FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD...

190
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA TESIS EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EJECUTADOS POR LOS ALUMNOS SEGÚN EL MANUAL DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL CHICLAYO, 2017 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA PRESENTADO POR: BACHILLER: VALCÁRCEL CASTRO, INGRID MARÍA ASESOR: Mg. ANTONIO AURELIO DURAND VÁSQUEZ CHICLAYO - PERÚ 2018

Transcript of FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD...

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TESIS

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EJECUTADOS POR LOS ALUMNOS SEGÚN EL MANUAL DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL CHICLAYO, 2017

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR:

BACHILLER: VALCÁRCEL CASTRO, INGRID MARÍA

ASESOR:

Mg. ANTONIO AURELIO DURAND VÁSQUEZ

CHICLAYO - PERÚ

2018

2

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EJECUTADOS POR LOS ALUMNOS SEGÚN EL MANUAL DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL CHICLAYO, 2017

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR:

BACHILLER: VALCÁRCEL CASTRO, INGRID MARÍA

ASESOR:

Mg. ANTONIO AURELIO DURAND VÁSQUEZ

CHICLAYO - PERÚ

2018

3

VALCÁRCEL CASTRO, INGRID MARÍA

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EJECUTADOS POR LOS ALUMNOS SEGÚN EL MANUAL DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL CHICLAYO, 2017

Esta tesis fue evaluada y aprobada para la obtención del

título de Cirujano Dentista por la Universidad Alas Peruanas

_____________________________

_____________________________

_____________________________

CHICLAYO – PERÚ

2018

4

Se dedica esta tesis con todo mi amor a

Dios, por estar conmigo en cada paso que

doy, fortaleciendo mi corazón e iluminando

mi mente y por haber puesto en mi camino

a aquellas personas que han sido mi

soporte y compañía durante todo el

periodo de estudio.

A mis Padres, pilares fundamentales en mi

formación que, con su amor, sacrificio y

esfuerzo, me dieron una carrera

profesional, y a mis hermanos, por

brindarme su confianza, apoyo

incondicional y motivación constante en

cada reto que se me presenta.

A mis Docentes, que contribuyeron en mi

formación personal y profesional,

brindándome sus sabios conocimientos y

experiencia durante mis cinco años de

carrera profesional.

AUTORA

5

Se agradece por su contribución al

desarrollo de esta tesis a Dios, que está

presente en mi vida guiándome y

permitiéndome así llegar a este momento

importante de mi formación profesional.

A todas las personas que me brindaron su

apoyo durante la elaboración de esta

investigación, especialmente a los

docentes y alumnos de la Clínica pediátrica

I y II.

A mis padres, por ser mi ejemplo de vida a

seguir, que forjaron en mí valores y me

brindaron la mejor educación, por haberme

enseñado que con voluntad y

perseverancia se obtienen grandes logros

y así concluir con éxito mi tesis.

A mi Alma Mater “Universidad Alas

Peruanas”, por permitirme ser parte de su

seno científico para poder estudiar mi

carrera profesional.

AUTORA

6

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito evaluar la práctica de los

procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos según el cumplimiento del

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas

- Filial Chiclayo. Fue un estudio de tipo cuantitativo, transversal, observacional,

prospectivo y descriptivo, que tuvo como muestra a 63 alumnos de VIII y IX

ciclo de Estomatología que llevaron clínica pediátrica I y II en el año 2017. El

instrumento utilizado fue una ficha de observación aplicada a los alumnos

durante la ejecución de los procedimientos en la clínica estomatológica. Se

obtuvo como resultado que el 66.7% de los alumnos no cumple con los

procedimientos clínicos, mientras el 33.3% cumple parcialmente con los

procedimientos clínicos según el manual de la universidad Alas Peruanas. Se

concluye que los alumnos de clínica estomatológica pediátrica I y II no cumplen

con los procedimientos clínicos según el manual de la universidad Alas

Peruanas.

Palabras Clave: Práctica, cumplimiento, procedimientos clínicos.

7

ABSTRAC

The objective of this study was to evaluate the practice of the clinical procedures

performed by the students according to the compliance of the manual of the

pediatric stomatological clinic of the Alas Peruanas University - Chiclayo

Branch. It was a quantitative, cross-sectional, observational, prospective and

descriptive study that included 63 students from the VIII and IX Stomatology

cycles who took pediatric clinical I and II in 2017. The instrument used was an

observation form applied to the students during the execution of the procedures

in the stomatological clinic. The result was that 66.7% of the students did not

comply with the clinical procedures, while 33.3% partially complied with the

clinical procedures according to the Alas Peruanas University manual. It is

concluded that the students of pediatric stomatological clinic I and II do not

comply with the clinical procedures according to the manual of the Alas

Peruanas University.

Keywords: Practice, compliance, clinical procedures.

8

ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática…………...……………………16

1.2 Formulación del problema…………………………………………………19

1.3 Objetivos de la investigación………………………………………….......20

1.4 Justificación de la investigación……………………………………..……21

1.4.1 Importancia de la investigación……………………………….......21

1.4.2 Viabilidad de la investigación………………………………..........22

1.5 Limitaciones del estudio……………………………………………………22

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………........23

2.2 Bases teóricas………………………………………………………….........28

2.2.1 Práctica del Procedimiento Clínico…………………………………28

2.2.2 Procedimientos Clínicos en Pacientes Pediátricos……….………37

2.2.2.1 Manual de Procedimiento Clínicos………………….……….38

2.2.2.2 Procedimientos Preventivos………………………….….…...40

- Flúor………………………………………………………..……41

- Sellante de fosas y fisuras……………………………...........46

2.2.2.3 Procedimientos Clínicos Restaurativos………………..........51

- Restauración con cemento ionómero de vidrio…………….53

- Restauración con resina compuesta………………………...58

2.2.2.4. Procedimientos Clínicos de Terapia Pulpar en Dientes

Primarios o Permanentes Jóvenes…………………………61

- Pulpotomía…………………………………………………..…64

- Pulpectomía…………………………………………………….77

2.3 Definición de términos básicos……………………………………………88

9

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivadas.………………………..89

3.2. Variables, dimensiones e indicadores y definición conceptual y

operacional………………………………………………………………….92

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico……………………………………………………….93

4.2. Diseño muestral…………………………………………………………….95

4.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos, validez y

confiabilidad……………………………………………..………………….97

4.4. Técnicas de procesamiento de la información…………………………102

4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información..…..102

CAPITULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis descriptivo, tablas de frecuencia, gráficos……………………103

5.2. Análisis inferencias, pruebas estadísticas paramétricas…………...…105

5.3. Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas………120

5.4. Discusión…………………………………………………………………...125

CONCLUSIONES……………………………………………………………..….139

RECOMENDACIONES…………………………………………………….…….140

FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………….142

ANEXOS

Anexo 1: Carta de presentación

Anexo 2: Constancia desarrollo de la investigación

Anexo 3: Consentimiento informado

Anexo 4: Instrumento de recolección de datos

Anexo 5: Validación del instrumento de recolección de datos

Anexo 6: Matriz de consistencia

Anexo 6: Fotografías

10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01: Distribución del género de los alumnos de clínica pediátrica I y

II……………………………………………………………………………………..103

Tabla N°02: Distribución del ciclo académico de los alumnos de clínica

pediátrica I y II……………………………………………………………………...104

Tabla N° 03: Distribución de la evaluación de los procedimientos clínicos según

el cumplimiento del manual………………………………………………………105

Tabla N° 04: Distribución de los procedimientos preventivos de acuerdo al

género de los alumnos ……………………………………………………..…….106

Tabla N° 05: Distribución de los procedimientos preventivos de acuerdo al ciclo

académico de los alumnos ………………………………………………..……..108

Tabla N°06: Distribución de los procedimientos restaurativos de acuerdo al

género de los alumnos………………………………………………....…………109

Tabla N° 07: Distribución de los procedimientos restaurativos de acuerdo al

ciclo académico de los alumnos ………………………………………………...111

Tabla N° 08: Distribución de los procedimientos de terapia pulpar de acuerdo

al género de los alumnos….…..………………………………………………….112

Tabla N° 09: Distribución de los procedimientos de terapia pulpar de acuerdo

al ciclo académico de los alumnos….……………………….…………………114

Tabla N°10: Distribución de los procedimientos clínicos que más cumplen los

alumnos de acuerdo al género……………………………...……………………116

Tabla N° 11: Distribución de los procedimientos que más cumplen los alumnos

de acuerdo al ciclo académico.….…………………………….…………………118

Tabla N° 12: Contrastación de Hipótesis de la evaluación de los Procedimientos clínicos según el cumplimiento del manual……………………………………..120 Tabla N° 13: Contrastación de Hipótesis de evaluación de los procedimientos clínicos preventivos, restaurador y de terapia pulpar de acuerdo al género de los alumnos………………………………………………………………………...120 Tabla N° 14: Contrastación de Hipótesis de evaluación de los procedimientos clínicos preventivos, restaurador y de terapia pulpar de acuerdo al ciclo académico de los alumnos……………………………………………………….121

11

Tabla N° 15.- Contrastación de Hipótesis de la evaluación del procedimiento clínico preventivo, restaurador y terapia pulpar que más cumplen los alumnos de acuerdo a género …………..…………………..………………………...…...122 Tabla N° 16.- Contrastación de Hipótesis de evaluación de procedimiento clínico preventivo, restaurador y terapia pulpar que más cumplen los alumnos de acuerdo al ciclo académico……….………………………………………..…123

12

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01: Distribución del género de los alumnos de clínica pediátrica I y

II……………………………………………………………………………………..103

Gráfico N° 02: Distribución del ciclo académico de los alumnos de clínica

pediátrica I y II……………………………………………………………………...104

Grafico N° 03: Consolidado de la evaluación de los procedimientos clínicos

según el cumplimiento del manual………………………………………………105

Gráfico N° 04: Consolidado de los procedimientos preventivos de acuerdo al

género de los alumnos……………………………………………………………107

Gráfico N° 05: Consolidado de los procedimientos preventivos de acuerdo al

ciclo académico de los alumnos…………………………………………………108

Gráfico N°06: Consolidado de los procedimientos restaurativos de acuerdo al

género de los alumnos...…………………………………………….……………110

Gráfico N° 07: Consolidado de los procedimientos restaurativos de acuerdo al

ciclo académico de los alumnos…………………………………………….……111

Gráfico N°08: Consolidado de los procedimientos de terapia pulpar de acuerdo

al género de los alumnos…………………………………………………………113

Gráfico N° 09: Consolidado de los procedimientos de terapia pulpar de acuerdo

al ciclo académico de los alumnos…….………………………………………..114

13

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Procedimiento para realizar la técnica de flúor fosfato acidulado

y flúor gel neutro…………………………………………………………………….45

Cuadro N° 02: Procedimiento para realizar la técnica de flúor barniz………....46

Cuadro N° 03: Procedimiento para realizar la técnica de sellante…………….50

Cuadro N° 04: Procedimiento para realizar una restauración con cemento

ionómero de vidrio convencional…………………………………………………..57

Cuadro N° 05: Procedimiento para realizar una restauración con cemento

ionómero de vidrio modificado con resina………………………………………..57

Cuadro N° 06: Procedimiento para realizar una restauración con resina

compuesta fotopolimerizable………………………………………………………61

Cuadro N° 07: Procedimiento para realizar una pulpotomía…………………..76

Cuadro N° 08: Procedimiento para realizar una pulpectomía………………….87

Cuadro N° 09: Valoración total de la ficha de observación de procedimientos

clínicos……………………………………………………………………………..100

Cuadro N° 10: Valoración por rubros de los procedimientos clínicos………..101

14

INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a los procedimientos clínicos, que se

pueden definir como aquellos métodos utilizados por el profesional odontólogo

para el mantenimiento de la salud bucal, los cuales se caracterizan por una

serie de acciones consecutivas, realizados en los últimos años de formación

del futuro odontólogo durante su práctica clínica, en la mayoría de las

Universidades del Perú y que continuará realizando a lo largo del ejercicio de

su profesión. Estas pautas de acción varían en los diversos manuales de

procedimientos, por ello las universidades adoptan o elaboran estos manuales

que sirven como guía práctica en clínica odontológica para el alumno,

asegurando su formación competente1-2.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar que la evaluación de

los procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos de estomatología, es

parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje y no solo se limita al

conocimiento teórico, sino también a la práctica clínica del alumno, el cual se

enfrenta y ejecuta diversos procedimientos clínicos para los cuales debe estar

preparado, cumpliendo con los pasos a seguir en cada procedimiento y con las

necesidades del paciente; específicamente de la población infantil del Perú,

cuya atención en salud ha recibido mayor importancia en las últimas décadas,

siendo necesaria la evaluación permanente de cada actividad que realice1-3.

Razón por la cual surgió el interés por conocer cómo es la práctica de

procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos según el cumplimiento del

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la universidad Alas Peruanas.

Lo cual permitió evaluar a los alumnos durante su práctica clínica y con la

15

finalidad de cumplir el objetivo propuesto, se planteó como hipótesis que la

práctica de los procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos no cumple

con el manual de la clínica estomatología pediátrica de la universidad.

Para evaluar los procedimientos clínicos la investigadora aplicó una ficha de

observación a una muestra de 63 alumnos de clínica estomatológica pediátrica

I y II, durante la ejecución de los procedimientos clínicos preventivos (flúor y

sellantes de fosas y fisuras), restaurativos (restauración con cemento de

ionómero de vidrio y resina) y terapia pulpar (pulpectomia y pulpotomia). Los

ítems evaluados en la ficha de observación obedecieron los pasos a seguir en

cada procedimiento basados en el manual de la clínica de la universidad.

Esta investigación presenta los siguientes capítulos: El capítulo I, denominado

Planteamiento Metodológico, expone la descripción de la realidad

problemática, formulación del problema, objetivos, justificación y limitaciones

de la investigación. El capítulo II, denominado Marco Teórico en el cual

veremos aspectos teóricos considerando los antecedentes de la investigación,

bases teóricas y definición de términos básicos. El capítulo III, denominado

hipótesis y variables de la investigación plantea la hipótesis de la investigación

y operacionalización de las variables. El capítulo IV, denominado Metodología,

presenta el diseño metodológico, diseño muestral, la técnica de recolección de

datos. El capítulo V denominado Análisis y Discusión ofrece las inferencias

necesarias para el proceso investigativo que concluye probando la hipótesis

científica. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y

anexos, tales como: solicitud para ejecución de tesis, ficha de observación,

evaluación del juicio de expertos, consentimiento informado y matriz de

consistencia.

16

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La práctica que los alumnos adquieren durante su formación, es la base de su

futuro trabajo profesional, esencial para brindar un servicio eficiente y eficaz en

la atención al paciente y mayor claridad en la ejecución de los procedimientos

odontológicos 4.

Los procedimientos odontológicos son los métodos utilizados por el profesional

odontólogo para el mantenimiento de la salud bucal, entre ellos el examen oral

habitual, aplicación de fluoruros, sellantes y operatoria dental, dan énfasis a la

promoción y prevención de la salud bucal desde la etapa preescolar, sin

embargo, la deficiente práctica del alumno de odontología en los últimos ciclos

de su carrera, orienta los procedimientos clínicos a la rehabilitación de las

secuelas patológicas 2.

Según el General Dental Council´s de Inglaterra, un alumno de odontología en

los últimos años de carrera, debe mostrar competencia al ejecutar un

procedimiento clínico, fundamentado en el conocimiento teórico básico del

tema y la práctica según lo requerido en el entorno pre clínico 5.

En la clínica odontopediátrica el alumno debe ejecutar diversos procedimientos

clínicos, que comprenden una odontología preventiva, restaurativa, terapia

pulpar, exodoncia, además de tratamientos de ortodoncia interceptiva, para

cumplir con las exigencias de la atención al paciente. Sin embargo, la

17

inadecuada experiencia clínica en pregrado, perjudica la capacidad del alumno

para planificar y ejecutar procedimientos dentales en niños de acuerdo a sus

necesidades 5 - 6 -7.

La necesidad de tratamiento en la población pediátrica ha incrementado debido

a la gran incidencia de caries de infancia temprana. En algunos países

latinoamericanos como México y Colombia; El Distrito Federal de México, tiene

necesidad de tratamiento en menores de 6 años en un 79.6%, siendo más

indicados los tratamientos restauradores y pulpotomías. En la ciudad de

Medellín, Colombia, la necesidad de tratamientos para niños de 5 años es de

41%, siendo más indicados los tratamientos preventivos y restauradores 8 - 9.

En el Perú, se está dando mayor importancia a la atención de salud en la

población infantil, ya que la caries de la primera infancia muestra una

prevalencia con cifras alarmantes de 31.5% a 93%. Si bien los estudios no son

suficientes para dar resultados definitivos a nivel nacional, se sabe que en la

ciudad de Huacho la necesidad de tratamiento es de 97.6% en niños de 3 a 5

años. En el distrito de Coishco; Ancash; la necesidad de tratamiento es de 71%

para sellantes de fosas y fisuras, 15.52% para obturaciones, 3.08% para

extracciones en pacientes de 6, 12 y 15 años de edad; de tal manera que, a

pesar de las medidas preventivas, aún está latente la posibilidad de que los

infantes padezcan alguna de las patologías orales más comunes 10 - 11- 12.

Los diversos tratamientos requeridos por la población infantil, obligan al futuro

odontólogo al desarrollo de sus habilidades para ejecutar un buen

procedimiento clínico, indispensable en su desempeño profesional 7.

18

En la región Lambayeque existen distintas universidades tanto Privadas como

una Nacional, el presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad

Alas Peruanas - Filial Chiclayo; esta casa de estudio está constituida por

diversas escuelas entre ellas la escuela de Estomatología.

Los alumnos de la carrera de Estomatología reciben cursos teóricos en los

primeros ciclos académicos; y a partir de VIII y IX ciclo deben enlazar sus

conocimientos para la atención integral de los pacientes en la clínica. Su plan

de estudios presenta la asignatura de Clínica Estomatológica Pediátrica I y II;

de índole teórico y práctico clínico, que prepara al alumno en la prevención y

resolución de enfermedades bucodentales comunes en la población pediátrica.

En VIII ciclo realizan métodos preventivos (unidad IV), técnicas restaurativas

(unidad V) y terapia pulpar (unidad VI); en IX ciclo refuerzan las técnicas

restauradoras, rehabilitadoras y terapia pulpar (unidad III).

Sin embargo, se presume que muchos de los alumnos presentan dificultad al

ejecutar los procedimientos clínicos e identificar el paso del tratamiento en el

que se han equivocado, además se ha detectado la subjetividad con que los

docentes evalúan a cada alumno, algunas razones pueden ser el

desconocimiento del “Manual De Procedimientos Clínicos de la Universidad

Alas Peruanas” o no toman en cuenta las técnicas establecidas en el

mencionado manual. Además, la gran variedad de información en materia

odontológica basada en evidencia exige una actualización constante de los

docentes que no unifican la información, confundiendo al alumno, lo que impide

una adecuada atención del paciente pediátrico que acude a la clínica.

19

1.2. Formulación del problema

Problema Principal

¿Cómo es la práctica de procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos

según el cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica de la

Universidad Alas Peruanas - Filial Chi2clayo, 2017?

Problemas Secundarios

¿Cómo es la práctica del procedimiento clínico preventivo ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género y ciclo académico según el cumplimiento del

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas

- Filial Chiclayo, 2017?

¿Cómo es la práctica del procedimiento clínico restaurativo ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género y ciclo académico según el cumplimiento del

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas

- Filial Chiclayo, 2017?

¿Cómo es la práctica del procedimiento clínico de terapia pulpar ejecutado por

los alumnos de acuerdo a género y ciclo académico según el cumplimiento del

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas

- Filial Chiclayo, 2017?

¿Cuál es el procedimiento clínico preventivo, restaurador y terapia pulpar que

más cumplen según el manual de la clínica estomatológica pediátrica los

alumnos de acuerdo a género y ciclo académico de la Universidad Alas

Peruanas - Filial Chiclayo, 2017?

20

1.3. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar la práctica de los procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos

según el cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica de la

Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

Objetivos Específicos

Reconocer el procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos de

acuerdo a género y ciclo académico según el cumplimiento del manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

Reconocer el procedimiento clínico restaurativo, ejecutado por los alumnos de

acuerdo a género y ciclo académico según el cumplimiento del manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

Reconocer el procedimiento clínico de terapia pulpar, ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género y ciclo académico según el cumplimiento del

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas

- Filial Chiclayo, 2017.

Establecer el procedimiento clínico preventivo, restaurador y terapia pulpar que

más cumplen según el manual de la clínica estomatológica pediátrica los

alumnos de acuerdo a género y ciclo académico de la Universidad Alas

Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

21

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

A través de esta investigación se pretendió evaluar la práctica de los

procedimientos clínicos que ejecutan los futuros odontólogos en el paciente

pediátrico, lo cual ayudó a reconocer los procedimientos clínicos según el

cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica I y II,

revelando su importancia como parte del proceso educativo, en la práctica

clínica diaria del alumno.

Esta investigación aporta información necesaria para que las autoridades

por parte de la Universidad Alas Peruanas diseñen estrategias de

intervención educativas, como la organización de talleres, elaboración y

actualización de manuales de procedimientos clínicos, que permitan

mejorar y facilitar la práctica del alumno, además de la actualización

constante tanto de los docentes, quienes transmiten su experiencia clínica,

como del alumno que está en formación y cuya responsabilidad es adquirir

la práctica necesaria para su desempeño profesional.

La carencia de un número significativo de trabajos de investigación a nivel

nacional relacionados con los procedimientos clínicos del futuro profesional

odontólogo en la práctica clínica, motivó a realizar la presente investigación.

Los resultados obtenidos en el presente estudio, serán presentados a las

autoridades académicas para su aplicación en la clínica estomatológica

pediátrica.

22

1.4.2. Viabilidad de la investigación

La presente investigación fue viable debido a que el estudio se realizó a los

alumnos de la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas,

quienes mantuvieron su predisposición favorable y participaron

voluntariamente del estudio, contando además con la autorización

correspondiente, a través de la cual se logró acceder a las instalaciones y

obtener la información requerida.

Para asegurar la viabilidad de esta investigación se aplicó una ficha de

observación verificada por especialistas y magíster en el área de

Odontopediatría, para evaluar los procedimientos clínicos de los alumnos

de la escuela de estomatología en la práctica clínica, siendo viable

económicamente y realizado en un periodo corto de tiempo.

1.5. Limitaciones del estudio

Para el presente trabajo de investigación no hubo limitación alguna.

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Sonbol HN, et al 13 (2016) Jordania. “Undergraduate experience and self-

assessed confidence in paediatric dentistry at the University of Jordan Dental

School”. Los objetivos del estudio fueron verificar el número y tipo de

procedimientos clínicos; y evaluar la confianza auto reportada por los alumnos

en odontología pediátrica. Se realizó una revisión retrospectiva de cuadernos

de registro y un cuestionario. La muestra fue de 120 alumnos en su quinto año

clínico. Se obtuvo como resultado que 91% realizaron restauraciones

proximales, 89% restauraciones oclusales. El 100% realizó una pulpotomía y

selladores de fisuras en dientes primarios, mientras que el 29% realizó una

pulpectomía. Los alumnos ejecutaron diversos tratamientos siguiendo las

pautas de la universidad de Jordania, mostrando más confianza al realizar

procedimientos de odontología operatoria y preventiva.

Patil RU, et al 14 (2016) India. “Knowledge, Attitude and Practice among Dental

Practitioners Pertaining to Preventive Measures in Peaediatric Patients”. El

objetivo del estudio fue evaluar el conocimiento, la actitud y práctica entre

odontólogos de la ciudad de Bhopal en relación con los sellantes, el uso tópico

de fluoruro y la consideración ortodóncica en pacientes pediátricos. El estudio

fue de tipo descriptivo transversal, utilizando un cuestionario de 20 ítems, la

muestra fue de 200 odontólogos practicantes. Se obtuvo como resultado que

147 dentistas participaron, siendo 69.4% varones y 30.6% mujeres, 83% eran

menores de 35 años de edad y el 67.3% era graduado dental, basados en la

24

evidencia científica respecto al uso de agentes preventivos; la media ± DE

encontrada indica conocimiento bueno (8,46 ± 1,82); actitud favorable (2,65 ±

0,780); y en la práctica fueron subutilizados (1,66 ± 1,57).

Brown T 15 (2015) Estados Unidos. “Fourth Year Dental Students´ Confidence

Level in Treating Pediatric Dental Patients”. El objetivo del estudio fue

determinar las características de la rotación clínica pediátrica asociadas a los

altos niveles de conocimiento, experiencia y confianza en el tratamiento de

pacientes pediátricos de alumnos de odontología. El estudio fue de tipo

transversal, utilizando un cuestionario administrado a 67 alumnos. Los

resultados fueron que, de 46 participantes, 65% eran varones, 85% tenían 25

a 30 años de edad, en promedio cada uno realizo 139 procedimientos; 14

sellantes, 7 restaurativos, 1 terapia pulpar, más del 50% realizo tratamientos

preventivos y califica como moderada su práctica en la clínica pediátrica.

Togoo RA, et al 16 (2012) Arabia Saudita. “Knowledge and Practice of Pulp

Therapy in Deciduous Teeth among General Dental Practitioners in Saudi

Arabia”. El objetivo del estudio fue determinar el conocimiento y la práctica de

la terapia pulpar en dientes deciduos por los odontólogos generales. La muestra

del estudio fue de 50 odontólogos, seleccionados al azar de clínicas

gubernamentales y privadas; utilizando un cuestionario de 10 ítems. Se obtuvo

como resultado que 64% sugirió pulpotomía como primer tratamiento para

diente primario con exposición pulpar. Durante la pulpotomía 88% utilizó

formocresol, 86% exprimió la bolita de algodón antes de colocarla en pulpa vital,

64% aplicó formocresol durante 5 min, 88% obturo la pulpectomía con óxido de

zinc y eugenol, 30% prefirió ionómero de vidrio para restauración final.

25

Clovis JB, et al 17 (2012) Estados Unidos. “Maryland dental hygienists’

knowledge, opinions and practices regarding dental caries prevention and early

detection”. El objetivo del estudio fue evaluar los conocimientos, prácticas y

opiniones de los higienistas dentales respecto a la prevención y detección

temprana de la caries dental. La muestra del estudio fue de 1, 250 higienistas

dentales miembros de la Dental Hygienists Association, se utilizó un

cuestionario por correo electrónico de 30 ítems. El resultado del estudio fue que

98% eran mujeres. Según las técnicas recomendadas por la evidencia científica

para el uso de sellantes y fluoruros; el 94% aplican y sugieren fluoruros para el

uso doméstico, 82% aplican a niños de 3 a 6 años fluoruro dos veces al año.

La mayoría prefirió utilizar flúor barniz, 33% lo aplico 30 segundos y 36% 1

minuto, 25% aplica gel y espuma de flúor fosfato acidulado durante 1 minuto.

Gutiérrez N, et al 3 (2012) Costa Rica. “Procedimientos clínicos realizados por

tres generaciones de alumnos en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad

de Odontología, Universidad de Costa Rica”. El objetivo de estudio fue describir

la variedad y cantidad de procedimientos clínicos realizados en la clínica por

alumnos de odontología durante los años 2008 al 2011. Se analizaron 146

registros de notas, de los cuales se obtuvo una población de 1646 pacientes.

Los resultados del estudio fueron que en promedio realizaron 131.75

procedimientos, y al menos dos rutinas sellantes de fosas y fisuras (x 35.32),

resinas (x 16.28), amalgamas, coronas de acero cromado y exodoncias. De las

pulpectomía y la aparatologías, solo un alumnos no llegó a realizar al menos

uno de estos.

26

Coutinho A 18 (2015) Brasília. “Avaliação do número e tipo de procedimentos

realizados na clínica de Odontopediatria do Hospital Universitário de Brasília

de 2012 a 2014”. El objetivo de estudio fue evaluar las necesidades de

tratamiento de los pacientes infantiles que acuden a la clínica de

odontopediatría de la Universidad de Brasilia. El estudio fue de tipo descriptivo,

evaluaron 47 prontuarios de pacientes de 5 a 13 años, se recolectaron datos

relativos al tipo y número de procedimientos clínicos realizados por alumnos

basados en la filosofía de mínima intervención adoptados por el área de

odontopediatria. Los resultados del estudio fueron que tuvieron necesidad de

tratamientos preventivos y restauraciones 75,24%, tratamientos pulpares y

exodoncias 11.26%. Los procedimientos restauradores fueron más frecuentes

con 51.77%. Eligieron ionómero de vidrio como material restaurador 68,32%.

Rastelli MC, et al 19 (2012) Brasil. “Avaliacao dos selantes de fossas e fissuras

aplicados por estudantes de odontologia”. El objetivo de estudio fue evaluar los

sellantes de fosas y fisuras aplicados por alumnos del curso de graduación de

odontología de la Universidad Regional de Blumenau. El estudio fue de tipo

descriptivo retrospectivo, se seleccionaron 131 prontuarios con radiografías de

dientes sellados y se efectuó un examen clínico para la verificación de las

condiciones de los sellantes que fueron aplicados según los protocolos clínicos

adoptados por las disciplinas de odontopediatría I y II de la universidad. Los

resultados del estudio fueron que se aplicaron sellantes resinosos 49,85% y de

resina de flujo 10,90% ambos con aislamiento absoluto, un 39,35% de sellantes

con cemento de ionómero de vidrio bajo aislamientos relativo, El 35,51% de

sellantes se perdieron totalmente en diferentes periodos de tiempo y un 91,59%

de dientes sellados no presento lesión de caries.

27

Batista KL, et al 20 (2014) Brasil. “Evaluation of Therapetic Decision for

Treatment of Carious Lesions by Dental Students”. El objetivo de estudio fue

evaluar la toma de decisiones terapéuticas de los alumnos del último año de

odontología en las universidades del Distrito Federal, sobre caries dentales en

dientes deciduos y permanentes jóvenes. Se aplicó un cuestionario con un

diagrama que representa las diferentes etapas de caries a alumnos de último

semestre de cada institución. Los resultados del estudio fueron que 30.3% de

alumnos realizaron un tratamiento restaurador inmediato de lesiones en dientes

deciduos y permanentes, 84.1% indico que el material restaurador influencio en

la eliminación parcial o total del tejido cariado, la mayoría prefirió para

restauraciones cavitadas, el cemento ionómero de vidrio en piezas deciduas y

resina para piezas permanentes, 62.1% de los alumnos utilizaría instrumentos

manuales y rotatorios para eliminar lesiones cariosas.

Walley S, et al 21 (2014) Reino Unido. “Undergraduates' self-reported clinical

experience, confidence and perspectives of hospital and outreach paediatric

dentistry: a three-year multi-centre evaluation. El objetivo de estudio fue evaluar

la confianza autoreportada y la exposición clínica a la odontología pediátrica en

tres escuelas de odontología del Reino Unido (Liverpool, Manchester y

Sheffield) durante tres años. Se aplicó un cuestionario que capturaba la

experiencia clínica de los alumnos en siete habilidades básicas de tratamiento

odontológico pediátrico. Los resultados del estudio fueron que a pesar de la

variedad de enfoques educativos adoptados por las escuelas se observaron

similares niveles de experiencia en la aplicación de sellantes de fosas y fisuras

(99 – 100%), restauraciones (100%), y menor experiencia para tratamientos

pulpares en molares primarios (20 – 94%).

28

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Práctica del Procedimiento Clínico

La práctica de los procedimientos clínicos, se entiende como efectuar un

procedimiento clínico con una adecuada aplicación de técnicas, el uso de

instrumentos y de materiales dentales en un tiempo establecido, siendo

necesario tener un buen conocimiento y comprensión de la teoría, la cual

forma parte de las competencias profesionales que un alumno de

odontología debe presentar 5.

La práctica de los procedimientos odontológicos ofrece al alumno la

oportunidad de abordar los diversos casos clínicos mediante la ejecución

de un plan de tratamiento, debido a que promueve un cambio en las

competencias del alumno; que va adquiriendo mayor dominio de los

procedimientos y tomando decisiones acertadas para cada caso, a la vez

que desarrolla su razonamiento, lo cual es fundamental en el personal de

salud 4.

Según el Consejo Dental General de Reino Unido, la educación

odontológica tiene como objetivo formar profesionales competentes,

mediante la aplicación de sus conocimientos y habilidades prácticas para

la ejecución de los procedimientos clínicos odontológicos, en combinación

con su actitud profesional, brindando así una atención segura y eficaz

centrada en el paciente, debido a que su enfoque de educación en salud

se ve influenciado por el desarrollo curricular basado en competencias22-23.

29

El enfoque del proceso educativo en la práctica clínica ha ido evolucionando

con los años, lo cual ha llevado al área odontológica a modificar los estilos

de enseñanza clínica, utilizando nuevas estrategias que favorezcan el

aprendizaje significativo, dentro de ellas se puede resaltar la unificación de

los criterios docentes en las instituciones, mediante el uso de manuales de

procedimientos clínicos, que orientan la práctica clínica del alumno y

permiten el logro de competencias necesarias para la identificación y

satisfacción de las necesidades de salud de la población 3-24.

Es así como la práctica clínica tuvo sus inicios en el siglo V A.C. en Grecia

y tuvo varias etapas de evolución: La primera etapa se basó en la

observación de los sucesos por el alumno que acompañaba al experto, con

el propósito de imitar su trabajo y perfeccionarse en base a los aciertos y

errores de la experiencia. La segunda etapa es conocida como aforísmica,

en ella los conocimientos no son sistemáticos ni organizados, por el

contrario se basaban en la sabiduría, consejos y recomendaciones

(aforismos) algunos vigentes y muchas veces contradictorios. Surge

posteriormente la etapa de sistematización clínica, constituida por

conocimientos y una estrategia conocida actualmente como “propedeutica”

con reglas y secuencias específicas, este modelo de enseñanza tradicional

se fundamenta en la disciplina y exactitud dirigida de la institución al

profesor y del profesor al alumno. Este es el modelo aplicado en la

actualidad centrada en la experiencia del docente y donde el alumno solo

se limita a replicar esta enseñanza. A inicios de la década de los 80 el

desarrollo curricular en Estados Unidos para la reforma del enfoque

30

educativo, es una etapa que fomentó grandes investigaciones y marco

tendencias que se extendieron a Europa y demás países3-25.

Cada escuela odontológica actualmente desarrolla su modelo curricular

que define el proceso de enseñanza utilizado, de los cuales se ha podido

identificar dos: el Tradicional y el Contemporáneo, ambos basados en el

conductismo y constructivismo. A estas tendencias también se les describe

como Aprendizaje Centrado en el Profesor y Aprendizaje Centrado en el

alumno, a partir de ellos se pueden originar otros estilos curriculares tales

como el currículo disciplinar (modelo tradicional) y el currículo basado en

competencias o currículum integrado (modelo contemporáneo). Las

comparaciones entre ambos modelos de enseñanza permiten establecer

diferencias muy marcadas en donde: El modelo tradicional presenta un

currículo que se basa en métodos independientes, con una estructura

estricta, sin relación entre ciencias básicas y clínicas, donde el docente

transmite los conocimientos y habilidades, mientras los alumnos

recepcionan el conocimiento y obedecen indicaciones, de esta forma su

aprendizaje se centra en retener y memorizar textos, sin aplicar el

conocimiento y habilidad adquirida en situaciones reales finalizando el

aprendizaje. El modelo contemporáneo por su parte presenta un currículo

integrado de diversas materias, con su estructura más flexible, existe una

interrelación de ciencias básicas y clínicas, donde el docente facilita el

aprendizaje del alumno el mismo que mantiene una actitud más dinámica;

de crítico y explorador, capaz de aplicar significativamente sus habilidades

y conocimientos, consciente de su contribución para hacer frente a

escenarios y casos clínicos reales. Evidentemente este modelo desarrolla

31

las competencias del alumno, como ya se ha mencionado dentro de ellas

la práctica adecuada de los procedimientos clínicos3.

La educación en pregrado está adoptando un modelo contemporáneo en

su enseñanza con el estilo de educación basada en competencias tanto en

la práctica clínica como en las ciencias básicas, permitiendo al alumno de

odontología realizar prácticas clínicas para desarrollar y mostrar sus

habilidades y competencias, al exponerse a una cantidad adecuada de

pacientes y procedimientos clínicos, logrando resultados relevantes en su

aprendizaje acorde con la experiencia clínica individual, ya que la esencia

de la educación basada en competencia es lograr un impacto en la

educación del alumno con el objetivo de formar una base en los cursos que

serán de relevantes en la práctica del profesional de salud, realzando la

educación continua dándole mayor énfasis a la práctica y cuyos resultados

serán medidos en base a la competencia del alumno23-26.

La clínica odontológica es el momento en que el alumno se enfrenta a un

ambiente mediado por factores que influyen en el proceso educativo, en

donde el aprendizaje clínico fomenta la práctica supervisada, cuyas metas

son dar al alumno la oportunidad de aprender y recibir capacitación para

poner en práctica dicho aprendizaje. Dichos factores pueden resumirse en:

la necesidad de integrar y aplicar las ciencias básicas y preclínicas en este

nuevo escenario, la necesidad de desarrollar y entrenar sus habilidades

técnicas y clínicas, la relación del alumno con un tutor que guía el proceso,

la participación de un paciente que requiere una solución satisfactoria a su

problema. Sin duda alguna la clínica exige la preparación del alumno en la

32

práctica de los procedimientos clínicos, que respondan a las cuestiones

clínicas como, cuando y porque realizarlos3.

A través de este proceso de enseñanza – aprendizaje, se potencia la

obtención de destrezas siguiendo un patrón secuencial, que será evaluada

mediante la verificación del cumplimiento de calidad de los procedimientos

ejecutados, acorde con el nivel del alumno y el curso clínico que lleva en

ese momento. Se han identificado tres etapas que constituyen el proceso:

La observación, que es el paso inicial y donde la ejecución de un

procedimiento es realizado por el docente en calidad de ejemplo, mientras

el alumno aprecia de forma pasiva el procedimiento, pero con aprendizaje

activo. La asistencia, etapa posterior a la observación, este proceso

asistencial es del alumno a su docente o a sus compañeros, tanto el tutor

como el aprendiz colaboran mutuamente para establecer los pasos en la

ejecución de un procedimiento clínico específico. Por último, la ejecución,

es la etapa en que el alumno debe realizar el procedimiento, con la

supervisión de su docente27.

Por otro lado el dominio de la práctica clínica que debe adquirir el alumno

de odontología es fundamental en su formación, sin embargo en la clínica

también es necesario el desarrollo del pensamiento crítico, esencial en la

toma de decisiones, ya que al ser un proceso que permite analizar y evaluar

la gran cantidad de información, busca mejorar su pensamiento y capacidad

para diferenciar la información transcendental, que al unirlo con la evidencia

científica, guía al alumno en su plan de tratamiento para lograr su

culminación exitosa, brindando una atención de calidad a los pacientes,

basada en una correcta evaluación, diagnóstico y ejecución oportuna,

33

segura y efectiva de los procedimientos clínicos apropiados para cada caso

en particular. De ahí la importancia de la elaboración y aplicación de una

guía de procedimientos clínicos basada en la evidencia científica que

favorecerá la reflexión, la planificación y desarrollo de la criticidad 4-28-29.

Se debe reconocer que la evidencia científica fundamenta la práctica

clínica, de manera que la elección de los procedimientos clínicos y

orientación preventiva y de control de las diversas enfermedades en el

ámbito de odontopediatría, se basan en la mejor evidencia disponible,

dejando de lado ese patrón de una práctica clínica que se fundamenta en

la experiencia y opinión personal, ya que conlleva a la falta de consistencia

en la práctica, confundiendo el aprendizaje de los alumnos3-4-30.

La práctica basada en evidencia en salud es el uso consciente, claro y

reflexivo de las mejores evidencias disponibles para guiar las decisiones

que se deben tomar en cada caso clínico, pues responde a preguntas

clínicas específicas como “¿cuál es el mejor tratamiento para este

problema?”, y considerando el gran número de casos clínicos y

procedimientos que presentan potenciales beneficios, riesgos y costos

diversos, exigen respuestas más seguras con fundamento en

investigaciones de buena calidad metodológica. De esta forma la gran

cantidad de información podrá ser aplicada y generar prácticas clínicas

correctas, siendo útil en ambientes de aprendizaje clínico pues provoca

comportamientos autodidactas en los alumnos competentes, capaces de

corregir en el camino y replantear los escenarios frente a un nuevo

problema, reflexionando acerca del beneficio de un procedimiento sobre

otro 30-31.

34

La oportunidad que se brinda al alumno de odontología de un aprendizaje

autónomo, además de potenciar sus habilidades para llevar acabo de

manera eficiente los diversos procedimientos clínicos, es importante pues

ubica al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, siendo de gran

importancia debido a que tal como Michael (2006) menciona según la

evidencia3-32:

1. El aprendizaje implica la construcción dinámica del conocimiento por el

alumno, siendo el principio fundamental del Constructivismo.

2. El alumno aprende hechos (“Que”, Conocimiento declarativo) y aprende

a hacer algo (“Como”, Conocimiento procedimental) y va aun aumentando

su complejidad, según la Pirámide de Miller del campo cognitivo el proceso

evolucionaría de un conocimiento (conocer) y juicio (saber), al entorno de

la ejecución, el cual estaría representado por la competencia (mostrar

cómo) y el que hacer profesional (hacer). Estos procesos según la revisión

realizada por Romiszowki acerca del aprendizaje de habilidades

psicomotrices, tienen principios que son importantes: a) permite que el

alumno observe una pauta de acciones secuenciales que son conocidos

por el antes de que intente realizarlo por sí mismo, b) Propone objetivos

específicos a una habilidad particular que permita adquirir las destrezas con

mayor rapidez, c) Asegura la comprensión por parte del alumno de la

importancia de resolver los diversos problemas, d) Impide el progreso

acelerado hacia los procedimientos de mayor complejidad, sin embargo

aumenta gradualmente durante el aprendizaje, desde un simple

conocimiento hasta el saber con capacidad práctica de hacer las cosas

35

haciendo uso de los conocimientos adquiridos sumado a las destrezas que

demanda la profesión.

3. Algunos contenidos que se enseñan son relevantes para el aprendizaje

en el entorno en que se desarrolla el alumno, por lo que el “transferir el

conocimiento” hacia otros dominios es una característica importante que el

alumno debe realizar en el momento de asociar las ciencias básicas,

preclínicas y la actividad clínica.

4. Los alumnos tienen un aprendizaje mayor cuando lo hacen en grupo que

cuando lo hacen solos.

5. El aprendizaje significativo es más fácil con explicaciones sencillas y

concretas, ya sea a uno mismo, a sus compañeros o docentes.

Los resultados del aprendizaje se centran en el alumno y los logros que

alcanzan, deben ser visibles y evaluables, un ejemplo de ello es mediante

lo que el alumno conoce y demuestra en sus actividades que requiere

determinados conocimientos. Por lo tanto son objetivos que se comprueban

o pueden ser “evaluados”. Entre los distintos métodos de los que

disponemos para la evaluación de las competencias de un alumno

encontramos la observación directa de la ejecución de determinados

procedimientos por el docente, como uno de los instrumentos para la

evaluación objetiva de las competencias clínicas. El cuales pueden ser

utilizados en entornos clínicos para la supervisión de los procedimientos

ejecutados, evaluación de las habilidades clínicas y técnicas referentes

tanto a procedimientos diagnósticos como terapéuticos, cumpliendo con

una correcta práctica clínica, y sumado al ajuste del instrumento de

evaluación al entorno aplicado favorece los objetivos del aprendizaje

36

clínico. Surgen entonces las siguientes preguntas: ¿Por qué evaluar?

Debido a que forma parte del proceso educativo y dirige el aprendizaje del

alumno, ¿Qué evaluar? Es importante conocer el proceso de evaluación

que según krikpatric me permitirá conocer en el nivel 1: la reacción (grado

de satisfacción del alumno), nivel 2: el aprendizaje (competencias

adquiridas), nivel 3: la conducta (aplicación de lo aprendido al campo

laborar y la calidad del trabajo), nivel 4: los resultados (repercusión social)

que según lo explicado en el modelo de Miller, la evaluación de la práctica

de los procedimientos estaría centrado en el nivel 3 de Krikpatric. ¿Para

qué evaluar? Pues nos permite conocer las competencias clínicas del

alumno (certificar el logro de competencias durante el proceso de

formación, determinar el nivel alcanzado que apertura el paso al siguiente

nivel y proporciona el feed-back para concientizar sobre su aprendizaje al

alumno) 32.

El analizar estas bases pedagógicas permite comprender la importancia de

una guía de procedimientos clínicos que en el área de odontología tiene

gran utilidad ya que permite alcanzar un aprendizaje significativo y plantear

un tratamiento en base a las indicaciones y pasos a seguir en las técnicas

indicadas para cada procedimiento, que además de facilitar la evaluación

de los procedimientos clínicos por parte del docente, también favorece a

las decisiones del alumno, y mejora la atención del paciente en la Clínica

Docente Estomatológica 4.

37

2.2.2. Procedimientos Clínicos en Pacientes Pediátricos

La odontología infantil provee cuidados de salud oral mediante

procedimientos de tipo preventivo, terapéutico (restaurativo, terapia pulpar,

exodoncias), y además comprenden la farmacología, manejo del paciente,

diagnóstico y tratamiento de ortodoncia interceptiva, a infantes, niños y

adolescente incluidos los pacientes con necesidades especiales de salud,

para lograr el funcionamiento óptimo de los tejidos duros y blandos de la

cavidad oral 5 - 33.

Las diferentes disciplinas, los métodos y procedimientos que integra la

odontopediatría exigen la formación técnica y científica permanente del

profesional, enfatizando la importancia de la odontología basada en

evidencia, con la finalidad de que sea aplicada individual (paciente) y

colectivamente (relación materno infantil), la cual debe ser priorizada en la

práctica clínica para la promoción y prevención en salud bucal, por ello la

importancia de la odontopediatría, que no solo se limita a realizar

diagnósticos y tratamientos, bajo estas consideraciones sus objetivos

son34:

- Guiar e incentivar a los padres de familia y/o tutores, en la promoción y

mantenimiento de la salud bucal de los pacientes pediátricos.

- Favorecer la práctica de hábitos saludables de los niños, logrando que

tomen consciencia de su responsabilidad en el cuidado de su salud bucal.

- Evaluar el crecimiento y desarrollo del niño para identificar a tiempo

anomalías que afecten las estructuras dentofaciales.

38

4. Identificar factores de riesgo de patologías orales en cada paciente e

implementar medidas preventivas y de mínima intervención.

5. Rehabilitar la cavidad oral cuando comprometida morfológica y

funcionalmente por enfermedades comunes en pacientes pediátricos.

A través de la elaboración y el conocimiento de un manual de

procedimientos clínicos se puede alcanzar los objetivos de la práctica de

odontopediatría.

2.2.2.1. Manual de Procedimientos Clínicos

Dentro de los estándares de ejecución de acciones en la práctica clínica,

se busca organizar y normalizar las competencias cognitivas,

procedimentales y actitudinales del alumno, debido a que cada acción

realizada debe seguir pautas para garantizar un proceso educativo efectivo

y la ejecución de un procedimiento clínico de calidad. Con el

establecimiento de las pautas en un manual de procedimientos clínicos es

posible la evaluación de las acciones ejecutadas por el alumno en la clínica,

ya que se constituye por rubros acorde con la evaluación para cada paso o

acción que se deben cumplir para alcanzar las metas de aprendizaje27.

Un manual de procedimientos clínicos se entiende como un instrumento de

referencia que brinda información organizada y específica de las maneras

de proceder en la ejecución de los procedimientos clínicos, desarrollado

como recomendaciones que puede ser modificado de acuerdo a las

necesidades de cada caso en particular; elaborado con el propósito de

contribuir en la mejora de la calidad de atención al paciente y la toma de

decisiones clínicas más acertadas basadas en la evidencia científica,

39

guiando y mejorando el desempeño del operador, además de incrementar

el conocimiento que este posee 4 - 35.

Brindar una atención de calidad al paciente implica la práctica clínica

adecuada del operador así como de la organización de la institución que

proporciona el servicio de salud, ambos responsables de buscar y realizar

lo mejor posible el abordaje de los diversos casos clínicos, para lo cual se

requiere de la organización de los procesos de atención de salud, para

mejorar el trabajo de los profesionales además de disminuir los costos de

atención y optimizar el uso de recursos4.

La Universidad Alas Peruanas cuenta con un Manual de Procedimientos

Clínicos cuyo propósito es servir de guía en la atención odontológica

integral de los pacientes entre las edades de 3 a 12 años dando a conocer

los lineamientos y procedimientos orientados al mantenimiento y

recuperación de la salud bucal36.

Los procedimientos clínicos que los alumnos deben realizar, corresponden

a las exigencias de los cursos clínicos de acuerdo al ciclo académico, de

esta forma la complejidad y el número de procedimientos aumenta. El

primer curso clínico formal (Clínica estomatológica pediátrica I) se

desarrolla en las instalaciones de la clínica docente de la universidad, en la

que se realizan 15 horas prácticas en 2 turnos de aproximadamente 5 horas

cada uno, donde una docente en la clínica tiene a su cargo hasta a 18

alumnos, quienes realizan los procedimientos clínicos siguiendo las etapas

de observación, asistencia y ejecución, cuya complejidad corresponde al

nivel de los alumnos que inician su práctica clínica. El siguiente curso

40

clínico es la clínica estomatológica pediátrica II, igualmente se lleva a cabo

en las instalaciones de la clínica docente de la universidad, con la misma

cantidad de turnos clínicos, donde los procedimientos clínicos ejecutados

por el alumno son más numerosos y es aceptable que el alumno lleve a

cabo procedimientos de mayor complejidad siempre con una práctica

clínica supervisada por su docente. Dentro de los procedimientos clínicos

que describe el Manual de la Universidad Alas Peruanas para ser aplicado

en ambas clínicas encontramos27:

2.2.2.2. Procedimientos Preventivos

El enfoque preventivo en la práctica odontológica está asociado a la

promoción de la salud, con procedimientos que tienen como objetivo evitar

y aminorar el inicio o desarrollo de las enfermedades o lesiones

bucodentales, ejecutados durante la atención en el consultorio dental37.

El futuro odontólogo en la práctica clínica mostrará su competencia al

ejecutar un procedimiento preventivo, cuando logre el dominio adecuado

de las técnicas de aplicación tópica de flúor y aplicación de sellantes de

fosas y fisuras.

41

- Flúor

El flúor es una de las medidas preventivas más utilizadas en la

odontología, su uso es efectivo y seguro para fortalecer el esmalte

dental, así como en la prevención y control de la caries dental.

Tópicamente inhibe la desmineralización del esmalte y afecta la

actividad metabólica de las bacterias cariogénicas. Su aplicación

profesionalmente se realiza mediante agentes como el barniz de fluoruro

de sodio al 5% (NaF, 22.500ppm), los geles Flúor Fosfato

Acidulado1.23% (APF, 12.300 ppm) y Fluoruro de Sodio Neutro 2%

(NaF, 9000 ppm), basándose en las necesidades del paciente, incluido

el riesgo de fluorosis leve o moderada y el beneficio de reducir, detener

o prevenir las lesiones cariosas 38 – 39.

El profesional de salud debe evaluar el riesgo de caries de cada paciente

al realizar los tratamientos tópicos de flúor. Durante la fase de erupción

dental, el riesgo de desarrollar caries se modifica velozmente,

evidenciando un mayor riesgo en las fases de maduración post-eruptiva.

La recomendación de la Academia Americana de Odontología Pediátrica

(AAPD) para el tratamiento de los niños que presentan riesgo moderado

de caries es que recibirán topicaciones con flúor por lo menos cada seis

meses, y aquellos con un alto riesgo de caries deberían recibir

topicaciones de flúor con mayor frecuencia, por lo menos cada tres a seis

meses. Logrando una mayor aplicación de la terapia con flúor, un control

microbiano, re aplicación de la terapia antimicrobiana y la reevaluación

de los cambios de conducta para conocer la efectividad del tratamiento,

42

que al ser personalizado incrementa la posibilidad de una buena salud

bucal40.

Los beneficios que provee esta terapia en la reducción del progreso de

las lesiones cariosas, se producen cuando el flúor está presente en la

cavidad oral, y a través de su efecto tópico actúa mediante un fenómeno

físico-químico que activa la precipitación de los minerales dentales. Por

ello esta terapia también debe ser promovida como un programa de

prevención en la “odontología casera”. Sin embargo se pueden producir

efectos secundarios con la absorción sistémica del flúor y su interrupción

en la mineralización del esmalte dental de los dientes en formación,

causando la “fluorosis dental”. La dimensión de los efectos del flúor en

la disminución de caries y el incremento del riesgo de fluorosis, se basa

en la exposición al mismo, así mientras mayor es la concentración del

flúor en la cavidad oral, mayor es su efecto anticaries, y cuanto mayor es

la dosis sistémica el riesgo de fluorosis dental es evidente34.

Las consideraciones a tener en cuenta en la aplicación tópica de flúor,

además de basarse en el riesgo de caries, también resaltan la

importancia de conocimiento del profesional odontólogo sobre su

aplicación racional, para aumentar su efecto anticaries y reducir el riesgo

de fluorosis, además de ser necesario las medidas de precaución en

niños pequeños, para evitar la ingesta de cantidades excesivas del

fluoruro. Cabe resaltar que no existe evidencia que establece diferencias

entre la tasa de caries y la captación de flúor por el esmalte dental en

pacientes que recibieron profilaxis con caucho de goma o cepillo dental

previa al tratamiento, por ello no es un requisito indispensable la

43

profilaxis para eliminar la placa bacteriana, pues el flúor puede

atravesarla y penetrar el esmalte. Pese a ello no se recomienda su uso

sobre una superficie que presente depósitos groseros de cálculo o restos

de alimentos que podrían impedir la difusión del flúor y conllevar al

fracaso del tratamiento34-35-40.

Por otro lado, en los que se refiere a la efectividad del uso de flúor en la

prevención de caries dental, la evidencia basada en estudios clínicos en

niños con bajo riesgo de caries o actividad de caries indica que no

reciben grandes beneficios de las aplicaciones de geles de flúor. Por ello

la Abo-odontopediatría recomienda las aplicaciones de geles y barnices

con flúor en los pacientes con alto riesgo o con actividad de caries para

aumentar su efectividad. Como se mencionó el uso periódico de

fluoruros tiene fundamento científico pero la falta de estudios de más

protocolos, obligan al odontólogo a decidir la periodicidad con que su

paciente debe regresar al consultorio, basándose en su evaluación de

riesgo de caries y lograr así el éxito preventivo del tratamiento34.

De acuerdo a la práctica de los tratamientos preventivos con la aplicación

de fluoruros en gel o barniz, se ha generado evidencia científica de su

efectividad37-39:

Con un nivel de evidencia 1, la acción preventiva de las topicaciones de

flúor gel comparada con un placebo fue de 21%, que equivale a 2

pacientes que deben ser tratados para prevenir un caso adicional en una

población de alto riesgo, según una revisión sistemática de 14 ensayos

clínicos. Algunos productos de espuma y gel de flúor tópicos se

44

comercializan recomendando los tiempos de tratamiento menor a 4

minutos, pero no hay estudios clínicos que demuestren la efectividad

tópica del flúor en tiempos menores a 4 minutos. Con un grado de

recomendación A, la frecuencia de aplicación de los barnices de flúor

debe ser al menos cada seis meses en pacientes con alta actividad o

riesgo de caries. Considerando el ajuste del tiempo, tipo y frecuencia de

topicación de flúor con forme varia el riesgo de caries.

Con un nivel de evidencia 1, Se evaluó la efectividad de la topicación

semestral de gel de flúor fosfato acidulado en la prevención de caries

dental de niños de 9 a 16 años de edad con alto riesgo de caries. Las

topicaciones se realizaron por profesionales con ayuda de cubetas

durante 4 minutos. Observándose que 79.7% de caries de esmalte

activas al inicio del estudio, se encontraban inactivas después de 12

meses. Mientras que en el grupo control solo 35.5% de las lesiones

iniciales se encontraron inactivas. Concluyendo que los efectos de re

mineralización de caries incipientes en niños de alto riesgo es efectivo.

Con un nivel de evidencia 2, una revisión sistemática de 24 ensayos

controlados aleatorizados que comparaban la aplicación de flúor barniz

frente a un placebo (o no tratamiento), u otro tipo de flúor tópico, durante

un periodo mínimo de 2 años, indicó una disminución en el incremento

de caries dental (acción preventiva) de 30% en quienes se aplicó flúor

barniz. Zimmer reportó que la aplicación de flúor barniz 2 veces al año,

inhibe la aparición de caries dental en un 38% en niños de 9 a 15 años

de edad. Con un nivel de evidencia 1, el barniz debe aplicarse al menos

cada 6 meses, a todos los pacientes con alto riesgo o actividad de caries.

45

El procedimiento para la aplicación de flúor fosfato acidulado, flúor gel

neutro y flúor barniz, establecido en el manual de la clínica pediátrica de

la Universidad Alas Peruanas, se describe a continuación:

Cuadro N° 01: Procedimiento para realizar la técnica de flúor fosfato acidulado

y flúor gel neutro

1. Profilaxis. 2. Seleccione las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas

del paciente. 3. Vierta el gel de FFA en cada cubeta. 4. Siente al paciente con el respaldo del sillón en un ángulo de 90

grados. 5. Seque los dientes con un chorro de aire. 6. Coloque las cubetas en la boca del paciente. La inferior antes

que la superior. 7. Mientras coloca el eyector de saliva, recuérdele que no debe

deglutir el gel. 8. Después de cuatro minuto, retire el eyector y las cubetas el

paciente puede escupir, pero no enjuagarse. 9. Entregue a la persona responsable del paciente la siguiente

indicación por escrito: “el niño no debe ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante 01 hora.

Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrica I y II.

Universidad Alas Peruanas36.

46

Cuadro N° 02: Procedimiento para realizar la técnica de flúor barniz

1. Profilaxis realizada con pasta profiláctica, escobilla tipo robson y

copitas de caucho. 2. Aislamiento relativo con rollos de algodón o gasa. 3. Secado de los dientes. 4. Mantener la succión de la saliva. 5. Aplicación de flúor barniz utilizando pinceles. Aplicación por

arcos: Superior 1 minuto, Inferior 1 minuto. 6. Secar. 7. Recomendar al paciente evitar la ingesta de alimentos sólidos

por 03 horas. 8. Higienización será realizada después de 12 horas de la

aplicación de flúor barniz.

Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrica I y II. Universidad

Alas Peruanas36.

- Sellantes de Fosas y Fisuras

El sellador es un material que se aplica en las fosas y fisuras de las caras

oclusales de molares deciduos, premolares y molares permanentes,

pues la anatomía complicada y profunda que con frecuencia presentan,

facilita la retención de los residuos de alimento y promueven la presencia

de biofilms bacterianos, considerándose áreas de mayor riesgo de

incidencia de caries dental41.

Existen cuatro tipos de materiales de sellado indicados según la

clasificación propuesta por Anusavice y cols., los cuales son: sellantes a

base de resina, sellantes de cementos de ionómero de vidrio (GI),

sellantes de resina modificados con poliácidos, sellantes GI modificados

con resina, cuyo objetivo es crear una barrera protectora de las áreas

susceptibles al ataque ácido de la placa bacteriana, además de inhibir la

47

progresión de las lesiones cariosas no cavitadas, siendo una medida

eficaz para la prevención de la caries dental41 - 42.

Es así que el rol de los sellantes de fosas y fisuras en la prevención

primaria es la de alojarse y sellar la superficie de las fosas y fisuras para

evitar las lesiones cariosas. En la prevención secundaria, los selladores

inhiben el progreso de las lesiones cariosas no cavitadas siendo de gran

importancia para el profesional odontólogo quien será el encargado de

establecer el procedimiento específico para lesiones no cavitadas42.

Los sellantes proporcionan grandes beneficios cuando se conservan en

las fosas y fisuras, por ello es importante la aplicación del sellante lo más

pronto posible (lograr aislamiento), sobre todo si se tiene en cuenta que

el riesgo de caries aumenta en cualquier momento de la vida del paciente

no solo a causa de las fosas y fisuras profundas sino también a la

variación en sus hábitos dietéticos (exposición a alimentos o bebidas que

producen cavidades), hábitos de higiene oral en el hogar (de la madre o

cuidadores que presentan caries activa), condiciones orales (la

microflora oral, lesiones de mancha blanca, defectos de esmalte, caries

visibles, restauraciones previas, xerostomía, entre otras) o condiciones

físicas (pacientes con necesidad de cuidados médicos especiales), bajo

nivel socioeconómico40-43.

A pesar de la variación de los factores de riesgo, los dientes sellados

posteriormente también podrán obtener el beneficio de la aplicación de

los sellantes, los cuales se reevaluarán en las citas preventivas

periódicamente para evaluar la integridad de los sellantes y ser

48

reemplazados según sea el caso, sobre todo si el riesgo de caries es

alto, debiendo ser evaluado cada 12 meses. Específicamente si hubo

dificultad en el aislamiento que preocupa la retención del sellante o si

existen dudas de la presencia de caries dental, exige de un control de

los sellantes al sexto mes de su aplicación37-40.

Las técnicas para la aplicación de sellantes de fosas y fisuras son

diversas según el tipo de sellador y el fabricante. Sin embargo, cabe

resalta que los fabricantes siempre suelen especificar la limpieza y el

aislamiento de la superficie oclusal de la pieza a tratar, manteniendo el

control de la humedad para que durante la aplicación y foto curado del

sellante, el campo se encuentre seco. Es importante mencionar también

el grabado ácido de la superficie oclusal previo a la colocación de un

sellante a base de resina. Por otro lado, existen otras técnicas que se

consideraron en estudios y que fueron incluidas en el informe del 2008

donde se hace uso de adhesivos, así como las reparaciones mecánicas

necesarias como abrasión con aire o amelopastía42.

De acuerdo con la práctica de la aplicación de sellantes de fosas y

fisuras, existe evidencia científica respecto a su efectividad37-44:

Con un nivel de evidencia 1, distintos estudios muestran que la

efectividad de los sellantes guarda estrecha relación con su retención en

la superficie del diente. Así a los 12 meses la retención varía entre un

92% a 79%, en 36 meses varia de 80% a 61%, en 48 meses la retención

es de 52% y transcurridos 9 años es de 39%.

49

Con un nivel de evidencia 2, se plantea un beneficio mayor de los

sellantes cuando son aplicados en pacientes con mayor riesgo de caries.

Con un nivel de evidencia 3, estudios descriptivos estiman que la etapa

de erupción en la que se aplica el sellante tendrá una gran influencia en

su retención. En más del 54% de los sellantes aplicados en presencia de

opérculo sobre el margen dental fue necesario aplicarlos nuevamente

pasados los 3 años. Solo 26% de los sellantes aplicados en presencia

de tejido gingival a nivel distal de la pieza dentaria, necesitaron re

aplicación y aquellos sellantes aplicados en dientes con el tejido gingival

debajo del margen distal del diente, no necesitaron ser reaplicados

ninguno de ellos. Lo que nos indica que el sellante debe aplicarse tan

pronto como se posibilite el aislamiento del diente y no existe limite

después de la erupción para su aplicación.

Respecto a la comparación sobre la efectividad del sellante de ionómero

de vidrio y sellante de resina no es permanente, ya que si bien el sellante

de ionómero de vidrio no necesita grabado acido, es de fácil aplicación,

tolera mejor los medios húmedos (propiedades hidrofilicas) y libera flúor,

por su parte el sellante de resina no se adhiere fácilmente al esmalte

aprismático de dientes recién erupcionados, lo que condiciona su éxito

si no se aísla correctamente. Pese a ello se concluye con un nivel de

evidencia 1 los resultados de los metanálisis indican que si bien el

sellante de ionómero de vidrio presenta menor retención, este no es un

factor que permite determinar la superioridad de un sellante sobre otro,

incluso la revisión sistemática de 16 estudios no encontró diferencias

significativas en la prevención de caries en dientes permanente entre

50

ambos sellantes, cada uno tiene su indicación. Así con un grado de

recomendación A, en aquellos dientes semi erupcionados o donde existe

dificultad de control salival, es preferible usar el sellante de ionómero de

vidrio.

El procedimiento para la aplicación de sellantes invasivos y no

invasivos, establecido en el manual de la clínica pediátrica de la

Universidad Alas Peruanas, se describe a continuación:

Cuadro N°03: Procedimiento para realizar la técnica de sellante

Sellante No Invasivo

1. Haga el aislamiento absoluto con el dique de goma. Si la grapa

produce molestias al paciente, aplique anestesia tópica en la encía del diente que va a recibir la grapa. Si no es posible hacer el aislamiento absoluto (por ejemplo, cuando el diente está parcialmente erupcionado), aísle el cuadrante con rollos de algodón.

2. Limpie las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con una escobilla de robson y agua oxigenada.

3. Coloque el eyector de saliva en la boca del paciente y lave con un chorro de agua y aire.

4. Seque bien el diente, con un chorro de aire, y vuelva a examinar las fosas y fisuras

5. Acondicione el esmalte durante 30 segundos 6. Lave con un chorro de agua y secar con aire por lo menos durante

30 segundos 7. Si está trabajando con aislamiento relativo, cambie los rollos de

algodón 8. Seque nuevamente la superficie dental con un chorro de aire. El

esmalte grabado debe tener una apariencia blanca y opaca, sin brillo

9. Vierta una gota de la resina selladora en el recipiente de plástico 10. Aplique el sellante con un pincel, o con el instrumento

proporcionado por el fabricante, haciéndolo fluir a lo largo de las fosas y fisuras y tratando de evitar la formación de burbujas.

11. Estas se pueden eliminar con la punta de un explorador limpio antes de la polimerización

51

12. El material no debe extenderse más de un milímetro de la zona de fosas y fisuras. Mucho menos debe cubrir las cúspides.

13. Polimerice con luz halógena durante 30 a 40 segundos. 14. Compruebe con un explorador la retención del material, tratando

de retirarlo traccionando con fuerza moderada 15. Lave con agua y aire la superficie tratada para eliminar el sabor

desagradable 16. Si trabajo con aislamiento absoluto retire el dique de goma. Si lo

hizo con aislamiento relativo, retire los rollos de algodón y el eyector de saliva.

17. Verifique la oclusión con el papel articular. Si hubiera sobre oclusión, desgaste los excesos del material con piedras montadas y fresas para el pulido de resinas compuestas. Todos los contactos oclusales deben darse sobre el esmalte.

18. Entregue a los padres las siguientes indicaciones: el niño no debe consumir golosinas pegajosas (Chicles, Toffees, etc) para evitar que se desprendan los sellantes antes de tiempo.

Sellante Invasivo

- Seguir del paso 1 al 4. - Si encuentra una lesión cariosa dudosa o incipiente, efectúe la

técnica invasiva. Hacer la ameloplastía con una fresa de fisura. - Con la superficie dental completamente seca, termine de limpiar las

fosas y fisuras pasando suavemente la punta de un explorador limpio. Vuelva a lavar y secar.

- Continuar con pasos del 5 al 18. Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrica I y II. Universidad

Alas Peruanas36.

2.2.2.3. Procedimientos Clínicos Restaurativos

Basado en el concepto de la restauración mínimamente invasiva, si la

prevención de la lesión cariosa cavitada fracasa, el último recurso es la

colocación de una restauración dental con materiales adecuados a la

necesidad individual del paciente pediátrico (estética y funcional). Este

abordaje es esencial para adecuar el medio bucal, ya que inactiva la caries

dental (mancha blanca o cavitada) además de evitar la aparición de nuevas

lesiones, valorando el riesgo del niño, la edad, tamaño de la lesión y la

capacidad de aislar la preparación de la cavidad45.

52

Cuando la lesión evoluciona hacia la dentina y el esmalte se encuentra

cavitado, hace difícil la remoción de la placa y evita la remineralización de

la lesión, entonces el tratamiento restaurativo de la caries dental está

indicado. Con el desarrollo de nuevos materiales, técnicas restauradoras y

con el conocimiento de la dinámica de evolución de la caries, actualmente

se logra un abordaje más conservador de las lesiones, evitando la perdida

de estructura dental sana y el riesgo de exposición pulpar, controlando el

desarrollo de la caries dental sin remover todo el tejido afectado, debido a

que aísla la lesión del medio bucal a través de materiales adhesivos. Cabe

resaltar la disminución de la permeabilidad de la dentina remanente debido

a que se incentivan los procesos de esclerosis tubular y formación de

dentina terciaria34.

La restauración dentaria consiste en la remoción parcial o total del tejido

lesionado y/o tejido formado defectuosamente (hipoplasia, amelogéneisis

imperfecta, dentinogénesis imperfecta, entre otros), preparando la

superficie compatible con el materia restaurador a utilizar. El

condicionamiento del esmalte y/o dentina para la posterior adhesión será

acorde con la técnica de restauración previamente seleccionada. El

aislamiento absoluto de las piezas a tratar se debe realizar siempre que sea

posible, durante la preparación cavitaria y para la aplicación del material de

restauración en especial con las resinas compuestas. Estas

recomendaciones están sujetas a excepciones dependiendo de las diversas

condiciones clínicas (restauraciones con coronas de acero en piezas con

tratamiento pulpar y amplia destrucción coronaria de 4 o 5 superficies en

piezas deciduas, restauraciones definitivas en piezas deciduas con

53

cavidades pequeñas antes de 2 años de su exfoliación programada podrían

realizarse utilizando el cemento ionomérico modificado con resina o

amalgama)35.

Por lo expuesto anteriormente, se evidencia la importancia de la odontología

restauradora en la práctica del futuro odontólogo, el cual debe considerar el

uso del cemento ionómero de vidrio y resina compuesta como materiales

restauradores, mostrando su competencia al efectuar la limpieza de la

cavidad removiendo la lesión cariosa del diente, además de colocar una

base cavitaria si es necesario, realizando la aplicación del material con los

cuidados necesarios, detallando y culminando correctamente la

obturación46.

- Restauración con cemento ionómero de vidrio

Los cementos de ionómero de vidrio (CIV) en su variedad (restauradores,

revestimiento de cavidad/ base, cementante y modificados con resina) son

bastante utilizados por tener propiedades favorables para su uso en niños,

incluyendo la unión química al esmalte y dentina, expansión térmica similar

a la estructura dental, biocompatibilidad, absorción y liberación de fluoruro,

sensibilidad a la humedad disminuida en comparación con las resinas 47.

Estos cementos ionoméricos resultan de la reacción acido base entre el

polvo (básico) compuesto por partículas de vidrio fluoro – aluminosilicato y

un polímero (ácido) soluble en agua compuesto por el ácido poliacrílico,

ácidos alquenoicos (itacónico, maleico) con ácido tartárico. Mientras el

polímero ácido mejora la manipulación del cemento, y la potencial unión al

54

calcio formando un enlace químico con la hidroxiapatita del esmalte y

dentina que proporciona retención. Por su parte el polvo básico proporciona

su potencial liberador de flúor. El atractivo del cemento ionómero de vidrio

es su propiedad de adherencia al diente y su propiedad anticariogénica48.

Los cementos de ionómero de vidrio pueden ser utilizado como33-34:

Material de restauración, por ello la recomendación de su uso para

restauraciones oclusales y ocluso - proximales que serán definitivas en

piezas deciduas (con permanencia de hasta 2 años en boca) y en piezas

permanente para restauraciones provisionales, sin dejar de recalcar el uso

en las superficies lisas de dientes permanentes.

Protector de base cavitaria, debido a que su capacidad protectora, de

adhesión y sellamiento, permite su uso como regenerador dentinario

debiendo ser cubierto por un material como la resina, por su resistencia y

estética, sin embargo los cementos ionoméricos modificados con resina

son los más apropiados para la restauración de dientes deciduos por ser

más resistentes que el ionómero de vidrio convencional.

Material de cementación, ya que los estudios sobre el cemento de

ionómero de vidrio demuestran que su propiedad de liberación de flúor

puede tener una duración de hasta 5 años, además de actuar como

reservorio de flúor ya que pueden recargarse a través de los dentífricos,

colutorios y las topicaciones de flúor, haciéndolo el material ideal para

utilizarlo en pacientes de alto riesgo cariogénico, respaldando su uso sobre

todo como material de cementación de coronas de acero, mantenedores

de espacio y bandas ortodóntica.

55

En la actualidad existen diversos cementos de ionómero de vidrio

comercializados, cada uno con sus ventajas y desventajas, uno de ellos es

el CIV convencional cuyo fraguado químico se completa en minutos y

continua su maduración en los meses posteriores, posee propiedades

mecánicas débiles, debe protegerse de la saliva después de su fraguado

por el riesgo de contraerse, agitarse o des cementarse y su adhesión

mejorará si se utilizan agentes acondicionadores en esmalte y dentina.

También encontramos el CIV modificado con resina que fue creado con el

objetivo de resolver las desventajas de los cementos convencionales

principalmente la sensibilidad a la humedad y la baja resistencia mecánica

inicial, ya que poseen un sistema resinoso con base acuosa que polimeriza

con luz inicialmente volviéndolo menos sensible a la deshidratación o

humedad, volviéndolo más resistente al desgaste o fractura, y luego se

produce lentamente la reacción acido base del CIV en el interior de la resina

foto polimerizada. En general por las razones mencionadas anteriormente

se considera que el CIV modificado con resina es una mejor opción49-50.

De acuerdo con la práctica de aplicación del cemento de ionómero de vidrio,

existe evidencia científica respecto a su efectividad37-44-49:

Con un nivel de evidencia 1, el cemento de ionómero de vidrio convencional

ha reportado altos porcentajes de fracaso, por ello no está recomendado

su uso en restauraciones definitivas en piezas deciduas, solo se indica su

uso en restauraciones oclusales de corto plazo.

Los cementos de ionómero de vidrio convencionales y modificados con

resina pueden utilizarse en restauraciones anteriores de dientes deciduos,

56

ya que proporcionan buena estética y son preventivos por su propiedad de

liberar flúor, y para sus resultados óptimos la preparación debe estar libre

de caries.

Los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina no deben

usarse en restauraciones grandes de piezas posteriores sometidas a las

cargas masticatorias por más de 3 años. Actualmente estudios de4 años

indican que los CIV presentan una duración adecuada para su uso en

dentición temporal.

Para las restauraciones conservadoras oclusales e interproximales en

dentición decidua se recomienda el CIV modificado con resina, y a pesar

de sus cuestionables propiedades mecánicas (resistencia a fractura) se

considera una buena opción.

El procedimiento para la aplicación de cemento ionómero de vidrio

convencional y modificado con resina, establecido en el manual de la clínica

pediátrica de la Universidad Alas Peruanas, se describe a continuación:

57

Cuadro N°04: Procedimiento para realizar una restauración con cemento ionómero

de vidrio convencional

1. Aislamiento absoluto. 2. Profilaxis de la pieza con escobilla y agua oxigenada diluida 1:3

de agua. Enjugar. 3. Preparación de la cavidad. 4. Protección del complejo dentinopulpar si es necesario. 5. Aplicación del ácido poli acrílico al 25% por 10 segundos. 6. Mezcla del material (polvo – liquido) (proporción 1-1). 7. Inserción del material en la cavidad en un solo paso. Esperar unos

minutos hasta que fragüe. 8. Retiro de excesos y control de la oclusión con fresas de diamante

de grano fino. 9. Aplicación de una capa de barniz o vaselina.

Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrica I y II. Universidad

Alas Peruanas36.

Cuadro N°05: Procedimiento para realizar una restauración con cemento ionómero

de vidrio modificado con resina

1. Aislamiento absoluto. 2. Profilaxis de la pieza con escobilla y agua oxigenada diluida 1:3

de agua. Enjuagar. 3. Preparación de la cavidad. Remoción total del tejido cariado. 4. Aplicación del primer en la cavidad con ayuda de una micro brocha

y foto polimerizar por 10 segundos. 5. Mezcla del material (polvo – liquido) (proporción 1 - 1). 6. Colocación del CIV en la cavidad con la ayuda de una espátula y

foto polimerizar por 40 segundos. 7. Retiro de excesos y control de oclusión con papel articular. 8. Secado y aplicación del finish gloss con pincel y foto polimerizar

por 20 segundos.

Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrica I y II. Universidad

Alas Peruanas36.

58

- Restauración con resina compuestas

Las restauraciones compuestas a base de resina se introdujeron hace

medio siglo como material restaurador estético. Al estar formado por una

matriz de resina y cargas químicamente unidas, la resina es un material

de elección en restauraciones oclusales, que se clasifica por el tamaño

de sus partículas de relleno, pues de estas depende su capacidad de

pulido y estética, la profundidad de polimerización, contracción y

propiedades físicas. Así encontramos las resinas de micro partículas

(menores a 0.1micras), resinas de partículas medias (entre 1 a 10

micras) y resinas de macropartículas (entre 10 a 100 micras), las

partículas más pequeñas presentan mejor pulido y estética, mientras que

las partículas más grandes proporcionan resistencia al desgaste y

fuerzas de oclusión. La combinación de partículas la poseen las resinas

híbridas, lo cual mejora su resistencia manteniendo la estética45 – 47.

También encontramos en el mercado las resinas de nanopartículas que

poseen propiedades estéticas (pulido y brillo) de las resinas

micropartículadas y propiedades mecánicas de las resinas micro

híbridas. Por su parte las resinas fluidas (baja viscosidad) que poseen

menor volumen de carga que las resinas híbridas, se utilizan para

restaurar cavidades cariosas con menor destrucción, mientras que las

resinas compuestas permiten realizar preparaciones cavitarias más

conservadoras. Independientemente del tipo de resina, este material de

restauración es sensible a la técnica de aplicación por ello si se

compromete el aislamiento y comportamiento del paciente no se

recomienda el uso del material restaurador34.

59

Para las restauraciones con resina en dientes temporales se debe

considerar aquellas cavidades oclusales o proximales de tamaño

pequeño o moderado, además es necesario la preparación de la cavidad

con un bisel en los márgenes oclusales consiguiendo aumentar la

adhesión al esmalte, ya que el principal problema que presentan estas

restauraciones es la integridad de la unión en la profundidad de la

preparación. La colocación de la resina implica una técnica difícil,

sensible a la humedad, en ocasiones es necesario colocar un

recubrimiento de ionómero de vidrio sobre la dentina que asegura la

unión en la base de la cavidad, disminuye la microfiltración y localmente

libera flúor. La sensibilidad de la técnica hace necesario el uso del

aislamiento absoluto y la colocación de la resina se realiza mediante la

técnica incremental de forma que mejora la manipulación del material y

disminuye la contracción de polimerización48.

Para el tratamiento de caries oclusales tempranas en dientes

permanentes jovenes se puede realizar las “restauraciones preventivas

de resina” siendo efectivamente este el material de elección debido a sus

mejores propiedades mécanicas y mayor resistencia comparado con

otros materiales restauradores. Las restauraciones preventivas están

indicadas en lesiones limitadas a esmalte, lesiones incipientes en

dentina y en lesiones pequeñas clase I48-49.

De acuerdo con la práctica de aplicación de las resinas compuestas,

existe evidencia científica respecto a su efectividad37-44:

60

Las resinas compuestas se utilizan en el sector posterior sobre todo

debido a sus propiedades mecánicas, ya que presentan mayor

resistencia las fuerzas masticatorias, sin embargo presentan como

desventaja que generan contracción de polimerización y como

consecuencia se puede producir la fractura del material o de la pieza

dental, facilitando la filtración marginal de la restauración.

Con un nivel de evidencia 1 y grado de recomendación A, para él

tratamiento de las lesiones dentinarias oclusales pequeñas, se indican

las restauraciones preventivas de resina, debido a su efectividad en

dientes permanentes. Se puede complementar con la aplicación de

sellante en la superficie oclusal y evaluar la integridad de la restauración

continuamente.

Con un nivel de evidencia 1, en un ensayo clínico realizado por Dos

Santos y colaboradores, se comparó el tiempo que perduran los

materiales adhesivos (cemento ionómero de vidrio modificado con

resina, resina modificado con poliácido y resina compuesta) en

cavidades clase I y II biseladas en molares deciduas, con un seguimiento

de 24 meses, indicando la sobrevida similar entre los tres materiales, y

recomiendan las resinas compuestas en restauraciones de clase I y II

por su mejor integridad marginal y conservación de la forma anatómica.

El procedimiento para la aplicación de resina compuesta

fotopolimerizable, establecido en el manual de la clínica pediátrica de la

Universidad Alas Peruanas, se describe a continuación:

61

Cuadro N°06: Procedimiento para realizar una restauración con resina

compuesta fotopolimerizable

1. Aislamiento absoluto. 2. Profilaxis de la pieza con escobilla y agua oxigenada diluida 1:3

de agua. Enjuagar. 3. Preparación cavitaria. 4. Colocación de base cavitaria de CIV fotopolimerizable en caso de

ser requerido. 5. Acondicionamiento acido comenzando en esmalte y terminando

en dentina por 30 segundos (piezas primarias). 6. Acondicionamiento acido comenzando en esmalte y terminando

en dentina por 20 segundos (piezas permanentes). 7. Lavado y secado con jeringa triple en esmalte y papel absorbente

o algodón en dentina. 8. Aplicación del adhesivo con micro brocha, secar suavemente con

jeringa trile por 5 segundos, aplicar una segunda capa y polimerizar por 20 segundos.

9. Aplicación de resina en capas no mayores de 2mm en forma oblicua.

10. Foto polimerizar por 20 segundos cada capa. 11. Control de la oclusión con fresas de diamante de grano extra fino;

pulido con discos y cauchos para resina.

Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrica I y II.

Universidad Alas Peruanas 36.

2.2.2.4. Procedimientos Clínicos de Terapia Pulpar en Dientes

Primarios y Permanentes jóvenes

El tratamiento pulpar en dientes deciduos y permanentes jóvenes es una

opción terapéutica de gran importancia y utilidad en la odontología

pediátrica para el manejo del compromiso pulpar causado por infecciones

y traumatismos, que la vuelven susceptible a la invasión bacteriana

proveniente del medio bucal. El tratamiento varía según se trate de una

pulpa vital o no vital, para ello es importante el correcto diagnóstico clínico

ya sea de una pulpa normal (sin síntomas y sensible a las pruebas de

vitalidad), pulpitis reversibles (con capacidad de cicatrización), pulpitis

62

irreversible sintomática o asintomática (con inflamación vital e incapaz de

recuperarse) o si se trata de una pulpa necrótica50 – 51.

El objetivo de la terapia pulpar en dientes deciduos es proporcionar

estabilidad y crea un medio que favorece la exfoliación fisiológica de estos

dientes sin afectar el esmalte o la erupción normal del sucesor permanente,

ya que la perdida prematura de la dentición decidua altera el desarrollo

normal de la oclusión asociado a la perdida de espacio, que resultará en el

colapso de las arcadas dentaria, por erupción prematura, retardada o

ectópica de los sucesores permanentes. Por su parte los dientes

permanentes jóvenes tras su erupción continúan su fase de maduración

posteruptiva del esmalte y tardarán hasta alrededor de 5 años en completar

su crecimiento radicular; inicialmente las raíces son cortas y de ápice

abierto, la dentina es fina y los túbulos dentinarios anchos lo que acrecienta

la filtración de los microorganismos, pero también se asocian a la gran

vascularización pulpar y su potencial respuesta curativa, de ahí que el

principal objetivo de la terapia pulpar en dientes permanentes jóvenes es

mantener la vitalidad del complejo dentinopulpar para completar el

desarrollo y maduración radicular48.

La terapia pulpar en piezas deciduas y permanentes jóvenes vitales y no

vitales, varía constantemente y está constituida por diversos

procedimientos y materiales dentales aplicables de acuerdo al diagnóstico

previo, debido a que los síntomas clínicos y el estado pulpar no siempre se

correlacionan, presentándose en distintas combinaciones, lo que no lleva a

la existencia de protocolos y fármacos diversos que atiendan las diversas

manifestaciones. Por ello es importante conocer el estado de la pulpa

63

dentaria (comportamiento biológico) ya que su respuesta está condicionada

al grado de inflamación que presenta, aportando información necesaria

para la selección del procedimiento más adecuado, augurando un buen

pronóstico del tratamiento el cual mejora en ausencia de contaminación por

microorganismos patógenos, y deberá evaluarse radiográficamente al

diente tratado y estructuras de soporte constantemente en lo posible cada

6 meses como parte de los exámenes radiográficos habituales de un

pacientes46-48.

El futuro odontólogo deberá mostrar su competencia al ejecutar el

tratamiento pulpar; cuando disponga del instrumental clínico adecuado

debidamente esterilizado para el desarrollo del procedimiento, cuando

haga uso correcto de las radiografías de diagnóstico para la identificación

de las patologías pulpares elaborando un diagnóstico certero, eligiendo el

tratamiento indicado para cada caso clínico y ejecutando el procedimiento

con el debido conocimiento anatómico y morfológico de la cámara pulpar y

conductos radiculares para lograr el éxito del tratamiento46.

Es conocido que histológicamente la pulpa de la dentición decida es similar

histológicamente en la dentición permanente, sin embargo, la reacción de

la pulpa en ambos tipos de dentición es distinta, sobre todo cuando es

sometida a irritantes, por esta razón no siempre las terapias pulpares más

adecuadas a dientes deciduos son exitosas en piezas permanente. Existen

dos categorías básicas para la terapia pulpar en dientes deciduos y

permanentes jóvenes: Terapia en Pulpa Vital (Recubrimiento Pulpar

Indirecto para pulpitis reversible y cavidades en dentina, Recubrimiento

64

Pulpar Directo y Pulpotomía en caso de exposición pulpar) y Tratamiento de

Conducto Radicular (Pulpectomía para casos de necrosis pulpar)52.

Técnicas de terapia en pulpa vital

- Pulpotomía

Es un procedimiento clínico ampliamente aceptado para tratar el tejido

pulpar inflamado y con cambios degenerativos, debajo de la exposición

traumática o por una lesión cariosa en dientes primarios, que consiste en

la amputación quirúrgica de la pulpa coronal afectada o infectada hasta

alcanzar la pulpa radicular debido a la capacidad de curación que

presenta. El objetivo principal es preservar la vitalidad pulpar sin

evidencia de signos clínicos o radiográficos tales como dolor, movilidad

patológica, reabsorción radicular o radiolucides patológica, facilitando la

exfoliación normal de la pieza dental, además de disminuir la necesidad

de llevar a cabo una intervención mayor como la pulpectomía en casos

de necrosis o hiperemia persistente 50 - 51 - 52.

Bezerra Da Silva, citado por Gutiérrez y cols., indica que la técnica de

pulpotomía consiste en la extirpación de la pulpa coronal y colocación en

la entrada de los conductos radiculares de diversos materiales, que

determinan del tipo pulpotomía según el material utilizado (con

formocresol, glutaraldehído, hidróxido de calcio, entre otros)46.

El procedimiento de pulpotomía debe realizarse en dientes

seleccionados cuidadosamente, de lo contrario es posible su elevado

65

porcentaje de fracaso. Para llevar a cabo la pulpotomía se debe

anestesiar correctamente y aislar absolutamente el diente, la técnica

quirúrgica será aséptica durante el procedimiento, la caries dental debe

ser removida totalmente y el acceso adecuado a la pulpa coronal debe

ser en forma de embudo eliminando el techo de la cámara pulpar, el

esmalte y dentina sobresaliente. La amputación de la pulpa coronal se

amplía hacia la entrada de los conductos, se irriga con un flujo suave de

agua y con una bolita de algodón sobre los muñones pulpares se

consigue la hemostasia. La manifestación de dolor durante el

procedimiento indica una técnica anestésica incorrecta o hiperemia

pulpar; y la presencia del “signo de sangrado” indica inflamación de la

pulpa radicular ya no se debe considerar la pulpotomía por ser de mal

pronóstico. Las diversas observaciones clínicas y de laboratorio

evidencian una técnica y materiales de recubrimiento distintos en dientes

deciduos y permanentes, de ahí el desarrollado de dos técnicas de

pulpotomía concreta y de uso general, descritas a continuación49:

La pulpotomía en dientes deciduos se indica en casos de exposición

pulpar cariosa, dientes asintomáticos o dolor temporal benigno, cuando

la radiografía evidencia ausencia de lesión radicular y siempre que el

diente sea restaurable. Para realizar la pulpotomía es necesario la previa

eliminación completa de la caries dental (se recomienda la eliminación

desde la periferia a la pulpa evitando así la contaminación de la zona de

pulpotomía y reduciendo el riesgo de exposición pulpar accidental). Se

debe eliminar el techo de la cámara pulpar para acceder a la pulpar

coronal y se procede a la amputación de la misma con un corte limpio a

66

nivel del suelo pulpar con una cureta discoide afilada o un instrumento

rotatorio de alta velocidad; que irriga repetidamente agua en spray que

realiza un corte óptimo obteniendo mejores resultados (Los residuos de

pulpa coronal dificulta la hemostasia). Luego de la amputación de la

pulpa es necesario conseguir la hemostasia con la irrigación continua y

ejerciendo presión con bolitas de algodón humedecida con agua durante

5 minutos sobre los muñones para formar el coagulo previo a la

aplicación del agente terapéutico (formocresol de Buckley, concentración

1:5) el cual debe secarse con gasa estéril eliminando excesos.

Posteriormente se cubrirá la zona de pulpotomía con una base

terapéutica que con frecuencia es el cemento de óxido de zinc-eugenol

y por último se coloca un material de núcleo que sellara el diente de la

microfiltración antes de la restauración definitiva de recubrimiento total

más efectiva con una corona de acero inoxidable. Sin embargo la

restauración con amalgama, resina compuesta o ionómero de vidrio

puede resultar funcional cuando queda suficiente esmalte de soporte en

dientes deciduos con una vida útil de dos o menos años48-49.

La técnica de pulpotomía con formocresol (FC) ha sido muy

recomendada por años como el método principal para el tratamiento de

dientes deciduos con exposición pulpar y debido a su éxito clínico de 70

a 100% es considerado el estándar con el cual se comparan nuevas

técnicas, pero la preocupación de su efecto tóxico, hizo buscar

alternativas para reemplazarlo, incluyendo técnicas no

fármacoterapéuticas como la electrocirugía (ES) y laser, o técnicas

fármacoterapéuticas (medicamentos o materiales biológicos) como el

67

sulfato férrico (FS), glutaraldehído (GA), el agregado trióxido mineral

(MTA), hidróxido de calcio (HC), Hipoclorito de sodio (NaOCl), CEM

cement, proteína morfogénica ósea (BMP), pasta de hidroxiapatita

nanocristalina totalmente sintética. Pese a ello, el formocresol es

comúnmente usado en la pulpotomía y respecto a la preocupación sobre

la seguridad de su uso, Milnes encontró que el formaldehído del

formocresol, es un gran bactericida e inhibe reversiblemente las enzimas

del proceso inflamatorio y los estudios de su mutagenicidad,

carcinogenicidad y potencial de sensibilización inmunitaria no han

evidenciado correlación entre pulpotomías con formocresol y el cáncer49-

50-52.

Después de muchos ensayos clínicos, una revisión Cochrane mostró

que no existe evidencia suficiente para concluir que técnica es la más

adecuada para realizar pulpotomías en dientes temporales. Algunos de

los materiales biológicos y medicamentos señalados anteriormente, son

aceptados y mostraron alto éxito clínico y radiográfico. Ranly sugirió en

su investigación hacer de las pulpotomías una clasificación en tres

categorías de acuerdo a los objetivos del tratamiento basado en la

función del medicamento o material biológico usado; Desvitalización,

Preservación y Regeneración, Sin embargo la pulpotomía ideal es

aquella que utiliza un agente terapéutico que deja la pulpa radicular vital

y sana encapsulada dentro de la cámara de dentina revestida de

odontoblastos, siendo la pulpotomía de regeneración la que más se

asemeja a este patrón ideal. A continuación, se describen los tipos de

pulpotomía48-49-52-53:

68

Desvitalización; permite obtener la momificación completa de la pulpa,

mediante las pulpotomías con formocresol, glutaraldehído y

electrocirugía y laser53.

Formocresol: consiste en 19% de formaldehído, 35% de cresol en un

vehículo de 15% de glicerina y agua conocido como solución de Buckley.

Actúa evitando la autolisis del tejido al unirse a la proteína. Según el

estudio de Berger (visión histológica del tejido pulpar post-pulpotomía)

se encontró fijación pulpar en tercio coronal radicular, el tercio medio

sufrió perdida de integridad celular y el tercio apical mostro crecimiento

de tejido de granulación54-55.

Glutaraldehído: sugerido como alternativa al formocresol en las

pulpotomías debido a su mayor fijación, baja toxicidad y antigenicidad.

Actúa fijando rápidamente la superficie pulpar donde se aplica formando

debajo una pequeña zona eosinofílica, manchada y comprimida que se

confunde apicalmente con el tejido vital sano, es un excelente

bactericida. En el reciente estudio de Havale et al. Las pulpotomías con

GA obtuvieron éxito clínico y radiografico de 100% y 63.3%

respectivamente pero el éxito radiográfico disminuyo en el año. Al

compararse con el Formaldehído del FC según Berson y Good el

Glutaraldehído es superior porque produce efectos irreversibles, sus

moléculas son grandes y no atraviesan el ápice, además fija al instante

y se requiere poca solución. Sin embargo, se evidencia fracaso a largo

plazo, por ello se debe utilizar con precaución. Incluso Feigal y Messer

cuestionan su uso después de una revisión de la información

disponible56.

69

Electrocirugía (ES): es un homeostático no farmacológico sugerido

debido a que corta y coagula la pulpa a través de una corriente eléctrica

de alta frecuencia que atraviesa el tejido. Actúa carbonizando,

calentando y desnaturalizando la pulpa y la contaminación bacteriana,

mejorando el campo visual sin el uso de un agente farmacológico que se

distribuya sistémicamente causando un daño potencial. Muestra

beneficios superiores al formocresol ya que es de acción rápida y no

produce daño sistémico, la pulpa limitada tiene pocas capas de

profundidad. Farrokh Gisoure en su estudio obtuvo una taza de éxito de

83.3 y 87.5% respectivamente para pulpotomías de ES, SF en piezas

deciduas comparados con 82.1% del FC. Dean et al afirman que no hay

diferencia significativa en el éxito clínico, sin embargo, Fishman y cols.

Encontraron tasas de éxito menores para la ES en pulpotomía, por ello

se requiere de otros estudios clínicos confiables que revelen la

efectividad de la electrocirugía57.

Laser: se ha utilizado los láseres en odontopediatría y varios estudios

sobre su efecto en pulpotomías en dientes deciduos afirman que los

resultados son similares o mejores que los del FS. Actúa produciendo

hemostasia y preserva la pulpa cerca al ápice dental, la ausencia de

dolor y vibración aumentaría la aceptación del tratamiento. Wilkerson y

cols. Reportaron resultados favorables de cicatrización y reparación

utilizando laser de argón en pulpotomía. Mortiz y cols. Realizaron un

estudio donde frente a la exposición pulpar primero se utilizó una

radiación con láser de CO2 (sella la pulpa) y después se aplicó hidróxido

70

de calcio obteniendo éxito de 89%, parece ser favorable, pero se

necesitan más estudios en la terapia pulpar52.

Preservación; permite una desvitalización mínima de la pulpa mediante

el uso de sulfato férrico y pulpotomía con hipoclorito de sodio que facilita

la conservación máxima de la pulpa sin inducir la formación de dentina

reparadora48-49-52-53:

Sulfato Férrico: es un agente coagulante y hemostático usado en

pulpotomías en dientes deciduos. Los estudios informan una tasa de

éxito clínico y radiográfico de 88 -100% y 74-97% respectivamente.

Papagiannoulis informo en su estudio que la principal falla del FS es la

resorción interna. Fuks y cols. reportaron resultados favorables a largo

plazo donde el éxito clínico del FS es similar al del formocresol diluido,

sin embargo, se requiere más estudios a largo plazo ya que parece ser

una opción con menor toxicidad en pulpotomías55.

Hipoclorito de sodio: se usa como solución irrigadora en endodoncia por

su acción antimicrobiana, detergente, por su propiedad de disolución de

tejido, controlar el sangrado y la capacidad de neutralizar productos

tóxicos. En pulpotomías tiene un éxito clínico y radiográfico de 100 y 76%

respectivamente. Son pocos los estudios que evalúan la efectividad del

NaOCl en pulpotomías sin embargo Al –Mutairi y Bawazir., mostraron

que el NaOCl al 5% tiene un éxito clínico y radiográfico de 94.6% y 86.5%

luego de 12 meses comparable con la pulpotomía de FC. Ruby et al.,

comparó al NaOCl al 3% frente al 1.5 de FC Buckley diluído, encontrando

el éxito clínico de 100% y 90% éxito radiográfico del NaOCl (no produce

71

inflamación pulpar luego del control de hemorragia) sin diferencias

significativas entre ambos. Se deben realizar más estudios clínicos

aleatorizados para concluir decisiones confiables55-58-59.

Regeneración; induce la formación de dentina reparadora y preserva la

salud de la pulpa mediante el uso de biomateriales tales como hidróxido

de calcio, agregado trióxido mineral y cemento de mezcla enriquecida de

calcio (CEM) 48-49-52-53:

Hidróxido de calcio: es utilizado como medicamento para recubrimientos

pulpares directos e indirectos y en pulpotomías debido a su acción

bactericida y su capacidad para estimular la formación de puentes

dentinarios. Surge la controversia en su uso porque en contacto con

pulpa vital, produce inflamación crónica superficial y resorción pulpar

interna. De acuerdo con Huth et al., comparó en su estudio las

pulpotomías con láser Er: YAG, CH, FS y FC diluído concluyendo que el

CH tiene la tasa de éxito más baja, pese a no existir diferencia

significativa entre el FC y otras técnicas. Markovic et al., su estudio

también obtuvo que la tasa más baja entre los medicamentos fue para el

CH entre pulpotomías con CH, FC y FA, pese a no existir diferencia

significativa. En los diversos estudios la tasa de éxito de pulpotomía con

CH oscila entre 31 - 100%. Actualmente es el material estándar o de

control para la experimentación con otros agentes de recubrimiento

pulpar.

Agregado trióxido mineral: consiste en silicato tricálcico, óxido de

bismuto, fermento de alúmina tetracalcio y sulfato de calcio

72

deshidratado, que al mezclarse con agua se forma un gel coloidal (pH de

12.5) similar al CH. Inicialmente era color gris y para evitar la

decoloración dental se creó el MTA blanco. Es biocompatible y

bactericida, induce la cementogénesis, tiene capacidad de sellado, y es

el material preferido para recubrimientos pulpares directos,

apexogénesis y apexificación en dientes inmaduros gracias a la

dentinogénesis y osteogénesis. Su uso en dientes deciduos es para

tratamiento de pulpotomías y recubrimientos pulpares directos. Tiene

una tasa de éxito de 94 - 100% de acuerdo a metanálisis, revisiones

sistemáticas y la evaluación basada en evidencia, parece ser más eficaz

y menos tóxico que el FC en pulpotomías de molares primarios. Shirvani

et al., Comparó los resultados de tratamientos con MTA y CH en un

metanálisis y revisión sistemática para pulpotomías en dientes deciduos

revelando el éxito clínico del MTA comparado con CH60-61-62.

Cemento de mezcla enriquecida con calcio (CEM): sus principales

componentes son el óxido de calcio (CaO), trióxido de azufre (SO3),

pentóxido de fósforo (P2O3) y dióxido de silicio (SiO2), posee

propiedades de biocompatibilidad, induce la formación de tejido duro e

hidroxiapatita, resiste la entrada bacteriana y tiene acción antibacteriana.

El estudio realizado por Malekafzali y cols., demostró una tasa de éxito

clínico y radiográfico similar entre el MTA y CEM, por lo que se puede

considerar un biomaterial efectivo para la reparación pulpar aunque se

requieres de más estudios para concluir la efectividad confiable del CEM

en pulpotomías de dientes temporales53.

73

También se estudiaron otros materiales de recubrimiento pulpar como

BioAggregate, material de reparación de raíz Endosecuenciance

(ERRM), Biodentin y Theracal, pero son necesarios más estudios

clínicos para llegar a una conclusión63-64.

La pulpotomía en dientes permanentes jóvenes considera los mismos

criterios clínicos utilizados en dientes deciduos, que son la exposición

pulpar cariosa, la ausencia de daño radicular, libre de pulpitis dolorosa y

evidencia radiográfica de raíces inmaduras con ápices abiertos, ya que

su principal objetivo es preservar la vitalidad de la pulpa remanente para

promover la Apexogénesis (cierre apical) y desarrollo normal de la raíz.

La pulpotomía en dientes permanentes se puede llevar a cabo mediante

la pulpotomía parcial superficial de 1 a 3 mm (pulpotomía Cvek) cuando

hay exposición cariosa pequeña del cuerno pulpar se trata de llegar al

tejido sano más profundo controlando el sangrado con irritantes

bactericidas (hipoclorito de sodio, clorhexidina) para posteriormente

cubrir la zona con hidróxido de calcio o MTA, seguido de una capa de

ionómero de vidrio modificado con resina y luego se sella el diente de la

microfiltración con una restauración de recubrimiento total. Por otro lado,

la pulpotomía completa profunda realizada frente a una exposición

grande, debiéndose irrigar profusamente hasta conseguir la hemostasia

y se procede a la aplicación del medicamento terapéutico (hidróxido de

calcio) sobre los muñones pulpares, sobre este se coloca una capa

protectora de cemento de fraguado duro para producir el sellado correcto

de la cavidad, posteriormente el diente se preparará para la restauración

de recubrimiento total. Se debe recordar que si la pulpa se encuentra

74

hiperémica entonces se desiste de la pulpotomía y se opta por un

tratamiento endodóntico para salvar el diente48-49-50.

De acuerdo con la práctica de la terapia de pulpotomía, existe evidencia

científica respecto a su efectividad37-44:

Con un nivel de evidencia 1, el formocresol es el medicamento utilizado

con mayor frecuencia en pulpotomías de dientes temporales, con un

porcentaje de éxito superior al 90%. La investigación realizaa por Loos,

Sraffon y Han concluye que de la formula inicial de Buckley se puede

pasar a una forma diluída con la misma efectividad clínica y menor

potencial de irritación pulpar (3.8% formaldehído, 7% cresol, 63%

glicerina en 100ml de agua).

Según el instituto de Industria Química para Centros Toxicológicos para

la Investigación en salud (CIIT) indico que no existe riesgo de cáncer

hasta que la exposición al formaldehído sea a niveles tóxicos de (600 a

1000 ppb), resultando seguro su uso en tratamiento pulpar por su bajo

nivel de exposición.

Con un nivel de evidencia 1, el sulfato férrico produce a través de una

reacción química con la sangre, la hemostasia pulpar, permitiendo asi la

formación del coágulo metalo - proteíco sobre la pulpar radicular

remanente. Evidenciando éxito clínico y radiográfico similar al del

formocresol en la pulpotomía.

Con un nivel de evidencia 1, Según el estudio de Srinivasan y Jayanthi

el MTA (Agregado Trióxido Mineral) tiene una tasa de éxito similar al

formocresol (90%), pero el formocresol produce más resultados

75

desfavorables radiográficamente (reabsorción interna, alteración de

furca, ensanchamiento del ligamento periodontal, radiolucidez radicular).

El MTA parece ser el material de elección en el futuro por ser un material

biocompatible, antibacteriano, con una importante capacidad para sellar

y estimular la liberación de citoquinas desde los fibroblastos pulpares, y

es gracias a estas propiedades bioactivas que estimula la formación de

tejido duro. Su gran desventaja es el costo comparado con el

formocresol. Al comparar el MTA con el formocresol, sulfato férrico e

hidróxido de calcio en un metanálisis basado en 8 ensayos, Ng y Messer

concluyen que el MTA tiene resultados clínicos y radiográficos mejores.

La principal desventaja del MTA es que produce cambio de color en

piezas dentarias tratadas, irrelevante si la restauración definitiva es con

una corona métalica.

Con un nivel de evidencia 1, en el estudio que realizo Huth y cols que

comparaba el formocresol con el hidróxido de calcio, láser y sulfato

férrico después de un seguimiento de 24 meses, el hidróxido de calcio

mostro resultados inferiores incluyendo la reabsorción radicular interna

indeseada, con lo cual se concluye que es un medicamento inapropiado

para su uso en pulpotomías en molares deciduos.

El procedimiento para la aplicación de pulpotomía, establecido en el

manual de la clínica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas, se

describe a continuación:

76

Cuadro N°07: Procedimiento para realizar una pulpotomía

1. Radiografía inicial. 2. Anestesia infiltrativa o tróncular. 3. Aislamiento absoluto. 4. Retirar todo el tejido cariado: Con una fresa en forma de pera. 5. Delimitar el techo pulpar: con una fresa en forma cilíndrica. 6. Apertura cameral: con una fresa de fisura e alta velocidad. 7. Remoción del tejido pulpar coronal: utilizando una fresa redonda

mediana o una cureta para dentina. 8. Lavado: con una jeringa descartable con suero fisiológico se

lavará la cámara pulpar. Luego solo se deberá observar los muñones pulpares en la entrada de los conductos.

9. Hemostasia: con algodón estéril presionar por aproximadamente 1 minuto, si persistiera el sangrado podría deberse a una incorrecta eliminación de la cámara pulpar o una inflamación más severa de la pulpa dental (cambia el tratamiento a pulpectomía).

10. Colocación de una bolita de algodón como formocresol exprimido en la entrada de los conductos por 5 minutos. Deben de quedar los muñones pulpares de un color negro o blanquecino; si esto no ocurre volver a repetir el procedimiento.

11. Colocación de la pasta ZOE (óxido de zinc + eugenol) de consistencia pastosa, en la cámara pulpar, sellando la entrada de los conductos. No hacer presión. Intentar no dejar restos de pasta en las paredes dentinaria de la cavidad para evitar futuras filtraciones.

12. Tomar una radiografía peri apical de control, que nos permitirá verificar la obturación y corregirla de ser necesario.

13. Obturar provisionalmente la cavidad con cemento de policarboxilato para evitar filtraciones.

14. Restauración final con material definitivo (amalgama, corona de acero, etc.).

Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrica I y II.

Universidad Alas Peruanas 36.

77

Técnica de terapia en pulpa no vital

- Pulpectomía

Es un procedimiento del conducto radicular para el tratamiento del tejido

pulpar que esta irreversiblemente infectado o necrótico por exposición

traumática o lesión cariosa no controlada, en dientes deciduos lejos de

su tiempo de exfoliación. El procedimiento consiste en la eliminación total

de la pulpa con instrumentos manuales o rotatorios y obturación radicular

con un material reabsorbible. Se puede realizar en una o dos etapas,

sobre todo si hay presencia de infección y drenaje intraconducto con

difícil secado, con la aplicación de antibióticos intraconducto durante 7 -

10 días si es necesario 50 - 65 -66.

La pulpectomía en piezas dentarias deciduas, tiene como objetivo

conservar las piezas dentarias evitando su extracción y los futuros

problemas de maloclusión, por ello está indicada en cualquier pieza

decidua con necrosis asociada o no a una infección , pulpitis irreversible,

exposición cariosa de un incisivo deciduo vital, en dientes restaurable

con ramificaciones de fácil acceso, en casos de sangrado durante la

pulpotomía y cuando la radiografía confirma la raíz sana o con poca

reabsorción ya que se requiere soporte normal del diente. Sin embargo,

en los molares deciduos lejos de su tiempo de exfoliación, cuando la

reabsorción patológica afecta una de las raíces y la otra permanece

intacta también es una alternativa la pulpectomía en lugar en la

extracción. Por otro lado, aquellas infecciones graves que incluyen

celulitis facial aguda en piezas deciduas, no tienen un buen pronóstico

78

entonces frente a estos casos se recomienda la extracción como regla

general46-48-66.

Para la preparación del conducto radicular de acuerdo con la

recomendación de la Academia Americana de Odontolgía Pediátrica y la

Pautas Clínicas Nacionales del Reino Unido para el tratamiento pulpar

en dientes deciduos, es obligatorio el uso de dique de goma o una

técnica aislamiento igual de efectivo. La morfología del conducto

radicular es más simple en los dientes deciduos monoradiculares que en

multirradiculares, debido a que las ramificaciones limitan el

desbridamiento químico – mecánico completo del conducto radicular,

particularmente en los primeros molares deciduos con conductos tan

pequeños e inaccesibles, incluso para el tiranervios más pequeño, por

ello debemos cuidar que los conductos radiculares sean correctamente

limpiados, esterilizados y obturados de lo contrario tiene altas

probabilidades de fracaso, entonces un paso importante según las

directrices nacionales del Reino Unido en Odontología Pediátrica

recomiendan el uso de irrigantes como solución salina normal (0.9%),

clorhexidina (0.4%) o solución de NaOCl (0.1%). De acuerdo con la

Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD, 2012), por si

solo el procedimiento químico - mecánico con solución inerte no reduce

correctamente la contaminación del conducto radicular, por lo que da

énfasis a la desinfección con irrigantes como NaOCl y/o Clorhexidina al

1%, para asegurar la desinfección óptima de los conductos. Sin

embargo, estos deben ser escogidos cuidadosamente para evitar

interacciones químicas entre ellas, se conocen como soluciones

79

intermedias que no causan interacciones tóxicas a la solución salina o el

agua destilada48-49-66-67.

Respecto a los irrigantes, los requisitos fundamentales que deben

cumplir son su actividad antimicrobiana, disolución de tejidos residuales

de la pulpa, la lubricación durante la instrumentación mecánica la

disponibilidad y bajo costo. De acuerdo con los estudios experimentales

realizados y recomendado por la Asociación Estadounidense de

Odontología Pediátrica (AAPD 2012), se indica que el NaOCl

especialmente al 1%, es el irrigante frecuentemente usado en molares

deciduos. La solución salina normal también es usada comúnmente. Sin

embargo se han recomendado otras soluciones, algunos de uso

individual y otros requieren su combinación con NaOCl o como enjuage

final para mejorar la actividad antimicrobiana y sustantividad de algunas

bacterias resistentes, para disminuir el efecto toxico o para ayudar en la

eliminación de la capa de frotis (según Violich & Chandler es una capa

amorfa de 2-5 lm de espesor, que contiene componentes inorgánicos y

orgánicos, con restos de odontoblastos, tejidos pulpar, microorganismos

y sus productos metabólicos), la cual varia su composición y espesor en

los conductos radiculares de dientes deciduos y permanentes.

Actualmente se prefiere la eliminación de la capa de frotis en pulpas

necróticas, por ello se da énfasis al estudio de los irrigantes que cumplen

esta función en dientes pulpectomizados67-68.

En el caso del hipoclorito de sodio no es una solución decolorante de

dentina, pero en contacto con eritrocitos y su alta tendencia a cristalizar

la dentina en la raíz, produce la decoloración de dentina haciendo difícil

80

su eliminación total del conducto. Además, en combinación con otras

soluciones irrigadoras causa decoloraciones marcadas. En los estudios

realizados por Akisue et al., Krishnamurthy y Sudhakaran, Nassar et al.

y Souza et al., se observa un precipitado marrón oscuro al combinarse

el NaOCl con clorhexidina, que puede manchar la dentina, adherirse al

piso de la cámara pulpar, acceder a la cavidad y paredes del conducto

radicular, actuando como una película de residuos que afecta la difusión

de medicamentes intraconducto en la dentina, alterando la adhesión de

la obturación del conducto radicular y favoreciendo la descomposición

de la restauración de la corona. De acuerdo como Thomas y Sem, como

resultado de esta combinación se ha identificado paracloroanilina (PCA)

cancerígena, en el precipitado o los productos de descomposición de la

clorhexidina. Por ello se debe elegir cuidadosamente el irrigante acorde

a cada caso clínico. En su estudio Krishnamurthy & Sudhakaran

recomiendan que si se elige clorhexidina con NaOCl puede evitarse el

precipitado utilizando un intermedio completo entre cada irrigante como

solución salina o agua destilada, seguido del secado de los conductos

antes de usar la siguiente solución. El uso de ácido ascórbico se

recomendó como agente reductor que previene el precipitado, sobre

todo entre el NaOCl y MTAD (mezcla de isómero de tetraciclina, ácido

cítrico y un detergente) en presencia de luz evita el efecto de oxidación

de NaOCl y la fotodegradación de doxiciclina presente en el MTAD. La

posible reacción entre NaOCl y ácido cítrico debe evitarse. Se forma un

precipitado turbio de la combinación entre EDTA y clorhexidina. Ballal et

al., encontró en su estudio que el ácido maleico es menos citotóxico y

81

más eficaz que el EDTA en la eliminación de las capas de frotis, por eso

puede usarse como sustituto del EDTA y al combinarse el ácido maleico

con clorhexidina no se forman precipitados ni decoloración68.

Por otro lado también es frecuente que el ápice anatómico se encuentre

a 3 mm por encima del ápice radiográfico y lateralmente en la raíz,

haciendo difícil determinar la longitud de trabajo real, sobre todo en caso

de reabsorción desigual de las raíces, por ello la extensión adecuada de

la cavidad para tener un adecuado acceso y la exploración completa de

los conductos radiculares es esencial, evitando así la sobre

instrumentación y consecuente sobreobturación del conducto radicular,

salvando del daño al sucedáneo permanente. De igual modo la

obturación del conducto radicular no debe afectar la exfoliación normal

del diente permanente, por ello se usa un material reabsorbible en la

obturación (óxido de zinc – eugenol reforzado, pasta de yodoformo (KRI)

y pasta hidróxido de calcio). La excepción singular para realizar este

tratamiento es en caso se planea conservar una pieza decida que no

tiene sucesor permanente49-50-66.

La pulpectomía parcial en dientes deciduos, conocida como la extensión

apical de la pulpotomía, ya que se amputa la porción coronal de la pulpa

radicular, para conservar la pulpa vital radicular que se presume es sana.

Se realiza en molares primarios sintomáticos o asintomáticos, sin

necrosis ni supuración. El procedimiento puede llevarse a cabo en una

sola cita, luego de amputar la pulpa coronal y existir dificultad para el

control de la hemorragia en la entrada de los canales radiculares, se

inicia utilizando un tiranervios fino para retirar los filamentos pulpares del

82

conducto radicular, las limas Hedstrom ayudan en la eliminación de los

restos del conducto, con cuidado de no llegar al ápice, removiendo cerca

de un tercio a la mitad de la porción coronal de la pulpa radicular. Se

irriga con NaOCl diluído y se seca con conos de papel, buscando el

control de la hemorragia, si no se logra entonces se indica la pulpectomía

completa. De lo contrario con el control de la hemorragia se coloca una

bollita de algodón con formocresol, se exprime y coloca de 1-5 minutos

en la cámara pulpar, se retira el algodón y se coloca el material de relleno

en la cámara y conductos radiculares. Se evalúa la obturación con una

radiografía49-66.

La técnica de pulpectomía completa en dientes deciduos en una etapa,

se realizarse cuando hallamos una pulpa irreversiblemente inflamada.

Consiste en aislar el diente afectado, seguido de la remoción del techo

de la cámara pulpar para acceder a los conductos radiculares, se

instrumentará el conducto radicular previa estimación de la longitud de

trabajo a partir de una radiografía preoperatoria. Para la instrumentación

se usan limas no superiores a #30 mm (se recomienda limas flexibles en

canales curvos y con forma de S), se limpiará el contenido de la cámara

pulpar y conductos radiculares, evitando que los restos infectados pasen

forzosamente a través del foramen apical. Luego se irriga los conductos

radiculares, se secan con conos de papel, posteriormente se obturan con

óxido de zinc - eugenol de fraguado lento y se culmina con la

restauración definitiva del diente53-65.

La técnica de pulpectomía completa en dientes deciduos en dos etapas,

se realiza cuando la pulpa radicular es necrótica. Consiste en aislar,

83

limpiar e irrigar el diente para eliminar caries dental y restos necróticos

de la cámara pulpar y del terco coronal de los conductos, cuidando de

no compactar los restos infectados hacia el ápice. Se coloca una bolita

de algodón embebida y exprimida con paramonoclorofenolacanforado

(CMCP) o formocresol de Buckley, y se sella la cámara pulpar con óxido

de zinc – eugenol durante una semana. La siguiente cita si el diente está

asintomático, sin movilidad, abscesos ni cambios patológicos a nivel del

ápice, se procede con la eliminación del resto de contenido infectado, la

posterior conformación, secado con conos de papel y la obturación de

los conductos. Se tomará una radiografía para asegurar el éxito de la

obturación, por ultimó se realiza la restauración completa del diente. Si

en la segunda cita se observa un diente sintomático es necesaria una

segunda aplicación de formocresol. Debe recordarse que después de

tres a cuatro semanas el diente debe estar libre de síntomas49-53.

Los materiales utilizados para la obturación del conducto radicular en

piezas deciduas son66-69:

Pasta de óxido de zinc – eugenol (ZOE) no reforzada es la más

frecuentemente utilizada para obturar los conductos con un éxito entre

moderado y alto superior al 90%. Presenta como desventaja una tasa de

reabsorción diferente comparada con la raíz dental, el riesgo de

desviación del sucesor permanente sobre todo cuando se ha

sobreobturado el conducto y las preocupaciones sobre su pobre

actividad antimicrobiana, por ello se ha propuesto adicionar formocresol,

formaldehído, paraformaldehído y clorhexidina dihidrocloruro a la pasta.

Sin embargo, surgen las dudas respecto a los efectos citotóxicos del

84

formocresol sobre todo si se introduce a nivel periapical encontrándose

en íntima relación con el sucesor en erupción.

Pasta de hidróxido de calcio es un medicamento intraconducto muy

utilizado en la terapia endodóncica, ha sido cuestionado su uso en la

pulpotomía ya que puede inducir la reabsorcion internada de la raíz, ello

también puede limitar su indicación como materia de obturación de

conducto en la pulpectomía, sin embarco los estudios apoyan esa

indicación en piezas deciduas pulpectimizadas totalmente por su efecto

antibacteriano y su facilidad de reabsorción.

Pasta a base de yodoformo, como es el caso de la pasta KRI, es una

pasta que combina yodoformo (80.8%) con cloranfenicol, alcanfor y

mentol. Es recomendada como material de obturación ya que posee la

mayoría de requisitos de un material de obturación ideal por su fácil

reabsorción desde el periápice y sus propiedades bactericidas. El

digluconato de clorhexidina es un aditivo que se recomienda colocar a

las pastas a base de yodoformo en lugar del paramonoclorofenol

alcanforado para obtener un perfil biológico favorable mientras se

mantiene su potente acción antimicrobiana. Su tasa de éxito de la pasta

KRI es de 84% en comparación con 65% de ZOE.

Pastas a base de hidróxido de calcio y yodoformo (Vitapex, Endoflas) es

una combinación de hidróxido de calcio (pH de 12) y yodoformo (alto

efecto bacteriostático), otra alternativa que se puede utilizar fácilmente,

con una tasa favorable de reabsorción, reducción de espacios vacíos y

éxito clínico y radiográfico. Sin embargo, la falta de estudios confiables

85

no permite afirmar su superioridad sobre el ZOE, a pesar que se han

obtenido resultados prometedores. Vitapex es una pasta que combina

30% hidróxido de calcio, 40.4% de yodoformo y 22.4% de aceite de

silicona, fácil de usar con una jeringa de plástico, fácil remoción y

reabsorción si se sobreobtura el apice. Endoflas usado en sudamerica,

no está disponible su fórmula exacta presume la combinación de CH y

yodoformo. Su éxito no es tan alto como el ZOE. Su desventaja es que

debe mezclarse y llevarse al conducto con un instrumento giratorio o

lentulo69-70.

En el caso de piezas dentarias deciduas retenidas, es conocido que la

reabsorción fisiológica se inicia gracias a la presencia del folículo dental

del sucesor permanente y esta reabsorción puede continuar si no hay

sucesor permanente, debido a que las células del ligamento periodontal

de un diente deciduo responden a los mediadores inflamatorios con

mayor potencia en comparación con los de los dientes permanentes,

además con el desarrollo de los músculos faciales y masticatorios se

ejercen fuerzas sobre los tejidos periodontales que no resisten e inducen

la reabsorción radicular. Por su parte un diente primario sin sucesor

permanente que se mantiene hasta los 20 años de edad sin reabsorción,

tiene alta probabilidad de supervivencia. El material de obturación

indicado para su conservación es la gutapercha no reabsorbible. Estos

dientes deben evaluarse cada 3 a 6 meses. Si aparecen signos de

reabsorción se puede eliminar el material de relleno y aplicar hidróxido

de calcio, si la reabsorción es severa el último recurso es la extracción

del diente y la eliminación de la gutapercha si se retiene en el alveolo66.

86

La pulpectomía en piezas dentarias permanentes jóvenes, tiene como

objetivo promover el cierre apical de estos dientes inmaduros, los cuales

al sufrir necrosis tienen un mal pronóstico a largo plazo y salvo algunas

excepciones, es mejor proceder a la extracción de estos dientes. No

obstante considerar la retención de estos dientes siempre que sea

posible es importante porque favorece el desarrollo alveolar y facilita el

tratamiento ortodóncico posterior, manteniendo el espacio, hasta el

tiempo recomendable para la extracción. Es importante considerar que

además de haber perdido grandes cantidades de estructura dental por el

proceso carioso y el ejecutar el tratamiento endodóncico debilitará aún

más el diente comprometido, representando un gran reto operatorio

(aislamiento, obturación, restauración, entre otros)48.

El procedimiento para la aplicación de pulpectomía completa,

establecido en el manual de la clínica pediátrica de la Universidad Alas

Peruanas, se describe a continuación:

87

Cuadro N°08: Procedimiento para realizar una pulpectomía

1. Radiografía inicial 2. Anestesia infiltrativa o tróncular 3. Aislamiento absoluto 4. Remoción de todo el tejido cariado 5. Apertura cameral con fresas estéril 6. Remoción del techo de la cámara 7. Remoción de la pulpa coronaria 8. Localización de los canales radiculares 9. Odontometría 10. Instrumentación con limas 21mm 1ra series piezas posteriores y

2da serie para anteriores 11. Irrigación con suero fisiológico y H2O2 en Biopulpectomía 12. Irrigación con Hipoclorito diluido 1:5 en Necropulpectomía 13. Secado con conos de papel

Biopulpectomía

14. Obturación de los canales radiculares con pasta reabsorbible

(cemento oz –eugenol- Iodo formo, pasta Güedes Pinto, Hidróxido Calcio – Iodo formo, etc.)

15. Sellar la cámara pulpar con cemento oxido zn-eugenol 16. Radiografía de Control 17. Restauración provisoria con policarboxilato

Necropulpectomía

14. Colocación de torundas de algodón estériles y obturación

provisoria con policarboxilato 15. La siguiente cita re instrumentar, y lavar como la vez anterior,

secar y evaluar 16. Cuando la sintomatología clínica haya desaparecido y no haya

supuración por los conductos se procederá a realizar la obturación definitiva como en el caso de la Biopulpectomía

17. Radiografía de control 18. Restauración provisoria con policarboxilato

Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrico I y II.

Universidad Alas Peruanas 36.

88

2.3. Definición de Términos Básicos

Evaluación: determinar la importancia, eficacia o valor de un ser o un objeto

71.

Práctica: desempeño de una actividad, acción habitual o procedimiento, para

adquirir su dominio mediante la repetición 72.

Procedimiento clínico: manera determinada de proceder (método, técnica,

operación, cirugía) que detalla las acciones sucesivas y conscientes para la

realización de un diagnóstico, tratamiento u operación, alcanzando un resultado

y logrando un objetivo trazado 73 - 74.

Técnica: Es la destreza y capacidad que se desarrolla a través de la formación

y la práctica 75.

Competente: Tener la adecuada o suficiente práctica, conocimiento y

capacidad para algún propósito 76.

Odontología basada en evidencia: Una perspectiva de salud oral que

necesita la combinación consecuente de evaluaciones metódicas de los datos

científicos clínicamente relevantes, historia oral y medica del paciente, con la

experiencia clínica del dentista además de la necesidad y preferencia de

tratamiento del paciente 20.

89

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivadas

Hipótesis Principal

Ho: La práctica de procedimientos clínicos como preventivos, restauradores y

de terapia pulpar ejecutados por los alumnos no cumple con el manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

Hi: La práctica de procedimientos clínicos como preventivos, restauradores y

de terapia pulpar ejecutados por los alumnos sí cumple con el manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

Hipótesis Derivadas

Ho: La práctica del procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos

de acuerdo a género y ciclo académico no cumple con el manual de la clínica

estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo,

2017.

Hi: La práctica del procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos

de acuerdo a género y ciclo académico sí cumple con el manual de la clínica

90

estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo,

2017.

Ho: La práctica del procedimiento clínico restaurativo ejecutado por los alumnos

de acuerdo a género y ciclo académico no cumple con el manual de la clínica

estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo,

2017.

Hi: La práctica del procedimiento clínico restaurativo ejecutado por los alumnos

de acuerdo a género y ciclo académico sí cumple con el manual de la clínica

estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo,

2017.

Ho: La práctica del procedimiento clínico de terapia pulpar ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género y ciclo académico no cumple con el manual de

la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

Hi: La práctica del procedimiento clínico de terapia pulpar ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género y ciclo académico sí cumple con el manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

Ho: El procedimiento clínico preventivo no es el que más cumplen según el

manual de la clínica estomatológica pediátrica los alumnos de acuerdo a género

y ciclo académico de la Universidad Alas Peruanas Filial Chiclayo, 2017.

91

Hi: El procedimiento clínico preventivo es el que más cumplen según el manual

de la clínica estomatológica pediátrica los alumnos de acuerdo a género y ciclo

académico de la Universidad Alas Peruanas Filial Chiclayo, 2017.

92

3.2. Variables, dimensiones e indicadores y definición conceptual y operacional

Variables Definición Conceptual

Definición Operacional

Dimensiones Indicadores

Práctica de

procedimientos

según el

manual de la

Clínica

Estomatológica

Pediátrica

Acciones sucesivas que

se realizan para llevar a

cabo un tratamiento

preventivo, terapéutico

(restaurador, terapia

pulpar, exodoncias,

ortodoncia interceptiva),

en un tiempo determinado

en niños, adolescentes

incluidos los que tienen

necesidades especiales 5-

17 - 73 - 74.

Es la práctica del

tratamiento

preventivo,

restaurador y pulpar

en el paciente

pediátrico, medido a

través de una ficha de

recolección de datos.

Procedimiento Preventivo

Procedimiento Restaurador Procedimiento de Terapia pulpar

Género

-Sellantes -Flúor -Cemento Ionómero de vidrio -Resina -Pulpotomía -Pulpectomía -Masculino -Femenino

93

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico77

El diseño que se aplicó en esta investigación es no experimental, por

obtener datos de la práctica del procedimiento clínico ejecutados por los

alumnos en la clínica estomatológica pediátrica I y II, tal como ocurren en

el entorno natural para ser analizados.

4.1.1. Tipo de Investigación

El presente estudio reúne las condiciones metodológicas:

Por la dimensión cronológica: de corte Transversal se limita a

estudiar y explicar el acontecimiento y relación entre las variables

investigadas en un solo momento 77.

Razón por la cual la recolección de datos correspondiente a la práctica

de procedimientos clínicos que ejecutan los alumnos según el

cumplimiento del manual se realizó durante el mes de septiembre del

2017, en la clínica estomatológica pediátrica I y II.

Por la manipulación de variables: Descriptivo busca explicar la

naturaleza y manifestación de los fenómenos, situaciones y contextos,

en el momento de realizarse el estudio 77.

94

Razón por la cual se evaluó específicamente la práctica de los

procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos según el

cumplimiento del manual de procedimiento durante la clínica

estomatológica pediátrica I y II.

Por el método de recolección de datos: Observacional el

investigador utiliza la técnica de observación directa no participante

limitando sea analizar, recolectar y valorar el acontecimiento de los

eventos durante el estudio sin intervenir en la población donde se

realiza la investigación 78-79.

Razón por la cual se limitó a observar directamente la práctica de los

procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos para evaluarla

según el cumplimiento del manual en la clínica estomatológica

pediátrica I y II.

Por la naturaleza de los objetivos: Investigación Descriptiva

describe y valora aspectos importantes de los fenómenos tal como

son y se presentan en su entorno natural durante el estudio 80.

Razón por la cual se evaluó específicamente la práctica de los

procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos según el

cumplimiento del manual de procedimientos durante la clínica

estomatológica pediátrica I y II.

Por la naturaleza de los datos en la investigación: Metodología

Cuantitativa es un proceso secuencial, que parte de una idea

debiendo ser delimitada y probada para extraer conclusiones. Las

95

mediciones numéricas obtenidas serán analizadas con métodos

estadísticos 77.

Razón por la cual se recolectaron y analizaron estadísticamente los

datos sobre la práctica de los procedimientos clínicos ejecutados por

los alumnos según el cumplimiento del manual en la clínica

estomatológica pediátrica I y II, para poder probar las hipótesis

previamente planteadas.

Por el tipo de inferencia: Deductivo se basa en el estudio de la

realidad y busca la extracción de conclusiones verdaderas o falsas,

que surgen de inferencias básicas a comprobar de las que se originan

79.

Razón por la cual los datos recolectados sobre la práctica de los

procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos según el

cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica I y II

serán analizados para extraer conclusiones en todo el proceso de

investigación.

4.2. Diseño muestral

La población del presente trabajo de investigación fue constituida por

140 alumnos que cursan y asisten a la clínica Estomatológica de la

escuela de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

96

Características de la población

Alumnos que hacen uso de la clínica estomatológica de la

Universidad Alas Peruanas - Filia Chiclayo.

Alumnos de género masculino y femenino.

Alumnos adultos cuyas edades están comprendidas entre 20 a 59

años.

Alumnos de un nivel socioeconómico medio y medio bajo

La Muestra en la presente investigación fue representativa de la

población, el tipo de muestreo probabilístico, conformada por 63 alumnos

de VIII y IX ciclo de estomatología que hacen uso de la clínica pediátrica.

Para escoger la muestra se empleó la técnica de selección, que son los

criterios de inclusión y exclusión a los alumnos inscritos en la nómina de

matrícula de la Universidad Alas Peruanas, 2017 II.

Técnica de selección

Criterio de inclusión:

Alumnos de género masculino y femenino.

Alumnos que cursen VIII y IX ciclo.

Alumnos que lleven clínica estomatológica pediátrica I o II.

Alumnos dispuestos a colaborar previo consentimiento informado.

97

Criterio de exclusión:

Alumnos que cursen I a VII ciclo.

Alumnos que no estén atendiendo a algún paciente durante el

estudio.

Alumnos que atiendan pacientes con procedimientos clínicos

adicionales a los evaluados en el estudio.

Alumnos que se nieguen a firmar el documento de consentimiento

informado.

4.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos,

validez y confiabilidad

4.3.1. Instrumento

Ficha de Observación: Es un instrumento utilizado en la investigación

de campo, formada por variables y sus indicadores a evaluar

especificados por el investigador; cuyo propósito es facilitar el registro de

los datos aportados por lugares, personas u objetos, obtenidos mediante

la observación directa 81.

Para realizar la presente investigación se solicitó el permiso

correspondiente al director de la escuela profesional de Estomatología de

la Universidad Alas Peruanas (Ver Anexo N° 01) durante el periodo de un

mes, para tener acceso a las instalaciones de la clínica de la universidad

y proceder a recolectar los datos.

98

Posteriormente se solicitó la constancia de ejecución del trabajo de

investigación al director de la escuela profesional de Estomatología de la

Universidad Alas Peruanas (Ver Anexo N° 02), quien encomendó a los

docentes encargados de clínica pediátrica I y II la realización de la

constancia del desarrollo de la investigación (Ver Anexo N° 02).

Se informó a los alumnos respecto al trabajo de investigación quienes

accedieron a firmar el consentimiento informado (Ver anexo N° 03) previo

a la recolección de los datos.

La recolección de dato se realizó mediante una ficha de observación

elaborada por la autora con el título “Práctica de procedimientos clínicos

de los alumnos en pacientes pediátricos” (Ver Anexo N° 04), que está

diseñada en base al Manual de Procedimientos Clínicos de la clínica

estomatológica pediátrica I y II de la Universidad Alas Peruanas; y sirvió

para registrar los datos observados por la investigadora en la clínica

pediátrica de los alumnos de VIII y IX ciclo de Estomatología; consta de 3

partes:

La primera parte evalúa la práctica de odontología preventiva, mediante

las técnicas de fluoruros; y sellantes de fosas y fisuras.

La segunda parte mide la práctica de odontología restaurativa, mediante

la técnica de restauraciones con cemento ionómero de vidrio y resinas.

La tercera parte valora la práctica de los tratamientos pulpares, mediante

la técnica de pulpotomía y pulpectomía.

99

Al costado de cada ítem se encuentran dos casillas una que responde a

la columna “Si” cuyo valor es de 1 y otra a la columna “No” cuyo valor es

0, con lo que se pudo evaluar si el alumno cumple o no cumple con los

procedimientos clínicos establecidos en el manual de la Universidad Alas

Peruanas.

En este caso en particular para cada ítem expresado en la ficha de

observación de acuerdo al procedimiento, se escogió una escala de

calificación numérica considerada por la autora y es expresada del 0 al

131; donde la valoración de 131 es la máxima, y 0 es la mínima valoración.

Una vez que se ha evaluado al alumno en cada ítem, se sumaron todas

las casillas “SI” marcadas, de esta forma se establece entonces los rangos

de 0 a 65 que corresponden a una práctica de los procedimientos clínicos

que no cumple el manual, debido a que se ejecuta menos del 50% de los

pasos indicados en la ficha de evaluación y de 66 a 131 que corresponden

a una práctica de los procedimientos clínicos que si cumple con el manual,

el cual puede ser un cumplimiento parcial si se cumple más del 50% del

procedimiento y cumplimiento total si se cumple el 100% del

procedimiento según el manual de la clínica estomatológica pediátrica de

la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo.

100

Cuadro N° 09: Valoración total de la ficha de observación de procedimientos

clínicos

VALOR

ESCALA

INTERPRETACIÓN

0 - 65 puntos

No Cumple

Incumplimiento: Ejecuta < 50% de los procedimientos clínicos

66 - 131 puntos Si Cumple

Cumplimiento Parcial: Ejecuta > 50% de los procedimientos clínicos Cumplimiento Total: Ejecuta el 100% de los procedimientos clínicos

Fuente: Evaluación de la presentación de caso. Clínica de odontología de Restaurativas: Propuesta

de una metodología con Rúbrica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en

Educación”82

Elaboración: por la autora.

Teniendo en cuenta las técnicas evaluadas en cada procedimiento, la

autora pretende desglosarlos y calificarlos según los rubros respectivos,

cada uno con su valoración independiente de acuerdo a la totalidad de

ítem que los conforman estos son:

Rubro I: procedimientos preventivos (57 ítems)

Rubro II: procedimientos restaurativos (27 ítems)

Rubro III: procedimientos de terapia pulpar (47 ítems)

Así mismo el procedimiento que presente mayor cantidad de casillas “SI”

marcadas fue el que más cumpla con el manual de la clínica

estomatología pediátrica de la Universidad Alas Peruanas.

101

Cuadro N° 10: valoración por rubros de los procedimientos clínicos

Fuente: Evaluación de la presentación de caso. Clínica de odontología de Restaurativas:

Propuesta de una metodología con Rúbrica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas

en Educación”82

Elaboración: por la autora.

Confiabilidad y Validez del Instrumento

Al instrumento de la “Práctica del procedimiento clínico de los alumnos

en pacientes pediátricos”, se le realizaron pruebas de confiabilidad y

validez; utilizando:

La confiabilidad de Kuder – Richardson 20; debido a que permitió

obtener la confiabilidad del instrumento a partir de los datos obtenidos

en una prueba piloto realizada a 10 alumnos, donde se aplicó la ficha

de observación que presenta ítems dicotómicos, obteniendo una

confiabilidad (KR-20) de 86.26

RUBROS

VALOR

ESCALA

INTERPRETACIÓN

RUBRO I: Procedimiento

Preventivo

0 - 28 puntos

No Cumple

Incumplimiento: Ejecuta < 50% de los

procedimientos clínicos

RUBRO II: Procedimiento Restaurativo

0 – 13 puntos

Rubro III: Procedimiento

de Terapia Pulpar

0 – 23 puntos

RUBRO I: Procedimiento

Preventivo 29 - 57 puntos

Si Cumple

Cumplimiento Parcial:

Ejecuta > 50% de los procedimientos clínicos

Cumplimiento Total: Ejecuta el 100% de los procedimientos clínicos

RUBRO II: Procedimiento Restaurativo

14 - 27 puntos

RUBRO III: Procedimiento

de Terapia Pulpar

24 - 47 puntos

102

La prueba de validez de contenido se realizó con la apreciación de

3 especialistas y magíster en el área de Odontopediatría de la región

Lambayeque (Ver Anexo N° 05) quienes verificaron que los ítems de

la ficha de observación son representativos de los procedimientos que

se desea medir y coinciden con el Manual de Procedimientos Clínicos

de la universidad.

4.4. Técnicas de procesamiento de la información

La información recogida, mediante los instrumentos, ha sido tabulada en

una matriz de datos haciendo uso del programa Excel; codificando con “0”

las respuestas SI y con “1” las respuestas NO, para posteriormente ser

mostrada a través de tablas y gráficos. Para efecto de su análisis e

interpretación, se utilizó la estadística inferencial.

El análisis estadístico fue realizado con el software SPSS versión 22.

Para probar la hipótesis, se utilizó como prueba de significancia; el cálculo

del puntaje Z.

4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la

información

Para el presente estudio se realizó la prueba estadística de supuesto de

normalidad, dependiendo de ello se tomaron las pruebas paramétricas ya

que cumplen con las consideraciones de la Distribución normal de la

población y puede analizar los datos de intervalos. Al ser un estudio de

tipo descriptivo, la técnica usada en el análisis paramétrico determinó la

proporción de la muestra estudiada que posee la característica a medir.

103

CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis descriptivo, tablas de frecuencia, gráficos

Tabla N° 01.- Distribución del género de los alumnos de clínica

pediátrica I y II

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Tabla y gráfico N° 01: muestra que de acuerdo al género de los alumnos

de la clínica estomatológica pediátrica de la universidad Alas Peruanas en

la muestra analizada el 38.1% (24) son género masculino y el 61.9% (39)

son género femenino.

Género Fa Fr

Masculino 24 38.1

Femenino 39 61.9

TOTAL 63 100

38.1

61.9

0

10

20

30

40

50

60

70

MASCULINO FEMENINO

Po

rcen

taje

Género

Gráfico N° 01.- Consolidado del género de los alumnos de clínica pediátrica I y II

MASCULINO

FEMENINO

104

Tabla N° 02.- Distribución del ciclo académico de los alumnos de

clínica pediátrica I y II

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Tabla y gráfico N° 02: muestra que de acuerdo al ciclo académico de los

alumnos de la clínica estomatológica pediátrica de la universidad Alas

Peruanas en la muestra analizada el 47.6% (30) cursa el octavo ciclo

(Clínica pediátrica I) y el 52.4% (33) cursa el noveno ciclo (Clínica

pediatrica II).

47.652.4

0

10

20

30

40

50

60

70

CLINICA I CLINICA II

Po

rcen

taje

Ciclo Académico

Gráfico N° 02.- Consolidado de ciclo academico de los alumnos de clínica pediátrica I y II

CLINICA I

CLINICA II

Ciclo Académico Fa Fr

Clínica I 30 47.6

Clínica II 33 52.4

TOTAL 63 100

105

5.2. Análisis inferencias, pruebas estadísticas paramétricas

Tabla N° 03.- Distribución de la evaluación de los procedimientos

clínicos según el cumplimento del manual.

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Categorías Fa Fr

No 42 66,7

Si 21 33,3

TOTAL 63 100.0

66.7

33.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NO CUMPLE SI CUMPLE

Po

rce

nta

je

Cumplimiento del Manual

Gráfico N° 03.- Consolidado de la evaluación de los procedimientos clínicos según el cumplimiento del manual

No Cumple

Si Cumple

106

Tabla y gráfico N° 03: muestra que la evaluación del cumplimiento de los

procedimientos clínicos se realizó al 100% (63) de alumnos de la clínica

pediátrica I y II, de los cuales solo la tercera parte que representa el 33.3%

(21) si cumple con los procedimientos clínicos preventivos, restauradores

y de terapia pulpar según el manual de la Universidad, debido a que

cumplieron con más del 50% de los pasos indicados en las técnicas de

estos procedimientos. Sin embargo, la sexta parte de los alumnos que

representa el 66.7% (42) no cumplen con los procedimientos clínicos

según el manual debido a que realizaron menos del 50% de los

procedimientos clínicos preventivos, restauradores y de terapia pulpar. Lo

que significa que no hay cumplimiento de los procedimientos clínicos por

el 66.7% de los alumnos, mientras que el 33.3% de los alumnos cumple

parcialmente con los procedimientos clínicos según el manual de la clínica

estomatológica pediátrica de la Universidad.

Tabla N° 04.- Distribución de los procedimientos preventivos de

acuerdo al género de los alumnos

CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO

PREVENTIVO

GÉNERO TOTAL

MASCULINO FEMENINO

Fa Fr Fa Fr Fa Fr

No 19 79.2 33 84.6 52 82.5

Sí 5 20.8 6 15.4 11 17.5

TOTAL 24 100.0 39 100.0 63 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

107

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Tabla y gráfico N° 04: muestra que la evaluación del cumplimiento del

procedimiento clínico preventivo se realizó al 100% (63) de alumnos de la

clínica pediátrica I y II, de los cuales un 79.2% (19) de los alumnos de

género masculino y el 84.6% (33) de género femenino, no cumplen con

las técnicas de aplicación de flúor gel, barniz de flúor, ni con la técnica de

aplicación de sellantes invasivos y no invasivos, debido a que ejecutaron

menos del 50% de los pasos indicados en las técnicas de estos

procedimientos preventivos. Sin embargo, el 20.8% (5) de los alumnos de

género masculino y el 15.4% (6) de género femenino si cumple con la

ejecución de más del 50% de los pasos indicados en las técnicas de estos

procedimientos preventivos según el manual de la clínica estomatológica

pediátrica. Se concluye que no hay cumplimiento del procedimiento clínico

preventivo por el 82.5% (52) de los alumnos de ambos géneros, siendo

mayor el incumplimiento por el 84.6% (33) de los alumnos de género

femenino, comparado con el 79.2% (19) de los alumnos de género

masculino.

79.2 84.6

20.8 15.4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Masculino Femenino

Gráfico N° 04.- Consolidado de los procedimientos preventivos de acuerdo al género de los alumnos

Si Cumple

No Cumple

108

Tabla N° 05.- Distribución de los procedimientos preventivos de

acuerdo al ciclo académico de los alumnos

CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO

PREVENTIVO

CLINICA TOTAL

CLINICA I CLINICA II

Fa Fr Fa Fr Fa Fr

No 19 63.3 33 100.0 52 82.5

Sí 11 36.7 0 0.0 11 17.5

TOTAL 30 100.0 33 100.0 63 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

63.3

100

36.7

0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Clínica I Clínica II

Gráfico N° 05.- Consolidado de los procedimientos preventivos de acuerdo al ciclo academico de los alumnos

Si Cumple

No Cumple

109

Tabla y gráfico N° 05: La evaluación del cumplimiento del procedimiento

clínico preventivo se realizó al 100% (63) de alumnos de la clínica

pediátrica I y II, de los cuales un 63.3% (19) de los alumnos de clínica I y

el 100% (33) de clínica II, no cumplen con las técnicas de aplicación de

flúor gel, barniz de flúor, ni con la técnica de aplicación de sellantes

invasivos y no invasivos, debido a que ejecutaron menos del 50% de los

pasos indicados en las técnicas de estos procedimientos preventivos. Sin

embargo, el 36.7% (11) de los alumnos de clínica I, si cumple con la

ejecución de más del 50% de los pasos indicados en las técnicas de estos

procedimientos preventivos según el manual de la clínica estomatológica

pediátrica. Por lo tanto no hay cumplimiento del procedimiento clínico

preventivo por el 82.5% (52) de los alumnos de ambas clínicas, siendo

mayor el incumplimiento por parte del 100.0% (33) de los alumnos de

clínica II comparado con el 63.3% (19) de los alumnos de clínica I.

Tabla N° 06.- Distribución de los procedimientos restaurativos de

acuerdo al género de los alumnos

CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO RESTAURATIVO

GÉNERO TOTAL

MASCULINO FEMENINO

Fa Fr Fa Fr Fa Fr

No 18 75.0 31 79.5 49 77.8

Sí 6 25.0 8 20.5 14 22.2

TOTAL 24 100.0 39 100.0 63 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

110

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Tabla y grafico N° 06: muestra que la evaluación del cumplimiento del

procedimiento clínico restaurativo se realizó al 100% (63) de alumnos de

la clínica pediátrica I y II, de los cuales un 75.0% (18) de los alumnos de

género masculino y el 79.5% (31) de género femenino, no cumplen con

los procedimiento para realizar una restauración con cemento ionómero

de vidrio convencional, ni modificado con resina, y tampoco cumplen con

el procedimiento para realizar una restauración con resina

fotopolimerizable. Sin embargo, el 25.0% (6) de los alumnos de género

masculino y el 20.5%(8) de género femenino, si cumplen con la ejecución

de los pasos de estos procedimientos restaurativos según el manual de la

clínica estomatológica pediátrica. Esto significa que no hay cumplimiento

del procedimiento clínico restaurativo por el 77.8% (49) de los alumnos de

ambos géneros, siendo relativamente mayor el incumplimiento por el

79.5% (31) de los alumnos de género femenino, comparado con el 75.0%

(18) de los alumnos de género masculino.

75 79.5

25 20.5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Masculino Femenino

Gráfico N° 06.- Consolidado de los procedimientos restaurativos de acuerdo al género de los alumnos

Si Cumple

No Cumple

111

Tabla N° 07.- Distribución de los procedimientos restaurativos de

acuerdo al ciclo académico de los alumnos

CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO

RETAURATIVO

CLINICA TOTAL

CLINICA I CLINICA II

Fa Fr Fa Fr Fa Fr

No 18 60.0 31 93.9 49 77.8

Sí 12 40.0 2 6.1 14 22.2

TOTAL 30 100.0 33 100.0 63 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

60

93.9

40

6.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Clínica I Clínica II

Gráfico N°07.- Consolidado de los procedimientos restaurativos de acuerdo al ciclo académico de los alumnos

Si Cumple

No Cumple

112

Tabla y gráfico N° 07: La evaluación del cumplimiento del procedimiento

clínico restaurativo se realizó al 100% (63) de alumnos de la clínica

pediátrica I y II, de los cuales un 60.0% (18) de los alumnos de clínica I y

el 93.9% (31) de clínica II, no cumplen con los procedimientos para

realizar una restauración con cemento ionómero de vidrio convencional,

ni modificado con resina, y tampoco cumplen con el procedimiento para

realizar una restauración con resina fotopolimerizable. Sin embargo, el

40.0% (12) de los alumnos de clínica I y el 6.1%(2) de clínica II, si cumplen

con la ejecución de los pasos de estos procedimientos restaurativos

según el manual de la clínica estomatológica pediátrica. Se concluye que

no hay cumplimiento del procedimiento clínico restaurativo por el 77.8%

(49) de los alumnos de ambas clínicas, siendo mayor el incumplimiento

por el 93.9% (31) de los alumnos de clínica II, comparado con el 60.0%

(18) de los alumnos de clínica I.

Tabla N° 08.- Distribución de los procedimientos de terapia pulpar de

acuerdo al género de los alumnos

CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DE

TERAPIA PULPAR

GÉNERO TOTAL

MASCULINO FEMENINO

Fa Fr Fa Fr Fa Fr

No 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sí 24 100.0 39 100.0 63 100

TOTAL 24 100.0 39 100.0 63 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

113

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Tabla y gráfico N° 08: La evaluación del cumplimiento del procedimiento

clínico de terapia pulpar se realizó al 100% (63) de alumnos de la clínica

pediátrica I y II, de los cuales un 100.0% (24) de los alumnos de género

masculino y el 100% (39) de alumnos de género femenino, si cumplen con

los procedimientos para realizar una pulpotomía, biopulpectomía y

necropulpectomía. Si bien todos los alumnos de ambos géneros

cumplieron los procedimientos de terapia pulpa al ejecutar más del 50%

de los pasos indicados, ninguno logro cumplir el 100% de los pasos según

el manual de la clínica pediátrica. Lo que significa que existe cumplimiento

parcial del procedimiento clínico de terapia pulpar por el 100% (63) de los

alumnos de ambos géneros.

0 0

100 100

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Masculino Femenino

Gráfico N°08.- Consolidado de los procedimientos de terapia pulpar de acuerdo al género de los alumnos

Si Cumple

No Cumple

114

Tabla N° 09.- Distribución de los procedimientos de terapia pulpar de

acuerdo al ciclo académico de los alumnos

CUMPLIMIENTO DEL

PROCEDIMIENTO DE TERAPIA PULPAR

CLINICA TOTAL

CLINICA I CLINICA II

Fa Fr Fa Fr Fa Fr

No 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sí 30 100.0 33 100.0 63 100

TOTAL 30 100.0 33 100.0 63 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

0 0

100 100

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Clínica I Clínica II

Gráfico N° 09.- Consolidado de los procedimientos de terapia pulpar de acuerdo al ciclo académico de los alumnos

Si Cumple

No Cumple

115

Tabla y gráfico N°09: muestra que la evaluación del cumplimiento del

procedimiento clínico de terapia pulpar se realizó al 100% (63) de alumnos

de la clínica pediátrica I y II, de los cuales un 100.0% (30) de los alumnos

de clínica I y el 100% (33) de alumnos de clínica II, si cumplen con los

procedimientos para realizar una pulpotomía, biopulpectomía y

necropulpectomía. Si bien todos los alumnos de ambos géneros

cumplieron los procedimientos de terapia pulpa al ejecutar más del 50%

de los pasos indicados, ninguno logro cumplir el 100% de los pasos según

el manual de la clínica pediátrica. Lo que significa que existe cumplimiento

parcial del procedimiento clínico de terapia pulpar por el 100% (63) de los

alumnos de ambas clínicas.

116

Tabla N° 10.- Distribución de los procedimientos clínicos que más cumplen los alumnos de acuerdo al género

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

CUMPLIMIENTO

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE

PREVENTIVO RESTAURATIVO TERAPIA PULPAR

GÉNERO TOTAL GÉNERO TOTAL GÉNERO TOTAL

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr

No 19 79.2 33 84.6 52 82.5 18 75.0 31 79.5 49 77.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sí 5 20.8 6 15.4 11 17.5 6 25.0 8 20.5 14 22.2 24 100.0 39 100.0 63 100.0

TOTAL 24 100.0 39 100.0 63 100.0 24 100.0 39 100.0 63 100.0 24 100.0 39 100.0 63 100.0

117

Tabla N° 10: muestra que la evaluación de los procedimientos clínicos

según el manual de la Universidad se realizó al 100% (63) de alumnos de

la clínica pediátrica I y II, de los cuales se obtuvo que el procedimiento

clínico de terapia pulpar (pulpotomía y pulpectomía) se cumple por el

100%(63) de los alumnos de género masculino y femenino. Seguido del

procedimiento clínico restaurativo (restauraciones de ionómero de vidrio y

resina) el cual se cumple por el 22,2% (14) de los alumnos, siendo mayor

el cumplimiento por el género femenino en un 20,5% (8). Por último, el

procedimiento clínico preventivo (flúor gel y barniz de flúor) se cumple por

el 17,5% (11) de los alumnos, siendo mayor el cumplimiento por el género

femenino en un 15,4% (6). Lo que significa que el procedimiento clínico

de terapia pulpar es el que más cumplen el 100.0% (63) de los alumnos

de ambos géneros, mientras que el procedimiento clínico preventivo es el

que presenta menor cumplimiento por el 17.5% (11) de los alumnos de

ambos géneros.

118

Tabla N° 11.- Distribución de los procedimientos que más cumplen los alumnos de acuerdo al ciclo académico

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE

PREVENTIVO RESTAURATIVO TERAPIA PULPAR

CUMPLIMIENTO

CLÍNICA TOTAL CLÍNICA TOTAL CLÍNICA TOTAL

CLÍNICA I CLÍNICA II CLÍNICA I CLÍNICA II CLÍNICA I CLÍNICA II

Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr Fa Fr

No 19 63.3 33 100.0 52 82.5 18 60.0 31 93.9 49 77.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sí 11 36.7 0 0.0 11 17.5 12 40.0 2 6.1 14 22.2 30 100.0 33 100.0 63 100.0

TOTAL 30 100.0 33 100.0 63 100.0 30 100.0 33 100.0 63 100.0 30 100.0 33 100.0 63 100.0

Fuente: Ficha de observación aplicada a los alumnos de la clínica estomatológica pediátrica I y II. Fecha: Diciembre, 2017

119

Tabla N°11: muestra que la evaluación de los procedimientos clínicos según el

manual de la Universidad se realizó al 100% (63) de alumnos, de los cuales se

obtuvo que el procedimiento clínico de terapia pulpar (pulpotomía y pulpectomía)

se cumple por el 100%(63) de los alumnos de la clínica pediátrica I y II. Seguido

del procedimiento clínico restaurativo (restauraciones de ionómero de vidrio y

resina) el cual se cumple por el 22,2% (14) de los alumnos, siendo mayor el

cumplimiento por un 40,0% (12) de los alumnos de la clínica I. Por último, el

procedimiento clínico preventivo (flúor gel y barniz de flúor) se cumple por el

17,5% (11) de los alumnos, siendo mayor el cumplimiento por un 36,7% (11) de

los alumnos de clínica I. Lo que significa que el procedimiento clínico de

terapia pulpar es el que más cumplen el 100.0% (63) de los alumnos de

ambas clínicas, mientras que el procedimiento clínico preventivo es el que

presenta menor cumplimiento por el 17.5% (11) de los alumnos de ambas

clínicas.

120

5.3. Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas

Hipótesis General

Tabla N° 12.- Contrastación de Hipótesis de la evaluación de los procedimientos clínicos según el cumplimiento del manual

Procedimiento Alumnos Hipótesis Conclusión

No 42 H0: Π = 0.75 H1: Π > 0.75

Ztabular = 1.96 Z calculado = -0.847

Decide No Rechazar H0.

Si 21

La práctica de procedimientos clínicos como preventivos, restauradores y

de terapia pulpar ejecutados por los alumnos no cumple con el manual de

la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017

Hipótesis Derivadas

Tabla N° 13.- Contrastación de Hipótesis de evaluación de los procedimientos clínicos preventivos, restaurador y de terapia pulpar de acuerdo al género de los alumnos

Procedimiento Género No Sí Hipótesis Conclusión

Preventivo Masculino 19 5 H0: Π1 = Π1

H1: Π1 ≠ Π1

Ztabular = 1.96 Z calculado = -0.55

No rechazar H0. Femenino 33 6

Restaurativo Masculino 18 6 H0: Π1 = Π1

H1: Π1 ≠ Π1

Ztabular = 1.96 Z calculado = -0.42

No rechazar H0. Femenino 31 8

Terapia pulpar Masculino 0 24 H0: Π1 = Π1

H1: Π1 ≠ Π1 Se rechaza H0

Femenino 0 39

121

Con la tabla anterior se concluye que:

La práctica del procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos

de acuerdo a género académico no cumple con el manual de la clínica

estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

La práctica del procedimiento clínico restaurativo ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género académico no cumple con el manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

La práctica del procedimiento clínico de terapia pulpar ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género académico cumple parcialmente con el

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas

Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

Tabla N° 14.- Contrastación de Hipótesis de evaluación de los procedimientos clínicos preventivos, restaurador y de terapia pulpar de acuerdo al ciclo académico de los alumnos

Procedimiento Clínica No Sí hipótesis conclusión

Preventivo Clínica I 19 11 H0: Π1 = Π1

H1: Π1 ≠ Π1

Ztabular = 1.96 Z calculado = -3.83

No rechazar H0. Clínica II 33 0

Restaurativo Clínica I 18 12

H0: Π1 = Π1 H1: Π1 ≠ Π1

Ztabular = 1.96 Z calculado = -

0.3.24 No rechazar H0. Clínica II

31 2

Terapia pulpar Clínica I 0 30 H0: Π1 = Π1

H1: Π1 ≠ Π1 Se rechaza H0

Clínica II 0 33

122

Con la tabla anterior se concluye que:

La práctica del procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos

de acuerdo a ciclo académico si cumple con el manual de la clínica

estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

La práctica del procedimiento clínico restaurativo ejecutado por los

alumnos de acuerdo a ciclo académico si cumple con el manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

La práctica del procedimiento clínico de terapia pulpar ejecutado por los

alumnos de acuerdo a ciclo académico cumple parcialmente con el

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas

Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

Tabla N° 15.- Contrastación de Hipótesis de la evaluación del procedimiento clínico preventivo, restaurador y terapia pulpar que más cumplen los alumnos de acuerdo al género

Procedimiento Género No Sí hipótesis conclusión

Preventivo

Masculino 19 5 H0: Π1 = Π1 H1: Π1 ≠ Π1

Z tabular = 1.96 Z calculado = -

0.55 No rechazar H0.

Femenino 33 6

Restaurativo

Masculino 18 6 H0: Π1 = Π1 H1: Π1 ≠ Π1

Z tabular = 1.96 Z calculado = -

0.42 No rechazar H0.

Femenino 31 8

Terapia pulpar Masculino 0 24 H0: Π1 = Π1

H1: Π1 ≠ Π1 Se rechaza H0

Femenino 0 39

123

Con la tabla anterior se concluye que:

La práctica del procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos

de acuerdo a género no cumple con el manual de la clínica estomatológica

pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

La práctica del procedimiento clínico restaurativo ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género no cumple con el manual de la clínica

estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

La práctica del procedimiento clínico de terapia pulpar ejecutado por los

alumnos de acuerdo a género cumple parcialmente con el manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

Tabla N° 16.- Contrastación de Hipótesis de evaluación de procedimiento clínico preventivo, restaurador y terapia pulpar que más cumplen los alumnos de acuerdo al ciclo académico

Procedimiento Clínica No Sí Hipótesis Conclusión

Preventivo Clínica I 19 11

H0: Π1 = Π1 H1: Π1 ≠ Π1

Ztabular = 1.96 Z calculado = -

3.83 No rechazar H0. Clínica II 33 0

Restaurativo Clínica I 18 12

H0: Π1 = Π1 H1: Π1 ≠ Π1

Ztabular = 1.96 Z calculado = -

0.3.24 No rechazar H0. Clínica II 31 2

Terapia pulpar Clínica I 0 30

H0: Π1 = Π1 H1: Π1 ≠ Π1

Se rechaza H0

Clínica II 0 33

124

Con la tabla anterior se concluye que:

La práctica del procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos

de acuerdo a ciclo académico si cumple con el manual de la clínica

estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

La práctica del procedimiento clínico restaurativo ejecutado por los

alumnos de acuerdo a ciclo académico si cumple con el manual de la

clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial

Chiclayo, 2017.

La práctica del procedimiento clínico de terapia pulpar ejecutado por los

alumnos de acuerdo a ciclo académico cumple parcialmente con el

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas

Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

125

5.4. Discusión

En la presente investigación se observó a los 63 alumnos de clínica

pediátrica I y II de la Universidad Alas Peruanas que conformaron el total

de la muestra de estudio. Cada alumno ejecutó 10 procedimientos que

fueron observados directamente: procedimientos preventivos (técnica de

flúor gel, flúor barniz, y sellantes invasivos y no invasivos), procedimientos

restaurativos (técnica de restauración con CIV convencional, CIV

modificado con resina y restauraciones con resinas) y los procedimientos

de terapia pulpar (pulpotomía, biopulpectomía y necropulpetomía), que

fueron considerados debido al mayor número de exposición que tienen

los alumnos a estos procedimientos según el record académico, se han

excluido entonces los tratamientos rehabilitadores y exodoncias.

Similar es lo reportado por Gutiérrez N. et al5 en la Universidad de Costa

Rica y Walley S. et al21 en tres Universidades de Reino Unido (Liverpool,

Manchester y Sheffield) en donde los alumnos muestran promedios más

altos de exposición y por lo tanto mayor experiencia a procedimientos

preventivos y restaurativos como son los sellantes de fosas y fisuras, y

resinas; mientras que los promedios más bajos se reportan para los

tratamientos pulpares. Sin embargo, este promedio aumentó en la

Universidad de Costa Rica a partir del establecimiento de la cantidad

mínima de tratamientos que debían ser ejecutados. Así mismo los

resultados de los estudios realizados por Coutinho A18 en la Universidad

de Brasília, Brow T15 en la Universidad de Washington y Sonbol H. et al13

en la Universidad de Jordania, afirman que, a pesar de la variedad en los

enfoques educativos, los alumnos ejecutan en mayor proporción los

126

procedimientos preventivos, restaurativos y todos ejecutaron al menos

una pulpotomía. Los estudios concluyen con la importancia de la

modificación de las rúbricas de evaluación ya que permite a los alumnos

una mayor oportunidad de realizar estos procedimientos que son

considerados trascendentales para la correcta atención de un paciente

pediátrico y califican como buena o moderada la práctica clínica que

realizan sus alumnos.

En este estudio, debido a la disposición de unidades dentales y la cantidad

de alumnos matriculados para las clínicas pediátricas, se formaron dos

grupos tanto para clínica pediátrica I y II. Las observaciones en cada

grupo fueron de 8 sesiones y se necesitó de dos examinadores calibrados

que asistieron en todas las sesiones, sobre todo en los días en que se

desarrollaron simultáneamente dos turnos de clínica pediátrica.

Respecto a la evaluación de la práctica de procedimientos clínicos según

el cumplimiento del manual de la universidad, se carece actualmente de

bibliografía nacional e internacional con esta información, motivo por el

cual se discutirá independientemente la evaluación de la práctica clínica

y los procedimientos clínicos. Ya que en los últimos años recién se está

desarrollando con mayor énfasis los aspectos de docencia en odontología

y sobre todo en odontopediatría, por lo que este estudio aportará

información que pueda ser utilizada como inicio y análisis de futuras

investigaciones.

En lo referente a la evaluación de las prácticas clínicas que actualmente

se realiza en la clínica pediatría I y II de la Universidad Alas Peruanas,

coincide con la realidad encontrada en el estudio de Segura J. et al83 en

127

la Universidad de Sevilla, donde el docente hace una valoración personal

de la calidad de tratamientos que ejecuta el alumno, junto con el número

de tratamientos realizados según su ficha personal (record académico) lo

cual le permite asignar la calificación de acuerdo a sus criterios

personales, impidiendo que la evaluación mantenga su objetividad, sobre

todo porque en la Universidad Alas Peruanas es un único docente el

encargado de la evaluación clínica de los alumnos y a pesar de la

existencia de un manual de procedimientos clínicos, no es utilizado por

todos los docentes para la evaluación similar de los procedimientos. Por

su parte la Universidad de Sevilla en algunas asignaturas exige el cambio

del docente varias veces a lo largo del curso para mantener la objetividad

de la evaluación y evitar que exista influencia de relaciones personales

entre el docente y alumno, sin embargo, este método es considerado

subjetivo y poco fiable por el hecho de que las evaluaciones pueden diferir

ampliamente al ser realizadas a un mismo alumno por diversos docentes.

Por ello existe la propuesta metodológica en la Universidad de Sevilla para

evaluar las prácticas clínicas de odontología la cual se basa en un test de

resultados-habilidades del tipo “muestra de tareas” como el más

adecuado, que consiste en el establecimiento de criterios claros para

considerar una tarea como ejecutada adecuadamente. En esta propuesta

al igual que en el presente estudio se utilizó una lista de comprobación

donde se registraron los datos observados y los evaluadores se limitaron

a comprobar la ejecución de los actos previamente establecidos, los

mismo que debieron ser realizados por los alumnos en la clínica pediatría

I y II, resaltando la importancia en las prácticas clínicas odontológicas de

128

la evaluación no solo de los conocimientos del alumnos sino también las

habilidades adquirida ya que es requisito básico la adquisición de

destrezas manuales para el posterior ejercicio de la profesión.

Un estudio realizado por Espinoza O. y Barriga D.84 sobre la evaluación y

la enseñanza que utilizan los docentes que imparten el Plan de Estudios

de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad

Autónoma de México (UNAM) vigente desde el año 1992 demuestra que

las formas de evaluación de la práctica es mediante exámenes de opción

múltiple, número de trabajos y listas de control, dando énfasis a la

enseñanza centrada en el docente y no en el alumno, a la evaluación del

área cognoscitiva, el cumplimiento de tratamientos y el saber teórico de

los procedimientos. Por ello Sugieren al igual que el presente estudio, el

enriquecimiento de las prácticas con capacitación continua y actualización

constante, relacionadas a las formas de evaluar las prácticas clínicas

basadas en la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades

y actitudes profesionales.

En lo concerniente a la evaluación de la práctica clínica es importante

valorar el proceso de aprendizaje clínico, lo cual puede ser una tarea difícil

debido a que necesita la observación, la misma que para mantener su

objetividad necesita de criterios bien establecidos, por ejemplo, a través

de una guía de evaluación82. En este estudio que tuvo como objetivo

evaluar la práctica de los procedimientos clínicos se utilizó una ficha de

observación donde se establecieron ítems basados en el manual de

procedimientos de la clínica pediátrica I y II de la Universidad Alas

129

Peruanas, para evaluar su cumplimiento mediante la observación directa

a los alumnos durante la ejecución de los procedimientos.

De acuerdo con el estudio de Gutiérrez L. et al85, es similar la evaluación

de la práctica clínica que realiza la Universidad Europea de Madrid (UEM)

a partir del año 2014, con la implementación de una Guía de Práctica

Clínica denominada “Plataforma de Evaluación de prácticas clínicas” con

el propósito de hacer más objetiva la evaluación de los alumnos en la

clínica, formulada bajo el consenso de los docentes que unificaron

criterios para la elaboración de los protocolos y rubricas de evaluación,

que además de incluir una guía de actuación donde cada tratamiento a

evaluar aparece por pasos que deben coincidir con los protocolos de

actuación de los alumnos en la clínica, también registra la asistencia del

alumno, permitiendo al alumno llevar un control de sus actividades,

conocer su evaluación diaria, su evolución e identificar sus deficiencias

para mejorar su práctica clínica, facilitando el feed-back entre docente –

alumno.

A diferencia de la plataforma de evaluación de prácticas clínicas de la

Universidad Europea de Madrid, el manual de procedimientos clínicos de

la Universidad Alas Peruanas es una guía de actuación para el alumno

sin embargo no lo usan con carácter obligatorio; por lo cual los alumnos

no tienen claro los pasos a seguir en cada tratamiento. El manual no es

usado por los docentes para la evaluación de las prácticas clínicas, lo cual

se evidenció con la disparidad y heterogeneidad tanto en los criterios que

utiliza cada docente para valorar la práctica de los alumnos, como también

en las recomendaciones e indicaciones diversas para cada procedimiento

130

que difieren con lo indicado en el manual de la clínica, lo cual impide la

consolidación de los conocimientos por el alumnos85.

En lo referente a los procedimientos clínicos en este estudio según el

cumplimiento del manual, se obtuvo como resultado que el 66.7% de los

alumnos no cumple con los procedimientos clínicos preventivos,

restaurativos y de terapia pulpar según el manual de la clínica pediátrica I

y II, sin embargo el 17.5% de alumnos cumplen el procedimiento

preventivo, el 22.2% cumplen el procedimiento restaurativo y el 100%

cumplen el procedimiento de terapia pulpar, este último es el que más se

cumple en ambos géneros tanto en clínica pediátrica I y II. Como se

mencionó anteriormente la carente información relativa a este tema,

orienta la discusión de esta investigación con estudios en los que se

evalúan los procedimientos según su tipo y número, pero a su vez indican

las diversas pautas establecidas que siguen para la ejecución de los

mismo. En el presente estudio los alumnos ejecutan los procedimientos

según el manual de procedimientos de la clínica pediátrica. Por su parte

Sonbol H. et al13 en su estudio indican que los alumnos ejecutaron

diversos tratamientos siguiendo las pautas de la universidad de Jordania.

Coutinho A.18 en su estudio indicó que los procedimientos clínicos

realizados por alumnos son basados en la filosofía de Mínima Intervención

adoptados por el área de odontopediatría del hospital Universitario de

Brasília. También Clovis JB. et al17 y Patil R. et al14 afirman que los

procedimientos clínicos son ejecutados respetando las técnicas

recomendadas por la evidencia científica para el uso de sellantes y

fluoruros. Rastelli MC. et al19 en su estudio indicaron que los alumnos

131

aplicaron los sellantes según los protocolos clínicos adoptados por las

Disciplinas de Odontopediatria I y II de la Universidad Regional de

Blumenau. Con lo cual se hace evidente que existen diversos protocolos

o pautas clínicas que guían a los alumnos en su práctica clínica siendo

necesario la consolidación de los mismos durante la formación de los

futuros odontólogos.

Son comparables los pasos indicados en el manual de procedimientos

clínicos, con las pautas o recomendaciones que se siguen en otros

estudios para ejecutar los procedimientos clínicos. En los procedimientos

preventivos el presente estudio evidenció que el barniz de flúor es poco

aplicado por 14.3% de los alumnos, sin embargo si cumplen el tiempo de

aplicación de 1 minuto indicado en el manual de la clínica pediátrica, así

mismo los tiempos de aplicación del flúor fosfato acidulado de 4 minutos

según el manual de la clínica pediátrica no coincide con la práctica de gran

parte de los alumnos ya que solo el 12.7% cumple con la indicación,

mostrando además que si bien el manual de procedimientos cumple con

la evidencia ya que los estudios clínicos han usado solo protocolos de 4

minutos, al no cumplirlo, la práctica de los alumnos se mostró

inconsistente con la evidencia científica. De igual modo se encontró en el

estudio realizados por Clovis JB. et al17 quienes indican que el tratamiento

de fluoruro preferido fue el flúor barniz, aplicado por el 33% de

profesionales durante 30 segundos y por 36% de profesionales durante 1

minuto, además de aplicar el flúor fosfato acidulado por el 25% de

profesionales con un tiempo de aplicación de 1 minuto. Las dudas sobre

la ejecución correcta de los procedimientos de acuerdo a edades para el

132

manejo de la caries dental llevan a la selección ineficaz del tratamiento y

a su efecto disminuido en la prevención de caries, sin embargo, la

importancia de las intervenciones con flúor especialmente con flúor barniz

ha demostrado ser efectivo en la prevención de caries de infancia

temprana motivo por el cual debe fomentarse su aplicación por los

alumnos en la clínica.

Por otro lado, en el presente estudio los alumnos aplicaron los sellantes

de fosas y fisuras como procedimiento preventivo, sin embargo en la

técnica de sellante no invasivo el 66.7% de alumnos si realizó aislamiento

absoluto o relativo y para la técnica de sellante invasivo el 60.3% realizó

aislamiento absoluto o relativo, cumpliendo con la pauta que indicado en

el manual de procedimientos clínicos. Cabe resaltar que existe un

porcentaje de 27% de alumnos perteneciente a clínica II que no realizaron

sellantes invasivos por indicación del docente a cargo, además en uno de

los grupos de clínica I, el docente exigía solamente la realización del

aislamiento absoluto para cualquiera de las técnicas de sellante. Similar

son los resultados del estudio realizado por Rastelli M. et al19 quienes

encontraron que en la Universidad Regional de Blumenau se aplican los

sellantes de fosas y fisuras como medida preventiva para caries en

superficies oclusales según los protocolos clínicos adoptados por la

disciplina de odontopediatría I y II. Los sellantes resinosos fueron

aplicados bajo aislamiento absoluto de los cuales el 80% de sellantes

resinosos tuvo una pérdida parcial y el 50% mantuvo su retención total,

en el caso de los sellantes con cemento de ionómero de vidrio se aplicaron

con aislamiento relativo, sin embargo el 84% tuvo una pérdida total

133

seguidos de un 32% de sellantes con pérdida parcial. Al comparar ambos

estudios se encontró que los sellantes resinosos fueron los más aplicados,

cabe resaltar que en el presente estudio se debe a la disposición del

material distribuido por la universidad, sin embargo en el estudio de

Rastelli M. et al19 fueron utilizados tanto los sellantes de ionómero de vidrio

también en casos de piezas dentarias recién erupcionadas donde el

control de la humedad no se pudo realizar en condiciones favorables,

motivo por el cual presentan porcentajes altos de pérdida total o parcial,

por ello se recomienda que se considere como un sellador temporal hasta

que las condiciones permitan un control total de la humedad. Si bien los

alumnos cumplieron con las recomendaciones indicadas en los protocolos

implementados en el curso, se tomaron en consideración factores que

podían influir en el fracaso de la aplicación de sellantes, sin embargo

estudios como el de West N. et al86 demuestran que no está relacionado

el operador; ya sea un alumno recién graduado de odontología o un

residente de odontopediatría, con las fallas en la aplicación del sellante,

de tal manera que se evidencia la importancia de la planificación del

tratamiento para la aplicación de selladores de fosas y fisuras, pudiendo

considerar entre otros factores además del diagnóstico de la salud bucal

del niño y el riesgo de caries, la limpieza de la superficie dental y el

aislamiento del campo operatorio antes de la aplicación del sellante,

siendo importante el control del estado de los sellantes y las orientaciones

de higiene bucal y utilización de flúor que debe seguir el paciente de

acuerdo a su riesgo de caries dental.

134

En los procedimientos restaurativos, los alumnos realizan tanto

restauraciones con cemento ionómero de vidrio y resina, todos realizan la

preparación cavitaria según la indicación del manual de procedimientos

clínicos, sin embargo cabe resalta que todos los alumnos utilizan la

combinación de instrumentos manuales y rotatorios para la eliminación de

caries dental. También se han mostrado dudas por parte de los alumnos

respecto a la realización de un tratamiento restaurativo ante la presencia

de una caries dental en la superficie del esmalte, sin embargo, la mayoría

elimino la lesión cariosa llegando incluso hasta la unión del esmalte

dentina. De igual manera en el estudio realizado por Batista K. et al20 el

62.1% de los alumnos utiliza instrumentos rotatorios y manuales para

eliminar la caries dental, así mismo se ha observado la dificultad de los

alumnos en la toma de decisiones respecto a la realización de un

tratamiento restaurativo, la mayoría evidencio la lesión cariosa en el

esmalte externo cerca de la unión esmalte dentina y decidió realizar un

abordaje invasivo, sin embargo de acuerdo con Schulte A. et al87 el

concepto de la restauración de mínima intervención forma parte de las

directrices en cariología que los investigadores han establecido y que

necesitan del conocimiento básico y capacidad de evaluar la necesidad

de tratamiento invasivo o no invasivo por los alumnos, considerando

entonces que la radiolucidez no es un indicativo definitivo de una lesión

cavitada ya que estas pueden ser o quedar detenidas, tal es el caso del

estudio realizado por Pimentel A. et al88 en el cual solo el 19.3% de las

superficies con radiolucidez en el esmalte externo cerca de la unión

esmalte dentina se mostraron cavitadas, por lo tanto es importante que la

135

decisión de un tratamiento restaurador se realice siempre considerando la

extensión y profundidad de la lesión ya que la eliminación de la dentina

cariada no asegura que la lesión se detenga en muchos casos se puede

detener sin necesidad de la excavación del tejido. Al igual que en el

presente estudio, Batista K. et al20, encontraron que la resina es el material

de elección para restaurar dientes permanentes mientras que el cemento

de ionomero de vidrio se utiliza en dientes deciduos, estos materiales

adhesivos tienen como objetivo preservar tejido sano mediante un

abordaje menos invasivo de la lesión limitando la penetración de bacterias

mediante el sellado de los bordes de la restauración.

En los procedimientos de terapia pulpar el presente estudio mostró que

los alumnos ejecutan tanto la pulpotomía, biopulpectomia y

necropulpectomía cumpliendo con más del 50% de las pautas indicadas

en el manual, debido a que los docentes son más exigentes y observan

paso a paso la ejecución de dicho procedimiento para evitar algún tipo de

iatrogenia por parte del alumno. Durante el procedimiento de pulpotomía

el 100% de alumnos utilizó formocresol para lograr la hemostasia tal como

lo indica el manual de procedimientos clínicos de la Universidad Alas

Peruanas coincidiendo con el manual de procedimiento de la clínica de

odontopediatría de la Universidad Autonoma de México89 y el Manual de

prácticas clínicas de la unidad de aprendizaje de odontopediatría

avanzada46 los cuales también indican el uso de formocresol en la

pulpotomía para lograr la hemostasia, de igual forma en el estudio

realizado por Togoo R. et al16 para el procedimiento de pulpotomía el 88%

de los odontólogos prefiere el uso de formocresol de Buckley,

136

demostrando que el formocresol es el fijador de pulpa comúnmente

utilizado y numerosos estudios demostraron la efectividad del mismo,

existiendo un consenso en su uso.

Tal como es recomendado por el manual de procedimientos, los alumnos

de clínica pediátrica I, mostraron mayor preocupación por exprimir las

bolitas de algodón embebidas con formocresol antes de colocarlo en la

pulpa vital, se cree que el cumplimiento de este paso es mayor en este

grupo debido a la falta de experiencia en la ejecución de este

procedimiento motivo por el cual aumentan su preocupación y cuidado

durante la pulpotomía, en comparación de los alumnos de clínica

pediátrica II. Se encontraron resultados significativos en el estudio de

Togoo R. et al16, donde el 86% de los odontólogos exprimió la bolita de

algodón embebido con formocresol, este es un paso indispensable a

considerar ya que a pesar de las dosis bajas de formocresol usadas

durante una pulpotomía las cuales no se consideran nocivas, los estudios

indican el riesgo a largo plazo del contacto directo del formaldehído con

tejidos susceptibles pueden resultar nocivas, motivo por el cual los

alumnos deben tomar las precauciones durante la ejecución de los

procedimientos. El tiempo de aplicación del formocresol según lo que

indica el manual es de 5 minutos, similar es la pauta que indica el manual

de procedimiento de la clínica de odontopediatría de la Universidad

Autónoma de México89 y Manual de prácticas clínicas de la unidad de

aprendizaje de odontopediatría avanzada46 en la que el formocresol debe

ser colocado por un tiempo de 3 - 5 minutos, sin embargo a pesar de que

los alumnos en el presente estudio tenían el conocimiento teórico y dicha

137

indicación específica no todos la llegaron a cumplir. En el estudio realizado

por Togoo R. et al16, el 64% de los odontólogos aplicaron durante 5

minutos el formocresol, mientras que el 24% de ellos lo aplicó durante 1

minutos, el tiempo estándar de aplicación del formocresol según los

diversos estudios es de 5 minutos sin embargo se ha indicado también

que la aplicación de 1 minuto puede ser suficiente por ello es

recomendable que se revise constantemente la literatura actualizada

respecto a este procedimiento.

En la pulpectomía los alumnos de clínica pediátrica utilizaron como

material de obturación el óxido de zinc y eugenol (ZOE), y resultados

similares obtuvo Togoo R. et al16 en su estudio donde el 88% de

odontólogos prefirieron utilizar el óxido de zinc y eugenol, sin embargo es

importante considerar que el uso del ZOE es una alternativa accesible, de

fácil disponibilidad y su éxito clínico son el motivo por el cual prima su

selección sobre otros materiales alternativos, sin embargo también se

sabe que a largo plazo el uso de otras pastas podría ser beneficioso. Para

la técnica de obturación los alumnos de clínica pediátrica I utilizaron una

jeringa para la pasta de obturación, mientras que un grupo de clínica

pediátrica II utilizó limas manuales y el otro grupo de clínica pediátrica II

utilizo ambas técnicas, la diferencia entre los cuatro grupos en la técnica

de obturación se debió a las diversas indicaciones de los docentes en sus

respectivos grupos de clínica pediátrica. En su estudio Togoo y cols16

encontraron que el 44% de odontólogos usaron limas o escariadores

portátiles, mientras que el 2% de odontólogos usaron jeringas para la

pasta de obturación, sin embargo los estudios no encuentran diferencias

138

significativa entre la calidad de obturación y la tasa de éxito del

tratamiento.

Debido a que una deficiente restauración puede contribuir al fracaso del

tratamiento pulpar, se conoce la recomendación de realizar una

restauración final con corona de acero inoxidable como la mejor opción

para el tratamiento de piezas deciduas con terapia pulpar, sin embargo,

en el presente estudio los alumnos realizaron la restauración final con

cemento de ionómero de vidrio y/o resina fotopolimerizable, ningún

alumno colocó corona de acero. Similares son los resultados del estudio

de Togoo R. et al16 quienes encontraron que el 30% de odontólogos

prefiere restaurar con cemento de iónomero de vidrio, 20% usó resina

compuesta y 24% colocaron corona de acero inoxidable, coincidiendo que

el cemento de ionómero de vidrio puede haber sido utilizado por su

facilidad de aplicación y disponibilidad, mientras que la corona de acero

inoxidable es menos usada por la falta de experiencia de los alumnos y

odontólogos generales, así como también porque en el presente estudio

el manual de procedimiento clínicos indica esta restauración como una

alternativa al igual que la amalgama y el cemento de ionómero de vidrio y

resina pero no lo solicita la universidad en el record académico que el

alumnos debe cumplir al finalizar su clínica pediátrica tanto I y II.

139

CONCLUSIONES

No hay cumplimiento de los procedimientos clínicos preventivos,

restauradores y de terapia pulpar ejecutados por los alumnos según el

manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas

Peruanas – Filial Chiclayo, 2017.

No hay cumplimiento del procedimiento preventivo según el manual de la

clínica estomatológica pediátrica por los alumnos de acuerdo al género y

ciclo académico, y a pesar de no existir una diferencia significativa, es

relativamente mayor el incumplimiento por el género femenino y por

alumnos del noveno ciclo en clínica estomatológica pediátrica II.

No hay cumplimiento del procedimiento restaurativo según el manual de

la clínica estomatológica pediátrica por los alumnos de acuerdo al género

y ciclo académico, y a pesar de no existir una diferencia significativa, es

relativamente mayor el incumplimiento por el género femenino y por

alumnos del noveno ciclo en clínica estomatológica pediátrica II.

Si hay cumplimiento parcial del procedimiento clínico de terapia pulpar

según el manual de la clínica estomatológica pediátrica por todos los

alumnos de género masculino y femenino que cursan el octavo y noveno

ciclo en clínica estomatológica pediátrica I y II.

140

Es mayor el cumplimiento parcial del procedimiento clínico de terapia

pulpar según el manual de la clínica estomatológica pediátrica por todos

los alumnos de género masculino y femenino de octavo y noveno ciclo en

clínica estomatológica pediátrica I y II.

RECOMENDACIONES

Ante la existencia de un Manual de Procedimientos Clínicos, este debe

ser utilizado para mejorar la calidad de atención de los pacientes que

acuden a la clínica estomatológica, por ello se sugiere a la Universidad

Alas Peruanas analizar y actualizar las indicaciones y pautas clínicas que

se realizan en cada caso clínico, acordes con la nueva evidencia científica,

siempre que estas impliquen cambios en los procedimientos con el

propósito de mejorar la práctica de los alumnos.

Se recomienda a la Universidad Alas Peruanas que el Manual de

procedimientos clínicos sea publicado y distribuido en todas las escuelas

de estomatológica de la universidad, ya que a la fecha no se ha entregado

la nueva versión del manual desde su publicación.

Se sugiere a la escuela de estomatología tener el Manual de

Procedimientos Clínicos en distintos formatos; ya sea: versión completa

del manual, versión resumida del manual, el mismo que debe contar con

indicadores para la atención y pautas de actuación que indiquen

específicamente lo que se va a calificar durante la ejecución de los

procedimientos para que los alumnos puedan utilizarlo de forma práctica.

141

Se recomienda a los docentes encargados de la clínica estomatología

utilizar el Manual de Procedimientos Clínicos para evaluar objetivamente

la práctica clínica de los alumnos, el cual debe indicar claramente el

estándar de cumplimiento que se espera y como será calificado en la

clínica estomatológica formando parte de un plan de evaluación

permanente y continuo, que garantice la calidad de atención y el

aprendizaje significativo del alumno. Los indicadores a evaluar pueden

surgir de las recomendaciones, las mismas que pueden someterse a un

proceso de validación para convertirse en indicadores y estandarizar su

uso.

Se recomienda a la escuela de estomatología que, en lo referente al área

académica, se debe incorporar la información del Manual de

Procedimientos Clínicos basado en evidencia en la enseñanza de

pregrado, debiendo ser considerado como un instrumento docente de los

alumnos de odontología, valorando el rol de la información científica en la

formación del alumno, el mismo que en la teoría puede ser explicado y

discutido para favorecer la retroalimentación positiva entre docente –

alumno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Castillo R, Perona G, Castillo J, Perea M. La enseñanza de la odontología

pediátrica en el Perú. Rev Estomatológica Heredinana. [Internet] 2014.

[Citada el 16 de mayo del 2017]; 14 (2-1): pp. 63 – 69. Disponible desde:

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/

2014

2. Roberto B. Educación odontológica no controlara salud bucal. Actual

Odontol Salud [internet] 2015. [citado el 16 de mayo del 2017]; 12(1): pp.

1. Disponible desde:

http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/egresados/pdf/ACTUALIDA

D_ODONTOLOGICA_31-FINAL.pdf

3. Vergara C, Zaror C. Procesos de enseñanza – aprendizaje en la clínica

odontológica. Aspectos teóricos. Rev Educ Cienc Salud. [Internet] 2008.

[Citado el 11 de octubre del 2017]; 5(1): pp. 6 – 11. Disponible desde:

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol512008/esq51.htm

4. Maroto O. Guías de tratamiento para fomentar el aprendizaje significativo

en la Clínica Dental de Docencia. Publicación Científica Facultad de

Odontología UCR. [Internet] 2012. [Citada el 16 de mayo del 2017]; 14:

pp.43 – 53. Disponible desde:

http://www.fodo.ucr.ac.cr/sites/default/files/revista/Gu%C3%ADas%20de

%20tratamiento%20para%20fomentar%20el%20aprendizaje%20signific

ativo%20de%20la%20cl%C3%ADnica%20dental%20de%20docencia.pd

f

5. Gutiérrez N, López L. Procedimientos clínicos realizados por tres

generaciones de estudiantes en la clínica de odontopediatría de la

Facultad Odontología, Universidad de Costa Rica. Publicación Científica

Facultad de Odontología. UCR. [Internet] 2012 [citado el 16 de mayo del

2017]; 14: pp. 63 – 67. Disponible desde:

http://www.fodo.ucr.ac.cr/sites/default/files/revista/Procedimientos%20cli

nicos%20realizados%20por%20tres%20generaciones%20de%20estudia

ntes%20en%20la%20clinica%20de%20odontopediatria%20de%20la%2

0facultad%20de%20odontologia%20UCR.pdf

6. General Dental Council. Protecting patients regulating the dental team.

Standars for Education. [Internet] 2015, May. [Citada el 17 de mayo del

2017]; pp.1 – 9. Disponible desde: https://www.gdc-

uk.org/professionals/education

7. Portales N. Evaluación del cumplimiento de las normas clínicas del

estudiante en la atención de pacientes infantiles, odontopediatría básica

e integral [Tesis en Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile, 2014.

[citada el 17 de mayo del 2017]. Disponible

desde:http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130710/Evaluaci

%C3%B3n-del-cumplimiento-de-las-normas-cl%C3%ADnicas-del-

estudiante-en-la-atenci%C3%B3n-de-pacientes-

infantiles%2c.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Guerrero MP, Aguiar EG, Gutiérrez JF, Lara IM. Prevalencia de caries

temprana de la infancia y necesidad de tratamiento en niños que asisten

a la Clínica de la Especialidad en Odontopediatría de la Universidad

Autónoma de Nayarit [Tesis en Internet]. Nayarit, México: Universidad

Autónoma de Nayarit, 2015. [citada el 17 de mayo del 2017]. Disponible

desde: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-14/

9. Ramírez BS, Franco AM, Ochoa E, Escobar G. Experiencia de caries en

dentición primaria en niños de 5 años, Medellín, Colombia. Rev. Fac. Nac.

Salud Pública. [Internet] 2015, Sep – Dic. [Citada el 17 de mayo del 2017];

33 (3): pp.346 - 352. Disponible desde:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n3/v33n3a03.pdf

10. Achahui P, et al. Caries de Infancia temprana: diagnostico e identificación

de factores de riesgo. Odontol Pediatr. [Internet] 2014, Jul - Dic. [Citada el

18 de mayo del 2017]; 13(2): pp.119 – 137. Disponible desde:

http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v13n2/a5.pdf

11. Méndez EV. Perfil de enfermedades bucales y necesidad de tratamiento

en escolares de 6, 12 y 15 años del Distrito de Coischco, Provincia de

Santa, Región Ancash, durante el año 2009. [Tesis en Internet]. Ancash,

Perú: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote 2009. [citada el 18

de mayo del 2017]. Disponible desde:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/ESTEFAVICTORIAMENDEZVALERIO.p

df

12. Torres H. Estudio epidemiológico sobre caries dental y necesidad de

tratamiento en escolares de 3 a 5 años de edad Huacho. Revista Salud,

Sexualidad y Sociedad. [Internet] 2010. [Citada el 19 de mayo del 2017];

3(1): pp. 1 - 4. Disponible desde:

http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20IX%202010/12-

Caries_Dental.pdf

13. Sonbol HN, Abu-Ghazaleh SB, Al-Bitar ZB. Undergraduate experience

and self assessed confidence in paediatric dentistry at the University of

Jordan Dental School. Eur J Dent Educ. [Internet] 2016, Jul.[Citado el 21

de mayo del 2017];ISSN: 1396 - 5883. Disponible desde:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/eje.12233/full

14. Patil RU, Sahu A, Kambalimath HV, Panchakshari BK, Jain M. Knowledge,

Attitude and Practice among Dental Practitioners Pertaining to Preventive

Measures in Paediatric Patients. Journal of Clinical and Diagnostic

Research. [internet] 2016, Dic. [citado el 21 de mayo del 2017]; 10 (12):

pp. 71- 75. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5296582/pdf/jcdr-10-

ZC71.pdf

15. Brown TB. Fourth Year Dental Students’ Confidence Level in Treating

Pediatric Dental Patients. [Tesis en Internet] Washington DC, Estados

Unidos de America: University of Washington, 2015. [citado el 22 de mayo

del 2017]. Disponible desde:

https://digital.lib.washington.edu/researchworks/bitstream/handle/1773/3

3715/Brown_washington_0250O_14583.pdf?sequence=1

16. Togoo RA, Nasim VS, Zakirulla M, Yaseen SM. Knowledge and Practice

of Pulp Therapy in Deciduous Teeth among General Dental Practitioners

in Saudi Arabia. Ann Med Health Sci Res. [Internet] 2012, Jul - Dic. [Citado

el 22 de mayo del 2017]; 2 (2): pp. 119 – 123. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3573504/

17. Clovis JB, Horowitz AM, Kleinman DV, Wang MQ, Massey M. Maryland

dental hygienists’ knowledge, opinions and practices regarding dental

caries prevention and early detection. J Dent Hyg [Internet] 2012, Nov.

[Citado el 22 de mayo del 2017];86 (4): pp. 292 – 305. Disponible desde:

http://jdh.adha.org/content/86/4/292.full.pdf

18. Coutinho A. Avaliação do número e tipo de procedimentos realizados na

clínica de odontopediatria do Hospital Universitário de Brasília de 2012 a

2014. [Tesis de Internet]. Brasilia, Brasil: Universidad de Brasilia 2015.

[Citada el 09 de octubre del 2017]. Disponible desde:

http://bdm.unb.br/bitstream/10483/10752/1/2015_AdyCoutinhoSolino.pdf

19. Rastelli MC, Reinke SM, Scalabrin M, Santos FA. Avaliação dos selantes

de fossas e fissuras aplicados por estudantes de Odontologia. Rev

odontol UNESP. [Internet] 2012, Sept - Oct. [Citado el 09 de octubre del

2017]; 41(5): pp. 324 – 329. Disponible desde:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-

25772012000500005

20. Batista KL, Paes TD, Becerra AC. Evaluation of Therapeutic Decision for

Treatment of Carious Lesions by Dental Students Pesquisa Brasileira em

Odontopediatria e Clínica Integrada. [Internet] 2014. [Citado el 10 de

octubre del 2017]; 14(4): ISSN 1519 – 0501. Disponible desde:

http://revista.uepb.edu.br/index.php/pboci/article/view/1942/pdf_54

21. Walley S, Bailey JR, Albadri S, Mackie IC, Glichrist F, Rodd HD.

Undergraduates' self-reported clinical experience, confidence and

perspectives of hospital and outreach paediatric dentistry: a three-year

multi-centre evaluation. Br Dent J. [Internet] 2014, Mar. [Cita el 10 de

octubre del 2017]; 216(5): 251 – 256. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24603253

22. Professional Competencies of the Newly Qualified Dentist. Australian

Dental Council. [Internet] 2016, Febr. [Citada el 22 de mayo de 2017]; pp.

2 – 14. Disponible desde:

http://www.adc.org.au/documents/Professional%20Competencies%20of

%20the%20Newly%20Qualified%20Dentist%20-

%20February%202016.pdf

23. Lizárraga CA. Educación dental basada en competencias. Rev Estomatol

Herediana. [Internet] 2011. [Citado el 11 de octubre del 2017]; 21 (4): pp.

241 - 245. Disponible desde:

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/down

load/176/147

24. Bello S, Pérez M. Elementos a considerar por el docente clínico en

odontología para la elaboración de estrategias de enseñanza clínica.

Ciencia Odontológica. [Internet] 2012, Jul – Dic. [Citado el 11 de octubre

del 2017]; 9(2): pp. 112 – 122- Disponible desde:

http://www.redalyc.org/pdf/2052/205225614004.pdf

25. Spoletti P. La enseñanza en la clínica odontológica. Rev Educ Cienc

Salud. [Internet] 2014. [Citado el 12 de octubre del 2017]; 11(2): pp. 166

– 170. Disponible desde:

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1122014/artrev11214a.pdf

26. General Dental Council. Standards for Education. Standards and

requirements for providers. London: GDC. [Internet] 2015, Mayo. [Citado

el 12 de octubre del 2017]; pp: 1 - 10 Disponible desde: https://www.gdc-

uk.org/api/files/Standards%20for%20Education%20(v2%20revised%202

015).pdf

27. Clínica ULACIT. Manual de normas y procedimientos clínicos. UDental.

[Internet] 2011. [Citado el 13 de octubre del 2017]; pp: 1 -50. Disponible

desde:

http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/odontologia/manual

%20de%20normas%20y%20procedimientos.pdf

28. General Dental Council. Preparing for practice. Dental team learning

outcomes for registration. London: GDC [Internet] 2012. [Citado el 13 de

octubre del 2017]; pp: 1 – 104. Disponible desde: https://www.gdc-

uk.org/api/files/Preparing%20for%20Practice%20(2012%20v1).pdf

29. Da Silva L, Rodrigues AH. Pensamiento crítico: su relevancia para la

educación en la sociedad cambiante. Rev psicol. [Internet] 2011. [Citado

el 14 de octubre del 2017]; 29(1): pp. 175 – 195. Disponible

desde:http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254

-92472011000100007

30. Feldens CA, Kramer PF. Práctica clínica basada en evidencia: porqué y

como aplicarla en odontopediatría. Rev Odontopediatr Latinoam. [Internet]

2012. [Citado el 14 de octubre del 2017]; 2(1). Disponible desde:

https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2012/1/art-2/#

31. López WE, Huerta AM, Fahara MF. Docencia en ambientes clínicos

odontológicos: un acercamiento desde las estrategias de enseñanza. Rev

de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación.

[Internet] 2015. [Citado el 15 de octubre del 2017]; 5(10): pp. 2 – 7.

Disponible desde:

http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/138/108

32. Nuñez JM, Palés J, Rigual R. Guía para la evaluación de la práctica clínico

en las Facultades de Medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones

de uso. [Internet]. España; Unión; 2014. [Citado el 15 de octubre del 2017];

Disponible desde: http://www.sedem.org/resources/guia-evaluacion-cem-

fl_e_book.pdf

33. American Dental Association (ADA). Glossary of Dental Clinical and

Administrative Terms. [Internet]. [citado el 23 de mayo del 2017].

Disponible desde: http://www.ada.org/en/publications/cdt/glossary-of-

dental-clinical-and-administrative-ter

34. La Asociación Latinoamericana de Odontopediatría. Manual de referencia

para procedimientos clínicos en odontopediatría. [Internet]. 2da ed. Sao

Paulo: SANTOS; 2014. 360 p. [Citada el 15 de octubre del 2017];

Disponible desde:

https://www.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referenci

a-para-procedimientos-en-odontopediatria-2da-edicion/Manual-de-

Referencia-para-Procedimientos-en-Odontopediatria-2da-edicion.pdf

35. Asociación Latinoamericana de Odontopediatría. Manual de Referencia

para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría. Abo-odontopediatria.

[Internet]. 1ra ed. Brasil 2014. p. 276. [Citado el 23 de mayo del 2017].

Disponible desde:

http://www.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia

-para-procedimientos-en-odontopediatria/Manual-de-Referencia-para-

Procedimientos-en-Odontopediatria.pdf

36. Céspedes Porras, et al. Manual de procedimientos clínicos. Clínica

Estomatológica Pediátrica [Internet]. Lima, Perú: Universidad Alas

Peruanas. [Citada el 24 de mayo del 2017]. Disponible desde:

http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/11/20102BT1101114151101

08031/20102BT11011141511010803118307.pdf

37. Ministerio de salud. Guía Clínica Salud Oral integral para niños y niñas de

6 años. [Internet]. 3ra ed. Chile. 2013. p. 91. [citado el 23 de mayo del

2017]. Disponible desde: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-

content/uploads/2016/04/Salud-Oral-Integral-ni%C3%B1os-y-

ni%C3%B1as-6-a%C3%B1os.pdf

38. Rošin-Grget K, Peroš K, Sutej I, Bašić K. The cariostatic mechanisms of

fluoride. Acta Med Acad. [Internet] 2013. [Citada el 24 de mayo del 2017];

42(2): pp. 179 – 188. Disponible desde:

http://ama.ba/index.php/ama/article/viewFile/188/pdf_21

39. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guideline on Fluoride

Therapy. [Internet] 2014. [Citada el 24 de mayo del 2017]; 37 (6): pp. 176

- 179. Disponible desde:

http://www.aapd.org/media/policies_guidelines/g_fluoridetherapy.pdf

40. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guideline on Periodicity

of Examination, Preventive Dental Services, Anticipatory Guidance/

Counseling, and Oral Treatment for Infants, Children, and Adolescents.

[Internet] 2013. [Citada el 16 de octubre del 2017]; 37(6): pp. 123 – 130.

Disponible desde:

http://www.aapd.org/media/policies_guidelines/g_periodicity.pdf

41. Condò R, et al. Sealants In Dentistry: A Systematic Review Of The

Literature.Oral Implantol (Rome). [Internet] 2013. [Citada el 24 de mayo

del 2017]; 6(3): pp. 67 – 74. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24772264

42. American Academy of Pediatric Denstistry. Evidence – based Clinical

Practice Guideline for the Use of Pit – and – Fissure Sealants.[Internet]

2016. [Citada el 24 de mayo del 2017]; 38 (6): pp. 236 - 279. Disponible

desde: http://www.aapd.org/assets/1/7/G_EBD-Sealants1.PDF

43. United Healthcare. Dental coverage Guideline. Sealants. [Internet]. 2017,

Jul. [Citada el 18 de octubre del 2017] pp. 1 - 3 Disponible

desde:https://www.uhcprovider.com/content/dam/provider/docs/public/pol

icies/dental/sealants.pdf

44. Wright JT. et al. Evidence-based clinical practice guideline for the use of

pit-and-fissure sealants. JADA. [internet] 2016, Agost. [Citada el 24 de

mayo del 2017]; 147(8): 672-682. Disponible desde:

http://jada.ada.org/article/S0002-8177(16)30473-1/pdf

45. Donly JK. Restorative Dentistry for Children. Dent Clin N Am. Internet]

2013, Ene. [Citada el 25 de mayo del 2017]; 57 (1): pp. 75 - 82. Disponible

desde: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-

s2.0-S0011853212000894.pdf?locale=es_ES

46. Gutiérrez I, Rodríguez JC, Quiñones LA, Corona AA, Aguiar EG, Guerrero

MP. Manual de prácticas clínicas de la unidad de aprendizaje de

odontopediatría avanzada. [Internet]. México: Ecorfan; 2014. 92 p. [Citada

el 19 de octubre del 2017]; Disponible

desde:http://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Manual%20d

e%20odontopediatr%C3%ADa%20avanzada%20V6.pdf

47. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Restorative

Dentistry. Clinical Practice Guidelines. [Internet] 2014. [Citada el 25 de

mayo del 2017]; 37 (6): pp. 232 - 243. Disponible desde:

http://www.aapd.org/media/policies_guidelines/g_restorative.pdf

48. Cameron AC, Widmer RP. Manual de odontología pediátrica. 3a ed.

España: ELSEVIER; 2010. 480 p.

49. Dean JA, Avery DR, McDonald RE. Odontología para el niño y el

adolescente de McDonald y Avery. 9a ed. New York USA: ELSEVIER;

2014. 704 p.

50. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Pulp Therapy for

Primary and Immature Permanent Teeth.[Internet] 2014. [Citada el 25 de

mayo del 2017]; 37 (6): pp. 244 - 252. Disponible desde:

http://www.aapd.org/media/policies_guidelines/g_pulp.pdf

51. Small-Faugeron V, Porot A, Muller-Bollar M, Courson F. Indirect pulp

capping versus pulpotomy for treating deep carious lesions approaching

the pulp in primary teeth: a systematic review. Eur J Paediatr Dent.

[Internet] 2016, Jun. [Citada el 25 de mayo del 2017]; 17(2): pp. 107 – 112.

Disponible desde: http://admin.ejpd.eu/download/EJPD_2016_2_4.pdf

52. Parisay I, Ghoddusi J, Forghani M.A Review on Vital Pulp Therapy in

Primary Teeth.Iran Endod J. [Internet] 2015, Oct. [Citada el 25 de mayo

del 2017]; 10(1): 6 - 15. Disponible

desde:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4293574/pdf/iej-10-

006.pdf

53. Subashree R. Review on Pulp Therapy in Primary Dentition. J Dent Med

Sci. [Internet] 2016, Dic. [Citada el 20 de octubre del 2017]; 15(12): pp. 10

– 13. Disponible desde: http://www.iosrjournals.org/iosr-

jdms/papers/Vol15-Issue%2012/Version-9/B1512091013.pdf

54. Asgary S, Ahmadyar M. Vital pulp therapy using calcium – enriched

mixture: An evidence – based review. J Conserv Dent. [Internet] 2013 Mar

– Apr. [Citada el 21 de octubre del 2017]; 16(2): pp. 92 – 98. Disponible

desde: http://www.jcd.org.in/text.asp?2013/16/2/92/108173

55. Haghgoo R, Abbasi F. A Histopathological Comparison of Pulpotomy with

Sodium Hypochlorite and Formocresol. Iran Endod J. [Internet] 2012, Jun.

[Citada el 21 de octubre del 2017]; 7(2): pp. 60 – 62. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3467126/pdf/iej-07-60.pdf

56. Havale R, Anequndi RT, Indushekar K, Sudha P. Clinical and radiographic

evaluation of pulpotomies in primary molars with formocreol,

glutaraldehyde and ferric sulphate. Oral Health Dent Manag. [Internet]

2013, Mar. [Citada el 22 octubre del 2017]; 12(1): pp. 24 – 31. Disponible

desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23474578

57. Farrokh E. Comparison of Three Pulpotomy Agents in Primary Molars: A

Randomised Clinical Trial. Iran Endodontic J. [Internet] 2011, Nov. [Citada

el 22 de octubre del 2017]; 6(1): pp. 11 – 14. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3471587/pdf/iej-06-11.pdf

58. Al – Mutairi MA, Bawazir OA. Sodium hypochlorite versus Formocresol in

primary molars pulpotomies: a randomized clinical trial. Eur J Paediatr

Dent. [Internet] 2013, Mar. [Citada el 23 de octubre del 2017]; 14(1): pp.

33 – 36. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23597217

59. Ruby JD, Cox CF, Mitchell SC Makhija S, Chompu – Inwai P, Jackson J.

A randomized study of sodium hypochlorite versus formocresol pulpotomy

in primary molar teeth. Int J Paediatr Dent. [Internet] 2013, Mar. [Citada el

23 de octubre del 2017]; 23(2): pp. 145 – 152. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22502601

60. Shirvani A, Asgary S. Mineral trioxide aggregate versus formocresol

pulpotomy: a systematic review and meta – analysis of randomized clinical

trials. Clin Oral Investig. [Internet] 2014, May. [Citada el 24 de octubre del

2017]; 18(4): pp. 1023 – 1030. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24452827

61. Anthonappa RP, King NM, Martens LC. Is there sufficient evidence to

support the long – term efficacy of mineral trioxide aggregate (MTA) for

endodontic therapy in primary teeth?. Int Endod J. [Internet] 2013, Mar.

[Citada el 24 de octubre del 2017]; 46(3): pp. 198 - 204. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23136828

62. Shirvani A, Hassanizadeh R, Asgary S. Mineral Trioxide Aggregate vs.

Calcium Hydroxide in Primay Molar Pulppotomy: A Systematic Review.

Iran Endod J. [Internet] 2014. [Citada el 24 de octubre del 2017]; 9(2): pp.

83 - 88. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24688575

63. Chang SW, Lee SY, Kum KY, Kim EC. Effects of ProRoot MTA,

Bioaggregate, and Micromega MTA on odontoblastic differentiation in

human dental pulp cells. J Endod. [Internet] 2014, Ene. [Citada el 25 de

octubre del 2017]; 40(11): pp. 113 - 118. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24332001

64. Hirschman WR, Wheater MA, Bringas JS, Hoen MM. Cytotoxicity

comparison of three current direct pulp – capping agents with a new

bioceramic root repair putty. J Endod. [Internet] 2012, Mar. [Citada el 25

de octubre del 2017]; 38(3): pp. 385 – 388. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22341080

65. Abuabara A, Monguilhott B, Baratto – Filho F. Review of pulp therapy in

primary teeth. RSBO. [Internet] 2012, Dic. [Citada el 26 de mayo del 2017];

9(4): pp. 474. Disponible desde:

http://univille.edu.br/community/depto_odontologia/VirtualDisk.html?actio

n=readFile&file=v9n4a18.pdf&current=/ODONTOLOGIA/RSBO/RSBO_v

9_n4_outubro-dezembro2012

66. Aly HM. Pulpectomy procedures in primary molar teeth. European J Gen

Dent. [Internet] 2014, Ene - abr. [Citada el 26 de mayo del 2017]; 3(1): pp.

3 -10. Disponible desde: http://www.ejgd.org/text.asp?2014/3/1/3/126201

67. Ahmed HM. Anatomical challenges, electronic working length

determination and current developments in root canal preparation of

primary molar teeth. Int Endod J. [Internet] 2013, Nov. [Citada el 26 de

octubre del 2017]; 46(11): pp. 1011 – 1022. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23711096

68. Ahmed HM, Abbott PV. Discolouration potential of endodonti procedures

and materials: a riview. Int Endod J. [Internet] 2012, Oct. [Citada el 26 de

octubre del 2017]; 45(10): pp. 883 – 897. Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22621247

69. Chen J, Jorden M. Materials for primary tooth pulp treatment: the present

and the future. Endodontics Topics. [Internet] 2012. [Citada el 27 de

octubre del 2017]; 23: pp. 41 – 49. Disponible desde:

http://www.academia.edu/35026751/Materials_for_primary_tooth_pulp_tr

eatment_the_present_and_the_future

70. Barja – Fidalgo F, Moutinho – Ribeiro M, Oliveiran MA, de Oliveira BH. A

Systematic Riview of Root Canal Filling Materials for Deciduous Teeth: Is

There an Alternative for Zinc Oxide – Eugenol?. ISRN Dent. [Internet]

2011. [Citada el 27 de octubre del 2017]; 2011(367318). Disponible desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3169841/

71. American Heritage. Dictionary of the English Language. Evaluation

[Internet] 5th ed. 2011. [Citado el 26 de mayo del 2017]. Disponible desde:

http://www.thefreedictionary.com/evaluation

72. Collins English Dictionary – Complete and Unabridged. Practice [Internet]

12th ed. 2014. [Citada el 26 de mayo del 2017]. Disponible desde:

http://www.thefreedictionary.com/practice

73. Farlex socio Medical Dictionary. Procedure [Internet] 2012. [Citado el 27

de mayo del 2017]. Disponible desde: http://medical-

dictionary.thefreedictionary.com/procedure

74. Bacallao GC, Bello B. El método clínico, situación actual. Revisión

bibliográfica. Acta Medica del Centro. [Internet] 2014. [Citada el 27 de

mayo del 2017]; 8(2): pp. 131 – 138. Disponible desde:

http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-

2014/mec142w.pdf

75. Collins COBUILD English Usage. Technique [Internet] 1992, 2004, 2011,

2012. [Citado el 28 de mayo del 2017]. Disponible desde:

http://www.thefreedictionary.com/technique

76. Collins English Dictionary – Complete and Unabridged. Competent

[Internet] 12th ed. 2014. [Citada el 28 de mayo del 2017]. Disponible desde:

http://www.thefreedictionary.com/Competent

77. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de a investigación

[Internet] 6taed. México: McGraw – Hill; 2014 abr. 634p. [Citada el 30 de

mayo del 2017]; Disponible desde:

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvb

WFpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0Nz

kxNzliZmYw

78. Sánchez K, Méndez N. Breve revisión de los diseños de investigación

observacionales. Revista de Investigación Médica Sur. [Internet] 2008, Ju

- Sept. [Citada el 01 de junio del 2017]; 15(3): pp. 219 – 224. Disponible

desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2008/ms083h.pdf

79. Gómez S. Metodología de la investigación [Internet]. 1a ed. México: Red

Tercer Milenio S.C; 2012. [Citado el 03 de junio del 2017]; disponible

desde:http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodolog

ia_de_la_investigacion.pdf

80. Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en investigación. Lima Perú:

Visión Universitaria; 2006. 222p.

81. Rojas R. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. [Internet] 38a ed.

Madrid, España: Plaza y Valdés, S. A. de C.V; 2013. 440p. [Citado el 04

de junio del 2017]; disponibles desde:

http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-

content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-

investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf

82. Maroto O. Evaluación de la Presentación de caso, Clínica de Odontología

de Restaurativas: Propuesta de una Metodología con Rúbrica. Revista

Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. [Internet] Enero-

Abril, 2010. [Citada el 10 de diciembre del 2017]; 10(1):pp. 1-22.

Disponible desde: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713068012.pdf

83. Segura JJ, Jiménez A. Propuesta Metodológica para la evaluación de las

Prácticas Clínicas de Odontología. Revista Hacia la Excelencia Docente

a través de la Innovación. [Internet] Ed. 2011. Editorial de la Universidad

de Sevilla. [Citada el 10 de diciembre del 2017] pp. 191-199. Disponible

desde: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/12/art_2.pdf

84. Espinosa O, Díaz-Barriga F. Formas de Enseñanza y Evaluación

utilizadas por los docentes de Odontología: resultados y su clasificación

psicopedagógica. Inv Ed Med. [Internet] Mar, 2013. [Citada el 10 de

diciembre del 2017]; 2(8): pp. 183 - 192. Disponible desde:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200750571372711X

85. Gutiérrez L, Leco MI. Del “Cuaderno de Prácticas” a la Plataforma de

Evaluación de Prácticas Clínicas en Odontología”. XII Jornada

Internacional de Innovación Universitaria. Educar para transformar:

Aprendizaje experiencial. [Internet]. España, Madrid: Universidad

Europea de Madrid 2015. [Citada el 10 de diciembre del 2017]. Disponible

desde:

http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/4515/jiiu_2

015_104.pdf?sequence=2

86. West NG, Ilief – Ala MA, Douglass JM, Hagadorn JI. Factors associeated

with sealant outcome in 2 pediatric dental clinics: a multivariate

hierarchical analysis. Pediatr Dent. [Internet] Jul - Aug, 2011. [Citada el 10

de diciembre del 2017]; 33(4): pp. 333 – 337. Disponibles desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/21903001/#fft

87. Schulte AG, Pitts NB, Huysmans MC, Splieth C, Buchalla W. European

Core Curriculum in Cariology for undergraduate dental students. Eur J

Dent Educ. [Internet] Jul -, 2011. [Citada el 10 de diciembre del 2017];

15(1): pp. 9 – 17. Disponibles desde:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22023541

88. Pimentel A, Alves L, Tostes M. Comparação Clínica e Radiográfica de

Diagnóstico de Cárie nas Superfícies Interproximais de Molares

Decíduos. Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa. [Internet] Jul –

Set, 2012. [Citada el 10 de diciembre del 2017]; 12(3): pp. 325 – 330.

Disponibles desde:

http://revista.uepb.edu.br/index.php/pboci/article/download/1687/869

89. División de Estudio de Posgrado e Investigación, Facultad de

Odontología. Manual de procedimiento de la Clínica de Odontopediatría.

[Internet] 2016. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. [Citada el 13

de diciembre del 2017]; pp.1-161. Disponible desde:

http://www.odonto.unam.mx/pub/manualesprocedim/odontopediatria_pos

grado.pdf

Anexo N°01

Anexo N°02

Anexo N°02

Anexo N°02

Anexo N°02

Anexo N°02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por la presente, yo __________________________________________

identificado con el DNI N° __________________, domiciliado en

_____________________________, con teléfono__________________;

acepto voluntariamente formar parte del estudio “EVALUACIÓN DE LA

PRÁCTICA DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS EJECUTADOS POR LOS

ALUMNOS SEGÚN EL MANUAL DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA

PEDIÁTRICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL CHICLAYO,

2017”, habiendo sido informado(a) y estando conforme, deposito mi confianza

en que la información obtenida en este instrumento será exclusivamente para

fines académicos y asegurándome la máxima confidencialidad.

Para que conste y por mi libre voluntad firmo este documento de consentimiento

informado junto con el investigador que me brindo las explicaciones.

Fecha………………

________________________ ________________________

Firma del alumno Firma del Investigador

Anexo N°03

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

Práctica del procedimiento clínico de los alumnos en pacientes pediátricos

Código: _________ Edad: ______

Género: Clínica Pediátrica:

I. Procedimientos Preventivos

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EVALUACIÓN

Flúor Fosfato Acidulado y Flúor Gel Neutro SI NO

1. Realiza profilaxis

2. Selecciona las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas del paciente.

3. Coloca el gel de FFA en cada cubeta.

4. Sienta al paciente con el respaldo del sillón en un ángulo de 90 grados.

5. Seca los dientes con un chorro de aire.

6. Coloca las cubetas en la boca del paciente. La inferior antes que la superior.

7. Coloca el eyector de saliva, indica al paciente no debe deglutir el gel

8. Retira después de cuatro minutos el eyector y las cubetas.

9. Recuerda al paciente que puede escupir, pero no enjuagarse

10. Entrega a la persona responsable del paciente la siguiente indicación por escrito: “el niño no debe ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante 01 hora

Flúor Barniz SI NO

1. Realiza profilaxis con pasta profiláctica, cepillos tipo robson y copitas de caucho.

2. Realiza aislamiento relativo con rollos de algodón o gasa

3. Seca los dientes

4. Mantiene la succión de la saliva

M F I II

Anexo N°04

5. Aplica el flúor barniz utilizando pinceles. Arcos superior: 1 minuto y Arco inferior: 1 minuto.

6. Seca

7. Recomienda al responsable del paciente evitar la ingesta de alimentos sólidos por 03 horas.

8. Indica al responsable del paciente que la higiene será realizada después de 12 horas de la aplicación de flúor barniz.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EVALUACIÓN

Sellante No Invasivo SI NO

1. Realiza el aislamiento absoluto o relativo con rollos de algodón.

2. Limpia las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con una escobilla de robson y agua oxigenada.

3. Coloca el eyector de saliva en la boca del paciente y lave con un chorro de agua y aire.

4. Seca bien el diente, con un chorro de aire, y vuelva a examinar las fosas y fisuras.

5. Acondiciona el esmalte durante 30 segundos.

6. Lava con un chorro de agua y secar con aire por lo menos durante 30 segundos.

7. Cambia los rollos de algodón si está trabajando con aislamiento relativo.

8. Seca nuevamente la superficie dental con un chorro de aire.

9. Coloca una gota de la resina selladora en el recipiente de plástico.

10. Aplica el sellante con un pincel, o con el instrumento proporcionado por el fabricante, haciéndolo fluir a lo largo de las fosas y fisuras.

11. Elimina las burbujas con la punta de un explorador limpio antes de la polimerización.

12. No extiende el material más de un milímetro de la zona de fosas y fisuras y no cubre las cúspides.

13. Polimeriza con luz halógena durante 30 a 40 segundos.

14. Comprueba con un explorador la retención del material, tratando de retirarlo traccionando con fuerza moderada.

15. Lava con agua y aire la superficie tratada

16. Retira el aislamiento absoluto o relativo y el eyector de saliva.

17. Verifica la oclusión con el papel articular. Si hay sobre oclusión, desgasta los excesos del material.

18. Entrega a los padres las indicaciones: el niño no debe consumir

golosinas pegajosas para evitar que se desprendan los sellantes antes de tiempo.

PROCEDIMIENTO CLINICO EVALUACION

Sellante Invasivo SI NO

1. Haga el aislamiento absoluto o relativo con rollos de algodón.

2. Limpie las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con una escobilla de robson y agua oxigenada.

3. Coloca el eyector de saliva en la boca del paciente y lave con un chorro de agua y aire.

4. Seca bien el diente, con un chorro de aire, y vuelva a examinar las fosas y fisuras.

5. Hace la ameloplastía con una fresa de fisura.

6. Seca la superficie dental completamente y termina de limpiar la fosa y fisura con la punta de un explorador

7. Vuelve a lavar y secar la superficie dental.

8. Acondiciona el esmalte durante 30 segundos.

9. Lava con un chorro de agua y seca con aire por lo menos durante 30 segundos.

10. Cambia los rollos de algodón si está trabajando con aislamiento relativo

11. Seca nuevamente la superficie dental con un chorro de aire.

12. Coloca una gota de la resina selladora en el recipiente de plástico.

13. Aplica el sellante con un pincel, o con el instrumento proporcionado por el fabricante, haciéndolo fluir a lo largo de las fosas y fisuras.

14. Eliminar las burbujas con la punta de un explorador limpio antes de la polimerización.

15. No extiende el material más de un milímetro de la zona de fosas y fisuras y no cubre las cúspides.

16. Polimeriza con luz halógena durante 30 a 40 segundos.

17. Comprueba con un explorador la retención del material, tratando de retirarlo traccionando con fuerza moderada.

18. Lava con agua y aire la superficie tratada

19. Retira el aislamiento absoluto o relativo y el eyector de saliva.

20. Verifica la oclusión con el papel articular. Si hay sobre oclusión, desgasta los excesos del material.

21. Entrega a los padres las indicaciones: el niño no debe consumir

golosinas pegajosas para evitar que se desprendan los sellantes antes de tiempo.

II. PROCEDIMIENTOS RESTAURATIVOS

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EVALUACIÓN

Restauración: Cemento Ionómero de Vidrio Convencional SI NO

1. Realiza aislamiento absoluto

2. Realiza profilaxis de la pieza con escobilla y agua oxigenada diluida 1:3 de agua, luego enjuaga

3. Prepara la cavidad.

4. Realiza la protección del complejo dentinopulpar si es necesario.

5. Aplica del ácido poli acrílico al 25% por 10 segundos.

6. Mezcla el material (polvo – líquido) (proporción 1-1).

7. Coloca el Cemento Ionómero de Vidrio en la cavidad en un solo paso y espera unos minutos hasta que fragüe.

8. Retira los excesos y control de la oclusión con fresas de diamante de grano fino.

9. Aplica una capa de barniz o vaselina.

Restauración: Cemento Ionómero de Vidrio Modificado con Resina SI NO

1. Realiza aislamiento absoluto.

2. Realiza profilaxis de la pieza con escobilla y agua oxigenada diluida 1:3 de agua, luego enjuaga.

3. Prepara la cavidad.

4. Aplica el ácido poli acrílico al 25% por 10 segundos

5. Mezcla el material (polvo – liquido) (proporción 1-1)

6. Coloca el Cemento Ionómero de Vidrio en la cavidad con la ayuda de una espátula y foto polimerizar por 40 segundos

7. Retira los excesos y control de la oclusión con papel articular

8. Seca y aplica el finish gloss con pincel y foto polimerizar por 20 segundos

III. PROCEDIMIENTO DE TERAPIA PULPAR

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EVALUACIÓN

Restauración: Resina Compuesta Fotopolimerizable SI NO

1. Realiza aislamiento absoluto.

2. Realiza profilaxis de la pieza con escobilla y agua oxigenada diluida 1:3 de agua, luego enjuaga.

3. Realiza la preparación cavitaria.

4. Coloca la base cavitaria de CIV Fotopolimerizable en caso de ser requerido.

5. Acondiciona con ácido comenzando en esmalte y terminando en dentina por 30 segundos (piezas primarias) y 20 segundos (piezas permanentes)

6. Lavado y secado con jeringa triple en esmalte y papel absorbente o algodón en dentina

7. Aplicación del adhesivo con micro brocha, secar suavemente con jeringa trile por 5 segundo, aplicar una segunda capa y polimerizar por 20 segundos

8. Aplicación de resina en capas no mayores de 2mm en forma oblicua.

9. Foto polimerizar por 20 segundos cada capa

10. Control de la oclusión con fresas de diamante de grano extra fino; pulido con discos y cauchos para resina.

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EVALUACIÓN

Pulpotomía SI NO

1. Realiza la toma la radiografía inicial

2. Aplica la anestesia infiltrativa o troncular

3. Realiza el aislamiento absoluto

4. Retira todo el tejido cariado: Con una fresa en forma de pera

5. Delimita el techo pulpar: con una fresa en forma cilíndrica

6. Realiza la apertura cameral: con una fresa de fisura e alta velocidad

7. Remueve el tejido pulpar coronal: utilizando una fresa redonda mediana o una cureta para dentina.

8. Realiza el lavado: con una jeringa descartable con suero fisiológico se lavará la cámara pulpar.

9. Realiza la Hemostasia: con algodón estéril presionar por aproximadamente 1 minuto.

10. Coloca una bolita de algodón como formocresol exprimido en la entrada de los conductos por 5 minutos.

11. Coloca de la pasta ZOE (óxido de zinc + eugenol) de consistencia pastosa, en la cámara pulpar, sellando la entrada de los conductos.

12. Toma una radiografía peri apical de control, que nos permitirá verificar la obturación y corregirla de ser necesario.

13. Obtura provisionalmente la cavidad con cemento de policarboxilato para evitar filtraciones.

14. Realiza la restauración final con material definitivo (amalgama, corona de acero, etc.).

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EVALUACIÓN

Biopulpectomía SI NO

1. Realiza la toma la Radiografía inicial.

2. Aplica la anestesia infiltrativa o troncular.

3. Realiza el aislamiento absoluto.

4. Retira todo el tejido cariado.

5. Realiza la apertura cameral con fresa estéril.

6. Remueve el techo de la cámara.

7. Remueve la pulpa coronaria.

8. Localiza los canales radiculares.

9. Realiza la odontometría.

10. Realiza la instrumentación con limas 21 mm 1a serie piezas posteriores 2a

serie para anteriores.

11. Irrigación con suero fisiológico y H2O2.

12. Seca con conos de papel

13. Obturación de los canales radiculares con pasta reabsorbible (cemento oz –eugenol- Iodo formo, pasta Güedes Pinto, Hidróxido Calcio – Iodo formo, etc.).

14. Sellar la cámara pulpar con cemento oxido zn-eugenol.

15. Radiografía de Control.

16. Realiza restauración definitiva en ausencia de sintomatología clínica o

realizar restauración provisoria con policarboxilato.

Fuente: Manual de Procedimientos Clínicos. Clínica Estomatológica Pediátrica I y II. Universidad Alas Peruanas 21

PROCEDIMIENTO CLÍNICO EVALUACIÓN

Necropulpectomía SI NO

1. Radiografía inicial.

2. Anestesia infiltrativa o tróncular.

3. Aislamiento absoluto.

4. Retirar todo el tejido cariado.

5. Apertura cameral con fresa estéril.

6. Remoción del techo de la cámara.

7. Remoción de la pulpa coronaria.

8. Localización de los canales radiculares.

9. Odontometría.

10. Instrumentación con limas 21 mm 1a serie piezas posteriores 2a serie para anteriores.

11. Irrigación con Hipoclorito diluido 1:5 en Necropulpectomía.

12. Seca con conos de papel.

14. Coloca de torundas de algodón estériles

15. Realiza obturación provisoria con policarboxilato

16. La siguiente cita re instrumentar, y lavar como la vez anterior, secar y evaluar.

17. Realiza la obturación definitiva, en ausencia de sintomatología clínica

18. Realiza la toma de la radiografía de control.

Anexo N°05

Anexo N°05

Anexo N°05

MATRIZ DE CONSISTENCIA

VARIABLES FORMULACION DEL PROBLEMA

OBJETIVOS HIPOTESIS DISEÑO METODOLÓGICO

PRÁCTICA DE

PROCEDIMIENTOS

CLÍNICOS

EJECUTADOS

POR LOS

ALUMNOS

SEGÚN EL MANUAL

DE LA CLÍNICA

ESTOMATOLÓGICA

PEDIÁTRICA

Problema Principal ¿Cómo es la evaluación de la práctica del procedimiento clínico ejecutado por los alumnos según el cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017?

Problemas

Secundarios ¿Cómo es la evaluación del procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos de acuerdo a edad y género según el cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017? ¿Cómo es la evaluación del procedimiento clínico restaurativo ejecutado por los alumnos de acuerdo a edad y género según el cumplimiento del manual

Objetivo General

Evaluar la práctica de los procedimientos clínicos ejecutados por los alumnos según el cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

Objetivos Específicos

Reconocer el procedimiento clínico preventivo ejecutado por los alumnos de acuerdo a edad y género según el cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017. Reconocer el procedimiento clínico restaurativo, ejecutado por los alumnos de acuerdo a edad y género según el cumplimiento del manual

Hipótesis Principal Hi: Existe cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica en la práctica de procedimientos clínicos como preventivos, restauradores y de terapia pulpar ejecutados por los alumnos de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017. Ho: No existe cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica en la práctica de procedimientos clínicos como preventivos, restauradores y de terapia pulpar ejecutados por los alumnos de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

Hipótesis Derivadas Hi: Existe cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica en la práctica del procedimiento preventivo por los alumnos de acuerdo a edad y género de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017. Ho: No existe cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica en la práctica del procedimiento preventivo por los alumnos de acuerdo a edad y género de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

Hi: Existe cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica en la práctica del

Diseño de Investigación

El presente trabajo de investigación es No experimental por obtener datos de la práctica de los procedimientos clínicos de los alumnos en la clínica estomatológica pediátrica tal como ocurren en el entorno natural para ser analizados. Tipo de Investigación Por la dimensión cronológica: es de corte transversal Por la manipulación de variables: Descriptivo

Anexo N°06

de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017? ¿Cómo es la evaluación del procedimiento clínico de terapia pulpar, ejecutado por los alumnos de acuerdo a edad y género según el cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017? ¿Cuál es el procedimiento clínico preventivo, restaurador y terapia pulpar que más cumplen según el manual de la clínica estomatológica pediátrica, los alumnos de acuerdo a edad, género y ciclo académico de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017?

de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017. Reconocer el procedimiento clínico de terapia pulpar, ejecutado por los alumnos de acuerdo a edad y género según el cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017. Establecer el procedimiento clínico preventivo, restaurador y terapia pulpar que más cumplen según el manual de la clínica estomatológica pediátrica los alumnos de acuerdo a edad, género y ciclo académico de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

procedimiento restaurativo por los alumnos de acuerdo a edad y género de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017.

Ho: No existe cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica en la práctica del procedimiento preventivo por los alumnos de acuerdo a edad y género de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017

Hi: Existe cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica en la práctica del procedimiento de terapia pulpar por los alumnos de acuerdo a edad y género de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017. Ho: No existe cumplimiento del manual de la clínica estomatológica pediátrica en la práctica del procedimiento de terapia pulpar por los alumnos de acuerdo a edad y género de la Universidad Alas Peruanas - Filial Chiclayo, 2017

Hi: El procedimiento clínico preventivo es el que más cumplen según el manual de la clínica estomatológica pediátrica los alumnos de acuerdo a edad, género y ciclo académico de la Universidad Alas Peruanas Filial Chiclayo, 2017. Ho: El procedimiento clínico preventivo no es el que más cumplen según el manual de la clínica estomatológica pediátrica los alumnos de acuerdo a edad, género y ciclo académico de la Universidad Alas Peruanas Filial Chiclayo, 2017.

Por el método de recolección de datos: Observacional Por la naturaleza de los objetivos: Investigación Descriptiva Por la naturaleza de los datos en la investigación: Metodología cuantitativa Por el tipo de inferencia: Deductivo

FOTOGRAFÍAS

Anexo N°06

Fotografía N° 01: Alumno de

clínica pediátrica I realizando

la aplicación de la anestesia

previa a la colocación del

aislamiento absoluto para un

procedimiento de terapia

pulpar.

Fotografía N° 02: Alumna de

clínica pediátrica I colocando la

cubeta con flúor gel en la boca

del paciente, durante la

ejecución del procedimiento

preventivo.

Fotografía N° 03: Alumna de

clínica pediátrica I durante la

ejecución del procedimiento

restaurativo, realizando la

mezcla del cemento ionómero

de vidrio fotopolimerizable

para la restauración de una

pieza decidua.

Fotografía N° 04: Alumno de

clínica pediátrica I durante la

ejecución de un

procedimiento de terapia

pulpar, realizando la irrigación

de los conductos para una

biopulpectomía.

Fotografía N° 05: Alumna de

clínica pediátrica II durante la

ejecución de un

procedimiento restaurativo,

fotocurando la resina para la

restauración de una pieza

permanente.

Fotografía N° 06: Alumno de

clínica pediátrica II durante la

ejecución de un

procedimiento restaurativo,

realizando la limpieza de la

cavidad para la colocación de

una restauración con resina.

Fotografía N° 07: Alumna de

clínica pediátrica II, durante la

ejecución de un

procedimiento de terapia

pulpar, realizando la apertura

de la cámara pulpar

Fotografía N° 08: Alumna de

clínica pediátrica I durante la

ejecución de un

procedimiento preventivo,

realizando la ameloplastía

para la posterior aplicación del

sellante.

CONSENTIMIENTO INFORMADO FIRMADO POR LOS ALUMNOS