en la clula.

    Estas mayores concentraciones de calcio son las que producen una mayor

    actividad de las fibras contrctiles de actina y miosina.

    Accin farmacolgica

    DIGOXINA es un agente cardiotnico en el grupo de los glucsidos cardiacos

    ocupa una posicin media entre la estrofantina y digitoxina.

    El efecto mximo de DIGOXINA se consigue alrededor de las dos horas de

    haberse administrado. Su absorcin en el tracto gastrointestinal es entre el 70 y

    80% y la excrecin es relativamente rpida (grado de disipacin = 20%).

    Su efecto teraputico desaparece alrededor de los 5 das despus de haber

    descontinuado la droga.

    Reaccin adversa

    Los ms frecuentes sntomas encontrados, especialmente por sobredosis son:

    Disturbios gastrointestinales y del SNC (anorexia, nusea, vmitos) y en raras

    ocasiones (especialmente en ancianos arteriosclerticos) confusin,

    desorientacin, afasia y desrdenes de percepcin, incluyendo cromatopsia.

    Efectos cardiacos secundarios. Disturbios de la frecuencia cardiaca, conduccin

    y ritmo (bigeminismo), acortamiento del segmento S-T con inversin preterminal

    de la onda T (ECG).

  • 52

    Reacciones alrgicas en la piel (prurito, urticaria, rash macular), pueden ocurrir

    muy ocasionalmente.

    55.- Dobutamina:

    Mecanismo de accin

    Su mecanismo primario es la estimulacin directa de receptores B1 del sistema

    nervioso simptico.

    Accin farmacolgica

    Estimula los receptores B1 del corazn, incrementando la contractilidad y el

    rendimiento cardaco.

    Accin teraputica

    Se usa para tratar fallos cardacos agudos pero que sean recuperables o

    insuficiencia cardaca congestiva.

    Reaccin adversa

    Hipertensin, angina de pecho, arritmia y taquicardia.

    56.- Dopamina:

    Mecanismo de accin

    Activa los cinco tipos de receptores celulares de dopamina D1 (relacionado con un

    efecto activador), D2 (relacionado con un efecto inhibidor), D3, D4 y D5, y sus

    variantes.

    Accin farmacolgica

    Emula la accin del sistema nervioso simptico.

    Aplicacin teraputica

  • 53

    Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson. Tambin se usa en pacientes con

    shock para incrementar el gasto cardiaco y la presin sangunea.

    Reaccin adversa

    Inhibe la produccin de prolactina en la lactancia.

    57.- Doxilamida:

    Mecanismo de accion

    [ANTIALERGICO], [ANTAGONISTA HISTAMINERGICO (H-1)]. La doxilamina es

    un derivado de la etanolamina, que bloquea de forma competitiva, reversible e

    inespecfica a los receptores H1, disminuyendo

    los efectos sistmicos de la histamina. Da lugar a vasoconstriccin y disminucin

    de la permeabilidad vascular, disminuyendo el enrojecimiento y el edema asociado

    a la alergia.

    Accin farmacolgica

    Tto. sintomtico de nuseas y vmitos.

    Reaccin adversa

    Sequedad de boca, estreimiento, somnolencia (al inicio del tto., suele disminuir

    tras 2-3 das), retencin urinaria, hipersecrecin bronquial, visin borrosa.

    58.- Enalapril:

    Mecanismo de accin

    Inhibe la enzima de conversin de la angiotensina tanto en el hombre como en los

    animales de experimentacin.

  • 54

    Accin farmacolgica

    Es un inhibidor de la ECA (Enzima convertidora de Angiotensina); la cual es la

    responsable de la conversin de angiotensina I en angiotensina II; pptido

    vasoconstrictor, que adems eleva la sensacin de sed, libera vasopresina y

    ACTH.

    La inhibicin de la ECA lleva a su vez a la inhibicin de produccin de

    Angiotensina II, con ello incrementa la actividad de la renina plasmtica y

    disminuye la secrecin de aldosterona.

    Aplicacin teraputica

    Est indicado en el tratamiento de la hipertensin arterial y renovascular.

    Un derivado del enalapril, el maleato de enalapril tambin es utilizado en el

    tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva.

    Reaccin adversa

    Cefalea, depresin; visin borrosa; mareos, hipotensin, nauseas, diarrea, dolor

    abdominal, alteracin del gusto; erupcin cutnea

    59.- Eritromicina:

    Mecanismo de accin

    Interfiere en la sntesis proteica bacteriana a nivel de subunidad 50S ribosomal.

    Accin farmacolgica

    Los macrlidos son bacteriostticos cuya accin se limita a microorganismos en

    fase de divisin rpida. El mecanismo de accin se basa en la inhibicin de la

    sntesis de protenas a travs de la interferencia con el paso de translocacin. La

    eritromicina se une a la subunidad ribosomal 50S inhibiendo la translocacin del

  • 55

    pptido en desarrollo. Pueden formarse pequeos pptidos pero no cadenas

    complejas.

    Dado que se metabolizan extensamente en el hgado antes de su excrecin renal,

    bajo la forma de metabolitos inactivos, quedan excluidos del tratamiento de

    infecciones urinarias.

    Aplicacin teraputica

    Infeccin por S. pyogenes: respiratoria, de piel y tejido blando, alternativa en

    faringitis estreptoccica. Infeccin por S. alfahemoltico, viridans: profilaxis de

    endocarditis bacteriana antes de intervencin odontolgica, quirrgica de vas

    areas superiores, en pacientes con valvulopata adquirida o cardiopata

    congnita. Infeccin por S. aureus: aguda, leve o moderada de piel y tejido blando.

    Por S. pneumoniae: otitis media, faringitis, neumona, leve-moderada. Por M.

    pneumoniae: respiratoria. Por U. urealyticum: uretritis en ads. varones. Por C.

    jejuni: enterocolitis, diarrea grave o prolongada. Por H. influenzae: respiratoria

    superior, con sulfonamida. Por C. trachomatis: conjuntivitis del recin nacido,

    neumona en la infancia, infeccin urogenital en embarazo, uretral, endocervical y

    rectal cuando las tetraciclinas estn contraindicadas. Por T. pallidum: sfilis 1 aria en

    alrgicos a penicilina. Por C. diphtheriae: coadyuvante de antitoxina, para prevenir

    portadores. Por E. histolytica: amebiasis intestinal. Por L. monocytogenes. Por N.

    gonorrhoeae: mujeres con historia de sensibilidad a penicilina, alternativa a

    penicilina en EPI. Por B. pertussis: eliminacin de la nasofaringe, profilaxis en

    expuestos. Puede ser efectiva en enf. del legionario.

    Reaccin adversa

    Dolor abdominal, nuseas, vmitos, diarrea, anorexia, sobrecrecimiento de

    microorganismos no susceptibles, urticaria, erupcin cutnea, fenmenos

    anafilcticos, prdida reversible de audicin

  • 56

    60.- Espironolactona:

    Mecanismo de accin

    Inhibe los efectos de la aldosterona sobre los tbulos renales distales. A diferencia

    del triamterene y de la amilorida, la espironolactona ejerce sus efectos slo en

    presencia de la aldosterona, siendo sus efectos ms pronunciados en casos de

    hiperaldosteronismo.

    Accin farmacolgica

    Inhibe los efectos de la aldosterona sobre los tbulos renales distales. A diferencia

    del triamterene y de la amilorida, la espironolactona ejerce sus efectos slo en

    presencia de la aldosterona, siendo sus efectos ms pronunciados en casos de

    hiperaldosteronismo.

    Aplicacin teraputica

    Edema y/o ascitis en la cirrosis heptica, ascitis maligna, insuficiencia cardaca,

    sndrome nefrtico, hiperaldosteronismo primario

    Reaccin adversa

    Hiperkalemia, hiponatremia, efectos andrognicos, alteraciones gastrointestinales,

    erupciones cutneas (rash) y agranulocitosis.

    61.- Estreptomicina:

    Mecanismo de accin

    Bactericida. Inhibe la sntesis proteica bacteriana a nivel de subunidad 30S

    ribosomal.

  • 57

    Accin farmacolgica

    Se la clasifica como un aminoglucsido de pequeo espectro. Como tal, es

    pobremente absorbida desde el tracto gastrointestinal, difunde escasamente hacia

    el sistema nerviosos central y el ojo, y es excretada rpidamente, sin metabolizar,

    por filtracin glomerular. Tambin posee cierto potencial txico para el rin y el

    octavo par craneano, en sus vas auditiva y vestibular.

    El mecanismo de accin tambin es comn a todos los aminoglucsidos: luego del

    transporte activo, dependiente de oxgeno, al interior de la clula bacteriana, se

    unen a un receptor especfico en la subunidad ribosomal 30S, bloqueando la unin

    del ARNm con formilmetionina y ARNt, lo que impide la correcta sntesis proteica.

    Adems, provocan la ruptura de los polisomas en monosomas, no funcionales.

    Son bactericidas, aunque esto vara entre los distintos aminoglucsidos.

    El espectro es reducido y es frecuente el aislamiento de cepas resistentes, por lo

    cual se recomienda el antibiograma previo a la teraputica.

    Aplicacin teraputica

    Infeccin por microorganismo sensible: tuberculosis, brucelosis, peste,

    endocarditis por estreptococo grupo viridans o S. faecalis; infeccin urinaria,

    gonorrea, diarrea y enteritis. Reduccin de la flora intestinal antes de intervencin

    quirrgica.

    Reaccin advesa

    Ototoxicidad, sordera, parestesia bucal, neuropata perifrica, neuritis ptica,

    escotoma, dermatitis exfoliativa

    62.- Etambutol

    Mecanismo de accin

    Quimioterpico de 1 lnea activo frente al gnero Mycobacterium.

  • 58

    Accin farmacolgica

    Advertir al paciente que puede experimentar confusin, desorientacin,

    alucinaciones, vrtigo, malestar y alteraciones visuales (visin borrosa, ceguera de

    color rojo-verde, prdida de visin) que pueden afectar la capacidad del paciente

    para conducir o utilizar maquinaria.

    Accin teraputica

    Tuberculosis en todas sus localizaciones, pulmonar o extrapulmonar, en rgimen

    bi o trimedicamentoso

    Reaccin adversa

    Disminucin de la agudeza visual debido a la neuritis ptica y relacionada con la

    dosis y duracin del tto.

    63.- Fenobarbitral:

    Mecanismo de accin

    Ejerce su accin al potenciar la inhibicin sinptica por interaccin con un lugar

    especfico sobre el complejo receptor GABAA-canal de Cl-. Dicha interaccin

    conduce a un aumento de la afinidad del GABA endgeno por su receptor y, como

    consecuencia, se prolonga el tiempo de apertura del canal de Cl-.

    Accin farmacolgica

    El fenobarbital tiene una biodisponibilidad oral de un 90%. El pico de

    concentracin plasmtica llega a las 8-12 horas despus de la administracin oral.

    Aplicacin teraputica:

    Anticonvulsivante. Antihiperbilirrubinmico

  • 59

    Reaccin adversa:

    Al comienzo del tratamiento de la epilepsia suele aparecer cansancio que, por lo

    general, desaparece en el curso del tratamiento. En nios y ancianos pueden

    presentarse ocasionalmente estados de excitacin paradjica y confusin

    64.- Fluconazol:

    Mecanismo de accin

    Antifngico. Inhibe la sntesis fngica de esteroles. Antimictico.

    Accin farmacolgica

    Mayor riesgo de cardiotoxicidad con: eritromicina; evitar.

    Prolonga efecto de: sulfonilureas (mayor vigilancia de glucemia y ajustar dosis),

    alfentanilo (ajustar dosis y monitorizar).

    Prolongacin tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarnicos, ajustar

    dosis y monitorizar.

    Aumenta niveles de: amitriptilina y nortriptilina (monitorizar niveles y ajustar dosis),

    benzodiacepinas de accin corta (ajustar dosis y monitorizar), carbamazepina

    (ajustar dosis), antagonistas de canales Ca (monitorizar efectos adversos),

    celecoxib (reducir dosis a ), ciclosporina (ajustar dosis), halofantrina, metadona

    (ajustar dosis), AINE (vigilar efectos adversos y sntomas de toxicidad), fenitona

    (monitorizar nivel para evitar toxicidad), rifabutina (monitorizar toxicidad),

    saquinavir (ajustar dosis), sirolims (ajustar dosis), tacrolims oral (riesgo de

    nefrotoxicidad, ajustar dosis), alcaloides de la vinca (riesgo de neurotoxicidad),

    zidovudina (monitorizar efectos adversos y ajustar dosis), nevirapina (vigilancia

    estricta), trimetrexato (monitorizar toxicidad y nivel plasmtico si la administracin

    es precisa).

  • 60

    Aplicacin teraputica

    Oral/infus. IV:

    - Candidiasis orofarngea. Ads.: 50-100 mg/24 h, 7-14 das.

    - Candidiasis oral atrfica crnica por uso de prtesis dental. Ads.: 50 mg/24 h, 14

    das + medidas antispticas locales.

    - Candidiasis esofgica, mucocutnea, infeccin broncopulmonar no invasiva,

    candiduria. Ads.: 50-100 mg/24 h, 14-30 das. Nios > 4 sem: 6 mg/kg/24 h el 1 er

    da, seguido de 3 mg/kg/24 h; mx. 400 mg/da.

    - Prevencin de recadas de candidiasis orofarngea en SIDA. Ads. Tto. 1 ario

    completo, seguido de nica dosis semanal de 150 mg.

    - Candidemia, candidiasis diseminada, infeccin peritoneal por Candida,

    endocardio, aparato respiratorio, urinario y ojos. Ads.: 400 mg el 1 er da, seguido

    de 200-400 mg/da. Nios > 4 sem: 6-12 mg/kg/da. H; mx. 400 mg/da.

    - Profilaxis en cuidados intensivos, tratados con citostticos o inmunosupresores u

    otras causas predisponentes a infeccin por Candida. Ads.: 50-400 mg/24 h.

    - Criptococosis y meningitis criptoccica. Ads.: 400 mg el 1 er da, seguido de 200-

    400 mg, 6-8 das. Nios > 4 sem: 6-12 mg/kg/da. H; mx. 400 mg/da.

    - Prevencin de recadas de criptococosis en SIDA. Ads.: tras tto. 1 ario , 200

    mg/24 h, indefinidamente.

    - Prevencin de infeccin fngica en predispuestos por quimio o radioterapia. Ads.:

    50-200 mg/24 h; con riesgo muy alto: 400 mg/24 h. Nios> 4 sem: 3-12 mg/kg/da.

    H; mx. 400 mg/da.

    Reaccin adversa

    Cefalea, rash, nusea y vmitos, dolor abdominal, diarrea, aumento de ALT, AST

    y fosfatasa alcalina.

  • 61

    65.- Flunitrazepam:

    Mecanismo de accin

    Agonista benzodiazepnico puro, con gran afinidad por receptores

    benzodiazepnicos centrales, preferentemente de tipo BZ2.

    Accin teraputica

    - Oral. Tto. a corto plazo del insomnio: ads.: 0,5-1 mg/da antes de acostarse;

    mx.: 2 mg/da. Ancianos e I.R.: 0,5 mg/da; mx.: 1 mg/da. Duracin del tto.

    oscila entre unos das y 2 sem, (mx. 4 sem, incluida la fase de retirada).

    Con I.H. leve a moderada e insuf. respiratoria utilizar dosis menores.

    Reaccin adversa

    Somnolencia diurna, embotamiento afectivo, reduccin del estado de alerta,

    confusin, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopa, amnesia

    antergrada, intranquilidad, agitacin, irritabilidad, agresividad, delirio, ataques de

    ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y otras

    alteraciones de la conducta. Iny. IV demasiado lenta puede ocasionar apnea.

    66.- Furosemida:

    Mecanismo de accin

    Inhibe la anhidrasa carbnica pudiendo ser este efecto el responsable de la

    eliminacin del bicarbonato. La furosemida no es un antagonista de la aldosterona.

    Despus de la administracin de furosemida disminuyen las resistencias

    vasculares.

    Accin farmacolgica

    Inhibe la reabsorcin de sodio y agua en la rama ascendente del asa de Henle al

    interferir con el sitio de unin en el sistema de co-transporte de sodio, potasio y

    cloro.

  • 62

    Aplicacin teraputica

    Se emplea en todas las formas de edema cardiaca asociada con insuficiencia

    cardiaco congestiva, que no desaparecen con un tratamiento con digitlicos;

    ascitis por cirrosis heptica y enfermedad renal, incluso el sndrome nefrtico.

    Puede utilizarse en edemas de las embarazadas despus del segundo trimestre.

    Hipertensin leve. Hipervolemia de cualquier etiologa. Edema pulmonar.

    Reaccin adversa

    Visin borrosa, diarrea, cefalea, incremento de la sensibilidad de la piel a la luz

    solar, prdida del apetito, calambres o dolores estomacales.

    67.- Gentamicina:

    Mecanismo de accin

    Es un antibitico aminoglucsido de amplio espectro. Acta sobre bacterias

    gramnegativas aerobias, incluyendo enterobact