Fairtrade

17
ORGANIZACIÓN FAIRTRADE Participantes: Alejandro Muñoz Angela Faria Ayerim Quintero Caty Faria Glynnis Canino

Transcript of Fairtrade

ORGANIZACIÓN FAIRTRADE

Participantes:

Alejandro Muñoz

Angela Faria

Ayerim Quintero

Caty Faria

Glynnis Canino

Es la certificación de los productos de Comercio Justo yha nacido gracias al compromiso de organizaciones de ComercioJusto de todo el mundo.

Es un sello de garantía de producto que certifica el cumplimientode los estándares de comercio justo establecidos por FairtradeLabelling Organizations International (FLO). La asociación delSello Fairtrade Comercio Justo fomenta el uso y la notoriedad deesta certificación. Con ello apoya al desarrollo de las comunidadesde los productores en los países del Sur, que consiguen mejorescondiciones de comercio y acceso al mercado en igualdad decondiciones.

En fin el Sello de Comercio Justo o Sello FAIRTRADE es el Selloque impreso en un producto garantiza que éste proviene deComercio Justo y se ha producido y comercializado siguiendo loscriterios internacionales de Comercio Justo establecidos porFairtrade Labelling Organzitions (FLO) International.

FAIRTRADE

El comercio justo como tal existe desde los añoscincuenta del siglo pasado, empezó como una colaboración entreimportadores sin ánimo de lucro, comerciantes en los países delNorte y pequeños productores en países en vías de desarrollo.

A lo largo de los años, se crearon cada vez más organizaciones decomercio alternativo en varios países, que funcionaban en estrechacolaboración con grupos de voluntarios y las llamadas "Tiendas delMundo".

En 1988, en un esfuerzo por ampliar la distribución de productosde Comercio Justo a los puntos de venta habituales, unaorganización holandesa de comercioalternativo, "Solidaridad", encontró una manera innovadora deaumentar sus ventas sin comprometer la confianza de losconsumidores en los productos Fairtrade y su origen. Laorganización creó un sello llamado "Max Havelaar", quegarantizaba que los productos cumplían con una serie de criteriosmedio ambientales y de trabajo. Este sello, que en un principio sólose daba para el café.

HISTORIA

El concepto se impuso y en pocos años iban surgiendo organizacionesparecidas en Europa y América del Norte como "FairtradeFoundation", que certificaban el comercio justo.

En 1997, estas organizaciones crearon Fairtrade LabellingOrganization (FLO) International, una organización cuya misiónconsiste en establecer los estándares del comercio justo, apoyar,inspeccionar, certificar a los productores en desventaja y armonizar elmensaje del Comercio Justo de todo el movimiento. Actualmente, haymás de 20 asociaciones de Comercio Justo certificado son miembrosde FLO International.

HISTORIA

COMO FUNCIONA Y SUS ESTANDARES

Todos los actores que participan enFairtrade se someten a auditoríasregulares por parte de la auditoraindependiente Flo-Cert, cuyosistema de certificación cumple conlas exigencias de la norma paracertificaciones, la ISO 65. Auditoresindependientes auditan a más de1.000 comerciantes a nivel mundialasí como a los grupos productores.

Como Funiona y

susEstándares

COMO FUNCIONA Y SUS ESTANDARES

Con respecto a los estándares de Fairtrade International son estrictos y abarcan los ámbitos del comercio, de lo social y del cultivo respetuoso con los recursos y el medio ambiente.

Los estándares y la forma de establecerlos se consideran “buenas prácticas” y cumplen con el código de la “International Social and Environmental Accreditation and Labelling Alliance” (ISEAL).

Como Funiona y

susEstándares

LOS PRINCIPIOS QUE DEFIENDE EL

COMERCIO JUSTO

Los productores forman parte de cooperativas uorganizaciones voluntarias y funcionandemocráticamente.

Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (de allí la frase del comercio justo: «Comercio, no ayuda»).

Rechazo a la explotación infantil.

Igualdad entre hombres y mujeres.

LOS PRINCIPIOS QUE DEFIENDE EL

COMERCIO JUSTO

Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.

El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.

Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse.

Se valora la calidad y la producción sustentable.

LOS PRINCIPIOS QUE DEFIENDE EL

COMERCIO JUSTO

Cuidar del medio ambiente

Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.

Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y consumidores.

OBJETIVOS DE LA ASOCIACION

- Sensibilizar a los consumidores y consumidorassobre la realidad de los productores/asdesfavorecidos/as del Sur.

- Promover el Comercio Justo y favorecer su difusión.

- Fortalecer las estructuras de articulación ycoordinación del Comercio Justo a nivel estatal einternacional.

- Promover el Sello de Comercio Justo paraincrementar las ventas de productos. Dicho Sello nopodrá ser utilizado como marca en ningún caso por lasentidades registradas que hacen uso del mismo.

OBJETIVOS DE LA ASOCIACION

- Establecer contactos entre productores/as y actoreseconómicos(importadores, industriales, distribuidores).

-Sensibilizar a las empresas sobre la situación dedesventaja de los países del Sur en el sistemainternacional de comercio.

-Promover y animar a empresas a desarrollar lasacciones que tienen el objetivo de incrementar elvolumen de productos con el Sello de Garantía.

-Reducir la pobreza en el Sur global a través de uncomercio más responsable.

- Las organizaciones productoras del Sur acceden almercado en igualdad de condiciones con otros productosllegando a un mayor número de consumidores.

-Las empresas comerciales pueden incorporar a su ofertaproductos con la certificación, asumiendo los criterios éticosque ello conlleva y posicionándolas en sus acciones deresponsabilidad social.

-Los consumidores acceden a productos de calidad a la vezque favorecen, a través del acto cotidiano de la compra, elcambio de las relaciones comerciales con los países del Sur.

¿Qué impacto tiene el sello Fairtrade paralos productores del Sur y para lasempresas y consumidores del Norte?

BENEFICIOS EN EL SUR

BENEFICIOS EN EL SUR

Precios justos y estables

Relaciones comerciales a

largo plazo

Participación y autonomía

Premium Fairtrade para el desarrollo

Derechos de los

trabajadores

-El comercio justo se ha convertido en una clara opción paralos pequeños productores de los países del sur. El comerciojusto crea oportunidades que no hubieran existido sin elmismo, y en el cual los pequeños productores organizadospuedan comercializar sus productos bajo las mismascondiciones que en el mercado normal o bajo condicionesmucho más favorables. El comercio justo da la oportunidad alos pequeños productores de distinguirse en el mercado yestablecer alianzas estratégicas con organizaciones que ayudanen el proceso de inserción en el mercado.

-El movimiento del comercio justo se ha convertido en unaarma para buscar un nuevo orden económico internacional, yaque expresa las intenciones de lograr un mayor equilibrio y laequidad social en las relaciones comerciales entre los paísesdel norte y los del sur, contribuyendo a reducir el intercambiodesigual que perjudica y empobrece cada vez más a los paísesdel sur.

VIRTUDES

-El objetivo del comercio justo es revertir la pobrezade los pequeños productores y mantener sus fuentesde trabajo, asegurando la posibilidad de vender sintrabas en los países del norte, al mismo tiempo que secontribuye con la protección de los ecosistemas dondeviven, la biodiversidad de las diferentes regiones y eluso sustentable de los recursos humanos y naturales.

-Los pequeños productores se integran a una redglobal que comercializa sus producciones sinintermediarios, a partir de un precio básico que lesgarantiza cubrir los costos de producción y obtener unmargen de ganancia que les permite invertir en elfuturo, y con ello evitar que desaparezcan del circuitocomercial y pierdan la posibilidad de sobrevivir con sutrabajo.

VIRTUDES

CRITICAS RECIBIDAS A LA

ORGANIZACIÓN FAIRTRADE

Algunos economistas lo consideran un tipo desubsidio que entorpece el crecimiento

Defensores del libre mercado argumentan que el término es falaz, puesto que las transacciones comerciales sólo puede ocurrir si las partes implicadas las aceptan libremente, haciendo que sea intrínsecamente justo

CRITICAS RECIBIDAS A LA

ORGANIZACIÓN FAIRTRADE

Comerciantes dicen que, debido a que los locales donde se colocan están subvencionados por organismos públicos y los dependientes suelen ser voluntarios de ONGs es un sistema injusto para los comerciantes autóctonos, que no pueden competir en régimen de igualdad contra estos establecimientos

Grupos de izquierda critican que el comercio justo no supone ningún cambio real sobre el actual sistema comercial