FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf ·...

84
William Geovany Fajardo Escobar Guía de jardinización como estrategia educativa en el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina de Teculután, Zacapa Asesora: Licda. Dunia Marcela Miranda Marroquín FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2017

Transcript of FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf ·...

Page 1: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

William Geovany Fajardo Escobar

Guía de jardinización como estrategia educativa en el Instituto Nacional de

Educación Básica Jornada Vespertina de Teculután, Zacapa

Asesora: Licda. Dunia Marcela Miranda Marroquín

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2017

Page 2: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

Guatemala, agosto de 2017.

Este informe fue presentado por el autor,

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado -EPS-, previo a obtener al

grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Page 3: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO I 1

DIAGNÓSTICO 1

1.1 Contexto 1

1.1.1 Geográfico 1

1.1.2 Social 1

1.1.3 Histórico 2

1.1.4 Económico 2

1.1.5 Político 2

1.1.6 Filosófico 3

1.1.7 Competitividad 3

1.2 Análisis institucional 3

1.2.1 Identidad 3

1.2.1.1 Nombre 3

1.2.1.2 Localización Geográfica 3

1.2.1.3 Visión 3

1.2.1.4 Misión 4

1.2.1.5 Objetivos 4

1.2.1.6 Meta 4

1.2.1.7 Organigrama 5

1.2.2 Desarrollo histórico 6

1.2.3 Usuarios 6

1.2.4 Infraestructura 6

1.2.5 Finanzas 7

1.3 Listado de carencias 7

1.4 La problematización y análisis-acción 8

1.5 Viabilidad y factibilidad 9

1.5.1 Interpretación del cuadro viabilidad y factibilidad 10

1.5.2 Problema seleccionado 10

1.5.3 Solución propuesta como viable y factible 11

Page 4: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

CAPÍTULO II 12

FUNDAMENTACIÓN TEORICA 12

2.1 Ahoyado 12

2.2 Área verde 12

2.3 Cultura ambiental 13

2.4 Entorno educativo 13

2.5 Jardín 14

2.6 Jardinización cómo herramienta pedagógica 14

2.7 Medio ambiente 15

2.8 Plantar 15

2.9 Recursos naturales 16

2.10 Reciclaje 16

CAPITULO III 17

PLAN DE ACCIÓN 17

3.1 Problema 17

3.2 Hipótesis-acción 17

3.3 Ubicación 17

3.4 Justificación 17

3.5 Objetivos 18

3.5.1 General 18

3.5.2 Específicos 18

3.6 Metas 19

3.7 Beneficiarios 19

3.7.1 Directos 19

3.7.2 Indirectos 19

3.8 Actividades 19

3.9 Técnicas metodológicas 20

3.10 Tiempo de realización 20

3.11 Responsables 21

3.12 Presupuesto 21

3.13 Recursos 22

Page 5: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

3.13.1 Humano 22

3.13.2 Materiales 22

3.13.3 Herramienta 23

3.13.4 Físico 23

CAPITULO IV 24

EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA EJECCIÓN 24

4.1 Actividades y resultados 24

4.2 Productos y logros 25

4.3 Evidencias de logros 52

CAPITULO V 57

EVALUACIÓN DEL PROCESO 57

5.1 Evaluación del diagnóstico 57

5.1.1 Interpretación 57

5.2 Evaluación del perfil 58

5.2.1 Interpretación 58

5.3 Evaluación de la ejecución 59

5.3.1 Interpretación 59

5.4 Evaluación final 59

5.4.1 Evaluación de impacto 60

5.4.2 Evaluación de impacto 61

5.4.3 Interpretación de la evaluación de impacto 62

CAPITULO VI 63

EL VOLUNTARIADO 63

Conclusiones 69

Recomendaciones 70

Bibliografía 71

Page 6: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

i

INTRODUCCIÒN

La administración educativa vela por crear nuevos espacios de interacción entre el

educador y el educando, integrando dinámicas que permitan la asimilación y

práctica del conocimiento de manera eficaz y útil.

La contaminación ambiental y el cambio climático son factores nocivos para el

desarrollo humano. Principalmente para las nuevas generaciones, quienes están

adquiriendo nuevas estrategias de vida y de conciencia. Por lo que es

imprescindible inculcar en las mentes jóvenes una conciencia de reciclaje, enfocada

a la reutilización de materiales.

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, se realizaron actividades

relacionadas con la implementación de técnicas educativas dirigidas hacia el

desenvolvimiento de una conciencia ambiental, realizando por medio de clases

interactivas la transformación de un espacio en abandono a un jardín de uso común

en el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina del municipio de

Teculután, Zacapa.

Como resultado se obtuvo una guía de jardinización que servirá como suministro,

con técnicas paso a paso para el mantenimiento del nuevo jardín y para jardines

futuros.

Page 7: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

1

CAPITULO I DIAGNOSTICO

1.1 Contexto

1.1.1 Geográfico

El municipio de Teculután pertenece al departamento de Zacapa.

Se encuentra ubicado en el kilómetro 121 de la carretera del

atlántico. Tiene una extensión de 273 kilómetros cuadrados. Su

clima es cálido, el tipo de suelo es franco arcilloso. Uno de sus

principales accidentes geográficos es el Rio Teculután. Además

parte de las Sierras de las Minas también le recorre. Está dividido

en seis aldeas principales y varios caseríos, estas aldeas son: La

Vega del Cobán, San José y La Paz, a cabecera municipal está

dividida en cuatro barrios: Barrio del Centro, Barrio Nuevo y Barrio

El Paraíso.

1.1.2 Social

Teculután posee una población ladina. Cuenta con diversos centros

educativos de pre-primaria, primaria, secundaria, diversificado y

universitario. Cuenta con centro de salud, estación de policía y

servicios públicos.

La tipología constructiva es en su mayoría de paredes de block, piso

de granito y/o cerámico y techo de lámina o loza de concreto.

Su feria patronal es a principios del mes de febrero en honor a la

virgen de Candelaria, dónde se reúne gran parte de la población

para el festejo.

Page 8: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

2

1.1.3 Histórico

Teculután antes de ser municipio era una aldea que pertenecía a

Usumatlan. La existencia de Teculután inicia un 2 de abril del año

1875, Uno de sus primeros nombres fue EL PARAJE, puesto que

datos históricos hablan de él con ese nombre. Luego recibió el

nombre de: EL PARAISO, nombre que aún conserva un barrio.

Posteriormente fue nombrado TECOLOTLAN, y al ser elevado a la

categoría de municipio recibió el nombre de Teculután, que significa

Tierra de Tecolotes y se origina de voces nahualt, ésta ave de

actitud señorial y pensadora ha sido consagrada símbolo del

municipio por más de un siglo.

1.1.4 Económico

La población teculuteca es mayormente de clase media

trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en

diferentes industrias. La ubicación de Teculután ha influenciado en

el establecimiento de industrias de bebidas y campos meloneros

que proporcionan trabajo a sus pobladores y con ello les permite

una mejor calidad de vida.

1.1.5 Político

Teculután al igual que el resto de municipios de Guatemala realiza

elecciones populares mediante las cuales se eligen a los miembros

del Concejo Municipal y su respectivo Alcalde.

Page 9: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

3

1.1.6 Filosófico

En Teculután se ejerce la fe cristiana. Por lo cual ejercen libremente

diferentes iglesias cristianas, predominando entre ellas la religión

católica y protestante.

1.1.7 Competitividad

Existen diversos institutos de educación básica privados y públicos

que favorecen el acceso a la educación a los jóvenes del municipio.

1.2 Análisis institucional

1.2.1 Identidad

1.2.1.1 Nombre

Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina.

1.2.1.2 Localización Geográfica

Se encuentra ubicado en la 1ª ave. 2-32 zona 2, del

municipio de Teculután, Zacapa; compartiendo

actualmente las instalaciones con el Instituto Nacional de

Educación Básica con Orientación Agropecuaria, Jornada

Matutina.

1.2.1.3 Visión

“Ser un centro educativo que evoluciona y se mantiene a la

vanguardia de los fines educativos proveyendo educación

integral que permita a los estudiantes mejorar su calidad de

vida a través de la práctica de valores y principios morales”.

(Programa Educativo Institucional del INEBJV, 2016)

Page 10: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

4

1.2.1.4 Misión

“Formar estudiantes competentes con habilidades,

conocimientos y valores sólidos, conscientes de su

importancia como ciudadanos para el engrandecimiento y

desarrollo del país”. (Programa Educativo Institucional del

INEBJV, 2016)

1.2.1.5 Objetivos

“Preparar a los estudiantes en las diferentes materias

básicas para cubrir las necesidades y demandas del

sistema educativo y coadyuvar en la solución de la

problemática educativa”.

“Inducir a los estudiantes en actitudes positivas para

mejorar el desarrollo de la población en los aspectos

económico, político, social y cultural”. (Programa Educativo

Institucional del INEBJV, 2016)

1.2.1.6 Meta

Brindar educación a nivel básico de la juventud teculuteca

y de sus alrededores, preparándolos en su camino hacia la

educación media (Programa Educativo Institucional del

INEBJV, 2016).

Page 11: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

5

1.2.1.7 Organigrama

Estructura organizacional

Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina. Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 12: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

6

1.2.2 Desarrollo histórico

Este centro educativo fue creado debido a que en el Instituto

Nacional de Educación Básica con Orientación Agropecuaria,

jornada matutina existía sobrepoblación estudiantil y no se contaba

con el suficiente personal docente para impartir las diferentes áreas

curriculares, pero sobre todo por la falta de capacidad del edificio

para atender a un gran número de estudiantes; por ello se realizaron

las gestiones respectivas para que dicho proyecto fuese una

realidad, mejorando el proceso enseñanza-aprendizaje,

proporcionando una educación personalizada de acuerdo a las

corrientes pedagógicas contemporáneas. Su funcionamiento se

realiza por medio de convenios entre el Ministerio de educación, el

Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación

Agropecuaria Jornada Matutina y el Instituto Nacional de Educación

Básica jornada vespertina.

1.2.3 Usuarios

La institución atiende a un promedio de 130 alumnos anuales. El

crecimiento de la población estudiantil ha ido en aumento en los

últimos años. Los jóvenes estudiantes provienen en su mayoría de

una familia de clase media baja, quienes caminan o utilizan moto

taxi o motocicleta familiar para movilizarse hasta la institución.

1.2.4 Infraestructura

El Instituto funciona en el edificio del Instituto Nacional de

Educación Básica Jornada Matutina por lo que comparten

instalaciones. Las y los estudiantes tienen la oportunidad de

disfrutar del área verde, 4 aulas, 1 salón de usos múltiples, 1 salón

Page 13: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

7

administrativo, 1 salón para docentes, 1 batería de baños para

hombres y mujeres y 1 cancha de usos polideportivos.

1.2.5 Finanzas

El instituto recibe anualmente una cuota privativa de Q14,300.00, la cual

es empleada para gastos administrativos, conserjería, mantenimiento y

otros imprevistos que puedan suscitar.

1.3 Listado de carencias

a. Ausencia de tesorero

b. Ausencia de secretaría

c. No existe una educación ambiental

d. No existe interés gubernamental en crear espacios verdes en los

institutos

e. Falta de motivación

f. No existen jardines

g. Ausencia de áreas de descanso

h. Áreas verdes en abandono

Page 14: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

8

1.4 La problematización y análisis-acción

Carencias Problemas Hipótesis-acción

Administración

deficiente debido

a ausencia de

tesorero y

secretaria

¿Cómo puede

solucionarse la

administración deficiente

causada por la ausencia

de tesorero y de

secretaría?

Si se establecen las prioridades

institucionales ante el Ministerio de

Educación, entonces se propiciará

la contratación del personal

necesario.

Insuficiente

educación

ambiental

¿Cómo puede resolverse

el problema de la

insuficiente educación

ambiental?

Si se establece una firme cultura de

reciclaje y conciencia climática,

entonces se mejorará la educación

ambiental.

Inutilización de

espacios abiertos

¿De qué manera puede

evitarse la inutilización

de espacios abiertos en

el Instituto?

Si se trabaja en pro del mejoramiento

de áreas verdes en abandono,

entonces se contrarrestará la

inutilización de espacios abiertos.

Page 15: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

9

1.5 Viabilidad y factibilidad

Tomando como base el cuadro de análisis de factibilidad, se determinó que

la opción número 3, es aceptable en un 100% para la ejecución del proyecto

y que la opción 2 también es factible. Mientras que la opción número 1 no

es viable ejecutarla.

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE OPCIONES

No

Preguntas

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Administración eficiente

Educación ambiental

Jardinización

Si No Si No Si No

1 ¿Se cuenta con suficientes

recursos financieros?

x x x

2 ¿Se cuenta con fondos extras

para los imprevistos?

x x x

ADMINISTRACIÓN LEGAL

3 ¿Se cuenta con el aval de las

autoridades del Instituto?

x x x

TECNICO

4 ¿Se han definido los objetivos? x x x

5 Se cuenta con los recursos

necesarios para realizar el

proyecto?

x x x

6 ¿Se cuenta con suficiente

material de apoyo?

x x x

SOCIAL

7 ¿El proyecto beneficia a la

sociedad?

x x x

8 ¿El proyecto satisface las

necesidades de la sociedad?

x x x

9 ¿Responde el proyecto a las

necesidades del estudiantado del

instituto?

x x x

Totales 3 6 8 1 9 0

Prioridad 3 2 1

Page 16: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

10

1.5.1 Interpretación del cuadro de viabilidad y factibilidad

Según el cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad, se determinó

que la opción No. 3 tiene una aceptación del 100%, que los

aspectos que se tomaron en cuenta fueron evaluados y se

determina que si es posible la creación de áreas verdes jardinizadas

para el Instituto Nacional de Educación Básica, estableciendo la

determinación de los tipos de árboles y plantas adecuados para

jardinizar las áreas pedagógicas de un establecimiento educativo.

Tomando como base el cuadro de análisis de viabilidad y

factibilidad, se determinó que la opción No. 2 cuenta con una

aprobación satisfactoria para su realización como proyecto para

una exitosa ejecución obteniendo un 89% de aprobación que

corresponde a 8 afirmaciones, quedando esta opción con validez

para el efecto.

Con base al cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad, se

determinó que la opción No. 1 no es factible de ejecutar, debido a

que sólo una tercera parte de las interrogantes fueron resueltas

positivamente y no es posible gestionar un tesorero y secretaria

para el instituto como parte del presente Ejercicio Profesional

Supervisado.

1.5.2 Problema seleccionado

Con base y acorde a los requerimientos y necesidades de los

jóvenes estudiantes se determinó que el problema que causa mayor

impacto es la inutilización de espacios abiertos.

Page 17: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

11

1.5.3 Solución propuesta como viable y factible

Creación de un jardín

Hipótesis

“Si se trabaja en pro del mejoramiento de áreas verdes en

abandono, entonces se contrarrestará la inutilización de espacios

abiertos”.

Después de haber analizado la situación real del Instituto Nacional

de Educación Básica Jornada Vespertina del municipio de

Teculután, estableciendo como prioridad los requerimientos

pedagógicos que debe poseer una institución educativa, es de

suma importancia el establecimiento de un espacio verde que

eduque a los jóvenes estudiantes en un entorno agradable, guiados

hacia una cultura consiente hacia el reciclaje, creando ambientes

favorables para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos

sobre reutilización, creando un ambiente natural y jardinización en

las áreas verdes del Instituto que se encuentran en abandono.

Page 18: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

12

CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.1 Ahoyado

Preparar el suelo para facilitar el arraigo y la primera etapa de desarrollo de

la planta, es lo que se denomina “ahoyado”.

Es bueno hacerlo con antelación, si puede dos semmanas antes de plantar,

ya que con el tiempo mejoran las propiedades de la tierra. El hoyo deberá

ser lo suficientemente profundo y ancho para proporcionar a la planta

suficiente tierra removida que facilite el arraigo inicial y acumule la humedad

necesaria para que las nuevas raíces se establezcan (Rodríguez, Benito y

Estrada).

2.2 Área verde

Las áreas verdes urbanas cumplen un rol importante en la calidad de vida

de la población y dentro de la ecología urbana. Por ello constituye una

preocupación a nivel mundial y existe un estándar mínimo recomendado por

la Organización Mundial de la Salud.

Las áreas verdes son espacios en donde predomina la vegetación y

elementos naturales como lagunas, esteros y senderos no pavimentados

(Reyes, Presentación, 2011). Éstas entregan múltiples beneficios a la

población y al medio ambiente urbano: favorecen la actividad física, la

integración social y una mejor calidad de vida de la población; también

proveen servicios ambientales como el control de la temperatura urbana,

captura de carbono, mejora de la calidad del aire, protección de la

biodiversidad, reducción de erosión, control de inundaciones, ahorro de

energía, control de ruidos, entre otros (disponibilidad de áreas verdes).

Page 19: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

13

2.3 Cultura ambiental

Es a través de la Educación que el hombre interioriza la cultura; el hombre,

en tanto sujeto educable, es capaz de construir y producir conocimientos,

de desarrollar su capacidad y formar y reorientar sus valores, lo que hace

posible que modifique sus fines a través de su actividad, pudiendo contribuir

como sujeto individual a la transformación de la realidad.

La cultura y las condiciones naturales constituyen un sistema de influencias

recíprocas, en que la cultura condiciona el impacto humano sobre aquella.

El desarrollo de la cultura ambiental es muy necesaria para contribuir a los

cambios en la concepción del hombre sobre sí y de su lugar en el mundo y

respecto a la Naturaleza, y esto es posible lograrlo a través de la Educación

(Bayón y Merejón).

2.4 Entorno educativo

La función de la escuela es socializar según los valores de la sociedad.

Desde esta perspectiva, la escuela es la transmisora de una única cultura

legítima. La escuela se "coloca" por encima de los problemas sociales de la

comunidad que la rodea y a la vez la integra, creyendo que esta negación

"le permite" seguir formando a los niños.

La relación que se establece a partir de la transferencia de un conocimiento

producido en la escuela hacia la comunidad incluye avances tecnológicos

producidos en las escuelas que se aplican en la comunidad y traen como

consecuencia una mejora en la calidad de vida de los habitantes. Ejemplos

de este vínculo serían las escuelas de alternancia agraria. Si bien podrían

ser incluidas en la modalidad anteriormente mencionada, se diferencia de

la misma por que el propio proyecto de la escuela está fundado sobre la

base de este vínculo que le da sentido. La escuela tiene sentido en tanto la

Page 20: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

14

comunidad necesita para su producción los saberes adquiridos en ella

(Ministerio de educación).

2.5 Jardín

Jardín es un término de origen francés que hace referencia al terreno donde

se cultivan plantas con fines decorativos y ornamentales. Se trata de un

huerto de flores que busca embellecer un determinado lugar (Pérez y

Merino 2009).

2.6 Jardinización cómo herramienta pedagógica

Los parques y otras aras verdes también proporcionan oportunidades

educacionales para los residentes urbanos. Hay muchas ciudades en

América Latina con jardines botánicos, zoológicos, senderos naturistas e

incluso centros de información para el visitante, que pueden informar tanto

a los residentes como a los turistas sobre la flora y fauna.

Individuos, familias y grupos escolares pueden todos aprovechar las áreas

verdes urbanas para aprender sobre el ambiente y los procesos naturales.

Para los niños urbanos y los estudiantes adultos, las experiencias de

aprendizaje que brindan los parques urbanos podrían ser una de las pocas

oportunidades disponibles para aprender de primera mano acerca de la

naturaleza. Además, al lograr la participación pública en las actividades

educacionales asociadas con los espacios verdes urbanos, los

planificadores pueden posteriormente aumentar la conciencia del público

respecto a la importancia de estos espacios.

Otra manera de educar al público sobre la importancia y beneficios de las

áreas verdes urbanas consiste en hacer partícipe a la gente en el mismo

Page 21: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

15

proceso de manejo de estas áreas verdes (Sorensen, Barzetti, Keipi y

Williams 1998).

2.7 Medio ambiente

Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces

de causar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los

seres vivos y las actividades humanas.

Sistema global complejo, de múltiples y variadas interacciones, dinámico y

evolutivo, formado por los sistemas físico, biológico, social, económico,

político y cultural en que vive el hombre y demás organismos (Sabalain

2009).

2.8 Plantar

La plantación consiste en la correcta instalación de la planta en el suelo.

El pequeño arbolito puede venir del vivero con su cepellón o con la raíz

desnuda. Es más aconsejable utilizar plantas con cepellón ya que este

proporciona una pequeña reserva de nutrientes y de agua. Antes de plantar

es importante humedecer bien el cepellón, por lo que se puede sumergir

brevemente en agua. Esto actuará de reserva hídrica.

En el hoyo de plantación, que estará relleno de tierra suelta y removida, se

abre un pequeño agujero en el que se introduce el cepellón o la raíz, de

manera que la planta quede totalmente recta, apretando la tierra de

alrededor de la planta primero con el puño, cuidando que no queden bolsas

de aire alrededor del cepellón.

Es muy importante que el pequeño arbolito quede enterrado justo hasta el

cuello de la raíz (Rodríguez, Benito y Estrada).

Page 22: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

16

2.9 Recursos naturales

Son aquellos recursos que después de ser utilizados, tienen la capacidad

de regenerarse. Tales como la Energía radiante (sol), agua, nutriente, suelo

y la ganadería, caza y pesca (Ordoñez).

2.10 Reciclaje

El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los

materiales que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio,

plástico, etc., una vez terminados su ciclo de vida útil, se transforman de

nuevo en nuevos materiales.

El reciclaje no sólo beneficia al medio ambiente sino que también es una

buena opción para la economía de un país o región, generando empleos

verdes. Según el informe de la fundación Amigos de la Tierra.

Reduce la necesidad de los vertederos y la incineración

Ahora energía y evita la contaminación causada por la extracción y

procesamiento de materiales primas.

Disminuye las emisiones de gases de invernadero que contribuyen al

cambio climatológico global

Conserva los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales

Ayuda a sostener el medioambiente para generaciones futuras

(Rodríguez 2012).

Page 23: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

17

CAPÍTULO III PLAN DE ACCIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Carné 8813406 Epesista: William Geovany Fajardo Escobar

3.1 Problema

¿De qué manera puede evitarse la inutilización de espacios abiertos en el

Instituto?

3.2 Hipótesis-acción

Si se trabaja en pro del mejoramiento de áreas verdes en abandono,

entonces se contrarrestará la inutilización de espacios abiertos.

3.3 Ubicación

El Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina se encuentra

ubicado en la 1ª Ave. 2-32 zona 2, Teculután, Zacapa; compartiendo

instalaciones con el Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación

Agropecuaria, Jornada Matutina.

3.4 Justificación

La realización de este proyecto de índole ambiental satisface la importancia

de las áreas verdes dentro de los centros educativos, ya que ellas brindan

grandes beneficios al joven estudiante, debido a que estimulan de manera

Page 24: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

18

directa e indirecta al desarrollo del joven en cuerpo y espíritu. Por lo cual se

necesita crear un área agradable para el entorno educativo, con la

participación de los alumnos de primero, segundo y tercero básico del

Instituto mediante la aplicación de la enseñanza del reciclaje aplicado a una

jardinización.

Conocedores de que habitamos en un mundo donde los recursos naturales

están siendo explotados de manera inconsciente por los seres humanos, es

necesario que en el entorno donde se ejerce docencia existan áreas verdes,

como jardines, huertos y otros; y que estos mismos sean co-creados con

materiales reciclados. Esto con el fin de contribuir con el ambiente

educativo.

La creación de la jardinización en el instituto permitirá aplicar a la docencia

el uso efectivo de materiales reciclables, mostrándoles a los alumnos, al

trabajar con ellos, que como jóvenes son parte del cambio a nivel mundial

e incentivarlos a crear áreas similares en sus entornos familiares y sociales.

3.5 Objetivos

3.5.1 General

Mejorar las condiciones ambientales y pedagógicas de los

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Jornada

Vespertina, Teculután, Zacapa.

3.5.2 Específicos

Elaborar una guía sobre la creación de un jardín dentro de las

instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica Jornada

Vespertina del municipio de Teculután, Zacapa.

Page 25: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

19

Implementar el área jardinizada para que pueda ser utilizada por

los jóvenes estudiantes.

3.6 Metas

Ahoyado y colocación de 200 plantas ornamentales (ipsora o setos) con

distanciamiento de 20 centímetros entre ellas

Ahoyado y colocación de 12 plantas forestales (ciprés romano) ubicados

en las esquinas de la jardinización.

3.7 Beneficiarios

3.7.1 Directos

Jóvenes estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

Jornada Vespertina del municipio de Teculután, Zacapa.

3.7.2 Indirectos

Profesores y visitantes que ingresen y realicen actividades en el

instituto.

3.8 Actividades

Recolección de los materiales reciclables (llantas)

Búsqueda de plantas

Limpieza del área con los estudiantes

Realización de caminos

Jardinización

Evaluación

Page 26: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

20

3.9 Técnicas metodológicas

Entrevistas a profesores y directora del Instituto, entrevistas y convivencia

con los estudiantes.

3.10 Tiempo de realización

El tiempo requerido para la realización de este plan es de 4 meses

calendario, ver el cronograma adjunto.

Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

CRONOGRAMA 2016 MESES No.

Actividades

Responsable

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Observación y estudio del área a jardinizar (Visualización, trazado, selección de especies a incorporar en proyecto)

Epesista Directora

2 Recolección y gestión de insumos (plantas, abono, herramienta, llantas, materiales para concreto)

Epesista Directora

3 Jardinización (ahoyado, trasplante, elaboración de barrera muerta, fraguado de calles incorporación de abono)

Epesista Directora

4 Supervisión y mantenimiento de jardín.

Epesista Directora

5 Evaluación del Proyecto.

Epesista Directora

Page 27: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

21

3.11 Responsables

Epesista coordinador ejecutor del proyecto.

3.12 Presupuesto

Q 420.00 (ver detalle en el documento adjunto).

Clasificación

o rubro

Descripción

Costo

Unitario

Cantidad

de Elementos

Costo Total

Materiales

Plantas ornamentales (ipsora o setos)

Donación 200 unidades

Donación

Plantas forestales (cipres romana)

Donación 12 unidades

Donación

Llantas Usadas Donación 66 unidades

Donación

Abono Q 350.00 1 quintal Q350.00

Cemento Donación 50 sacos Donación

Arena Donación 2 metros Donación

Piedrín Donación 1 metro Donación

Pala Prestada del instituto

4 unidades Prestada del instituto

Barreta Prestada del instituto

2 unidades Prestada del instituto

Puja guantes Prestada del instituto

2 unidades Prestada del instituto

Herramientas Piocha Prestada del instituto

2 unidades Prestada del instituto

Pala de jardinería

Prestada del instituto

6 unidades Prestada del instituto

Metro Propio 1 unidad Propio Azadón Prestada

del instituto 4 unidades Prestada

del instituto Rastrillo Prestada

del instituto 2 unidades Prestada

del instituto Estacas Donación 50

unidades Donación

Pita Q 35.00 2 rollo Q 70.00

Page 28: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

22

Martillo Prestada del instituto

2 unidades Prestada del instituto

Grama Donación 20 metros Donación

Subtotal Q120.00 Total Q420.00

Personal de

apoyo Escala Salarial

Período de contratación

Total

3 Albañiles Financiado por la municipalidad 15 días

Financiado por la

municipalidad

139 Alumnado Colaboración 20 días

TOTAL Q0.00

Fuentes de financiamiento y presupuesto

Financiamiento propio

Donaciones por parte de:

Municipalidad de Teculután (mano de obra para los caminos)

Colaboración de alumnado del plantel educativo (plantas y llantas)

Fondo de Gratuidad MINEDUC (cemento)

Instituto (préstamo de herramientas)

Las donaciones recibidas fueron gestionadas a través de la comunicación

verbal.

3.13 Recursos

3.13.1 Humano Epesista Albañiles municipales Alumnado del establecimiento

3.13.2 Materiales

Plantas (ornamentales y forestales) Abono Orgánico Llantas Usadas Cemento

Page 29: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

23

Arena Piedrín

3.13.3 Herramienta

Pala Barreta Puja guantes Piocha Pala de jardinería Metro Azadón Rastrillo Estacas Pita Martillo

3.13.4 Físico

Área de 38 metros de largo por 18 metros de ancho, dividido en 5 secciones.

Dimensiones: Sección 1.12 metros de largo por 18 de ancho (jardín) Sección 2.2 metros de largo por 18 de ancho (calle) Sección 3.15 metros de largo por 18 de ancho (jardín) Sección 2.2 metros de largo por 18 de ancho (calle) Sección 5.7 metros de largo por 18 de ancho (jardín)

Page 30: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

24

CAPÍTULO IV EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN

4.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

Reunir información escrita y oral sobre Jardinización

Se realizó una recopilación de información con relación a la elaboración del jardín.

Redactar la guía

Se redactó la guía paso a paso sobre jardinización.

Reunión con los jóvenes estudiantes para enseñarles sobre la importancia del reciclaje, limpieza y mejoramiento de áreas ociosas.

Los jóvenes de los diferentes grados y secciones acataron la información de manera positiva, aportando ideas para el proyecto.

Limpieza de las áreas en abandono Junto a los estudiantes se programó un día para realizar una limpieza general de las áreas en abandono, eliminando la maleza y basura.

Plantación Se realizó un agujerado a una distancia aproximada de 20 centímetros. Se colocaron las plantas y se regaron adecuadamente.

Decoración y colocación de las llantas usadas

Los alumnos decoraron y cortaron las llantas usadas para luego colocarlas a los lados de los caminos.

Caminos Se gestionó la colocación de cemento decorado para realizar los caminos del jardín. Posteriormente los estudiantes pintaron los caminos de manera creativa.

Evaluación Se realizó una evaluación del trabajo ejecutado, el cual fue visto con mucha satisfacción por la directora del instituto.

Page 31: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

25

4.2 Productos y logros

PRODUCTO LOGRO

Guía Elaboración de la guía pedagógica de

jardinización, para preservación del medio

ambiente

Jardinización Se realizó un jardín con grama, caminos y

vallas de llantas usadas, con plantas

sembradas alrededor.

Page 32: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDADOGIA

GUÍA PARA TRATAMIENTO DEL SUELO Y JARDINIZACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA JORNADA VESPERTINA DE TECULUTÁN, ZACAPA

Licda. Dunia Marroquín Asesora

William Giovanni Fajardo Escobar Autor

26

Page 33: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

INDICE

Contenido Página

INTRODUCCION i

OBJETIVO GENERAL ii

CAPITULO I 1

1. Definiciones 1

1.1 Objetivo específico 1

1.2 Instrucciones 1

1.3 Guía 1

1.4 Pasos ordenados 1

1.5 Suelo 1

1.6 Jardín 2

Evaluación 2

CAPITULO II 3

2. Primera Fase 3

2.1 Objetivo específico 3

2.2 Instrucciones 3

2.3 Selección del Terreno 3

2.3.1 Tamaño del terreno 3

2.3.2 Ubicación de terreno 3

2.4 Preparación del terreno 4

2.4.1 Herramientas a utilizar 4

2.4.2 Quitar las malas hierbas 5

2.4.3 Mover la tierra 5

Evaluación 7

CAPITULO III 8

3. Segunda Fase 8

3.1 Objetivo específico 8

3.2 Instrucciones 8

3.3 Análisis del suelo 8

27

Page 34: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

Evaluación 9

CAPITULO IV 10

4. Cuarta Fase 10

4.1 Objetivo específico 10

4.2 Instrucciones 10

4.3 Mejoramiento del suelo 10

Evaluación 10

CAPITULO V 11

5. Quinta Fase 11

5.1 Objetivo específico 11

5.2 Instrucciones 11

5.3 Selección y siembra de las plantas 11

Evaluación 13

CAPITULO VI 14

5. Sexta Fase 14

6.1 Objetivo específico 14

6.2 Instrucciones 14

6.3 Definir caminos 14

6.4 Colocación de adornos 14

6.5 Creación de caminos 15

Evaluación 16

CAPITULO VII 17

6. Séptima Fase 17

7.1 Objetivo específico 17

7.2 Instrucciones 17

7.3 Cuidados del jardín 17

Evaluación 19

CONCLUSIONES 20

RECOMENDACIONES 21

28

Page 35: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

i

INTRODUCCIÓN

Debido a la necesidad de crear una conciencia ambiental enfocada al reciclaje en

las mentes de las nuevas generaciones: se ha creado la presente guía, en la cual

mediante una serie de pasos se describen los métodos y técnicas a utilizar para el

tratamiento de suelos y la jardinización en áreas verdes en abandono. Misma que

fue realizada para proporcionar una fuente informativa fácil de entender y útil para

jardinizar.

La guía describe de manera clara y concisa los diferentes conceptos empleados en

la misma, orienta paso a paso las técnicas a seguir para tratar el suelo no utilizado

hasta convertirlo en un jardín, principalmente en establecimientos educativos.

Es importante no omitir ninguno de los pasos especificados en la presente guía, ya

que esta fue redactada en base a la experiencia técnica, por lo que se considera

que saltar un paso podría dejar al empleador sin los resultados esperados.

29

Page 36: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

ii

OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el mejoramiento del medio ambiente local y a la educación ambiental

al facilitar una herramienta que fortalezca la enseñanza de la creación y

transformación de espacios verdes en abandono en potenciales jardines.

30

Page 37: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

1

1.1 Objetivo específico

Dominio de la terminología sobre el tema.

1.2 Instrucciones

Leer detenidamente los términos y definiciones, para asimilar el vocabulario

utilizado en la guía.

1.3 Guía

Una guía es un instrumente que paso a paso indica los procesos necesarios a llevar

a cabo para la realización de determinado proyecto. En este caso la guía se utilizará

como plan de apoyo donde se describirán las actividades para realizar un jardín

paso a paso.

1.4 Pasos ordenados

Es el procesamiento correlativo que se debe realizar para llevar a término lo que se

pretende ejecutar. Siendo concisos en no olvidar ninguna de las fases que se

presentan.

1.5 Suelo

Es la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre. Los suelos son

sistemas complejos dónde ocurre una vasta gama de procesos químicos, físicos y

biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

CAPITULO I DEFINICIONES

31

Page 38: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

2

A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico

como materia sólida, agua y aire en distintas proporciones en los poros.

1.6 Jardín

Lugar dónde se cultivan especies vegetales, para el placer de los sentidos. Un jardín

puede incorporar tanto materiales naturales como hechos por la mano del hombre.

Evaluación

Al obtener el conocimiento previo de los conceptos y definiciones básicas para llevar

a la práctica esta guía, al crear jardines optimiza los resultados que se desean

obtener.

32

Page 39: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

3

2.1 Objetivo específico

Realizar las primeras acciones para el tratamiento del suelo.

2.2 Instrucciones

Lea los procesos y realícelos en forma ordenada.

2.3 Selección del Terreno

Se debe dar un recorrido previo por las instalaciones para determinar el espacio a

modificar.

2.3.1 Tamaño del terreno

Es necesario que se delimite el área del terreno que se ha de utilizar para ejecutar

el proyecto, para ello se puede utilizar una cinta métrica para conocer el largo y

ancho del que será el jardín.

2.3.2 Ubicación del terreno

Se necesita buscar la mejor ubicación del terreno tomado en cuenta la cercanía

hacia las fuentes de agua para el riego respectivo, el sol, el tipo de plantas, drenaje

o canal de salida de agua, para que esta no ahogue lo plantado y los senderos que

permitan el acceso al jardín.

CAPITULO II PRIMERA FASE

33

Page 40: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

4

2.4 Preparación del terreno

Para poder jardinizar un área que nunca ha sido utilizada lo primero que de hacerse

es tratar el suelo. Este es un proceso imprescindible para poder cultivar, a que

cuando los terrenos están desentendidos se llenan de hierbas y basura.

2.4.1 Herramientas a utilizar

Existen diversos tipos de herramientas que se pueden utilizar en jardinería pero las

más comunes son las piochas, azadones, palas, rastrillos, básicas para la

preparación del terreno; además, si fuese necesario por la extensión del terreno y

consistencia, habría que utilizar una máquina retroexcavadora, camión de volteo

entre otros.

Azadón utilizado

34

Page 41: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

5

2.4.2 Quitar las malas hierbas

Para limpiar y tratar el suelo que servirá como base del nuevo jardín es necesario

eliminar las hierbas y malezas que se encuentren, esto puede realizarse con la

ayuda de un azadón, piocha u otro instrumento.

La maleza arrancada del suelo puede ser quemada y después quemarse para un

aporte de potasio al terreno. Si no se realiza este proceso previo a la plantación las

malas hierbas pueden oprimir a las plantas que se siembren posteriormente y no

les permitirán desarrollarse.

Para que un jardín se desarrolle a plenitud, de la manera deseada, se recomienda

utilizar algún tipo de césped como base para el suelo, el cual contribuirá a que no

se regeneren las malas hierbas.

Quitando las malas hierbas

2.4.3 Mover la tierra

Este proceso puede realizarse con máquina, piocha, pala o cualquier otra

herramienta, dependiendo de la extensión del suelo que tratamos y la dureza del

mismo.

35

Page 42: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

6

Para realizar una buena plantación del césped es necesario tomar en cuenta ciertos

criterios como el nivelado del suelo, la elección de las plantas a colocar, el sistema

de riego, el drenaje y el labrado, entre otros. En esta guía se describen consejos

útiles para la preparación del terreno para una posterior siembra del césped.

Es necesario limpiar el lugar y retirar todo tipo de materiales, basura, objetos

enterrados y raíces gruesas. También debe realizarse un intenso control de todas

las posibles bocas de hormigueros y de malezas agresivas. Es importante terminar

con las malas hierbas antes de plantar el césped, de lo contrario podríamos tener

problemas en el futuro.

El terreno debe estar nivelado, para eso es elemental eliminar los bultos que

sobresalgan del terreno y rellenar con tierra las zonas en dónde se aprecian

holladuras.

La tierra debe ser removida, para ello es necesario romper la superficie del suelo,

para que permita la circulación del aire y la humedad. Con este trabajo se podrá

controlar mejor la aparición de algunas malezas, se eliminará la compactación de la

tierra y se facilitará la penetración de las raíces y el agua.

El labrado del suelo se tiene que hacer antes de plantar la semilla, para ello debe

puntearse la tierra a unos 20 o 30 centímetros de profundidad tantas veces sea

necesario hasta lograr una tierra completamente suelta y libre de zonas compactas.

No es para nada aconsejable realizar esta tarea con el suelo mojado porque es

posible que se formen terrones de tierra.

Es fundamental planificar un buen drenaje, para ello tendremos que observar si el

terreno absorbe el agua de manera correcta y si existen zonas en dónde se

concentre mayor cantidad de agua de la que el suelo puede absorber.

Teniendo en cuenta estas cuestiones se evitará que el terreno se encharque y el

césped se pudra o se asfixie. Realizando estas tareas se podrá lograr un suelo apto

para la implantación de césped, cabe destacar que una vez plantada la semilla hay

que realizar otros tipos de cuidados y tratamientos preventivos para lograr un jardín

perfecto.

36

Page 43: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

7

Habiendo realizado las anteriores acciones para crear nuestro jardín, es necesario

advertir que hasta haber contemplado y aplicado la fase uno se debe pasar a la

siguiente.

Limpieza del terreno

Evaluación

Evalúe que los pasos ordenados que se han propuesto hayan sido realizados

correctamente para evitar complicaciones en el proyecto. Verifique que los

resultados sean los esperados para evitar posibles problemas en las siguientes

fases.

37

Page 44: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

8

3.1 Objetivo

Analizar el suelo a utilizar.

3.2 Instrucciones

Se procede a analizar el suelo, lo cual puede realizarse de manera manual,

utilizando un potenciómetro o llevando una muestra a un laboratorio dónde se

estudien suelos, de esta manera se determinará la clase de suelo que existe en el

lugar y si es necesario mejorarlo.

3.3 Análisis del suelo

El análisis del suelo es un factor decisivo para la creación de un nuevo jardín, debido

a que no todos los suelos son aptos para cualquier planta ornamental, frutal u

hortalizas, por lo que es necesario tomar una muestra del suelo ya removido y

preparado para determinar el tipo de planta que se podrá desarrollar en él de mejor

manera.

Es importante que el suelo aporte las condiciones favorables para un buen

desarrollo de los cultivos.

La muestra del suelo es llevada a un laboratorio donde los especialistas en el ramo

analizarán la muestra para determinar el tipo de suelo que es, en base a sus

componentes y así se podrá determinar que materiales utilizar para mejorarlo y que

plantas se pueden sembrar.

CAPITULO III SEGUNDA FASE

38

Page 45: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

9

Tomando la muestra para el análisis del suelo

Evaluación

Es importante asegurar el futuro del jardín realizando el análisis del suelo.

39

Page 46: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

10

4.1 Objetivo específico

Mejorar las condiciones del suelo.

4.2 Instrucciones

Habiéndose determinado que el suelo no reúne las condiciones necesarias para la

creación del jardín, se procede a mejorarlo, tomando en cuenta las sugerencias

correspondientes.

4.3 Mejoramiento del suelo

Con el resultado obtenido del análisis del suelo se conocerá cuáles son los

materiales correspondientes para mejorar la calidad del espacio dispuesto para el

jardín. El mejoramiento se puede realizar de las siguientes maneras:

o Mezclar tierra de otros terrenos

o Mezclar estiércol de ganado

o Aplicar racionalmente fertilizantes químicos

o Mezclar materia orgánica (compost)

Dependiendo del tipo de suelo será necesario realizar algunas e las opciones

anteriores, aunque es de resaltar que existen suelos que no necesitan de ningún

tratamiento ya que están bien nutridos.

Evaluación

Compruebe que el terreno haya sido mejorado conforme a las sugerencias

específicas por el tipo de suelo. Esto contribuirá a que la siembra sea exitosa.

CAPITULO IV TERCERA FASE

40

Page 47: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

11

5.1 Objetivo Específico

Seleccionar las plantas adecuadas para el terreno.

5.2 Instrucciones

Conociendo el tipo de suelo que se tiene es necesario proceder a la selección de

las plantas que mejor se adecúen a este y de las que se garantice una plantación

satisfactoria.

5.3 Selección y siembra de las plantas

Se procede a la selección de las plantas adecuadas para la creación del jardín. Es

necesario estar atentos de que en un jardín no solamente pueden o deben

sembrarse plantas ornamentales, también pueden agregarse otro tipo de plantas

como las frutales. Lo que se busca en un jardín es crear un panorama agradable a

la vista, con sombra y que brinde un entorno refrescante al visitante.

Dentro de la gama de plantas de mayor popularidad y adecuadas para la región

oriental de Guatemala se encuentran las siguientes:

Nombre común Nombre científico

Ixora Ixora coccinea

Limonario Murraya paniculata

Ciprés romano Cupressus sempervirens

Palmera Arecaceae

Almendro Terminalia Catappa

Rosal Rosa

Cola Nephrolepis cordifolia

CAPITULO V CUARTA FASE

41

Page 48: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

12

Una vez seleccionadas las plantas que se desean sembrar en el jardín se procede

a la adecuada distribución de las mismas, de acuerdo con el espacio que se tiene

disponible. Es imprescindible recordar que dependiendo del tipo de planta que se

quiere sembrar así será el espacio que debe dejarse entre una y otra. En el caso de

las ixoras el espacio entre cada una no es mayor de 20 centímetros, para que

interactúen armoniosamente unas con otras.

Para sembrar las plantas es recomendable seguir los siguientes pasos:

o Seleccionar y marcar el lugar donde se realizará la plantación o Limpiar el espacio donde se colocará la planta o Cavar un hoyo correspondiente al tamaño de la bolsa donde se encuentra la

planta. Es necesario que el hoyo sea unos 2 centímetros más profundo que la altura de la bolsa.

o Se debe retirar la bolsa donde se encuentra la planta. Esto debe realizarse de manera cuidadosa para conservar la tierra de la bolsa y las raíces a las que se encuentra adherida la planta.

o Colocar la planta dentro del hoyo. Procurando que la posición de la planta sea lo más vertical posible.

o Con la tierra removida para hacer el hoyo deben rellenarse los espacios vacíos.

o Luego debe apelmazarse la tierra. Esto se hace para evitar que al regarse la planta la tierra que este floja mueva la posición de la planta.

o Por ultimo debe regarse. La cantidad de agua debe ser prudencial, es decir lo suficiente para nutrirla pero no demasiada que pueda ahogarla.

Preparando el espacio dónde irá la planta

42

Page 49: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

13

Realizando la plantación

La planta sembrada

Evaluación

Verifique que sus plantas sean las más apropiadas para el terreno y que sean bien

distribuidas en el mismo de acuerdo a su clase y tamaño.

43

Page 50: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

14

6.1 Objetivo especifico

Colocación de los adornos y creación de caminamientos.

6.2 Instrucciones

Defina el lugar del jardín dónde irán los caminamientos y coloque los materiales

con los que decorará.

6.3 Definir caminos

Realice un recorrido por el jardín y selecciones el lugar ideal para la ubicación de

un camino o caminos.

Marque o trace con líneas, cal u otro material vistoso el área de su selección.

Trazando el camino

6.4 Colocación de adornos

Un material reciclable y vistoso en jardines son las llantas usadas. Puede partirlas

por mitad o bien dejarlas completas. Pinte las llantas a su preferencia y colóquelas

en una especie de cerco por dónde irá el camino.

CAPITULO VI SEXTA FASE

44

Page 51: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

15

Colocación de los adornos del camino

6.5 Creación de caminos

Utilice materiales de larga duración para la realización de los caminos, como

piedras planas, piedrín o cemento.

Prepare el suelo dependiendo del tipo de material que prefiera utilizar y cree el

camino o caminos dónde trazó con anterioridad.

Preparación del material para los caminos

45

Page 52: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

16

Caminos con adornos colocados.

Evaluación

Verifique que los caminos y sus respectivos adornos hayan quedado de manera

ideal, para evitar su posible deterioro.

46

Page 53: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

17

7.1 Objetivo Específico

Dar mantenimiento al jardín

7.2 Instrucciones

Tomar en cuenta las diferentes alternativas de mantenimiento para un jardín.

7.3 Cuidados del jardín

Todo jardín debe cuidarse con periodicidad, tanto en riego como en la remoción y

abono del suelo. Además de los primeros cuidados cuando es reciente.

Es necesario podar las plantas cuando estas lo necesiten, realizar control de plagas.

En época lluviosa se debe estar pendiente que no se sature de agua, ya que esta

puede ahogar a las plantas, por lo que es necesario drenar los excesos.

Existen herramientas que facilitan el riego de los jardines, estas pueden ser de

mucha utilidad y más aún cuando el suministro de agua se encuentra cerca del

jardín.

Algunas herramientas pueden ser las regaderas manuales, aspersores que se

gradúan de acuerdo con la necesidad, manguera para el riego, tijeras de podar,

máquina de cortar césped, entre otras.

Otro cuidado indispensable para los jardines, en especial en aquellos recién

creados, es la limpieza de las malezas que se formen alrededor de las plantas, de

esta manera se evitará que una planta intrusa robe los nutrientes necesarios de las

plantas que se han sembrado.

CAPITULO VII SEPTIMA FASE

47

Page 54: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

18

Quitando malezas alrededor de las plantas

Limpieza y mantenimiento del jardín

48

Page 55: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

19

Jardín terminado

Evaluación

Verifique con periodicidad que el jardín luzca como debería. De esta manera podrá

identificar si el mantenimiento está realizándose de la manera adecuada.

49

Page 56: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

20

CONCLUSIONES

Se contribuyó con el mejoramiento del medio ambiente local y a la educación

ambiental al facilitar una herramienta que fortalece la enseñanza de la

creación y transformación de espacios verdes en abandono en jardines.

Se realizó un análisis del suelo, en base al cual se tomaron las decisiones

para realizar las mejoras que favorecieran las condiciones de éste.

Se seleccionaron las plantas adecuadas según el tipo de suelo y se

sembraron en base a las distancias determinadas.

Se realizaron y colocaron los adornos reciclados. Además se crearon

caminos de concreto que permiten el paso por el jardín sin dañarlo.

Se realizaron las gestiones ante el Instituto para que el conserje dé

mantenimiento al jardín, de esta manera éste crecerá y se mantendrá fresco

y verde.

50

Page 57: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

21

RECOMEDACIONES

Se recomienda utilizar la presente guía para facilitar la educación sobre la

transformación de espacios y el mejoramiento del medio ambiente local.

Al definir el área a jardinizar es de suma importancia realizar el análisis del

suelo y en base a este el tratamiento necesario para mejorar las condiciones

del mismo. Ya que esta es la base para que el jardín adquiera el aspecto

deseado.

Se recomienda utilizar plantas comunes de la región, ya que se desarrollarán

de mejor manera y no perjudicarán al ecosistema local.

Es importante insistir a los usuarios del jardín que velen por la integridad de

los adornos y de los caminos para evitar su deterioro.

Se recomienda velar por la irrigación adecuada del jardín, fumigación,

fertilización y sus respectivas podas. De esta manera el jardín se conservará

en buen estado y saludable.

51

Page 58: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

52

4.1 Evidencias de logros

Limpieza de las áreas abandonadas.

Agujerado previo a la siembra.

Page 59: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

53

Siembra de las plantas.

Page 60: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

54

Colocación y decoración de llantas.

Page 61: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

55

Preparación de la mezcla para los caminos.

Page 62: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

56

Jardín finalizado.

Page 63: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

57

CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1 Evaluación del diagnóstico

Dirigida a 10 estudiantes de cada grado

LISTA DE COTEJO

No. Criterio de Evaluación Si No

1 ¿Se contó con la autorización del proyecto por parte de

las autoridades de la institución?

30

2 ¿Se elaboró un plan de diagnóstico? 30

3 ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de

información?

30

4 ¿Los instrumentos permitieron tener toda la información

necesaria?

30

5 ¿Por medio del diagnóstico se llegó al conocimiento de

la situación real de la institución?

30

6 ¿Se utilizó una guía para reunir la información? 30

7 ¿Se plantearon posibles soluciones a los problemas? 30

8 ¿Las posibles soluciones responden a las necesidades

de la institución y de la población estudiantil en general?

30

9 ¿Se tomó en cuenta a la población estudiantil para la

realización del proyecto?

30

10 ¿Existió colaboración de los estudiantes y docentes

para la elaboración del diagnóstico?

30

5.1.1 Interpretación

De los treinta estudiantes que dieron su opinión sobre el diagnóstico

al Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, el

100% contestó afirmativamente a los diez cuestionamientos

planteados en la lista de cotejo.

Page 64: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

58

5.2 Evaluación del plan de acción

Dirigida a 5 profesores del instituto

LISTA DE COTEJO

No. Criterio de Evaluación Si No

1 ¿El tema se adecua a las necesidades del instituto? 5

2 ¿Considera darle solución al problema seleccionado? 5

3 ¿Es suficiente clara la descripción que se hizo del

proyecto?

5

4 ¿Cree que se justifica la realización del proyecto

planificado?

5

5 ¿Los objetivos están adecuadamente redactados? 5

6 ¿Considera que las metas que se han trazado son

perfectamente alcanzables?

5

7 ¿Cree correctas las actividades que se llevaron a cabo? 5

8 ¿Se ha elegido correctamente a los beneficiarios para

este proyecto?

5

9 ¿Son suficientes las fuentes de financiamiento? 5

10 ¿El presupuesto es fácil de interpretar? 5

11 ¿El cronograma se ajusta al tiempo planificado? 5

12 ¿Los recursos utilizados son los adecuados para el

proyecto?

5

5.2.1 Interpretación

Se solicitó la colaboración a cinco profesores del instituto para dar

su opinión sobre el plan de acción, de los cuales el 100% de los

encuestados coinciden afirmativamente a los doce

cuestionamientos planteados, considerando que el proyecto es de

suma importancia para el Instituto.

Page 65: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

59

5.3 Evaluación de la ejecución

Dirigida a los profesores del instituto

LISTA DE COTEJO

No. Criterio de Evaluación Si No

1 ¿Se seleccionó el tema adecuado? 7

2 ¿Se elaboró la guía para la Jardinización? 7

3 ¿Existe bibliografía sobre el tema? 7

4 ¿La presentación de la guía es agradable a los

ojos del lector?

7

5 ¿Se encuentra la guía bien estructurada? 7

6 ¿Se llevó acabo la revisión respectiva del

documento?

7

7 ¿Será de utilidad el contenido de la guía para los

estudiantes y profesores del instituto?

7

5.3.1 Interpretación

Se solicitó la opinión a siete profesionales que prestan sus servicios

en el Instituto sobre la fase de ejecución del proyecto, concluyendo

el 100% de ellos que verdaderamente se llevaron a cabo

correctamente todas las actividades planteadas en el proceso de

ejecución.

5.4 Evaluación final

En este proceso se le realizó una entrevista a la directora del instituto y a

algunos profesores, quienes evaluaron el proyecto ejecutado, mismo que

minimizó la inutilidad del suelo y cambió el ambiente del entorno educativo,

logrando de esta manera un beneficio colectivo, lo que conlleva al logro de

los objetivos planteados y enfocados a los ámbitos ambientales,

pedagógicos, educativos y sociales, que contribuyen en el fortalecimiento

de la educación y conciencia ambiental para beneficio de todos y todas.

Page 66: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

60

5.4.1 Evaluación de impacto

ENTREVISTA A PROFESORES DEL INSTITUTO

INDICACIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que el proyecto mejorará las condiciones técnico pedagógico de los

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina?

Si __________ No __________

2. ¿El proyecto es de beneficio para la comunidad estudiantil del instituto?

Si __________ No __________

3. ¿Considera que el proyecto reúne las características para que el proceso

enseñanza-aprendizaje se desarrolle satisfactoriamente?

Si __________ No __________

4. ¿El proyecto reúne las condiciones pedagógicas adecuadas tomando en cuenta las

necesidades del instituto?

Si __________ No __________

5. ¿Considera que el proyecto ayudará a la promoción del instituto?

Si __________ No __________

Page 67: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

61

5.4.2 Evaluación de impacto

ENTREVISTA A ESTUDIANTES DEL INSTITUTO

INDICACIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera usted que el proyecto mejorará las condiciones técnico pedagógicas

de los estudiantes de Instituto?

Si __________ No __________

2. ¿El proyecto es de beneficio para la comunidad estudiantil del instituto?

Si __________ No __________

3. ¿Considera que el proyecto reúne las características para que el proceso

enseñanza-aprendizaje se desarrolle satisfactoriamente?

Si __________ No __________

4. ¿El proyecto reúne las condiciones pedagógicas adecuadas tomando en cuenta

las necesidades del instituto?

Si __________ No __________

5. ¿Considera que el proyecto ayudará a la promoción del instituto?

Si __________ No __________

Page 68: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

62

5.4.3 Interpretación de la evaluación de impacto

En la entrevista realizada a los profesores que dan clases en el

Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, el

100% de ellos considera que el proyecto realizado es de suma

importancia para la educación a nivel básico, ya que favorece al

entorno educativo al propiciar mejores condiciones para llevar a

cabo el proceso de la enseñanza y aprendizaje.

La entrevista realizada a los estudiantes de los diferentes grados,

indica que el 100% de ellos contestó afirmativamente a los

cuestionamientos planteados, considerando que el proyecto es

de gran importancia para mejorar las condiciones educativas de

los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

Jornada Vespertina.

Page 69: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

63

CAPITULO VI EL VOLUNTARIADO

Como parte del voluntariado del Ejercicio Profesional Supervisado se procedió

a recuperar un área que se encontraba en abandono dentro de las instalaciones

del instituto, la cual posee arboles grandes que brindan sombra. Esta área se

encontraba desatendida y se acumulaba en ella basura.

Como parte del voluntariado se congregó a los jóvenes estudiantes del instituto,

quienes participaron, cautelosamente, con machetes, palas, escobas, rastrillos,

bolsas de basuras y otros materiales que contribuyeron a la limpieza del lugar.

Al terminar la limpieza el área quedó libre de maleza y basura, evitando así la

propagación de los zancudos portadores de enfermedades tales como el

dengue, chikungunya y zika. Lo que beneficia a la población estudiantil y a la

comunidad al erradicar un foco de infección.

Además el área ahora puede ser utilizada por los mismos estudiantes al

momento del receso para descanso o para tomar un tiempo para la lectura.

Page 70: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

64

Estudiantes quitando las malezas.

Page 71: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

65

Estudiantes quitando las malezas.

Page 72: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

66

Estudiantes recogiendo ramas.

Page 73: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

67

Estudiante limpiando el área.

Page 74: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

68

Preparando la basura para recolectarla en sacos.

Page 75: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

69

Conclusiones

Se mejoraron las condiciones ambientales de los estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, al renovar el aspecto del

entorno educativo.

Se elaboró una guía, que detallaba la creación de un jardín, basado en la

experiencia dentro de las instalaciones del instituto.

Se implementó el uso del jardín realizado en el Instituto Nacional de

Educación Básica Jornada Vespertina.

Page 76: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

70

Recomendaciones

Se recomienda a las autoridades educativas del Instituto Nacional de

Educación Básica Jornada Vespertina, velar por la integridad ambiental

de sus entornos. En especial de las áreas verdes dentro de las

instalaciones.

Se recomienda a los estudiantes utilizar la guía propuesta para realizar

jardines en áreas en desuso, propiciando el entorno educativo.

A los jóvenes estudiantes y a los profesores del Instituto Nacional de

Educación Básica Jornada Vespertina se recomienda brindar el

mantenimiento adecuado al jardín implementado.

Page 77: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

71

BIBLIOGRAFIA

Bayón Martínez, P; Morejón Ramos, Anisley. Cultura ambiental y la construcción

de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21 (en

linea). Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA),

Instituto de Filosofía. 6 p. Consultado 25 ene. 2017. Disponible en

https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_bayon.pdf

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. El entorno educativo, la escuela y

su comunidad (en línea). 22 p. Consultado 25 ene. 2017. Disponible en

http://firgoa.usc.es/drupal/files/comunidad_0.pdf

Ordoñez, Y. Recursos naturales (en línea). México. 19 p. Consultado 2 feb. 2017.

Disponible en

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/1419

7/Recursos%20Naturales.pdf?sequence=1

Pérez, J; Merino, M. 2009. Definición de jardín (en línea). Consultado 3 feb. 2017.

Disponible en http://definicion.de/jardin/

Rodríguez, R; Benito, J; Estrada, S. 2009. Como plantar un árbol (en línea).

España, Consejería de medio rural y pesca. 43 p. Consultado 25 ene. 2017.

Disponible en http://www.fao.org/forestry/42699-

03d582e9a4cf155861b78cb5365260c16.pdf

Page 78: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes

72

Rodríguez, J. 2012. Revista digital sobre conciencia ecológica (en línea).

Consultado 2 feb. 2017. Disponible en

http://www.concienciaeco.com/2012/08/21/que-es-el-reciclaje/

Sorensen, M; Barzetti, V; Keipi, K; Williams, J. 1998. Manejo de las áreas verdes

urbanas (en línea). Estados Unidos. 81 p. Consultado 26 ene. 2017.

Disponible en http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-

09-28_11-36-58111070.pdf

Sabalain, C. 2009. Introducción de Conceptos Básicos del Medio Ambiente y la

Estadística (en línea). Consultado 25 ene. 2017. Disponible en

http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/2/37052/2009_09_ma_id_370

52_sabalian_cristina_ppt.pdf

Page 79: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes
Page 80: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes
Page 81: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes
Page 82: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes
Page 83: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes
Page 84: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7884.pdf · 2018-09-27 · trabajadora, que se dedica a los negocios propios o trabajo en diferentes