FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar...

86
FACULTAD DE FILOSOFÍA Con Reconocimiento de Validez Oficial ante la Secretaría de Educación Pública No. 944895 de fecha 24 de marzo de 1994 ¿Qué hacemos con una definición de persona? Revisión de la definición de persona por Boecio en De Duabus Naturis TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN FILOSOFÍA P R E S E N T A PAULINA GABRIELA GUENDULAIN GARCÍA DIRECTOR DE TESIS: JORGE RAFAEL MORÁN Y CASTELLANOS MÉXICO, D.F. 2009

Transcript of FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar...

Page 1: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

FACULTAD DE FILOSOFÍA

Con Reconocimiento de Validez Oficial ante

la Secretaría de Educación Pública

No. 944895 de fecha 24 de marzo de 1994

¿Qué hacemos con una definición de persona? Revisión de la

definición de persona por Boecio en De Duabus Naturis

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN FILOSOFÍA

P R E S E N T A

PAULINA GABRIELA GUENDULAIN GARCÍA

DIRECTOR DE TESIS:

JORGE RAFAEL MORÁN Y CASTELLANOS

MÉXICO, D.F. 2009

Page 2: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

Esta tesis es para mi familia:

Arturo, Marien, Cristina, Jorge,

Ale y María; Guillermo, mis

profesores y amigos, por

acompañarme, tolerarme y

enseñarme a crecer; en especial

al doctor Jorge Morán.

Page 3: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

Índice

Introducción …………………………………………………………….. 1

I. La persona en Boecio …………………………………………….6

1) Contexto Histórico

2) Sobre el término persona

3) Anicio Manlio Severino Boecio

4) Liber de Duabus Naturis. Contra Eutychen et Nestorius.

II. La persona en Tomás de Aquino ……………………………20

1) La persona en la Suma Teológica

2) La persona en el De Potentia

2.1) Sustancia individual de naturaleza racional.

3) Cuestiones del alma y la persona en el Comentario a las

Sentencias de Pedro Lombardo y la Suma Contra Gentiles.

III. Discusión sobre algunas nociones de persona …………….51

Page 4: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

IV. Relación de la noción de persona en Boecio, Tomás de

Aquino y otros autores ……...........................................................61

1) ¿Cuál es el alcance de la definición de persona en Boecio

y Tomás de Aquino?

2) Las nociones de persona y la persona en Boecio

IV. Conclusión ……………………………………………………77

Page 5: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.
Page 6: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

1

Introducción

“Rara vez funciona el redefinir los

problemas para resolverlos, y este

caso no fue la excepción.”1

Hay que poner el dedo en la llaga. Nuestros argumentos y respectivos

debates en bioética sobre la dignidad son discusiones que, en

ocasiones, ingenuamente, han pretendido ignorar lo dicho mucho

tiempo atrás.

Pareciera como si el tema de la persona, por nacer en el seno de la

teología del cristianismo, no tuviera nada que ofrecer. Pero me parece,

y tómese sólo como lo que es, una opinión, que el problema de

nosotros, los ilustrados, no es superar la tradición. Nuestro problema

es pensar que hemos logrado agotarla.

Es verdadero que la tecnología avanza, de hecho, cada vez más aprisa.

Su rápido avance ha desatado las más avivadas discusiones sobre los

aspectos éticos de la tecnología, especialmente si se trata de la

biotecnología. La desacralización de la vida propuesta por Peter Singer o

1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España:

Paidós. p.61

Page 7: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

2

el criterio de simplicidad que propone Peter Atkins circundan el tema del

presente trabajo.

El reclamo de Peter Singer es un arrogante antropocentrismo. Él

sostiene que la “[…] visión tradicional [en la] que toda vida es

sacrosanta no es capaz de hacer frente al conjunto de problemas a que

nos enfrentamos.”2 Por ello, dice Singer, la vida humana no tiene

predilección sobre las demás y por ello no hay motivo para reconocer

sólo en nuestra especie, el derecho a la vida: “[…] deberíamos

reconocer que el hecho de que un ser sea humano, y esté vivo, no nos

dice en sí mismo que esté mal poner fin a la vida de ese ser.”3

Por su parte el químico Peter Atkins sostiene que a la estructura del

complejo mundo le subyace la simplicidad de la materia. De manera que

el movimiento o combinación de esta materia se explica únicamente

por su colapso hacia el caos, sin objetivo ni propósito alguno4, esta falta de

propósito se debe a la cualidad de degradación o decadencia de

energía que tiene la materia por naturaleza. El caos―enfatiza Atkins―

dirige y frena el mundo, produce cambio y estabiliza la forma5.

2Peter SINGER. Repensar la Vida […] p. 187

3 Peter SINGER. Repensar la Vida[…] p.111

4 Peter ATKINS. La creación. Trad. Juan Pedro Acordagoicoechea Goicoechea. 1986. Barcelona:

Salvat[…] p. 17

5Cfr. ATKINS. La creación. […] p.33

Page 8: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

3

Sin embargo parece que sobre la aproximación a la persona, aun cuando

lo parezca, no se ha agotado por completo.

Boecio, filósofo y articulador del pensamiento griego y latino dio una

definición de la persona que difícilmente ha sido reformulada o incluso,

me atrevo a decir, superada. ¿Qué tienen estas cuatro palabras? ¿Qué

implican? ¿Qué dicen de lo que nos topamos en la realidad como

personas?

De esta definición se desprenden varios problemas. El primero de ellos

¿qué se hace con una definición de persona? ¿Esta definición tiene

validez? Del primer problema se sigue el segundo que es ¿cuál es el

contenido de la noción de persona?

En las siguientes páginas expondré un trabajo, cuyo único propósito es

poner de manifiesto la necesidad de recuperar el trabajo metafísico de

Boecio. Un autor muy estudiado en cuanto traductor y comentador,

tanto de de Platón como de Aristóteles o autor lógico; pero difícilmente

estudiado en sus trabajos y opúsculos teológicos que son interesantes

por su argumentación filosófica.

Aun cuando este estudio se remita a opúsculos teológicos, debe

recordarse que su argumentación es filosóficamente rigurosa, y

consecuentemente, lo que se persigue es comprender racionalmente los

argumentos que aluden a lo que entendemos por ‘persona’ y qué es lo

Page 9: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

4

que puede brindarnos tal definición. Sin embargo, es importante no

perder de vista que el marco de esta argumentación es un marco

teológico, por lo cual estas explicaciones no pueden ser

descontextualizadas sin más.

En lo que concierne a la metodología de este trabajo es preciso

remarcar lo siguiente: las limitaciones de este trabajo, además del

prematuro análisis de su autor, se deben a la escasez de recursos

bibliográficos en español sobre la metafísica de Boecio. Por ello debe

tenerse en mente que los recursos empleados, bien están en español o

han sido traducidos del inglés al español con vistas a este escrito.

Este estudio pretende comenzar con una introducción histórica sobre

las controversias teológicas de los siglos IV y V, para dar paso al

contexto y vida de Boecio.

Le seguirá el estudio del opúsculo Liber de Duabus Naturis. Contra

Eutychen et Nestorius. Me concentraré únicamente en los argumentos y

distinciones sobre la naturaleza, la consecuente definición de persona y

la genealogía de términos en relación con tal definición.

Una vez concluido, proseguiré a exponer resumidamente la recepción

de la noción de persona en el Medioevo como introducción al estudio

de Tomás de Aquino. Para ello emplearé textos de juventud y

Page 10: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

5

madurez, tales como el Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, la

Suma Contra Gentiles, la Suma Teológica y De Potentia Dei.

La finalidad de este escrito desde luego no es agotar un tema tan

complejo como obscuro, como el de persona; sólo pretendo exponer y

relacionar los argumentos que esgrimieron Boecio y Tomás de Aquino

sobre esta cuestión. En resumen, apelando a las fuentes directas,

intentaré poner de manifiesto los términos de la definición y los

argumentos que se dan a partir de la definición de persona.

Para finalizar, habiendo acotado debidamente sus términos habré de

relacionar la noción clásica de persona, con algunas nociones modernas

de la personeidad. Esta tesis busca relacionar lo que la definición de

persona puede ofrecernos, en cuanto punto de partida, para abordar

cuestiones modernas sobre la persona y su dignidad.

Page 11: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

6

I. La persona en Boecio

1) Contexto Histórico

Las herejías de la Edad Antigua fueron muchas debido a la falta de

formulaciones precisas del dogma católico. El opúsculo De Duabus

Naturis así como los demás opúsculos escritos por Boecio, nacieron en

un contexto de controversias sobre los dogmas cristológicos. A la

escritura de éste le preceden las discusiones de los siglos II y III de las

escuelas teológicas de Alejandría y Antioquía. La primera

caracterizada por el neo-platonismo y el método de interpretación

alegórica de la Biblia y la segunda, caracterizada por su interpretación

de corte literalista.6

La labor de los Padres Capadocios, Gregorio y Basilio de Nicea,

determinaron, en buena medida, las controversias teológicas7.

Aun cuando rastrear las influencias de Boecio constituya materia de

otro trabajo, me parece relevante señalar algunos conceptos sugerentes

de la Tradición que Boecio integra en su opúsculo De Duabus Naturis.

6 Cfr. BOECIO. “Introducción. Contra Eutiques y Nestorio” en Cinco Opúsulos Teológicos. Trad. Julio

Picasso Muñoz. 2002. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 69-70

7 Su labor es brevemente tratada por Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the Theological Origins

of the Concept of Person” en American Catholic Philosophical Quarterly. 2004. Vol. 78 No.2 EUA:

Page 12: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

7

En palabras de J. Koterski: “En lo que Basilio insiste, a lo largo de sus

obras, es la importancia de la unidad de la creación de una categoría

propia de la persona, ya sea la unidad de las dos naturalezas de Cristo,

o la unidad de los miembros de la Trinidad.8” Consecuentemente, dice:

“[…] el término hipóstasis dice [Basilio], debe designar un individual

de cualquier naturaleza (tanto orgánica como inorgánica, tanto un

humano como un animal, etcétera). La naturaleza común a todos los

individuos de un determinado tipo es realmente una, sin importar

cuántos individuales existan con la naturaleza.[…] [Sin embargo] la

explicación debe ser más cuidadosa en el caso de lo divino: los tres

miembros de la Trinidad poseen la misma naturaleza y no obstante no

es permisible decir que son tres dioses. En Dios hay una completa

identidad entre la ousia y la physis, y por ello la trinidad en lo divino

debe describirse de otro modo.9”

8 “What Basil insists on throughout his Works is the importance of the notion of oneness for the

creation of a proper category of person, whether it be the unity of the two natures in Christ, or the

unity of Members of the Trinity.” Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the Theological Origins of

the Concept of Person” […] p. 215

9 The term hypostasis he argues, should designate an individual of any nature (organic as well as

inorganic, a human being as well as an animal, and so on=. The nature common to all the

individuals of a given type is really one, no matter how many individuals exist with that nature.

[…] [However;] the explanation must be more careful in the case of the divine: the three members

of the Trinity have the same nature and yet we do not allow that they are three gods. In God alone

there is a complete identity between the ousia and the physis, and so the threeness in the divine has

Page 13: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

8

De igual modo Koterski, siguiendo los Tratados Dogmáticos de

Gregorio, enfatizó que en el caso de la divinidad, lo que está en juego

es la yuxtaposición de la relación ousía-physis. El problema es que si en

Dios, physis y ousía se identificaran ¿qué distinguiría a las tres

sustancias en la Trinidad? Era necesario que, en el tema de la

divinidad, la naturaleza fuera una e inseparable; aunque hubiera en

algún sentido, pluralidad. Desde aquí es visible por qué y cómo la

definición de persona se perfiló como un término para articular la

distinción physis-ousía.

En su lectura, Koterski rescata lo dicho por Gregorio de Nisa en

respuesta a la herejía de Apolinar de Laodicea10. Koterski sugiere que

Gregorio no niega la inmutabilidad de la naturaleza, ni tampoco

to be described otherwise.” Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the Theological Origins of the

Concept of Person” […] p. 215

10 Una de las herejías más fuertes y arraigadas, fue el sabelianismo. Fue llamada en un comienzo el

monarquismo, más tarde se denominó monarquismo. Esta tesis buscó salvar dos dogmas, a saber

la divinidad de Cristo y la unidad de Dios. “[…] querían defender la divinidad de Cristo, y como

no entendían cómo podía conservarse la unidad divina con la distinción de personas, sacrificaban

ésta, afirmando que en verdad Cristo era Dios, pero que era el mismo Padre con una forma o

modalidad especial. El Hijo pues, no es según ellos persona distinta del Padre, sino la misma

divinidad que con una forma o modalidad es el Padre y con otra el Hijo.” En el siglo III Sabelio,

defendió esta herejía con mayor fuerza. Trató de defender la Trinidad pero no en la esencia de Dios,

en cambio, en Dios habían tres formas diversas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, tres πρόσωπα,

tres rostros en una sola persona. P.Bernardino LLORCA , S.O . Historia de la Iglesia Católica. Edad

Antigua (1-681). 1950. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Parte II. cap. 5. 1-2

Page 14: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

9

concede que el origen, tanto del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo,

sea diferente. Más bien en lo que se distinguen es en su modo de

existencia, pues incluso su operación se extiende desde el Padre,

procede del Hijo y es perfeccionada por el Espíritu Santo.11

Posteriormente, al Concilio de Nicea, en el siglo IV surgió la herejía

arriana como parte de la cristología ontológica o la divinidad de Cristo

en la Trinidad. Arrio “[…] negó la divinidad del Verbo quien

presentaba como un dios secundario, y sustancialmente diferente del

Padre, que lo había creado de la nada por un acto libre de su

voluntad12.” Fue excomulgado tras el Concilio de Nicea convocado por

Constantino en el 325 d.C. No obstante, aun con la excomunión de

Arrio, el arrianismo se expandió bajo la forma del homeísmo, una

reformulación de la naturaleza del Hijo poniéndolo como similar al

Padre.

Otro representante de la cristología ontológica fue Apolinar el Joven,

obispo de Lodicea, gran amigo de San Atanasio, y quien sostuvo una

postura monofisista como la que tendría Eutiques. Apolinar sostuvo

que “[…] la humanidad asumida por el Verbo había sido privada de

11 Cfr. Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the Theological Origins of the Concept of Person” […]

p. 216-217

12 BOECIO. “Introducción. Contra Eutiques y Nestorio” en Cinco Opúsulos Teológicos. Trad. Julio

Picasso Muñoz. 2002. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 70

Page 15: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

10

alma racional, porque el Verbo habría tomado su puesto.13” Esta

reacción partió de la escuela antioquena. La finalidad era preservar la

unidad perfecta del compuesto Hombre-Dios, Jesucristo. En

consecuencia, defendió que Cristo mismo era Dios y que en él estaba el

Verbo de Dios, por lo cual se unía a una naturaleza humana

incompleta en donde el Verbo fungía como su alma14.

El Imperio Oriental estaba bajo el gobierno de Teodosio I, quien tuvo

una fuerte convicción por la defensa del cristianismo. Teodosio y el

Papa Dámaso convocaron al Concilio de Constantinopla en donde se

buscó responder al apolinarismo y al macedonismo.15 Después de este

Concilio se establece que la naturaleza humana de Cristo es completa.

Alrededor del siglo IV al siglo V la discusión se vuelca sobre la unidad

y naturaleza de la persona de Cristo. En este escenario aparecen, del

lado de la Escuela de Antioquía, Nestorio (386– 451 d.C) patriarca de

Constantinopla; Teodoro, Obispo de Mopsuestia; Teodoreto Obispo de

Ciro; del lado de la Escuela de Alejandría, San Cirilo Patriarca de

Alejandría y el Papa San León Magno16.

13 BOECIO. “Introducción. Contra Eutiques y Nestorio” […] p. 72

14 Cfr. P.Bernardino LLORCA , S.O. Historia de la Iglesia Católica […] Parte IV, cap. 8, II, 1-2 p. 456 15 El macedonismo fue otra herejía que ponía en duda la divinidad del Espíritu Santo Cfr. P.

Bernardino LLORCA , S.O. Historia de la Iglesia Católica[…] Parte IV, cap. 8, II, 2-3 p. 457

16 BOECIO. “Introducción. Contra Eutiques y Nestorio” […] p. 72

Page 16: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

11

La defensa de la completud de la naturaleza de Cristo llevó a la escuela

de Antioquía a proponer la completud de dos naturalezas, humana y

divina. La doctrina de los antioquenos Diodoro de Tarso y Teodoro

Mopsuestia fue ardorosamente defendida por Nestorio quien encabezó

el duofisismo. En palabras de Boecio, Nestorio dijo que “[…] la

persona de Cristo era doble, desviado por una falsa noción de persona

que puede ser aplicado a toda naturaleza. Pues en esta presunción,

entender que hubo dos naturalezas en Cristo, declaró que habían

igualmente dos personas.17” Nestorio, el segundo Crisóstomo, fue

patriarca de Constantinopla en el 482 y buscó combatir las herejías

arrianas, macedonianas y sabelianas. A pesar de su imagen religiosa,

ascética y su buena oratoria, causó controversia con sus ideas. Entre

sus ideas controversiales estuvo el desconocimiento de la Virgen María

como madre de Dios, al menos de su naturaleza divina. María pudo

haber sido madre de Cristo, pero no madre de Dios (θεο τοκος)18.

La anterior es una de las muchas instancias que tienen como raíz la

doctrina duofisista, es decir, de las dos naturalezas de Cristo.

17 “Hanc in Christo Nestorius duplicem esse constituit eo scilicet traductus errore, quod putauerit in omnibus

naturis dici posse personam. Hoc enim praesumpto, quoniam in Christo duplicem naturam esse censebat,

duplicem quoque personam esse confessus est.” BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis (PL, 1345, C)

18 Cfr. P. Bernardino LLORCA , S.O. Historia de la Iglesia Católica […] Parte V, cap. 6, I, 1-2 p. 556

Page 17: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

12

Eutiques, por su parte, fue un monje alejandrino, no particularmente

culto, pero sí políticamente bien relacionado con Crisafio de la corte de

Constantinopla. Dióscoro, el mal discípulo de San Cirilo, Crisafio el

eunuco y Eutiques mismo fueron parte de la campaña anti nestoriana.

La gran influencia de estos tres personajes y su buena relación con el

dócil Teodosio II permitieron que el monofisitismo permeara en la corte.

Sus afirmaciones heréticas dieron pie a la idea sobre la falsa

maternidad de María, divinización de la carne y su mezcla con la

divinidad. Eutiques quien, en palabras de Boecio, “[…] se ha

precipitado al error opuesto [al de Nestorio] y sostiene que lejos de

creer en una doble persona de Cristo, ni siquiera debemos declarar una

doble naturaleza, la humanidad, dice, fue asumida de la unión la

Divinidad implicó la desaparición de la naturaleza humana.19”

Eutiques fue llamado al sínodo regional en Constantinopla convocado

por Flaviano en el 448. En él negó la doctrina de las dos naturalezas y

apeló a la autoridad de San Cirilo. No obstante el sínodo terminó por

lanzar anatema contra él y sus seguidores20.

Como ya se ha expuesto brevemente, el cuestionamiento teológico de

la relación tanto trinitaria como cristológica derivó en un estudio del

20 P. Bernardino LLORCA , S.O. Historia de la Iglesia Católica […] Parte V, cap. 7, I, 1-3 pp.568-571

Page 18: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

13

hombre y su estatuto no sólo con Dios sino con el hombre mismo. Lo

cual nos exige enfatizar que la formulación y la discusión de la

definición de persona, aun habiendo nacido en el seno de la teología

cristiana, ésta incorpora a su fundamentación una argumentación de

corte filosófico y es por ello que podemos estudiarla desde nuestra

perspectiva filosófica.

Por otro lado, sobre la noción de persona hay rastros en varios textos

teológicos, fruto de la discusión cristológica, como es el Símbolo o

Credo atribuido a San Atanasio (296-373d.C). San Atanasio, quien

participó activamente en el Concilio de Calcedonia (451d.C), puso de

manifiesto distinciones valiosas que contextualizan y anuncian el

nacimiento de la definición boeciana de persona21.

Puntualmente versan sobre la naturaleza misma de la Trinidad así

como a la distinción entre las personas de la Trinidad y la naturaleza

de Cristo.

“[…] Como es Dios el Padre, es Dios el Hijo, es Dios el Espíritu

Santo. Y, sin embargo, no tres dioses, sino un Dios […]22”

21 Aunque se discute si este Símbolo es atribuible a San Atanasio, San Ambrosio o Fulgencio de

Ruspe, la Iglesia ha decidido conservar el uso litúrgico por ser una verdadera definición de fe.

22 […] Ita Deus Pater, Deus Filius, Deus Spiritus Sanctus. Et tamen non tres dii, sed unus est Deus […]” E.

DENZINGER. Manual de los Símbolos y Declaraciones de la Iglesia en Materia de Fe y Costumbres. Trad.

Daniel Ruíz Bueno. 1963. Barcelona: Herder. DS, 39

Page 19: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

14

Es decir, hay ya una distinción entre el Padre, el Hijo y el Espíritu

Santo quienes, a pesar de ser el mismo, también se distinguen entre sí:

hay algo que los hace ser distintos. Boecio dirá que en la Trinidad hay

una sola sustancia, pero tres hipóstasis.

“[…]Y en esta Trinidad nada es primero o posterior, nada mayor

o menor: sino todas las tres personas son coeternas y coiguales

las unas para con las otras. […] 23“

Que tienen la misma entidad, y sin embargo es necesario poner de

manifiesto su diferencia; es decir, aquello que las dispone a ser iguales

en un sentido, pero distintas en otro.

“[…] Es Dios de la substancia del Padre, engendrado antes de los

siglos, y es hombre de la substancia de la madre, nacido en el

tiempo. Dios perfecto, hombre perfecto: con alma racional y

carne humana […]24

[…] [Jesucristo] Completamente uno, no por mezcla de las

substancias, sino por unidad de la persona. […]25”

23 “Et in hac Trinitate nihil prius aut posterius, nihil maius aut minus: sed totae tres personae coaeternae sibi

sunt et coaequales.[…]” DS, 39

24 “[…] Perfectus Deus, perfectus homo: ex anima rationali et humana carne subsistens.[…]” DS, 40

25 “[…] Unus omnino, non confusione substantiae, sed unitate personae.[…]” DS, 40

Page 20: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

15

Este es el terreno que va preparando la intervención de Boecio en las

controversias teológicas. La presente exposición irá dejando atrás el

terreno de lo propiamente teológico, y buscará en cambio adentrarse

en la argumentación racional y filosófica que se deriva de los dogmas

teológicos. Tanto el caso de Boecio, como en el caso de Tomás de

Aquino, estos dogmas serán el marco dentro del cual se dará la

presente exposición.

Page 21: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

16

2) Sobre el término persona

Es necesario, en el caso del hombre, para qué serviría una definición de

persona. ¿Qué no satisface el predicamento de hombre o de alma? Ese

insight metafísico sobre la persona, como lo llama Koterski, en su

carácter filosófico y teológico buscó, en primera instancia, una mejor

comprensión del misterio de Dios trascendente y la inmanencia del

Verbo que permitiría, a su vez, la comprensión del misterio de la

imagen y semejanza del hombre con su creador, en qué medida participa

de Dios y en qué medida se diferencia.

Koterski dice: “Anthropos es, por ejemplo, una palabra griega que

puede describir a cualquier ser humano (esclavo o libre, ciudadano o

bárbaro), pero un Dios (theos) no es un anthropos.26” Por eso no es

satisfactoria, porque lo que estaba en juego era primeramente una

discusión trinitaria que derivó en la consideración del hombre en

cuanto criatura.

Pero tampoco la persona es psyche, pues, si bien este término podría

asociar al hombre con el mundo animal, tampoco permite poner de

manifiesta la naturaleza divina. Dios tendría que reducirse a una alma

del mundo (anima mundi). Aunque, talvez, sí podría hablarse de nous, la

parte más divina por la cual el hombre participa de las inteligencias

26 Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the Theological Origins of the Concept of Person”[…] p.

207

Page 22: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

17

que mueven las esferas con lo divino; sin embargo no preserva la

acción que es propia sólo del hombre.

A continuación enunciaré brevemente algunos de los orígenes griegos

y romanos de la noción de persona siguiendo a Joseph Koterski.

Es sabido que el término persona tuvo su origen en el teatro griego27,

pero baste por ahora señalar que:

“Con prosopon (con su equivalente latino persona) había una

metáfora especialmente adecuada para la tarea [terminológica

sobre la Encarnación y la Trinidad] En esta palabra, como la

máscara de un actor (puesta pros opon, “frente al rostro”), como

en la etimología del término latín (per-sonare “sonar a través [de]”

se escuchan diversas asociaciones. Los actores del drama griego

llevaban máscaras así como lo hicieron sus precursores en los

ritos dionisiacos, y estas máscaras sirvieron tanto para amplificar

las voces para largos teatros al aire libre, como para designar a

los personajes. Estas máscaras simultáneamente comunicaban la

particular dramatis personae y escondían la identidad del propio

actor. La necesidad de hacer esto en parte fue resultado de una

convención dramática, pues en el tiempo de Esquilo y Sófocles,

27 Al respecto hay un estudio más extenso. Cfr. Mary HATCH MARSHALL. “Boethius’ Definition

of Persona and Mediaeval Understanding of the Roman Theater” en Speculum Vol. 25 No. 4 1950

pp. 471-482

Page 23: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

18

todos los roles eran ejecutados por sólo dos actores y sólo por tres

en el tiempo de Eurípides.28”

Por eso la persona era aquella que tenía, entre los actores, una cierta

identidad y rasgos peculiares por las cuales, además, podía mostrarse

diferenciada y establecer relación con las otras personas.

“En el término persona, se tenía un centro agente, una identidad

distinta revelada a través del discurso y la acción. Además esta

recurrente cuestión del destino y la libre elección constantemente

ejecutada en el escenario por la dramatis personae, aspecto al que

también apelaron los Padres de la Iglesia, pues la dramatis

personae del escenario sugiere que dentro del personaje, hay

28 “With prosopon (as in its Latin equivalent persona) there was a metaphor especially suitable for the

task. In this word for an actor’s mask (worn pros opon, “before the face”) as in the ethymology of the

Latin term persona (per-sonare, “to sound through”) one hears various associations from the stage.

Actors in Greek drama wore masks, as did their forerunners in the Dionysian rituals, and these

masks served both to amplify voices for large, open-air theatres and to designate the characters

being played. These masks simultaneously disclosed the particular dramatic personae and hid the

individual actor’s own identity. The necessity for them to do was in part of the result of dramatic

convention, for in the time of Aeschylus and Sophocles, all the roles were played by just two actors,

and by only three in the time of Euripides.” en Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the

Theological Origins of the Concept of Person” […] p. 210

Page 24: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

19

también un centro de libertad, vida y vitalidad que está lidiando

con la necesidad del destino.29”

Lo que quiera decir es que la noción de persona de Boecio, ya está en

germen en el mundo griego y su asimilación por la tradición cristiana.

Esto es lo que, dice Koterski, permitió el tránsito de la controversia

teológica a la reflexión antropológica30.

29 “In the term prosopon they had a center of agency, a distinct identity as disclosed through speech

and action. Further there is the recurrent question of fate and free choice that is constantly being

played out on the stage by the dramatis personae and in this aspect also appealed to the Church

Fathers, for the dramatis personae, and this aspect also appealed to the Church Fathers, for the

dramatis personae of the stage suggest that there is within a character a center of freedom, life and

vitality that is struggling with the necessities of the Trinity” Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and

the Theological Origins of the Concept of Person” […] p. 211

30 They sought to find words that could reflect the ways in which human beings are free and

responsible for their own actions, and yet, also like God (“made in God’s image and likeness”)

Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the Theological Origins of the Concept of Person” […] p. 211

Page 25: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

20

3) Anicio Manlio Severino Boecio

Boecio fue un gran erudito, filósofo, teólogo y poeta. Escribió algunos

opúsculos y tradujo y comentó gran parte de Aristóteles, Platón y

Porfirio. Boecio es considerado un mediador entre el pensamiento

antiguo y la escolástica medieval. Sólo hay que recordar que él, además

de heredar la tradición filosófica de Platón, Aristóteles y el estoicismo;

también asimila la teología cristiana de San Agustín, Orígenes y San

Jerónimo, entre otros muchos. Por si fuera poco Boecio vive en una

época en donde comienza la decadencia del Imperio de Occidente, tras

la invasión de los pueblos bárbaros.

Boecio escribió los Opuscula Sacra. Alrededor del siglo XIX su

autenticidad fue puesta en duda; no obstante para 1977 su autenticidad

fue demostrada por su referencia en un trabajo de Casiodoro (Magnus

Aurelius Cassiodorus Senator, 485-580), un político y escritor latino.

Sus obras se publicaron en un orden diferente al cronológico. A

continuación buscaré exponer el orden y las condiciones en que fueron

escritos.

En 512 o 513, Boecio escribió el opúsculo De duabus naturis in una

persona Christi. Contra Eutyches et Nestorius en razón de su profunda

inquietud respecto a la reacción en Roma, sobre una carta que data de

Page 26: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

21

512, por parte de los Obispos Griegos en relación con algunas

cuestiones cristológicas31.

Otros dos opúsculos fueron escritos en respuesta al envío de una

delegación de mojes escitas, por encargo de Justinano. La fórmula

teopásquica (unus de Trinitare passus est) sostuvo que uno de la

Trinidad padeció, negando, consecuentemente, la impasibilidad divina

por lo cual las personas de la Trinidad pueden tratarse como diferentes

sujetos con diferentes experiencias. Por eso se piensa que Boecio

escribió sus tres opúsculos sobre la Trinidad, a saber De Trinitate,

Utrum Pater et Filius et Spiritus Sanctus de divinitate sibstantialiter

praedicentur) y Quomodo substantiae in ei quod sint bonae sint cum non sint

substantialia bona)32.

El opúsculo que parece no ocuparse de ninguna controversia es el De

Fidei Catholica. La autenticidad de este opúsculo es la más cuestionada

por no tratar alguna controversia. Sin embargo muchos autores, tras un

análisis de estilo, han concluido que es auténtico. Bradshaw otros

autores como E.K. Rand o William Bark han sostenido que este

opúsculo fue escrito para resumir su doctrina o como una manera de

explicar la doctrina cristiana en medio de las controversias. Bradshaw

31 Cfr. David BRADSHAW. “The Opuscula sacra: Boethius and theology” en John Marenbon. The

Cambridge Companion to Boethius. 2009. Reino Unido: Cambridge University Press. pp. 105-106

32 Cfr. David BRADSHAW. “The Opuscula sacra …” pp. 106-119

Page 27: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

22

se inclina por la tesis de Henry Chadwick. Este opúsculo fue escrito

con el propósito de fomentar la humildad intelectual por parte de la

orgullosa, sofisticada e incluso desafiante élite de lectores

aristocráticos. Esta tesis, a diferencia de los autores anteriores, sí

explica el cambio de tono en la exposición de este opúsculo.33

33 Cfr. David BRADSHAW. “The Opuscula sacra…” […] p. 116

Page 28: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

23

4) Sobre las dos naturalezas de Cristo. Contra Eutiques y Nestorio

Boecio las refuta las herejías nestoriana y eutiquiana a través del

estudio sobre la naturaleza y sus sentidos, que es el fundamento de la

definición de persona.

La naturaleza es aquella que se afirma o de los cuerpos solos o de las

sustancias solas, es decir, de las corpóreas o incorpóreas, o de todo

aquello capaz de ser afirmado.

Consecuentemente Boecio explora los cuatro modos en que puede

decirse naturaleza.

1. Naturaleza como existencia34 El primer sentido de naturaleza deberá

abarcar todo aquello que es y existe, por tanto: “La naturaleza

pertenece a aquellas cosas que dado que existen, pueden ser

aprehendidas [en algún sentido] por el intelecto.35”

Este primer sentido que por ahora llamaremos ‘naturaleza como

existencia’, es conveniente porque abarca tanto a las sustancias como a

34 “In hac igitur definitione et accidentia et substantiae definiuntur; haec enim omnia intellectu capi possunt.

Additum uero est "quoquo modo" quoniam deus et materia integro perfectoque intellectu intelligi non

possunt sed aliquo tamen modo caeterarum rerum priuatione capiuntur. Idcirco uero adiunximus "quae cum

sint" quoniam etiam ipsum nihil significat aliquid sed non naturam. Neque enim quod sit aliquid sed potius

non esse significat; omnis uero natura est.” BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis I (PL, 1341 ,B-C)

35 “Natura est earum rerum quae, cum sint, quoquo modo intellectu capi possunt.” BOECIO. Liber de

Persona et Duabus Naturis I (PL, 1341, C)

Page 29: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

24

los accidentes. No obstante es insuficiente para abarcar a Dios o incluso

a la materia pues el intelecto sólo puede aprehenderlos en cierto grado

y con deficiencia. Baste por ahora con decir que la afirmación de toda

naturaleza remite a la existencia.

Pero si la naturaleza debiera de decirse únicamente de las sustancias

entonces habrá que buscar un segundo sentido de naturaleza.

2. Naturaleza como acción o pasión36 El siguiente sentido refiere a los

seres en géneros de la sustancia, corpóreos o incorpóreos. “La

naturaleza es aquello que puede actuar o aquello que puede ser

actuado37”. Este poder de actuar o de padecer pertenece sólo a los seres

corpóreos y al alma de los seres corpóreos, por tanto Dios queda

excluido de esta definición pues sólo a él y a otras sustancias divinas

les es propio el actuar38.

Ahora bien, si debiera restringirse la definición sólo para las sustancias

corpóreas de modo que la naturaleza se dijera de ellas solas, hubiera

entonces que recurrir a la definición aristotélica de naturaleza.

36“"Pati" quidem ac "facere" ut omnia corporea atque corporeorum anima; haec enim in corpore et a corpore

et facit et patitur. "Facere" vero tantum ut deus caeteraque divina.” BOECIO. Liber de Persona et Duabus

Naturis I (PL, 1341, C)

37 “Natura est vel quod facere vel quod pati possit.” BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis I

(PL, 1341, C)

38 "Facere"

Page 30: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

25

3. Naturaleza como principio de movimiento39. Si la noción de naturaleza

sólo es aplicable a los cuerpos entonces ésta deberá ser “[…] el

principio de movimiento inherente [por sí] y no accidentalmente a los

cuerpos.40”

El principio de movimiento refiere a un movimiento propio, como el

del fuego o la tierra, por ello tal movimiento no puede ser accidental41.

La naturaleza como principio de movimiento se especifica aún más con

lo que Boecio introduce como un cuarto sentido de naturaleza, a saber

la naturaleza como diferencia específica42. La constitución de metales y sus

propiedades, por ejemplo, el oro y la plata; es un ejemplo de que en las

cosas hay una propiedad específica de la cosa a la cual llamamos

39 “Quod "motus principium" dixi hoc est, quoniam corpus omne habet proprium motum, ut ignis sursum,

terra deorsum. Item quod "per se principium motus" naturam esse proposui et non "per accidens"[…]

BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis I (PL, 1342, B)

40 Boecio remite a Aristóteles en la Física B (192b)

41 Boecio pone el ejemplo de una cama de madera, que al caer lo hace en virtud de la madera de la

que está hecha. No cae en virtud de ser cama, pues eso implicaría que cae en virtud del arte por el

que fue hecha.

42 “Est etiam alia significatio naturae per quam dicimus diuersam esse naturam auri atque argenti in hoc

proprietatem rerum monstrare cupientes, quae significatio naturae definietur hoc modo:[…]” BOECIO. Liber

de Persona et Duabus Naturis I (PL, 1342, B)

Page 31: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

26

naturaleza, es decir, “[…] la diferencia específica que informa a

cualquier cosa.43”

Una vez establecidos los sentidos de introduce los elementos que

conectarán con la noción de Persona. El puente para resolver contra

estas dos nociones herejías, será esta argumentación.

Hemos visto que la naturaleza abarca tanto a las sustancias como a los

accidentes. Y dado que persona se predica de las sustancias, en concreto

de las sustancias racionales, entonces es apropiado determinar cuál es

la diferencia entre ambas “[…] Pues una cosa es clara, a saber, que la

naturaleza es el sustrato de persona y que persona no se puede predicar

aparte de la naturaleza.44”

Por lo pronto concedamos que la persona, no se dice de un ser sin vida,

tampoco de aquellas que carecen de sentido (árboles), privado de

intelecto o razón. En cambio llamamos persona, a un Hombre, a Dios o

los Ángeles. Este tipo de predicación nunca se da sobre universales,

pues los universales son entes de razón que nacen de la pluralidad de

singulares y particulares.

43 “Natura est unam quamque rem informans specifica differentia.” BOECIO. Liber de Persona et Duabus

Naturis I (PL, 1342, B)

44“Nam illud quidem manifestum est personae subiectam esse naturam nec praeter naturam personam posse

praedicari.” BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis II (PL, 1341, C)

Page 32: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

27

Consecuentemente, habiendo dicho que a) toda sustancia es

naturaleza, b) la persona se dice sólo de las sustancias individuales, c)

pero sólo hay persona de las sustancias racionales, entonces c) persona

es la “sustancia individual de naturaleza racional45”

Una vez enunciada la definición, Boecio se detiene en consideraciones

relativas a la sustancia y a la naturaleza46. La sustancia es el punto de

partida para hablar de la hipóstasis que permite, a su vez, hablar de

naturaleza.

La palabra persona para griegos y latinos proviene de las máscaras

(personae y πρόσωπον) que usan los personajes de las tragedias con las

que eran reconocidos por sus rasgos característicos.

No obstante los griegos denominaron a la sustancia individual como

ύπόστασις, que son las sustancias que existen particularmente. Boecio

parte de la proposición griega47 de que, si bien las esencias están en los

universales, también estas esencias existen sólo en los individuos y

45 "[…] naturae rationabilis individua substantia." BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis III (PL,

1343, C-D)

46 Esta discusión la retomará más tarde Santo Tomás tanto en la Suma Teológica como en el De

potentia.

47 “Αί ούσίαι έν μέν τοίϛ καθ΄όλου είναί δύνανται, εν δέ τοίς κατά μερος μόνοις ύϕίστανται […]”

id est: essentiae in universalibus quidem esse possunt, in solis vero individuis et particularibus substant.”

BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis III (PL, 1344, A)

Page 33: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

28

cosas particulares. Por ello la subsistencia está en el universal pero la

sustancia proviene del particular.

Los individuos no sólo subsisten sino que existen. No necesitan

información más que la que poseen por naturaleza para ser. Aquellas

sustancias que están debajo de las cosas como sustrato, las sustancias

individuales son llamadas hipóstasis (ύποστασεις). En cambio los

géneros y especies sólo subsisten.

“Por esto son equivalentes εἶναι y ser, ούσιϖσθαι y subsistir;

ύϕιστασθαι y existir [o estar debajo] 48 […] A la esencia llama ούσία; a

la subsistencia, ούσιωσις ; a la persona, πρόσωπον.49”

Además, dice, los griegos han reservado el nombre de ύπόστασις para

las sustancias individuales que están debajo de otras cosas, como

depósitos y sujetos, pero la emplearon sólo para señalar la excelencia

de los mejores seres. “Tratándose del hombre se dice a) que es ούσία

porque es b) ούσιωσις o subsistencia porque no está en ningún sujeto,

48 “ Quocirca εἲναι atque οὐσιοῦσθαι esse atque subsistere” BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis

III (PL, 1344, B)

49 […]ούσίαν subsistentiam vero ούσιωσιν substantiam ύπόστασιν , personam πρόσωπον appellans. Ideo

autem ύπόστασις Graeci individuas substantias vocaverunt, quoniam caeteris subsunt et quibusdam quasi

accidentibus subpositae subiectaeque sunt; atque idcirco nos quoque eas substantias nuncupamus quasi

subpositas, quas illi ύπόστασις, cumque etiam πρόσωπα nuncupent easdem substantias, possumus nos

quoque nuncupare personas. Idem est igitur […]”BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis III (PL,

1344, C-D)

Page 34: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

29

c) ύπόστασις y sustancia, porque sostiene ciertas cosas que no son

subsistencias o ούσιωσις; πρόσωπον porque es un individuo

racional.50”

Boecio se detiene en la consideración de Dios y de la Divinidad de la

Virgen María, pero para el caso de Dios baste decir que “[…] es ούσία

y esencia porque Él también es y es en máximo grado, de quien deriva

el ser de todas las cosas. Él es ούσιωσις o subsistencia—subsiste sin

necesidad de nada— e ύϕιστασθαι pues existe. Decimos también que

en Dios hay ούσία y ούσιωσις, esto es esencia y subsistencia, pero tres

ύποστασεις, esto es, tres sustancias.51”

Es importante notar cómo los sentidos de naturaleza que Boecio

enuncia en un principio, están implícitos en la naturaleza como

diferencia específica. Por un lado somos sustancias existentes, que

podemos padecer pero también podemos actuar, de modo que

tenemos un principio de movimiento intrínseco del cual se sigue que la

50 “Est igitur et hominis quidem essentia, id est ούσία, et subsistentia , id est ούσιωσις et ύπόστασις, id est

substantia, et πρόσωπον id est persona; ούσία,quidem atque essentia quoniam est, ούσιωσις vero atque

subsistentia quoniam in nullo subiecto est, ύπόστασις, vero atque substantia, quoniam subest caeteris quae

subsistentiae non sunt, id est ούσιωσις; est πρόσωπον atque persona, quoniam est rationabile individuum.”

BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis III (PL, 1345, A)

51 “Deus quoque et ούσία est et essentia, est enim et maxime ipse est a quo omnium esse proficiscitur. Est

ούσιωσις , id est subsistentia (subsistit enim nullo indigens); et ύϕιστασθαι: substat enim. Unde etiam

dicimus unam esse ούσίαν vel ούσιωσιν, id est essentiam vel subsistentiam deitatis sed tres ύπόστασεις, id

est tres substantias.” BOECIO. Liber de Persona et Duabus Naturis III (PL, 1345, A-B)

Page 35: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

30

sustancia en cuestión no sólo está diferenciada, sino que tiene una

entidad propia.

Boecio es un autor que articula la tradición griega, latina y cristiana, su

estudio parece ser tan exhaustivo como para buscar el equivalente de

ciertos términos en griego y latín.

De la consideración de los términos ούσιωσις o subsistencia

ύπόστασις y sustancia primera se sigue que en la definición podemos

decir algo sobre la persona en cuanto universal pero también preservar

al sujeto particular. En este sentido Boecio da mucha mayor relevancia

al sujeto que a lo universal, o al menos pone a lo universal como algo

que se sigue que exista un sujeto del cual se pueda predicar la

individualidad de su existencia y de su sustancia.

Boecio refutará a partir de estos elementos las herejías, pero creo que

los elementos ya expuestos son suficientes para el propósito de esta

exposición.

Page 36: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

31

II. La persona en Tomás de Aquino

1) La persona en la Suma Teológica

El pasaje más citado en el tratamiento de persona está en la Suma

Teológica. En él discute la definición de persona y sus inconvenientes.

El singular, dice, no puede ser definido y por eso su definición es

inaceptable. En otras palabras, “[…] no es correcto poner en la

definición la palabra “individual”, que es nombre intencional.52”

Sumado a la equivocidad de la sustancia. Por un lado se refiere a la

sustancia primera en donde sería superfluo indicar que es individual

puesto que ésta es la que se da en un sujeto individuado. Por otro lado

la sustancia segunda se dice de los géneros y especies53.

Por eso dice que la definición de persona señala de modo especial al

individuo dentro del género de la sustancia. “[…] porque la sustancia

se particulariza por sí misma, y los accidentes, en cambio, por su

sujeto, que es la substancia; una blancura, por ejemplo, es esta

blancura, por cuanto está en el sujeto.54”

52 Tomás de AQUINO. Suma Teológica. Francisco Barbado Viejo. 1959. Madrid: Biblioteca de Autores

Cristianos. I, q. 29. a1. arg. 1

53 Cfr. Tomás de AQUINO. Suma Teológica […] I, q. 29. a1. arg. 1

54 “Substantia enim individuantur per seipsam, sed accidentia individuantur per subiectum quos est

substantia: dicitur enim haec albedo, inquantum est in hoc subiecto.” Tomás de AQUINO. Suma

Teológica[…] I, q. 29. a1. co

Page 37: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

32

En este sentido, la definición de la persona es plausible en cuanto se

refiere a la razón común de singularidad (communem rationem

singularitatis).

Tomás hace una distinción importante sobre el término de sustancia.

En realidad la sustancia se toma ordinariamente como sustancia

primera o segunda, sin embargo la adición del término “individual”

apunta a una sustancia primera que está en el género de la sustancia55.

Es decir, precisamente por esta engañosa redundancia se explicita por

qué la sustancia individual articula lo universal y lo particular. Se

preserva la universalidad de esa sustancia, al tiempo que se le otorga

un nombre distinto a esa individualización de la sustancia; es decir,

sustancia primera o hipóstasis.

Incluso, la perfección de esa sustancia se expresa en la singularidad y

particularidad de tales sustancias en cuanto que son dueñas de sus actos

(habent dominium sui actus). “En la definición de persona se pone

“sustancia individual”, para indicar lo singular del género de

55 Por eso Tomás aclara que la razón de individual señala que la persona no puede ser asumida. La

naturaleza de Cristo no es persona porque fue asumida por el Verbo. Cfr. Tomás de AQUINO.

Suma Teológica[…] I, q. 29. a1. ad.2

Page 38: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

33

sustancia y se añade ‘de naturaleza’, y se añade “naturaleza racional”,

para significar lo singular de las sustancias racionales.56”

Si se usa un nombre intencional para referirse a las personas es porque

designa realidades que, propiamente, no tienen nombres, en cambio el

término “individual” designa una sustancia particular que tiene un

modo peculiar de existencia57

Sobre la naturaleza aclara que si bien, en un primer momento, significó

la generación de los vivientes; la naturaleza pasó a significar, el

principio intrínseco de cualquier movimiento. No obstante, la palabra

naturaleza, toma este principio de modo tanto material como formal.

“[…] como la forma es lo que completa la esencia de cada cosa,

comúnmente se le llama naturaleza a los distintos seres, expresada en

su definición […]58”

El alma, dice, “[…] forma parte de la especie humana y por esto,

aunque esté separada, como por naturaleza continúa siendo unible al

cuerpo, no se la puede llamar substancia individual en el sentido de

hipóstasis o sustancia primera […] por lo cual no le conviene ni la

56 “Et ideo in praedicta definitione personae ponitur substantia individua in quantum significant singulare in

genere substantiae:additur autem rationalis naturae, inquantum significat singulare in rationalibus

susbtantiis.” Tomás de AQUINO. Suma Teológica […]I, q. 29. a1. co

57Cfr. Tomás de Aquino. Suma Teológica[…] I, q. 29. a1. ad. 3

58 “Et quia per formam completur essential uniuscuicusque rei, quam significant eius definition vocatur

natura.” Tomás de AQUINO. Suma Teológica[…] I, q. 29. a1. ad. 4

Page 39: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

34

definición ni el nombre de persona.59” Pero la hipóstasis, subsistencia y

esencia no son lo mismo. Los griegos llamaron ούσια a lo que nosotros

llamamos esencia y que es aquello que expresa la definición. Pero la

sustancia también se dice del sujeto, o el “[…] supuesto que subsiste en

el género de la sustancia al sujeto o supuesto que subsiste en el género

de la sustancia […]60”

La esencia es parte de la naturaleza y la esencia de la sustancia de esta

carne y estos huesos tiene dos sentidos. La esencia “[…] significa no la

materia sola ni la forma sola, sino el compuesto de materia y forma en

cuanto son principios de la especie.61”

Como a) Subsistencia, que se refiere a la existencia que tal sustancia

tiene por sí y no por otro; y como b) Substar “substare (estar debajo

sosteniendo) [y que] compete a los mismos individuos en orden a los

accidentes […]62” El substar por el cual la hipóstasis (esta sustancia

individuada de manera peculiar) es la realidad de naturaleza (res

59 “[…] anima est pars humanae speciei:et ideo, licet sit separata, quia tamen retinet naturam unibilitatis, non

potest dici substantia individua quae est hypostasis vel susbstantia prima […] Et sic non competit ei neque

definitio personae, neque nomen.” Tomás de AQUINO. Suma Teológica […]I, q. 29. a1. ad.5

60 “[…]«subiectum vel suppositum quis subsistit en genere substantiae»” Tomás de AQUINO. Suma

Teológica[…]I, q. 29. a.2 “

61 “[…] essentia significar non solum formam, nec solum materiam, sed compositum ex materia et forma

communi, prout sunt principia speciei.” Tomás de AQUINO. Suma Teológica… I, q. 29. a2. ad 3

62 “«substare» vero competit eisdem individuis in ordine ad accidentia […]” Tomás de AQUINO.

Suma Teológica[…] I, q. 29. a.2 ad 4.

Page 40: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

35

naturae), esta carne y estos huesos63. Añade Tomás, por ello “Boecio

atribuye la hipóstasis a la materia y la ούσιωσις o la subsistencia a la

forma, es porque la materia es principio de substar, y la forma, del

subsistir64”

Por eso en la definición “‘Hipostasis’ y ‘persona’ añaden, a la razón de

esencia, los principios individuales, y no son lo mismo que la esencia

en los compuestos de materia y forma […]65” Es, más bien, esa

sustancia individual o particular.

63 Cfr. Tomás de AQUINO. Suma Teológica[…] I, q. 29. a.2 co

64 “Propter hoc ergo hypostasim atribuit materiae, et «usiosim» sive subsistentiam, formae, quia materia est

principium substandi, et forma est principium subsistendi.” Tomás de AQUINO. Suma Teológica[…] I, q.

29. a2. ad 5

65 “«hypostasis» et «persona» adunt supra rationem essentiae principia individualia; neque sunt idem cum

essentia in compositis ex materia et forma […]”Tomás de AQUINO. Suma Teológica… I, q. 29. a.2 ad 3

Page 41: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

36

2) La persona en el De Potentia

En este escrito tardío, Tomás con ocasión de las personas divinas se

detiene con mayor detalle en la consideración de la persona humana.

Retoma la noción de la usía como el compuesto de materia y forma; la

usiosis como subsistencia que significa forma y la hipóstasis que refiere a

la materia.

La esencia no es absolutamente lo mismo que el sujeto66, pero aquí

también puntualiza en una distinción ya presente en el texto de Boecio.

El Aquinate se remonta a la esencia de la naturaleza de la persona y

establece que, del modo en que en las sustancias simples se identifica

la sustancia y el sujeto porque no necesitan materia y su esencia es la

subsistencia; del mismo modo la sustancia que está en el sujeto tiene

dos propios: subsistencia y el substar (substare). La primera, la

subsistencia, se refiere al sustento de tal sustancia por sí misma o en

otra. El segundo, el substar, referente al fundamento de sus accidentes

es subsistente por sí o si está debajo de ella.

66 Cfr. Tomás de AQUINO. De Potentia. Traducción inédita por Jorge Morán. q.9 a.1co. Essentia

non es omnino idem quod subiectum.

Page 42: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

37

2.1 Substancia individual de naturaleza racional

Sustancia

Tomás introduce dos sentidos de decir la sustancia, a saber, a) como el

sujeto último, un particular que no se predica de otro y b) como la

forma o naturaleza del sujeto67. Y lo que preservarán estos dos sentidos

será precisamente el carácter intermedio de la naturaleza de la persona

respecto de lo universal y lo particular.

Hay dos maneras de decir a la sustancia, 1) como subsistencia o usiosis

donde se atribuye a la forma como principio del ser pues por ella la

cosa está en acto. Consecuentemente la esencia, usía se atribuye sólo al

compuesto. Y 2) sustancia de modo diferente a como se usa en las

Categorías. Dice, hipóstasis es “[…] la materia como el primer principio

que lo sostiene, por la cual tiene la sustancia primera el sostén de los

accidentes.68”

¿Entonces qué es la cosa? Tomás retomando a Boecio señala que si bien

“[…] todo lo que está en la cosa pertenece a la naturaleza común, se

contiene bajo la significación de la esencia, pero no así todo lo que está

67 Cfr. Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.1 co.

68 “Hypostasis materiae quasi primo principio substandi, ex qua habet substantia prima quid substet

accidenti.” Tomás de AQUINO. De Potentia […] q.9 a.1 ad s.c.

Page 43: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

38

en la sustancia particular y tal.69” Y añade: “[…] Lo que está en la

sustancia particular, fuera de la naturaleza común, es la materia

individual que es el principio de la singularidad y en consecuencia los

accidentes individuales que determinan la mencionada materia.70” Por

ello la persona no es un mero atributo. Hablamos de una naturaleza

subyacente que es también el particular, esta carne y estos huesos.

Al modo en que Boecio lo hizo con el griego, Tomás hace una especie

de arqueología de los términos empleados por Boecio: “En cuanto [la

sustancia] subsiste se llama usiosis o subsistencia. En cuanto que está

«por debajo » se llama hipóstasis según los griegos o sustancia primera

según los latinos.71”

En consecuencia, “El nombre de hipóstasis, en el griego, se toma de la

propiedad de la significación para que signifique la sustancia

69 “Quidquid ergo est in re ad naturam communem pertinens, sub significatione essentiae continetur non

autem quidquid est in substantia particulari, est huiusmodi. ” Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9

a.1co.

70 “Hoc autem quod est in substantia particulari praeter naturam communem, est materia individualis quae

est singularitatis principium, et per consequens accidentia individualia quae materiam praedictam

determinant.” Tomás de AQUINO De Potentia[…]q.9 a.1co.

71 “[…] in quantum subsistit, dicitur ousiosis vel subsistentia; in quantum vero substat, dicitur hypostasis

secundum Graecos, vel substantia prima secundum Latinos.” Tomás de AQUINO De Potentia[…] q.9

a.1co.

Page 44: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

39

individual de cualquier naturaleza, pero en el uso del lenguaje sólo

significa el individuo de naturaleza racional.72”

Individual

Por su parte el individuo, “[…] se toma como aquello que no se predica

de muchos; y, según esto, la esencia divina no es una sustancia

individual desde el punto de la predicación (ya que se predica de

muchas personas) aunque sean individuos según la cosa. 73

Naturaleza

Tomás se aproxima desde el tema de la naturaleza, del modo en que lo

hizo Boecio. No obstante hay un mayor detenimiento en el sentido del

término hipóstasis. La hipóstasis denota la diferencia específica que es

la racionalidad; por eso al igual que Boecio sostiene que

72 “[…] hoc nomen hypostasis, in Graeco ex proprietate significationis habet quod significet individuam

substantiam cuiuscumque naturae; sed ex usu loquentium habet quod significet individuum rationalis

naturae tantum.” Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.1 ad2

73 En contraposición con Ricardo de San Víctor, para quien la persona de naturaleza divina es de

una existencia incomunicable, se demostraría que la esencia divina no es persona. “[…]quod persona

est divinae naturae incommunicabilis existentia, essentia divina, persona non ese, ostendetur.” Cfr. Tomás

de AQUINO. De Potentia[…]q.9 a.2 ad 12.

En el caso de la naturaleza de Cristo, al asumir la naturaleza humana en su persona divina, no

puede decirse sustancia individual en cuanto hipóstasis, porque, de hecho, no subsiste por sí

separada y por eso no es persona. No hay pues, dos personas en Cristo como sostuvo la herejía

nestoriana.

Page 45: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

40

“Dicha naturaleza obra, de entre todas, de una manera mucho

más excelente […] pues sólo las sustancias racionales tienen

dominio de sus actos, de tal manera que tienen el obrar y el no

obrar. Las demás sustancias más que obrar son obradas. Y por

eso fue conveniente que la sustancia individual de naturaleza

racional tuviera un nombre especial.74”

Lo que está en juego es una sustancia individual que subsiste, para la

cual es importantísimo distinguir la diferencia entre la ratio de

subsistir (subsistire) y substar (substare): “Subsistir lo es en cuanto no es

en otro; “estar por debajo de” en cuanto que otras cosas están en él.75”

Por ello una sustancia que existe por sí, no necesariamente debiera ser

sujeto de accidentes ni debiera llamarse substancia sino subsistencia.

Ahora es necesario recordar la pregunta inicial, a saber ¿cuál es el

alcance de la definición de persona? Por un lado Tomás establece que si

bien la definición Aristotélica excluye de suyo la materia individual,

expresa su esencia, el compuesto de materia y forma; también “[…] la

74 “Nam solae substantiae rationales habent dominium sui actus, ita quod in eis est agere et non agere; aliae

vero substantiae magis aguntur quam agant.” Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.1 ad3

75 “[…] tamen non eadem ratione dicitur subsistere et substare: sed subsistere in quantum non est in alio;

substare vero in quantum alia insunt ei.” Tomás de AQUINO. De Potentia[…]q. 9 a.1 ad. 4

Page 46: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

41

materia individual se comprende en la significación de hipóstasis y

subsistencia en las cosas materiales.76”

Y resume: “La persona, pues, añade a las hipóstasis una determinada

naturaleza: ninguna otra cosa es la hipóstasis de la naturaleza

racional.77”

Racional

Una persona implica toda la naturaleza racional humana, por eso, no

puede decirse que el alma separada sea persona, pues si bien es una

parte de la naturaleza humana, ésta no es toda.

¿Por qué llamamos persona a esta sustancia? Porque la naturaleza

racional necesita una denominación especial. Es una naturaleza que se

individualiza y actúa por sí78. Hasta ahora se ha dicho que una

sustancia se individualiza por su propio principio, esto es su carácter

de compuesto de forma y de materia.

La hipóstasis y el individuo denominan a un sujeto o individuo dentro

del género de la sustancia. La diferencia es que la persona es un

nombre especial para el individuo con una naturaleza racional. En

76 « […]materia individualis comprehenditur in significatione hypostasis et subsistentiae in rebus

materialibus.” Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.1 ad 4

77 “Persona vero addit supra hypostasim determinatam naturam: nihil enim est aliud quam hypostasis

rationalis naturae.” Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.1 ad 4

78 Cfr. Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.2 co

Page 47: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

42

cuanto que es un individuo especial del género de la sustancia, se le

llama sustancia individual; sustancia porque en la definición se excluyen

sus accidentes e individual porque se excluyen géneros y especies. En

cuanto a la naturaleza racional especial se dice de naturaleza racional,

con lo cual se excluyen los cuerpos inanimados, las plantas y los brutos79.

Esta naturaleza especial supone el modo de individuación de tal

sustancia, que es la hipóstasis. Eso es lo no común y lo no definible, no

es el principio sino la condición para poder individualizarse.

Lo que está en juego en la definición es la pertinencia de la hipóstasis.

Ésta denota la naturaleza del género como individuada, además de la

singularidad de todos los individuos. Por tanto no es propiamente una

definición, sino que designa un modo de ser individual. Sin embargo,

aclara Tomás, hay que considerar que en este caso, la persona no es

una especie de la sustancia en la definición porque la sustancia se dice

como sustancia primera “[…] la sustancia la significa como subsistente

individual.80”

Y es que la hipóstasis tiene como ratio al individuo, por ello media con

lo que es común, a saber la sustancia segunda y la sustancia primera,

79 Cfr. Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.2 co

80 “[…] persona continetur quidem in genere substantiae, licet non ut species, sed ut specialem

modum existendi determinans.” Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.2 ad 6

Page 48: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

43

que es propiamente el sujeto)81 La sustancia de la cual se habla en la

definición “[…] se toma como aquello que es común a la acepción de

toda sustancia.82”

De cualquier modo, la pregunta sigue en pie: ¿Cuál es el alcance de

una definición de persona, si la definición versa sobre lo universal pero

además la persona denota lo particular?

A expensas de que lo siguiente pudiera parecer reiterativo; es necesario

recordar la distinción entre la sustancia como aquello común a toda la

sustancia; y la sustancia, que en cuanto hipóstasis, apunta a la

sustancia subsistente y también a la persona en cuanto sustancia

primera y no sólo como subsistente de subsistencia83.

“[…] El nombre de sustancia se usa también, según los latinos,

para significar la esencia, para evitar un error decimos tres

substancias como tres subsistencias. En cambio para los griegos,

el nombre de hipóstasis es distinto del de usia, por eso confiesan

de Dios tres hipóstasis.84”

81 Cfr. Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.2 ad 7

82 “[…]quia substantia accipitur non pro hypostasi, sed pro eo quod est commune ad omnem substantiae

acceptionem.“ Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.2 ad 8

83 “[…]non solum sicut subsistens ut subsistentia. “Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.2 ad 8

84 Tomás de AQUINO. De Potentia[…] q.9 a.2 ad 8

Page 49: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

44

Lo anterior podría considerarse como un argumento a favor de que

Tomás se percata de que en la definición de Boecio van implícitas las

terminologías griegas y latinas. De algún modo hace la misma tarea

que Boecio hizo con la explicitación de los términos. Boecio articula

ambas tradiciones y él, en su opúsculo, da cuenta de ello. La definición

de persona pone de manifiesto aquello que es universal a todos los

individuos del género sustancia que poseen una naturaleza en común

y que, sin embargo, se individualizan de modo especialísimo.

El tema de la naturaleza permea tanto el tratamiento Boecio como el de

Tomás. Naturaleza es “[…] es lo que al informar, especifica la

diferencia.85” La racionalidad en su naturaleza, completa la definición

conviene tanto a Dios, a los ángeles ya a los hombres, pero esa racionalidad

en el hombre, en esa sustancia en específico, se expresa tanto de modo

común como distinto en cada persona.

85 Tomás de AQUINO. De Potentia. […] q.9 a.2 ad 11

Page 50: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

45

3) Cuestiones del alma y la persona

Lo anterior pone sobre la mesa el problema del alma. ¿Si el alma está

hecha a imagen y semejanza de Dios, no es suficiente para explicar qué o

quién es el hombre? Ya desde Boecio, la persona era, al modo

aristotélico, un compuesto de materia y forma. Tomás retoma esta

noción de la persona en la Suma Teológica y más detenidamente en el De

Potentia, sin embargo uno de los temas subyacentes es el alma.

Para lo siguiente habremos de remontarnos a uno de los primeros

escritos de Tomás de Aquino. En su Comentario a las Sentencias de Pedro

Lombardo, Tomás de Aquino parece tener una noción sobre el alma de

una carácter muy particular. Me parece que esta diferencia es mucho

más patente cuando se relaciona en alguna medida con la personeidad.

El alma y su estatuto de criatura pone de manifiesto aquello divino que

hay en él; también la diferencia específica manifiesta su peculiaridad

respecto de los demás seres.

En primera instancia Tomás dice sobre el alma que “[…] la razón de

imagen la constituye aquella imitación que hay en algo que pertenece a

la especie. Mas lo primero y común nada recibe de la especie, sino de

Page 51: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

46

lo último y lo propio, como la diferencia constitutiva.86” Por ello la

imitación se dice propiamente sólo de la naturaleza intelectual87.

La racionalidad, su diferencia específica, es propiamente el modo en

como participa de la dignidad intelectual divina. Por eso también su

felicidad última está en la contemplación intelectiva. Se dice que el alma

está hecha a imagen de Dios en cuanto a su intelectualidad. Ni siquiera

el Universo en cuanto todo puede decirse más imagen que la criatura

pues sólo la criatura racional es capaz de Dios. Como la creación más

perfecta, la criatura racional es la más semejante a él.

El carácter de imagen y semejanza no son lo mismo: “[…] la imagen

comporta imitación—en lo que corresponde a la mostración de la

especie— […]88, por su parte la semejanza se toma como aquello que

no se muestra en la naturaleza de la especie, es decir, “[…] como el

“propio” se diferencia de la “definición” no según el nombre en común

que se predica de la definición, sino según la razón

indeterminadamente tomada que carece de la perfección de la

definición.89”

86 Tomás de AQUINO Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo. Trad. Juan Cruz Cruz. 2002

Pamplona: EUNSA. I, d. 16 q. 1 a. 2 co

87 Cfr. Tomás de AQUINO. Comentario a las Sentencias[…] I, d. 16 q. 1 a. 1-2

88 Tomás de AQUINO. Comentario a las Sentencias[…] I, d. 16 q. 1 a. 4 co

89 Tomás de AQUINO. Comentario a las Sentencias[…]I, d. 16 q. 1 a. 4 co

Page 52: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

47

Sin embargo, como hemos visto la persona integra la interacción del

alma con el cuerpo. El alma y el cuerpo se integra en un predicamento, a

saber el de la persona.

El alma, dice tiene una cierta composición, “[…] ya que [las almas] no

pueden ser subsistentes como en su propio ser, sino que son por medio

del ser del compuesto; y de este modo el alma carece de la simplicidad

divina.90” Por eso es importante tener en cuenta que el alma al obrar

difiere de ella misma en dos sentidos. 1) Por Dios, quien le infunde el

ser, el vivir y el obrar. Y 2) por su potencia natural “[…] que es

principio de su operación, es decir, el sentido o el intelecto, potencia

que no es su esencia, sino una facultad que dimana de la esencia.91” Por

eso el alma no obra por otro que no sea ella misma sino por una parte

de su esencia, como los cuerpos naturales obran por la forma que es

parte de sus esencias, aunque se valgan de alguna virtud como

instrumento, como el fuego mediante el calor.92”

Es importante señalar que el alma no es, de suyo, una misma con el

cuerpo y subsiste por sí misma. Sin embargo en la Suma Contra Gentiles

añade que El alma en cuanto forma “[…] se une a la materia sin valerse

de ningún medio, porque a la forma le conviene de por sí el ser acto de

90 Tomás de AQUINO. Comentario a las Sentencias[…] I, d. 17 q. 1 a.2 co

91 Tomás de AQUINO. Comentario a las Sentencias[…] I, d. 16 q. 1 a.2 ad. 6

92 Tomás de AQUINO. Comentario a las Sentencias[…] I, d. 16 q. 1 a.2 ad 6

Page 53: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

48

tal cuerpo, y no por virtud de otro, por esto nadie puede hacer una

unidad con la materia y la forma si no es el agente, el cual reduce la

potencia al acto […]93” Es decir, “[…] el alma realiza sus operaciones

mediante las potencias.94”; por eso la potencia mueve por medio del

espíritu (spiritu), y los sentidos son tal medio entre el alma y el cuerpo.

El alma, como forma más noble de las formas inferiores, es múltiple en

potencia y capaz de muchas operaciones. Por ello puede operar a

través de diferentes órganos que, a su vez tienen como actos propios,

las potencias del alma95. Siendo una forma simple puede ser acto de diversas

partes.

No obstante, La cuestión del alma desprende muchas interrogantes

que también pudieran condicionar lo que Aquino entiende por persona.

A reserva de que esta conclusión sea demasiado aventurada, me parece

que la persona parece tener un carácter ontológico pero también

antropológico de donde se derivan, por ejemplo, consecuencias éticas.

La cuestión de la subsistencia del alma antecede el planteamiento de la

persona. Sin embargo también desde el Comentario, Aquino sugería que

el carácter del alma como semejanza era aquel propio según la razón

93 Tomás de AQUINO. Suma Contra gentiles. Traducción Jesús M. Pla Castellano. 1952-1953 Madrid:

Biblioteca de Autores Cristianos. Libro II, Cap.71 n.2

94 Tomás de AQUINO. Suma Contra gentiles. […] Libro II, Cap. 71 n.3

95 Cfr. Tomás de AQUINO. Suma Contra gentiles. […] Libro II, Cap.. 72 n.5

Page 54: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

49

indeterminadamente tomada que carece de la perfección de la definición. En

continuidad con lo anterior la hipóstasis tiene como finalidad la

explicación de la individuación de una naturaleza racional que se

expresa de diferentes maneras a través de nuestros accidentes, en

nuestra acción. Es decir que el alma como aquello que da el ser a la

materia, la condiciona y condiciona el compuesto a ciertas operaciones

intelectuales o a buscar su fin último.

El alma del hombre integrada en el compuesto sería semejante en la

medida en que la indeterminación que le caracteriza va

determinándose de una manera peculiar. La acción se determina hacia

ciertos fines de una manera única e irrepetible. Por eso la persona es

responsable de su acción, le pueden ser imputables ciertas cosas, puede

buscar la virtud.

La materia queda condicionada por la forma que la actualiza y se

vuelve uno con ella en la persona. Con esto no pretendo extrapolar un

personalismo en la doctrina de Tomás de Aquino sino poner de

manifiesto cómo esta predicación de persona permite no sólo señalar su

naturaleza divina sino también explicar en qué medida el hombre se

determina por sí mismo.

La única finalidad de este estudio ha sido tratar de integrar el estudio

del alma en Tomás de Aquino con su consideración sobre la persona

humana. En esta vida el hombre no puede ser sólo es su alma sino que

Page 55: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

50

tiene una manera de existir que le distingue de los demás seres de la

Creación.

Page 56: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

51

III. Discusión sobre algunas nociones de persona

Con el tiempo la acepción de persona ha ido transformándose. W.M.

Thorburn recopiló magníficamente las diferentes acepciones de

persona, desde Tertuliano hasta Austin96, e hizo una clasificación

bastante ilustrativa sobre éstas. A continuación haré una breve

enunciación de esta clasificación con el propósito de sugerir algunas

ideas para tratar de investigar, ¿qué hacemos con una definición de

persona?

Thorburn, divide en seis97 las acepciones de persona:

a) Dramática: la prosopon referente al Rostro, al actor o portador

de una máscara, o incluso a las palabras que eran reproducidas

por un actor.

b) Jurídica: aquella persona referida al sujeto relaciones legales,

con un cierto status, ius civile, ius gentium o ius naturale. Ésta fue,

según Thorburn la cuna de la persona física o natural.

c) Ficticia o metafórica: esta es una variante que es, en cierto

sentido, paralela con la personalidad jurídica. Es esa máquina

96 Cfr. W.M. THORBURN. “What is a person?” en Mind, New Series. 1917. Vol. 26, No. 103. Oxford

University Press. pp. 291-316

97 Cfr. W.M. THORBURN.. “What is a person?” en Mind, New Series […] pp. 307-312

Page 57: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

52

personificada, por ejemplo, el Fisco o el Collegium, la finalidad es

expresar las relaciones legales de una multitud.

d) Físicas o Naturales: se trata de las sustancias individuales o de

porciones de materia que tienen un núcleo de sensación y

capaces, en esa misma medida, de experimentar dolor98.

e) Éticas o Morales: que es una variante de la persona física, que es

considerada como un sujeto de Mal o Bien bajo una ley divina o

humana y positiva.

f) Teológica: dícese de la persona que es un sujeto potencial de

una feliz o funesta inmortalidad.

De esta clasificación, conservemos los géneros en los cuales divide las

acepciones de persona. Entre los autores que Thorburn recopila están,

Tertuliano, Boecio mismo, Pedro Lombardo, Tomás de Aquino, Duns

Escoto, Locke, Spinoza, Hobbes y Austin. El común denominador entre

éstos es que la mayoría alude a la definición de Boecio, pero añaden,

explicitan o reformulan algún sentido oscuro en ella.

Lo valioso de esta clasificación, me parece, es el hecho de poner de

manifiesto las diferentes vertientes de la personeidad en Boecio.

98 Thorburn, considera que este es el rubro en el cual es posible colocar la definición de persona en

Boecio.

Page 58: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

53

En esta cuestión de la persona, me parece ver dos inquietudes

principales. La primera es el cuestionamiento sobre la necesidad de

una definición de persona. La segunda, que pudiera ser una

consecuencia de la primera, es la atribución que se le hace a la persona.

Sobre la primera Thorburn manifiesta una inquietud. Extrapolando la

exclusión que se hace para lograr la inclusión, en los principios

matemáticos de Spinoza a la definición lógica; Thorburn cuestiona la

pertinencia del término rationalis. Lo que dicho autor sugiere es

intercambiar el término racional de la definición boeciana por el

término sensitiva. Si, por la sensación se da la intelección99 y la

intelección se implica en la racionalidad, entonces es suficiente decir

naturaleza sensitiva. Consecuentemente, es necesario reformular y

simplificar cómo se enuncia la diferencia específica en la definición.

En resumen el inconveniente con la definición de persona está

relacionado con la pertinencia lógica de los términos.

Otra instancia de esta oposición a la definición de persona se ve en

Albert A. Cock. La resistencia a postular o aceptar una definición de la

99 “The Boethian definition of Person is, after all, nearly satisfactory, if Rational be understood as

implying sensitivae. But it would be improved to express substitution of the latter Word. For

Sensation is sufficient without Intellection. But intellection is impossible without previous

sensation […]” W.M. THORBURN. “What is a person?” en Mind, New Series […] pp. 305

Page 59: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

54

persona tiene que ver con la imposibilidad de englobar en una

definición el carácter relacional de la persona con los otros.

Por eso dice:

“[…] no, persona , sugiero, no puede ser definida nunca, pues

eso sería afirmar el conocimiento de un género y una diferencia,

del cual, en cuanto persona, no puedo declararme poseedor; en

cambio, puede ser vista, notada, descrita ab intra, de la

experiencia de ser persona, y pudiera ser que en la descripción de

esas notas de lo que yo, en cuanto persona, poseo, puedo estar en

proceso de [dar] una definición.100”

En otro sentido lo que la pertinencia lógica denota o exhibe es el riesgo

de la poca fidelidad que una definición pudiera dar sobre la

comprensión particular o fenomenológica de la interacción entre

personas. Me parece, que lo que quiere evitarse es precisamente la

radicalización lógica que deje de lado o rigidice los diversos modos en

que se expresa la persona.

100 “[…] no, person, I suggest, can never be defined, for that would be to claim a knowledge of

genus and differentia which as person I cannot claim to possess, but, rather, can be regarded, noted,

described ab intra, from the experience of being a persona, and it may be that in describing some of

the marks of what I as a person seem to be or possess, I shall be on the road to definition.” Albert A.

COCK. “What does it mean to be a person? en Proceedings of Aristotelian Society. New Series. 1946-

1947. Blackwell Publishing. p. 131

Page 60: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

55

En realidad, este es el puente hacia la segunda inquietud en el

tratamiento de este tema. El problema es la comprensión lógica, en

alguna medida, radical sobre persona en la definición. En autores como

W. Thorburn, A. Cock, F. Copleston, y J. Teichman lo que se discute

son los atributos de la persona. En el elenco de atribuciones a la persona

está, por ejemplo, su papel como ser activo, como sujeto de derecho,

sujeto de libertad, de carácter relacional o como ser intelectual.

No obstante, todas buscan expresar a la persona es unidad en medio de

la diversidad, en palabras de Cock: “Ser una persona necesariamente

implica dolor a pesar de las inclinaciones y anhelos hacia la Salud,

Santidad, Totalidad, hacia la Verdad, Belleza, Bien y hacia el Amor.101”

Copleston, en un sentido suscribe lo anterior. En este caso en relación

con la filosofía personalista de Marcel y Jaspers y el existencialismo de

Camus. Los filósofos de ese movimiento, señala, han hecho un

esfuerzo que pretende:

“[…] llamar la atención sobre aspectos particulares de la

personalidad humana que parecen diferenciarlos claramente de

aquella no-personal. Todas ellas […] concuerdan en enfatizar la

libertad, la libre “auto-creación” de la persona, pero sobre todo

en enfatizar la orientación de la persona hacia otras personas, su

101 Albert A. COCK. “What does it mean to be a person? […] p. 141

Page 61: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

56

necesidad de otras personas no sólo para recibir, sino para

comunicar o dar.102”

Comenzaré a examinar la individualidad de la persona que da origen a

connotaciones legales y a connotaciones que Thorburn llamaría

jurídicas para un caso, y éticas o morales para el otro.

La individualidad es una manera de oponerse a la mentalidad

colectiva. El hombre aparece inserto en un complejo social pero

también como una unidad, consciente de su libertad, potencialidades,

incomunicabilidad y unicidad. Esa fue la intención común que

tuvieron por ejemplo, el existencialismo de Sartre y el personalismo de

Marcel. Siguiendo a Copleston:

“Contra la funcionalización de la vida, Sartre establece al hombre

libre, creador de valores, Marcel a la persona humana única,

capaz de relaciones espirituales con otras personas y con Dios.

Para Sartre la persona humana trasciende su ‘función’ en virtud

102 “The philosophers of this movement endeavour to draw attenton to the particular aspects of the

human personality which seem to them to differentiate it most sharply from all that is non-

personal. All of them, as we have seen, agree in stressing freedom, the person’s free “self-creating”

and most of them stress also the person’s orientation towards other persons, his need of other

persons not only in order to receive but also in order to receive but also in order to communicate or

give.” Fredrick COPLESTON. “The human person in Contemporary Philosophy” en Philosophy.

1950. Vol. 25 No. 92. Royal Institute of Philosophy. p. 19

Page 62: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

57

de su completa libertad; Marcel la trasciende en virtud de su

‘apertura’.103”

Es decir, la individualidad deviene en libertad, en la libertad de

verterse en sí mismo en un projet o en la comunión y la donación a los

otros. Cock comulga con esta tesis y precisamente es la misma razón

por la que es imposible la definición de una persona. La vida no puede

ser solitaria, sino que es relacional, ‹‹esta carne no es una prisión ni una

jaula››104.

Por ello la atribución de relación echa sus raíces primeramente en la

individualidad. Incluso la personalidad jurídica alude al individuo y

después a la comunidad, o incluso a la inversa, al aludir a la

comunidad alude indirectamente al individuo. Si bien puede decirse

que el carácter individual funda el carácter relacional, también hay que

decir que la persona se conoce por sus relaciones y por esas relaciones

se conoce individualmente. Es una relación recíproca y acumulativa, en

la medida en que el entorno le dice qué es, éste también le dice algo de

sí mismo; a su vez, el individuo mismo es capaz de decir algo del

103 “Against this functionalization of life Sartre sets the free man, creator of values, Marcel the

unique human person, capable of a spiritual relationship to other persons and to God. For Sartre

the human person trascends this “function” in virtue of his “openness”. For both philosophers man

is more tan an embodied social function, just as he is more tan a mere biological urge.” Fredrick

Copleston. “The human person in Contemporary Philosophy” […] p. 6

104 Albert A. COCK. “What does it mean to be a person? […] p. 132

Page 63: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

58

entorno tomando como punto de partida lo que fácticamente el

individuo es.

Ahora bien, hemos dicho que la libertad articula el carácter relacional;

sin embargo la libertad misma también alude directamente a la

racionalidad. Esto sugiere Copleston, es ya un problema metafísico que

lleva consigo la superación del carácter meramente animal. El

problema metafísico “[…] muestra que él [ser humano] trasciende la

esfera de las necesidades vitales inmediatas y los impulsos a los cuales

el animal está confinado. Incluso Sartre “[…] hace una aguda

distinción entre la esfera de lo humano, la auto-consciencia y lo no-

humano.105”

De modo que el carácter intelectivo es un presupuesto de la libertad, la

racionalidad dispone al hombre a actuar de cierto modo, a recluirse en

él mismo o darse a los otros. Sin embargo el hombre es responsable de

sus acciones, respecto de él mismo o con los otros. Por ello no parece

del todo descabellado que el pensamiento, la libertad y la

autoconsciencia estén articulados por la racionalidad.

Otro problema que surge de la racionalidad es si la persona es o se va

haciendo o construyendo. La persona se manifiesta en su acción, “[…] él

crea, y lo que él hace no lo hace enteramente o únicamente por

105 Fredrick COPLESTON. “The human person in Contemporary Philosophy” […] p. 6

Page 64: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

59

repetición de una creación previa, suya o de otra persona.106” Ser

persona es un poder de creatividad pero además es poseedora. Cock,

establece que la persona posee sus pensamientos, sentimientos y

acciones y por ello si no los usa, entonces no posee, sino que es

poseído; ha dejado de ser persona. En resumen la racionalidad para

Cock admite cierta gradación.

Lo que es necesario reconocer es que todas estas atribuciones ponen de

manifiesto una especie peculiar de existencia. Por esa existencia

podemos ser individuos, libres y relacionales, con una capacidad

racional por la cual sentimos, actuamos, creamos, decidimos. Más aún

asumiendo todas esas cualidades podemos ser sujeto de derechos o de

obligaciones.

Ya puede verse que los tipos de personalidad que sugirió Thorburn es

una división hecha con la intención de distinguir los objetos a los

cuales se les dice personas. Lo que quisiera remarcar es que persona,

física-natural, metafísica y ética-moral son acepciones que se

transponen entre sí.

Hemos visto que los atributos de persona no pueden comprenderse

aisladamente por ello anteriormente, y con toda la intención, busqué 106 “He makes, and what he makes is not wholely or merely the repetition, ítem by ítem, of a

previous making whether his own or someone else’s making.” Albert A. COCK. “What does it

mean to be a person? […] p. 134

Page 65: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

60

establecer relaciones entre las diferentes atribuciones. Unas

atribuciones implican a otras, y sin embargo cada una de ellas es

irreductible. A su vez, estas atribuciones derivan en personalidades

jurídicas, teatrales o metafóricas.

Para el propósito de este trabajo, no me detendré en la consideración

de la persona teológica. Lo que buscaré hacer a continuación será

investigar la posible compenetración de la definición de Boecio con las

atribuciones sobre la persona anteriormente hechas.

Page 66: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

61

IV. Relación de la noción de persona en Boecio, Tomás de Aquino y

otros autores.

“Aquiles, por su talón, es Aquiles.”

-Jorge Drexler

1) ¿Cuál es el alcance de la definición de persona en Boecio y Tomás de

Aquino?

Muchos han intentado reformular o explicitar esta definición, entre

ellos Ricardo de San Víctor, el mismo Tomás de Aquino o Duns

Escoto. Hoy incluso hay problemas para decir quién sí persona y quién

no.

Sin embargo antes de reformular esta definición, me parece hay que

detenerse en la consideración y el estudio exhaustivo de sus términos.

En principio dejaré a un lado cualquier pretensión de agotar este tema.

Lo prudente, me parece, es detenerse, tratar de echar anclas para ver

cuál es la profundidad de esta definición y qué nos ofrece una

consideración clásica de persona.

En primer lugar es necesario decir que nos ocupamos de esta

definición en cuanto que es filosófica. Es verdadero que a la definición

boeciana le subyacen algunos compromisos de índole filosófico y otros

más de índole teológico. Koterski sostiene que algunas de las

dificultades residuales de la definición son de índole teológico. La

Page 67: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

62

intención de Boecio era esclarecer una cuestión de fe y refutar herejías

con el aparato filosófico. Con todo, parece que la definición como tal

no fue del todo satisfactoria pues no expresaba adecuadamente las

relaciones dinámicas dentro de la Trinidad y por ello aunque sea

explicativamente válida en el caso de la persona humana, ésta no lo es

tanto para la naturaleza humana de Cristo107. Sin embargo esto no nos

ocupa. De lo que tomaremos ventaja será de la capacidad explicativa

de su argumentación filosófica en la definición.

La definición de Boecio es compacta; no obstante, esos cuatro términos

son difícilmente agotables. Es más estos cuatro términos son

difícilmente sustituibles. Lo que yo veo, si es que algo puedo añadir a

este tema, es que la definición tiene dos vertientes, una lógica y una

ontológica. En ese sentido, la persona como predicación lógica permite

establecer una cierta universalidad entre todos los seres en el género de

la sustancia y que poseemos una naturaleza racional.

La pretensión lógica de la definición es precisamente una cierta

capacidad asociativa y explicativa sobre un género de cosas. Es

necesario explicar la pluralidad sujetos subsistentes y actuantes fácticos

y, en consecuencia, Boecio formula una definición con base en el

género de las cosas a definir a la cual añade su diferencia específica.

107 Cfr. Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the Theological Origins of the Concept of Person”[…]

p. 222

Page 68: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

63

Por otro lado, de lo que la definición de suyo no puede, ni debe dar

cuenta, es exhibir la singularidad de cada uno de los elementos de ese

género. Boecio le da primacía ontológica al ser particular para transitar

hacia el ámbito lógico. Esa es la distinción primera, que la definición

tiene dos ámbitos el lógico y el ontológico.

Todavía dentro del ámbito lógico, lo que pudiera ser reprochable sería

el uso de términos equívocos. Es verdadero, como dice el mismo

Boecio, la sustancia se entiende como tanto como ούσιωσις, como

ύποστασεις; como subsistencia y como hipóstasis. Sin embargo el

riesgo de no admitir este tipo de términos equívocos es caer en el

univocismo que daría cuenta, incluso, con menor fidelidad del tipo de

sustancias de las cuales se quiere hablar.

Como se expuso anteriormente, Boecio va descartando diferentes tipos

de naturaleza, así hasta que pone a la naturaleza como aquello que

hace que una cosa sea lo que debe ser, es decir, su diferencia específica.

Esto es un aspecto en el que Tomás no se detiene demasiado. Sin

embargo esa diferencia parece ser el principio bajo el cual justifica la

distinción sobre la sustancia. Boecio pone a una sustancia que a) es, b)

subsiste como usiosis y c) substa sus propios accidentes y por eso se

individualiza como hipóstasis.

Page 69: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

64

Por eso es que la sustancia individual de naturaleza racional es una

definición un tanto oscura. Hay muchos matices que hacer

precisamente porque esos matices dan cuenta tanto de la universalidad

como de la particularidad de la persona. Por ello me parece que es

consecuentemente necesario otorgar cierta flexibilidad y tener en

cuenta que el empleo de esos términos responde, y es proporcional, al

tipo de realidades sobre las que versa.

La universalidad de la persona no basta para decir lo que la persona

implica por sí misma. Dicho de otro modo la persona necesariamente

debe entenderse en su singularidad y por esa singularidad puede

aspirar a la universalidad.

Es cierto que el opúsculo puede carecer de cierta sistematización, pero

ese es un argumento débil para restarle genialidad al trabajo de Boecio.

Koterski ve estas distinciones y sistematización en el trabajo de Tomás

como una manera de rescatar las tesis agustinianas sobre la Trinidad y

poner de manifiesto tales carencias en la doctrina de Boecio108. Sea por

las razones que fueran, Tomás explicita estupendamente el opúsculo.

Comienza en la Suma Teológica con la sustancia, en donde también

pone de manifiesto la equivocidad del término sustancia. Precisamente

108 Cfr. Joseph. W. KOTERSKI. “Boethius and the Theological Origins of the Concept of Person”[…]

p. 224

Page 70: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

65

por su equivocidad puede ponerse de manifiesta la razón común de

singularidad y el modo especial del individuo en el género de la

sustancia. El individuo en cuestión se refiere a la sustancia primera, esa

sustancia primera que posee una naturaleza racional como diferencia

específica.

A la naturaleza racional Tomás añade otro sentido, a saber, aquello

que completa la esencia, entendida como principio de la especie. La

esencia de esa naturaleza es ser en compuesto e individuarse

(hipóstasis)

A reserva de que este resumen descuide ciertos matices que Tomás

hace en el De Potentia, hay que poner de manifiesto el giro que da en su

argumentación. En este opúsculo, la sustancia se dice en tres sentidos.

El primero es como naturaleza, del cual se desprenden la subsistencia

(como sustento de sí mismo) y el substar (como sujeto de accidentes).

El segundo es la sustancia como compuesto, de donde se sigue la

forma y la materia como esencia de tal sustancia. El tercero es como

sujeto último, en donde se resumen los dos primeros, un compuesto

con una naturaleza específica de la cual se sigue un modo peculiar de

existencia y la individuación.

La sustancia como compuesto es un tema patente en ambos autores,

sin embargo en donde me parece ver una cuestión interesante fue en el

tratamiento del alma en Santo Tomás. Si bien el compuesto en la

Page 71: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

66

doctrina de Tomás tiene un estatuto discutible, también el hecho de

que dedique algunas líneas para discutir por qué el alma separada no

es persona, es un argumento a favor de la tesis de que la persona

metafísica, subyace y deriva, en una noción de persona ética.

Estos son los elementos con los que hemos de confrontar las diferentes

nociones de persona.

2) Las nociones de persona y la persona en Boecio

Anteriormente había sugerido que la principal objeción a la definición

de la persona comienza en el ámbito hasta transitar al plano

ontológico.

En el plano lógico una de insuficiencias propuestas es la incapacidad

de reflejar los atributos correctos de la persona. La equivocidad de los

términos es una de las mayores amenazas en el ámbito lógico. La

equivocidad hace a la definición imprecisa para expresar el atributo

esencial de la persona.

Pero en el caso de Thorburn lo paradójico es su propuesta de

intercambio del término racional por el de sensitiva, yerra en su afán de

precisión. Me explico. Decir sustancia individual de naturaleza racional

expresa no sólo la esencia del compuesto de materia y forma sino

Page 72: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

67

además implica el principio por el cual se individualiza el sujeto en

particular. En resumen expresa tanto su universalidad como su

singularidad.

Por ello difícilmente haciendo una definición con términos unívocos, es

posible reflejar lo verdaderamente esencial de la persona: su peculiar

modo de existencia desde su universalidad y singularidad.

Es verdadero que una definición no puede aglutinar la infinita gama

de atributos que posee la persona; sin embargo, esta definición

boeciana sí captura lo esencial en lo universal y lo particular, que es un

modo de existencia diferenciado.

Ahora bien transitemos al ámbito de lo ontológico. Expuse

anteriormente un tejido de atributos que se traslapan entre sí, como la

acción con el ser de pensamiento y el ser de pensamiento con el ser de

libertad y que, a su vez, se relaciona con el ser autoconsciente y de

relación, cuya condición de posibilidad es su carácter individual.

Lo que quiero decir es que tal elenco de atributos al que referí en el

capítulo anterior, realmente no entra en contradicción con la definición

boeciana de persona. Estas atribuciones persiguen el mismo fin que la

definición en Boecio, a saber, señalar lo esencial en la persona, como se

dijo antes, aquello que lo distingue de lo no-humano. En resumen, dice

Page 73: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

68

Teichman “[…]tal vez sería mejor y más claro decir que la palabra

‘persona’ tiene diversos sentidos interconectados.109”

En consecuencia, sostengo que no hay tal oposición entre la definición

y los atributos anteriores. No obstante lo que esta lista de atribuciones

tienen en común, es decir el carácter relacional, intelectual, libre,

autoconsciente y de acción, quedan implicadas o bien en la

sustancialidad individual o en la naturaleza racional. Finalmente estos

cuatro términos exhiben lo esencial de la persona como razón universal

de singularidad que es también la razón de un modo peculiar de

existencia110.

Todas las atribuciones tienen como propósito señalar, en palabras de

Thorburn, «único y misteriosamente magnificiente»111 de la persona. Pero

Copleston expresa con mucha mayor agudeza el por qué la definición

de Boecio es tan válida en nuestros días: “[…] del mismo modo en que

la ciencia positiva no suple la teoría del conocimiento filosófica, del

mismo modo el Cristianismo, considerado, como un dato histórico,

109 “[…] it might be better and clearer to say that the Word ‘person’ has several interconnected

senses. “ Jenny TEICHMAN. “The Definition of Person” en Philosophy. 1985. Vol. 60. No. 232. Reino

Unido: Cambridge University Press p. 181

110 Las personas artificiales como las jurídicas o ficticias, son consecuentemente un derivado de la

persona metafísica que Thorburn no enuncia (pero que aglutina lo esencial de las que él llama

persona natural y ética moral)

111 W.M. THORBURN. “What is a person?” en Mind, New Series […] pp.294

Page 74: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

69

puede fungir como un principio fertilizante con relación a ciertas líneas

de pensamiento, aunque no pueda suplir a las ideas y teorías

filosóficas mismas.112” Jenny Teichmann, siguiendo esta línea de

argumentación, explicita lo dicho por Copleston: “[…] es

perfectamente posible aceptar una definición de ‘persona’ como un ser

individual de naturaleza racional’ sin comprometerse necesariamente

con un sustento filosófico o teológico que acompañara históricamente a

tales definiciones [a saber, la doctrina de la sustancia intelectual y la

inmortalidad del alma].113”

Pero de nada sirve hacer filosofía si aquello que se conoce no puede

impactar la realidad en la que vivimos. Por eso trasladaré esta

discusión a una postura filosófica que si bien no ha buscado anular la

noción de persona, a diferencia de Peter Singer o Peter Atkins; sí ha

construido un planteamiento sin darle relevancia alguna.

112 “Just as positive science does not supply a philosphical theory of knowledge, though it may act

as a fertilizing principle, so Christianity, consiedered as an historical datum, may act as a fertilizing

principle in regard to certain lines of thought, even though it does not supply the philosophical

ideas and theories themselves.” Fredrick COPLESTON. “The human person in Contemporary

Philosophy” […] p. 14

113 “[…] fortunately the dilema is imaginary, for it is perfectly posible to accpet a definition of

‘person’ as ‘an individual being of a rational nature’ without necessarily accepting the philosphical

and theological underpinning which historically went with the definitions of that sort.” Jenny

TEICHMAN. “The Definition of Person”[…] p. 181

Page 75: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

70

Juliana González, profesora emérita de la Facultad de Filosofía de la

UNAM, hace una crítica a la ética antropocéntrica. La biología, dice,

nos ha permitido penetrar en la vida: “El signo general de la Revolución

Biológica es, en efecto, la negación de los dualismos, el giro completo

que se da hacia el reduccionismo y monismo vitalistas; es decir, el

movimiento que retrotrae a la esfera de la vida biológica, todo cuanto

comprende Psyche.114”

La apuesta de González es interesante. La vida desenvuelve en el

universo interno genético y cerebral. No es un reduccionismo, sino

que la ciencia y la filosofía dan cuenta de la continuidad y la unidad de

la naturaleza. Ahí está la necesidad de la bioética.

La materia engendra la vida y esa vida tiene como característica

esencial la libertad. Si la vida surgió en un caldo primigenio o, de

plano, es de origen extra-terrestre, lo relevante es que la vida ocurre

como una peculiaridad físico-químico-biológico y ontológica.

Para Juliana, esta trascendencia sin ruptura permite el tránsito a la

libertad. “La vida constituye una novedad ontológica, sin desprenderse

de la materia físico-química que ahora se organiza y estructura como

“vida” más que materia.115” Nuestro genoma es diferente por un uno

114 Juliana GONZÁLEZ VALENZUELA. De la materia a la vida y de la vida a la libertad. Colección Los

cuadernos de los honoris causa. 2007. México: UNAM. p. 18

115 Juliana González Valenzuela. De la materia a la vida[…] p. 25

Page 76: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

71

por ciento, en comparación con el del chimpancé, nuestros genes (30-

40mil) explican la complejidad del cerebro humano; en consecuencia,

la libertad debe tener algo que no sea ni genoma ni cerebro.

El cerebro desde el homo habilis, ergaster, erectus hasta el sapiens, no ha

cambiado su estructura, y sin embargo, su constante ha sido la

conciencia que deviene en reflexión; por eso nuestra diferencia

específica es la cultura. “En este sentido, el cerebro es la base biológica

de la libertad, base a su vez del logos humano, su razón y su lenguaje

así como de la praxis y poiesis del hombre, por las cuales es capaz de

transformar la naturaleza y crear el mundo de la cultura.116” El cerebro,

pues, sería el punto de convergencia y divergencia entre la biología y el

espíritu.

Para la filósofa, los genes y el cerebro “[…] son el sustrato sine qua non

del alma. Pero literalmente de posibilidad.117” La libertad en este

sentido no es incondicionada pero tampoco es algo terminado,

acabado. La vida posee un carácter indeterminado, abre paso a lo

inacabado, lo no programado: esa es la libertad; al tiempo que a ella

subyacen las condiciones de posibilidad originaria, una especie de

determinación. El quid de la libertad es que ella es libertad ontológica y

no sólo fáctica o existencial” por ello dice, que la libertad es humana y 116 Juliana González Valenzuela. De la materia a la vida[…] p. 28

117 Juliana González Valenzuela. De la materia a la vida[…] p. 35

Page 77: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

72

sólo humana, es lo propio del hombre. “[…] La dignidad humana

consiste precisamente en la libertad, y la libertad, a su vez radica en la

posibilidad de que el ser humano defina y decida su propio ser.118”

Por eso al final lo que Juliana busca es convocar a una nueva ética que

coloque al hombre en un sitio móvil. Su “[…] poder ser o no ser ni es

absoluto, ni es antinatural: proviene de la naturaleza misma, de una

naturaleza […] que, justamente lo ha determinado o destinado para la

libertad119.”

Una realidad fragmentada no puede pretender verdad alguna, por eso

el argumento de González es valioso e interesante. El planteamiento

incluso parece preservar la noción clásica de persona, en donde el

tránsito de la materia a la vida es parecido. La materia y la vida,

sugieren inmediatamente el tema de la naturaleza, porque la materia

no necesariamente engendra la vida y por eso es justificado trasladar la

discusión anterior a la discusión sobre persona.

La construcción de estructuras éticas que no aluden a la persona tarde o

temprano terminan por especular sobre la condición humana. Juliana

apela a nociones que tienen como principio un modo peculiar de

existencia. Pero estas concepciones éticas no son nuevas. Teichman

118 Juliana González Valenzuela. De la materia a la vida[…] p.41

119 Juliana González Valenzuela. De la materia a la vida[…] p. 48

Page 78: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

73

ironiza sobre esto diciendo que precisamente por el un jugueteo con las

ideas, terminamos diciéndonos capaces de decir que el infanticidio está

bien, mientras que mantener a una mujer en la cocina (incluso aunque

a ella le guste estar ahí) es una violación de derechos120.

Teichman se da cuenta del problema: durante más de veinte años (su

artículo fue escrito en 1985) han habido filósofos que han definido a la

persona de modo que pueda decirse que las máquinas, los animales e

incluso los cerebros en una cubeta son personas. El problema de

denominar persona a alguien o algo alude a diferentes órdenes, sea el

jurídico, el teológico, artificial u otras. Si bien el uso del término ha

cambiado y es algo que necesariamente hay que tener en mente;

también hay que considerar que la definición de Boecio puede ser un

buen punto de partida. Pero, reitera la clave está en saber que muchas

de sus connotaciones son obsoletas para nosotros.

Una instancia práctica de lo anterior es la que Klaus Høyer expone en

su artículo Conflicting Notions of Personhood in Genetic Research , cómo la

individuación material tiene mucho más peso de lo esperado en la

personeidad.

120 “[…] he finds himself able to say that while infanticide is all right, keeping a woman in the

kitchen (even if she likes being there, is a violation of rights.” TEICHMAN. “The Definition of

Person”[…] p.182

Page 79: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

74

En 1999 abrió en Suecia un bio-banco de investigación, Uman Genetics.

Desde 1985 donantes de Västerbotten, de entre 40 a 60 años, acudieron

a la invitación de este biobanco para ayudar a reducir la tasa de

enfermedades cardiovasculares. Los participantes donaron 20 ml de

sangre para las investigaciones; se recolectaron aproximadamente

110,000 muestras de 85,000 individuos. La recolección de estas

muestras estuvo acompañada de la entrega de un cuestionario. Las

entrevistas reflejaron un mayor cuidado o celo de los donantes, por la

información sanguínea.121

Høyer se percató de que Uman Genetics, si quería sostenerse, debía de

reformular su estrategia. La gente tiene diferentes nociones de dónde

reside la personalidad. Por ello Uman Genetics habría de formular algún

modelo ético para ganar la confianza de los donantes sobre el cuidado de

la información a sus genes. El modelo ético busca que el donante esté

informado del uso de su información genética y que siga en posesión

de su sangre, es decir la compañía puede accesar a su información y,

sin embargo, no posee tal información. Uman Genetics, ha cambiado

su estrategia, ahora las donaciones se realizan en centros de salud

pública, las donaciones sanguíneas son guardadas en un bio banco y

UG se encarga sólo de las líneas de investigación.

121 Cfr. Klaus Høyer. “Conflicting Notions of Personhood in Genetic Research” en Anthropology

Today. 2002. Vol 18. No. 5. Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland.

Page 80: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

75

El negocio biotecnológico es interesante sin embargo lo curioso es lo

siguiente: la estrategia que utilizaron fue una re significación de la

recolección. “Cuando abandona el cuerpo, la sangre se percibe como

una sustancia que es parte de la persona. No es comercializable y es

donada como un regalo con la expectativa de diferentes avances

relacionados con la mejora de la salud. Una vez que entra en el

biobanco, se transforma. Se convierte en un número que puede ser

asignado a una compañía privada.122”

Esta “transformación” de la sangre y la información contenida en esas

células es una de identificación, una conversión de la persona a un

número en proceso de informatizarse.

Al respecto yo pongo dos cuestiones sobre la mesa: el primero es que la

tesis de Teichman se confirma. Es verdadero que algunas nociones en

relación con la definición de la persona nos son ajenas, hay nuevos

términos científicos y creo que en este punto se ve con claridad que la

noción de personeidad o persona está en juego y sin embargo la

ambigüedad con que la ciencia interviene es grande.

No obstante tenemos pistas fácticas sobre la personeidad, comunes

tanto para la ciencia como para la filosofía. ¿Por qué la sangre es un 122 “When leaving the body is perceived as a substance that is parto d the person. It is non-tradable

and provided as a gift with the expectation of different outcomes relating to improved health in

return. […] Once the blood enters the biobank, it is transformed. It turns into a number that can be

allocated to a prívate company.” Klaus Høyer. “Conflicting Notions of Personhood […] p. 12-13

Page 81: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

76

referente de la personalidad? Seguramente Boecio no estaba del todo

equivocado, las personas se individualizan de una manera tan

particular que el desprendimiento de una parte, en forma de sustancia.

Las personas no están dispuestas a ceder tan fácilmente su sangre y

respectiva información genética porque es su sustrato material, su

individuación, su patrimonio genético. Al final es una alusión indirecta

a la hipóstasis y la ousiosis; no parece ser del todo diferente.

A lo que quiero llegar es que hay una necesidad no sólo filosófica por

la consideración de persona. Boecio marca el punto de partida, al

menos filosófico, en esta cuestión. La persona es un término acuñado

en el cristianismo y sin embargo es una noción tan vasta, como sostiene

Teichman, debe tratarse de comprendérsela e incorporarla a las

condiciones propias.

La técnica y la ciencia requieren de la intervención puntual de la

filosofía a través de las nociones de persona. No se trata de un

antropocentrismo absurdo, precisamente la condición de persona

implica una serie de exigencias morales que no se explicitan sino hasta

que se profundiza en el tema de la personeidad.

Page 82: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

77

V. Conclusión

La intención de este escrito fue tomar como punto de partida la

definición clásica de persona. Como se dijo en el capítulo primero, el

motivo fundamental para tomar como punto de partida la definición

de Boecio, fue el carácter filosófico de la argumentación sobre la

persona.

Como se vio en el segundo capítulo Tomás de Aquino y el desarrollo

de matices alrededor de esta definición, provee y enriquece el estudio

de la misma. El Aquinate exhibe y deriva el contenido de esta

definición hasta sus últimas consecuencias.

En el tercer capítulo se expusieron algunos atributos de las diferentes

nociones de personas. Aun cuando no se expuso con detenimiento

alguna postura filosófica en particular, lo que se buscó fue explorar las

relaciones de estos términos para proveer elementos de discusión para

confrontarlas, en el capítulo cuarto con la exposición de Boecio y el

estudio de Tomás de Aquino en relación con esa definición.

Finalmente en el capítulo quinto se expuso la problemática y la

necesidad actual sobre las diferentes nociones de persona. La intención

última fue poner de manifiesto la profundidad de la noción clásica de

persona que subyace en los planteamientos contemporáneos, tanto

filosóficos como científicos.

Page 83: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

78

La definición de Boecio constituye una aproximación filosófica al

oscuro y misterioso tema de la persona. Es necesario profundizar en él y

asimilarlo con vistas a la resolución de problemas actuales,

especialmente con aquellos relativos a la bioética, la biotecnología y la

ciencia experimental en general.

Page 84: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

79

Bibliografía

Fuentes Primarias

Boethius. Liber de Duabus Naturis. Contra Eutychen et NestoriusJ.P.

Migne. Patrología Cursus Completus. 1844-1855, París: Ecclesia Latina

Boecio. “Contra Eutiques y Nestorio” Cinco Opúsulos Teológicos. Trad.

Julio Picasso Muñoz. 2002. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Boethius. “A Treatise Against Eutyches and Nestorius” en The

Theological Tractates. Trad. E. K. Rand y H. F. Stewart. 2000. EUA:

Christian Classics Ethereal Library

Tomás de Aquino. Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo. Trad.

Juan Cruz Cruz. 2002. Pamplona: EUNSA

Tomás de Aquino. Suma Contra los Gentiles. Traducción Jesús M. Pla

Castellano. 1952-1953. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Tomás de Aquino. Suma Teológica. Francisco Barbado Viejo. 1959.

Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Tomás de Aquino. De Potentia Dei Trad. Jorge Morán. Traducción

Inédita.

Fuentes Secundarias

Page 85: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

80

Libros

Peter ATKINS. La creación. Trad. Juan Pedro Acordagoicoechea

Goicoechea. 1986. Barcelona: Salvat.

David BRADSHAW. “The Opuscula sacra: Boethius and theology” en

John Marenbon. The Cambridge Companion to Boethius. 2009. Reino

Unido: Cambridge University Press

E. DENZINGER. Manual de los Símbolos y Declaraciones de la Iglesia en

Materia de Fe y Costumbres. Trad. Daniel Ruíz Bueno. 1963. Barcelona:

Herder

Margaret GIBSON. Boethius. His life, Thought and Influence. 1981.

Oxford: Basil Blackwell.

P.Bernardino LLORCA , S.O. Historia de la Iglesia Católica. Edad Antigua

(1-681). 1950. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos

Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética

Tradicional. 1994. España: Paidós.

Artículos

Page 86: FACULTAD DE FILOSOFÍA - biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/tesis/137737.pdf · 1 Peter SINGER. Repensar la Vida y la Muerte: El Derrumbe de Nuestra Ética Tradicional. 1994. España: Paidós.

81

Joseph. W. KOTERSKI. Boethius and the Theological Origins of the

Concept of Person en American Catholic Philosophical Quarterly. 2004.

Vol. 78 No.2 EUA:

Albert A. COCK. “What does it mean to be a person? en Proceedings of

Aristotelian Society. New Series. 1946-1947. Blackwell Publishing.

Fredrick COPLESTON. “The human person in Contemporary

Philosophy” en Philosophy. 1950. Vol. 25 No. 92. Royal Institute of

Philosophy.

Mary HATCH MARSHALL. “Boethius’ Definition of Persona and

Mediaeval Understanding of the Roman Theater” en Speculum 1950.

Vol. 25 No. 4

Jenny TEICHMAN. “The Definition of Person” en Philosophy. 1985.

Vol. 60. No. 232. Reino Unido: Cambridge University Press.

W.M. THORBURN. “What is a person?” en Mind, New Series. 1917. Vol.

26, No. 103. Reino Unido: Oxford University Press.