FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de...

115
CARRERA PROFESIONAL DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN NOVIEMBRE DE 2017 HUANCAYO - PERÚ CURRÍCULO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

Transcript of FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de...

Page 1: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

CARRERA PROFESIONAL DE

LENGUAS, LITERATURA Y

COMUNICACIÓN

NOVIEMBRE DE 2017

HUANCAYO - PERÚ

CURRÍCULO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 2: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES DE LA UNCP

Dr. Moisés Ronald Vásquez Caicedo Ayras

Rector

Dra. Layli Maraví Baldeón Vicerrectora Académica

Dra. Delia Gamarra Gamarra Vicerrectora de Investigación

AUTORIDAD DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Dr. Jesús Tello Yance Decano

DIRECTORES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Instituto de Investigación Especializado : Dr. Rafael Cantorín Curty

Proyección Social y Extensión Cultural : Dr. Luis Baltazar Castañeda

Departamento Académico : Dr. Waldemar Cerrón Rojas

Unidad de Gestión de la Calidad : Dr. Ludencino Huamán Huayta

C. P. Lenguas, Literatura y Comunicación : Dr. Jorge Luis Yangali Vargas

COMITÈ DE GESTIÒN CURRICULAR DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Coordinador : Dr. Carlos López Rengifo

Especialista : Mg. Hugo Vilca Loayza

Especialista : Dr. Ludencino Huamán Huayta

Especialista : Mg. Ingrid Aquino Palacios

Especialista : Dr. Bladimiro Soto Medrano

Especialista : Mg. Rudy Hilario Marquez

Especialista : Dr. Pedro Barrientos Gutiérrez

Especialista : Mg. Teresa Pucuhuaranga Espinoza

Especialista : Dr. Eddy Paredes Flores

Page 3: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

ÍNDICE Pág.

PORTADA i

ÍNDICE ii

PRESENTACIÓN iii

INTRODUCCIÓN iv

MISIÓN DE LA UNCP v

DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN Y DEL PROFESIONAL vi

CURRÌCULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

– CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS MATEMÀTICAS E INFORMÀTICA –

I. Características generales del currículo

II. Base legal 7

III. Justificación de la Carrera profesional 8

IV. Fundamentos de la Carrera Profesional 29

V. Objetivos 36

VI. Perfil del ingresante y requisitos de ingreso 37

VII. Perfil del egresado 39

VIII. Distribución de los componentes por áreas 55

IX. Mapa de competencias 57

X. Plan de estudios 58

XI. Resumen de áreas, asignaturas, horas y créditos 59

XII. Malla curricular 67

XIII. Sumillas de las asignaturas 68

XIV. Modelo de sílabo 87

XV. Modalidad 88

XVI. Lineamientos metodológicos de enseñanza y aprendizaje 89

XVII. Sistema de evaluación 91

XVIII. Plana docente 98

XIX. Infraestructura y equipamiento 100

XX. Equipos y recursos didácticos 101

XXI. Líneas de investigación 102

XXII. Graduación/titulación 103

XXIII. Convalidaciones

ANEXOS

Resolución de autorización/funcionamiento de la Carrera Profesional

Fotos de las autoridades, plana docente, estudiantes y administrativos

Page 4: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

PRESENTACIÓN

Tengo el agrado de presentar el currículo de la Carrera Profesional de Lenguas,

Literatura y Comunicación, de la Facultad de Educación que tendrá vigencia desde el 2018 y es la

adecuación del currículo del 2015 a la Ley universitaria N° 30220 (2014) y al Estatuto (2015) de la

Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Entre los propósitos que persigue la ejecución del currículo se tienen:

a. Formar integralmente al estudiante de la Facultad de Educación de la Carrera

Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación, considerando las dimensiones

humana y profesional.

b. Contribuir con la mejora de la calidad educativa de la región y del país con

profesionales que responden pertinentemente a las necesidades y demandas

educativas de la sociedad.

c. Mantener el reconocimiento social a la destacada labor de formación profesional que

se realiza en nuestra Facultad y que se evidencia a través de las certificaciones ISO y

de Acreditación obtenidas recientemente.

La elaboración del presente currículo, ha tenido como punto de partida el perfil de egreso,

que sintetiza por un lado, las tendencias de la época y las demandas educativas de la sociedad,

dadas a través de los grupos de interés, y por otro, se alinea al desarrollo científico de la

Pedagogía, a la normativa legal vigente y a la misión y visión de la Facultad y la Universidad. Las

competencias y capacidades que se desarrollarán en los estudiantes durante su formación

profesional están en correspondencia con el perfil de egreso.

Los enfoques humanista y por competencias además de constituirse en el marco general

de los fundamentos de su elaboración, caracterizan la formación de los estudiantes como integral.

La flexibilidad y el ser abierto son las otras características relevantes y se manifiestan a través de

las asignaturas electivas y del establecimiento de la periodicidad para su revisión.

Por último, el currículo que presenta hoy la Facultad de Educación de la UNCP, ha sido

consensuado a través del Comité de Gestión Curricular (CGC), por las Plenarias de Junta de

Facultad, donde se trabajaron los elementos curriculares desde la concepción de las principales

categorías y conceptos curriculares, manteniendo los aciertos del Plan Curricular del 2015, en la

que ya se trabajaba por competencias desde una perspectiva humanista.

El Decano de la Facultad

Page 5: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

INTRODUCCIÓN

En cada una de las siete carreras profesionales de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional del Centro del Perú (FE – UNCP), de acuerdo a una de las sugerencias del

informe de evaluación del currículo del 2015, realizada en el primer semestre del 2017, se tomó la

decisión de adecuar el currículo a la normativa legal vigente: Ley Universitaria N° 30220 (2015),

Reglamento de Procedimientos para el licenciamiento de las universidades (2015) y el nuevo

Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria (2016).

En el proceso de adecuación curricular ha tenido relevancia la revisión y actualización de

nuestro perfil de egreso, incorporando en forma mucho más precisa las demandas de los

desempeños que se exigen a los docentes de nuestro país, sistematizados en los documentos del

Ministerio de Educación1 (MINEDU), además de ratificar las demandas de nuestros egresados,

con quienes periódicamente establecemos reuniones de coordinación.

Metodológicamente, la elaboración del presente currículo ha transitado varias etapas:

i) Constitución del Comité de Gestión Curricular (CGC) de la Facultad, integrado con un

representante de cada una de las siete Carreras Profesionales y cuya primera labor

fue la de evaluar los currículos de las carreras profesionales del 2015.

ii) Elaboración de las propuestas de perfil y competencias, así como de los ítems que

tiene la estructura del Currículo. Las propuestas del CGC se centraron en las

competencias de los estudios específicas, cuyo desarrollo y logro debe trabajarse, lo

más homogéneamente posible, en cada una de las siete carreras profesionales.

iii) La validación de los docentes de la Facultad, en talleres, en equipos de trabajo: Se

analizaron las propuestas, dando su conformidad en algunos casos y en otros se

propusieron mejoras.

iv) El trabajo por carreras profesionales, con sus docentes, en las que alinearon a las

competencias del perfil, las competencias y capacidades relacionadas con la

especialidad de cada una de las carreras.

v) Por último la validación del CGC y la aprobación del Consejo de Facultad

determinaron oficialmente la puesta en vigencia del Currículo 2018, de las siete

carreras profesionales de la FE – UNCP.

En cuanto a la concepción del Currículo 2018, se asume lo relevante de diversos enfoques:

Enfoque de procesos y resultados, expresados en la forma de procedimentar la

adecuación/ejecución del currículo, su concreción en el aula. Además en la secuencia

del trabajo en las asignaturas para el logro de las competencias, así como en el

1 Marco del buen Desempeño Docente (MINEDU, 2012) y Marco del Buen Desempeño Directivo (MINEDU, 2014)

Page 6: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

considerar la evaluación de los aprendizajes y del perfil de egreso, como parte del ciclo

de mejora continua.

Enfoque interestructurante, por la concepción que se tiene de la finalidad del currículo:

El Desarrollo humano, que implica su desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico y

que en el supuesto de Morrillo (2009) el paradigma de interestructuración de saberes y

en palabras de Zubiría (2011) el modelo pedagógico de interestructuración, tiene como

sustento la relación de complementariedad de los procesos de enseñanza y aprendizaje

así como la relación horizontal de los docentes y estudiantes, asignándole a éste último,

el rol de mediador. Además Morrillo indica que los modelos pedagógicos que subyacen

a dicho paradigma son la histórica crítica y la intercultural. Esta concepción se expresa

en nuestro currículo, básicamente en la concepción del proceso formativo y en los

lineamientos metodológicos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje y

desarrollo de competencias.

Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la

persona que le hagan sensible, solidario con una práctica de valores, en el marco de

una visión crítica de la educación de nuestro país. Las capacidades que se

desarrollarán en las asignaturas de Filosofía, Realidad Nacional, Ética; Desarrollo del

pensamiento crítico, entre otros, tienen el propósito mencionado.

¿Para qué?

¿Qué requisitos y que procedimientos relevantes se tienen que implementar para una

adecuada ejecución del currículo?

¿Qué sigue para la mejora o reingeniería del currículo?

Presidente del Comité de Gestión Curricular

Page 7: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

MISIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Seremos una carrera profesional que forma docentes líderes en comunicación

intercultural e investigativa proyectada a la comunidad.

MISIÓN DE LA CP LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN DE EDUCACIÓN

DEFINICIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

Formamos integralmente a personas con competencias humanas y científicas para desarrollar investigaciones, innovar

tecnologías, preservar, transferir saberes y cultura con compromiso y responsabilidad social

Formamos integralmente a profesionales en la educación, humanistas, competentes en la práctica pedagógica,

investigación científica – tecnológica, que contribuyen a la producción e innovación del conocimiento y, preservación y transferencia de los saberes y la cultura, con compromiso y

responsabilidad social

Profesional con compromiso e identidad docente, con competencias, habilidades, valores; líder en la conducción,

investigación e innovación de la gestión pedagógica e institucional: En el aula, Institución Educativa y Comunidad;

para promover el desarrollo integral de sus educandos.

Profesional docente con compromiso e identidad intercultural, competente en el desarrollo de las competencias, habilidades, valores comunicativos; líder en la conducción, investigación e

innovación de la gestión pedagógica e institucional. Con dominio en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula,

promotor de instituciones educativas y gestor cultural de su comunidad; procura el desarrollo complejo e intercultural de sus

educandos.

Formamos profesionales líderes en la educación, competentes

en el manejo de habilidades comunicativas e investigativas interculturales, que contribuyen en la transformación de su

entorno educativo.

Page 8: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 9: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

CURRICULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURRICULO

El Currículo de la Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación (CMI) de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Educación (EP ES) responde a la necesidad de formar profesionales en la educación que contribuyan en el desarrollo humano de sus estudiantes y que logren aprendizajes pertinentes y de calidad, contribuyendo de esa manera al desarrollo del país. La estructura curricular del presente currículo ha sido tomada del Modelo Educativo de la UNCP y sobre el régimen de estudios se ha considerado lo que se estipula en el Estatuto de la UNCP:

Régimen de estudios con el sistema semestral, por créditos con currículo flexible, por competencias y con una duración de 17 semanas efectivas.

Currículo flexible, entendido como un conjunto de asignaturas obligatorias y electivas, organizadas por semestres académicos y ciclos, en las diversas áreas y sub áreas curriculares.

El currículo, está diseñado con el enfoque por competencias y estas se clasifican en: - Competencias generales (desarrolladas en los estudios generales) - Competencias específicas (desarrolladas en los estudios específicos de la profesión) - Competencias especializadas (desarrolladas por los estudios especializados) - Competencias transversales (desarrollado a través de las diferentes áreas de

formación). Estas competencias se desarrollan a través de las diferentes áreas y sub áreas curriculares mediante las diferentes asignaturas obligatorias y electivas. Los estudios en la Carrera Profesional de LLC de la EP ES comprenden 200 (hasta 210) créditos académicos, entendiendo el crédito académico como una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. El crédito académico se define como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o treinta y dos (32) horas de práctica semestrales, convertido en horas semanales 1 crédito es equivalente a 1 h de teoría o 2 h de práctica. En el currículo se especifica que los estudiantes tienen la posibilidad de elegir estudiar un idioma extranjero o nativo, tal como se señala en la Ley Universitaria y en el Estatuto de la UNCP. El currículo está diseñado para que los estudiantes logren el perfil del egresado estudiando dos semestres académicos por año, durante cinco años. Esta formación profesional comprende los estudios generales y los estudios específicos y de especialidad, los cuales están contemplados. Los Estudios generales son obligatorios, con un currículo propio y son desarrollados por el Programa de Estudios Generales con una duración de 38 créditos y al igual que las otras áreas, están dirigidos a contribuir en la formación integral de los estudiantes. Los Estudios específicos y de especialidad, son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente. Este periodo de estudios tiene una duración de ciento sesenta y tres (entre 163 y 173) créditos. Consignándose 75 créditos para los estudios específicos y 98 para los estudios de especialidad. La finalidad de los estudios específicos y de especialidad es: Desarrollar competencias propias de la profesión y especialidad, desarrollar las prácticas pre profesionales de la carrera profesional y refrendar académicamente la obtención del grado académico de Bachiller y del Título Profesional. En el currículo los estudios específicos y de especialidad están organizados de la

Page 10: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

siguiente manera: a. Área de Formación Específica

Subárea de formación básica profesional

Subárea de formación tecnológica profesional

Subárea de Investigación

Subárea de formación formativa profesional b. Área de Formación Especializada

Subárea de formación especializada

Subárea de Prácticas Pre profesionales El total de las asignaturas se desarrollarán en la modalidad presencial, tal como se

específica en la sección XIV. Las prácticas pre profesionales se realizan de la siguiente manera:

Conducción de sesiones de aprendizaje en I.E., de la provincia de Huancayo, con las que se tiene convenio. Los estudiantes estarán dirigidos por un docente de la Facultad, el cual asesorará y monitoreará las prácticas de los estudiantes y el docente de la I.E. coordinará con el estudiante la planificación y conducción de las sesiones de aprendizaje.

Práctica administrativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica y en las oficinas académicas de la Facultad de Educación, bajo el asesoramiento y monitoreo de un docente de la Facultad.

BASE LEGAL Las Instituciones de gestión estatal y privada; de producción y servicio, se rigen bajo normas que establecen, entre otros, su estructura orgánica y las funciones que deben cumplir. Los procesos que se dan en la Universidad Nacional del Centro del Perú y en su Facultad de Educación están normadas, en lo general, por la Ley 30220, pero además existen otros dispositivos legales, tanto externos como internos. En este marco el proceso curricular de construcción, ejecución y evaluación curricular tiene en cuenta la siguiente base legal: a) La Constitución Política del Estado, los artículos 13°, 18° y 20°.

Artículo 13. La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

Artículo 18. La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El estado garantiza la libertad de catedra y rechaza la intolerancia.

Artículo 20. Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.

b) Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante R.S. 001 – ED- 2007. En su Objetivo Estratégico 3 propone: “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia”. Este objetivo incide en el desarrollo de competencias que permitan al estudiante y futuro profesor adquirir una sólida formación integral desde que se inicia en la carrera y durante su vida profesional, acorde con los avances pedagógicos y científicos, y teniendo en cuenta las prioridades educativas y realidad diversas y pluricultural del país. El PEN en su conjunto demanda nuevas políticas orientadas hacia la calidad y equidad educativa, la democratización y la descentralización y la descentralización, lo que supone un docente capaz de impulsar nuevos procesos de gestión institucional y curricular, investigador y propositivo, con mayor autonomía y profesionalismo.

c) La ley Universitaria No. 30220

Page 11: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Artículo 36. Función y dirección de la Escuela Profesional La Escuela Profesional, o la que haga sus veces, es la organización encargada del diseño y actualización curricular de una carrera profesional, así como de dirigir su aplicación, para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del grado académico y título profesional correspondiente.

Artículo 39. Régimen de Estudios El régimen de estudios se establece en el Estatuto de cada universidad, preferentemente bajo al sistema semestral, por créditos y con currículo flexible. Puede ser en la modalidad presencial, semi presencial o a distancia. El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un mínimo de dieciséis horas (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica. Los créditos académicos de otras modalidades de estudio, son asignados con equivalencia a la carga lectiva definida para estudios presenciales.

Artículo 40. Diseño curricular. Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras en la etapa de pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia alcanzada. Cada universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia duración de las prácticas pre profesionales, de acuerdo a sus especialidades. El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos. La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios de pregrado. Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos y de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo de dos semestres académicos por año.

Artículo 41. Estudios generales de pregrado Los estudios generales son obligatorios. Tienen una duración no menor de 35 créditos. Deben estar dirigidos a la formación integral de los estudiantes.

Artículo 42. Estudios específicos y de especialidad de pregrado Son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos.

d) Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Artículo 137. Régimen de estudio El régimen de estudios en la UNCP será bajo el sistema semestral, por créditos con currículo flexible y una duración mínima de 17 semanas efectivas. Puede ser en la modalidad presencial, semipresencial o a distancia. Los estudios de pregrado comprenden un mínimo de 200 créditos de acuerdo al modelo educativo. El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.

Page 12: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o treinta y dos (32) horas de práctica. Los créditos académicos de otras modalidades de estudio, son asignados con equivalencia a la carga lectiva definida para estudios presenciales y se establecen en el currículo y reglamento académico.

Artículo 138. El Diseño Curricular El diseño Curricular de los estudios de pregrado y postgrado que ofrece la UNCP son flexibles y por competencias, son diseñados de acuerdo al modelo institucional, educativo y didáctico de la universidad, responden a las necesidades y demandas de desarrollo local, regional y nacional de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología y a la naturaleza de los estudios que ofrecen y se realizan como máximo dos (02) semestres académicos por año.

Artículo 139. Idioma Extranjero La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios de pre grado.

Artículo 141. Los estudios de pregrado se pueden diseñar según módulos de competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de los estudios dichos módulos se obtengan un certificado, a fin de facilitar la incorporación del estudiante al marco laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia alcanzada.

Artículo 142. Los diseños curriculares de las escuelas profesionales son aprobados en Consejos de Facultad y ratificados por el Consejo Universitario y son actualizados cada (03) años según los avances científicos y tecnológicos o cuando resulte necesario y/o conveniente.

Artículo 143. Los diseños curriculares de las escuelas profesionales deben ser evaluados semestralmente por la comisión respectiva. Los estudiantes regulares inician y terminan con un currículo único.

Artículos 146; 147; 154; 155; 158; 159; 160 y 161 e) Ley No. 28044: Ley General De Educación

Artículo 34. Características del currículo El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes. El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

Artículo 29. Etapas del Sistema Educativo El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:

b) Educación Superior La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.

f) Ley No. 28740 Ley del sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y certificación de la Calidad Educativa

g) Decreto supremo No. 016-205-MINEDU: Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria

h) Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior

Page 13: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Universitaria de octubre del 2016 a) Ley de la carrera pública magisterial y su reglamento b) Modelo educativo. Resolución. c) Resolución que aprueba los estudios generales d) Plan estratégico de la Universidad e) Perspectivas: Procesos internos; porcentaje de los currículos de las carreras

profesionales de pregrado actualizados y articulados a los procesos productivos y sociales

f) Reglamento Académico General (Res. N° 1224-CU-2016 del 17 de noviembre)

Art. 7., incisos d, j y q: Departamento Académico y funciones del Director relacionadas con el sílabo

Art. 8.: Escuela Profesional sobre el diseño y actualización curricular

Art. 9., inciso b: Funciones de la Escuela Profesional sobre diseño y actualización curricular

Art. 10., incisos m y n: Funciones del Director de Escuela Profesional sobre los currículo

Art. 21.: Programa de Estudios Generales.

Art. 22.: Estudios Generales en la UNCP.

Art. 32.: Régimen de estudios

Capítulo V: Currículo de estudios, artículos del 38 al 42

Art. 43.: Sobre las asignaturas, módulos y proyectos

Art. 47.: Sobre las asignaturas de modalidad virtual

Art. 48.: Sobre las asignaturas electivas

Art. 55.: Sobre las convalidaciones

Art. 58.: Sobre las convalidaciones del idioma extranjero y ofimática

Resolución de creación de la Universidad

Page 14: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 15: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Resolución de creación de la Escuela Académico Profesional de Lenguas,

Literatura y Comunicación N° 069-AU-2009

Page 16: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 17: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Resolución N° 1769-2013-ANR

Page 18: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 19: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 20: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 21: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 22: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 23: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 24: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 25: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Resolución de aprobación de plan Curricular. Resolución N 0074-2017-II-COFE-UNCP

Page 26: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

2. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE LENGUAS,

LITERATURA Y COMUNICACIÓN Estudio diagnóstico del mercado laboral

Por unidades de análisis señaladas a continuación. Preferencias de los estudiantes del quinto de secundaria de las instituciones educativas de la región Junín, por la carrera de educación. A. Preferencia por la carrera profesional de educación. La preferencia por la Carrera Profesional de Educación tiene un impacto global

favorable de 3,1% dentro del total de las 24 facultades de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

B. Preferencia por las Escuelas Académicas Profesionales:

Educación Inicial, 32%.

Educación Primaria, 10%.

Educación Secundaria: Lenguas, Literatura y Comunicación, 18%.

Educación Secundaria: Ciencias Matemáticas e informática, 12%.

Educación Secundaria: Ciencias Naturales y Ambientales, 8%.

Educación Secundaria: Filosofía, ciencias sociales y relaciones humanas 8%.

Educación Física y Psicomotricidad, 12%. Preferencias de los postulantes a las universidades de la región Junín, por la carrera de educación. A. Preferencias específicas. En el caso de que postulara a la carrera de educación, qué especialidad elegiría:

Un 11,87 % la especialidad de Educación Inicial.

Un 6,07% la especialidad de Educación Primaria.

Un 9,2% la especialidad de Educación Física y Psicomotricidad.

Un 21,88% la especialidad de Matemáticas e Informática

Un 20,36% la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación

Un 16,7% la especialidad de Ciencias Naturales y Ambientales.

Un 13,8 % la especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas. B. Modalidades de preferencia. La modalidad en la que preferirían estudiar en la universidad es la siguiente: . 74,8 % de manera presencial. . 15,96 % en la modalidad semi-presencial. . 9,23 % en la modalidad a distancia. Egresados de la Facultad de Pedagogía y Humanidades. Zonas donde laboran los egresados. Del total de encuestados, que son 237 personas, se tiene que un 76,79% labora en una zona urbana, mientras un 23,21% labora en una zona rural. Egresados encuestados por UGEL. Del total de encuestados:

Un 32% labora en la UGEL de Huancayo

Un 10,55% labora en la UGEL Satipo,

Un 9,28% labora en la UGEL Tarma

Un 8,01% labora en la UGEL Concepción

Un 6,75% labora en la UGEL Junín

Un 6,32% labora en la UGEL Chanchamayo

Un 6,32% labora en la UGEL Pichanaki

Un 5,48% labora en la UGEL Jauja

Un 5,06% labora en la UGEL Pangoa

Page 27: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Un 4,21% labora en la UGEL Yauli

Un 3,37% labora en la UGEL Chupaca Instituciones donde laboran los egresados. Del total de egresados se tiene que el 89,36% está laborando en una institución educativa estatal y solo un 10,64% labora en una institución educativa particular. Condición laboral de los egresados. Los egresados de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP, hoy Facultad de Educación, en un 71,49% son nombrados y sólo el 28,51% es contratado. Especialidades y porcentaje de egresados encuestados:

Un 24,03% menciona que su especialidad es Literatura y Comunicación.

Un 22,75% que indica que su especialidad es Matemática y Física.

Un 19,31% señalan que su especialidad es Ciencias Sociales e Historia.

Un 9,44% menciona que su especialidad es Educación Primaria.

Un 4,29% señala que su especialidad es Educación Inicial.

Un 9,01% indica que su especialidad es Biología y Química.

Un 0,42% indica que su especialidad es Ciencias Naturales y Ambientales.

Un 7,29% indica que su especialidad es Educación Física. Tiempo de servicio laboral de los egresados muestreados.

Un 22,37% tiene de 11 a 15 años de servicio.

Un 19,30% tiene menos de 5 años de servicio.

Un 17,11% alcanza entre los 16 a 20 años de servicio.

Un 16,23% tiene entre 20 a 25 años de servicio.

Un 13,16% tienen entre 6 a 10 años de servicio.

Un 11,84% tiene más de 25 años de servicio. Grados académicos que ostentan los egresados. Un 29,41% indica que posee el título profesional de licenciado en educación y un 46,61%, menciona que son bachilleres; mientras que un 23,53% indica tener el grado de magíster. Finalmente el 0,45% señala no haber alcanzado ningún grado. Universidad donde obtuvieron postgrados académicos. Los egresados mencionan que obtuvieron su grado académico en:

Un 76,22% en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Un 11,89% en la Universidad Cesar Vallejo.

Un 4,19% en la Universidad “La Cantuta.

Un 1,39% en la Universidad Enrique Guzmán y Valle.

Un 0,69% en la Universidad Peruana los Andes. Realidad socioeconómica Estudio de la realidad socio económica Según los estudios realizados por el Banco de Crédito (2013) en el Departamento de Junín teniendo como la capital de la región a la ciudad de Huancayo, cuenta con una población cercana al medio millón de habitantes, que se constituye como el mayor polo comercial de la región. Sin embargo, a diferencia de otras regiones del país, Junín cuenta con varias ciudades de importancia, como Tarma, Jauja, Chanchamayo y Satipo, que añaden dinamismo al mercado interno. En el sector agrícola, la variedad de condiciones climáticas permite que Junín cuente con un elevado potencial para el cultivo de un sinnúmero de productos, lo que ha determinado que la región se constituya como uno de los principales proveedores de hortalizas, frutas y tubérculos del país. Destacan productos como café, piña, naranja, papa, zanahoria, alcachofa y maca, que en los últimos años han venido incorporando no solo una mayor calidad, sino también la generación de un mayor valor agregado a través de la agroindustria.

Page 28: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

En relación al café, la producción de Junín representa cerca del 25 por ciento de la producción nacional, lo que la convierte en la principal región cafetalera del país, observándose un incremento de 56 por ciento en la producción respecto al observado a inicios de la década pasada. El café se cultiva en la zona de la Selva, que comprende a las provincias de Satipo y Chanchamayo. Durante la última década las asociaciones de productores han venido incrementando no solo el área cosechada, sino también han mejorado la calidad del café, lo que se ha traducido en mejores precios por su producto. Junín también se destaca en la producción de frutas, como los casos de la naranja y la piña. En el caso de la naranja, la producción del año 2011 representó el 53 por ciento de la producción nacional, destinándose principalmente al mercado de Lima, aunque también se procesa para jugo en Chanchamayo. En relación a la piña, la región produce el 73 por ciento del total nacional, principalmente de las variedades Golden y Cayena. Es notable el incremento en los rendimientos observados durante la última década, de 13 por ciento en promedio anual, superando ampliamente los niveles observados a nivel nacional. En el caso de la sierra, Junín destaca por su producción de hortalizas, y tubérculos como zanahoria y papa. Sin embargo, en los últimos años se han registrado incrementos en las exportaciones de productos no tradicionales como el de alcachofa, la cual es también procesada en la región, siendo Europa uno de sus destinos principales. Asimismo, se viene dinamizando la producción de maca, que constituye uno de los productos bandera del Perú. El agro representa la mayor ocupación de la PEA de la región, sin embargo, los productores son típicamente de pequeña escala. Por ello, las políticas de promoción deberían priorizar la asociatividad entre pequeños agricultores, lo que facilitará la incorporación de tecnologías modernas, redundando en una mayor productividad y mayores ingresos para la población. Junín presenta un elevado potencial para el desarrollo de la industria forestal. Actualmente es uno de los principales productores de madera rolliza y madera aserrada a nivel nacional, las especies maderables de mayor volumen de extracción correspondieron al eucalipto, tornillo, manchinga, roble, cedro virgen, moena, lanchán, cumala, matapalo, congona, nogal, catagua, sapote, entre otras. En la región además de madera aserrada, se observa una importante producción de parquet, postes y durmientes. Asimismo, se reporta producción de productos forestales no maderables como el carrizo y, en menor medida, bambú y musgo. Sin embargo, los recursos forestales enfrentan una masiva tala de bosques y especies maderables, como el cedro y la caoba, así como deforestación por la agricultura migrante. Además de proporcionar mayores recursos a las entidades encargadas de su supervisión, es patente la necesidad de una reforma institucional en el campo forestal. Para ello es necesario reglamentar la Ley de Desarrollo Forestal y reforzar los derechos de propiedad. La región cuenta con una gran variedad de recursos hidrobiológicos, por lo que se ha desarrollado una actividad piscícola importante. Uno de los productos emblemáticos de la zona es la trucha, la cual fue introducida en la década de 1920 en Junín y Pasco. Sin embargo, región enfrenta problemas para aumentar la producción debido a las limitaciones existentes para la ampliación de operaciones de las piscigranjas por las restricciones en la disponibilidad estacional de agua y la prioridad asignada a su uso para fines poblacionales y agrícolas. La actividad minera en Junín data desde la época prehispánica, siendo la tercera actividad en aporte al producto en la región Junín. Durante la última década, el sector minería representó el 10,6 por ciento del valor de producción total de esta región, cifra muy superior al promedio nacional (6,5 por ciento). La región cuenta con una de las mayores reservas probadas de cobre, plata, plomo y zinc, lo que ejemplifica las oportunidades con las que cuenta para el desarrollo de proyectos futuros. Es por ello que, en el 2012, Junín fue la región con mayor inversión en minería, la cual ascendió a US$ 2 400 millones en el bienio 2011-2012, equivalente a 15,2 por ciento de la inversión minera a nivel nacional en dicho período.

Page 29: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

En relación a la producción de minerales metálicos, los productos representativos son el zinc, el plomo y la plata. La producción de zinc en Junín ha aumentado en la última década, pasando de 172 mil a 215 mil toneladas métricas finas entre 2002 y 2012, lo que le permite ubicarse como la tercera productora a nivel nacional, con el 17 por ciento de la producción nacional. Por su parte, la producción de plomo muestra un crecimiento sostenido durante la última década, por lo que la región se mantiene como la tercera productora a nivel nacional con 17 por ciento de la producción. Con respecto a la producción de plata, ésta también ha registrado un incremento durante la última década, pasando de 12 millones a 15 millones de onzas métricas finas entre 2002 y 2012, manteniéndose también como la tercera región productora a nivel nacional con 13 por ciento de la producción. Además, existe una amplia variedad de productos no metálicos con alta demanda y que son importantes en la generación de ingresos y oportunidades laborales. Junín es el principal productor de travertino del país, y concentra el 99,5 por ciento de la producción nacional. Este mármol es reconocido por su fina calidad a nivel mundial, compitiendo con la producción de países como Colombia, México y Turquía. En relación a los proyectos en exploración se destaca, por la inversión que representa, así como por la escala de la producción, el proyecto Toromocho, de la minera Chinalco Perú. El proyecto cuprífero Toromocho está ubicado en el distrito de Morococha, en la provincia de Yauli, y se está desarrollando con una inversión estimada de US$ 4 820 millones. Con la entrada en operación del proyecto, se incrementaría la producción nacional de cobre en alrededor de 300 mil toneladas anuales, con lo que elevaríamos nuestra roducción a un total de 1,5 millones de toneladas anuales. El proyecto iniciaría su producción en diciembre de este año a un 25 por ciento de su capacidad, y alcanzaría el 100 por ciento de su capacidad en abril de 2014 Desempeño laboral en la especialidad de su formación inicial. Un 91,42% indica que trabaja en la especialidad en la que fue formado, y el 8,5% indica que no trabaja en la especialidad que fue formado. Tiempo de obtención del grado o título profesional.

Un 49,13% obtuvo su grado o título después de 6 meses.

Un 26,09% se demoró entre 7 meses a un año en obtener su grado.

Un 17,39% indica que el tiempo para obtener su grado fue de 2 a 3 años

Un 7,39% considera haber tardado más de 3 años. Mejores fortalezas para su contratación y nombramiento. El 51,29% de los egresados de la Facultad de Educación de la UNCP considera que su mejor fortaleza para lograr su contratación o nombramiento fue su capacidad profesional, mientras que un 20,26% estima que fue su especialización, grado y capacitación, entretanto un 15,09% indica que su mayor fortaleza fue la universidad de procedencia, por otro lado, un 11,21% considera que su mayor fortaleza fue su currículo vitae y, finalmente, un 1,29% considera que fue determinante sus relaciones personales. Cargos que ostentan los egresados. El 88,16% se desempeña actualmente en el cargo de docente, mientras que un 9,21% se encuentra laborando como directivo y un 2,63% menciona que se está desempeñando en otros cargos (auxiliar u coordinador de área). Satisfacción de los egresados con su formación en la facultad. Un 25% considera estar muy satisfecho con la formación recibida en la Facultad de Pedagogía y Humanidades, mientras que el 61,14% manifiesta estar satisfecho y el 12,29% considera estar poco satisfecho y el 1,27% señala no estar no satisfecho. Seguimiento de los egresados. El 13,79% se encuentra muy satisfecho con el seguimiento al egresado que desarrolló la Facultad de Pedagogía y Humanidades, entretanto el 50% de los egresados indica estar

Page 30: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

satisfecho, mientras que un 21,98% se encuentra poco satisfecho y el 14,22% no está satisfecho. Requerimiento de segunda especialización y otros servicios. Los egresados señalan que un 31,60% requiere la formación profesional de segunda especialización, un 27,27% requiere de conocimientos en computación e informática, un 16,45% considera necesario el post grado, un 16,45% señala que requiere el idioma extranjero en su formación y un 7,35% cree necesario una segunda carrera en su formación profesional. Importancia de las áreas de formación recibidas en la facultad. Los egresados de la facultad de educación de la UNCP, consideran que es importante para su formación profesional las áreas siguientes:

Un 36,4% la formación especializada.

Un 28,51% considera la formación pedagógica.

Un 22,37% considera importante la formación general.

Un 4,38% la práctica pre profesional.

Un 4,8% el área de psicología educativa.

Un 3,5% el área de investigación. Actividades complementarias a la ocupación docente. Los egresados indican que desarrollan más de una actividad laboral, por ejemplo:

Un 53,23% desarrolla actividades en el sector educativo: como la docencia en otros centros educativos particulares u programas de educación,

Un 25,81% de los egresados desarrollan la actividad del comercio

Un 4,8% se dedica a la agricultura

Un 16,13% se dedica a actividades de otro sector por tener formación complementaria en carreras técnicas de producción o mantenimiento. Demandas de capacitación y servicios académicos de los egresados por escuelas académicas.

En Educación Inicial: desearían que se incluya Educación Inclusiva en un 26,5% y un 46,9% apuesta por la nueva especialidad de gestión integral en educación y un 26,5% apuesta por la especialidad de evaluación integral para una vida saludable.

En Educación primaria; desearían que se incluya Educación Primaria Inclusiva en un 26,5% y un 46,9% apuesta por la nueva especialidad de gestión integral en educación y un 26,5% apuesta por la especialidad de evaluación integral para una vida saludable.

En la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación, desearían que se incluya didáctica de comunicación en un 24,7% y un 56,8% apuesta por la nueva especialidad de estrategias de comprensión y producción de textos y un 18,5% apuesta por la especialidad de teoría y metodología literaria

En la especialidad de Ciencias Naturales y Ambientales, desearían que se incluya educación virtual en un 24,1% y un 53,4% apuesta por la nueva especialidad de Educación Ambiental y un 22,4% considera necesario incursionar en diplomados de medios y materiales virtuales.

En la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación, desearían que se incluya didáctica matemática 54,43%, un 15,19% apuesta por la nueva especialidad didáctica de la física y; estadísticas aplicadas a la educación en 30,38%.

En la especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas, desearían que se incluya investigación en ciencias sociales en un 49% y un 51% apuesta por la nueva especialidad de didáctica de las ciencias sociales en educación secundaria. Opiniones y demandas de los grupos de interés. Demanda de nuevos perfiles de los egresados de la Facultad de Educación de la UNCP.

Page 31: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

El perfil del profesional egresado de la Facultad de Educación, según las opiniones de los grupos de interés, debe ser de la siguiente manera:

Un 38% considera que el profesional debe contar con formación profesional académica de calidad.

Un 23,53% considera que el profesional debe ser proactivo, creativo e innovador.

Un 16,18% indica que el profesional debe manejar adecuadamente las corrientes metodológicas de enseñanza y evaluación.

Un 14,7% considera que el profesional debe ser humanista y con valores éticos y morales.

Un 1,47% considera necesario que el profesional debe hacer uso adecuado de las nuevas tecnologías educativas. Demanda de cantidad y calidad de profesores. El grupo de interés además indica que se necesita en su institución mayores profesionales o docentes especialistas;

Un 24,5% especialistas en inglés e informática

Un 24,5% considera necesario profesionales con conocimientos en aéreas técnicas como electricidad, mecánica de producción, robótica , administración y otros acordes a las nuevas tendencias

Un 18,87% especialistas en especialistas en matemática –física

Un 7,54% especialistas en ciencias sociales e Historia

Un 5,66% especialistas en educación inicial

Un 5,66% especialistas en educación especial

Un 5,66% especialistas en lenguaje, comunicación y literatura

Un 3.77% especialistas en ciencias naturales y ambientales

Un 1,8% especialistas en educación física

Un 1,8% especialistas en Biología y Química. Satisfacción de los empleadores con el desempeño de los egresados. El grupo de interés mencionan que se encuentran satisfechos con el desempeño docente de los egresados de la UNCP en un 58.5%. debido a que consideran que cumplen con sus funciones, son disciplinados, entusiastas, tiene actualizaciones constantes y básicamente cumplen con su desempeño profesional, un 23.1% considera que no estar de acuerdo con el desempeño del egresados de la UNCP teniendo como referencia que son demasiado teóricos y no utilizan las estrategias y métodos adecuados en su labor. Demanda de nuevas carreras o especialidades. El grupo de interés sugiere que se debe incursionar nuevas carreras como;

Un 32.7% indica la carrera de Gestión educativa.

Un 17.3% considera que se debe incursionar la carrera de psicología educativa.

Un 13.5% señala que sería necesario la carrera de educación especial inclusiva. Demanda de servicios de capacitación y/o especialización. El grupo de interés indica que los servicios de formación, capacitación y/o especialización que requiere la institución educativa:

Un 46.7% señala necesario incursionar servicios de formación, capacitación y/o especialización de estrategias metodológicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Un 33.3% incursionar servicios de formación, capacitación y/o especialización en manejo de TIC educativos.

Un 20% indica que sería necesario incursionar servicios de formación, capacitación y/o especialización en gestión educativa. Tendencias del ratio de la demanda social de las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Educación en el periodo 2001 – 2011. Se muestran las siguientes tendencias:

Page 32: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

La escuela académica de Educación Inicial tuvo mayor cobertura de vacantes en años, 2011 con un ratio de 1,27, seguido del año 2004 y tenemos los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores, año 2009 con 6.6, el año 2010 con 4.87. La escuela académica de Educación Primaria tuvo una mayor cobertura de vacantes en los años, 2011 con un ratio de 1,28, seguido del año 2010 con 3.27 de ratio y tenemos los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores, como el año 2005 con 6,19 y el año 2006 con 6,53 La escuela académica de Ciencias Matemáticas e informática tuvo la mayor cobertura en los años, 2011 con un ratio de 0,47, así como en el 2009 con un ratio de 0,86, seguido del año 2010 con 0.89 de ratio de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2007 con 1,77 y el año 2006 con 1,71. La escuela académica de Ciencias Naturales y Ambientales tuvo mayor cobertura los años, 2010 con un ratio de 0,18, así como en el 2011 con un ratio de 0,26, seguido del año 2009 con 0,3 de ratio de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2005 con 3,09 y el año 2006 con 2,67. La escuela académica de Lenguas, Literatura y Comunicación tuvo mayor cobertura los años, 2009 con un ratio de 1,06, así como en el 2011 con un ratio de 1,07 de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2007 con 3,27 y el año 2010 con 3,23. La escuela académica de Educación Física y Psicomotricidad tuvo mayor cobertura los años, 2009 con un ratio de 0.83, así como en el 2011 con un ratio de 0,86 de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2010 con 4.2 y el año 2005 con 2.83. La escuela académica de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas tuvo mayor cobertura los años, 2009 con un ratio de 0,77, así como en el 2011 con un ratio de 0,78 de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2006 con 2,07 y el año 2008 con 1,43 de ratio. En general, la Facultad de Educación tuvo mayor cobertura de sus vacantes los años, 2011 con un ratio de 0,81, así como en el 2009 con un ratio de 1,24 de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2006 con 3,08 y el año 2007 con 2,48 de ratio. Demanda social de la carrera Evolución de la Escuela Académico Profesional. La existencia de la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación se remonta hacia el inicio de creación de la Universidad Nacional del Centro del Perú en 1958. Desde entonces el funcionamiento de esta especialidad ha sido continuo y sostenido, perteneciendo a la Facultad de Pedagogía y Humanidades como Departamento Académico de Español y Literatura hasta 2010 en que la Facultad tomó la denominación de Facultad de Educación y el Departamento se convirtió a Escuela Académico Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación con cambios en su diseño curricular de acuerdo a los cambios ejercidos en la Facultad a lo largo de su historia. Estudio previo de mercado Existe en la actualidad un número considerable de egresados de la Facultad de Educación, en especial de la Escuela Académico Profesional de Lenguas, Literatura y

Page 33: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Comunicación porque obedece a las necesidades de formación científica en los Centros Educativos secundarios de la región y porque la formación que se otorga a los usuarios se ajusta a las exigencias de una sociedad con individuos creativos, generadores de ideas científicas para el desarrollo nacional. Calidad de la docencia en la escuela académico profesional La calidad de la formación de profesionales en educación en las líneas de Lenguas, Literatura y Comunicación está reconocida por la comunidad nacional e internacional porque tiene Docentes universitarios graduados en la especialidad en universidades reconocidas, participan en certámenes nacionales y extranjeros, plantean soluciones al desarrollo educativo como resultado de sus investigaciones, organizan certámenes y jornadas de alta importancia. En este sentido la garantía de sus profesionales está garantizada por la exigencia y alta calidad de estudios. Estudio de la demanda laboral El cuadro siguiente nos detalla el estudio de la demanda laboral para el Magisterio Nacional. A pesar de que se objeta que la oferta excede a la demanda y que produciría situaciones alarmantes de desempleo, sin embargo, este año 2014 se comprueba en la Región Junín la falta de centros escolares de inicial, primarios y secundarios para cubrir el gran crecimiento poblacional que se deja a las organizaciones privadas para solucionar esta carencia.

Años /periodos

Menor carga de alumnos

(18 alumnos) x aula

Carga moderada (19

alumnos) x aula

Carga moderada (21 a 22 alumnos) X

aula

Plaza docente 1995 2000 2005 2010 2015

102587 119441 130855 139375 147415

102587 117201 125950 131546 136397

102587 115092 121968 124566 126889

Nuevos docentes por incremento de matricula

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 Promedio

3371 2283 1704 1608 2242

2933 1750 1119 970 1691

2501 1375 520 465

1215

Docentes para cubrir retiros

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 Promedio

1792 1963 2091 2211 2014

1758 1889 1973 2046 1917

1726 1830 1868 1903 1832

Previsión de retiros temporales

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 Promedio

1290 1060 950 969

1062

1164 909 774 749 899

1056 910 596 587 787

Total de requerimientos de formación docente

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 Promedio

6453 5307 4743 4774 5319

5851 4549 3865 3770 4509

5284 4006 2985 2960 3809

Fuente: Ninamango Guevara, Oscar estudio de la demanda Social y el mercado ocupacional de la Facultad de Educación

Page 34: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Encuesta a postulantes a la Escuela Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación Se ha realizado un estudio a estudiantes postulantes sobre sus preferencias de estudio en las Escuelas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro de Perú, sobre 252 sujetos, los resultados son los siguientes:

ESPECIALIDADES TOTAL %

Educación Inicial 21 8 %

Educación Primaria 12 5 %

Lenguas, Literatura y Comunicación 61 24 %

Ciencias Naturales y Ambientales 27 11 %

Ciencias Matemáticas e Informática 62 25 %

Educación Física y Psicomotricidad 39 15 %

Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas 30 12 %

252 100 %

Desempeño laboral en la especialidad de su formación inicial. Un 91,42% indica que trabaja en la especialidad en la que fue formado, y el 8,5% indica que no trabaja en la especialidad que fue formado. Tiempo de obtención del grado o título profesional.

Un 49,13% obtuvo su grado o título después de 6 meses.

Un 26,09% se demoró entre 7 meses a un año en obtener su grado.

Un 17,39% indica que el tiempo para obtener su grado fue de 2 a 3 años

Un 7,39% considera haber tardado más de 3 años. Mejores fortalezas para su contratación y nombramiento. El 51,29% de los egresados de la Facultad de Educación de la UNCP considera que su mejor fortaleza para lograr su contratación o nombramiento fue su capacidad profesional, mientras que un 20,26% estima que fue su especialización, grado y capacitación, entretanto un 15,09% indica que su mayor fortaleza fue la universidad de procedencia, por otro lado, un 11,21% considera que su mayor fortaleza fue su currículo vitae y, finalmente, un 1,29% considera que fue determinante sus relaciones personales. Cargos que ostentan los egresados. El 88,16% se desempeña actualmente en el cargo de docente, mientras que un 9,21% se encuentra laborando como directivo y un 2,63% menciona que se está desempeñando en otros cargos (auxiliar u coordinador de área). Satisfacción de los egresados con su formación en la facultad. Un 25% considera estar muy satisfecho con la formación recibida en la Facultad de Pedagogía y Humanidades, mientras que el 61,14% manifiesta estar satisfecho y el 12,29% considera estar poco satisfecho y el 1,27% señala no estar no satisfecho. Seguimiento de los egresados. El 13,79% se encuentra muy satisfecho con el seguimiento al egresado que desarrolló la Facultad de Pedagogía y Humanidades, entretanto el 50% de los egresados indica estar satisfecho, mientras que un 21,98% se encuentra poco satisfecho y el 14,22% no está satisfecho. Requerimiento de segunda especialización y otros servicios. Los egresados señalan que un 31,60% requiere la formación profesional de segunda especialización, un 27,27% requiere de conocimientos en computación e informática, un 16,45% considera necesario el post grado, un 16,45% señala que requiere el idioma extranjero en su formación y un 7,35% cree necesario una segunda carrera en su formación profesional. Importancia de las áreas de formación recibidas en la facultad. Los egresados de la facultad de educación de la UNCP, consideran que es importante para su formación profesional las áreas siguientes:

Page 35: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Un 36,4% la formación especializada.

Un 28,51% considera la formación pedagógica.

Un 22,37% considera importante la formación general.

Un 4,38% la práctica pre profesional.

Un 4,8% el área de psicología educativa.

Un 3,5% el área de investigación. Actividades complementarias a la ocupación docente. Los egresados indican que desarrollan más de una actividad laboral, por ejemplo:

Un 53,23% desarrolla actividades en el sector educativo: como la docencia en otros centros educativos particulares u programas de educación,

Un 25,81% de los egresados desarrollan la actividad del comercio

Un 4,8% se dedica a la agricultura

Un 16,13% se dedica a actividades de otro sector por tener formación complementaria en carreras técnicas de producción o mantenimiento. Demandas de capacitación y servicios académicos de los egresados por escuelas académicas.

En Educación Inicial: desearían que se incluya Educación Inclusiva en un 26,5% y un 46,9% apuesta por la nueva especialidad de gestión integral en educación y un 26,5% apuesta por la especialidad de evaluación integral para una vida saludable.

En Educación primaria; desearían que se incluya Educación Primaria Inclusiva en un 26,5% y un 46,9% apuesta por la nueva especialidad de gestión integral en educación y un 26,5% apuesta por la especialidad de evaluación integral para una vida saludable.

En la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación, desearían que se incluya didáctica de comunicación en un 24,7% y un 56,8% apuesta por la nueva especialidad de estrategias de comprensión y producción de textos y un 18,5% apuesta por la especialidad de teoría y metodología literaria

En la especialidad de Ciencias Naturales y Ambientales, desearían que se incluya educación virtual en un 24,1% y un 53,4% apuesta por la nueva especialidad de Educación Ambiental y un 22,4% considera necesario incursionar en diplomados de medios y materiales virtuales.

En la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación, desearían que se incluya didáctica matemática 54,43%, un 15,19% apuesta por la nueva especialidad didáctica de la física y; estadísticas aplicadas a la educación en 30,38%.

En la especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas, desearían que se incluya investigación en ciencias sociales en un 49% y un 51% apuesta por la nueva especialidad de didáctica de las ciencias sociales en educación secundaria. Opiniones y demandas de los grupos de interés. Demanda de nuevos perfiles de los egresados de la Facultad de Educación de la UNCP. El perfil del profesional egresado de la Facultad de Educación, según las opiniones de los grupos de interés, debe ser de la siguiente manera:

Un 38% considera que el profesional debe contar con formación profesional académica de calidad.

Un 23,53% considera que el profesional debe ser proactivo, creativo e innovador.

Un 16,18% indica que el profesional debe manejar adecuadamente las corrientes metodológicas de enseñanza y evaluación.

Un 14,7% considera que el profesional debe ser humanista y con valores éticos y morales.

Page 36: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Un 1,47% considera necesario que el profesional debe hacer uso adecuado de las nuevas tecnologías educativas. Demanda de cantidad y calidad de profesores. El grupo de interés además indica que se necesita en su institución mayores profesionales o docentes especialistas;

Un 24,5% especialistas en inglés e informática

Un 24,5% considera necesario profesionales con conocimientos en aéreas técnicas como electricidad, mecánica de producción, robótica , administración y otros acordes a las nuevas tendencias

Un 18,87% especialistas en especialistas en matemática –física

Un 7,54% especialistas en ciencias sociales e Historia

Un 5,66% especialistas en educación inicial

Un 5,66% especialistas en educación especial

Un 5,66% especialistas en lenguaje, comunicación y literatura

Un 3.77% especialistas en ciencias naturales y ambientales

Un 1,8% especialistas en educación física

Un 1,8% especialistas en Biología y Química. Satisfacción de los empleadores con el desempeño de los egresados. El grupo de interés mencionan que se encuentran satisfechos con el desempeño docente de los egresados de la UNCP en un 58.5%. debido a que consideran que cumplen con sus funciones, son disciplinados, entusiastas, tiene actualizaciones constantes y básicamente cumplen con su desempeño profesional, un 23.1% considera que no estar de acuerdo con el desempeño del egresados de la UNCP teniendo como referencia que son demasiado teóricos y no utilizan las estrategias y métodos adecuados en su labor. Demanda de nuevas carreras o especialidades. El grupo de interés sugiere que se debe incursionar nuevas carreras como;

Un 32.7% indica la carrera de Gestión educativa.

Un 17.3% considera que se debe incursionar la carrera de psicología educativa.

Un 13.5% señala que sería necesario la carrera de educación especial inclusiva. Demanda de servicios de capacitación y/o especialización. El grupo de interés indica que los servicios de formación, capacitación y/o especialización que requiere la institución educativa:

Un 46.7% señala necesario incursionar servicios de formación, capacitación y/o especialización de estrategias metodológicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Un 33.3% incursionar servicios de formación, capacitación y/o especialización en manejo de TIC educativos.

Un 20% indica que sería necesario incursionar servicios de formación, capacitación y/o especialización en gestión educativa. Tendencias del ratio de la demanda social de las Escuelas Académico Profesionales de la Facultad de Educación en el periodo 2001 – 2011. Se muestran las siguientes tendencias: La escuela académica de Educación Inicial tuvo mayor cobertura de vacantes en años, 2011 con un ratio de 1,27, seguido del año 2004 y tenemos los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores, año 2009 con 6.6, el año 2010 con 4.87. La escuela académica de Educación Primaria tuvo una mayor cobertura de vacantes en los años, 2011 con un ratio de 1,28, seguido del año 2010 con 3.27 de ratio y tenemos los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores, como el año 2005 con 6,19 y el año 2006 con 6,53 La escuela académica de Ciencias Matemáticas e informática tuvo la mayor cobertura en los años, 2011 con un ratio de 0,47, así como en el 2009 con un ratio de 0,86,

Page 37: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

seguido del año 2010 con 0.89 de ratio de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2007 con 1,77 y el año 2006 con 1,71. La escuela académica de Ciencias Naturales y Ambientales tuvo mayor cobertura los años, 2010 con un ratio de 0,18, así como en el 2011 con un ratio de 0,26, seguido del año 2009 con 0,3 de ratio de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2005 con 3,09 y el año 2006 con 2,67. La escuela académica de Lenguas, Literatura y Comunicación tuvo mayor cobertura los años, 2009 con un ratio de 1,06, así como en el 2011 con un ratio de 1,07 de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2007 con 3,27 y el año 2010 con 3,23. La escuela académica de Educación Física y Psicomotricidad tuvo mayor cobertura los años, 2009 con un ratio de 0.83, así como en el 2011 con un ratio de 0,86 de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2010 con 4.2 y el año 2005 con 2.83. La escuela académica de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas tuvo mayor cobertura los años, 2009 con un ratio de 0,77, así como en el 2011 con un ratio de 0,78 de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2006 con 2,07 y el año 2008 con 1,43 de ratio. En general, la Facultad de Educación tuvo mayor cobertura de sus vacantes los años, 2011 con un ratio de 0,81, así como en el 2009 con un ratio de 1,24 de la misma forma se observa que los años en los cuales la cantidad de ingresantes en relación a la cantidad de postulantes fueron menores son, el año 2006 con 3,08 y el año 2007 con 2,48 de ratio. Factibilidad de funcionamiento de la carrera Según los resultados de la investigación sobre el Adolescente Escolar en el Perú realizado por el MED-UNESCO (2006:134); respecto quién educa a quién, los jóvenes preguntados por sus deseos personales ubican la mejora del sistema educativo en la cabeza y no se refieren principalmente a la infraestructura educativa. Se refieren a la metodología de la enseñanza, al dictado repetitivo de textos como proceso pedagógico. Interpelan directamente a sus profesores, señalándoles su descalificación para escucharlos, entenderlos y comprenderlos. Y son muy equilibrados en la crítica a sus profesores. En ningún momento – dice el informe – los estudiantes piden que se retire a los docentes, sino que esperan un cambio de actitud de su parte; no critican al docente como persona, sino cómo lleva a cabo su labor educativa. Según la opinión de los estudiantes de las 07 EAP de la Facultad de Educación sobre la visión de la educación y el estilo de enseñanza de los docentes de la Facultad de Educación de la UNCP; los resultados de la investigación realizado por J. Tello y P. Barrientos (2011); nos indica que, en la mentalidad de los docentes predominan la visión mecanicista de la educación; por lo tanto, subsiste el paradigma conductista y mecanicista de la educación. Los estilos de enseñanza en el desempeño de los docentes son regular, ya que subsiste estrategias conductistas y tradicionales en su enseñanza. Ramón Gallegos N. (2002) afirma que “la educación ha fracasado porque se ha basado en supuestos falsos sobre la naturaleza del aprendizaje, la inteligencia, la escuela y el ser humano. Los cambios de la época caracterizada por la emergencia de un nuevo paradigma global de nuestra cultura exige una nueva educación como alternativa real para solucionar creativamente los problemas de la sociedad industrial-científica y la visión

Page 38: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

del mundo mecanicista que nació en el siglo XVII y todavía domina nuestras vidas y los objetivos de la educación”. El sistema educativo actual es un intento de muchos años por imponerle a los estudiantes en general, el paradigma mecanicista, un paradigma que estimula codicia, competencia, avaricia, individualismo, confrontación, egocentrismo, racismo, indiferencia, simulación, fingimiento, etc., un paradigma que nutre la sombra del ser humano, estimula lo peor de la humanidad y que, en realidad, bajo sus principios de estandarización, calidad y fragmentación impiden el aprendizaje significativo, integral y espiritual de los estudiantes (Gallegos, 2003, p.14). Informe de Delors UNESCO (1996) considera a la educación como un medio de desarrollo para el Siglo XXI. Considera cuatro pilares del saber o capacidades que el ser humano debe aprender o desarrollar a través de procesos educativos: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir con los demás. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el currículo de formación de docentes de la carrera profesional de la Facultad de Educación de la UNCP, debe estar direccionado en su verdadera dimensión, con una visión integral de la educación para el desarrollo completo del ser humano; pero ello, depende en gran medida de la voluntad y el cambio de conciencia de las autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Educación y de la Universidad en su conjunto. El análisis de la realidad actual de formación de docentes bajo los fundamentos de la educación integral permite determinar el estado en que se encuentra el currículo actual, a partir del cual se pueda construir el currículo que responda a las necesidades, intereses y problemas de los estudiantes, las demandas profesionales del país y de la región. En el entendido de que el diagnóstico curricular es una aproximación sucesiva al conocimiento de la realidad educativa–curricular, precisamos a continuación los problemas, fundamentando cada uno de ellos como producto de la lectura de la realidad en estudio: Carencia de la administración del currículo; no se administra el currículo ni se realiza

el seguimiento al trabajo curricular de los docentes en aula. Hipertrofia o mitificación de los contenidos curriculares; la tendencia a la trasmisión

de contenidos curriculares. Currículo que no propicia la sostenibilidad de los pueblos y la identidad cultural; es

decir, no se contextualiza el currículo a la realidad de los requerimientos de la formación de los docentes para la región y el país.

Currículo desfasado; no responde al avance vertiginoso de la Ciencia – Tecnología - Humanidades – Arte.

Fragmentación curricular, la que a su vez, produce también aprendizajes fragmentados en los estudiantes de formación docente.

Escasa articulación interna de los contenidos de la enseñanza en términos de relaciones conceptuales. Esta desarticulación es entendida como la falta de relaciones conceptuales tanto entre los contenidos de diferentes materias como en el interior de una misma materia, así como dentro de un área y entre diferentes áreas.

Se da prioridad a la enseñanza de hechos y datos. La enseñanza no promueve el conocimiento de relaciones, pues se asienta fundamentalmente sobre la trasmisión de hechos y datos aislados que no suelen inscribirse ni en conceptos ni en principios básicos que articulan los diferentes modelos teóricos para una formación humana y profesional competente.

Problemas en la secuencia y la definición del alcance de los contenidos que hay que enseñar. La organización de los contenidos supone tomar decisiones acerca del orden en el que serán abordados en la enseñanza, es decir, supone tomar posición respecto de su secuencia.

Page 39: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Escisión entre las dimensiones conceptuales, procedimentales y valorativas del saber. El estilo de enseñanza predominante se centra en la transmisión verbal de conocimientos preparados por el docente. Los estudiantes aprenden por acumulación de información, apelando, en el mejor de los casos, a mecanismos de la memoria comprensiva. Este estilo de enseñanza promueve una desarticulación entre las dimensiones: cognitiva, social, emocional, corporal, estética y espiritual; por tanto, no contribuye al desarrollo integral de los estudiantes de formación de docentes.

Las carreras profesionales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, están constituidas en siete (07) Escuelas Académicos Profesionales, los que se sustenta sobre la base del estudio de la demanda social y el mercado ocupacional de la Facultad de Educación de la UNCP, realizado en el mes de diciembre de 2011 con una población de estudio de 21193 estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria de la región Junín y una muestra representativa 2117 estudiantes, de los cuales el 82,6% corresponden a instituciones educativas del área urbana y el 17,4% al área rural. Asimismo, se tomó como muestra de estudio a los 237 egresados de la Facultad de Pedagogía y Humanidades, hoy Facultad de Educación, de los cuales el 76,8% de ellos trabajan en instituciones educativas del área urbana y el 23,2% en el área rural. Por otro lado, se tomó como parte de la muestra de estudio a los 78 estudiantes del IX y X Semestre de los Institutos Superiores Pedagógicos con el propósito de conocer sus demandas de servicio a nuestra Facultad. Se realizó la entrevista de 60 grupos de interés y 25 expertos en educación de la Región Junín. Los resultados del estudio nos muestran que en general en el contexto de las 24 Facultades que oferta la Universidad Nacional del Centro del Perú, la carrera de Educación tiene una preferencia general de 3,1%. Las demandas específicas de formación por Escuelas Académicos Profesionales, muestran el 12% de preferencias a Ciencias Matemáticas e Informática, el 8% a Ciencias Naturales y Ambientales, el 12% a Educación Física y Psicomotricidad, el 32% a Educación Inicial, el 10% a Educación Primaria, el 8% a Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas y el 18% a Lenguas, Literatura y Comunicación. Las unidades de análisis de los resultados del estudio nos permiten justificar la existencia de las siete carreras profesionales de la Facultad de Educación y que están relacionados con el Plan Estratégico Institucional, los cuales nos exige la proyección futura a través de la innovación del Plan Curricular de la Facultad de Educación de la UNCP para una formación integral de los futuros docentes de la Región Junín y del país. La carrera profesional de Educación Física y Psicomotricidad surge como una necesidad de formar docentes, puesto que la Región Junín alberga muchas instituciones educativas entre estatales y particulares; siendo la Universidad Nacional del Centro del Perú, la principal institución de formación de profesionales de esta carrera. La Facultad de Educación fue creada en el año de 1960 con dos Escuelas. Una de ellas era la de letras, que tenía tres especialidades: Castellano y Literatura, Historia, Geografía, Filosofía y Ciencias Sociales y la otra era la Educación Primaria. El año 1962 al convertirse la Universidad Comunal en Universidad Nacional del Centro del Perú, todas estas especialidades se fusionaron y constituyeron el Programa de Educación. En estas condiciones es que, en los años 1970, por acción del Estatuto Universitario de Gobierno del general Juan Velasco Alvarado, se pasa a los denominados Programas Académicos, siendo el nuestro Programa Académico de Educación que durará hasta la dación de la actual Ley Universitaria que nos devuelve a las Facultades. El año 1985 se toma la decisión de cambiar la denominación de Programa Académico de Educación por Facultad de Pedagogía y Humanidades, nombre que durará hasta el año 2010. En el año 1990 se elabora el proyecto de creación de las especialidades de

Page 40: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Educación Inicial y Primaria, aprobándose en 1991. Hasta el año 2010 se contaba con seis departamentos, siendo uno de ellos el de Inicial y Primaria. A partir del año 2010 la Facultad de Pedagogía y Humanidades se denomina Facultad de Educación, con siete Escuelas Académicos Profesionales y un Departamento Académico de Educación. Estas Escuelas son: EAP de Educación Inicial, EAP de Educación Primaria, EAP de Ciencia Naturales y Ambientales, EAP de Ciencias Matemáticas e Informática, EAP de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas, EAP de Lenguas, Literatura y Comunicación y EAP de Educación Física y Psicomotricidad. De acuerdo a la Resolución N°00086 – AU -2009 de fecha 23 de diciembre de 2009, aprueba la separación de las especialidades de Educación Inicial y Primaria, creándose dos escuelas académicos profesionales independientes: EAP de Educación Inicial y EAP de Educación Primaria que hasta la fecha se mantienen. En relación a las instituciones de educación superior tanto universidades e institutos, entre públicos y privados que dan formación profesional en Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas son: Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Privada los Andes, Instituto Superior Pedagógico Teodoro Peñaloza, Instituto Superior Pedagógico Isabel La Católica, Instituto Superior Pedagógico Pedro Monge Córdova, Instituto Superior Pedagógico Gustavo Allende, entre otros. Los egresados de la carrera profesional de Ciencias Matemáticas e Informática, de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se integran a la función docente en las instituciones educativas tanto en zonas urbanas, urbano marginal y rurales; siendo requeridos con mayor preferencia por la comunidad educativa de la Región Junín, nacional e internacional.

3. FUNDAMENTOS DE LA CARRERA PROFESIONAL a) Fundamentos filosóficos

La Filosofía es una disciplina acerca de los aspectos y problemas más generales y fundamentales de la realidad natural, social y del pensamiento, que lo desarrolla a través de sus diferentes ramas. La Educación, y la formación docente no son ajenas a la Filosofía. Los propósitos, fines y objetivos de la educación, el modelo de hombre que se desea formar y el ideal de sociedad que se busca construir, no sólo responden de manera general a un determinado contexto socio-histórico, sino también al conjunto de ideas y concepciones filosóficas predominantes acerca del hombre, la vida y el mundo. Por ello, la Filosofía, vinculada al humanismo y concordante con la ciencia y la tecnología contemporánea, contribuirá a formar en los futuros profesionales:

Un Saber Crítico, una actitud filosófica expresada en un pensamiento lógico, analítico, crítico y reflexivo, necesario para la actividad docente que lo aleje de cualquier dogmatismo.

Una Concepción del Mundo, que le permita una visión ontológica y epistemológica objetiva y sistémica de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, basado en los aportes de cultura social y de la ciencia actual.

Un Saber de la Vida, que permita sistematizar juicios de valor acerca de la naturaleza, sentido y metas de la vida, la sociedad y el hombre; y por ello, asumir las normas de conducta humana y profesional en el marco de la ética.

b) Fundamentos antropológicos La Antropología es una ciencia que estudia al ser humano, en su origen y desarrollo biosocial en el marco de la sociedad y la cultura. La educación busca la formación integral del hombre a partir de un modelo de hombre y de sociedad que sea coherente con el contexto socio-histórico. Este aspecto responde al enfoque de la Educación como Humanización y como culturización. Para ello, debe establecerse los criterios y características básicas

Page 41: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

correspondientes al ser humano, y ello requiere de los aportes de la Antropología, sobre todo de la Antropología Cultural. Asimismo, la labor pedagógica es una labor eminentemente humana. Docentes y Estudiantes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje como interacción de ideales, valores, conocimientos, habilidades, etc., provenientes de la cultura, que se caracteriza por su diversidad y dinamicidad.

c) Fundamentos sociológicos El proceso educativo es un proceso social en el que participa la llamada comunidad educativa, cuyos integrantes, sobre todo docentes y educandos, cumplen importante rol en el proceso de socialización en instituciones educativas a los que en general se les denomina Escuela. En los sistemas educativos, los propósitos, contenidos y recursos educativos responden a las características del contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso la sociedad. Por ello, la Sociología como una ciencia social que estudia en general, la estructura y funcionamiento de la sociedad humana, y específicamente los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, constituye un valioso fundamento para la formación profesional docente. La sociedad peruana, prulicultural y multilingüe, con profundas inequidades y brechas en todos los aspectos de la vida social, requiere de una educación con calidad, equidad y pertinencia, que promueva el desarrollo del conjunto de la sociedad.

d) Fundamentos epistemológicos Una formación profesional docente integral, requiere una formación humana axiológica, actitudinal, científica y tecnológica, que debe redundar en la calidad de desempeño. Una adecuada formación científica y tecnológica, progresivamente permitirá al futuro docente a ser parte de la comunidad científica. Para ello, requiere el acceso y la comprensión plena de las teorías más recientes y significativos de la ciencia y la tecnología actual La Epistemología, es la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza, origen y desarrollo de la ciencia, la validez y veracidad de las teorías científicas y la estructura y lógica del proceso de la investigación científica. Por ello, el docente requiere de una sólida formación epistemológica, para un manejo teórico y práctico de las ciencias básicas, pedagógicas y especializadas, que le permitan un desempeño docente con calidad, eficiencia y, efectuar investigaciones con responsabilidad social y ética profesional.

e) Fundamentos tecnológicos El saber hacer, que es parte de la formación integral es, en lo fundamental, un saber tecnológico. Este saber hacer, se fundamenta en el saber y debe guiarse por los valores fundamentales que la sociedad persigue. El quehacer docente es en gran medida tecnológico. Tanto la gestión pedagógica como la gestión institucional constituyen funciones tecnológicas relacionadas con la Didáctica y la administración educacional. Sobre una sólida base científica, se requiere el manejo de conocimientos operativos y normas tecnológicas que permitan una adecuada planificación o preparación de la enseñanza, así como su eficaz ejecución del proceso enseñanza – aprendizaje y del proceso educativo en general. Los distintos y muy sofisticados recursos tecnológicos, denominados TIC (Tecnologías de la información y comunicación) y las TAC (Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento) vienen empleándose en mayor grado en el proceso educativo. Sin embargo, estos recursos, deben ser considerados como complementarios a la función docente.

f) Fundamentos psicológicos (Neuropsicológicos, Neurocientíficos)

Page 42: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

El hombre constituye una unidad biopsicosocial, que nace con una estructura biológica heredada y con un psiquismo natural, pero que recibe la influencia de la sociedad y la cultura. El ser humano, desde la perspectiva psicológica, desarrolla procesos cognitivos, afectivos, volitivos y valorativos, etc., que constituyen su conciencia y definen su personalidad. Actualmente, la Neurociencia cognitiva, afín a la psicobiología, y neuropsicología, estudia los mecanismos biológicos, nerviosos y endocrinos que subyacen a la cognición y la conducta. El conocimiento de la estructura y funcionamiento del cerebro le da al educador la base o fundamento para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, una nueva forma de concebir el ambiente en el aula e innovar la formación integral en las dimensiones profesional y humana del estudiante. La práctica pedagógica con los aportes neurocientíficos vincula a los agentes educativos con los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje, dando la posibilidad de empezar un importante proceso de innovación en la innovación en la educación que sea fundamentado científicamente y sea sostenible en el tiempo. Estos nuevos componentes abren camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica, que considera la armonía entre el cerebro, aprendizaje y desarrollo humano.

g) Fundamentos disciplinares de la Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación.

Fundamento Comunicativo-discursivo-Textual Los modernos sistemas de interacción hoy reclaman del acto comunicativo la búsqueda del entendimiento y arribo a consensos. Para lograrlo es indispensable pensar la comunicación como la principal herramienta para lograrlo. Comunicación que abarca además del uso de tecnologías convencionales la comprensión y generación de discursos y textos, entendiéndose por textos no sólo los generados por la escritura sino por todos aquellos actos humanos generadores de comunicación simbólica. Fundamento inclusivo e Intercultural El proceso de mundialización o globalización que viene caracterizando a la sociedad actual nos invita a pensar la intercultural y la inclusión más allá de los entornos étnicos. Las movilizaciones estudiantiles a escala mundial, las luchas por el reconocimiento tanto de mayorías marginalizadas como de minorías subalternizadas a lo largo de la historia humana hoy se ven replanteadas sobre la base del diálogo intercultural, el reconocimiento de mínimos universales, etc.

4. OBJETIVOS DEL CURRÌCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL a) Objetivos generales

Establecer los propósitos, lineamientos y relaciones entre los componentes, procesos y procedimientos para el logro del perfil de egreso, con una formación humanista, integral e investigativa, basada en el enfoque de competencias, en los pilares señalados por Delors: Saber hacer, saber conocer (aprender a aprender), saber convivir, saber ser y; en los supuestos teóricos del pensamiento complejo y los saberes para la educación del futuro de Edgar Morín.

b) Objetivos específicos

Promover la aplicación pertinente de teorías y conocimientos vigentes en los procesos de gestión pedagógica e institucional, acorde a las necesidades de los estudiantes y las demandas sociales.

Promover el desarrollo de proyectos de investigación para la construcción, hallazgos, descubrimiento y comprensión crítica de la información y conocimiento, de acuerdo a las necesidades educativas de la región y del país.

Promover el desarrollo humano y compromiso social a través del trabajo de los

Page 43: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

valores, actitudes, habilidades sociales y pensamiento crítico.

Promover en la práctica educativa la ejecución de sesiones de aprendizaje evidenciando su rol mediador para que los estudiantes de Educación Básica obtengan aprendizajes complejos y de calidad, con autonomía.

Promover el desarrollo de la reflexión crítica de su práctica educativa del área curricular de su especialidad, para la mejora de los fundamentos disciplinares, didácticos así como de la interacción con sus estudiantes en un marco de habilidades sociales, valores y actitudes positivas.

5. PERFIL DEL INGRESANTE Y REQUISITOS DE INGRESO a) Perfil del ingresante.

Entendemos el perfil del ingresante como el conjunto necesario de competencias, habilidades, cualidades y valores que orientan el proceso de admisión a la carrera profesional. Los ingresantes a la Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, han culminado en calidad de aprobado el periodo de escolarización en Educación Básica y han demostrado en el proceso de admisión que cumplen con los requisitos y que poseen un nivel desarrollado de las capacidades establecidas en el perfil del ingresante. Las capacidades que debe mostrar el postulante para ser calificado como ingresante a la Carrera Profesional se presentan en el siguiente cuadro:

N° Capacidades Indicadores básicos

I Personales - Sociales

Muestra estabilidad emocional

Practica estilos de vida saludable y acciones de protección del medio ambiente.

Se relaciona con respeto, responsabilidad, honestidad y tolerancia con las personas de su entorno

Muestra proactividad, liderazgo y emprendimiento y actitud favorable para el trabajo en equipo.

Comunica con claridad sus ideas y escucha la de los demás para valorar flexiblemente las suyas

II Académicas - Investigativas

Tiene conocimiento básico de la realidad social y cultural de la región Junín y el país.

Aplica conocimientos básicos de las áreas curriculares de matemática, comunicación, ciencias sociales y naturales, de la Educación Básica, en contextos disciplinares y de su convivencia cotidiana.

Maneja tecnología básica de información y comunicación.

Aplica el pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis de situaciones de su convivencia escolar y cotidiana.

Indaga, investiga y formula conclusiones en función a resultados.

III Actitudinales - Vocacionales

Muestra vocación para la el trabajo educativo con niños y jóvenes

Muestra respeto a la profesión de educador y a los docentes

Page 44: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

b) Requisitos de ingreso El ingreso a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro está

normado por el reglamento general de admisión a Pregrado autorizado por Resolución N° 0683-CU-2016 del 22 de junio de 2016. Entre los artículos referidos a los requisitos de ingreso y el proceso de admisión, figuran los siguientes:

Art. 3° El proceso de admisión tiene como finalidad: a. Evaluar conocimientos y aptitudes vocacionales con el fin de seleccionar

postulantes con las competencias básicas para seguir estudios universitarios en la UNCP.

b. Difundir los aspectos vocacionales, perfil del ingresante y planes de estudios de las carreras profesionales de la UNCP a través del prospecto de admisión, las ferias de orientación vocacional, actividades de marketing y difusión de los procesos de admisión.

Art. 5° La admisión a la UNCP es mediante concurso público y consta de un examen de conocimientos y aptitudes vocacionales basadas en el perfil del ingresante.

Art. 16° Son requisitos para la inscripción de postulantes al proceso de admisión: el certificado de estudio original del primero al quinto grado de Educación Secundaria, Documento Nacional de Identidad (DNI) y Acta o Partida de Nacimiento. Son documentos que deberá adjuntar el postulante para recabar el carnet que lo acredita como tal.

Art. 35° El Examen de Admisión se aplica a todos los postulantes a cada uno de los procesos de admisión.

Art. 36° El examen de admisión consta de 100 preguntas: 60 de conocimientos y 40 de aptitudes, cuya escala de calificación es vigesimal (O — 20 puntos). Para la formulación de Las preguntas se considera los contenidos de la Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa de Educación Secundaria. En el caso de los postulantes a la modalidad de Deportistas Calificados de Alto Nivel y a la E.A.P. de Educación Física y Psicomotricidad, las 40 preguntas de aptitudes corresponden a la prueba de condición física deportiva.

Art. 37° Para el procesamiento de los exámenes de admisión, las carreras profesionales se agrupan en cinco áreas: Área I: Ciencias de la salud, Área II: Ingenierías y Arquitectura, Área III: Ciencias Administrativas, Contables y Económicas, Área IV: Ciencias Sociales y Educación y Área V: Ciencias agrarias.

Art. 50° Ingresan a la UNCP los postulantes que han aprobado el proceso de admisión con nota mínima de 10,5 en el marco de la ley universitaria 30220, el Estatuto de la UNCP y las normas vigentes y alcanzan vacante en estricto orden de mérito.

Art. 51° En caso de igualdad de puntaje, entre dos o más postulantes para cubrir una vacante de la carrera profesional, se admite el ingreso por empate.

Art. 52° Para el ingreso por la modalidad CEPRE, el postulante debe alcanzar vacante, habiendo rendido los exámenes de clasificación.

Art. 53° La Comisión de Admisión otorga Constancia de ingreso a la UNCP de acuerdo al cronograma establecido, previa presentación de documentos exigidos como requisitos de inscripción. El ingresante por cualquiera de los procesos de admisión definidos en el presente reglamento, que no recabe su Constancia de Ingreso en el plazo establecido, pierde automáticamente su ingreso. En caso de impedimento del ingresante, la constancia podrá ser recabada por otra persona, mediante carta poder en la fecha programada.

Art. 54° En caso que el ingresante, en cada uno de los procesos de admisión (definidos en el presente reglamento), no registre matrícula en el plazo establecido en el calendario académico de la UNCP, perderá su ingreso de manera definitiva. La vacante generada se cobertura con el postulante que ocupa el siguiente lugar en el orden de mérito por única vez y en el proceso correspondiente. La Oficina

Page 45: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

General de Administración Académica, comunicará a la Comisión de Admisión para el trámite correspondiente.

Art. 57° No se admitirá como postulante a quienes hayan sido sancionados por medida disciplinaria en alguna universidad del país o del extranjero.

Art. 58° El postulante que consigna datos falsos o fraguados en la información registrada durante su inscripción o que partícipe en un proceso de suplantación o fraude, será separado del concurso de admisión; perdiendo su vacante de ingreso y será inhabilitado a postular a la UNCP por dos años, contados a partir de la comisión del hecho, sin perjuicio de las acciones legales que pudieran dar lugar.

Art. 60° Las personas que hayan sido condenadas por el delito de terrorismo o apología al terrorismo en cualquiera de sus modalidades están impedidas a postular en el proceso de admisión a las universidades públicas.

Art. 63° El postulante que transgreda el Reglamento, las normas y dispositivos del proceso de admisión, será separado del mismo y perderá sus derechos como tal; pudiendo ser denunciado penalmente para la aplicación de las sanciones legales correspondientes.

Disposiciones complementarias Tercera: La Comisión de Admisión publicará y elevará al Vicerrectorado Académico y

a la Oficina General de Administración Académica de la UNCP, la relación de ingresantes por todas las modalidades, después de la finalización del Examen de Admisión.

6. PERFIL DE EGRESO

La Facultad de Educación y la Carrera profesional asumen la definición del perfil de egreso que se establece en el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria y que nos refiere que es el conjunto de competencias, habilidades, cualidades, valores que deben lograr los estudiantes como resultado del proceso de formación profesional; además tomamos la sugerencia: “El perfil de egreso debería estar formulado en competencias generales y específicas que puedan ser verificables al finalizar el proceso de formación en cada uno de los egresados” (SINEACE: 2017: 13). La construcción del perfil de egreso se ha realizado en función: a) A la consistencia externa, es decir, a las demandas de los grupos de interés, egresados y las competencias establecidas por el MINEDU en los documentos Marco del buen desempeño docente y Marco del buen desempeño directivo, que han sido agrupados en ámbitos ocupacionales como las conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje en aula, la gestión pedagógica e institucional y la relación con los docentes, estudiantes y comunidad y, b) A la consistencia interna, relacionada con lo establecido en la misión de nuestra Facultad y los propósitos del currículo, como por ejemplo la formación humana de nuestros estudiantes y el desarrollo de las competencias investigativas, además de la coherencia y alineamiento a las competencias que se desarrollan en los dos semestres de estudios generales de los ingresantes a la Universidad Nacional del Centro del Perú. En términos generales, en la Facultad de Educación, como resultado de la formación que brinda a los estudiantes configura un egresado que reúne las características del docente que exige la sociedad: Un profesional con sensibilidad social, con valores arraigados como la responsabilidad, respeto, tolerancia a la diversidad, que contribuya a resolver problemas del ámbito educativo y social, con el compromiso de mejorar la calidad educativa de la Institución donde se desempeñe y promover aprendizajes para la formación integral del estudiante y su crecimiento como persona y ciudadano, por ello de acuerdo a los sostenido, comprende dos dimensiones: La primera dimensión de formación humana es el conjunto de aptitudes, capacidades y valores como ser individual y como ser social (saber convivir con los demás, saber ser); la segunda dimensión de formación

Page 46: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

profesional es el conjunto de competencias y capacidades para el desempeño profesional (saber, saber hacer), que se expresan en el siguiente cuadro:

Perfil de egreso Competencias del perfil de egreso

Al término de su formación profesional, los estudiantes que egresan de la Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, evidenciarán el desarrollo y logro de los saberes siguientes: APRENDER A HACER Conduce y dinamiza el proceso del aprendizaje con base en la investigación en el ámbito de la gestión institucional, con responsabilidad social en diversos contextos. APRENDER A APRENDER Conoce y aplica los enfoques, teorías y modelos educativos con sentido crítico y reflexivo, contextualizándolos de acuerdo a las exigencias de la formación integral de los estudiantes de Educación Básica. APRENDER A CONVIVIR Practica la comunicación asertiva con afecto y empatía, en sus relaciones interpersonales, promoviendo la interculturalidad y la sostenibilidad de la relación hombre-sociedad APRENDER A SER Demuestra con el ejemplo su vocación e identidad personal y profesional, desempeñándose con honestidad, libertad, justicia y compromiso en la práctica pedagógica/educativa.

a. Planifica, ejecuta, evalúa y mejora los procesos

de enseñanza y aprendizaje con fundamentos epistemológicos, pedagógicos, disciplinares y tecnológicos, asumiendo actitudes críticas y creativas a través de la práctica y promoción de valores en la formación integral de los estudiantes.

b. Planifica y evalúa la gestión de las instituciones

educativas con responsabilidad y ética profesional promoviendo la participación de la comunidad educativa.

c. Promueve la participación democrática de los

actores de la comunidad educativa para el desarrollo integral de los estudiantes, practicando valores interculturales, inclusivos y ambientales.

d. Diseña, ejecuta y difunde con ética

investigaciones científicas educativas y pedagógicas que contribuyen al desarrollo del conocimiento científico y a la solución de la problemática educativa de la región y del país.

e. Utiliza el pensamiento lógico, crítico y creativo

así como métodos, técnicas y tecnología para el acceso, procesamiento y comunicación eficaz del conocimiento sobre nuestra realidad y su problemática: Histórica, educativa, cultural, política, económica y medioambiental y; para un desempeño autónomo en el desarrollo de los trabajos universitarios, en forma individual o en equipo.

f. Lidera e investiga la comunicación desde el

enfoque intercultural con el objetivo de innovar tecnologías, preservar, transferir saberes y cultura con compromiso y responsabilidad social

7. DISTRIBUCIÒN DE LOS COMPONENTES POR ÀREAS

a. Área de Formación general:

Subárea de Formación personal Asignaturas:

Page 47: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Propedéutica

Desarrollo de vida y cultura universitaria

Educación física

Taller de expresión artística Subárea de Formación social Asignaturas:

Realidad nacional y globalización

Relaciones interpersonales

Cultura y sociedad

Ecología y medio ambiente Subárea de Formación Filosófica - Científica Asignaturas:

Filosofía y ética Subárea de Formación en Comunicación Asignaturas:

Comprensión lectora y redacción

Idiomas I

Idiomas II Subárea de Formación del pensamiento sistémico Asignaturas:

Matemática básica

Economía y recursos naturales b. Área de Formación Específica

Subárea de formación básica profesional Asignaturas:

Ontología y Epistemología

Filosofía y Teoría de la Educación

Corrientes Psicopedagógicas Contemporáneas

Calidad educativa y acreditación

Ecoeducación

Educación inclusiva

Políticas y legislación educativa Subárea de formación tecnológica profesional Asignaturas:

Teoría y diseño Curricular

Proyecto y programaciòn curricular

Evaluación educativa

Planeamiento estratégico

Desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo

Desarrollo de la Inteligencia emocional

Evaluación de los aprendizajes

Taller de elaboración de proyecto

Proyectos de innovación y servicios educativos. Subárea de investigación Asignaturas:

Teoría y metodología de investigación

Taller de elaboración de proyecto

Seminario de investigación educativa y pedagógica

Taller de tesis I

Taller de tesis II

Page 48: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Subárea de formación formativa profesional Asignaturas:

Educación física

Taller de expresión artística

Interculturalidad y Educación

Idiomas I

Idiomas II c. Área de Formación Especializada

Subárea de formación especializada Asignaturas:

Didáctica de las lenguas

Idioma III

Enfoque comunicativo

Teoría lingüística

Fonética y fonología española

Morfosintaxis del español

Semántica española

Gramática Generativa Transformacional

Lingüistica del texto

Semiótica

Teoría literaria

Estética literaria

Literatura Universal

Literatura peruana e hispanoamericana

Tendencias literarias actuales

Literatura infantil y juvenil Subárea de Prácticas Pre profesionales Asignaturas:

Práctica discontinua

Práctica discontinua

Práctica continua

Práctica intensiva Asignaturas electivas

Idiomas I

Idiomas II

Literatura en otras lenguas: Quechua.

Literatura en otras lenguas: Inglesa

Literatura en otras lenguas: Portuguesa

Literatura en otras lenguas: Amazónicas

Taller de Interpretación y creación Lírica

Taller de Interpretación y creación Teatral

Taller de Interpretación y creación Narrativa

Taller de Interpretación y creación Ensayo

Seminario de Investigación Cultural: Lingüística

Seminario de Investigación Cultural: Literatura

Seminario de Investigación Cultural: Traducción Actividades de responsabilidad social.

Prácticas pre profesionales en sectores rurales

Page 49: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Transferencia de recursos educativos en comunidades campesinas y nativas.

Recopilación, estudio y difusión de la literatura oral andina y amazónica.

Page 50: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

MAPA DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS DEL PERFIL

DESEMPEÑOS/COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR EN MÒDULOS/ASIGNATURAS

ASIGNATURAS SUMILLAS

1 Planifica, ejecuta, evalúa y mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje con fundamentos epistemológicos, pedagógicos, disciplinares y tecnológicos, asumiendo actitudes críticas y creativas a través de la práctica y promoción de valores en la formación integral de los estudiantes.

Planifica y conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje fundamentado en el conocimiento de la realidad, con base filosófica, epistemológica, pedagógica y tecnológica, para la mejora del proceso educativo, asumiendo una actitud crítica y creativa.

Analiza concepciones sobre la realidad y la posibilidad de su conocimiento para desarrollar propuestas educativas.

Comprende categorías relacionadas con el proceso del conocimiento científico, en el ámbito educativo.

Explica las corrientes epistemológicas prevalentes y los paradigmas de la investigación educativa para fundamentar el trabajo intelectual.

Ontología y Epistemología (3C: 2T y 2P)

Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de naturaleza teórico-práctica. Tiene el propósito de fundamentar el conocimiento de la realidad, con base filosófica, epistemológica, pedagógica y tecnológica para la mejora del proceso educativo, desarrolla los siguientes contenidos: Principales concepciones ontológicas, la posibilidad del conocimiento y sus formas, el conocimiento científico y su desarrollo, las corrientes epistemológicas, paradigmas de la investigación educacional.

Epistemología Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de formación especializada

Analiza críticamente los postulados de la filosofía de la educación para fundamentar el quehacer educativo.

Compara los aportes de las corrientes y teorías educativas para establecer la orientación de la pedagogía.

Analiza los aportes pedagógicos de los pensadores peruanos con el propósito de contextualizar el sistema educativo nacional y regional.

Filosofía y Teoría de la Educación (3C: 2T y 2P)

La asignatura pertenece de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de naturaleza teórica -práctica; cuyo propósito es dotar al alumno de diversas concepciones filosóficas y teorías acerca la educación que le permita analizar, criticar e innovar su práctica pedagógica. Siendo sus contenidos: concepciones filosóficas de la educación, corrientes pedagógicas y teorías de la educación.

Corrientes pedagógicas contemporáneas (3C: 2T y 2P)

Asignatura del área de formación específica, de la subárea de Formación básica profesional

Práctica discontinua 2c (4P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de prácticas pre profesionales

Práctica discontinua 2c (4P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de prácticas pre profesionales

Práctica continua 4c (8P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de prácticas pre profesionales

Práctica continua 5c (10P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de prácticas pre profesionales

Práctica intensiva 5c (10P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de prácticas pre profesionales

Práctica intensiva 7c (14P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de prácticas pre profesionales

Muestra dominio de los contenidos disciplinares de …….. ………………., orientados a la Educación Básica y Superior

Especialidad 1 asignatura 1 (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad 1 asignatura 2 (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad 1 asignatura 3 (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Page 51: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Especialidad 2 asignatura 1 (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad 2 asignatura 2 (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad 2 asignatura 3 (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad 3 asignatura 1 (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad 3 asignatura 2 (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad 3 asignatura 3 (3C: 2T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad 3 asignatura 4 (3C: 2T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Especialidad X electivo Especialidad Y electivo (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Aplica de manera crítica y creativa enfoques pedagógicos y curriculares que permitan dinamizar los procesos de aprendizaje y enseñanza según las características de los estudiantes y el contexto sociocultural.

Analiza las concepciones curriculares sus modelos y componentes para la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Analiza las dimensiones, elementos, tipos de currículo y su aplicación en la gestión pedagógica de la Educación Básica.

Valora críticamente el currículo nacional peruano vigente y diseña la metodología de mejora curricular para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Teoría y diseño Curricular (3C: 2T y 2P)

Asignatura del área de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es analizar las concepciones curriculares sus componentes y modelos para diseñar y aplicar en la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje y la gestión pedagógica valorando críticamente el currículo peruano. Su contenido temático comprende: Reseña histórica de las concepciones curriculares, elementos y metodologías de elaboración y Currículo Nacional vigente.

Proyecto y programación curricular (4C: 3T y 2P)

Asignatura del área de Estudios específicos, de la subárea de Formación tecnológica profesional

Maneja conocimientos científicos y didácticos de la especialidad con actitud proactiva para promover el aprendizaje crítico y creativo de los estudiantes.

Explica los fundamentos psicopedagógicos contemporáneos que se aplican en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Explica los procesos de aprendizaje en las diferentes etapas etarias que fundamentan el diseño de estrategias y metodologías del aprendizaje.

Explica los principios psicopedagógicos que son pertinentes para la educación del estudiante peruano.

Corrientes Psicopedagógicas Contemporáneas (3C: 2T y 2P)

La asignatura pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de naturaleza teórico-práctica; cuyo propósito es lograr que el estudiante maneje los conocimientos científicos propuestos por las corrientes psicopedagógicas contemporáneas, para promover el aprendizaje crítico y creativo de los estudiantes de manera proactiva. Los contenidos que se desarrollarán son: Principios de las corrientes psicopedagógicas contemporáneas, estructuración teórica y aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Analiza las formas del pensamiento lógico y su Desarrollo del Asignatura del área de formación específica, de la subárea

Page 52: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

desarrollo en los estudiantes.

Aplica estrategias para desarrollar el pensamiento crítico.

Aplica propuestas innovadoras de desarrollo del pensamiento creativo.

pensamiento lógico, crítico y creativo (3C: 2T y 2P)

de formación tecnológica profesional, es de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es analizar los fundamentos científicos del pensamiento lógico, para aplicar estrategias orientadas al desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Su contenido temático comprende: el marco teórico del pensamiento lógico, estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, y estrategias para desarrollar el pensamiento creativo.

Analiza las diferentes teorías contemporáneas de la inteligencia emocional.

Práctica actitudes de respeto, responsabilidad y tolerancia en su convivencia diaria

Práctica los componentes de la inteligencia emocional en su quehacer pedagógico.

Desarrollo de la Inteligencia emocional (3C: 1T y 4P)

Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional; es de naturaleza teórico – práctico. Tiene el propósito de analizar críticamente tendencias y problemas educativos del contexto regional y nacional, gestionar proyectos para mejorarlos, desarrolla los siguientes contenidos: teorías contemporáneas de la inteligencia emocional, práctica los componentes de la inteligencia emocional y actitudes de respeto, responsabilidad y tolerancia.

Didáctica I (3C: 2T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Didáctica II (3C: 2T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Didáctica III (3C: 2T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Didáctica electivo (1) Didáctica electivo (2) (3C: 2T y 2P)

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de Formación especializada

Gestiona y diseña procesos de evaluación para obtener información que sustenten la toma de decisiones en el mejoramiento continuo de la calidad educativa.

Analiza las concepciones, tipología y ámbitos de aplicación de la evaluación educativa.

Planifica la autoevaluación y evaluación de acuerdo a los ámbitos. Establece dimensiones e indicadores del objeto de evaluación.

Analiza y diseña técnicas e instrumentos de evaluación, pertinentes a los ámbitos educativos.

Evaluación educativa (3C: 2T y 2P)

La asignatura corresponde al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, es de carácter teórico – práctica, se desarrolla con el propósito de lograr la comprensión del proceso evaluativo como un elemento de mejora continua, la planificación del proceso de evaluación y el manejo adecuado de las técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes a los diferentes ámbitos educativos. El desarrollo de la asignatura comprende: Concepciones, tipología y ámbitos de aplicación de la evaluación educativa; Planificación de la autoevaluación y evaluación; dimensiones e indicadores del objeto de evaluación; técnicas e instrumentos de evaluación.

Planifica el procedimiento de evaluación de los aprendizajes

Elabora instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Aplica instrumentos e interpreta resultados de la evaluación

Evaluación de los aprendizajes (5C: 4T y 2P)

Asignatura del área de Estudios específicos, de la subárea de Formación tecnológica profesional

2 Planifica y evalúa la gestión de las instituciones

Planifica, conduce y evalúa planes y proyectos de gestión institucional de las instituciones educativas, con flexibilidad,

Analiza los fundamentos teóricos y metodológicos del planeamiento estratégico

Analiza los componentes de un plan estratégico institucional y plan operativo en coherencia a las

Planeamiento estratégico (3C: 2T y 2P)

Corresponde al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar las capacidades del Planeamiento Estratégico

Page 53: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

educativas con responsabilidad y ética profesional promoviendo la participación de la comunidad educativa.

responsabilidad y ética profesional.

normas

Evalúa Proyectos Educativos Institucionales de Educación Básica Regular y Planes Anuales de Trabajo

aplicado a la educación cuyos contenidos básicos son: Fundamentos teóricos y metodológicos del Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de Trabajo.

Analiza modelos de gestión de calidad educativa y de acreditación en el Perú

Organiza el proceso de autoevaluación y acreditación

Elabora proyectos de mejora

Calidad educativa y acreditación (3C: 2T y 2P)

Corresponde al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar las capacidades de analizar y comparar los modelos de gestión de calidad y acreditación, cuyos contenidos son: Modelos de Gestión de la calidad y Modelos de acreditación.

Gestiona proyectos pedagógicos, con liderazgo, para mejorar el nivel de calidad de los aprendizajes de los estudiantes y potenciar las capacidades de los docentes

Analiza y compara diversos tipos y modelos de liderazgo en las II.EE.

Participa en talleres de liderazgo en diversos casos

.Desarrolla su estilo de liderazgo en la conducción de talleres

Gestión y liderazgo en las II.EE. (3C: 2T y 2P)

Corresponde al área de formación específica, de la sub área de formación básica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar capacidades de liderazgo educativo, cuyos contenidos básicos son: Modelos y estilos de liderazgo, en las II.EE.

Formula proyectos de innovación pedagógica

Implementa y ejecuta proyectos de innovación pedagógica

Evalúa proyectos de innovación pedagógica

Proyectos de innovación y servicios educativos. (3C: 2T y 2P)

Corresponde al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar las capacidades de gestión de Proyectos Educativos de Innovación cuyos contenidos comprenden los componentes de los Proyectos de Innovación.

Planifica, ejecuta/conduce y evalúa actividades de gestión institucional promoviendo la participación activa de la comunidad educativa.

Analiza reflexiva y críticamente las políticas educativas del PEN y su aplicación

Analiza reflexiva y críticamente la ley general de educación y su aplicación

Analiza reflexiva y críticamente la ley de la carrera magisterial y su aplicación

Políticas y legislación educativa (3C: 2T y 2P)

Corresponde al área de formación específica, de la sub área de formación básica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar capacidades de análisis crítico de normas y políticas educativas cuyos contenidos son: Políticas y legislación educativa relevante y vigente.

Analiza y evalúa los modelos de organización y administración institucional

Analiza y evalúa la gestión de recursos

Analiza y evalúa la gestión del presupuesto y financiamiento

Analiza y evalúa la gestión del potencial humano

Gestión de II.EE.: Organización y administración de las II.EE. (5C: 2T y 6P) Práctica en gestión educativa

Asignatura del área de formación especializada, de la subárea de prácticas pre profesionales

3. Promueve la participación democrática de los actores de la comunidad educativa para el desarrollo integral de los estudiantes, practicando valores interculturales, inclusivos y ambientales.

Asume su responsabilidad social implementando, ejecutando y evaluando el desarrollo de la conciencia ecológica de la comunidad de aprendizaje.

Analiza la biodiversidad del contexto local, regional, nacional y mundial, para tomar en cuenta en procesos de diversificación.

Interioriza la situación problemática de la realidad a partir de la investigación de su contexto generando temas o enfoques transversales.

Reflexiona críticamente su actuar frente a la problemática y plantea alternativas de responsabilidad educativa y social.

Ecoeducación (3C: 2T y 2P)

Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la sub área de formación básica profesional, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es el logro de la competencia que asume la responsabilidad social implementando, ejecutando y evaluando el desarrollo de la conciencia ecológica de la comunidad de aprendizaje, a través del desarrollo de las capacidades: Analiza la biodiversidad del contexto local, regional, nacional y mundial; interioriza la situación problemática de la realidad a partir de la investigación de su contexto; y, toma conciencia de su actuar frente al saber convivir con los demás como responsabilidad social.

Page 54: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo.

Reconoce la diversidad sociocultural y lingüística de la comunidad de aprendizaje en el marco del respeto y la tolerancia.

Actúa democráticamente en espacios multiculturales promoviendo la interculturalidad.

Genera proyectos de interacción cultural, reconociendo el ethos en el marco el respeto y la tolerancia.

Interculturalidad y Educación (3C: 2T y 2P)

Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación formativa profesional, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es el logro de la competencia que genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo, a través del desarrollo de las capacidades: Actúa democráticamente en espacios multiculturales promoviendo la interculturalidad; reconoce la diversidad sociocultural y lingüística de la comunidad de aprendizaje en el marco del respeto y la tolerancia; y, genera proyectos de interacción cultural, reconociendo el ethos en el marco el respeto y la tolerancia.

Reflexiona críticamente sobre la problemática educativa en referencia las personas con capacidades especiales y las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas.

Reconoce los derechos de las personas con capacidades especiales y las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas

Asume principios de la educación inclusiva en su diario actuar.

Educación inclusiva 3C: 2T y 2P)

Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es el logro de la competencia que genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo, a través del desarrollo de las capacidades: Comprende que en la diversidad de la comunidad de aprendizaje se encuentran minorías excluidas por la sociedad; asume principios de la educación inclusiva en su diario actuar; y, actúa dentro del marco de una educación inclusiva, promoviendo una convivencia democrática.

4. Diseña, ejecuta y difunde con ética investigaciones científicas educativas y pedagógicas que contribuyen al conocimiento científico y al desarrollo educativo de la región y del país.

Analiza, comprende y aplica con flexibilidad las teorías y métodos de la investigación científica relacionados a problemas pedagógicos y educativos..

Comprende y explica las teorías y métodos de la investigación científica, tecnológica y humanística.

Desarrolla los componentes y etapas de los métodos de investigación educativa y pedagógica.

Explica los principales enfoques y modelos de investigación educativa aplicados al campo de la Lingüística, Literatura y Comunicación.

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (4C: T3 y P2) = 5 Hrs.

La asignatura corresponde al área de investigación, es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es analizar y comprender las teorías y métodos de la investigación científica aplicables al estudio de los fenómenos pedagógicos y educativos, así como en la enseñanza de la lingüística, literatura y comunicación. Los contenidos básicos son: teoría de la investigación científica, enfoques y métodos cuantitativos y cualitativos; los procesos básicos y los principales métodos y técnicas de la investigación pedagógica y educativa.

Planifica y diseña proyectos de investigación pedagógica y educativa con dominio de métodos y técnicas de formulación de proyectos.

Elabora los elementos del Plan de Investigación coherente con las variables de estudio y el problema de investigación.

Sustenta la coherencia, factibilidad e impacto de los proyectos de investigación educativa y pedagógica.

Taller de elaboración de proyectos (4C: T2 y P4) = 6 Hrs.

La asignatura corresponde al área de Estudios específicos, sub área de Formación en investigación. Es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica y tiene como propósitos, desarrollar las capacidades de planeamiento y sustentación de proyectos de investigación educativa y pedagógica, cuyos contenidos básicos, comprende la formulación de problemas, objetivos, marco teórico, hipótesis, el sistema metodológico, los aspectos administrativos del plan o proyecto de investigación, así como la sustentación pública de los proyectos de investigación.

Construye marco teórico e instrumentos, coherentes con las variables y su medición según tipos de investigación.

Analiza el contexto teórico y metodológico de su correspondiente investigación, evaluando problemas pedagógicos y educativos actuales para proponer una nueva base teórica.

Construye instrumentos de medición de variables o

(3C: T2 y P2) = 4 Hrs. SEMINARIO TALLER DE MARCO TEÓRICO

La asignatura corresponde al área de Estudios específicos, sub área de Formación en investigación. Es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica y tiene como propósitos, desarrollar las capacidades de construcción del marco teórico de investigaciones e instrumentos de medición de variable y modelos interpretativos de objetos de estudio

Page 55: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

modelos interpretativos de los objetos de estudio según tipos de investigación.

Elabora y valida, instrumentos de medición y modelos interpretativos según procedimientos según investigaciones cuantitativos o cualitativos.

E INSTRUMENTOS

según tipos de investigación<, sus contenidos básicos son el marco teórico, componentes, operacionalización de variables, matriz de contenidos de instrumentos y validación de instrumentos.

Implementa y ejecuta investigaciones pedagógicas y educativas interdisciplinarias, difundiendo sus resultados y aportes

Gestiona procesos previos para la ejecución de la investigación

Aplica los instrumentos o modelos interpretativos en las correspondientes unidades de análisis.

Organiza, analiza e interpreta datos recopilados según técnicas y procedimientos pertinentes al tipo de investigación.

3C: T2 y P2 = 4 Hrs TALLER DE TESIS I EJECUCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

La asignatura corresponde al área de Estudios específicos, sub área de investigación. Es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica y tiene como propósitos, desarrollar capacidades de construcción del marco teórico de investigaciones e instrumentos de medición o modelos interpretativos de objetos de estudio según tipos de investigación<, sus contenidos básicos son el marco teórico, componentes, operacionalización de variables, matriz de contenidos de instrumentos y validación de instrumentos

Discute los resultados, sistematiza las conclusiones, formula recomendaciones e implementa anexos.

Redacta informe final de investigación según modelos internacionales de publicación.

Sustenta y difunde resultados de la investigación

(3C: T2 y P2) = 4 Hrs. TALLER DE TESIS II REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

.La asignatura corresponde al área de Estudios específicos, sub área de investigación. Es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica y tiene como propósitos, desarrollar capacidades de discusión y evaluación de resultados, redacción del informe final de investigación según modelos internacionales de publicación; sus contenidos básicos son técnicas y procedimientos de análisis y evaluación de resultados, redacción del informe final en cada una de sus secciones y partes, así como los procedimientos y normas de sustentación y difusión de resultados.

5. Utiliza el pensamiento lógico, crítico y creativo así como métodos, técnicas y tecnología para el acceso, procesamiento y comunicación eficaz del conocimiento sobre nuestra realidad y su problemática: Histórica, educativa, cultural, política, económica y medioambiental y; para un desempeño autónomo en el desarrollo de los trabajos universitarios, en forma individual o en equipo.

Comprende y utiliza métodos, técnicas y herramientas para el estudio que le permita un desempeño autónomo en el desarrollo de trabajos individuales y grupales, asumiendo una actitud de diálogo, respeto y tolerancia e identificándose como miembro activo de la comunidad universitaria, cumpliendo con los derechos y deberes institucionales. Comprende, selecciona, jerarquiza e integra la información necesaria (tanto física como virtual) orientad a la toma de decisiones, con responsabilidad y respeto por la propiedad intelectual, en los ámbitos académicos y científicos. Practica actividades comunicativas, deportivas y de relaciones interpersonales de respeto con responsabilidad y tolerancia para un desarrollo

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Propedéutica. 4 c

La asignatura pertenece al área de desarrollo personal de los Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica; su propósito es promover el desarrollo personal del estudiante para el aprendizaje autónomo y el dominio de la propedéutica. Comprende las teorías y técnicas motivacionales para el estudio, métodos y recursos para el autoaprendizaje, los fundamentos técnicas y herramientas de la propedéutica.

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Desarrollo de Vida y Cultura Universitaria. 4c

La asignatura pertenece al área de Desarrollo Personal de los Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica. Tiene como propósito desarrollar competencias cognitivas y actitudinales para la construcción de la ciudadanía universitaria, el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento del otro como interlocutor, los contenidos a tratar son: Construcción de la universidad en el mundo y américa, la comunidad UNCP I y II, historia y problemática de la UNCP, el hacer de la ciencia y desarrollo en la región, investigación, proyección social, licenciamiento y acreditación.

Usa la actividad corporal para mejorar su conducta motora

Educación física (2C: 4P)

La asignatura corresponde al área de formación general, de la subárea de formación personal, es de carácter práctico, cuyo propósito es que el estudiante practique diversas técnicas y actividades motrices, que le permitan mejorar su calidad de vida, siendo sus contenidos: Actividades motoras, lúdicas y deportivas.

Page 56: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

biopsicosocial saludable

Taller de expresión artística (3C: 1T y 4P)

La asignatura corresponde al área de formación general, de la subárea de formación personal, es de naturaleza teórico – práctica, cuyo propósito es el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes artísticas. Comprende los fundamentos teóricos de la disciplina artística, ejecución y creatividad a desarrollarse.

Comprende la problemática de la realidad social, histórica, cultural, política económica y medioambiental del país y su interacción con la realidad mundial contemporánea, para su participación activa y sostenible en el desarrollo del país de cara al futuro. Comprende y valora los fundamentos científicos del desarrollo de estilos de vida saludable y los aplica en su vida personal y profesional.

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Realidad Nacional y Globalización. 3 c

La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica. Promueve el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis, comparación y diferenciación de los problemas y posibilidades de carácter político, económico, productivo, social, científico, tecnológico y educativo que expresa el Perú actual en su interacción con la dinámica global. Los contenidos son: la situación política, social, económica y cultural del país, integración nacional y conflicto sobre nuestros recursos, la realidad educativa y científica, la empresa y competitividad, los objetivos nacionales, la globalización: oportunidades y limitaciones, la sociedad del conocimiento y la información, nuevos ejes de poder mundial, la multipolaridad, virtualidad y nuevas expectativas de desarrollo.

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Relaciones interpersonales. 3 c

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Cultura y sociedad. 3 c

Con respecto a la interculturalidad se considera tópicos importantes a fin de Incentivar la capacidad de estudiar la diversidad cultural, económica y lingüística del país. Fomenta el saber ser, hacer, convivir y comprender al otro, en el contexto del respeto y la tolerancia, la cultura como acción y unidad nacional. Los contenidos son: el Perú como país multicultural, multilingüe y la diversidad social; y el asumir retos y dificultades; identificación con la comunidad universitaria, fomentando los derechos y deberes institucionales

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Ecología y Medio Ambiente. 3 c

La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene como propósito que los estudiantes posean conocimientos, habilidades, actitudes necesarias para preservar y conservar el medio ambiente en el marco de la gestión ambiental. Comprende: Unidad I. Ecología y ciencias ambientales, Unidad II. Factores ambientales y contaminación ambiental, Unidad III. Cambios ambientales. Incluye también temas de educación ambiental, característicos y objetivos de la educación ambiental, problemas ambientales y estrategias metodológicas de la educación ambiental, a fin de contribuir con el desarrollo sostenible de la región y el país.

Page 57: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Comprende los principios básicos del método científico, de la reflexión filosófica y de los procesos psicológicos, aplicando y valorando instrumentos de representación y análisis, de acuerdo con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación haciendo uso de ellos en su vida personal, académica y profesional. Comprende, evalúa y cultiva valores éticos, morales y cívicos (identidades, responsabilidad, honestidad, puntualidad, esfuerzo solidaridad) como elementos fundamentales de su desarrollo personal, académico y profesional.

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Filosofía y Ética. 4 c

La asignatura pertenece al área de formación filosófica — científica del Programa de Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica, práctica, tiene como propósito desarrollar la capacidad de comprensión y reflexión crítica que permite asumir una concepción de los principales problemas de la filosofía con sentido amplio y plural considerando los avances de la ciencia y tecnología, y las condiciones del contexto social. Los principales contenidos: naturaleza de la filosofía, ontología, gnoseología, ética, epistemología, axiológica y corrientes filosóficas contemporáneos.

Comprende el funcionamiento del sistema de simbolización, expresión y comunicación y los aplica en registros formales y académicos, haciendo uso de textos escritos como un sistema fundamental de formalización y transmisión de conocimientos valorando el uso de las TIC

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Comprensión Lectora y redacción. 4 c

La asignatura que pertenece al área de formación en comunicación del Programa de Estudios Generales, es de naturaleza teórica y práctica. Su propósito es reforzar en el alumno la capacidad de leer y comprender textos de diversa naturaleza léxica a través del manejo adecuado de las estrategias cognitivas y metacognitivas, lo que permitirá al estudiante interrelacionarse con su carrera universitaria, el mundo laboral y profesional con facilidad en mérito al manejo fluido de las estrategias de comprensión lectora y redacción, desarrolla estrategias, técnicas y otros recursos que puedan aplicar en el transcurso de su carrera universitaria y profesional.

Analiza los componentes de la competencia lingüística.

Pone en práctica las habilidades básicas comunicativas del idioma: escuchar, hablar, escribir y leer

Valora las manifestaciones culturales diversas a través del idioma.

Idiomas I (2c; 1T- 2P) Idiomas II (2c; 1T- 2P) Electivo: Inglés o lengua nativa

Idioma extranjero (INGLÉS) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Generales, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la competencia lingüística inglesa, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología inglesa, morfosintaxis inglesa y semántica inglesa. Idioma originario (QUECHUA) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Generales, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la competencia lingüística quechua, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología quechua, morfosintaxis quechua y semántica quechua.

Expresa pensamiento lógico, crítico, divergente y creativo, con capacidad de análisis, abstracción, generalización y

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Matemática básica

La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del Programa de Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene el propósito de desarrollar en el estudiante el razonamiento

Page 58: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

asociación, orientado al ejercicio científico, a la solución de problemas y a la apreciación artística.

lógico – matemático en el contexto del número, su operacionalización y aplicación teórico-práctico en la realidad. La temática comprende: Definición e invención del número, Lógica matemática e informática, El lenguaje lógico conjuntista y sistema de números reales, relaciones y funciones, conceptos básicos en límites, ecuaciones e inecuaciones, razones y proporciones, números complejos, expresiones algebraicas y potenciación y la ley de los exponentes.

Se completará con las capacidades que establezcan en los sílabos (estudios generales)

Economía y Recursos Naturales. 4 c

MATRIZ CURRICULAR DE LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS

COMPETENCIAS DEL PERFIL

DESEMPEÑOS/ COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR EN MÒDULOS/

ASIGNATURAS ASIGNATURAS SUMILLAS

Maneja reflexiva, crítica, ética y creativamente la competencia comunicativa e investigativa intercultural para solucionar problemas de su contexto.

Analiza los fundamentos científicos del enfoque comunicativo para su valoración en situaciones reales de comunicación. Aplica el enfoque comunicativo en situaciones reales de comunicación. Crea situaciones reales de comunicación teniendo en cuenta los postulados del enfoque comunicativo valorando los sistemas lingüísticos.

Enfoque comunicativo 3: 2T – 2P

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico y práctico; tiene el propósito de proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas para el conocimiento científico de la comunicación como ciencia. Contiene los siguientes temas: categorías, principios, leyes, principios, categorías, disciplinas, de la comunicación. A la vez desarrollar las historias y avances de los medios de comunicación de carácter masivo, su incidencia en la educación de la comunicación e impacto social.

Analiza el proceso evolutivo de la lingüístico asumiendo una actitud reflexiva y crítica para valorar su uso en situaciones reales de comunicación. Analiza los fundamentos científicos de la lingüística asumiendo una actitud reflexiva y crítica para valorar su uso en situaciones reales de comunicación. Produce ejemplos comunicativos aplicando los postulados lingüísticos a fin de valorar su uso en el proceso comunicativo.

Teoría lingüística 3: 2T – 2P

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico y práctico; tiene el propósito de proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas para el conocimiento científico de la lingüística como ciencia. Contiene los siguientes temas: categorías, principios, leyes, principios, categorías, disciplinas, ramas lingüísticas. A la vez desarrollar las diversas corrientes lingüísticas; su punto de vista y como a través de la historia estudiaron al lenguaje como concretización del pensamiento.

Analiza fundamentos teóricos y prácticos de la fonética y fonología del español para diferenciar y valorar su registro fonémico. Aplicar las categorías fonéticas y fonológicas para la producción de textos orales valorando en contexto sociocultural.

Fonética y fonología española 3: 2T – 2P

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico y práctico. Tiene el propósito de proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas para el conocimiento científico de la fonética y fonología como disciplina lingüística.

Page 59: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Describe situaciones reales de comunicación utilizando los fundamentos teóricos de la fonética y fonología española para comprender las variaciones lingüísticas.

Desarrolla las diversas categorías fonéticas y fonológicas como: fono, fonema, rasgos pertinentes, oposición, neutralizador, archifonema, sus alófonos, fisiología de la articulación de los sonidos, sílaba y los prosodemas; asimismo caracterización de los cambios fonéticos y fonológicos; y por último presentación de modelos de análisis fonéticos y fonológicos.

Analiza fundamentos teóricos y prácticos de la morfosintaxis del español para comprender la estructura y función de la lengua. Aplicar las categorías morfosintácticas del español para el análisis, comprensión y producción de textos orales y escritos valorando el contexto sociocultural. Produce textos orales y escritos utilizando las categorías morfosintácticas del español para valorar su importancia en el uso.

Morfosintaxis del español 4: 3T – 2P

La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico y práctico. Tiene el propósito de proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas para el conocimiento científico de la morfosintaxis española. Desarrolla las diversas categorías morfológicas y sintácticas atendiendo a su forma y función y propone métodos para el análisis morfológico y sintáctico.

Analiza fundamentos teóricos y prácticos de la semántica española para comprender la estructura y función de la lengua. Aplica los postulados de la semántica española para su análisis, comprensión e interpretación de la palabra, frase, oración, textos y discursos, valorando el contexto sociocultural. Propone ejemplos comunicativos para analizar y aplicar los postulados de la semántica española para valorar su Analiza fundamentos teóricos y prácticos de la morfosintaxis del español para comprender la estructura y función de la lengua.

Semántica española 3: 2T – 2P SEMÁNTICA ESPAÑOLA

Asignatura del área de especialidad, de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de analizar, comparar, y explicar la estructura y funcionamiento de la lengua desde el punto de vista del significado. Comprende la reseña histórica de la semántica, las principales categorías semánticas y los métodos de análisis semántico del español.

Analiza los fundamentos teóricos y prácticos de la gramática generativa transformacional para comprender la estructura y función de la lengua. Aplica los postulados de la gramática generativa transformacional para el análisis, comprensión y producción de textos valorando el contexto sociocultural. Aplica las reglas de la gramática generativa transformacional gramatical para analizar y comprender la estructura organizativa del español para generar infinitas oraciones partiendo de los elementos finitos.

Gramática Generativa Transformacional 3: 2T – 2P

Asignatura del área de especialidad, de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender, analizar y explicar los fundamentos, objetivos, métodos y el sistema de reglas propuestas en el análisis sintáctico de funcionamiento de la lengua española desde la gramática generativa transformacional. Comprende el fundamento científico de la gramática generativa transformacional, las reglas sintagmáticas del proceso de análisis oracional y el mecanismo de análisis.

Lingüistica del texto 3: 2T – 2P

Asignatura del área de especialidad, de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender, analizar y explicar los fundamentos, objetivos, métodos y el sistema de reglas propuestas en el análisis sintáctico de funcionamiento de la lengua

Page 60: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

española desde la lingüística textual. Comprende el fundamento científico de la lingüística del texto y el contenido temático: texto, propiedades, macroestructura, microestructura y superestructura textual.

Analiza los fundamentos teóricos y prácticos de la semiótica para comprender la estructura y función del sistema lingüístico y no lingüístico del lenguaje. Aplica los postulados de la semiótica para el análisis, comprensión y producción de ejemplos de sistemas lingüísticos y no lingüísticos, el contexto socio cultural. Crea situaciones comunicativas según los principios de la semiótica para analizar y comprender la estructura de acuerdo a su contexto socio cultural.

Semiótica 3: 2T – 2P

Asignatura del área de especialidad, de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender, interpretar, crear y utilizar diversos signos durante la comunicación. Comprende los fundamentos teóricos de la semiótica, tipología de signos, teoría de los códigos y teoría de la producción de signos.

Comprende y produce textos para comunicarse e interactuar con otras culturas

Analiza los componentes de la competencia lingüística.

Pone en práctica las habilidades básicas comunicativas del idioma: escuchar, hablar, escribir y leer

Valora las manifestaciones culturales diversas a través del idioma.

Idiomas III (2c; 1T- 2P)

Idioma extranjero 3 (PORTUGUÉS) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la lengua portuguesa, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología portuguesa, morfosintaxis portuguesa y semántica portuguesa.

Idioma extranjero 3 (INGLÉS) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la competencia lingüística inglesa, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología inglesa, morfosintaxis inglesa y semántica inglesa.

Idioma originario 3 (QUECHUA) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la competencia lingüística quechua, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología quechua, morfosintaxis quechua y semántica quechua.

Comprende los fundamentos Esquematiza las teorías literarias vigentes. Teoría literaria La asignatura es de carácter obligatorio,

Page 61: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

teóricos de la estética y teoría literaria para.

Reconoce los componentes de la obra literaria.

Analiza obras literarias de distinto género empleando las teorías literarias.

(4; 2T-4P) pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica la cual comprende el estudio de los fundamentos de la teoría literaria y las principales componentes de las obras literarias, facilitando al alumno el aprendizaje de la literaturidad.

Explica las categorías estéticas.

Caracteriza la imagen estética y literaria.

Aplica las categorías estéticas en el análisis de obras artísticas y literarias.

Estética literaria (3; 3T-2P)

La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito es desarrollar la capacidad de traducción del efecto estético en las expresiones artísticas. Comprende: el estudio de las categorías estéticas, la imagen artística y literaria.

Sitúa el texto literario en la historia peruana, hispanoamericana y universal.

Esboza el panorama de la literatura universal.

Caracteriza las corrientes y géneros literarios de la literatura universal.

Analiza obras de la lírica, narrativa y dramaturgia de escritores representativos de la literatura universal.

Literatura Universal (3; 2T-2P)

La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca las literaturas clásica (oriental, occidental) medieval, moderna y contemporánea; el análisis de las obras literarias de los escritores universales más representativos.

Esboza el panorama de la literatura peruana e hispanoamericana.

Caracteriza las corrientes y géneros literarios de la literatura peruana e hispanoamericana.

Analiza obras de la lírica, narrativa y dramaturgia de escritores representativos de la literatura peruana e hispanoamericana.

Literatura peruana e hispanoamericana (2; 1T-2P)

La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca la lírica, narrativa y dramaturgia peruana e hispanoamericana desde lo prehispánico a la época republicana. Comprende el análisis de las obras literarias de los escritores peruanos e hispanoamericanos representativos

Esboza el panorama de las tendencias literarias actuales y analiza el valor de los premios literarios.

Caracteriza las corrientes y géneros literarios de las tenencias literarias actuales.

Analiza obras de la lírica, narrativa, dramaturgia y ensayo de escritores representativos de la literatura reciente (1950-2017).

Tendencias literarias actuales (3; 2T-2P)

La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca las literaturas más recientes (1950-2017) y el análisis de las obras literarias de los escritores representativos, en la lírica, la narrativa, el teatro y el ensayo, además se analiza el valor y vigencia de los diversos premios literarios.

Comprende los fundamentos de la literatura infantil y juvenil en las lenguas quechua, inglesa y portuguesa desde un enfoque intercultural e inclusivo.

Esboza el panorama de la literatura infantil y juvenil contemporánea.

Analiza y valora la literatura infantil y juvenil.

Promueve la lectura y creación literaria orientada a la niñez y juventud.

Literatura infantil y juvenil (3; 2T-2P)

La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que estudia de manera analítica y valorativa las obras literarias de autores nacionales y extranjeros dedicadas a los niños y jóvenes, promoviendo la lectura, la creación literaria y la práctica de valores.

Esboza el panorama de la literatura quechua oral y Literatura quechua La asignatura es de carácter ELECTIVO,

Page 62: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

escrita.

Caracteriza las obras más representativas de la literatura quechua.

Analiza y valora las obras de más representativas de la literatura quechua.

(3; 2T-2P) pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca la lírica, narrativa y dramaturgia quechua oral y escrita desde la colonia hasta la época actual. Comprende el análisis de las obras literarias de los escritores quechuas representativos a nivel regional y nacional.

Esboza el panorama de la literatura inglesa.

Caracteriza las obras más representativas de la literatura inglesa contemporánea.

Analiza y valora las obras de más representativas de la literatura inglesa actual.

Literatura en lengua inglesa (3; 2T-2P)

La asignatura es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca la lírica, narrativa y dramaturgia en lengua inglesa actual. Comprende el análisis de las obras literarias de los escritores de habla inglesa representativos a nivel global.

Esboza el panorama de la literatura portuguesa.

Caracteriza las obras más representativas de la literatura portuguesa contemporánea.

Analiza y valora las obras de más representativas de la literatura portuguesa actual.

Literatura en lengua portuguesa (3; 2T-2P)

La asignatura es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca la lírica, narrativa y dramaturgia en lengua portuguesa actual. Comprende el análisis de las obras literarias de los escritores de habla portuguesa representativos a nivel global.

Desarrolla habilidades en la interpretación y producción de diversos textos literarios.

Crea textos líricos contextualizados con una visión global.

Autocorrige y corrige sus textos líricos.

Difunde en medios físicos y electrónicos.

Taller de Interpretación y creación lírica (2; 0T-4P)

El taller es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende el estudio de técnicas de análisis de textos líricos así como la producción de los mismos.

Crea textros teatrales contextualizados con una visión global.

Autocorrige y corrige sus textros teatrales.

Escenifica sus textros teatrales.

Taller de Interpretación y creación teatral (2; 0T-4P)

El taller es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende el estudio de técnicas de análisis de textros teatrales así como la producción de los mismos.

Crea textos narrativos contextualizados con una visión global.

Autocorrige y corrige sus textos narrativos.

Difunde en medios físicos y electrónicos.

Interpretación y creación de la narración (2; 0T-4P)

El taller es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende el estudio de técnicas de análisis de textos narrativos así como la producción de los mismos.

Proyecta y ejecuta investigaciones culturales en los campos lingüístico, literario y la traducción.

Formula proyectos de investigación cultural y/o de traducción.

Ensaya e instrumenta en investigaciones culturales y/o de traducción

Redacta y sustenta el informe final de investigación

Seminario de Investigación Literaria 2: 0T – 4P

El seminario es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende la formulación, instrumentación y redacción de proyectos culturales en literatura.

Seminario de investigación lingüística 2: 0T – 4P

El seminario es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende la formulación, instrumentación y redacción de proyectos culturales en lingüística.

Page 63: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Seminario de investigación para la traducción 2: 0T – 4P

El seminario es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende la formulación, instrumentación y redacción de proyectos culturales en traducción.

Aplica estrategias, métodos y técnicas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua española, la literatura y una segunda lengua asumiendo una actitud reflexiva.

Expone los fundamentos científicos de la didáctica del español, literatura y segunda lengua para seleccionar una estrategia pertinente a su quehacer pedagógico. Aplica técnicas y métodos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua española, literatura y segunda lengua. Aplica y crea estrategias para la enseñanza-aprendizaje de la lengua española, literatura y segunda lengua.

Didáctica de una segunda lengua

La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes las habilidades profesionales pedagógicas para transferir conocimientos teóricos y prácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la literatura. Comprende los fundamentos teóricos de la didáctica especializada, modelos de enseñanza de la literatura y didáctica de los comentarios de textos.

Page 64: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

8. PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN 2018

I SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EGL101 Comprensión lectora y redacción 3 4 7 5 -

EGL102 Realidad Nacional y globalización 2 2 4 3 -

EGL103 Filosofía y ética 3 2 5 4 -

EGL104 Propedéutica 2 4 6 4 -

EGL105 Relaciones interpersonales 2 2 4 3 -

TOTAL 12 14 26 19

II SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EGL201 Matemática básica 3 4 7 5 -

EGL202 Interculturalidad 2 2 4 3 -

EGL203 Ecología y medio ambiente 2 2 4 3 -

EGL204 Economía y recursos naturales 3 2 5 4 -

EGL205 Desarrollo de vida y cultura universitaria

2 4 6 4 -

TOTAL 12 14 26 19

III SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE301 Ontología y epistemología 2 2 4 3 -

EE302 Teoría y diseño curricular 2 2 4 3 -

EE303 Corrientes pedagógicas contemporáneas

2 2 4 3 -

EGL301 Educación física 0 4 4 2 -

EDE301 Enfoque comunicativo 3 2 5 4

EDE302 Teoría literaria

3 2 5 4

TOTAL 12 14 26 19

Page 65: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

IV SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE401 Filosofía y teoría de la educación 2 2 4 3 -

EE402 Proyecto y programación curricular 3 2 5 4 -

EE403 Teoría y corrientes psicopedagógicas contemporáneas

2 2 4 3 -

EGL401 Taller de expresión artística 0 4 4 2 -

EDE401 Teoría lingüística

3 2 5 4

EDE402 Estética literaria

3 2 5 4

TOTAL 13 14 27 20

V SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE501 Planeamiento estratégico 2 2 4 3 -

EE502 Desarrollo de la inteligencia emocional 2 2 4 3 -

EE503 Desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo

2 2 4 3 -

EE504 Evaluación educativa 2 2 4 3 -

EDE501 Fonética y fonología española 3 2 5 4

EDE502 Literatura Universal 3 2 5 4

EDE503 Práctica discontinua - 4 4 2

TOTAL 14 16 30 22

VI SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE601 Calidad educativa y acreditación 2 2 4 3 -

EE602 Teoría y metodología de la investigación

3 2 5 4 -

EE603 Interculturalidad y educación 2 2 4 3 -

EE604 Evaluación de los aprendizajes 4 2 6 5 -

EDE601 Morfosintaxis del español

2 2 4 3

EDE602 Literatura peruana e hispanoamericana

2 2 4 3

EDE603 Práctica discontinua - 4 4 2 EDE503

TOTAL 15 16 31 23

Page 66: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

VII SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE701 Gestión y liderazgo en las instituciones educativas

2 2 4 3 -

EE702 Taller de elaboración de proyectos de investigación

2 4 6 4 -

EE703 Ecoeducación 2 2 4 3 -

EDE701 Semántica española 2 2 4 3 -

EDE702 Tendencias literarias actuales 2 2 4 3

EDE703 Didáctica de una segunda lengua 2 2 4 3

EDE704 Práctica continua - 8 8 4 EDE603

TOTAL 12 22 34 23

VIII SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE801 Educación inclusiva 2 2 4 3 -

EE802 Seminario de investigación educativa y pedagógica

3 2 5 4 -

EGL801 Idiomas I (Quechua, Inglés o Portugués)

1 2 3 2 -

EDE801 Gramática Generativa Transformacional

2 2 4 3

EDE802 Literatura infantil y juvenil

2 2 4 3

EDE803 Literatura en otras lenguas (Quechua, Inglesa, Portuguesa, Amazónicas)

2 2 4 3

EDE804 Práctica continua - 10 10 5 EDE704

TOTAL 12 22 34 23

IX SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE901 Políticas y legislación educativa 2 2 4 3 -

EE902 Taller de tesis I 4 2 6 5 -

EGL901 Idiomas II (el que haya elegido) 1 2 3 2 EGL801

EDE901 Lingüistica del texto 1 2 3 2

EDE902 Semiótica

1 2 3 2

EDE903 Taller de Interpretación y creación (Lírica, Teatral, Narrativa, Ensayo)

0 4 4 2

Page 67: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

EDE904 Práctica intensiva - 10 10 5 EDE804

TOTAL 9 24 33 21

X SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE1001 Proyectos de innovación y servicios educativos

2 2 4 3 -

EE1002 Taller de tesis II 4 2 6 5 -

EDE1001 Idiomas III (el que haya elegido) 1 2 3 2 EGL901

EDE1002 Seminario de Investigación Cultural (Lingüística, Literatura, Traducción)

2 2 3 3

EDE1003 Práctica en gestión educativa - 14 14 7 EDE904

TOTAL 9 22 31 20

Tipo de diseño curricular a. En la Facultad de Educación el régimen de estudios es semestral flexible, esto implica

una duración de 17 semanas como mínimo, en tanto el plan de estudios incluye asignaturas, módulos y talleres electivos y obligatorios.

b. El plan de estudios es flexible, esto implica que los estudiantes pueden llevar asignaturas considerando los prerrequisitos.

RESUMEN DE ÁREAS, ASIGNATURAS, HORAS Y CRÉDITOS

AREAS DE FORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 2018

ÁREAS TOTAL

ASIGNATURAS TOTAL HORAS

TOTAL CRÉDITOS

%

FORMACIÓN GENERAL 14 66 46 22.01

FORMACIÓN ESPECÍFICA 23 103 79 37.8

FORMACIÓN ESPECIALIZADA

25 129 84 40.19

TOTAL 62 295 209 100

ASIGNATURAS ELECTIVAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2018

ÁREAS ASIGNATURAS TOTAL HORAS

TOTAL CRÉDITOS

%

Formación general

Idioma I: Inglés, Quechua, Portugués

3 2 14.285

Idioma II: Inglés, Quechua, Portugués

3 2 14.285

Idioma II: Inglés, Quechua, Portugués

3 2 14.285

Formación especializada

Literatura en otras lenguas: Quechua.

4 3 21.4285 Literatura en otras lenguas: Inglesa

Literatura en otras lenguas:

Page 68: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Portuguesa

Literatura en otras lenguas: Amazónicas)

Taller de Interpretación y creación Lírica

4 2 14.285

Taller de Interpretación y creación Teatral

Taller de Interpretación y creación Narrativa

Taller de Interpretación y creación Ensayo

Seminario de Investigación Cultural: Lingüística

2 3 21.4285 Seminario de Investigación Cultural: Literatura

Seminario de Investigación Cultural: Traducción

TOTAL 3 19 14 100

9. MALLA CURRICULAR

Page 69: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Semestres Competencias

I II III IV V VI VII VIII IX X

5

Comprensión lectora y redacción

Matemática básica Educación física Taller de expresión

artística 4 Idiomas I Idiomas II Idiomas III

Realidad Nacional y globalización

Interculturalidad

Filosofía y ética Ecología y medio

ambiente

Propedéutica Economía y

recursos naturales

Relaciones interpersonales

Desarrollo de vida y cultura

universitaria

1

Ontología y epistemología

Filosofía y teoría de la educación

Desarrollo del pensamiento

lógico, crítico y creativo

Calidad educativa y acreditación

Gestión y liderazgo

en las instituciones

educativas

Educación

inclusiva

Políticas y

legislación

educativa

Proyectos de

innovación y

servicios

educativos

Corrientes

pedagógicas contemporáneas

Proyecto y programación

curricular

Desarrollo de la inteligencia emocional

Interculturalidad y educación Ecoeducación

Teoría y diseño curricular

Teorías y corrientes

psicopedagógicas contemporáneas

Evaluación educativa

Evaluación de los aprendizajes 6

Didáctica de una

segunda lengua

Planeamiento estratégico

2

Enfoque

comunicativo

Teoría lingüística

Fonética y fonología española

Morfosintaxis del español

Semántica española

Gramática Generativa

Transformacional

Lingüistica del texto

Teoría literaria

Estética literaria

Literatura Universal

Literatura peruana e

hispanoamericana

Tendencias literarias actuales

Literatura infantil y juvenil

Semiótica

Literatura en otras lenguas (Quechua,

Inglesa, Portuguesa, Amazónicas)

Taller de Interpretación y creación (Lírica,

Teatral, Narrativa, Ensayo)

Seminario de Investigación

Cultural (Lingüística, Literatura,

Traducción)

3 Práctica

discontinua

Práctica discontinua

Práctica continua Práctica continua Práctica intensiva PRÁCTICA EN GESTIÓN

EDUCATIVA

4 Teoría y

metodología de la investigación

Taller de elaboración de proyectos de investigación

Seminario de investigación educativa y pedagógica

Taller de tesis I Taller de tesis II

HORAS 26 26 26 27 30 31 34 34 33 31

CRÉDITOS 19 19 20 20 22 23 23 23 21 20

ASIGNATURAS 5 5 6 6 7 7 7 7 7 5

Leyenda:

Área de formación general Área de formación específica Área de formación especializada

Page 70: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica
Page 71: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

10. Sumillas de las asignaturas

ESTUDIOS GENERALES PRIMER CICLO MATEMÁTICA I

La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del Programa de Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene el propósito de desarrollar en el estudiante el razonamiento lógico – matemático en el contexto del número, su operacionalización y aplicación teórico-práctico en la realidad. La temática comprende: Definición e invención del número, Lógica matemática e informática, El lenguaje lógico conjuntista y sistema de números reales, relaciones y funciones, conceptos básicos en límites, ecuaciones e inecuaciones, razones y proporciones, números complejos, expresiones algebraicas y potenciación y la ley de los exponentes.

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN La asignatura que pertenece al área de formación en comunicación del Programa de Estudios Generales, es de naturaleza teórica y práctica. Su propósito es reforzar en el alumno la capacidad de leer y comprender textos de diversa naturaleza léxica a través del manejo adecuado de las estrategias cognitivas y metacognitivas, lo que permitirá al estudiante interrelacionarse con su carrera universitaria, el mundo laboral y profesional con facilidad en mérito al manejo fluido de las estrategias de comprensión lectora y redacción, desarrolla estrategias, técnicas y otros recursos que puedan aplicar en el transcurso de su carrera universitaria y profesional.

REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN

La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica. Promueve el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis, comparación y diferenciación de los problemas y posibilidades de carácter político, económico, productivo, social, científico, tecnológico y educativo que expresa el Perú actual en su interacción con la dinámica global. Los contenidos son: la situación política, social, económica y cultural del país, integración nacional y conflicto sobre nuestros recursos, la realidad educativa y científica, la empresa y competitividad, los objetivos nacionales, la globalización: oportunidades y limitaciones, la sociedad del conocimiento y la información, nuevos ejes de poder mundial, la multipolaridad, virtualidad y nuevas expectativas de desarrollo.

FILOSOFÍA Y ÉTICA La asignatura pertenece al área de formación filosófica — científica del Programa de Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica, práctica, tiene como propósito desarrollar la capacidad de comprensión y reflexión crítica que permite asumir una concepción de los principales problemas de la filosofía con sentido amplio y plural considerando los avances de la ciencia y tecnología, y las condiciones del contexto social. Los principales contenidos: naturaleza de la filosofía, ontología, gnoseología, ética, epistemología, axiológica y corrientes filosóficas contemporáneos.

PROPEDÉUTICA La asignatura pertenece al área de desarrollo personal de los Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica; su propósito es promover el desarrollo personal del estudiante para el aprendizaje autónomo y el dominio de la propedéutica. Comprende las teorías y técnicas motivacionales para el estudio, métodos y recursos para el autoaprendizaje, los fundamentos técnicas y herramientas de la propedéutica.

SEGUNDO CICLO MATEMÁTICA II

Page 72: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del Programa de Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica y tiene el propósito de desarrollar capacidades de análisis para desarrollar fundamentos pertenecientes a las matemáticas superiores. La temática comprende: Geometría analítica vectorial plana, Funciones reales de variable real, límite y continuidad de una función de variable real y el número e, Introducción al cálculo diferencial e integral, Función derivada y aplicaciones de las derivadas diferenciales.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene como propósito que los estudiantes posean conocimientos, habilidades, actitudes necesarias para preservar y conservar el medio ambiente en el marco de la gestión ambiental. Comprende: Unidad I. Ecología y ciencias ambientales, Unidad II. Factores ambientales y contaminación ambiental, Unidad III. Cambios ambientales. Incluye también temas de educación ambiental, característicos y objetivos de la educación ambiental, problemas ambientales y estrategias metodológicas de la educación ambiental, a fin de contribuir con el desarrollo sostenible de la región y el país.

DESARROLLO DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA

La asignatura pertenece al área de Desarrollo Personal de los Estudios Generales Letras; su naturaleza es teórica y práctica. Tiene como propósito desarrollar competencias cognitivas y actitudinales para la construcción de la ciudadanía universitaria, el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento del otro como interlocutor, los contenidos a tratar son: Construcción de la universidad en el mundo y américa, la comunidad UNCP I y II, historia y problemática de la UNCP, el hacer de la ciencia y desarrollo en la región, investigación, proyección social, licenciamiento y acreditación. Con respecto a la interculturalidad se considera tópicos importantes a fin de Incentivar la capacidad de estudiar la diversidad cultural, económica y lingüística del país. Fomenta el saber ser, hacer, convivir y comprender al otro, en el contexto del respeto y la tolerancia, la cultura como acción y unidad nacional. Los contenidos son: el Perú como país multicultural, multilingüe y la diversidad social; y el asumir retos y dificultades; identificación con la comunidad universitaria, fomentando los derechos y deberes institucionales

EPISTEMOLOGÍA La asignatura corresponde al Área Formativa, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias a través del desarrollo de capacidades básicas para comprender el conocimiento desde su estructura interna y su generación bajo la perspectiva del pluralismo epistemológico, permitiendo la construcción epistémica multidimensional de las disciplinas científicas en función a la realidad de la práctica pedagógica.

FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LA EDUCACIÓN La asignatura pertenece de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de naturaleza teórica -práctica; cuyo propósito es dotar al alumno de diversas concepciones filosóficas y teorías acerca la educación que le permita analizar, criticar e innovar su práctica pedagógica. Siendo sus contenidos: concepciones filosóficas de la educación, corrientes pedagógicas y teorías de la educación.

PRÁCTICA DISCONTINUA La asignatura Práctica Pre Profesional: Observación Dirigida corresponde al Área de Práctica Docente de naturaleza complementaria, de carácter teórico - práctico y obligatorio, cuyo propósito es analizar los hechos y fenómenos educativos. Comprende: la

Page 73: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

observación, análisis de la infraestructura, del organigrama y sus funciones, de la planificación del proceso educativo y documentos técnico-pedagógicos, con el uso y tratamiento de instrumentos de observación respectivos, las que serán comunicadas y sistematizadas mediante talleres.

PRÁCTICA DISCONTINUA La asignatura de Práctica Pre Profesional Discontinua corresponde al Área de Práctica Docente es de naturaleza complementaria, de carácter teórico práctico y obligatorio cuyo propósito es la elaboración de los instrumentos técnico pedagógicos (programación curricular de Institución educativa, programación anual del aula, unidades didácticas, diseño sesiones de aprendizaje, instrumentos de evaluación y materiales didácticos) y seleccionar las estrategias del área y ejecución es de manera alternada en las instituciones educativas o centros de práctica.

PRÁCTICA CONTINUA La asignatura de Práctica Pre Profesional Continua corresponde al Área de Práctica Docente es de naturaleza complementaria, de carácter teórico – práctico y obligatorio cuyo propósito es la innovación y manejo pertinente de las estrategias, instrumentos de evaluación y materiales educativos del área en el aula, la ejecución es de manera continua en las instituciones educativas o centros de práctica.

PRÁCTICA INTENSIVA La asignatura de Práctica Pre Profesional Intensiva es de naturaleza complementaria, de carácter eminentemente práctico y obligatorio, tiene el propósito de consolidar al educador como mediador de los aprendizajes de los estudiantes. En este marco, la asignatura complementa las experiencias adquiridas por los estudiantes en las prácticas anteriores y define los últimos rasgos del perfil de educador desde la práctica educativa; en consecuencia las actividades que ahora desarrolla deben dar lugar a un ejercicio docente directo y responsable de las funciones y roles de docente en los diversos momentos del diseño, ejecución y evaluación curricular contextualizada potenciando sus facultades éticas, cuasi profesionales y sociales. Así mismo evidenciará conocimiento de contenidos actualizados de su área, regulará y corregirá sus limitaciones de diversa índole.

TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR Asignatura del área de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es analizar las concepciones curriculares sus componentes y modelos para diseñar y aplicar en la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje y la gestión pedagógica valorando críticamente el currículo peruano. Su contenido temático comprende: Reseña histórica de las concepciones curriculares, elementos y metodologías de elaboración y Currículo Nacional vigente.

PROYECTO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR La asignatura corresponde al Área Formativa, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias para el manejo adecuado del pensamiento crítico y reflexivo que les permita elaborar la diversificación curricular enfatizando la necesaria relación dialógica entre el proceso educativo y el contexto en el que se desarrolla la acción educativa. El desarrollo de la asignatura comprende: la diversidad del país y diversificación curricular, el proyecto curricular de la institución educativa y la programación curricular de aula.

CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Page 74: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

La asignatura pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de naturaleza teórico-práctica; cuyo propósito es lograr que el estudiante maneje los conocimientos científicos propuestos por las corrientes psicopedagógicas contemporáneas, para promover el aprendizaje crítico y creativo de los estudiantes de manera proactiva. Los contenidos que se desarrollarán son: Principios de las corrientes psicopedagógicas contemporáneas, estructuración teórica y aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO, CRÍTICO Y CREATIVO Asignatura del área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, es de carácter teórico-práctico, cuyo propósito es analizar los fundamentos científicos del pensamiento lógico, para aplicar estrategias orientadas al desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Su contenido temático comprende: el marco teórico del pensamiento lógico, estrategias para desarrollar el pensamiento crítico, y estrategias para desarrollar el pensamiento creativo.

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional; es de naturaleza teórico – práctico. Tiene el propósito de analizar críticamente tendencias y problemas educativos del contexto regional y nacional, gestionar proyectos para mejorarlos, desarrolla los siguientes contenidos: teorías contemporáneas de la inteligencia emocional, práctica los componentes de la inteligencia emocional y actitudes de respeto, responsabilidad y tolerancia.

EVALUACIÓN EDUCATIVA La asignatura corresponde al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, es de carácter teórico – práctica, se desarrolla con el propósito de lograr la comprensión del proceso evaluativo como un elemento de mejora continua, la planificación del proceso de evaluación y el manejo adecuado de las técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes a los diferentes ámbitos educativos. El desarrollo de la asignatura comprende: Concepciones, tipología y ámbitos de aplicación de la evaluación educativa; Planificación de la autoevaluación y evaluación; dimensiones e indicadores del objeto de evaluación; técnicas e instrumentos de evaluación.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La asignatura corresponde al Área Formativa, es de carácter teórico – práctica y cuyo propósito es el logro de las competencias en el manejo adecuado de las técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. El desarrollo de la asignatura comprende: el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación del aprendizaje, determinación de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje y elaboración y aplicación de los instrumentos de evaluación del aprendizaje.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Corresponde al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar las capacidades del Planeamiento Estratégico aplicado a la educación cuyos contenidos básicos son: Fundamentos teóricos y metodológicos del Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de Trabajo.

CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN Corresponde al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito

Page 75: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

desarrollar las capacidades de analizar y comparar los modelos de gestión de calidad y acreditación, cuyos contenidos son: Modelos de Gestión de la calidad y Modelos de acreditación.

GESTIÓN Y LIDERAZGO EN LAS II.EE. Corresponde al área de formación específica, de la sub área de formación básica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar capacidades de liderazgo educativo, cuyos contenidos básicos son: Modelos y estilos de liderazgo, en las II.EE.

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS. Corresponde al área de formación específica, de la subárea de formación tecnológica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar las capacidades de gestión de Proyectos Educativos de Innovación cuyos contenidos comprenden los componentes de los Proyectos de Innovación.

POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA Corresponde al área de formación específica, de la sub área de formación básica profesional, de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico, tiene como propósito desarrollar capacidades de análisis crítico de normas y políticas educativas cuyos contenidos son: Políticas y legislación educativa relevante y vigente.

GESTIÓN DE II.EE.: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS II.EE.

PRÁCTICA EN GESTIÓN EDUCATIVA La asignatura corresponde al Área de Práctica Docente de naturaleza complementaria, de carácter eminentemente práctico y obligatorio cuyo propósito es evaluar y reformular la documentación técnica y administrativa en las instancias de centros y programas educativos. Además elabora proyectos de innovación educativa y participa en el acompañamiento pedagógico.

ECOEDUCACIÓN Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la sub área de formación básica profesional, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es el logro de la competencia que asume la responsabilidad social implementando, ejecutando y evaluando el desarrollo de la conciencia ecológica de la comunidad de aprendizaje, a través del desarrollo de las capacidades: Analiza la biodiversidad del contexto local, regional, nacional y mundial; interioriza la situación problemática de la realidad a partir de la investigación de su contexto; y, toma conciencia de su actuar frente al saber convivir con los demás como responsabilidad social.

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación formativa profesional, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es el logro de la competencia que genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo, a través del desarrollo de las capacidades: Actúa democráticamente en espacios multiculturales promoviendo la interculturalidad; reconoce la diversidad sociocultural y lingüística de la comunidad de aprendizaje en el marco del respeto y la tolerancia; y, genera proyectos de interacción cultural, reconociendo el ethos en el marco el respeto y la tolerancia.

Page 76: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

EDUCACIÓN INCLUSIVA Es de carácter obligatorio, pertenece al área de formación específica, de la subárea de formación básica profesional, es de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es el logro de la competencia que genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo, a través del desarrollo de las capacidades: Comprende que en la diversidad de la comunidad de aprendizaje se encuentran minorías excluidas por la sociedad; asume principios de la educación inclusiva en su diario actuar; y, actúa dentro del marco de una educación inclusiva, promoviendo una convivencia democrática.

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN La asignatura corresponde al área de investigación, es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es analizar y comprender las teorías y métodos de la investigación científica aplicables al estudio de los fenómenos pedagógicos y educativos, así como en la enseñanza de la lingüística, literatura y comunicación. Los contenidos básicos son: teoría de la investigación científica, enfoques y métodos cuantitativos y cualitativos; los procesos básicos y los principales métodos y técnicas de la investigación pedagógica y educativa.

TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS La asignatura corresponde al área de Estudios específicos, sub área de Formación en investigación. Es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica y tiene como propósitos, desarrollar las capacidades de planeamiento y sustentación de proyectos de investigación educativa y pedagógica, cuyos contenidos básicos, comprende la formulación de problemas, objetivos, marco teórico, hipótesis, el sistema metodológico, los aspectos administrativos del plan o proyecto de investigación, así como la sustentación pública de los proyectos de investigación.

SEMINARIO TALLER DE MARCO TEÓRICO E INSTRUMENTOS La asignatura corresponde al área de Estudios específicos, sub área de Formación en investigación. Es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica y tiene como propósitos, desarrollar las capacidades de construcción del marco teórico de investigaciones e instrumentos de medición de variable y modelos interpretativos de objetos de estudio según tipos de investigación<, sus contenidos básicos son el marco teórico, componentes, operacionalización de variables, matriz de contenidos de instrumentos y validación de instrumentos.

TALLER DE TESIS I EJECUCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS La asignatura corresponde al área de Estudios específicos, sub área de investigación. Es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica y tiene como propósitos, desarrollar capacidades de construcción del marco teórico de investigaciones e instrumentos de medición o modelos interpretativos de objetos de estudio según tipos de investigación<, sus contenidos básicos son el marco teórico, componentes, operacionalización de variables, matriz de contenidos de instrumentos y validación de instrumentos

TALLER DE TESIS II REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN .La asignatura corresponde al área de Estudios específicos, sub área de investigación. Es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctica y tiene como propósitos, desarrollar capacidades de discusión y evaluación de resultados, redacción del informe final de investigación según modelos internacionales de publicación; sus contenidos básicos son técnicas y procedimientos de análisis y evaluación de resultados, redacción del informe

Page 77: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

final en cada una de sus secciones y partes, así como los procedimientos y normas de sustentación y difusión de resultados.

EDUCACIÓN FÍSICA La asignatura corresponde al área de formación general, de la subárea de formación personal, es de carácter práctico, cuyo propósito es que el estudiante practique diversas técnicas y actividades motrices, que le permitan mejorar su calidad de vida, siendo sus contenidos: Actividades motoras, lúdicas y deportivas.

TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA La asignatura corresponde al área de formación general, de la subárea de formación personal, es de naturaleza teórico – práctica, cuyo propósito es el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes artísticas. Comprende los fundamentos teóricos de la disciplina artística, ejecución y creatividad a desarrollarse.

IDIOMAS I (2C; 1T- 2P) Electivo: Inglés portugués o lengua nativa

IDIOMAS II (2C; 1T- 2P)

Electivo: Inglés, português o lengua nativa Idioma extranjero (INGLÉS) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Generales, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la competencia lingüística inglesa, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología inglesa, morfosintaxis inglesa y semántica inglesa. Idioma originario (QUECHUA) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Generales, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la competencia lingüística quechua, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología quechua, morfosintaxis quechua y semántica quechua. Idioma extranjero 3 (PORTUGUÉS) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la lengua portuguesa, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología portuguesa, morfosintaxis portuguesa y semántica portuguesa.

ENFOQUE COMUNICATIVO La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico y práctico; tiene el propósito de proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas para el conocimiento científico de la comunicación como ciencia. Contiene los siguientes temas: categorías, principios, leyes, principios, categorías, disciplinas, de la comunicación. A la vez desarrollar las historias y avances de los medios de comunicación de carácter masivo, su incidencia en la educación de la comunicación e impacto social.

TEORÍA LINGÜÍSTICA La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico y práctico; tiene el propósito de proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas para el conocimiento científico de la lingüística como ciencia. Contiene los siguientes

Page 78: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

temas: categorías, principios, leyes, principios, categorías, disciplinas, ramas lingüísticas. A la vez desarrollar las diversas corrientes lingüísticas; su punto de vista y como a través de la historia estudiaron al lenguaje como concretización del pensamiento.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLA La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico y práctico. Tiene el propósito de proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas para el conocimiento científico de la fonética y fonología como disciplina lingüística. Desarrolla las diversas categorías fonéticas y fonológicas como: fono, fonema, rasgos pertinentes, oposición, neutralizador, archifonema, sus alófonos, fisiología de la articulación de los sonidos, sílaba y los prosodemas; asimismo caracterización de los cambios fonéticos y fonológicos; y por último presentación de modelos de análisis fonéticos y fonológicos.

MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL La asignatura pertenece al área de formación especializada, es de carácter teórico y práctico. Tiene el propósito de proporcionar al estudiante las bases teóricas y prácticas para el conocimiento científico de la morfosintaxis española. Desarrolla las diversas categorías morfológicas y sintácticas atendiendo a su forma y función y propone métodos para el análisis morfológico y sintáctico.

SEMÁNTICA ESPAÑOLA Asignatura del área de especialidad, de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de analizar, comparar, y explicar la estructura y funcionamiento de la lengua desde el punto de vista del significado. Comprende la reseña histórica de la semántica, las principales categorías semánticas y los métodos de análisis semántico del español.

GRAMÁTICA GENERATIVA TRANSFORMACIONAL Asignatura del área de especialidad, de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender, analizar y explicar los fundamentos, objetivos, métodos y el sistema de reglas propuestas en el análisis sintáctico de funcionamiento de la lengua española desde la gramática generativa transformacional. Comprende el fundamento científico de la gramática generativa transformacional, las reglas sintagmáticas del proceso de análisis oracional y el mecanismo de análisis.

LINGÜISTICA DEL TEXTO Asignatura del área de especialidad, de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender, analizar y explicar los fundamentos, objetivos, métodos y el sistema de reglas propuestas en el análisis sintáctico de funcionamiento de la lengua española desde la lingüística textual. Comprende el fundamento científico de la lingüística del texto y el contenido temático: texto, propiedades, macroestructura, microestructura y superestructura textual.

SEMIOTICA Asignatura del área de especialidad, de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender, interpretar, crear y utilizar diversos signos durante la comunicación. Comprende los fundamentos teóricos de la semiótica, tipología de signos, teoría de los códigos y teoría de la producción de signos.

IDIOMAS III

Page 79: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Idioma extranjero 3 (PORTUGUÉS) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la lengua portuguesa, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología portuguesa, morfosintaxis portuguesa y semántica portuguesa. Idioma extranjero 3 (INGLÉS) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la competencia lingüística inglesa, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología inglesa, morfosintaxis inglesa y semántica inglesa. Idioma originario 3 (QUECHUA) la asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica- práctica. Tiene el propósito de analizar los componentes de la competencia lingüística quechua, poniendo en práctica las habilidades básicas comunicativas, valorando las manifestaciones culturales. Desarrolla los siguientes contenidos; fonética y fonología quechua, morfosintaxis quechua y semántica quechua.

TEORÍA LITERARIA La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica la cual comprende el estudio de los fundamentos de la teoría literaria y las principales componentes de las obras literarias, facilitando al alumno el aprendizaje de la literaturidad.

ESTÉTICA LITERARIA La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito es desarrollar la capacidad de traducción del efecto estético en las expresiones artísticas. Comprende: el estudio de las categorías estéticas, la imagen artística y literaria.

LITERATURA UNIVERSAL La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca las literaturas clásica (oriental, occidental) medieval, moderna y contemporánea; el análisis de las obras literarias de los escritores universales más representativos.

LITERATURA PERUANA E HISPANOAMERICANA La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca la lírica, narrativa y dramaturgia peruana e hispanoamericana desde lo prehispánico a la época republicana. Comprende el análisis de las obras literarias de los escritores peruanos e hispanoamericanos representativos

TENDENCIAS LITERARIAS ACTUALES La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca las literaturas más recientes (1950-2017) y el análisis de las obras literarias de los escritores representativos, en la lírica, la narrativa, el teatro y el ensayo, además se analiza el valor y vigencia de los diversos premios literarios.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que estudia de manera analítica y valorativa las obras literarias de autores nacionales y extranjeros dedicadas a los niños y jóvenes,

Page 80: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

promoviendo la lectura, la creación literaria y la práctica de valores.

LITERATURA QUECHUA La asignatura es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca la lírica, narrativa y dramaturgia quechua oral y escrita desde la colonia hasta la época actual. Comprende el análisis de las obras literarias de los escritores quechuas representativos a nivel regional y nacional.

LITERATURA EN LENGUA INGLESA La asignatura es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca la lírica, narrativa y dramaturgia en lengua inglesa actual. Comprende el análisis de las obras literarias de los escritores de habla inglesa representativos a nivel global.

LITERATURA EN LENGUA PORTUGUESA La asignatura es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, que abarca la lírica, narrativa y dramaturgia en lengua portuguesa actual. Comprende el análisis de las obras literarias de los escritores de habla portuguesa representativos a nivel global.

TALLER DE INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN LÍRICA El taller es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende el estudio de técnicas de análisis de textos líricos así como la producción de los mismos.

TALLER DE INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN TEATRAL El taller es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende el estudio de técnicas de análisis de textros teatrales así como la producción de los mismos.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN DE LA NARRACIÓN El taller es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende el estudio de técnicas de análisis de textos narrativos así como la producción de los mismos.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA El seminario es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende la formulación, instrumentación y redacción de proyectos culturales en literatura.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA El seminario es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende la formulación, instrumentación y redacción de proyectos culturales en lingüística.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN El seminario es de carácter ELECTIVO, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza práctica, que comprende la formulación, instrumentación y redacción de proyectos culturales en traducción.

DIDÁCTICA DE UNA SEGUNDA LENGUA La asignatura es de carácter obligatorio, pertenece al área de Estudios Especializados, es de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes las

Page 81: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

habilidades profesionales pedagógicas para transferir conocimientos teóricos y prácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la literatura. Comprende los fundamentos teóricos de la didáctica especializada, modelos de enseñanza de la literatura y didáctica de los comentarios de textos.

11. MODELO DE SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCAIÓN …………………

CARRERA PROFESIONAL DE ……………………

SILABO DE …………………. Código: ………..

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Docente : 1.2. Semestre académico : 1.3. Plan de estudios : 1.4. Área de formación : 1.5. Naturaleza de la asignatura : 1.6. Número de créditos : 1.7. Horas semanales :

1.7.1 Horas teóricas : 1.7.2 Horas prácticas :

1.8. Periodo académico : 1.81 Fecha de inicio :

1.8.2 Fecha de finalización : 1.9. e-mail :

II. SUMILLA:

III. COMPETENCIA DEL PERFIL:

IV. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Responsabilidad

Solidaridad

Respeto

V. EJES TRANSVERSALES

Investigación y sustentación de lo investigado

Habilidades del pensamiento, con énfasis en la comprensión de textos

Innovación y creatividad

Desarrollo humano: Habilidades personales y sociales

Page 82: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

VI. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES I UNIDAD: ………………………………………………………………………….. Capacidad:

…………………………………………….

Nº Sem.

Contenidos básicos Estrategias

básicas Recursos y material

Av. %

1 3

2 9

3 15

4 21

5 28

6

34 Fecha del consolidado de la primera unidad/primer parcial:

BIBLIOGRAFÍA: (1), (2), (3), (5), (9), (13), (14)

II UNIDAD: ……………………………………………………….. Capacidad:

………………………

Nº Sem.

Contenidos básicos Estrategias

básicas Recursos y material

Av. %

7 40

8 46

9 52

10 58

11 64

12

70 Fecha del consolidado de la segunda unidad/segundo parcial:

BIBLIOGRAFÍA: (2), (3), (4), (5), (6), (8), (9), (12), (13), (14)

III UNIDAD: …………………………………………………………………… Capacidades

…………………………………………………………………

Nº Sem.

Contenidos básicos Estrategias

básicas Recursos y material

Av. %

13 76

14 82

15 88

16 94

17

100 Fecha del consolidado de la tercera unidad/tercer parcial:

BIBLIOGRAFÍA: (7), (10), (11)

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Page 83: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

7.1 Matrices de evaluación

Unidad

Capacidad Indicadores básicos - Producto Instrument

os

I •

II •

III •

Valores Actitudes Comportamientos

observables Instrumentos

Responsabilidad

Solidaridad

Respeto

7.2 Requisitos de aprobación

Para aprobar los estudiantes deben cumplir:

Asistencia regular a clases: Teóricas 70% como mínimo. Práctica 100%.

Obtener promedio final de 10,5 en el sistema vigesimal, como mínimo.

………………………………………………..

…………………………………………………….

VIII. BIBLIOGRAFÍA Básica Alcino, A. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas. España: Trillas. CBE M-0075

02413 Espinoza, E. (2005). Matemática básica. Lima: Cuzcano. CBE M-0063 02194. Gaviria, N. (2014). Dominio, rango y gráfica de funciones en los reales. En línea:

https://www.youtube.com/watch?v=R7YWuqZShWw Galarreta, P. (2010). Funciones trigonométricas. En línea:

https://www.youtube.com/watch?v=PQ6srteg Madueño, N. (2006). Funciones trascendentes. España: McGrawHill

Huancayo, ….. de ……. de …..

……………………………………..

Mg./Dr. ……………………………………….

Fecha de aprobación por el Director de la Carrera Profesional: ……………………

…………………………………….. Mg./Dr. ……………………………………………

Director/Coordinador Escuela/Carrera Profesional de ………………………………….

Page 84: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Fecha de aprobación por el Director del Departamento Académico: …………………………….

……………………………………..

Mg./Dr. ……………………………………….. Jefe del Departamento Académico

Facultad de Educación Fecha de aprobación por el Consejo de Facultad: ………………………………..

……………………………………………… ………………………………………… Dr. ……………………………….. Mg./Dr. …………………………….. Decano Secretario docente

Modelo de unidad de aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE …………………………………………………………..

DISEÑO DE LA UNIDAD I DE LA ASIGNATURA DE: …………………………………………….

UNIDAD I: ……………………………………………… I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Carrera Profesional : 1.2 Semestre : 1.3 Fecha de inicio : 1.4 Fecha de finalización : 1.5 Docente :

II. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Capacidad: ……………………….

Nº Sem.

Nº Hora

s Contenidos Estrategias Av. %

1

2

3

Page 85: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

4

5

6

Fecha de aplicación de instrumento de evaluación/Consolidación de la primera unidad/primer parcial

III. BIBLIOGRAFÍA PARA LA UNIDAD Bueno, G. (2012). Video: Lógica analítica y lógica dialéctica. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=n5cX0eo1ilM Bunge, M. (S/A). La ciencia, su método y filosofía. Recuperado de:

http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf Camacho, L.A. (1978). Lógica dialéctica y lógica formal: hacia una precisión mayor de

términos, conceptos y métodos. Recuperado de: http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XVI/No.%2044/Logica%20dialectica%20y%20logica%20formal%20hacia%20una%20precision%20mayor%20en%20terminos.%20Conceptos%20y%20metodos.pdf

Vob …………………………………………… ………………………………………. Nombre del Director/Coordinador Nombre del docente Director/Coordinador

12. MODALIDAD La modalidad asumida por la Carrera profesional de Lenguas, literatura y comunicación es presencial. N obstante se hará uso de la sala de computo de la Facultad, así como el acceso a nuestro portal web (http://www.educacion-uncp.edu.pe/). Los docentes podrán comunicarse con los estudiantes a través de las redes sociales (Facebook: EAP EFPS Oficial; Twitter: EAPEFPS oficial; Youtube: EAPEFPS Oficial) y el correo electrónico, con la finalidad del intercambio de información, promoción de eventos y actividades académicas. El sistema horario contempla actividades académicas de lunes a viernes en dos turnos (mañana de 7:15 a 13:30; y tarde de 14:15 a 20:30 horas) Se asume como hora pedagógica de 45 minutos.

MAÑANA

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7:15 - 8:00

Page 86: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

8:00 - 8:45

8:45 - 9:30

9:30 - 10:15

10:15 - 10:30

10:30 - 11:15

11:15 - 12:00

12:00 - 12:44

12:45 - 13:30

TARDES

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

14:15 - 15:00

15:00 - 15:45

15:45 - 16:30

16:30 - 17:15

17:15 - 17:30

17:30 - 18:15

18:15 - 19:00

19:00 - 19:45

19:45 - 20:30

13. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En la formación de profesionales se asimila conocimientos, desarrolla capacidades y valores, utilizando una metodología activa y centrada en el estudiante, dentro del modelo por competencias para desarrollar las capacidades, dándole herramientas para el desarrollo académico y de investigación para el ejercicio profesional. El punto de partida es la identificación de necesidades y expectativas, para desarrollar el perfil del egresado, en base al perfil del ingresante, logrando la integración de los nuevos conocimientos, habilidades y valores a las experiencias. Los cursos son desarrollados con los métodos: expositivo, explicativo – ilustrativo, reproductivo, heurístico, investigativo, analítico – sintético, debate; con la relación horizontal y vertical entre los protagonistas de la cátedra.

Page 87: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

La metodología integra los procedimientos, estrategias de aprendizaje individual y grupal, mediante la aplicación práctica de los conocimientos recibidos: problematización, identificación del objeto o fenómeno, su estructura interrelacionada, y sus efectos ante la alteración de sus elementos; dentro de las estrategias se usan el teatro, danza, expresión oral -escrita y otros; favoreciendo el intercambio y validación de saberes, habilidades y experiencias. Como recursos de aprendizaje, los estudiantes reciben el silabo, compendio con las lecturas seleccionadas por los docentes de cada curso. Se hace uso de recursos virtuales para el registro de los participantes, archivos de clase, así como las calificaciones respectivas. Para las exposiciones de los contenidos los docentes utilizan equipos multimedia y materiales de enseñanza diversos, de acuerdo a los requerimientos de cada materia y contenido, entre ellos están películas, estudios de caso, música y canciones que expresan la realidad, artículos científicos, textos, entre otros que tengan que ver con su propia realidad. El conocimiento de la realidad permite discriminar entre la información adecuada y la que no lo es; a partir de ello se promueve el pensamiento crítico, desarrollando habilidades de razonamiento, que permiten la comprensión del hecho y la solución de problemas, sin excluir el desarrollo de la creatividad; el pensamiento crítico permite identificar las incoherencias, ambigüedad e incertidumbre respecto a las leyes y teorías científicas. a) Procedimientos didácticos

Los procedimientos para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico, son: Encontrar analogías y otros tipos de relaciones entre los elementos del hecho Determinar la pertinencia y validez de la información a utilizarse para estructurar y

resolver problemas Investigar y evaluar la solución o formas de tratamiento de los problemas Promover la interacción entre los estudiantes a medida que aprenden - el

aprendizaje en grupo, ayuda a cada miembro a lograr más. Hacer preguntas abiertas que no tengan “una” respuesta correcta" - El pensamiento

crítico a menudo se muestra mejor cuando los problemas son inherentemente mal definidos y no tienen una respuesta "correcta"; estas preguntas abiertas ayudan a los estudiantes a pensar y responder de forma creativa, sin miedo de dar la respuesta "incorrecta".

Dar tiempo suficiente a los estudiantes para la reflexión sobre las preguntas o problemas planteados - El pensamiento crítico raramente implica juicios rápidos, por eso se requiere tiempo para deliberar y reflexionar.

Las destrezas para el pensamiento crítico son: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación.

b) Enseñanza aprendizaje en la formación investigativa El método investigativo permite desarrollar el pensamiento crítico y creador del estudiante, con este método los conocimientos adquiridos tienen mayor solidez, por haber sido descubiertos y construido por los mismos estudiantes en su quehacer de la investigación formativa. c) Modalidad de enseñanza

La modalidad de enseñanza en la formación del futuro profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación es presencial de acuerdo al semestre y en los turnos establecidos 13. SISTEMA DE EVALUACIÓN

a) La evaluación basada en competencias.

La tendencia mundial actual hacia una formación humana y profesional más holista en los diferentes escenarios de aprendizaje y desempeños que integre el saber (conciencia científica), el saber hacer (conciencia social), el saber convivir con los demás (conciencia

Page 88: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

ecológica) y el saber ser (conciencia espiritual) y otra tendencia de dar mayor énfasis al aprendizaje (integridad educativa) antes que la calidad, porque existe convencimiento de que el conocimiento es importante en la medida en que es aprendido y no enseñado. Dentro de este contexto, la Facultad de Educación en sus siete carreras, está comprometido en valorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes en desempeños que garanticen una buena formación humana-profesional y su inserción en la vida social y laboral. Estas consideraciones hacen que exista la necesidad de hacer cambios en la concepción de la educación que en gran parte su expresión concreta en la percepción de un currículo de naturaleza integral con una estructura integrativa y transdisciplinaria de contenidos altamente contemporizados, que en un lapso flexible permita alcanzar las competencias integrales que le permitan al estudiante un desempeño determinado, en una función humana y profesional. En este marco surge la necesidad de implementar un sistema de evaluación que genere un cambio en los procesos evaluativos, para favorecer el logro de competencias a través del desarrollo de las capacidades organizadas por unidades didácticas lo cual requiere que los estudiantes vivencien un conjunto de experiencias orientados con una pedagogía del ejemplo de acuerdo a los contenidos básicos propuestos en cada asignatura que responden al perfil y los estándares de competencias. En un currículo por competencias, la evaluación juega un papel importante en el desarrollo de cualquier tipo de innovación didáctica, hasta el punto de que ninguna evaluación será efectiva sino va a acompañada de cambios en los modos de concebirla. Esto supone alejarse de la práctica evaluativa centrada sólo en el docente, basada solamente en calificaciones de tipo cuantitativo, o aquella evaluación que considera que es un medio de control, donde se evalúa solo contenidos de tipo conceptual, donde hay ausencia de criterios de evaluación y escasa retroalimentación, interesada solamente en los resultados finales (MED; 2010:7). Bajo la visión integral de la educación, las comunidades de aprendizaje y toda institución educativa deben ser evaluadas no desde una, sino desde cuatro formas diferentes de verificación e implica un marco epistemológico diferente en el sistema de evaluación:

Objetivo individual. Tipo de verificación centrado en la verdad proposicional. Se observan los hechos individuales desde afuera en términos empíricos, medibles y repetibles. Aprender a aprender – Conciencia científica (Ciencia).

Objetivo social Tipo de verificación centrado en el ajuste funcional (interobjetivo), que es un proceso de observación empírico analítica. Es la típica evaluación sociológica sistémica. Aprender a hacer – Conciencia social (Sociedad).

Subjetivo individual. Tipo de verificación centrado en la veracidad subjetiva. Es un proceso de interpretación hermenéutica de eventos ubicados en estado de conciencia, es la típica verificación comprensiva donde el diálogo y la interpretación son las vías para conocer la interioridad y subjetividad de los sujetos. Se busca la verdad, sinceridad y honestidad. Aprender a ser –conciencia espiritual (Espiritualidad).

Subjetivo social. Tipo de verificación centrado en la rectitud intersubjetiva, que es un proceso de ajuste intersubjetivo al sustrato cultural, es la típica evaluación sociológica cualitativa de comprensión cultural del sustrato común de significados, pertenencia, identidad y justicia. Aprender a vivir juntos – Conciencia ecológica (Ecología) (Gallegos; 2003a:87-89).

Page 89: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Figura: Cuatro formas diferentes de evaluación.

Tomado de: P. Barrientos Gutiérrez (2012). Visión integral de la educación. Desde este modo la evaluación se entenderá como un proceso integral, permanente, criterial, reflexivo y participativo. Sanmartín (2009), define la evaluación como un proceso de recogida y análisis de información destinado a describir la realidad, emitir juicios de valor y facilitar la toma de decisiones. Por su parte, Chivite (2000) define la evaluación, no como un fenómeno puntual que se lleva a cabo en un momento, más o menos preciso, del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino más bien como una organización de elementos que relacionados ordenadamente constituyen una unidad funcional al servicio de dicho proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación por competencias es un proceso que incluye múltiples formas de verificación del desempeño de los estudiantes y tiene como propósito determinar el nivel de dominio de una competencia con base en criterios consensuados y evidencias para establecer los logros y los aspectos a mejorar, buscando que la persona tenga el reto de mejoramiento continuo a través de la metacognición (Tobón, 2006). Estas reflejan el aprendizaje, logros, motivación y actitudes del estudiante respecto a las actividades más importantes del proceso de instrucción. (Callison, 2002). Se basa en la permanente integración de aprendizaje y evaluación por parte del propio estudiante y sus pares constituyéndose en un requisito indispensable del proceso de construcción y comunicación de significados. (Condemarín y Medina; 2000). En este sentido, la Facultad de Educación con sus siete carreras profesionales asume a la evaluación como un proceso participativo, reflexivo, crítico formativo e integral, basado en cuatro formas de verificación del desempeño, de aportación de evidencias o productos; siendo como finalidad de la evaluación, obtener información válida y confiable sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes, para emitir juicios de valor que permitan tomar decisiones encaminadas a mejorar dicho proceso. La evaluación del desempeño debe realizarse teniendo en cuenta los criterios de desempeño e indicadores, a través de diversas técnicas e instrumentos enmarcados dentro del enfoque de evaluación cuantitativa y cualitativa. Evaluación de capacidades y competencias: La toma de decisiones para la mejora de la calidad educativa en la educación superior es la fase del proceso evaluativo que reviste de mucha importancia y trascendencia. Evaluación de las capacidades: Es de suma importancia verificar el desarrollo de las capacidades signadas en cada una de las asignaturas debido a que al actuar en diversas situaciones y problemas, la combinación pertinente de éstas nos da indicadores del desarrollo de determinadas competencias.

Page 90: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Como propósitos de las asignaturas, consignadas en los sílabos, figuran las capacidades. El aprendizaje de las mismas se muestra a través de los desempeños y productos, también consignados en los sílabos, que evidencian la combinación pertinente de las habilidades cognitivas, habilidades motrices y las actitudes aprendidas o desarrolladas en las asignaturas. Teóricamente, una estudiante ha logrado o desarrollado la competencia, cuando sabe actuar ética e idóneamente frente a una determinada situación o problema. Dicha actuación muestra, explícita o implícitamente, la combinación pertinente de las capacidades aprendidas en una o más asignaturas.

En los sílabos se solicita a los docentes que establezcan los indicadores básicos de las capacidades así como las actitudes que transversalmente se deben desarrollar en los estudiantes. Los productos de los estudiantes serán por unidades o por asignatura, de acuerdo a lo consignado por el docente en el sílabo. En los cuadros se muestra parte de la planificación de la evaluación en cada asignatura.

Unidad

Capacidad Indicadores básicos - Producto Instrumentos/

escenario

I •

II •

III •

Valores Actitudes Comportamientos

observables Instrumentos/escenario

El informe técnico pedagógico que presentamos los docentes al término de cada

semestre sobre el desarrollo de las asignaturas consignará además del reporte de aprobados, media, entre otros, la apreciación cualitativa de los niveles de logro de cada una de las capacidades consignadas y las dificultades que se tuvieron para desarrollarlas. A. Evaluación de las competencias del perfil de egreso

A su vez se hace es necesario verificar el nivel de logro de las competencias que se establecen en el perfil de egreso, porque las decisiones que se asuman en función a los resultados permitirá mejorar:

a. El cumplimiento de los propósitos que se establece en la misión y en el currículo de la institución; es decir, mejorar la formación profesional que brindamos en la carrera;

b. Los procesos de formación personal, profesional, investigativo, en función a los resultados de la verificación. El enfoque de procesos nos exige recoger información para utilizarla en la mejora continua de los procesos;

c. El cumplimiento de las demandas sociales que han sido sintetizadas en el perfil de egreso, que se expresará en la satisfacción o no, de nuestros egresados, y de las instituciones sociales que los emplean.

Las competencias del perfil de egreso se evaluarán entre la sétima y undécima semana del VII y X semestre de estudios, con instrumentos elaborados y validado con la

Page 91: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

técnica de juicio de expertos, con docentes asignados para el recojo de la información de los desempeños en la realización de trabajos, presentación de productos, entre otros, de acuerdo a la naturaleza de las competencias del perfil.

Para evaluar las competencias del perfil, se especificarán los desempeños de las competencias específicas que se indican en el cuadro. Estos desempeños serán para nosotros los criterios en la rúbrica cuyo modelo se muestra posteriormente:

N° Competencias del perfil

de egreso Competencias específicas

1

Planifica, ejecuta, evalúa y mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje con fundamentos epistemológicos, pedagógicos, disciplinares y tecnológicos, asumiendo actitudes críticas y creativas a través de la práctica y promoción de valores en la formación integral de los estudiantes.

1.a Planifica y conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje fundamentado en el conocimiento de la realidad, con base filosófica, epistemológica, pedagógica y tecnológica, para la mejora del proceso educativo, asumiendo una actitud crítica y creativa.

1.b Muestra dominio de los contenidos disciplinares de las Lenguas, Literatura y Comunicación, orientados a la Educación Básica y Superior

1.c Aplica de manera crítica y creativa enfoques pedagógicos y curriculares que permitan dinamizar los procesos de aprendizaje y enseñanza según las características de los estudiantes y el contexto sociocultural.

1.d Maneja conocimientos científicos y didácticos de la especialidad con actitud proactiva para promover el aprendizaje crítico y creativo de los estudiantes.

1.e Gestiona y diseña procesos de evaluación para obtener información que sustenten la toma de decisiones en el mejoramiento continuo de la calidad educativa.

2

Planifica y evalúa la gestión de las instituciones educativas con responsabilidad y ética profesional promoviendo la participación de la comunidad educativa.

2.a Planifica, conduce y evalúa planes y proyectos de gestión institucional de las instituciones educativas, con flexibilidad, responsabilidad y ética profesional.

2.b Gestiona proyectos pedagógicos, con liderazgo, para mejorar el nivel de calidad de los aprendizajes de los estudiantes y potenciar las capacidades de los docentes

2.c Planifica, ejecuta/conduce y evalúa actividades de gestión institucional promoviendo la participación activa de la comunidad educativa.

3

Promueve la participación democrática de los actores de la comunidad educativa para el desarrollo integral de los estudiantes, practicando valores interculturales, inclusivos y ambientales.

3.a Asume su responsabilidad social implementando, ejecutando y evaluando el desarrollo de la conciencia ecológica de la comunidad de aprendizaje.

3.b Genera espacios de convivencia democrática de la comunidad de aprendizaje dentro del marco intercultural e inclusivo.

4

Diseña, ejecuta y difunde con ética investigaciones científicas educativas y pedagógicas que

4.a Diseña y sustenta proyectos de investigación de acuerdo a las metodologías de investigación educativa y pedagógica.

4.b Elabora trabajos académicos y de investigación y

Page 92: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

contribuyen al conocimiento científico y al desarrollo educativo de la región y del país.

los difunde en eventos académicos, revistas y plataformas virtuales.

4.c Implementa, ejecuta y sustenta investigaciones científicas interdisciplinarias educativas o pedagógicas, divulgando sus aportes.

5

Utiliza el pensamiento lógico, crítico y creativo así como métodos, técnicas y tecnología para el acceso, procesamiento y comunicación eficaz del conocimiento sobre nuestra realidad y su problemática: Histórica, educativa, cultural, política, económica y medioambiental y; para un desempeño autónomo en el desarrollo de los trabajos universitarios, en forma individual o en equipo.

5.a Comprende y utiliza métodos, técnicas y herramientas para el estudio que le permita un desempeño autónomo en el desarrollo de trabajos individuales y grupales, asumiendo una actitud de diálogo, respeto y tolerancia e identificándose como miembro activo de la comunidad universitaria, cumpliendo con los derechos y deberes institucionales. Comprende, selecciona, jerarquiza e integra la información necesaria (tanto física como virtual) orientad a la toma de decisiones, con responsabilidad y respeto por la propiedad intelectual, en los ámbitos académicos y científicos. Practica actividades comunicativas, deportivas y de relaciones interpersonales de respeto con responsabilidad y tolerancia para un desarrollo biopsicosocial saludable

5.b Comprende la problemática de la realidad social, histórica, cultural, política económica y medioambiental del país y su interacción con la realidad mundial contemporánea, para su participación activa y sostenible en el desarrollo del país de cara al futuro. Comprende y valora los fundamentos científicos del desarrollo de estilos de vida saludable y los aplica en su vida personal y profesional.

5.c Comprende los principios básicos del método científico, de la reflexión filosófica y de los procesos psicológicos, aplicando y valorando instrumentos de representación y análisis, de acuerdo con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación haciendo uso de ellos en su vida personal, académica y profesional. Comprende, evalúa y cultiva valores éticos, morales y cívicos (identidades, responsabilidad, honestidad, puntualidad, esfuerzo solidaridad) como elementos fundamentales de su desarrollo personal, académico y profesional.

5.d Comprende el funcionamiento del sistema de simbolización, expresión y comunicación y los aplica en registros formales y académicos, haciendo uso de textos escritos como un sistema fundamental de formalización y transmisión de conocimientos valorando el uso de las TIC

5.e Expresa pensamiento lógico, crítico, divergente y creativo, con capacidad de análisis, abstracción, generalización y asociación, orientado al ejercicio científico, a la solución de problemas y a la apreciación artística.

Page 93: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Para la evaluación de las competencias del perfil se utilizarán las rubricas, sea cual fuere la técnica de evaluación. El Modelo de la rúbrica es el siguiente:

Rúbrica para la competencia específica (1a):

Competencia específica Descripción

Conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula

Planifica y conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje fundamentado en el conocimiento de la realidad, con base filosófica, epistemológica, pedagógica y tecnológica, para la mejora del proceso educativo, asumiendo una actitud crítica y creativa.

El reporte de la evaluación de la competencia del perfil de egreso se realizará por

desempeño y por competencia. La meta en los primeros 3 años de implementación será del 70% de estudiantes que logren el calificativo de Desempeño esperado (2) o Muy buen desempeño (3) en cada desempeño y para la competencia global los que obtengan en todos y cada uno de los desempeños los puntajes de (2) y (3).

Examen de admisión – Calificativos en cada una de los competencias de formación general

Acciones de seguimiento para nivelar resultados de formación general con los rasgos del ingresante

Examen de proceso de las competencias específicas

Acciones de mejora. Reajuste de procesos: formulación de propósitos, diseño de estrategias, forma de evaluar, ec.

Evaluación del perfil de egreso

Acciones de mejora del perfil. Reajuste de procesos y de la formulación del perfil de egreso

Contraste con los rasgos del perfil de ingreso establecido

Medición de cada una de cada una de las competencias específicas.

Contraste de los desempeños obtenidos con las metas de

Escala de valoración Desempeños

Desempeño muy

deficiente (0)

Desempeño Deficiente

(1)

Desempeño esperado

(2)

Muy buen desempeño

(3)

(1a1) ……………………… …………… ……………… ……………….

(1a2) ……… ………………… ……….. ………………… ……………….. ………………

(1a3) ……… ………………… ……….. ………………… ……………….. ………………

Niveles de logro del desempeño

Page 94: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

en el presente currículo

evlaución del perfil de egreso

b) Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación se gráfica:

Evaluación de Inicio Evaluación de Proceso Evaluación de Salida

Para ingresar a la carrera profesional

Con énfasis entre el III y VI semestre de estudios

Durante el VII semestre de estudios: Evaluación de las competencias específicas. Evaluación de las capacidades a través de las asignaturas

Entre el VIII y X semestre de estudios.

Durante el X semestre de estudios

Luego de la culminación de los estudios de la promoción evaluada

De acuerdo al marco teórico planteado, se asume un sistema de evaluación integral, permanente, dinámica, flexible, participativa y por desempeños; puesto que el aprendizaje es un proceso social, físico, emocional, cognitivo, estético y espiritual. Esta concepción de la evaluación requiere adoptar un sistema que valore los desempeños e indicadores, teniendo en cuenta:

Planeación de la evaluación de los aprendizajes. Es el momento del diseño de la matriz de evaluación del aprendizaje. Aquí se precisan las competencias, capacidades y los indicadores. La evaluación del desempeño implica planificar y organizar el proceso, ir más allá de las medidas habituales de evaluación (pruebas escritas y los trabajos asignados). En este sentido la evaluación del aprendizaje de los estudiantes comienza con dos preguntas principales: ¿Qué deberán saber, saber hacer, convivir con los demás

PLANEACION DE LA EVALUACION DE LOS

APRENDIZAJES

SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE

INSTRUMENTOS

CODIFICACION Y CALIFICACION DE LA

INFORMACION

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS

RESULTADOS

FORMULACIÓN DE JUICIOS, TOMA DE

DECISIONES E INFORMES

Page 95: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

y ser los estudiantes durante el proceso de desarrollo y al final de la unidad o semestre? ¿Qué producto(s) habrán de indicar el desempeño de los estudiantes como logro de competencias y el perfil del futuro docente en formación? La respuesta a estas interrogantes por parte del docente ayuda a clarificar qué aprenderán los estudiantes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, permite que los estudiantes integren sus conocimientos en las diferentes situaciones de aprendizaje planteadas por el docente, favorece una evaluación integral, permite que los estudiantes entiendan como va a evaluar el docente los resultados de su aprendizaje y determinar que producto será más pertinente para que se evidencie el aprendizaje de forma integral (MED; 2010). Matriz de evaluación de los aprendizajes. La matriz de evaluación es un componente de la matriz organizativa donde se planifica el sistema de evaluación la cual debe estar en correspondencia con la matriz de la organización de los aprendizajes. Estos componentes de la matriz organizativa se organizan a fin de lograr:

Cuadro: Matriz de evaluación de los aprendizajes

UNIDAD COMPETENCIA CAPACIDADES CONTENIDOS

CONTEMPORIZADOS INDICADORES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

I

II

III

La unidad, competencia, capacidades y los contenidos contemporizados o básicos se copian tal como están descritos en el Plan Curricular y los sílabos de cada asignatura. Al docente le corresponde plantear los indicadores de evaluación y determinar las técnicas e instrumentos de evaluación. Los indicadores de evaluación son enunciados o manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los estudiantes. Los indicadores que se plantean para evaluar los aprendizajes deben ser suficientes y secuenciales, garantizando una gradualidad fundamental en la toma de decisiones. Los indicadores tienen cuatro componentes que son: 1. Una acción que refleja una capacidad (habilidad o actitud) 2. Un contenido que es el tema o asunto sobre el cual se aplica la acción. 3. Una modalidad que es el modo, requisito o forma de cómo va realizar o ejecutarse

la acción. 4. Una condición que indica en qué, de qué o en dónde se aplicará la acción. Identifica los adjetivos calificativos en un texto sencillo mediante la técnica del

subrayado. Resuelve problemas de su vida cotidiana, utilizando la regla de tres simple Organiza datos de desastres naturales en tablas estadísticas de doble entrada.

COHERENCIA

PLANIFICADO APRENDIDOEVALUADO

Entre lo

Page 96: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Acción Contenido Condición Modalidad La evaluación auténtica del desempeño se realiza con el empleo de variedad de técnicas e instrumentos de evaluación. Las técnicas son el conjunto de procedimientos y actividades que permiten que se manifieste y demuestre el aprendizaje obtenido para poderlo valorar y comparar con los criterios e indicadores propuestos. Estas deben adecuarse a las características de los estudiantes, de los criterios e indicadores de desempeño, así como a las condiciones con que se cuenta y a la experticia del evaluador. Los instrumentos son el medio que el evaluador emplea para guiar o conducir una técnica y recabar en forma sistematizada la información que se obtiene de ésta. Cada técnica e instrumento debe utilizarse de acuerdo con propósitos definidos, integrarse en lo posible a las actividades de aprendizaje coincidiendo con los momentos más adecuados en los que se puede captar lo aprendido de manera casi natural, reunir los requisitos técnicos, (validez, confiabilidad, objetividad) y recabar datos que se articulen y permitan concluir sobre el aprendizaje logrado. (Pineda, 2003: 27). Selección y construcción de instrumentos de evaluación. La planificación de la evaluación le exige al docente seleccionar y elaborar un conjunto de instrumentos a partir de los indicadores de evaluación que ayuden a obtener información válida y confiable de los aprendizajes logrados o aquellos que aún están en proceso de logro. Para elegir qué técnica e instrumento de evaluación es el más pertinente se debe analizar adecuadamente la acción que debe realizar el estudiante; es decir, cada indicador de evaluación determina que técnica e instrumento debemos utilizar. Codificación y calificación de la información. La información recogida mediante la aplicación de las diversas técnicas e instrumentos de evaluación es procesada e interpretada con la finalidad de otorgarle una valoración determinada. Este paso se efectúa, principalmente, con fines de promoción del estudiante donde se establece el grado de desarrollo de los criterios de desempeño y las competencias. - Por codificación se entiende la tabulación y análisis de información evaluativa

conforme a ciertos criterios valorativos que permiten su unificación y facilitan su análisis.

- La calificación consiste en la asignación de un valor numérico, conforme los niveles de logro de aprendizaje y escalas establecidas, a los resultados evaluativos obtenidos, con el propósito de tener un parámetro que permita la interpretación del aprendizaje alcanzado. (Díaz, 1982: 20).

Existen dos modalidades básicas para la asignación de calificaciones: El modelo de medida y el modelo de los niveles. El primero está diseñado para acceder a las características estables de los individuos, con el fin de compararlos entre sí o con normas de la población general. Se ocupa de hacer juicios sobre las personas. Esta evaluación está referida a la norma. El segundo está diseñado para evaluar los cambios de rendimiento a consecuencia del aprendizaje, con el fin de comprobar si se ha aprendido algo y hasta qué punto se ha aprendido bien. Se ocupa de hacer juicios sobre la actuación. Esta evaluación está referida a criterios de desempeño. (Biggs; 2008: 180). El Sistema de Evaluación se opta por la segunda modalidad, al considerar la definición anticipada de criterios de calificación como parte de la planeación de la evaluación. La evaluación por cada parcial que corresponde a cada unidad didáctica del sílabo, se tomará en cuenta lo siguiente:

Criterios de calificación por cada unidad Valoración porcentual

(referencial)

Productos de proceso 80%

Page 97: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Productos de proceso. Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes de lecturas, organizadores de conocimiento, pruebas escritas (pruebas de ensayo u objetivas), exposiciones de investigaciones bibliográficas, proyectos de investigación como parte de la investigación formativa y otros obtenidos con los instrumentos de evaluación que fueron elaborados a partir de los indicadores de evaluación.

Autoevaluación. Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar su calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que argumente su decisión; la calificación que él o ella se asigne será inalterable, ni los docentes ni sus compañeros podrán modificarla. Puede utilizar el diario de aprendizaje, guías de metacognición, etc.

Coevaluación. Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de sus compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades realizadas durante el desarrollo de cada unidad didáctica.

Asistencia y puntualidad a las sesiones de aprendizaje. El proceso de formación para ejercer la docencia exige al futuro docente el cumplimiento de las normas de convivencia en la sociedad y la institución educativa, puesto que la práctica educativa requiere el ejercicio pleno de la pedagogía del ejemplo. Análisis e interpretación de resultados. Debe realizarse tan pronto se haya aplicado algún instrumento, lo que permite obtener datos con la finalidad de brindarle al estudiante la realimentación oportuna y ajustar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto permite tomar decisiones con respecto al desempeño de los estudiantes en cualquiera de los momentos en que se evalúe. El análisis e interpretación de resultados al final de cada unidad didáctica y del semestre consiste en la valoración de toda la información recogida en la evaluación, para darle significado y valorar los logros previstos en los desempeños establecidos para el semestre académico en cada asignatura. Formulación de juicios, la toma de decisiones e informes. Una vez identificados los logros así como los problemas y sus causas, se procede a elaborar sugerencias que expresen señalamientos concretos de posibles soluciones o medidas correctivas para las deficiencias encontradas, así como recomendaciones sobre lo que es conveniente seguir haciendo o aplicando porque hasta el momento ha tenido buenos resultados. Esta última fase del proceso implica entonces la formulación de juicios, la toma de decisiones y la emisión de un informe que estará a cargo del profesor responsable de cada asignatura el mismo que será socializado con los demás profesores del semestre y entregado al Director de la Escuela Académico Profesional.

c) Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación

Métodos y técnicas

Propósitos

Entrevista Técnica para evaluar el desempeño, útil en áreas donde el juicio y los valores son importantes puede ser estructurada, semi-estructurada o no estructurada

Debate Técnica para evaluar el desempeño, confirma la

Autoevaluación y coevaluación 20%

Asistencia y puntualidad a sesiones de aprendizaje 0%

Page 98: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

capacidad para sostener un argumento demostrando un conocimiento amplio y adecuado sobre la materia

Presentación Técnica para evaluar el desempeño, chequear la habilidad para presentar información de manera adecuada la materia a la audiencia

Examen Técnica para evaluar el desempeño, evaluar los conceptos y habilidades básicas y aplicarlos usando ejemplos prácticos

Examen oral Técnica para evaluar el desempeño, revisar la profundidad de la comprensión de temas complejos y habilidad para explicarlos en términos simples

Ensayo Técnica para evaluar el desempeño, identificar la calidad y el estándar de escritura académica y el uso de referencias, habilidad para desarrollar un argumento coherente y confirmar la extensión, comprensión y transferencia de conocimiento y evaluación crítica de ideas

Proyectos Método para evaluar el desempeño. Amplia el aprendizaje previo, desarrolla múltiples habilidades para obtener información, innovar, organizar, crear, gestionar y avaluar ideas

Informes, criticas o artículos

Técnica para evaluar el desempeño, para identificar el nivel de conocimiento y evaluar habilidades para el análisis y la escritura y temas de actualidad en un área

Portafolio Técnica para evaluar el desempeño, reflejan el aprendizaje anterior y los logros, incluye el trabajo propio, las reflexiones sobre la propia practica y la evidencia indirecta de otros que están calificados para comentario

Solución de problemas

Técnica para evaluar el desempeño, pone en evidencia habilidades cognitivas al exponer una respuesta – producto a partir de un objeto o de una situación

Método de casos Método para evaluar el desempeño, evaluar la profundidad de análisis, la toma de decisiones, habilidades comunicativas y la forma de aplicar lo aprendido en situaciones reales que sucedieron en un contexto particular.

Diario Técnica para evaluar el desempeño, esta técnica se utiliza principalmente para la autoevaluación, la reflexión, la autoevaluación y la crítica así mismo

Rubrica Técnica de observación permite competir con el estudiante, la responsabilidad de su aprendizaje y de su calificación, evalúa niveles cognitivos altos donde la producción y la organización de las ideas importantes. Útil para que los estudiantes muestren su capacidad de integración y sus habilidades creativas

Escala de rango o categoría

Técnica de observación. Consiste en un grupo de características que se deben juzgar mediante un tipo de escala. Sirven para observar comportamientos

Page 99: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

específicos y definidos y permite una forma común de comparación entre estudiantes

Lista de cotejos Técnica de observación, permite al docente identificar comportamientos con respecto actitudes, habilidades y contenidos de asignaturas especificas

d) Sistema de valoración o pesos que se le asigna a los saberes

En la valoración del logro del perfil de egreso en conjunto se tendrá en cuenta lo siguiente, al 2022:

También nos suscribimos a la propuesta de de Tobón, por lo que proponemos:

COMPETENCIA VALORACIÓN

SABER SER Actitud, Valor, Estrategia. 20%

SABER HACER Habilidad técnica/operativa de desarrollar la actividad

40%

SABER CONOCER Dominio de conceptos y teorías: 40%

Fuente: Tobón (2009a, 2010). Aprendizaje y evaluación de competencias Esta propuesta debe estar relacionada de acuerdo a la naturaleza teórica o práctica de las asignaturas.

e) Marco legal de la evaluación

Ley Universitaria N° 30220 Estatuto vigente de la Universidad Reglamento Académico General aprobado Según Resolución N

f) Evaluación del diseño curricular El presente Currículo se evaluará anualmente, considerando los informes técnico - pedagógicos:

a. Del desarrollo de las asignaturas, b. De la evaluación del perfil de egreso, c. De la aplicación de encuestas de satisfacción a los estudiantes d. De las demandas de los grupos de interés: internos y externos.

15. PLANA DOCENTE

De acuerdo al Estatuto los docentes de nuestra Carrera Profesional se caracterizan por: Artículo 225 Los requisitos mínimos para el ejercicio de la docencia universitaria son:

a. El grado de Maestro para la formación en el nivel de pregrado b. El grado de Maestro o Doctor para maestrías y programas de especialización c. El grado de Doctor para la formación a nivel de doctorado

Logro muy bajo Logro esperado Logro muy bueno

Igual o menos del 80% de competencias específicas con la meta cumplida

Más del 80% y menos del 100% de competencias específicas con la meta cumplida

100% de las competencias específicas con la meta cumplida

Page 100: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Artículo 227 La carrera docente se inicia en la categoría de auxiliar, cuyos requisitos mínimos son:

a. Título profesional b. Grado de Maestro, el mismo que debe haber sido obtenido con estudios

presenciales c. Un mínimo de cinco (05) años en el ejercicio profesional

a) Nómina de docentes ordinarios de la CP LLC 2017

Apellidos Y Nombres

Categorìa

Condiciòn Dedicaciòn

Correo Electrònico

01

Chamorro Balvín, Sario

Principal Nombrado

D.E [email protected]

02

Cerrón Lozano Alberto,

Principal Nombrado

D.E [email protected]

03

Rojas Lòpez, Bertha

Principal Nombrado

D.E [email protected]

04

Tarazona Pérez, Filomeno

Principal Nombrado

D.E [email protected]

05

Cerròn Rojas, Waldemar

Principal Nombrado

T.C. [email protected]

06

Palacios Villanes, Marco

Principal Nombrado

T.C. [email protected]

07

Yangaly Vargas, Jorge

Principal Nombrado

D.E [email protected]

08

Concepciòn Cucho, Arturo

Asociado

Nombrado

T.C [email protected]

09

Soto Medrano, Bladimiro

Asociado

Nombrado

T.C, [email protected]

10

Aquino Palacios, Ingrid

Asociada

Nombrada

T.C. [email protected]

11

De La Cruz Contreras, Juan

Asociado

Nombrado

T.C. [email protected]

12

Reymundo Vega, Juan

Auxiliar Nombrado

T.C [email protected]

13

Inga Peña, Raúl

Asociado

Nombrado

T.C. [email protected]

b) Currículo de los docentes (Tomado del Directorio Nacional de Investigadores

DINA, Concytec):

Page 101: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

CHAMORRO BALVÍN, SARIO. CERRÓN LOZANO ALBERTO, ROJAS LÒPEZ, BERTHA: Doctora en Ciencias de la Educación, docente en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Nombrada en la Categoría de Principal. TARAZONA PÉREZ, FILOMENO CERRÒN ROJAS, WALDEMAR PALACIOS VILLANES, MARCO YANGALI VARGAS, JORGE: Jorge Luis Yangali Vargas (Perú, Huancayo, 1974). Egresado de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde actualmente es profesor titular de Literatura en la Facultad de Educación. Realizó estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Fue becario de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México entre el 2011 al 2014. Ganador del Premio Internacional de Ensayo Teatral 2012. Ensayo que fue publicado con el título Teatro con genes resurrectos en México por la revista Pasodegato (2012) y en España por la revista de artes escénicas ARTEZBLAI (2013). Algunos de sus artículos fueron publicados en Latin American Theatre Review (LATR) de la Universidad de Kansas; Conjunto del Departamento de Teatro de la Casa de las Américas, Cuba. Espinela de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista Escrita de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil, Lejana de la Universidad de Budapest, Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação da Fundação Cesgranrio. Actualmente es director de la revista Horizonte de la Ciencia de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, coeditor de la revista Opera Prima Revista Educativa de la UNDAC, miembro de Comité de las revistas Estudio Teatro de la ENSAD, LIJ Ibero Revista de literatura infantil y juvenil contemporánea de la Universidad Iberoamericana. CONCEPCIÒN CUCHO, ARTURO SOTO MEDRANO, BLADIMIRO AQUINO PALACIOS, INGRID DE LA CRUZ CONTRERAS, JUAN: Docente del C.V. "San Ramón" de San Ramón-Chanchamayo, docente de la I.E.I. "Sagrado Corazón de Jesús"-Chanchamayo; Docente de la Universidad Peruana Los Andes; docente de la Facultad de Educación de Universidad Nacional del Centro del Perú. REYMUNDO VEGA, JUAN INGA PEÑA, RAÚL: 16. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Contamos con aulas y oficinas administrativas, no tenemos laboratorios ni talleres. Seguidamente damos a conocer los ambientes y su equipamiento:

Page 102: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

a) Aulas La Carrea profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación, cuenta con los siguientes aulas: En el segundo piso del pabellón “B” 207 con los siguientes equipos: televisor y multimedia. En el primer piso del pabellón “B” 104, con los siguientes equipos: televisor, multimedia y pizarra interactiva. En el primer piso del pabellón “B” 106, con los siguientes equipos: televisor y multimedia

b) Ambientes administrativos

Un ambiente que se encuentra ubicada en al Aula 219 del pabellón “B” es utilizado como sala de docentes. Con cubículos para el asesoramiento personalizado a los estudiantes. Ambiente que cuenta con Laptops (02) Multimedia (01) Televisores (02) Filmadora (01) y reproductores de VHS (01), DVD (01). Radio Grabadora (02) Impresora (01) En dicho ambiente se encuentra al Oficina de Registro e Inscripción de Proyectos de Investigación que está equipado con una Laptop (01)

17. EQUIPOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Proyector Multimedia en cada aula (104, 106y 207) Televisores en cada aula (104, 106y 207) Equipos de sonido en cada aula (104, 106y 207) Pizarras interactiva: Se cuenta con uno que está en el aula N° 104 18. LÍNEAS y TIPOS DE INVESTIGACIÓN Las líneas de investigación establecidas para los trabajos de investigación de los estudiantes son las siguientes (Tomado de la Res. 0525-R-2016): Educación General. Innovaciones educativas Cultura. Historia Estudios Generales del Lenguaje Idiomas específicos Estudios Literarios Teoría literaria Literatura específica Lingüística Arte Historia del arte Arte de la representación (musicología, ciencias del teatro, dramaturgia) Estudio del Folclor Estudio en cine, radio y televisión. De acuerdo al Reglamento General de Investigación (Resolución N 2998-CU-2017) la investigación científica comprende la investigación básica y la aplicada. Se entiende por:

Page 103: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Investigación básica: dirigida a generar conocimiento de la realidad a través de la comprensión de los fenómenos, hechos observables o las relaciones que establecen los objetos de estudio. Investigación aplicada: es la aplicación del conocimiento científico; con la finalidad de generar metodologías, procedimientos o tecnologías que resuelvan una necesidad reconocida y específica. Investigación aplicada: 19. GRADUACIÓN/TITULACIÓN Tal como se especifica en la sección XXI del Estatuto de la Universidad Nacional del Centro del Perú otorga el grado académico de Bachiller en Educación en la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación y el título profesional de Licenciado en Educación en la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación, a nombre de la Nación. La obtención del grado académico de bachiller en Educación en la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación y el título profesional de Licenciado en Educación en la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación se realiza de acuerdo a lo normado por la Universidad Nacional del Centro del Perú en el Estatuto del 2015, el Reglamento Académico General del 2016, así como las normas específicas respectivas. Los requisitos mínimos son los siguientes: a. Requisitos para optar el Grado de Bachiller en Educación, Carrera Profesional

de Lenguas, Literatura y Comunicación

Para el Grado de Bachiller: se Requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, o lengua nativa y los establecidos en el Reglamento Académico. A continuación los requisitos:

- Certificado de Estudios originales. - En caso de traslados y segunda carrera deberá adjuntar copia fedateada de la

Resolución de Convalidación. - Constancia de Egresado Original. - Certificado de Proyección Social Original. - Certificado original de Practicas Pre Profesionales. - Certificado de Idioma Extranjero – Nivel Básico, acreditado por el Centro de

Idiomas de la UNCP, para el caso de Maestría o Doctorado y las Facultades que lo soliciten.

- Cuatro (04) fotografías a colores tamaño pasaporte, de frente, en fondo blanco, con terno para damas y caballeros.

- Constancia Única de No Adeudo (CUNA), con antigüedad no mayor de seis meses, expedida por la Oficina de Registros Académicos de la Universidad.

- Declaración Jurada simple de no tener antecedentes penales ni judiciales. - Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI). - Recibo de pago por derecho de trámite, constancia de expedito, ficha estadística y

diploma.

14. Requisitos para obtener el título de Licenciado en Educación, Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación

Título Profesional: Requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional a continuación los requisitos:

- Solicitud dirigida al Decano de la Facultad solicitando ser declarado Expedito para optar el Título Profesional.

Page 104: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

- Copia fedateada del Grado de Bachiller. - Constancia de inscripción de plan de tesis si esa fuera la modalidad. - Informe de los revisores por lo menos dos ellos favorables. - Cuatro fotografías tamaño pasaporte a colores, en fondo blanco, con terno para

damas y caballeros. - Constancia Única de No Adeudo (CUNA) otorgado por la Oficina de Registros

Académicos, con antigüedad no mayor de seis meses. - Recibo de pago por derecho de trámite administrativo y expedito. - Recibo de pago por derecho de autenticación - Recibo de pago por derecho del Título Profesional. - Recibo de pago por derecho de Ficha Estadística. - Acta de sustentación correspondiente. - Acta de ratificación de Consejo de Facultad.

20. CONVALIDACIONES a) Relación de asignaturas del currículo actual

ESTUDIOS GENERALES

I CICLO

N° CODIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ

1 EGL 101 Comprensión lectora y redacción

3 4 7 5

2 EGL 102 Realidad Nacional y Globalización

2 2 4 3

3 EGL 103 Filosofía y ética 3 2 5 4

4 EGL 104 Propedéutica 2 4 6 4

5 EGL 105 Relaciones interpersonales 2 2 4 3

TOTAL 12 14 26 19

II CICLO

N° CODIGO ASIGNATURA HT HP TH C REQ

1 EGL 201 Matemática básica 3 4 7 5

2 EGL 202 Interculturalidad 2 2 4 3

3 EGL 203 Ecología y medio ambiente 2 2 4 3

4 EGL 204 Economía y recursos naturales

3 2 5 4

5 EGL 205 Desarrollo de vida y cultura universitaria

2 4 6 4

TOTAL 12 14 26 18

III SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE301 Ontología y epistemología 2 2 4 3 -

EE302 Teoría y diseño curricular 2 2 4 3 -

EE303 Teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas

2 2 4 3 -

Page 105: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

EGL301 Educación física 0 4 4 2 -

EDE301 Enfoque comunicativo 3 2 5 4

EDE302 Teoría literaria 3 2 5 4

TOTAL 12 14 26 19

IV SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE401 Filosofía y teoría de la educación 2 2 4 3 -

EE402 Proyecto y programación curricular 3 2 5 4 -

EE403 Teoría y corrientes psicopedagógicas contemporáneas

2 2 4 3 -

EGL401 Taller de expresión artística 0 4 4 2 -

EDE401 Teoría lingüística

3 2 5 4

EDE402 Estética literaria

3 2 5 4

TOTAL 13 14 27 20

V SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE501 Planeamiento estratégico 2 2 4 3 -

EE502 Desarrollo de la inteligencia emocional

2 2 4 3 -

EE503 Desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo

2 2 4 3 -

EE504 Evaluación educativa 2 2 4 3 -

EDE501 Fonética y fonología española 3 2 5 4

EDE502 Literatura Universal 3 2 5 4

EDE503 Práctica discontinua - 4 4 2

TOTAL 14 16 30 22

VI SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE601 Calidad educativa y acreditación 2 2 4 3 -

Page 106: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

EE602 Teoría y metodología de la investigación

3 2 5 4 -

EE603 Interculturalidad y educación 2 2 4 3 -

EE604 Evaluación de los aprendizajes 4 2 6 5 -

EDE601 Morfosintaxis del español 2 2 4 3

EDE602 Literatura peruana e hispanoamericana

2 2 4 3

EDE603 Práctica discontinua - 4 4 2 EDE503

TOTAL 15 16 31 23

VII SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE701 Gestión y liderazgo en las instituciones educativas

2 2 4 3 -

EE702 Taller de elaboración de proyectos de investigación

2 4 6 4 -

EE703 Ecoeducación 2 2 4 3 -

EDE701 Semántica española 2 2 4 3 -

EDE702 Tendencias literarias actuales 2 2 4 3

EDE703 Didáctica de una segunda lengua 2 2 4 3

EDE704 Práctica continua - 8 8 4 EDE603

TOTAL 12 22 34 23

VIII SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE801 Educación inclusiva 2 2 4 3 -

EE802 Seminario de investigación educativa y pedagógica

3 2 5 4 -

EGL801 Idiomas I (Quechua, Inglés o Portugués)

1 2 3 2 -

EDE801 Gramática Generativa Transformacional

2 2 4 3

EDE802 Literatura infantil y juvenil 2 2 4 3

EDE803 Literatura en otras lenguas (Quechua, Inglesa, Portuguesa, Amazónicas)

2 2 4 3

EDE804 Práctica continua - 10 10 5 EDE704

TOTAL 12 22 34 23

Page 107: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

IX SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE901 Políticas y legislación educativa 2 2 4 3 -

EE902 Taller de tesis I 4 2 6 5 -

EGL901 Idiomas II (el que haya elegido) 1 2 3 2 EGL801

EDE901 Lingüistica del texto 1 2 3 2

EDE902 Semiótica

1 2 3 2

EDE903 Taller de Interpretación y creación (Lírica, Teatral, Narrativa, Ensayo)

0 4 4 2

EDE904 Práctica intensiva - 10 10 5 EDE804

TOTAL 9 24 33 21

X SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. Pre

requisito

EE1001 Proyectos de innovación y servicios educativos

2 2 4 3 -

EE1002 Taller de tesis II 4 2 6 5 -

EDE1001 Idiomas III (el que haya elegido) 1 2 3 2 EGL901

EDE1002 Seminario de Investigación Cultural (Lingüística, Literatura, Traducción)

2 2 3 3

EDE1003 Práctica intensiva - 14 14 7 EDE904

TOTAL 9 22 31 20

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN EN LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN 2015

I SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE-

REQUISITO

E101 Lógica 2 2 4 3 Ninguna E102 Psicología del desarrollo humano 3 2 5 4 Ninguna E103 Propedéutica Universitaria 3 2 5 4 Ninguna E104 Lenguaje y Comunicación 1 4 5 3 Ninguna

E105 Educación nutricional y salud Humana

2 2 4 3 Ninguna

E106 Cultura física y deportiva 0 2 2 1 Ninguna E107 Teoría de la comunicación 2 2 4 3 Ninguna

TOTAL 13 16 29 21

Page 108: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

II SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE

REQUISITO

E201 Educación ambiental 3 2 5 4 Ninguna

E202 Matemática 3 2 5 4 Ninguna

E203 Corrientes y teorías pedagógicas 2 3 5 4 Ninguna

E204 Filosofía 3 2 5 4 Ninguna

EE01 Expresión artística (electivo) 1 2 3 2 Ninguna

E205 Teoría literaria 2 2 4 3 Ninguna

E206 Normativa del español 2 2 4 3 Ninguna

TOTAL 16 15 31 24

III SEMESTRE CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED.

E301 Teoría y diseño curricular 3 2 5 4 Ninguna

E302 Realidad regional y nacional 2 3 5 3 Ninguna

E303 Educación y desarrollo social 2 2 4 3 Ninguna

E304 Ética y deontología 1 3 4 3 Ninguna

E305 Teoría lingüística 1 3 4 3 Ninguna

E306 Fonética y Fonología del español 2 2 4 3 Ninguna

E307 Estética y corrientes literarias 2 2 4 3 Ninguna

TOTAL 13 17 30 22

IV SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE

REQUISITO

E401 Neuropsicología 3 2 5 4 Ninguna E402 Epistemología 3 2 5 4 Ninguna E403 Tratamiento curricular 3 2 5 4 Ninguna E404 Tutoría y asesoría educativa 1 3 4 2 Ninguna E405 Redacción y argumentación 2 3 5 4 Ninguna E406 Morfosintaxis del español 2 3 5 4 E305 E407 Literatura regional 2 2 4 3 Ninguna

TOTAL 16 17 33 25

V SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE

REQUISITO

E501 Medios y materiales educativos 2 4 6 4 Ninguna

E502 Estrategias de enseñanza y aprendizaje

2 4 6 4 Ninguna

E503 Educación intercultural 1 4 5 3 Ninguna E504 Investigación educacional 2 4 6 4 Ninguna E505 Didáctica de la lengua 2 2 4 3 Ninguna E506 Semántica del Español 2 2 4 3 Ninguna E507 Literatura peruana 2 2 4 3 E407

TOTAL 13 22 35 24

VI SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE

REQUISITO

E601 Informática educativa 3 2 5 4 Ninguna

Page 109: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

E602 Políticas y legislación educativa 1 3 4 3 Ninguna

E603 Elaboración de proyectos de investigación

2 4 6 4 Ninguna

E604 Prácticas pre-profesional de observación dirigida

0 3 3 2 Ninguna

E605 Gramática Generativa Transformacional

2 2 4 3 E406

E606 Didáctica de la literatura 2 2 4 3 Ninguna

TOTAL 10 16 26 19

VII SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE

REQUISITO

E701 Estadística aplicada a la educación 2 4 6 4 Ninguna

E702 Evaluación del aprendizaje 3 2 5 4 Ninguna

E703 Métodos y técnicas de investigación 2 4 6 4 E603

E704 Practica pre profesional discontinua 0 4 4 2 E604

E705 Semiótica General 2 2 4 3 Ninguna

E706 Lingüística del texto 2 2 4 3 Ninguna

TOTAL 11 18 29 20 VIII SEMESTRE

Page 110: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE

REQUISITO

E801 Planificación y evaluación educativa 2 3 5 4 Ninguna

E802 Gestión y liderazgo educacional 1 2 3 2 Ninguna

E803 Tratamientos de datos de investigación

2 4 6 4 E703

E804 Práctica pre profesional continua 0 6 6 3 E704

E805 Sociolingüística cultural peruana 2 3 5 4 Ninguna

E806 Literatura hispanoamericana 2 2 4 3 Ninguna

E807 Producción de textos literarios 2 2 4 3 Ninguna

TOTAL 11 22 33 23

IX SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE

REQUISITO

E901 Proyectos de desarrollo socioeducativo 3 2 5 4 Ninguna

E902 Informe y Comunicación de la investigación

1 5 6 4 E803

E903 Práctica pre profesional intensiva 0 12 12 6 E804

E904 Literatura universal 2 2 4 3 Ninguna

E905 Textos escolares 2 2 4 3 Ninguna

TOTAL 8 23 31 20

X SEMESTRE

CÓDIGO ASIGNATURAS H.T. H.P. T.H. CRED. PRE

REQUISITO

E1001 Proyectos de inversión educativa 3 2 5 4 Ninguna

E1002 Práctica pre profesional de gestión educativa

0 6 6 3 E903

E1003 Neurolingüística y problemas del lenguaje

1 2 3 2 Ninguna

EE04 Taller de investigación lingüística (electivo)

1 2 3 2 E803

EE05 Taller de investigación literaria (electivo)

1 2 3 2 E803

TOTAL 5 12 17 11

Relación de equivalencia de asignaturas

Plan de estudios 2018 Plan de estudios 2015 o anteriores

Comprensión lectora y redacción Lenguaje y Comunicación

Realidad Nacional y Globalización

Filosofía y ética Filosofía

Propedéutica Propedéutica Universitaria

Relaciones interpersonales Psicología del desarrollo humano

Matemática básica Matemática

Interculturalidad

Ecología y medio ambiente Educación ambiental

Economía y recursos naturales

Desarrollo de vida y cultura universitaria Educación nutricional y salud Humana

Page 111: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Ontología y epistemología Ética y deontología

Teoría y diseño curricular Teoría y diseño curricular

Corrientes pedagógicas contemporáneas Corrientes y teorías pedagógicas

Educación física Cultura física y deportiva

Enfoque comunicativo Teoría de la comunicación

Teoría literaria Teoría literaria

Filosofía y teoría de la educación

Proyecto y programación curricular Tratamiento curricular

Teoría y corrientes psicopedagógicas contemporáneas

Taller de expresión artística Expresión artística (electivo)

Teoría lingüística

Teoría lingüística

Estética literaria

Estética y corrientes literarias

Planeamiento estratégico Proyectos de desarrollo socioeducativo

Desarrollo de la inteligencia emocional

Desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo

Evaluación educativa

Fonética y fonología española Fonética y Fonología del español

Literatura Universal Literatura universal

Práctica discontinua Prácticas pre-profesional de observación dirigida

Calidad educativa y acreditación

Teoría y metodología de la investigación Investigación educacional

Interculturalidad y educación Educación intercultural

Evaluación de los aprendizajes Evaluación del aprendizaje

Morfosintaxis del español Morfosintaxis del español

Literatura peruana e hispanoamericana Literatura peruana

Práctica discontinua Practica pre profesional discontinua

Gestión y liderazgo en las instituciones educativas

Gestión y liderazgo educacional Planificación y evaluación educativa

Taller de elaboración de proyectos de investigación

Elaboración de proyectos de investigación

Ecoeducación

Semántica española Semántica del Español

Tendencias literarias actuales

Didáctica de una segunda lengua Didáctica de la lengua

Práctica continua Práctica pre profesional continua

Educación inclusiva

Seminario de investigación educativa y pedagógica

Métodos y técnicas de investigación

Idiomas I (Quechua, Inglés o Portugués)

Gramática Generativa Transformacional Gramática Generativa Transformacional

Literatura infantil y juvenil

Literatura en otras lenguas (Quechua, Inglesa, Portuguesa, Amazónicas)

Literatura hispanoamericana Literatura regional

Práctica continua

Page 112: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Políticas y legislación educativa Políticas y legislación educativa

Taller de tesis I Tratamientos de datos de investigación

Idiomas II (el que haya elegido)

Lingüistica del texto Lingüística del texto

Semiótica

Semiótica General

Taller de Interpretación y creación (Lírica, Teatral, Narrativa, Ensayo)

Producción de textos literarios

Práctica intensiva Práctica pre profesional intensiva

Estrategias de enseñanza y aprendizaje Medios y materiales educativos Sociolingüística cultural peruana

Proyectos de innovación y servicios educativos

Taller de tesis II Informe y Comunicación de la investigación

Idiomas III (el que haya elegido)

Seminario de Investigación Cultural (Lingüística, Literatura, Traducción)

Taller de investigación lingüística (electivo) Taller de investigación literaria (electivo)

Práctica en gestión educativa Práctica pre profesional de gestión educativa

Page 113: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

ANEXOS

Fotos de las autoridades, plana docente, estudiantes y administrativos

Coordinador de la Carrera

Page 114: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

Docentes trabajando Plan de Estudios

Page 115: FACULTAD DE EDUCACIÓN - uncp.edu.pe · Enfoque humanista y crítico expresado en la formación de las dimensiones de la persona que le hagan sensible, solidario con una práctica

EVALUACIÒN DE PLAN DE ESTUDIOS POR GRUPOS DE INTERES