Farmacol

download Farmacol

of 88

Transcript of Farmacol

APUNTES DE FARMACOLOGA DE INTERNET (www.rincondelvago.com) INDICE DE TEMAS TEMA 2: TRANSPORTE A TRAVES DE MBS.. ABSORCION DE FARMACOS Y VIAS DE ADMINISTRACION. TEMA 3: DISTRIBUCION, METABOLISMO Y EXCRECION DE FARMACOS. DOSIFICACION MEDICAMENTOSA. TEMA 4: BASES MOLECULARES DE LA ACCION DE LOS FARMACOS. CONCEPTO DE RECEPTOR E INTERACCION FARMACO-RECEPTOR. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS. TEMA 5: EFECTOS INDESEABLES DE LOS MEDICAMENTOS. RESISTENCIA, TOLERANCIA Y DEPENDENCIA. TEMA 7: SIMPATICOMIMETICOS Y SIMPATICOLITICOS. TEMA 8: PARASIMPATICOMIMETICOS Y PARASIMPATICOLITICOS. TEMA 13: ANALGESICOS OPIACEOS. TEMA 14: ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE) Y ANALGESICOS ANTITRMICOS TEMA 15: ANESTESICOS LOCALES. TEMA 18: ANESTESICOS GENERALES. TEMA 19: ESTERILIZACION, ANTISEPSIA Y DESINFECCION. TEMA 20: CONTROL FARMACOLOGICO DE LA CARIES DENTAL. FLUORUROS. TEMA 21: TERAPEUTICA ANTIINFECCIOSA. CONCEPTOS GENERALES. TEMA 22: BETALACTAMICOS: PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS. TEMA 23: TETRACICLINAS: CLORAFENICOL. TEMA 24: SULFAMIDAS Y ASOCIACIONES. AMINOGLUCOSIDOS. TEMA 25: MACROLIDOS. OTROS ANTIMICROBIANOS. TEMA 30: INMUNOSUPRESORES. ANTINEOPLASICOS. TEMA 31: DIURETICOS. TEMA: 32: FARMACOLOGIA DEL SHOCK TEMA 33: FARMACOLOGIA DE LA COAGULACION SANGUINEA Y LA HEMOSTASIA. TEMA 34: TERAPEUTICA ANTIANEMICA. TEMA 35: FARMACOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. TEMA 36: FARMACOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CORONARIA. TEMA 37: FARMACOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. TEMA 38: FARMACOLOGIA DE LAS ARRITMIAS CARDIACAS. TEMA 39: NEUROLEPTICOS. TEMA 40: ANTIDEPRESIVOS. TEMA 41: ANTICONVULSIVANTES Y ANTIEPILEPTICOS. TEMA 42: ANTIPARKINSONIANOS. RELAJANTES MUSCULARES. TEMA 43: ABUSO DE DROGAS. ALCOHOL Y TABACO. TEMA 44: FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO. TEMA 45: FARMACOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO. TEMA 46: CONCEPTOS GENERALES DE LA ACCION HORMONAL. FACTORES HIPOTALAMICOS Y HORMONAS HIPOFISARIAS. TEMA 47: HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS. TEMA 48: FARMACOLOGIA DEL HIPERTIROIDISMO Y EL HIPOTIROIDISMO. TEMA 49: FARMACOLOGIA DEL CALCIO. PARATHORMONA. CALCITONINA. VITAMINA D. TEMA 50: HORMONAS PANCREATICAS. HIPOGLUCEMIANTES ORALES. TEMA 51: HIPOLIPEMIANTES. TEMA 52: HIPOURICEMIANTES Y ANTIGOTOSOS. ANTIRREUMATICOS. TEMA 54: USO DE FARMACOS EN SITUACIONES ESPECIALES TEMA 56: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS TEMA 57: TOXICIDAD MEDICAMENTOSA. INTOXICACIONES TEMA 58: PATOLOGIA ORAL PRODUCIDA POR FARMACOS SEMINARIO: ENSAYOS CLINICOS

TEMA 2: TRANSPORTE A TRAVES DE MBS.. ABSORCION DE FARMACOS Y VIAS DE ADMINISTRACION. Todos los medicamentos tienen unas caractersticas comunes, es lo que se denomina proceso L.A.D.M.E.: L= Liberacin A= Absorcin D= Distribucin M= Metabolismo E= Excrecin Cuando se introduce un frmaco en el organismo debe superar numerosas barreras biolgicas antes de llegar al receptor. Ello depende de la va de administracin. Para que un frmaco pueda ejercer su accin debe alcanzar una concentracin crtica en la biofase, entendiendo por tal el medio en el cual un frmaco est en posicin de interactuar con sus receptores para realizar su efecto biolgico sin que intervengan barreras de difusin. Para alcanzar esta concentracin crtica en la biofase es preciso que el frmaco pueda: -- penetrar en el organismo a favor de los procesos de absorcin. -- llegar al plasma y, por medio de l, distribuirse por los tejidos a favor de los procesos de distribucin. -- pero el frmaco, tan pronto como penetra en el organismo, est sometido a los procesos de eliminacin que comprenden dos subtipos de mecanismos: excrecin por las vas naturales (orina, bilis, saliva, etc..) y metabolismo o biotransformacin enzimtica. En la prctica va a ser imposible medir la concentracin del frmaco en biofase, ya que es un espacio virtual, por lo que se mide la concentracin plasmtica del frmaco. (Existe relacin directa entre concentracin plasmtica y concentracin en biofase del frmaco). La concentracin plasmtica no es constante, sufre variaciones. Depende de mecanismos farmacocinticos. Curva de niveles plasmticos: describe las variaciones sufridas por la concentracin de un frmaco en el plasma, desde su administracin hasta su desaparicin del organismo. Tras la administracin oral, su concentracin en el plasma aumenta inicialmente, alcanza un mximo y luego desciende: al principio predomina la velocidad de absorcin sobre la distribucin y la eliminacin y, por ello, la curva de niveles plasmticos asciende; cuando la intensidad de la eliminacin supera a la de absorcin, la curva desciende. En esta curva de niveles plasmticos se aprecian varios parmetros importantes: -- Concentracin mnima eficaz o teraputica (CME): aquella a partir de la cual se inicia el efecto farmacolgico. -- Concentracin mnima txica (CMT): aquella a partir de la cual se inicia un efecto txico. -- Perodo de latencia (PL): tiempo que transcurre desde el momento de administracin hasta que se inicia el efecto farmacolgico. -- Intensidad del efecto (IE): suele guardar relacin con la concentracin alcanzada por el frmaco en el plasma. Depende, por tanto, de la altura de la curva; a mayor altura, mayor efecto. -- Duracin de la accin o efecto (TE): tiempo transcurrido entre el momento en que se alcanza la CME y el momento en que desciende por debajo de dicha concentracin. Transporte de frmacos a travs de las membranas celulares: Cualquier desplazamiento de una molcula farmacolgica dentro del organismo exige su paso a travs de las membranas biolgicas. Esto influye tanto en los mecanismos de absorcin como en los de distribucin o eliminacin. Existen dos mecanismos: (A) a travs de hendiduras intercelulares: Filtracin (B) a travs de membranas celulares

Para atravesar la pared de los capilares (endotelio) los frmacos utilizan la filtracin. La filtracin depende de: -- peso molecular del frmaco: a mayor Pm, ms dficil es pasar. -- gradiente de concentracin: el frmaco pasa de donde hay ms concentracin a donde hay menos. -- distancia entre clulas. -- presiones a un lado y otro de la pared: presin hidrosttica, que hace que el frmaco entre, y presin osmtica, que hace que se quede. Existen diferentes mecanismos de transporte a travs de mbs. celulares, dependiendo si se trata de molculas grandes o pequeas. Las molculas de gran tamao atraviesan la mb. por procesos de pinocitosis y exocitosis. Las de pequeo tamao bien en contra o a favor del gradiente: - contra gradiente: se realiza con consumo de energa y gracias a una proteina transportadora. Es el transporte activo. - a favor: sin gasto de energa y con ayuda de una proteina transportadora. Es la difusin facilitada. no se requiere la ayuda de ninguna proteina y puede hacerse por canales o a travs de mb.. Es la difusin pasiva. El transporte a travs de mbs. celulares depende de: -- Pm del frmaco. -- gradiente de concentracin. -- liposolubilidad: que sea soluble en las grasas. Cuanto ms liposoluble ms rpidamente atravesar la membrana. -- grado de ionizacin: pasan las sustancias no ionizadas. Depende del carcter del frmaco (si es cido o bsico) y del pH del medio. Las molculas ioinizadas, por pequeas que sean, no atraviesan la barrera lipdica. Un frmaco cido en un medio cido estar "no ionizado" Un frmaco cido en un medio bsico estar "ionizado" Un frmaco bsico en un medio bsico estar "no ionizado" Absorcin de frmacos: El proceso de absorcin comprende la penetracin de los frmacos en el organismo a partir del sitio inicial de administracin, los mecanismos de transporte, las caractersticas de cada va de administracin, los factores que condicionan la absorcin por cada va y las circunstancias que pueden alterar esta absorcin. Biodisponibilidad: cantidad de frmaco que llega en forma activa a la circulacin. Cuantfica o fraccin de absorcin: nmero que relaciona las concentraciones plasmticas de la administracin extravascular y la intravascular. La cantidad de fraccin absorbida (CA) va a ser igual a la dosis por la fraccin de absorcin (F). La fraccin de absorcin depende de: -- caractersticas fsico-qumicas del frmaco: liposolubilidad, grado de ionizacin, Pm,.. -- caractersticas del preparado farmacutico: forma de administracin (pldora, gel, solucin,..). -- vas de administracin. -- factores fisiolgicos: edad (en nios y ancianos la absorcin disminuye). -- factores patolgicos: enfermedades que afectan a la absorcin de frmacos. -- factores yatrgenos: interferencia que puede existir entre un medicamento y la absorcin de otro. Velocidad de absorcin: cantidad de frmaco que se absorbe por unidad de tiempo. Vida media de absorcin: tiempo que tarda en reducirse a la mitad, la cantidad de frmaco disponible para absorberse. Cuanto mayor sea la vida media de absorcin, menor ser la velocidad de absorcin. Vas de administracin:

(A) Va oral: es la va fisiolgica, la ms comn, cmoda y barata. El sujeto est consciente. Ha de producirse de forma voluntaria. No se puede producir cuando existen vmitos. El frmaco no puede ser irritante para la mucosa digestiva. El frmaco se va a absorber bien si es cido en el estmago y si es bsico en el intestino delgado. Normalmente pasan por difusin pasiva. Otros factores que influyen en la absorcin del frmaco pueden ser: - los alimentos, que disminuyen la absorcin del frmaco. - la resistencia del frmaco al pH del estmago. Si las molculas del frmaco se destruyen se administra por otra va o se recubre con una cubierta entrica. - "primer paso heptico": el frmaco en el tubo digestivo antes de pasar a la circulacin sistmica. Las venas del tubo digestivo llegan al hgado por vena porta, metabolizndose all ciertas sustancias en determinadas proporciones, pasando despus a la circulacin sistmica. Algunas sufren una metabolizacin importante. Toda sustancia absorbida en el tubo digestivo, antes de pasar a la circulacin sistmica, pasa por el sistema porta (hgado); puede ocurrir que pase y ya est, que sufran una pequea metabolizacin o una gran metabolizacin. Esta gran metabolizacin importante que lleva a la inactivacin del frmaco en el hgado tras su absorcin en el tubo digestivo se llama primer paso heptico. Luego stos frmacos no se deben dar por va oral. (B) Va sublingual: aquella en la que la absorcin del frmaco se produce mediante la mucosa sublingual. En general la mucosa bucal es apta para la absorcin de frmacos. Esta mucosa se utiliza cuando se quiere evitar el primer paso heptico, por tanto esta va es utilizada para suprimir dicho paso. (por ejemplo la nitroglicerina). Las venas sublinguales no drenan al sistema porta, drenan al sistema yugular. Esta va es ms rpida que la oral. (C) Va rectal: el frmaco se absorbe en la mucosa rectal. Es poco fiable, ya que los frmacos se absorben mal y de forma irregular (esto ltimo es el principal inconveniente) . Tambin suprime el primer paso heptico (las venas hemorroidales drenan directamente a la cava inferior). Asimismo evita las sustancias irritantes y mal sabor por va oral y problemas de deglucin. Las formas lquidas se van a absorber mejor que las slidas. (D) Va intravenosa: administracin de frmacos mediante la corriente sangunea. Es muy rpida; por eso es la va de eleccin en las urgencias. Permite administrar grandes cantidades de lquido y obtener concentraciones plasmticas altas y precisas. Los problemas son los siguientes: requiere un instrumental, esterilizacin, no todo el mundo est preparado para tomar un frmaco por esta va, aumenta los efectos indeseables, posibilidad de infecciones, posibilidad de embolias vasculares y cuadros alrgicos. (E) Va intramuscular: normalmente el msculo va a estar muy bien vascularizado, por eso va a permitir una gran absorcin. Es muy rpida (ms que la oral). Se utiliza porque no se puede absorber por la mucosa. Los problemas que conlleva esta va son los siguientes: va a requerir un intrumental estril, la tcnica es dolorosa, pueden producirse lesiones e infecciones. Adems aqu siempre existe el riesgo de administracin intravenosa errnea. (F) Va subcutnea: inyeccin de un frmaco por debajo de la piel; no llega al msculo. Es bastante empleada. No se puede administrar en grandes cantidades, pueden aparecer infecciones, es dolorosa dependiendo de la cantidad, la absorcin es menos precisa y muy lenta (por ser una vasoconstriccin, el tiempo de absorcin es mayor), tiene riesgo de administracin intravenosa errnea. (G) Va cutnea: a travs de la piel. Es difcil atravesar, por las capas de piel. Normalmente hay que disolver la sustancia para facilitar su paso. Esto hace que la va cutnea quede para el tratamiento de patologa superficial. Es una forma de administrar frmacos de forma sistmica o general. Hay que tener cuidado porque est aumentada la absorcin por sta va: ej. en los nios la piel es fina, en caso de heridas, quemaduras; es decir, aqu se est tratando la piel pero cuando existe herida puede pasar la sustancia al interior y producir un efecto devastador. (H) Va inhalatoria: paso de frmacos por la mucosa alveolar. Tienen que ser normalmente gases. Por aqu se administran las anestesias generales. Esto se utiliza para patologa respiratoria. ++ Otras vas:

-- intratecal y epidural: es una va de administracin directa. -- intraarterial: en arterias. -- intracardiaca: en caso de paro cardiaco. -- uretral, vaginal: patologas localizadas, infecciones vaginales o uretrales. -- conjuntival: tratamiento de patologas oculares. -- intraperitoneal: no se utiliza en el ser humano. -- intranasal: por la mucosa nasal. -- intraarticular: directamente en lquido sinovial. TEMA 3: DISTRIBUCION, METABOLISMO Y EXCRECION DE FARMACOS. DOSIFICACION MEDICAMENTOSA. Procesos de distribucin: La distribucin es el transporte del frmaco por la sangre hasta el lugar donde ejerce su accin. En la sangre las molculas de frmaco pueden ir de tres formas: - disuelto en el plasma. - en el interior de determinadas clulas. - unido a proteinas plasmticas: la interaccin con proteinas plasmticas es muy frecuente, si bien es variable segn los frmacos. Con mucho es la albmina la proteina que tiene mayor capacidad de fijacin. La unin con la proteina se realiza generalmente por enlaces inicos, aunque tambin existen enlaces covalentes, tales como las fuerzas de Van der Walls. Es una unin qumica que sigue la ley de accin de masas: Frmaco (F) + Proteina (P) FP Cmo se cuantifica la unin frmaco-proteina?: con el % de concentracin plasmtica total de la proteina. Salvo que vare algn factor, la unin va a ser constante. La unin es importante porque slo la fraccin libre va a ser farmacolgicamente activa, es decir, la fraccin no unida a protena es la que puede salir del territorio vascular y actuar. Factores que pueden alterar la unin F-P: -- uniones especficas con las proteinas. Es la competicin de frmacos. -- disminucin de la cantidad de proteinas por diversas causas; sto har aumentar la forma libre del frmaco y sus efectos. -- alteracin cualitativa de las proteinas. Hace que el frmaco no se pueda unir. El riesgo de aparicin de toxicidad va a ser mayor cuanto mayor sea el tanto por ciento de unin a proteinas. Salida de los capilares: el paso de frmacos de los capilares a los tejidos depende de: - flujo sanguneo de ese tejido: a mayor flujo mejor y ms pronto llega el frmaco. El frmaco alcanza primero los rganos que estn vascularizados. En farmacologa se habla de dos compartimentos: (a) central (bien vascularizado): corazn, rin, pulmn. (b) perifrico (mal vascularizado): hueso, piel, tejido graso. - afinidad del frmaco por el tejido: por ej. los digitlicos tienen afinidad por el tejido cardaco y la tetraciclina por el hueso. - caractersticas anatomofuncionales del tejido: existen tejidos en los cuales van a haber barreras que limitan el paso de frmacos, que impide que pasen sustancias desde la sangre hacia el lugar de accin. ejs.: SNC, ojo, placenta. El SNC tiene la BHE (barrera hematoenceflica) formada por las meninges y el lquido cefalorraqudeo y que limita el paso de sustancias al SNC. El transporte de frmacos ha de realizarse por difusin pasiva. Metabolismo de los frmacos o biotransformacin: Metabolizacin: cambios bioqumicos verificados en el organismo por los cuales los frmacos se convierten en formas ms fcilmente eliminables. La metabolizacin junto con la excrecin constituyen los procesos de eliminacin.

Fases de metabolizacin: I. El organismo trata de inactivar a la molcula. Lo consigue alterando la estructura qumica de esa molcula. Consisten en reacciones de oxidacin y reducccin, hidrlisis, descarboxilacin. Al modificar la molcula, el resultado va a ser el metabolito, que es un frmaco que ha pasado la primera fase de metabolizacin. II. Fase de conjugacin. El frmaco o el metabolito procedente de la fase I se acopla a un sustrato endgeno, como el cido glucurnico, el cido actico o el cido sulfrico, aumentando as el tamao de la molcula, con lo cual casi siempre se inactiva el frmaco y se facilita su excrecin; pero en ocasiones la conjugacin puede activar al frmaco (por ej, formacin de nuclesidos y nucletidos). Lugares donde se metaboliza el frmaco: puede ocurrir en cualquier rgano (pulmones, riones, plasma, intestino, placenta, SNC, ....) pero el lugar ms importante es el hgado. Existen frmacos que absorbidos por va digestiva pueden metabolizarse en el tubo digestivo y alterar su estructura. No slo los enzimas del tubo digestivo pueden metabolizar el frmaco, sino tambin la flora bacteriana. El frmaco tambin puede metabolizarse en la sangre por proteinas hidrolasas plasmticas. La metabolizacin tambin puede tener lugar en el propio rgano diana. En el SNC las neuronas poseen enzimas encargadas de la metabolizacin de neurotransmisores que servirn para metabolizar el frmaco. Factores que modifican la metabolizacin: (A) Fisiolgicos: -- edad: en el recin nacido porque no est desarrollado su metabolismo y en el anciano porque tiene un dficit enzimtico. -- sexo: en el hombre habr una mayor metabolizacin que en mujeres. -- embarazo: habr menos metabolizacin y puede existir toxicidad sobre el feto y la madre. -- genticos: hay personas que no metabolizan diversos frmacos: (B) Patolgicos: - insuficiencia heptica, enfermedad del hgado, por la cual el hgado no tiene capacidad para metabolizar el frmaco. (C) Yatrgenos: Si se administran dos frmacos simultneamente uno puede afectar a la metabolizacin del otro activando o inhibiendo dicha metabolizacin. Un frmaco puede ser inductor metablico. Este puede actuar sobre una clula, lo que dar lugar a un aumento en la liberacin de enzima; pero tambin puede actuar directamente sobre una enzima. Este aumento en la concentracin de enzima acta sobre otro frmaco que ha sido aplicado, originando, como consecuencia, una disminucin en la concentreacin de este otro frmaco. Un ejemplo de inductores son los barbitricos. Pero tambin un frmaco puede actuar como inhibidor enzimtico. Hay un enzima con varios sitios de unin y dos frmacos compitiendo por el mismo lugar de metabolizacin del enzima. Si lo utiliza uno, el otro no puede ser metabolizado, por tanto aumentar su concentracin. Procesos de excrecin: La excrecin estudia las vas de expulsin de un frmaco y de sus metabolitos activos e inactivos desde el organismo al exterior, as como los mecanismos presentes en cada rgano por el que el frmaco es expulsado. Vas de excrecin: son todas las que contribuyen fisiolgicamente a expulsar los lquidos y las sustancias orgnicas. Los frmacos se excretan por las siguientes vas: principalmente por la renal, despus por la biliar- entrica. Hay otras de menor importancia como la sudoral, leche, salivar, por descamacin de epitelios. (A) Va renal: es la va ms importante de excrecin de frmacos. Su importancia en farmacologa disminuye cuando un frmaco es metabolizado en su totalidad, y slo se eliminan por el rin los metabolitos inactivos.

La unidad fisiolgica es la nefrona que tiene dos partes: - tubular: cpsula de Bowman, tbulo contorneado proximal, asa de Henle, tbulo contorneado distal, tubo colector y urter. - vascular: arteriola aferente, arteriola eferente y glomrulo. El frmaco al llegar por la sangre se filtra hacia la nefrona. Parte de este frmaco que ha sido filtrado, se eliminar. No todo el frmaco filtrado se elimina, sino que hay un proceso de reabsorcin tubular. Al mismo tiempo que se produce la reabsorcin se produce una nueva filtracin, sustancias que no se haban filtrado pasan a los tbulos (es lo que se denomina secrecin, sentido vaso-tbulo). La eliminacin por la orina se realiza a favor de los mecanismos fisiolgicos de formacin de la orina: -- filtracin glomerular: los frmacos van por la sangre y al llegar al glomrulo se filtran junto con el plasma. -- reabsorcin tubular: reabsorcin de algunas molculas de frmacos junto con el resto del plasma. -- secrecin tubular: paso de sustancias desde la circulacin directamente al sistema tubular. La filtracin y secrecin contribuyen, como es lgico, a un aumento en la cantidad de frmaco en la orina; y la reabsorcin a todo lo contrario. Tanto la secrecin como la reabsorcin se producen por transporte activo o por difusin pasiva. Cuantfica de la excrecin renal: el resultado neto de todos estos procesos es la excrecin de una cantidad de frmaco (y sus metabolitos) que es cuantificada bajo el concepto de aclaramiento renal, el cual mide el flujo hipottico de plasma que debe circular por el rin para que , a una determinada concentracin plasmtica de frmaco, pueda desprenderse de la cantidad de frmaco que se recoge en la orina. Cl R = aclaramiento renal del frmaco. Cu = concentracin del frmaco en orina. Vu = volumen de orina eliminada por unidad de tiempo. Cp = concentracin de frmaco en plasma. Cuando aumente el aclaramiento renal, el rin funciona bien. Y cuando disminuye el aclaramiento renal, el rin funciona mal. Factores que alteran el aclaramiento, la excrecin renal: -- fisiolgicos: por ejemplo la edad (ancianos con insuficiencia renal). Hay que tener cuidado con las dosis. -- patolgicos: la insuficiencia renal da lugar a una acumulacin de frmacos y por tanto a una toxicidad. -- yatrgenos: unos frmacos pueden alterar la excrecin renal de otros frmacos porque se produzca una variacin del pH o porque compita por los sistemas de transporte activo para la reabsorcin y secrecin. (B) Excrecin biliar: el frmaco se metaboliza en el hgado, pasa al sistema biliar, luego al intestino y sale por las heces. En algunas ocasiones parte del frmaco que va por el intestino vuelve a reabsorberse y pasa como consecuencia de nuevo a la circulacin dando lugar a la circulacin enteroheptica (frmaco sale por la bilis, se reabsorbe en el intestino, pasa por el sistema porta y de nuevo al hgado, producindose un crculo vicioso) (C) Excrecin pulmonar: algunos frmacos se eliminan por la respiracin, como por ejemplo el alcohol y los anestsicos generales. (D) Excrecin por leche materna: esta excrecin es importante porque ese frmaco puede pasar al lactante y producir toxicidad. Suelen ser frmacos muy liposolubles. Dosificacin medicamentosa: La forma ms simple de administrar un frmaco es mediante la dosis nica, que se administra por dos vas: intravascular y extravascular (ej. oral).

Si administramos un frmaco por va extravascular obtendramos la siguiente curva:

En la va intravascular no hay proceso de absorcin y administramos el frmaco directamente al torrente circulatorio. Despus hay una eliminacin. La curva sera:

La dosis nica puede tener inters en administrar la dosis de una vez para que el efecto sea inmediato. Otras veces se intenta que el frmaco permanezca activo durante un tiempo largo. Esto se puede conseguir de dos formas segn utilicemos una va u otra: -- Infusin continua: es el goteo, administracin de una sustancia por va intravascular a una velocidad constante: la velocidad de entrada en el sistema va a ser constante segn grfica:

Existe una ley fsica que cuando la entrada en un sistema es a velocida constante y la salida sigue una dinmica exponencial al cabo de un cierto tiempo estos procesos se equilibran:

La concentracin que se obtiene es la concentracin en estado de eqilibrio (CEE). Es necesario que el frmaco alcanze una concentracin eficaz para que haya efecto. -- Dosis mltiples: es la ms usada en odontologa. Consiste en administrar varias dosis sucesivas de tal manera que la siguiente dosis se administra antes de que se haya eliminado la anterior. Se puede utilizar por varias vas pero por la va intravascular no tiene sentido ya que es muy molesto. La va oral es la ms frecuente. 1 dosis 2 dosis 3 dosis

Al cabo de un tiempo se obtendra un equilibrio entre la entrada y salida de frmacos. dosis mltiples (Eq.) dosis continua (Eq.)

Hay otra dosis que es la de ataque, que es una mezcla de goteo y dosis nica. Se alcanza con ella la concentracin eficaz ms rpidamente. La curva quedara as:

TEMA 4: BASES MOLECULARES DE LA ACCION DE LOS FARMACOS. CONCEPTO DE RECEPTOR E INTERACCION FARMACO-RECEPTOR. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS. La parte de la farmacologa que estudia la accin de los frmacos y sus efectos es la farmacodinmica. Los frmacos actan modificando procesos celulares (los estimula o los inhibe). Para ello debe estimular primero un receptor celular. Receptores: macromolculas celulares generalmente proteicas, capaces de reaccionar con un frmaco y producir una respuesta constante, especfica y previsible. La respuesta puede ser de varios tipos: - activacin de un sistema enzimtico, produciendo una cascada de reacciones. - receptor asociado a un canal inico: la activacin del receptor abre o cierra el canal. Los dos requisitos bsicos de un receptor farmacolgico son la afinidad (capacidad de un frmaco de fijarse a un receptor) elevada por su frmaco, con el que se fija an en presencia de una concentracin muy pequea de frmaco, y la especificidad, gracias a la cual puede discriminar una molcula de otra, an cuando sean parecidas. Existen receptores que no se estimulan con la presencia del frmaco: son los denominados aceptores. Hay que decir que los receptores son molculas del organismo que han aparecido en la evolucin, no destinados a servir de receptores a los frmacos. Tienen una funcin biolgica, independientemente de que a ellos se les unan los frmacos. Son receptores de sustancias endgenas (hormonas, neurotransmisores). Si los frmacos se unen a los receptores es por afinidad estructural a las sustancias endgenas. Unin frmaco-receptor: es generalmente por enlace inico, es reversible. Aunque a veces puede ser irreversible (antibiticos que se unen a pared bacteriana). A veces el receptor no est en la membrana, sino en el citoplasma o ncleo, y tiene que atravesar la membrana para actuar (ej. hormonas esteroideas). Muchos frmacos no tienen un receptor especfico, su accin es inespecfica sobre algn componente. Tambin existen frmacos que no actan sobre estructuras celulares, actan o interaccionan fsico-qumicamente sobre el medio. Es frecuente que muchos frmacos tengan afinidad por un mismo receptor, en cuyo caso se da un fenmeno de competicin. Actividad intrnseca: es la capacidad del frmaco de iniciar su accin tras su unin con el receptor. Es una propiedad intrnseca del frmaco. La intensidad de la acin del frmaco depende de los siguientes factores : -- nmero de receptores ocupados: ser necesario un nmero mnimo para que aparezca la accin. -- afinidad del frmaco por los receptores: si aumenta la afinidad, aumenta el efecto. -- actividad intrnseca del frmaco. Agonista: frmaco que adems de afinidad tiene actividad intrinseca. Antagonismo: frmaco que se une al receptor pero no posee actividad intrnseca. El frmaco antagonista impide que un frmaco agonista se una al receptor ocupado por el primero, lo bloquea. Hay un tipo de antagonismo, que es el antagonismo competitivo, por el cual dos frmacos compiten por un mismo receptor. Se parte de dos frmacos, un Fa (agonista, presenta afinidad y actividad intrnseca) y Fb (antagonista competitivo puro, presenta afinidad y actividad intrnseca nula). La relacin entre la presencia del Fb y el incremento de la concentracin del Fa es necesario para mantener el nivel de respuesta. Si disminuye la cantidad de Fa que se une al receptor, disminuir el efecto total. La concentracin de Fb tambin influye (el receptor estar ocupado por uno u otro segn el que tenga mayor concentracin, pese a que el efecto pueda ser menor). Agonista parcial: frmaco que tiene afinidad por un receptor, pero que posee un grado menor de actividad intrnseca. Puede actuar como agonista o antagonista, segn exista un agonista puro (en cuyo caso actuar como antagonista) o no ( actuar como agonista). Desensibilizacin de receptores: es la prdida de respuesta de una clula a la accin de un ligando. Dicha prdida puede ser por la alteracin de los receptores. La desensibilizacin es un componente importante en la capacidad homeosttica en los procesos de activacin celular. La desensibilizacin determina que la clula quede protegida frente a la estimulacin excesiva o prolongada. Es un mecanismo de defensa celular.

Interacciones farmacolgicas o medicamentosas: Son variaciones del efecto de un frmaco, ya sea en la intensidad o en la duracin, por accin de otro. Tipos: (A) Farmacuticas: interaccin fsico-qumica. (B) Farmacocinticas: -- absorcin: variaciones del pH del estmago puede alterar el grado de absorcin al cambiar el grado de ionizacin. -- distribucin: desplazamiento de proteinas plasmticas. -- metabolismo: un frmaco puede estimular o inhibir la metabolizacin de otro frmaco. -- excrecin: por ejemplo la aspirina, frmaco cido que se excreta con dificultad por la orina. Existen frmacos que lo retrasa o lo facilita. (C) Farmacodinaminas: -- a nivel de receptores= antagonismo: la accin del frmaco altera la del otro. -- funcionales= antagonismo y sinergismos no competitivos: sustancias con diferentes acciones que actan en diferentes receptores (antagonismo) o que tenga la misma accin aunque tengan diferentes receptores (sinergismo). TEMA 5: EFECTOS INDESEABLES DE LOS MEDICAMENTOS. RESISTENCIA, TOLERANCIA Y DEPENDENCIA. Cualquier sustancia es potencialmente txica, incluso las que nos parecen inocuas ya que en grandes cantidades resultan txicas. Efecto indeseable: cualquier reaccin nociva o no deseable que se presenta al administrar un frmaco a la dosis empleada habitualmente = reaccin adversa medicamentosa (RAM). Intoxicacin: cuando las reacciones adversas aparecen en dosis superiores a la teraputica. Tipos de efectos indeseables: (A) Efecto colateral: efecto indeseable, pero inevitable a la dosis teraputica. Forma parte de la accin del frmaco. (B) Efecto secundario: efecto indeseable consecuencia de la accin fundamental del frmaco, pero que no forma parte de ella. Slo aparece en algunos pacientes. Mecanismos de produccin de los efectos: Las reacciones adversas se dividen en dos grupos: (A) Dependiente de la dosis= sobredosificacin. -- absoluta: se le da al paciente ms dosis de la que necesita. Al aumentar la dosis, aumenta la concentracin plasmtica del frmaco. Aqu el margen es muy pequeo entre la CME y la CMT. -- relativa: se le da al paciente una dosis correcta en circunstancias normales, lo que ocurre que el paciente posee circunstancias anormales que obliga a disminuir la dosis. ej. insuficiencia heptica. (B) Independiente de la dosis. -- reacciones idiosincrticas: son reacciones particulares del individuo, manera de reaccionar el paciente ante un determinado frmaco. La causa es desconocida, pero se sabe que suele ser un problema enzimtico que lleva como consecuencia que no se metabolice bien el frmaco. -- reacciones de hipersensibilidad: el organismo identifica al frmaco como un antgeno y desarrolla una reaccin alrgica. Normalmente los frmacos suelen ser molculas pequeas que en situaciones normales no desencadenan las reacciones alrgicas. Lo que ocurre que el frmaco acta como un hapteno (molcula pequea que se une a una proteina plasmtica). As es reconocido por el organismo como un antgeno, y se desencadena la reaccin. Para que aparezca la reaccin alrgica tiene que haber anteriormente una primera exposicin al antgeno. * Caractersticas de las reacciones de hipersensibilidad: - intensidad independientemente de la dosis. Se produce la reaccin alrgica con dosis pequeas. - la sintomatologa desaparece cuando se suprime la medicacin.

- la sintomatologa no guarda relacin con efectos farmacolgicos. En reacciones por sobredosificacin se produce un aumento del efecto farmacolgico, pero en ste los sntomas que aparecen son los sntomas tpicos de la reaccin alrgica: broncoconstriccin, rinitis, eritemas,..., y shock. - las reacciones alrgicas son difciles de diagnosticar hasta que no se d la reaccin. Pero mirando el historial suyo y familiar se puede suponer. - existen frmacos que desencadenan hipersensibilidad con mayor frecuencia que otros . ej. aspirina. penicilina,.. - la alergia puede ser a un medicamento concreto o a un grupo (de la misma familia) de medicamentos: hipersensibilidad o alergia cruzada. * Tipos de reacciones alrgicas o de hipersensibilidad: - Tipo I: anafilctica o de hipersensibilidad inmediata. Es la ms frecuente. El frmaco reacciona con anticuerpos IgE fijados a clulas, en general mastocitos o leucocitos basfilos. Esta reaccin provoca mecanismos de liberacin de mediadores endgenos: histamina, 5-HT, cininas y derivados eicosanoides (prostaglandinas, leucotrienos, etc..). - Tipo II: de carcter citotxico. Los anticuerpos circulantes (IgG, IgM, IgA) interactan con el hapteno farmacolgico que se encuentra unido a la membrana de una clula, por lo general un hemate, una plaqueta o un leucocito; a ello se suma el complemento que es activado y se produce la lisis celular. Se producen, por consiguiente, hemlisis, trombopenia o agranulocitosis. - Tipo III: por inmunocomplejos. El anticuerpo IgG se combina con el hapteno farmacolgico en la propia circulacin; el complejo se adhiere y se deposita en las paredes vasculares y, al activarse el complemento, se induce una lesin del endotelio capilar. - Tipo IV: de hipersensibilidad diferida. El hapteno farmacolgico sensibiliza a linfocitos que se infiltran en los tejidos. Cuando el linfocito entra en contacto con el antgeno, desencadena una reaccin inflamatoria tisular. A ste pertenecen las dermatitis por contacto, que se da sobre todo frente a sustancias administradas por va cutnea. Los efectos indeseables aparecen espontneamente a la administracin del frmaco; pero otras veces no, lo hacen al cabo de varios meses de haber administrado el frmaco. Tambin puede aparecer en un recin nacido cuya madre ha tomado el frmaco. Otro ejemplo es el efecto secundario del tabaco en una persona que est al lado de un fumador. Conceptos relacionados con los efectos indeseables: -- Efecto rebote: efecto producido al suspender bruscamente la medicacin, de tal modo que aparecen de forma exacerbada los sntomas que originaron el tratamiento. ej. esto ocurre en sujetos alrgicos con los corticoides. Lo ideal es ir bajando la dosis poco a poco. -- Resistencia: fenmeno por el que las clulas atacadas por un frmaco, previamente sensibles a l, se defienden ante ste. -- Insensibilidad: la clula no reacciona ante el frmaco. ej. los virus son insensibles a los antibiticos. -- Dependencia: estado psquico y a veces fsico caracterizado principalmente por la necesidad compulsiva de tomar un frmaco de forma peridica, con el fin de experimentar sus efectos psicolgicos de nuevo opara evitar el malestar ocasionado por la deprivacin. Como consecuencia de sto, el individuo pierde la capacidad de suprimir el frmaco. Hay muchos frmacos capaces de producir dependencia. Aqu interviene las caractersticas psicolgicas del individuo que est tomando el frmaco. Tipos de dependencia: . psicolgica o psquica: estado de necesidad ante un frmaco que carece de base orgnica. El organismo no necesita ese frmaco para funcionar bien, pero psquicamente el individuo s. . fsica: base orgnica que justifica la necesidad del frmaco. Hay alteraciones fisiolgicas que hacen que el frmaco sea necesario para funcionar bien. Si se retira el frmaco aparece el sndrome de abstinencia (conjunto de sntomas desagradables que aparecen cuando se deja de administrar el frmaco). -- Tolerancia: disminucin de la intensidad de la respuesta a un frmaco cuando se repite la misma dosis. Se tendr que aumentar la dosis del frmaco para mantener un efecto inicial. Es un mecanismo de adaptacin del organismo. Hay posibilidades de aparicin a la dependencia. Se confunde con aceptacin. Las causas principales de aparicin de tolerancia son:

. causas farmacodinmicas: aparece por fenmenos de desensibilizacin. Es un fenmeno a nivel celular. . causas farmacocinticas: aparece como consecuencia de modificaciones de los procesos farmacocinticos que condiciona que llegue menos frmaco al organismo diana. ej. aumento del sistema metablico: si un frmaco (autoinductores enzimticos) induce a las enzimas que lo metaboliza, aumenta la metabolizacin y aparece tolerancia. -- Taquifilaxia: tolerancia desarrollada rpidamente. Aparece a las pocas tomas de administracin del frmaco (y cada vez el efecto es menor). ej. frmacos cuya accin consiste en liberar el contenido celular. Si la capacidad de formar esa sustancia celular es lenta, al administrar de nuevo el frmaco no va a tomar el mismo efecto porque existe poca sustancia intracelular. Esto ocurre en sinpsis nerviosas con los frmacos que inducen la liberacin de neurotransmisores en el elemento presinptico. TEMA 7: SIMPATICOMIMETICOS Y SIMPATICOLITICOS. Simpticomimticos: Son aquellos frmacos que imitan la accin de la adrenalina y noradrenalina. Inducen respuestas similares a las producidas por la estimulacin de las fibras posganglionares simpticas. Tipos: (A) De accin directa: aquellos que actan directamente sobre los receptores adrenrgicos (alfa o beta). Los frmacos prototipo son las catecolaminas naturales adrenalina y noradrenalina, y la sinttica isoprenalina (o isoproterenol). Aunque tambin estn el salbutamol-terbutalina; la dobutamina; y la fenilefrina-nafazolina. * Adrenalina: acta sobre todos los receptores, es un estimulante muy potente de los receptores alfa y beta. -- Accin: al actuar sobre el receptor alfa-1 produce vasoconstriccin perifrica (lo que conlleva que aumente la tensin arterial); sobre beta-1 se estimula la funcin cardaca (lo que hace que tambin aumente la tensin arterial); sobre beta-2, vasodilatacin coronaria y del sistema muscular (da lugar a una disminucin de la tensin arterial). En conjunto se produce un aumento de la tensin arterial, es decir, predomina la hipertensin. Adems la adrenalina, al actuar sobre el receptor beta-2 produce broncodilatacin. Aparte de esto eleva la glucemia. -- Administracin: por va parenteral. -- Indicaciones: en paro cardaco, para tratamiento del shock anafilctico. En odontologa se usa como vasoconstrictor o asociado a anestsicos locales. -- Efectos indeseables: la sobredosis da lugar a taquicardia, hipertensin, necrosis en el lugar de inyeccin (por ser vasoconstrictor), alteraciones nerviosas (por existir receptores adrenrgicos en SNC), cefaleas. -- Contraindicaciones: no usar en hipertensos, en pacientes con cardiopatas, hipertiroidismo y diabticos. * Noradrenalina: acta sobre los receptores alfa y beta: carece de actividadad beta-2 (o tiene afinidad mnima), posee actividad beta-1 cardaca y es un potente activador alfa. -- Accin: asociado a anestsicos locales, produce vasoconstriccin. Adems aumenta la actividad cardaca. -- Indicaciones: en shock. * Isoproterenol: sus acciones se caracterizan por depender de manera casi exclusiva de la activacin de los adrenoceptores beta-1 y beta-2. Su escasa accin alfa se manifiesta slo en presencia de bloqueo beta. -- Accin: estimulacin cardaca, vasodilatacin y aumento de la presin arterial (la sistlica es alta, por aumento de la frecuencia cardaca, y la diastlica baja, por la vasodilatacin). Tambin produce broncodilatacin. -- Indicaciones: en bradicardia y en el asma. -- Efectos indeseables: taquicardia. * Salbutamol-Terbutalina: sobre beta-2 con un pequeo grado de estimulacin de beta-1. -- Accin: broncodilatacin.

-- Administracin: se absorben muy bien, luego su administracin puede ser oral, parenteral e inhalatoria. -- Indicaciones: asma. -- Efectos indeseables: taquicardia, hipotensin. La terbutalina provoca menores efectos adversos que el salbutamol. * Dobutamina: sobre beta-1. -- Accin: estimulacin de la funcin cardaca. -- Indicaciones: en insuficiencia cardaca. Su uso no ha de ser cotidiano. * Fenilefrina-Nazolina: sobre beta-1. -- Accin: vasoconstriccin. -- Indicaciones: en shock (con cada brusca de la presin arterial) y como descongestionantes (vasoconstriccin de la mucosa). Se usan en oftalmologa y medicina interna para producir midriasis (dilatacin pupilar). -- Efectos indeseables: en altas dosis puede aparecer hipertensin. (B) De accin indirecta: aquellos que actan indirectamente en los terminales presinpticos. Lo forman la cocana, los antidepresivos tricclicos (ADT), la tiramina y la efedrina.. * Cocana: inhibe la recaptacin de la noradrenalina. La NA se sigue liberando, no vuelve a la clula y se queda permanentemente activando los receptores, por lo que aumenta la actividad simptica. * ADT: tienen la misma accin que la cocana. * Tiramina: estimula la liberacin sinptica de la NA. La accin es la misma que la cocana. No se usa como medicamento ya que conlleva problemas de tipo cardiovascular. * Efedrina: tiene la misma funcin que la tiramina, pero adems es un anticongestivo y un broncodilatador. (C) De accin mixta: representado por las anfetaminas. * Anfetaminas: estimulan los receptores adrenrgicos, estimulan la liberacin de NA e inhiben la recaptacin de NA. -- Accin: vasoconstrictor, produce midriasis, vasodilatacin, broncodilatacin y aumento de la frecuencia cardaca. -- Indicaciones: en obesidad (aunque crea dependencia). Actualmente se usa en nios con dificultad de aprendizaje. -- Efectos indeseables: anorexia, ausencia de fatiga, euforia. -- Contraindicaciones: dependencia, psicosis, insomnio, abstinencia,... Simpaticolticos: Son aquellos frmacos que inhiben las acciones del simptico. Sus efectos dependen del tono simptico que haya en el momento. Tipos: (A) Bloqueantes alfa: el principal efecto es la vasodilatacin. No suelen ser muy selectivos y forman un grupo qumicamente heterogneo. Dentro de ste grupo se encuentran la dihidroergotoxina (o codergocrina), el prazosn (o prazosina) y la yohimbina. * Dihidroergotoxina: es bloqueante de receptores alfa-1 y alfa-2. Es un vasodilatador cerebral. Deriva de la ergotomina, un vasoconstrictor cerebral. Tiene un discutible valor para el tratamiento de sndromes de envejecimiento y degeneracin neuronal. Produce irritacin sublingual si se administra por sta va, nuseas y vmitos, hipotensin postural, congestin nasal; en ocasiones provoca bradicardia. * Prazosn: se caracteriza por bloquear de manera selectiva y con gran potencia los receptores alfa-1. En consecuencia produce vasodilatacin arteriolar y venosa, que originan reduccin de la poscarga y la precarga cardacas, con escasa reaccin taquicardizante.

* Yohimbina: es un antagonista competitivo sobre alfa-2-adrenoceptores. Las aplicaciones potenciales de la yohimbina se extienden al tratamiento de ciertas formas de disfuncin sexual masculina, a la neuropata diabtica y a la hipotensin postural. Se usa en veterinaria. (B) Bloqueantes beta: son ms usados que los alfa, pertenecen a una misma familia qumica y son ms selectivos. Como es lgico tienen una accin opuesta a la estimulacin del receptor beta. . Si se bloquea beta-1, disminuye la frecuencia cardaca. Por tanto, disminuye el trabajo cardaco, el consumo de oxgeno, el volumen/minuto y la tensin arterial. . Si se bloquea beta-2, aumenta el tono bronquial y aumenta el tono vascular en ciertas regiones (vasoconstriccin). -- Indicaciones: en hipertensin, tratamiento de cardiopata isqumica (angina de pecho), tratamiento de arritmias (alteracin del ritmo cardaco), hipertiroidismo, para tratamiento de feocromocitoma (tumor de mdula suprarrenal), para el tratamiento del temblor. Tambin pueden se usados como ansiolticos y para el glaucoma (aumento de la presin intraocular). -- Efectos indeseables: si se usa el beta-1, se produce bradicardia, hipotensin y bloqueos cardacos (interrupcin del paso del impulso cardaco); y si se usa el beta-2, broncoconstriccin y aumento del tono bronquial. El grupo de los bloqueantes beta est formado por el propanolol, el atenolol-metoprolol, butoxamina, labetolol y el celiprolol. * Propanolol: es bloqueante de receptores beta-1 y beta-2. Se usan bastante, pero actualmente lo hacen selectivamente, ya que tienen menos efectos indeseables (beta-bloqueantes cardioselectivos). * Atenolol-Metoprolol: bloquea receptores beta-1; son cardioselectivos, pero pueden actuar sobre beta-2 tambin: * Butoxamina: acta sobre beta-2. * Labetolol: bloqueante de receptores alfa-1 y beta-1. Se usa en el tratamiento de la hipertensin. * Celiprolol: bloqueantes de beta-1 y agonistas (estimular) de beta-2. Son vasodilatadores, broncodilatadores,.. (C) De accin presinptica: no bloquean receptores, actan a otro nivel inhibiendo la sntesis de NA. * Alfa-metil-tirosina: bloquea la enzima TH. Ya no se usa. * Alfametil-dopa: bloquea la enzima dopa-descarboxilasa. Se usa como antihipertensivo. * Carbidopa-Benseracida: bloquea la dopa descarbaxilasa. Se usan en Parkinson. * Disulfiram: bloquea la DBH. Se usa para crear rechazo al alcohol. * Guanetidina: antihipertensivo. Inhibe la liberacin sinptica de NA. * Reserpina: impide que la NA se almacene en sus grnulos. TEMA 8: PARASIMPATICOMIMETICOS Y PARASIMPATICOLITICOS. Parasimpaticomimticos: Son aquellos frmacos que producen efectos similares a los producidos por la estimulacin colinrgica; por eso se les llaman frmacos colinrgicos. (A) De accin directa: son aquellos que estimulan los receptores muscarnicos. -- Accin:

- vasodilatacin, lo que hace que disminuya la tensin arterial y por tanto disminuya tambin la frecuencia cardaca. - aumento de la movilidad y tono muscular (peristaltismo) en intestino. - aumento de las secreciones exocrinas. - aumento del tono muscular bronquial (broncoconstriccin). - miosis. El primer estimulante podra ser la acetilcolina pero no se puede administrar por va oral, tiene una vida media corta y es destruida por enzimas (luego no se usa como frmaco). Otro parasimpaticomimtico de accin directa es la muscarina, que es el principio activo de hongos venenosos. Da lugar a intoxicaciones muy graves con sintomatologa aparatosa: aparece en bradicardia, sequedad en boca, hipotensin,..., luego no tiene uso teraputico. -- Indicaciones: - se usan como estimulantes de la motilidad del msculo liso. - en "vejiga atnica": retencin de orina no obstructivo. - se usa tambin en ileoparaltico: detencin del trnsito intestinal. (B) De accin indirecta: inhiben la enzima acetilcolinesterasa, con lo que aumenta la acetilcolina y la accin parasimptica. Tambin se llaman anticolinestersicos. Hay dos grupos: - reversibles, que inhiben la enzima de forma reversible. Formado por la neostigmina. - irreversibles, que inhiben la enzima de forma irreversible y permanente. Lo constituyen los organofosforados. * Neostigmina: tiene acciones similares a los de accin directa (muscarnicos). La propia acetilcolina acta sobre nicotnicos que estn en los ganglios vegetativos (al estimular los simptico y parasimptico no existe prcticamente manifestacin clnica), y en la placa motora (cuya consecuencia es aumentar la fuerza de contraccin muscular, mucho ms evidente cuando la fuerza est disminuida). -- Indicaciones: las mismas que los directos (parlisis intestinal, vesical) y para el tratamiento de patologas de la placa motora. ej. miastemia gravis: existen anticuerpos frente a los receptores nicotnicos, impidiendo que se estimulen. Una solucin es aumentar la concentracin de acetilcolina por competicin. En anestesia se usa para la recuperacin anestsica (bloqueando los receptores nicotnicos). Tambin para tratamiento de intoxicaciones por anticolinrgicos o parasimpaticolticos. * Organofosforados: no es muy frecuente. Son causa de intoxicaciones, sobre todo en agricultores. Al ser muy liposolubles se absorben por la piel. Son fumigadores. Dan sntomas de tipo muscarnico (hipersalivacin de boca, bradicardia, hipotensin,..). El problema grave es la accin nicotnica, ya que provoca una estimulacin mantenida que al cabo del tiempo da lugar a una parlisis, pudiendo provocar la muerte del paciente (si afecta a la musculatura respiratoria). Parasimpaticolticos: Son aquellos frmacos que antagonizan las acciones muscarnicas de la acetilcolina por un bloqueo de receptores. Se les llama tambin anticolinrgicos. Son ms importantes. (A) Alcaloides (naturales): ej. atropina, escapolamina (en ciertas plantas). Son frmacos que son absorbidos fcilmente y atraviesan la BHE (barrera hematoenceflica), pasan al SNC y producen acciones centrales: irritacin, ansiedad, nerviosismo (que son efectos indeseables). (B) Sintticos: ej. hioscina, ipratropio. Se inventaron para que no pasaran al SNC. -- Acciones: - reducen secreciones salival, gstrica, bronquial y el sudor. - reducen el tono muscular liso y el peristaltismo. - relajan la musculatura bronquial. - en el sistema cardiovascular, aumenta la actividad cardaca. - midriasis y produce ciclopejia (parlisis transitoria del msculo ciliar del ojo y existe falta de acomodacin del ojo). -- Indicaciones: - para la exploracin del ojo en forma de colirios para ver bien el fondo del ojo en midriasis. - en anestesia para disminuir las secreciones para que no exista reflujo y reducir los reflejos vagales.

- para disminuir secreciones generales: asma, rinitis. - tambin se usan como espasmolticos (disminuir el tono de la musculatura visceral), para tratar el dolor producido por el aumento del tono muscular. - para el tratamiento de ciertas bradicardias. Se usa la tropina. - para el sd. de Parkinson. - cinetosis: enfermedad del mareo, por movimiento. -- Efectos indeseables: el ms frecuente es la sequedad de boca y mucosa. Tambin visin borrosa y fotobia por la midriasis. TEMA 13: ANALGESICOS OPIACEOS. Son los derivados del opio. El opio es el jugo de la corteza de las cpsulas verdes de la adormidera. Contiene gran cantidad de principios activos (morfina, codena, tebana, narcotina,...), de los cuales slo la morfina y la codena son frmacos naturales; los dems son sintticos. Los analgsicos opiceos tienen sitios de reconocimiento especficos, que se denominan receptores opioides. Estos receptores son utilizados por pptidos opioides, frmacos endgenos. Los ms importantes son la Met-encefalina, la Leu-encefalina y la beta-endorfina. Estos tres pptidos son capaces de ocupar selectivamente los receptores opioides y de inducir las acciones farmacolgicas propias de la morfina. Tanto los opioides endgenos como los frmacos opiceos pueden interactuar con diversos tipos de receptores. Estos son el m, el k, el s y el d. La accin de los derivados del opio es la analgesia. A nivel del SNC hay modulacin (intenta reducir) de la respuesta dolorosa. Desde la corteza parten fibras descendentes que hacen escala donde lo hacen las ascendentes para disminuir la respuesta dolorosa. La analgesia es consecuencia de la accin de los pptidos opioides sobre los receptores situados en diversos puntos del SNC. Clasificacin de los analgsicos opiceos: (A) Agonistas puros: actan como agonistas de los receptores. El ms significante es la morfina. Otros son la codena, la herona, la metadona, la meperidina y el fentalino. (B) Agonistas parciales: tienen afinidad por un receptor, pero su accin intrnseca es menor que la morfina. Es la buprenorfina. (C) Agonistas / antagonistas mixtos: bloquean (antagonistas) receptores my agonistas de k. Formado por la pentazocina. (D) Antagonistas puros: bloquean receptores. Lo constituyen la naloxona y la naltrexona. MORFINA: -- Accin: - es un depresor del SNC (reducen su actividad de forma progresiva). - afectan al estado de nimo. - producen bienestar, relajacin, euforia y tranquilidad. - aparece primero somnolencia y despus inconsciencia (al aumentar la dosis). - analgesia. - a grandes dosis, depresin o enlentecimiento en la respiracin. - inhibe la tos. - hipotermia, miosis, nuseas y vmitos. - acciones vasculares: vasodilatacin, bradicardia, hipotensin. - acciones digestivas: aumento del tono muscular y disminucin del peristaltismo. - la morfina desarrolla tolerancia y crea dependencia.

-- Farmacocintica: se absorbe por va oral, luego se administra por va parenteral. Actualmente por va oral en cpsulas (pacientes crnicos). Tiene una vida media muy corta. Atraviesa la barrera hematoenceflica y placentaria. -- Efectos indeseables: estreimiento, vmitos,... -- Contraindicaciones: en individuos con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva constrictiva). Tampoco usar en nios ni viejos. -- Indicaciones: - dolor intenso. - infarto de miocardio. - en postciruga. - dolor del cncer. - edema agudo de pulmn (EAP). Una intoxicacin de morfina da lugar a una miosis y depresin respiratoria. CODEINA: Tambin es analgsico pero inferior a la morfina. -- Administracin: por va oral. -- Indicaciones: antitusgeno. HEROINA: Es un derivado sinttico de la morfina. Es ms potente (de 2-10 veces ms potente). Pasa rpidamente la BHE y produce efectos intensos y rpidos. Tiene vida corta y crea dependencia. Es ilegal. METADONA: Va oral y vida media muy larga. Se usa para deshabituacin del heroinmano. MEPERIDINA: Muy parecido a la morfina. Va parenteral. Se usa como alternativa por la mala prensa de la morfina. FENTALINO: Es 100 veces ms potente que la morfina. Efecto rpido. Vida media de 30 a 45 minutos. Se usa para induccin en anestesia. * Otros agonistas puros se usan como antidiarreicos porque no pasan la BHE. BUPRENORFINA: Analgsico por va parenteral o sublingual. Crea dependencia. Entre los efectos indeseables se encuentra la tolerancia. PENTAZOCINA: Analgsico por va oral. Cada vez se usa menos porque tiene efectos pseudomimticos. NALOXONA: Para intoxicacin por morfina. Va parenteral. Bloquea receptores. NALTREXONA: Tambin para deshabituacin del heroinmano, una vez que ya est desenganchado. Es por va oral y tiene una vida media muy larga y en caso de que el individuo caiga otra vez en la droga. Esta no ejerce accin porque los receptores estn bloqueados. TEMA 14: ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE) Y ANALGESICOS ANTITRMICOS Tambin se les ha llamado analgsicos menores. Estn en oposicin a los esteroides.

Mecanismo de accin: Inhiben la enzima coclooxigenasa, por tanto, inhiben la sntesis de PG2 (c. araquidnico PG2). Accin: -- analgsica (menor que la morfina): depende de la inhibicin de PG2 y es una analgesia perifrica. Tambin analgesia a nivel central: cruzan BHE y actan sobre tlamo. -- antiinflamatoria: las PG inducen inflamacin, pero como los AINE inhiben la sntesis de PG, disminuyen la inflamacin y como consecuencia disminuye el dolor del individuo. Son eficaces en enfermedades inflamatorias agudas o crnicas (ej. artritis reumatoide). -- antipirtica: disminuye el termostato y por tanto la fiebre. -- antiagregante: inhiben la agregacin plaquetaria (inhiben la sntesis de Tx que son estimuladores de la agregacin plaquetaria). No todos los AINE tienen estas cuatro acciones, algunos carecen de alguna accin o estn ms potenciados en una que en otra. Tipos: - Salicilatos. - Paraaminofenoles. - Pirazolonas. - Derivados del cido actico. - Derivados del cido propinico. - Derivados del cido antralnico. - Oxicams. - Clonixina. SALICILATOS: (1) Aspirina: -- Farmacocintica: buena absorcin por va oral. Al tener carcter cido se absorbe en estmago y en parte superior del intestino (donde el pH es menor). La absorcin se intensifica en forma efervescente. Se da con alimentos para evitar irritacin gstrica. Una vez absorbida, se distribuye muy bien a todos los tejidos (lquido sinovial, SNC, cruza la BHE). Se metaboliza en hgado rpidamente (tiene vida media corta) y da un metabolito, cido saliclico, que tambin es activo farmacolgicamente (por lo que aumenta la vida media). El cido saliclico se metaboliza y se elimina por el rin: se acelera cuando se alcaliniza la orina y el frmaco est altamente ionozado y no se reabsorbe, sino que se elimina. Con bicarbonato de absorbe y elimina rpidamente. -- Accin: - analgesia moderada. Con una dosis baja. - antiinflamatorio. Con dosis muy altas. - antipirtica. - antiagregante. A dosis baja es ms potente. -- Efectos indeseables: - los ms frecuentes son de localizacin gastrointestinal. - son poco frecuentes las reacciones de hipersensibilidad (reacciones respiratorias en forma de rinitis, asma o plipos nasales, y reacciones del tipo de urticaria, edema angioneurtico, hipotensin, shock y sncope. - otras reacciones son las erupciones drmicas. - salicilismo: intoxicacin moderada que cursa con cefalea, vrtigos, ruidos de odos y dificultades para la audicin, confusin mental, somnolencia, sudoracin, sed. - intoxicacin por sobredosificacin. -- Contraindicaciones: - lcera gastroduodenal. - alergia.

- insuficiencia renal. - durante el embarazo puede producir malformaciones fetales. Es aconsejable no usar durante los ltimos meses. -- Indicaciones: - dolores moderados. - cefalea. - dolores articulares. - dolores menstruales. - en odontologa. - para procesos inflamatorios. - dolores traumticos. - tratamiento de fiebre. - tratamiento de enfermedades reumticas (inflamacin de las articulaciones). - en enfermedades vasculares para profilaxis de trombosis y edemas, y embolias. (2) Acetil salicilato de lisina. (3) Diflunisal. (4) Salsalato. PARAAMINOFENOLES: (1) Paracetamol: es atpico porque no tiene accin antiinflamatoria muy importante, sin embargo es muy eficaz para el tratamiento de dolores y fiebre. El paracetamol no origina alergia, no interviene en lcera gastroduodenal; se puede usar en nios. Su nica contraindicacin es que aumenta el nivel de transaminasas a nivel heptico. Con dosis alta de paracetamol aparece un cuadro muy severo de necrosis heptica: insuficiencia heptica aguda por un metabolito (txico) del paracetamol y a grandes dosis las enzimas no pueden metabolizar ese metabolito. PIRAZOLONAS: Era un grupo muy importante cuando slo exista la aspirina, ya que en comparacin la eficacia era similar, sin embargo, las pirazolonas son menos agrasivas sobre la mucosa gstrica y no producen complicaciones hemorrgicas. A pesar de todo son muy txicos y han desaparecido casi todas como la antipirina,... . En el mercado quedan algunos como pueden ser: (1) Propifenazona, que va a desaparecer. (2) Metamizol: es el nolotil, analgsico muy prescrito y antipirtico. Adems tiene un efecto espacmoltico, relajamiento muscular y se utiliza para clicos (clico nefrtico). Se administra generalmente por va oral, parenteral, rectal. Es un frmaco que afecta a las clulas sanguneas. Se han descrito cuadros de agranulocitosis, anemia aplsica. Aparte de stos efectos graves puede producir hipotensin, somnolencia. -- Indicaciones: - dolores intensos. - dolores clicos. - dolores postoperatorios. - cefaleas intensas. - reduce fiebre. (3) Fenilbutazona: es un antiinflamatorio que se administra por va oral, rectal, y tiene una vida media muy larga. Se alcanza altas concentraciones en lquido sinovial, que es importante para tratar dolores de patologas inflamatorias. -- Efectos indeseables: - agranulocitosis, anemia plstica. - somnolencia. - dispersias. - pirosis. - hipertensin. - edemas. -- Indicaciones:

- enfermedades traumticas: artritis,... - tratamiento de gota. DERIVADOS DEL ACIDO ACETICO: (1) Indometacina: es antiinflamatorio, antiagregante, analgsico,... . Su uso produce cefaleas, mareos y patologas digestivas. Tambin est contraindicado en el embarazo ya que puede producir enfermedades cardacas en el feto. -- Indicaciones: - enfs. reumticas. - tratamiento de la gota. - dismenorrea. (2) Sulindaco: similar al anterior. Tiene una caracterstica que es que no inhibe la sntesis de PG en el rin. Tiene menos efectos indeseables que la indometacina, aunque tambin produce cefalea, mareos,.. . Las indicaciones son las mismas que la indometacina. (3) Diclofenaco: es un antiinflamatorio bastante potente y analgsico (tiene las cuatro acciones). -- Efectos indeseables: - cefaleas, mareos, molestias digestivas. - aumento de transaminasas en el hgado. -- Indicaciones: - enfermedades reumticas. - dolores intensos. (4) Ketorolaco: es un frmaco nuevo (hace tres aos). Tiene mayor potencia analgsica. Est indicado para tratar dolores intensos: neoplsicos y postoperatorios. Se administra por va oral (para dolores moderados) y por va parenteral (para dolores intensos). DERIVADOS DEL ACIDO PROPIONICO: (1) Ibuprofeno. (2) Naproxeno. (3) Ketoprofeno. Son antiinflamatorios potentes. -- Efectos indeseables: - de tipo digestivo. - son ms seguros que antimetazonas. -- Indicaciones: - enfs. reumticas. - gotas. - dolores inflamatorios. - dolores musculares. DERIVADOS DEL ACIDO ANTRALINICO: (1) cido mefenmico (es el ms importante). (2) cido niflmico. (3) Glafenina. Son analgsicos, antiinflamatorios, antipirticos (cuatro acciones). Pero no tienen mucha potencia. -- Indicaciones: - para dolores y fiebres moderados. -- Efectos indeseables: - digestivos. - nuseas, vmitos. - patologa digestiva (pero distinta que la aspirina). - somnolencia. OXICAMS:

(1) Piroxicam (es el ms importante). (2) Tenoxicam. Son antiinflamatorios muy potentes. A nivel de la reaccin antiinflamatoria inhibe la accin de los neutrfilos. Tiene una larga vida media que permite administrarlo una vez cada 24 horas. Est indicado para enfermedades reumticas. CLONIXINA: En Espaa es el analgsico ms prescrito; es el dolalgial. +TEMA 15: ANESTESICOS LOCALES. Interrumpen la transmisin nerviosa de forma reversible, til para reducir el dolor. En un estmulo, la polaridad de la fibra cambia (despolariza) al entrar sodio por los canales y se transmite por toda la fibra; los anestsicos locales bloquean los canales de sodio voltaje dependientes. Los anestsicos locales pueden actuar sobre todo tipo de fibras nerviosas (pero las motoras tardan ms en afecatrse que las sensitivas); las sensitivas que primero se afectan son las dolorosas (fibras Ag y C), luego la sensibilidad trmica, tctil y finalmente la sensibilidad profunda. Los anestsicos locales estn formadas por un grupo hidrofbico (anillo benzoico) y uno hidroflico. Hay dos posibles enlaces entre los dos grupos: - enlace ster: se metabolizan ms rpidamente (por esterasas). - enlace amida: se metabolizan en el hgado previo paso a la circulacin. -- Va de administracin: determina la cercana del anestsico local al nervio (cuanto ms cerca ms eficaz): - va tpica, anestesiando la zona superficial. - va submucosa o subcutnea: infiltracin en el tejido. - tambin bloqueo cercano a un nervio: se manifiesta donde el nervio recoge la sensibilidad. - va epidural: en anestesia (ciruga). -- Tiempo de actuacin: depende de la vascularizacin del tejido. A mayor vascularizacin menor tiempo acta el anestsico local (no interesa que se absorba bien, por su accin local). Al pasar a la circulacin van a aparecer efectos indeseables. Lo que se hace para sto es que se administra anestsico local asociado a un vasoconstrictor (reduce la circulacin y el anestsico local ms tiempo). En las zonas terminales (sin vascularizacin alternativa) no se asocian a vasoconstrictor, ya que pueden dar isquemia. -- Efectos indeseables: - Local: por una mala tcnica de la inyeccin. Se produce lesin de un nervio, vaso sanguneo, infecciones isquemia y necrosis local (por vasoconstriccin en zona terminal). No usar nunca en focos o zonas de infeccin (ya que puede diseminar); tampoco usar en zonas inflamadas (porque es muy dolorosa la inyeccin ah y porque no es eficaz). - General: los ms afectados son los tejidos con clulas excitables (con canales de sodio). Estas clulas estn en el SNC y sistema cardiovascular. El anestsico local pasa a la circulacin siempre, pero no debe alcanzar una concentracin txica, sino que tiene que entrar en la circulacin de manera progresiva. -- Sntomas: sabor metablico en boca, mareos, debilidad, somnolencia, vrtigo, visin borrosa, acfenos, cefaleas, desorientacin. Los anestsicos locales en el SNC se comportan como depresores de ste (primero estimula y luego deprime). Tambin aparece abordecimiento (de cara, lengua...), temblores, contracciones musculares espontneas (= fasciculaciones), convulsiones. -- Accin: - vasodilatacin e hipotensin. - accin cardiodepresora: disminuye la frecuencia cardaca, lo que da lugar al paro cardaco. - reacciones alrgicas, sobre todo en el enlace ster. - reacciones vasovagales (sincope), debido sobre todo al miedo del paciente. -- Contraindicaciones: - no en pacientes con problemas cardiovasculares. - si se puede en nios, embarazadas,.. - cuidados con pacientes que tomen antiarrtmicos.

- con un depresor del SNC se potencia su efecto analgsico, por eso se disminuye la dosis de anestsico local. Anestsicos locales con enlace ster: (1) Cocana: en algunos pases por va tpica. Esto es a diferencia con los dems vasoconstrictores y estimuladores del SNC. (2) Procaina: se usa poco por su baja potencia. Produca alergia en paciente y tambin en odontlogo (dermatitis). (3) Benzocaina: por va tpica, pasa bien la piel pero no el tejido intersticial. Se usa en comprimido (a disolver en boca) para tratamiento de lceras bucales, aftas,... . No es muy txico, pero a altas dosis produce metahemoglobinemia (oxidacin de hierro en hemoglobina y no se le une el oxgeno). (4) Tetracaina: slo por va tpica, en spray para disminuir el dolor de la inyeccin. Es potente y txico. Anestsicos locales con enlace amida: (1) Lidocaina o xilocaina: es el ms usado (sobre todo asociado a adrenalina y dura de tres a cuatro horas). Cuando se administra anestsico local sin vasoconstrictor, se baja la dosis (para evitar la toxicidad). Se administra por infiltracin, va tpica. Se puede (en va tpica: gel, pomada) asociar a una enzima (hialmonidasa) que facilita el paso del frmaco al romper uniones celulares. (2) Prilocaina: con o sin vasoconstriccin. No es muy vasodilatador (menos que la lidocaina), luego se puede dar sin adrenalina. Tambin puede producir metahemoglobinemia. (3) Mepivocaina: con o sin vasoconstrictor. Sin vasoconstrictor cuando la anestesia dura menos tiempo. (4) Bupivacaina: alta potencia y de larga duracin. Se utiliza en operacin y para evitar dolor postoperatorio. Se usa en traumatologa, ciruga maxilofacial, anestesia. No se usa en odontologa por su larga duracin (se puede morder lengua). Es muy cardiotxico (afecta con ms frecuencia al corazn). (5) Articaina o corticaina: caractersticas similares a lidocaina. Se asocia a adrenalina. Se usa en intervenciones que son de larga duracin. Se usa como vasoconstrictor. TEMA 18: ANESTESICOS GENERALES. Anestesia general: prdida de conciencia y ausencia de reactividad ante impulsos dolorosos intensos. Se produce de forma reversible por la accin de un frmaco sobre el cerebro. Los anestsicos generales tienen las siguientes acciones: - insensibilidad al dolor. - prdida de reflejos. - relajacin de la musculatura esqueltica. - prdida de conciencia. Al aplicar dosis altas de anestsicos generales aparecen efectos indeseables. Por ello la tendencia actual es usar varios frmacos de tal manera que cada uno de ellos realice una parte de la anestesia. Clasificacin de los anestsicos generales: A. Inhalatorios: (1) Gases = xido nitroso. Gas incoloro, no inflamable ni irritante, con olor agradable y de escasa potencia anestsica. La accin anestsica general se obtiene con concentraciones altas (concentracin superior al 80%). En concentraciones de 50-70% se consigue analgesia intensa y abolicin de sensacin dolorosa. En concentraciones de 20-35% se usa como sedante, consiguindose una analgesia moderada. Se emplea en odontologa para reducir la dosis del anestsico local. Se administra mediante mascarilla nasal de xido nitroso, oxgeno y aire. El paciente sigue despierto y conserva los reflejos. Responde a nuestros requerimientos de colaboracin. Por s slo el xido nitroso no va a abolir el dolor. Es coadyuvante (que tiene accin anloga o auxiliar a la de un medicamento principal) del anestsico local.

Para suprimir su accin se hace que respire oxgeno. -- Efectos indeseables: aparecen con concentraciones altas: - hipoxia. - depresin cardaca (enlentecimiento cardaco y contractilidad miocrdica). - anemia megaloblstica: una de las causas es el dficit de vitamina B12. El xido nitroso inactiva a la vitamina. Para que aparezca sta anemia tiene que haber una exposicin prolongada al anestsico. . En odontologa a las concentraciones empleadas no aparecen efectos indeseables. -- Contraindicaciones: - embarazadas. - patologa cardiovascular (insuficiencia cardaca, hipertensin, cardiopata isqumica). - patologa respiratoria (obstrucciones). - en pacientes no colaboradores. (2) Halogenados = halotano, enflurano, isoflurano. El mecanismo de accin no se conoce muy bien. Hoy se piensa que actan sobre los canales inicos. El problema es que no se han encontrado receptores. -- Farmacocintica: La concentracin del anestsico en el tejido cerebral depende de presiones. Al alcanzar una determinada presin en el pulmn pasa a sangre, y a otra determinada presin pasa al cerebro. Se elimina por el pulmn otra vez. -- Efectos indeseables: - depresin directa del SNC. - el halotano es muy hepatotxico, caracterstica comn a muchos anestsicos generales. -- Contraindicaciones: - embarazadas (aunque se necesita una exposicin prolongada para que aparezcan malformaciones). El halotano se emplea como mantenedor de la anestesia, no se usa solo. B. Intravenosos: (1) Barbitricos = tiopental. Es un frmaco muy liposoluble con lo que atraviesa fcilmente la barrera hematoenceflica. Produce prdida de la conciencia. Lo que hace es dormir porque no tiene ni accin analgsica ni es relajante muscular. -- Efectos indeseables: depresin SNC. (2) Benzodiazepinas: midazolam. Acta a los pocos minutos (aproximadamente igual que el anterior, al primer o segundo minuto). Es adems un relajante muscular. (3) "Otros" = etomidato, ketamina, propofol. Frmacos de accin muy rpida y breve. La ketamina es un frmaco muy atpico poco empleado. Es el derivado de otro frmaco con muchos efectos indeseables. Produce una anestesia disociativa que se caracteriza por una prdida de conciencia y por producir un estado parecido al estado catalptico. Este estado aparece en cuadros de esquizofrenia. El sujeto se queda totalmente inmvil. No da problemas en nios, no es depresor del SNC y a veces produce hipotensin y taquicardia. (4) Neuroleptoanalgesia = fentanilo + droperidol. Es la tcnica ms empleada en anestesia. Neuroleptoanalgesia es asociar un neurolepto con un analgsico opiceo. Son sustancias para enfermedades psiquitricas como psicosis. Son tranquilizantes mayores con alta potencia sedante. Bloquean unos reflejos vegetativos. Tienen una accin antiemtica (impiden el vmito).

Con esto se consigue que el neurolptico potencie la accin del analgsico. Por tanto no se dan dosis altas del opiceo y no aparecen sus efectos indeseables. Deja al paciente en caractersticas ptimas para la ciruga. Con la asociacin fentanilo (opiceo con gran y rpida potencia analgsica) y el droperidol (neurolptico) el paciente no pierde la concienca, se consigue un bloqueo psicoafectivo. Para perder la conciencia se utiliza el xido nitroso al 50-70%. Neurolptico + Analgsico + Anestsico local = NEUROLEPTOANESTESIA. Otros en vez de administrar el xido nitroso, aumentan la concentracin del opiceo. No es muy aconsejable por los efectos indeseables. TEMA 19: ESTERILIZACION, ANTISEPSIA Y DESINFECCION. Esterilizacin: destruccin completa de todo tipo de microorganismos incluyendo bacterias, virus, hongos y esporas. Se debe someter a esterilizacin lo siguiente: - material que vaya a estar en contacto con la herida. - material que vaya a emplearse en un acto quirrgico. - material empleado para inyectar: agjas, jeringas, solucin a inyectar. - material que se emplea para exploraciones y actos teraputicos agresivos : sondas, etc... . - material que haya estado en contacto con un enfermo contagioso o con material contaminado: ropa de cama, vasos , etc... . Clasificacin de los mtodos de esterilizacin: (1) Fsicos (calor y radiacin): - Horno: en el cual se mete el material a esterilizar (160 durante 2 horas). - Autoclave: horno cerrado con vapor de agua a 120 a alta presin. La ventaja es que necesita un tiempo ms breve para esterilizar y los inconvenientes que destruyen ciertos materiales como los plsticos y adems puede oxidar ciertos materiales metlicos. - Rayos ultravioletas: se usan para el mantenimiento del material tras esterilizar. (2) Qumicos: - Oxido de etileno (gas): requiere una exposicin prolongada. - Glutaraldehido: sustancia similar al formaldehido aunque es menos txico. Se puede asociar al alcohol y su accin es ms eficaz. (3) Mixtos: Mtodos que asocian calor con sustancias qumicas como el alcohol, acetona, glutaraldehido. En ocasiones es imposible esterilizar porque el material sea muy extenso, muy lbil o porque se trate del tejido vivo que nunca se puede esterilizar. En estos casos lo que se hace desinfectar: Desinfeccin: destruccin o inhibicin del crecimiento de la mayora de los microorganismos patgenos. No se asegura la destruccin de todos los microorganismos. Algunos virus tales como el de la hapatitis B son resistentes. Tambin algunas bacterias como las microbacterias (tuberculosis, lepra). El desinfectante es la sustancia que acta sobre el material inerte: instrumental, ropa, superficies,...; y el antisptico sobre tejidos vivos (piel, mucosa,..). En la prctica la mayora de las sustancias se emplean como los dos, dependiendo de la concentracin: a alta concentracin como desinfectante y a baja como antisptico.

Cuando se emplea un desinfectante tiene que cumplir unos requisitos: - espectro lo ms amplio posible (nmero de bacterias sensibles a esa sustancia). - que no manche y que tenga un olor agradable. - que tenga una buena capacidad de penetracin. - que no sea corrosivo.

- que sean compatibles con jabones y otras sustancias qumicas. Los antispticos tienen que cumplir otros requisitos: - no irritantes para los tejidos. - no se deben absorber por piel o mucosa. - que no sea txico. - que sea activo en presencia de lquidos corporales: sangre, saliva, pus. Uso de desinfectantes/antispticos: - limpieza de locales, ropa y objetos que estn en contacto con el enfermo. - mantenimiento del instrumental tras la esterilizacin. - potabilidad del agua. - lavado de manos. - preparacin de la piel para intervencin quirrgica. - limpieza de heridas. - higiene bucal. - tratamiento de enfermedades infecciosas de piel y mucosa. Clasificacin de antispticos/desinfectantes: A. Compuestos clorados: (1) Cloro: antisptico que se usa para la potabilizacin del agua. (2) Hipoclorito sdico (leja): bactericida de amplio espectro. En concentraciones suficientes mata virus y esporas. Se emplea de diferentes maneras, normalmente es en solucin al 5% (para desinfeccin de grandes superficies). Al 0,5% se emplea como antisptico para limpieza de heridas. En odontologa se emplea para irrigaciones en concentraciones de 1-2,5%. Tambin para limpieza de prtesis. (3) Cloramina, Oxiclorogeno: tambin se emplean en odontologa. B. Compuestos iodados: Yodo: bastante eficaz para la destruccin de microorganismos patgenos. Es barato, no muy txico, pero es muy poco estable (su perodo de accin es muy breve). (1) Tintura de yodo: se emplea para muchas cosas: desinfeccin del material, tratamiento de enfermedades infecciosas de la piel, no se emplea para limpiar heridas pero s para limpiar la piel previa intervencin quirrgica. Mancha y algunos sujetos son alrgicos a l y provoca sensibilidad. (2) Yodoformo: es un yodforo (sustancia que libera yodo progresivamente). Se emplea en odontologa para realizar irrigaciones. (3) Povidona yodada: antisptico muy usado sobre todo en hospitales. La povidona es una sustancia de alto peso molecular a la que se une el in yodo. Se comporta como yodforo. Esto implica que la accin va a durar ms tiempo. Las indicaciones son las siguientes: tratamiento de infecciones, desinfeccin de la piel, lavado de manos, colutorio, desinfeccin de instrumental, se emplea para la limpieza de heridas. C. Agentes oxidantes: (1) Perxido de hidrgeno: sustancia muy irritante. Empleada al 3% (menos irritante) es el agua oxigenada. Esta es un bactericida bastante pobre. Se usa ms como hemosttico (estimula la coagulacin sangunea). Se emplea en limpiezas de heridas. Es til sobre bacterias anaerobias porque libera oxgeno (burbujas). En odontologa se emplea como colutorio pero producen tincin lingual. Se emplea para gingivitis. (2) Permagnato potsico: se emplea como antifngico para micosis superficiales. (3) Perborato sdico: se usa como colutorio para tratamiento de gingivitis. D. Alcoholes:

(1) Alcohol etlico: como antisptico se emplea al 70% (lo ms eficaz). Es un bactericida muy eficaz pero no es tan eficaz frente a virus. No esteriliza. Es irritante y no se puede emplear en heridas abieras. Se usa para limpieza de material, de la piel. En la boca el alcohol pierde eficacia como antisptico. No se usa como colutorio. (2) Alcohol isoproplico: antisptico parecido al alcohol etlico. E. Biguanidas: (1) Clorhexidina (Hibitane): antimicrobiano de amplio espectro eficaz frente a muchos microorganismos sobre todo bacterias. Tiene un efecto prolongado. Se usa para lavado de manos, limpieza de piel, heridas, quemaduras, desinfeccin de instrumental. En odontologa colutorios para eliminar la placa y tratamiento de patologa bucal. Tambin algunos lo emplean para limpiar la zona donde se pone la anestesia. Puede provocar dermatitis. Cuando se usa como colutorio puede aparecer cuadros de dignesia (alteracin del gusto), tincin de los dientes, tumefaccin de las partidas. (2) Alexidina: mismas caractersticas que la clorhexidina. F. Detergentes catinicos: Tienen accin antisptica pero su actividad es baja. (1) Benzalconio: se utiliza para desinfeccin de material y limpiezade heridas. Es poco txico. Se usa como espermicida (mtodo anticonceptivo). (2) Cetrimida/Cetilpiridinio: se emplean poco. G. Mercuriales: (1) Mercurocromo: desinfectantes pobres de bajo espectro. Tien los tejidos. Txicos si se absorben. H. Derivados argnticos: (1) Nitrato de plata: antisptico muy eficaz contra Staphilococos-Pseudomonas. Seemplean tambin para eliminar verrugas. Tambin para desinfeccin de quemaduras. I. Fenoles: (1) Fenol: lo primero que se us en ciruga. Es muy txico. Se emplean derivados tales como: (2) Mexaclorofeno: desinfeccinde grandes superficies, lavado de manos, limpieza de la piel, no se emplean en quemaduras ni heridas. J. Colorantes: (1) Violeta de Genciana: bactericida que se utiliza como fungicida, en las candidiasis bucales. Su uso est siendo desplazado porque hay otros antifngicos ms eficaces. Manchan. TEMA 20: CONTROL FARMACOLOGICO DE LA CARIES DENTAL. FLUORUROS. La caries es un ataque localizado del esmalte por un cido formado en el metabolismo bacteriano de los azcares de la dieta. - Se puede actuar sobre la placa: dentrficos, cepillado, seda dental. - Se puede actuar sobre la dieta: reduciendo ndice de azcar. - Se puede actuar sobre la bacteria: antibiticos, vacunas. - Se puede actuar sobre las zonas de estancamiento: selladores. - Se puede actuar aumentando la resistencia del diente: fluoruros. Mecanismo de accin de los fluoruros: 1. aumenta la resistencia del diente porque se combina con hidroxiapatita y da fluorhidroxiapatita, que es ms resistente porque forma una estructura espacial mucho ms ordenada, es ms resistente al

ataque de los cidos. Adems el fluor favorece la remineralizacin del esmalte cuando ha sido atacado. El flor es un in que tiene mucha afinidad por el calcio (que es el que remineraliza). 2. El flor adems impide la adhesin de la placa bacteriana en la superficie del esmalte y tambin inhibe el metabolismo bacteriano. Reduce la actividad de la bacteria. Farmacocintica del flor: El flor se absorbe por va oral. La ingestin diaria est entre 0,5 y 1 mg. (por ejemplo a travs del t, carne, agua de mar, espina de la sardina). Una vez que se toma por la dieta, se reparte por todo el organismo (ej. huesos). En los dientes se acumula el flor en la fase de formacin. El flor que no se acumula en el organismo, se expulsa por la orina. Indicaciones: - Prevencin de la caries dental. - Osteoporosis. Administracin: Dos formas: -- Ingesta: - fluoracin de agua (1 ppm). - fluoracin de leche. - fluoracin de sal. -- Tpica: aplicado sobre la superficie del diente. Ingesta: est indicado suplementos de flor en forma de tabletas, gotas. Suele ser fluoruro sdico (0,25 - 1 mg. F). Esto es cuando no existe fluoracin de agua. Esto hace que la caries disminuya hasta un 90%. La aplicacin de flor hay que darla cuando han salido los dientes (seis meses). Cuando uno es mayor se recomienda tomar tabletas. No se sabe si a las embarazadas es bueno dar flor o es malo; aunque si se sabe que no perjudica al feto. Tpica: - mediante dentrficos que mantengan flor, que llevan fluoruro sdico, fluoruro sdico monofosfato. Disminuye la caries 20-30%. - colutorios: soluciones: una al 0,05% diaria; una al 0,2% semanal. Con colutorios disminuye la caries un 20-30% o quizs un poco ms. - administrar flor directamente sobre el diente: fluoruro sdico, estaoso,.. - soluciones de gel sobre diente. Efectos indeseables del flor: - La intoxicacin es rara (requiere gran ingesta). Dosis letal es de 2,5 gr. - La sintomatologa de la intoxicacin aguda por flor se caracteriza por vmitos, hemorragias, dolores musculares, tetania (contraccin muscular dolorosa), debilidad muscular. La tetania puede aparecer por la hipocalcemia (disminucin de calcio en sangre). Su tratamiento es dar calcio (gluconato clcico). - Intoxicacin crnica por flor: Fluorosis. Aumento de la ingesta de flor durante un tiempo determinado. Esto puede suceder por vivir en un sitio donde el agua est fluorada en exceso, o porque se tome muchas tabletas de flor. La sintomatologa depende de la cantidad tomada aunque empieza con una mancha en el esmalte (blanquecina, color caf), sigue con fragilidad dental (esmalte se vuelve spero) y termina con una hipercalcificacin y tambin existe calcificacin extrasea en ligamentos, osteofitos (en el lugar donde no haba hueso aparece). Todo esto va a dar lugar a un problema articular, si se afecta a vrtebras es grave por tener problemas neumolgicos,...... TEMA 21: TERAPEUTICA ANTIINFECCIOSA. CONCEPTOS GENERALES.

La teraputica infecciosa empez en los aos 30 ms o menos con las sulfamidas. Posteriormente en los aos 40 se descubri en la penicilina, que tena actividad antimicrobiana (se diferencian en que esta ltima es natural). Se distinguen antibiticos (naturales) y quimioterapios (sintticos). Actualmente no tiene sentido porque los quimioterapios se obtienen a partir de antibiticos. Se emplea el nombre de antibiticos con ms frecuencia y son para tratar infecciones bacterianas (no vricas). Los antibiticos tienen como misin destruir bacterias sin destruir clulas del organismo. Su mecanismo es el siguiente: 1. Actuar sobre la pared bacteriana, que no la tienen las clulas del organismo. Esta pared es rgida y est compuesta por una serie de polisacridos. (ej. penicilina). 2. Actuar sobre los ribosomas bacterianos (diferentes de los del ser humano). Por tanto inhiben la sntesis proteica de la bacteria y se inhibe el crecimiento, muerte de la colonia. (ej. tetraciclina, cloranfenicol). 3. Actuar sobre la membrana plasmtica de hongos porque posee lpidos que no existen en la membrana celular de humanos. 4. Inhibir algunas funciones metablicas que no comportan las clulas superiores: - inhibir la sntesis de cido flico que es fundamental para la sntesis de cidos nucleicos. Los organismos superiores obtienen cido flico de la dieta. Pero las bacterias necesitan sintetizarlo (ej sulfamida). - inhibir la sntesis de cidos nucleicos que es necesario para la replicacin celular. Unos mecanismos producen destruccin celular y otros impiden el crecimiento de colonias bacterianas. Segn uno u otro se habla de: -- antibiticos bactericidas, que son los que destruyen la bacteria (por ejemplo la penicilina al actuar sobre la pared celular). -- antibiticos bacteriostticos, que impiden el crecimiento de la colonia y esto facilita la accin de los sistemas inmunitarios del organismo. Clasificacin de los antibiticos segn su espectro: * Espectro= conjunto de agentes patgenos que se ven afectados por las concentraciones que el antibitico alcanza en el organismo sin producir toxicidad. 1. amplio espectro: frente a bacterias, virus, hongos,... 2. espectro especfico: slo frente a un tipo de microorganismo. Resistencia bacteriana: mecanismo por el cual una cepa microbiana pierde la sensibilidad a un determinado antibitico que antes era eficaz contra ella. No es insensibilidad, el antibitico nunca ha sido eficaz contra esa bacteria. Esto ocurre porque la bacteria cambia su material gentico que induce modificacin que le hacen resistente a los antibiticos. Este cambio del genoma es por mutacin, algunas de las cuales le induce resistencia a los antibiticos. Otras veces es porque capta material gentico de otros microorganismos (conjugacin y otros tipos de replicacin), y esto le confiere la caracterstica de ser resistente a los antibiticos. En un ambiente normal (sin antibiticos) nole confiere ventajas frente a otras bacterias sin resistencia, al ir creciendo y multiplicndose aumenta el nmero de bacterias resistentes. Si damos antibiticos destruir a la colonia excepto a las bacterias resistentes; ocurre que al cabo de generaciones toda la colonia ser resistente. Aunque la adquisicin de resistencia es espontnea, con los antibiticos lo que hacemos es seleccionar la bacteria resistente. Mecanismos de la bacteria para hacerse resistente: 1. sintetizar enzimas que destruyan antibiticos, por ej. la penicilinasa. 2. modificar su permeabilidad e impedir la entrada del antibitico (los que destruyen ribosomas no pueden entrar). 3. modificar sus vas metablicas, por ej. sntesis de cido flico por otra va. Causas que contribuyen a la aparicin de resistencia:

1. Dosis insuficientes de antibiticos: tenemos una colonia de bacterias. Al darle antibitico an vez de una dosis normal que destruye a todas las bacterias da una dosis insuficiente que destruye a las clulas sin resistencia, permaneciendo las que tienen resistencia. Se deja de dar antibiticos y crece la colonia resistente, entonces en el siguiente uso de antibiticos sern ms resistentes. 2. Tratamientos cortos: si es necesario ocho das (si se toman 3 das no se matan a los ms resistentes). 3. Uso de antibiticos en enfermedades de infecciones vanales, por ejemplo diarrea, porque se elimina muy rpido. 4. No en vricas. 5. Profilaxis antibitica. Injustificada en: - exposicin con bacterias muy peligrosa, por ejemplo padre con tuberculosis, se le da al nio. - intervenciones quirrgicas con riesgo de contaminacin, al abrir cavidades (cavidad orofarngea). - en pacientes de alto riesgo, una infeccin vanal puede dar lugar a muerte. 6. Uso de antibiticos de amplio espectro. Es mejor, la norma es antibitico selectivo del microorganismo. 7. Uso innecesario de nuevos antibiticos. 8. Uso no teraputico de antibiticos, por ejemplo para que el ganado no se infecte, para conservar alimentos. La asociacin de antibiticos est indicada en: -- pacientes graves con etiologa desconocida. -- en infecciones mixtas, aunque suelen responder bien a un slo antibitico. -- prevencin de resistencia en bacterias que la desarrollan con facilidad, por ejemplo tuberculosis, al hacerse resistente a un antibitico, el otro antibitico lo sustituye. -- reducir toxicidad. En odontologa la mayora de las infecciones son mixtas por patgenos oportunistas. La mayora no requiere tratamiento antibitico por ser bien localizados y por desbridamiento; con drenaje ceden. Pero es necesario en: - pacientes de altro riesgo. - signo de afectacin sistemtica. - si se extiende la infeccin. - infecciones graves. - tras una intervencin importante. - cuando se recomienda retrasar la intervencin o que sea un tratamiento conservador. TEMA 22: BETALACTAMICOS: PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS. Son el grupo de antibiticos ms amplio, importante y usado. Fueron los primeros en descubrirse (penicilina). Su estructura es el anillo betalactamico. Existen dos grandes grupos que se diferencian qumicamente: . PENICILINAS . CEFALOSPORINAS Mecanismo de accin de los betalactmicos: Inhiben la sntesis de la pared bacteriana. La estructura de esta pared es diferente en gram + y gram - , y la accesibilidad de los antibiticos vara en ellas. Los betalactmicos tienen que llegar a la membrana plasmtica y para ello slo tienen que atravesar la pared (en gram +) o atravesar la pared, adems de pasar una membrana externa que tiene unas proteinas de membrana llamadas porinas (en gram -). En la membrana plasmtica existen proteinas a las que se unen la penicilinas y son las PBP (proteinas de unin a penicilina). Al inhibirse la sntesis de la pared celular se produce la muerte de la bacteria, ya que la pared protege a la bacteria del medio externo.

Los betalactmicos son eficaces contra bacterias que tengan pared celular pero no lo son contra bacterias intracelulares: Mycoplasma, Rickettesia, Chlamidia,...; tampoco lo son contra bacterias con estructura externa compleja como Mycobacteria. Resistencia contra betalactmicos: Aparece porque las bacterias sintetizan unas enzimas que son las betalactamasas, que rompen el anillo betalactmico. Son ms eficaces las betalactamasas de las gram negativo que las de la gram positivo. Clasificacin de los betalactmicos: (A) PENICILINAS: 1. Naturales: Penicilina G. Fue la molcula original descubierta por Fleming. A partir de ella se han sintetizado todas las dems. Su espectro se reduce a gram + y anaerobias. No se administran por va oral porque el cido del estmago las destruten. 2. Acido-resistentes: Penicilina V. El espectro es el