Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La...

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN TRATAMIENTO PENITENCIARIO Derecho Internacional de los Derechos Humanos PROGRAMA 2do Cuatrimestre 2013 CÁTEDRA Titular María Laura GIANELLI DUBLANC Equipo Docente María Celeste CASTRO GARCÍA Mariela LAINO MONTOYA David PERELMUTER

Transcript of Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La...

Page 1: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE DERECHO

LICENCIATURA EN TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

PROGRAMA2do Cuatrimestre 2013

CÁTEDRA

Titular

María Laura GIANELLI DUBLANC

Equipo Docente

María Celeste CASTRO GARCÍA

Mariela LAINO MONTOYA

David PERELMUTER

Page 2: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

LICENCIATURA EN TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

I.- FUNDAMENTACION “… toda persona privada de la libertad tiene derecho a vivir en una

situación de detención compatible con su dignidad personal, lo cual debe ser aseguradopor el Estado en razón de que éste se encuentra en posición especial de garante

con respecto a dichas personas porque las autoridades penitenciariasejercen un control total sobre él…” (Corte IDH)

“Los hombres, mujeres y niños encarcelados siguen siendo seres humanos. Suhumanidad trasciende el hecho de que sean reclusos. De igual modo, los miembros

del personal penitenciario son seres humanos. El grado en que ambos gruposreconozcan y respeten mutuamente su calidad de humanos es el patrón de medida

más importante de una institución penitenciaria decente y humana. La falta de dichoreconocimiento supone un peligro real de abuso de los derechos humanos” (ICPS-CIES).

Los Derechos Humanos son un conjunto axiológico y normativo, que expresa la voluntad de establecer un orden social y político acorde con los principios de libertad, igualdad y solidaridad. Constituyen, además, un campo de acción y de estudio de gran vitalidad y vigencia en la actualidad.

El desarrollo de un campo disciplinario de los derechos humanos ha obedecido a experiencias y tradiciones de pensamiento diversas, que se desarrollan e interactúan a nivel de las políticas, de la sociedad civil y los centros académicos.

Históricamente, el concepto de derechos humanos ha sido pensado como un medio para imponer límites a las formas abusivas de uso del poder por el Estado, un decálogo de aquellas conductas que el Estado no debería hacer: no torturar, no privar arbitrariamente de la vida, no entrometerse en la vida privada y familiar de las personas, no discriminar. En los últimos años, el cuerpo de principios, reglas y estándares que componen el derecho internacional de los derechos humanos ha fijado con mayor claridad no sólo las obligaciones negativas del Estado sino también un cúmulo de obligaciones positivas. Esto significa que ha definido con mayor precisión no sólo aquello que el Estado no debe hacer, a fin de evitar violaciones, sino también aquello que debe hacer en orden a lograr la plena realización de los derechos civiles, políticos y también los económicos, sociales y culturales. En tal sentido, los derechos humanos no son pensados en la actualidad tan sólo como un límite a la opresión y al autoritarismo, sino también como un programa que puede guiar u orientar las políticas públicas de los Estados y contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas.

En materia penitenciaria, en los últimos años, los foros internacionales han abordado cada vez con mayor énfasis la situación vulnerable de las personas privadas de libertad, sobre todo en lo que respecta al deber de los Estados de respetar y garantizar los derechos de toda persona en su jurisdicción cuya libertad esté restringida debido a la prisión preventiva o a una sentencia dictada por un tribunal. Por esa razón los instrumentos y tratados internacionales sobre derechos humanos han incluido disposiciones referidas a esta población. En este sentido, es responsabilidad de cada sociedad garantizar que la privación o restricción de libertad no cause más limitaciones a los derechos o a las condiciones de detención que aquellas que la ley establece, o que sean consecuencia de la condena propiamente tal. Es deber del Estado tratarlas justamente y respetar su dignidad, por lo que debe resguardarse de ponerlas en condiciones de desigualdad entre sí. Garantizar sus derechos colabora con su reintegración a la sociedad una vez cumplida la condena.

En la República Argentina, la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos al derecho interno contribuyó no sólo a la generación de un marco institucional para la definición de las políticas penitenciaria y judicial sino que instó a establecer parámetros de actuación en relación al control de las condiciones de detención tanto en el sistema federal como en los sistemas provinciales. La reforma constitucional de 1994, que jerarquizó varios instrumentos internacionales de derechos humanos, ha supuesto una profundización de nuestro sistema de protección. En primera instancia, porque ha ampliado el catálogo de derechos y garantías reconocidos en el plano constitucional, los cuales han sido considerados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) como operativos y

1

Page 3: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

de exigibilidad inmediata, aún en ausencia de leyes que reglamenten su ejercicio. En segundo lugar, porque ha sido significativa la articulación del sistema nacional e internacional, observándose una aplicación judicial creciente de los derechos humanos por parte de la jurisdicción interna, repercutiendo además en la fundamentación de las resoluciones judiciales que deben contemplar el modo en que estos instrumentos efectivamente rigen en el ámbito internacional (Franco, 2009).

Uno de los desafíos más importantes de las sociedades actuales es mantener sistemas penitenciarios dignos, eficientes y respetuosos de los derechos fundamentales. Este reto conlleva la necesidad de diseñar un proceso complejo de cambios que modernice no sólo los textos legales sino que logre, además, que todos los operadores penitenciarios modifiquen la forma en que entienden su papel y el modo en que lo desarrollan cotidianamente. Para que esta reforma sea exitosa es necesario articular una concepción que oriente el rumbo de las transformaciones, que cuente con liderazgos enérgicos y con una planificación de los objetivos de corto y largo alcance que vayan guiando los cambios legales y culturales mencionados.

La Universidad, ámbito que, junto con las demás instancias del sistema educativo, es uno de los espacios públicos en los que se ejerce el derecho humano a la educación, tiene la responsabilidad de estimular el conocimiento, la discusión, la investigación, el disenso y el consenso en términos de posibilidad, con una perspectiva crítica respecto de las condiciones y las políticas públicas que favorecen u obstaculizan el ejercicio de los derechos humanos. Las personas que se forman en su ámbito, cualquiera sea su orientación, están implicados por el compromiso de los derechos humanos como ciudadanos y profesionales.

Como ciudadanos los derechos humanos los involucran: es indispensable que la Universidad garantice la reflexión ética y el conocimiento de los derechos de los que son titulares. Como profesionales los/as Licenciados/as en Tratamiento Penitenciario tendrán la responsabilidad social de garantizar el desempeño de sus tareas mediante prácticas que sean legítimas y humanas transformando la convivencia dentro de la institución penitenciaria. En este sentido, la propuesta pedagógica que se presenta se orienta a enfatizar que el concepto de los derechos humanos no es simplemente un tema más para agregar al historial de formación. Por el contrario, es un contexto ético, universal en su aplicación, inherente y parte integral de todos los elementos de una buena política, gestión y administración penitenciaria que respeta la calidad humana de todos los(as) involucrados(as): personas privadas de su libertad, visitantes y personal penitenciario.

Para ello, es vital que el proceso de enseñanza-aprendizaje genere compromiso, entendiendo por tal un intercambio dinámico que internalice los derechos humanos, venciendo formalismos, prejuicios y discriminaciones, y que haga comprender que cada uno desde su lugar no sólo es su beneficiario sino también su constructor.

II.- OBJETIVOS Contribuir a la adquisición de las competencias necesarias para gestionar aspectos inherentes

al ejercicio de la función penitenciaria.

Fortalecer el tratamiento de la privación de libertad desde un enfoque de derechos.

Favorecer el conocimiento de la perspectiva jurídica de los DH y la normativa más relevante adoptada en la materia, la responsabilidad asumida por el Estado así como los sistemas de protección de los mismos.

Identificar los estándares internacionales relativos a la actuación penitenciaria.

Conocer las medidas especiales para el tratamiento de niños y niñas; personas extranjeras y enfermas; minorías sexuales; mujeres y madres.

Transferir los conocimientos teórico-conceptuales a la resolución de situaciones que puedan presentarse en el ejercicio de la función penitenciaria.

Desarrollar un pensamiento crítico-reflexivo de los conceptos ofrecidos por la asignatura.

Fomentar en el espacio áulico el diálogo, la participación y el desarrollo de actividades grupales en un marco de tolerancia y respeto colectivo.

2

Page 4: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

III.- UNIDADES PROGRAMÁTICAS

PRIMERA PARTE:Introducción a los derechos humanos

Unidad 1: “Antecedentes histórico-políticos de los derechos humanos. Nacimiento y desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)”

Contenidos:

1.1 Antecedentes históricos de los Derechos Humanos: en la antigüedad y la edad media. El aporte del derecho inglés. La escuela del Derecho Natural. El desarrollo del pensamiento moderno: nueva concepción del Estado y de la ciudadanía. Las primeras declaraciones de derechos.

1.2 Las crisis de fines del siglo XIX y del siglo XX: nuevos movimientos sociales, grandes guerras y aparición de organismos de la comunidad internacional. Socialismo y Estado de Bienestar. Ampliación de derechos y del concepto de ciudadanía. Permeabilidad de la soberanía estatal.

1.3 Irrupción de los derechos humanos en el escenario mundial: de la etapa de la internacionalización a la de la positivización de la protección. La Carta de las Naciones Unidas y el individuo como sujeto del Derecho Internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1.4 Los derechos humanos en América Latina. La Carta de la OEA La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

1.5 La positivización de los Derechos Humanos y sus etapas: Pacto de Derechos Civiles y Políticos, Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Convención Americana de Derechos Humanos, otros instrumentos. Alcance jurídico de las Declaraciones, Tratados o Convenciones. Las Conferencias de Derechos Humanos. Significación histórica y actual utilidad de estos instrumentos. Influencia de los derechos humanos sobre la legislación interna.

Bibliografía obligatoriaTemas 1.1 y 1.2

CUBAS, Raúl (2004): “Desarrollo histórico de los derechos humanos. Hitos más importantes” en Concepto, características y desarrollo histórico de los derechos humano, Programa de Capacitación de Jueces en Materia de Derechos Humanos, TSJ-PNUD-Amnistía Internacional, Caracas. Págs. 6‐14.

WLASIC, Juan Carlos (2011). “Historia de los derechos humanos” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo III, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 93-108.

Temas 1.3 y 1.5

BUERGENTHAL, Thomas; GROSSMAN, Claudio; NIKKEN, Pedro (1990): “Antecedentes históricos del derecho internacional de los derechos humanos” y “El sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas” en Manual Internacional de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Editorial Jurídica Venezolana; Caracas (Venezuela) y San José (Costa Rica). Capítulos 1-2, Págs. 9-42.

CASSESE, Antonio (1993): “La irrupción de los derechos humanos en el escenario mundial” y “La Declaración Universal de los Derechos Humanos cuarenta años después” en Los Derechos humanos en el mundo contemporáneo. Editorial Ariel. España. Págs. 17-57.

QUEVEDO, Luis A. (1996): “Teoría y crítica de los derechos humanos en la modernidad” en PIERINI, Alicia (coord.): Pensamiento Crítico sobre Derechos Humanos; EUDEBA, Buenos Aires. Págs. 41-67.

Tema 1.4

GROS ESPIELL, Héctor (1988): “La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Raíces conceptuales en la historia y el derecho americano” en Estudios sobre derechos humanos II, Ed. Civitas-Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Madrid. Págs. 87-117.

GROS ESPIELL, Héctor (1988): “La historia de los derechos humanos en América Latina” en Estudios sobre derechos humanos II, Ed. Civitas-Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Madrid, España. Págs. 65-86.

WLASIC, Juan Carlos (2011). “Los derechos humanos en América Latina” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo III, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 109-125.

Trabajo PrácticoConstrucción de la línea de tiempo de los derechos humanos.

3

Page 5: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

UNIDAD 2: “Fundamentos de los Derechos Humanos”

Contenidos: Distintos tipos de fundamentación: filosófico, ético, histórico, político y jurídico. Otros aportes de pensamiento: teoría jurídica feminista, fundamentación de los derechos económicos, sociales y culturales; universalismo, multiculturalismo y relativismo. Fundamento vinculado con los valores de la persona protegidos por los Derechos Humanos. Fundamentación de los Derechos Humanos en los instrumentos internacionales.

Bibliografía obligatoriaCONTRERAS NIETO, Miguel Ángel (2001): “Derechos Humanos: concepto, denominaciones, fundamento, rasgos distintivos de los derechos humanos y clasificación” en El derecho al desarrollo como derecho humano, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, México, Capítulo 1, Págs. 12-23.

HERNÁNDEZ, Ángel (1997): “¿Fundamentación o protección de los derechos humanos? Las tesis de Bobbio y de Beuchot” en Isonomía : Revista de Teoría y Filosofía del Derecho Nº 6 (abril). Págs. 171-178.

PICADO, Sonia (1986): “La fundamentación histórica, filosófica y jurídica de los derechos humanos” en Primer Seminario Interamericano sobre Educación y Derechos Humanos (San José, 1985), Asociación Libro Libre, San José, Costa Rica. Págs. 21-32.

SERRANO, Sandra; VÁZQUEZ, Daniel (2011): “Fundamentos teóricos de los Derechos Humanos” en Programa de capacitación y formación profesional de derechos humanos. Fase de inducción. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, México. Págs. 9-17.

WLASIC, Juan Carlos (2011). “Fundamentos filosóficos de los derechos” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo I, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 1-31.

Trabajo Práctico: Debates contemporáneos sobre derechos humanosARIAS MARÍN, Alan (2011): Aproximaciones teóricas al debate contemporáneo de los derechos humanos , Colección de textos sobre derechos humanos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.

BOAVENTURA DE SOUSA, Santos (2004): “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos” en GÓMEZ ISA, Felipe: La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XX; Universidad de Deusto, Bilbao, España. Págs. 95-122.

CASSESE, Antonio (1993): “Los derechos humanos ¿son verdaderamente universales?” en Los Derechos humanos en el mundo contemporáneo. Editorial Ariel. España. Págs. 17-80.

CORONA DE LA PEÑA, Claudia Liza (2009): “Universalismo y relativismo en los derechos humanos” en Revista Folios, Año II, Nº 14 (verano).

WLASIC, Juan Carlos (2011). “Desafíos actuales en el campo de los Derechos Humanos” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo IV, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 135-188.

UNIDAD 3: “Concepto y principios generales de los Derechos Humanos”

Contenidos:

3.1 Concepto de derechos humanos. Distintas denominaciones que se emplean para referirse a estos derechos: derechos naturales, derechos individuales, derechos del hombre, derechos fundamentales.

3.2 Características de los Derechos Humanos: esenciales, inalienables, universales, indivisibles, integrales, imprescriptibles, interdependientes, progresivos. Sujeto activo y pasivo de las violaciones de estos derechos.

3.3 Clasificación de los Derechos Humanos: civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; de incidencia colectiva. Otros criterios de clasificación: teoría de las generaciones, según origen histórico; en relación con el sujeto activo y con la normativa que los consagra.

Bibliografía obligatoriaCONTRERAS NIETO, Miguel Ángel (2001): “Derechos Humanos: concepto, denominaciones, fundamento, rasgos distintivos de los derechos humanos y clasificación” en El derecho al desarrollo como derecho humano, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, México, Capítulo 1, Págs. 3-12.

CUBAS, Raúl (2004): “Desarrollo histórico de los derechos humanos. Hitos más importantes” en Concepto, características y desarrollo histórico de los derechos humano, Programa de Capacitación de Jueces en Materia de Derechos Humanos, TSJ-PNUD-Amnistía Internacional, Caracas. Págs. 1-5 y 15-30.

GONZALEZ AMUCHASTEGUI, Jesús (1991): “Concepto y fundamento de los derechos humanos. Notas sobre su enseñanza” en Revista IIDH Nº 14 (julio-diciembre). Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), San José, Costa Rica. Págs. 43-51.

4

Page 6: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

NIKKEN, Pedro (1994): “El concepto de derechos humanos” en Estudios Básicos de Derechos Humanos, Tomo I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), San José, Costa Rica. Págs. 15-37.

NIKKEN, Pedro (2010): “La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales” en Revista IIDH Nº 52 (julio‐diciembre), Costa Rica. Págs. 67-73.

WLASIC, Juan Carlos (2011). “Concepto y principios generales” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo II, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 33-41.

UNIDAD 4: “El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) como nueva rama del derecho”

Contenidos:

4.1 El DIDH como rama específica del Derecho Internacional Público. Noción y características del DIDH. Principios fundantes: prohibición de discriminación y principio pro homine.

4.2 Fuentes del DIDH: costumbre internacional, declaraciones y tratados internacionales, principios generales del derecho, doctrina y decisiones de las organizaciones interestatales, recomendaciones y resoluciones de los órganos internacionales, jurisdiccionales y cuasi-jurisdiccionales. El corpus juris del DIDH. Principios de interpretación e integración: efectividad, progresividad, legalidad, razonabilidad, favoris debilis, indubio pro operario, favoris consumidor, favor libertatis, indubio pro reo, favoris rei.

4.3 El derecho internacional y la protección de la persona humana: de la compartimentalización a la interacción. Diferencias, aproximaciones y convergencias entre el DIDH y el Derecho Internacional Humanitario (DIH), el Derecho Internacional de los Refugiados (DIR), el Derecho Internacional del Trabajo (DIT) y el Derecho Penal Internacional (DPI). Los delitos internacionales: genocidio, crimen contra la humanidad, crimen de guerra, delito de agresión; efectos jurídicos.

4.4 Los derechos humanos como derechos frente al Estado: los efectos de esta nueva rama del Derecho. Impunidad y los derechos de la persona humana.

Bibliografía obligatoriaTemas 4.1, 4.2 y 4.3

NIKKEN, Pedro (2010): “La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales” en Revista IIDH Nº 52 (julio-diciembre), Costa Rica. Págs. 67-73.

O’DONELL Daniel (2004): “Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos” en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Bogotá D.C. Págs. 27 a 85.

ORTIZ AHLF, Loretta Ortiz (2004): “Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos” en MARTIN, Claudia; RODRIGUEZ-PINZON, Diego; GUEVARA, José: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana y American University, México. Págs. 23-46.

SCJN-OACNUDH (2012): “El Derecho Internacional y la protección de la persona humana” en Compilación de instrumentos internacionales sobre protección de la persona aplicables en México, Nota introductoria. Coordinación de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)-Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), México D.F. Págs. LXXVIII-LXXXVIII.

WLASIC, Juan Carlos (2011). “Concepto y principios generales” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo II, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 42-90.

Tema 4.4

FAUNDEZ LEDESMA, Héctor (2004): “Introducción” en El Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos: aspectos institucionales y procesales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), 3ª edición, San José, Costa Rica. Págs. 6-24.

SALVIOLI, Fabián (2004): El derecho internacional de la persona humana frente a la impunidad de hecho o de derecho: criterios a considerar en procesos de justicia transicional. Fundación Social. Bogotá, Colombia.

Trabajo PrácticoComisión IDH: Caso 2141 “Estados Unidos de Norteamérica”. Informe nº 23/81 (párrafo 15/16). Informe Anual de la CIDH, 1980/81 (obligatoriedad de la Declaración Americana).

Corte IDH OC-02/82 “El efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención Americana sobre derechos humanos” (24 de setiembre de 1982).

Corte IDH OC-10/89 “Interpretación de la Declaración Americana de Derechos Humanos” (14 de julio de 1989).

5

Page 7: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

UNIDAD 5: “El DIDH, obligaciones internacionales y responsabilidad de los Estados”

Contenidos:

5.1 Tratados de derechos humanos y obligaciones internacionales. Normas ius cogens y obligaciones erga omnes. Obligaciones primarias y secundarias.

5.2 Deberes de respetar y de garantizar los Derechos Humanos: obligación de prevenir las violaciones, hacerlas cesar, de facilitar el acceso a la justicia, de investigar y sancionar a los responsables, de reparación integral (restitución, indemnización, satisfacción, garantías de no repetición). Obligación de cooperación.

5.3 Responsabilidad Internacional de los Estados: elementos, modalidades, consecuencias, formas de reparación. Hechos internacionalmente ilícitos; requisitos: imputación e ilicitud. Responsabilidad por acciones y omisiones.

5.4 Características especiales de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos: protección de la persona humana, atenuación del principio de reciprocidad, supervisión por órganos internacionales. Normas self-executing (autoejecutivas): naturaleza jurídica

Bibliografía obligatoriaDULITZKY, Ariel (2004): “Alcance de la obligaciones internacionales de los Derechos Humanos” en MARTIN, Claudia; RODRIGUEZ-PINZON, Diego; GUEVARA, José: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- y American University, México. Págs. 79-117.

REY CANTOR, Ernesto; REY ANAYA, Margarita (2005): “Tratados que reconocen derechos humanos. Obligaciones y responsabilidades internacionales” en Medidas provisionales y medidas cautelares en el sistema interamericano de derechos humanos, Ed. Temis-UNAM-IIDH, Bogotá. Págs. 55-145.

RODRIGUEZ, Gabriela (2004): “Normas de Responsabilidad Internacional de los Estados” en MARTIN, Claudia; RODRIGUEZ-PINZON, Diego; GUEVARA, José: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana y American University, México. Págs. 49-77.

TORO HUERTA, Mauricio Iván del (2002). La responsabilidad del Estado en el marco del derecho internacional de los derechos humanos en Méndez Silva, Ricardo (Coord.). Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (México D.F., 12-15 de febrero de 2002). Serie Doctrina Jurídica, núm. 98, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 663-686.

Trabajo PrácticoCorte IDH (1988): Caso “Velásquez Rodríguez vs. Honduras” . Sentencia de fondo 29/97/88 (Responsabilidad Internacional del Estado).

Corte IDH (2006): Caso “Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia”. Sentencia de fondo 31/01/06 (Responsabilidad Internacional del Estado por hechos de terceros)

UNIDAD 6: “El DIDH y los sistemas de protección internacional”

Contenidos:

6.1. El desarrollo del sistema internacional de protección: funciones y características de sus principales órganos e instituciones: Asamblea General, Consejo Económico y Social, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanos, Relatorías y Grupos de Trabajo. Los mecanismos de protección convencionales: funciones y características de los Comités de Supervisión de Tratados.

6.2. El Sistema Interamericano. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: origen y evolución de sus funciones generales y específicas: Funciones antes y después de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Dimensión política: Observaciones o visitas in loco, Informes generales y especiales. Dimensión judicial de: sistema de peticiones individuales. Denuncias: requisitos de admisibilidad y legitimación. Procedimiento, investigaciones in situ, informes, seguimiento. Relatorías. Procedimiento de medidas cautelares. Acuerdos de solución amistosa. Casos argentinos ante la Comisión.

6.3. La Corte Interamericana de Derechos Humanos: antecedentes, composición. Funciones contenciosas: a) Competencia Rationae personae: legitimación activa (el rol de las víctimas),

6

Page 8: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

legitimación pasiva; b) Competencia Rationae materiae; c) Competencia Rationae témporis. Procedimiento: excepciones preliminares, análisis del fondo, audiencias, prueba, reparaciones, supervisión y ejecución de sentencia. Acuerdos de solución amistosa. Jurisprudencia de la Corte. Funciones consultivas: definición, valor jurídico, procedimiento, competencia. Medidas provisionales: condiciones, beneficios, aspectos procesales.

6.4. Breve reseña de los mecanismos de los sistemas europeo, africano y de los países árabes.

Bibliografía obligatoriaCEJIL (2012): Guía para defensores y defensores de derechos humanos. Diakonia, San José.

CIDH (2010): Sistema de peticiones y casos, Folleto informativo, OEA, Washington.

GIANELLI DUBLANC, María Laura (2009). Los mecanismos de protección de los derechos humanos en los sistemas universal e interamericano. Documento de trabajo, XXXI Curso Interamericano sobre Migraciones Internacionales, Mar del Plata (texto actualizado para la Lic. en Tratamiento Penitenciario).

OHCHR (2012): El sistema de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas, Folleto informativo Nº 30/Rev.1, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Naciones Unidas, Nueva York.

Trabajo PrácticoCorte IDH: Caso “Ivcher Bronstein vs. Perú”. Excepciones preliminares. Sentencia 24/09/99 (Competencia contenciosa).

Corte IDH: Caso “Cantos vs. Argentina” Excepciones preliminares. Sentencia 07/09/2001 (Competencia ratione personae).

Corte IDH: Caso “Tibi vs. Ecuador”. Excepciones preliminares. Sentencia 07/09/04 (Competencia ratione materia).

Corte IDH: Caso “Martín del Campo Dodd vs. Mexico”. Excepciones preliminares. Sentencia 03/09/04 (Competencia ratione tempori)

UNIDAD 7: “La recepción del DIDH por el derecho interno argentino”

Contenidos:

El proceso de incorporación del DIDH en Argentina: respuesta del derecho constitucional argentino hasta 1984, de 1984 a 1994 y desde 1994 a la fecha. La jerarquización de determinados instrumentos internacionales de derechos humanos: su aplicación en el sistema federal, operatividad, la incorporación de nuevos principios de interpretación. Suspensión de derechos fundamentales: situaciones de excepción (emergencias, estado de sitio). Obligatoriedad y ejecución de las decisiones de los organismos internacionales de protección en el ámbito interno.

Bibliografía obligatoriaConstitución argentina: Arts. 23, 27, 31, 61, 75 (inc. 22, 24, 29), 99 (inc. 16) 124. Tratados jerarquizados: PIDCP (Art. 4) y CADH (Art. 27)

ABREGÚ, Martín (2004) “La aplicación del derecho internacional de los derechos humanos por los tribunales locales: una introducción” en ABREGÚ, Martín; COURTIS, Christian (comps.): La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, Ed. Del Puerto, Buenos Aires. Págs. 3-32.

DULITZKY, Ariel (2007): “Implementación del derecho internacional de los derechos humanos en los sistemas federales: el caso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la República Argentina” en ABRAMOVICH, Víctor; BOVINO, Alberto y COURTIS, Christian (comps.): La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década, Ed. Del Puerto, Buenos Aires. Págs. 5-52.

MONCAYO, Guillermo (2007): “Suspensión y restricción de derechos y garantías constitucionales. El aporte de las convenciones internacionales al derecho público argentino” en ABRAMOVICH, Víctor; BOVINO, Alberto y COURTIS, Christian (comps.): La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local. La experiencia de una década , Ed. Del Puerto, Buenos Aires. Págs. 53-62.

VANOSSI, Jorge (2004): “Los tratados internacionales ante la reforma de 1994” en ABREGÚ, Martín; COURTIS, Christian (comps.): La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, Ed. Del Puerto, Buenos Aires. Págs. 105-114.

WLASIC, Juan Carlos (2011). “El ámbito normativo. Introducción. Principios generales” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo V, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 189-198 y 205-220.

7

Page 9: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

SEGUNDA PARTE:Actuación penitenciaria y derechos humanos

UNIDAD 8: “Relación entre el privado de libertad y el Estado. Principios generales”

Contenidos:

8.1 La vulnerabilidad del privado de libertad y la posición de garante del Estado: contenido normativo. El derecho a la integridad personal en la Constitución Nacional. El principio del trato humano. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

8.2 El deber del Estado de ejercer el control efectivo de los centros penitenciarios y de prevenir hechos de violencia. Consecuencias de la falta de control efectivo.

8.3 Control judicial de la detención como garantía de los derechos a la vida e integridad personal. Derecho de los privados de libertad a presentar recursos judiciales y quejas a la administración.

8.4. Personal penitenciario: idoneidad, capacitación y condiciones laborales.

Bibliografía obligatoriaConstitución argentina: Art. 18. Tratados jerarquizados: PIDCP (Arts. 7 y 10), CADH (Art. 5) y CAT. Otros tratados: Convención Interamericana contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes

CASTRO, Álvaro; CILLERO, Miguel; MERA, Jorge (2010): Derechos fundamentales de los privados de libertad. Guía práctica con los estándares internacionales en la materia, Ed. Universidad Diego Portales, Chile.

CIDH (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington.

WLASIC, Juan Carlos (2011). “El derecho a la integridad personal” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo VI, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 244-250.

UNIDAD 9: “Igualdad y no discriminación”

Contenidos: Principio de no discriminación: concepto. Causas y formas de discriminación. Las personas sin el derecho a tener derecho. Acciones afirmativas. Igualdad ante la ley. Igualdad de trato en igualdad de circunstancias. Igualdad como "no discriminación" y como "no sometimiento". Desigualdad estructural. La no discriminación y los sistemas penitenciarios. Ley versus prácticas: estudio de casos. La igualdad y el derecho a la no discriminación en el derecho argentino.

Bibliografía obligatoriaConstitución Nacional: artículos 16, 37, 75 (inc. 22, 23 y 24), 99 (inciso 11), cláusula transitoria 2 y tratados con jerarquía constitucional.

CDHDF (2004): “Conceptos centrales relacionados con el fenómeno de la discriminación” en Manual de sensibilización para la no discriminación, respeto a la diversidad y ejercicio de la tolerancia , Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, México. Págs. 21-37.

DULITZKY, Ariel (2005): “Algunas aproximaciones al marco jurídico de la igualdad y la no-discriminación en el derecho internacional de los derechos humanos” en Rumbos del Derecho Internacional de los Derehos Humanos (Liber Amicorum Cançado Trindade), Tomo V, Sergio Antonio Fabris ed., Porto Alegre, Brasil. Págs. 453-490.

PALACIOS ZULOAGA, Patricia (2006): “Medidas especiales” en La No Discriminación. Estudio de la jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos sobre la cláusula autónoma de no discriminación, Universidad de Chile. Págs. 39-43.

SABA, Roberto (2005): “(Des)igualdad estructural” en Revista Derecho y Humanidades Nº 11, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Págs. 123-147.

SHELTON, Dinah (2008): “Prohibición de discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos” en Anuario de Derechos Humanos Nº 4, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Págs. 15-39.

WLASIC, Juan Carlos (2011):. “El ámbito normativo. Introducción. Principios generales” en Manual crítico de Derechos Humanos, Modulo V, Editorial La Ley, 2° ed., Buenos Aires. Págs. 198-205.

Trabajo PrácticoEstudio de casos regionales e internacionales.

8

Page 10: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

UNIDAD 10: “El DIDH aplicable a las personas privadas de libertad”

Contenidos:

10.1 La persona privada de libertad como sujeto de derecho. Protección constitucional y derechos fundamentales de las personas privadas de su libertad.

10.2 El derecho a la integridad física y corporal. La prohibición de la tortura como norma de ius cogens. La "Convención Internacional contra la tortura y otros tratos y penas degradantes" y sus protocolos facultativos. La “Convención Interamericana contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes”. Los “Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas”.

10.3 Estándares mínimos aplicables al tratamiento y protección de personas sometidas a detención o prisión: análisis de las normas contenidas en los tratados de derechos humanos jerarquizados y en otros instrumentos internacionales. Revisión de recomendaciones de Relatorías, Grupos de Trabajo y de órganos de supervisión de tratados. Observaciones efectuadas a la República Argentina.

10.4 Medidas especiales para el tratamiento de bebés y niños(as); personas extranjeras, indígenas, con capacidades especiales, enfermos(as) y adultos mayores; minorías sexuales; mujeres y madres.

Bibliografía obligatoriaCASTRO, Álvaro; CILLERO, Miguel; MERA, Jorge (2010): Derechos fundamentales de los privados de libertad. Guía práctica con los estándares internacionales en la materia, Ed. Universidad Diego Portales, Chile.

FIO (2007): Panorama internacional en V Informe sobre Derechos Humanos: Sistema Penitenciario. Federación Iberoamericana de Ombudsman. CICODE, Trama Editorial, Madrid. Págs. 27-86.

GIANELLI DUBLANC, María Laura (2013): Personas privadas de libertad. Compilación de instrumentos internacionales aplicables a la actuación penitenciaria. Documento de trabajo, Cátedra Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Licenciatura en Tratamiento Penitenciario, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires.

NACIONES UNIDAS (2005): Los derechos humanos y las prisiones. Manual de bolsillo de normas internacionales de derechos humanos para funcionarios de instituciones penitenciarias. Serie de capacitación profesional N.º 11. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Nueva York y Ginebra.

O´DONNELL, Daniel (2004): Capítulo 2. Integridad personal y trato humano; Capítulo 4. El derecho a la libertad y seguridad personales en Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá. Págs. 165-232 y 271-340.

POSADA SEGURA, Juan David (2010): Normas interamericanas frente a los derechos de los reclusos. Revista Holística Jurídica Nº 7. Facultad de Derecho, Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, Colombia. Págs. 81-95.

Trabajo PrácticoEstudio de casos regionales e internacionales.

BASTICKY, Megan; TOWNHEAD, Laurel (2008): Mujeres en la cárcel: comentario a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el trato de reclusos, Quaker United Nations Office, Ginebra.

CIDH (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington.

CORTE IDH (2010). Privación de libertad y condiciones carcelarias (Artículos 7 y 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Cuadernos de compilación jurisprudencial. Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica.

TOWNHEAD, Laurel (2006): Mujeres en la cárcel e hijos de madres encarceladas: Desarrollos recientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, Quaker United Nations Office, Ginebra.

UNODC (2009): Manual sobre reclusos con necesidades especiales. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena.

UNIDAD 11: “El DIDH aplicable a la actuación y administración penitenciarias”

Contenidos:

11.1 Las “Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos”, los “Principios básicos para el tratamiento de los reclusos” y el “Código de conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”.

9

Page 11: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

11.2 Estándares mínimos aplicables a la actuación penitenciaria: análisis de las normas contenidas en los tratados de derechos humanos jerarquizados y en otros instrumentos internacionales.

11.3 Políticas penitenciarias y carcelarias en ámbitos multilaterales: participación y compromisos del Estado Argentino. Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros o Procuradores Generales de las Américas; Reunión de Autoridades Responsables de las Políticas Penitenciarias y Carcelarias de los Estados Miembros de la OEA; Reunión del Grupo de expertos sobre la revisión de las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Tratamiento de la temática en el MERCOSUR.

Bibliografía obligatoriaCASTRO, Álvaro; CILLERO, Miguel; MERA, Jorge (2010): Derechos fundamentales de los privados de libertad. Guía práctica con los estándares internacionales en la materia, Ed. Universidad Diego Portales, Chile.

CIDH (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington.

ICPS-CIEP (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. International Centre for Prison Studies. University of Essex, Londres.

INTERNATIONAL BAR ASSOCIATION (2010). Los derechos humanos en la administración de justicia: un manual de derechos humanos para jueces, fiscales y abogados. International Bar Association, Londres

NACIONES UNIDAS (2005). Los derechos humanos y las prisiones. Manual de bolsillo de normas internacionales de derechos humanos para funcionarios de instituciones penitenciarias. Serie de capacitación profesional N.º 11. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Nueva York y Ginebra.

UNIDAD 12: “Buenas prácticas penitenciarias en el contexto de los derechos humanos”

Contenidos:

Identificación de los elementos esenciales de los sistemas contemporáneos más adecuados, los principios y las reglas de una buena organización penitenciaria y de la práctica relativa al tratamiento de las personas privadas de libertad.

Bibliografía obligatoriaEstudio de casos regionales e internacionales.

IV.- METODOLOGIA DE TRABAJO

La modalidad del dictado de la propuesta académica será teórico-práctica. Se trabajará con el material bibliográfico, los saberes previos y el aporte de los(as) estudiantes, fomentando su participación y reflexión crítica. El equipo docente rotará en las diferentes comisiones con el objetivo de establecer vinculaciones e interacciones con todos(as) los(as) cursantes. Para algunas temáticas se prevé la proyección de documentales con el objetivo de profundizar los conocimientos y promover debates.

Metodológicamente la programación áulica articulará teoría y práctica. En relación con el abordaje teórico-conceptual, estará a cargo del equipo docente. Se brindarán desarrollos teóricos de los contenidos de cada una de las unidades programáticas, utilizando herramientas como power points y materiales audiovisuales, fomentando la participación activa de los(as) alumnos(as). En cuanto a la práctica, en algunas unidades se recurrirá a la metodología de taller, instando al trabajo grupal. En esta instancia deberán abordar las consignas que se les formulen, reflexionando y analizando en particular casos de jurisprudencia nacional e internacional.

V.- CRITERIOS DE ACREDITACION

La acreditación de la regularidad de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

Cumplimentar el 80% de asistencia sobre la carga horaria de la asignatura

Aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales.

Lectura del material bibliográfico obligatorio.

10

Page 12: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

Participación permanente en clase y realización de aportes en los talleres.

Claridad y precisión en la expresión oral y escrita.

Manejo adecuado de la terminología específica.

Integración conceptual de las diferentes temáticas.

Evidenciar conocimiento de los núcleos centrales de cada unidad programática.

VI.-EVALUACION

El sistema de evaluación prevé 2 (dos) instancias: parcial y final.

Durante el período de dictado de la cursada, se llevarán a cabo 2 (dos) evaluaciones parciales. Su modalidad será: presencial, individual y escrita. Cada una de ellas se aprobará con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos. En caso de que en una de esas evaluaciones el(la) estudiante no alcance la nota de 4 (cuatro), podrá acceder a una instancia recuperatoria, cuya modalidad también será: presencial, individual y escrita. Las actividades en los talleres serán calificadas, constituyendo una tercera instancia de evaluación

Considerando que la asignatura tiene un régimen de promoción directa, quienes acrediten el 80% de asistencia y un 6 (seis) como mínimo en cada evaluación parcial, no deberán rendir examen final. En este caso, el promedio de ambas notas (superior o igual a seis puntos) constituirá la calificación definitiva. Las evaluaciones recuperatorias quedan excluidas a los efectos de este régimen.

Quienes acrediten 80% de asistencia y obtengan una nota superior a 4 (cuatro) e inferior a 6 (seis) en alguna de las evaluaciones parciales, así como quienes hayan accedido al parcial recuperatorio, estarán habilitados para rendir el examen final de la materia, en las fechas estipuladas a tal fin. El examen final consistirá en una síntesis integradora de los conocimientos aprendidos.

Por último, quienes no promocionen o regularicen la asignatura, podrán rendirla en condición de “libre”, de acuerdo con lo indicado en el Régimen Académico.

VII.- BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

UNIDAD 1COURTIS, Christian (2008): Evolución histórica de los derechos humanos en Suprema Corte de Justicia de la Nación; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Seminario: El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y su repercusión en los órdenes jurídicos nacionales (30 y 31 de enero de 2006), México, pp. 135-190.

GOMEZ IZA, Felipe (2004): “La protección internacional de los derechos humanos” en GOMEZ IZA, Felipe (Director); PUREZA, José Manuel: La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. Universidad de Deusto. Bilbao, España. Págs. 23-60.

GONZÁLEZ, Nazario (2002): Los derechos humanos en la historia, Alfaomega-Universidad Autónoma de Barcelona. Págs. 337-356.

GROS ESPIELL, Héctor (1988): “Las Naciones Unidas y los derechos humanos” en Estudios sobre derechos humanos II, Ed. Civitas-Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Madrid, España. Págs. 23-61.

NIKKEN, Pedro (2001): “Introducción a la protección internacional de los derechos humanos” en XIX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos (19 al 28 de julio), Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). San José, Costa Rica. Págs. 1-33.

RODRÍGUEZ MORENO, Alonso (2011): Origen, evolución y positivización de los derechos humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.

SALVIOLI, Fabián (2000): “Los derechos Humanos en las Conferencias Internacionales de la última década del Siglo XX”; en: Las grandes conferencias mundiales de la década de los 90: las bases para la construcción de una comunidad internacional ; Tomo I. Editorial IRI, UNLP-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; La Plata, Argentina. Págs. 11-81.

UNIDAD 2BIDART CAMPOS, Germán (1989): “Los aspectos filosóficos de los derechos humanos” en Teoría general de los derechos humanos. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México. Págs. 79-240.

ETXEBERRIA, Xabier (2004): “Fundamentación y orientación ética de la protección de los derechos humanos” en GÓMEZ ISA, Felipe: La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XX; Universidad de Deusto, Bilbao, España. Págs. 63-94.

FERNÁNDEZ, Eusebio (1982): “El problema del fundamento de los derechos humanos” en Anuario de derechos humanos, Universidad Autónoma de Madrid. Págs. 75-112.

11

Page 13: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

GROS ESPIELL, Héctor (1985): “La evolución del concepto de los derechos humanos: criterios occidentales, socialistas y del tercer mundo” en Estudios sobre derechos humanos I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), San José, Costa Rica. Págs. 291-327.

OROZCO HENRIQUEZ, J. Jesús (1987): “Los derechos humanos y la polémica entre iusnaturalismo e iuspositivismo” en TALMAYO S., Rolando; CÁCERES NIETO, Enrique (Coordinadores), Teoría del derecho y conceptos dogmáticos; Universidad Nacional Autónoma de México. Págs. 23-39.

UNIDAD 3FAÚNDEZ LEDESMA, Héctor (2004): El derecho internacional de los derechos humanos y su aplicación por el Juez Nacional, Lectura Nº 5, Programa de Capacitación de Jueces en Materia de Derechos Humanos. Págs. 149-181.

GIANELLI DUBLANC, María Laura (2009): El derecho internacional de los derechos humanos: concepto, características y su aplicación en el derecho interno. Documento de trabajo, Cátedra Derechos Humanos y Educación. Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires.

ORTEGA, Liliana (2004): La protección de los derechos humanos: roles y obligaciones, Lectura Nº 2, Programa de Capacitación de Jueces en Materia de Derechos Humanos. Págs. 71-84.

SANTAGATI, Claudio (2006): Manual de Derechos Humanos, Ed. Jurídicas, Buenos Aires, capítulo I.

UNIDAD 4NASH, Claudio (2008): “La protección internacional de los derechos humanos” en Suprema Corte de Justicia de la Nación; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Seminario: El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y su repercusión en los órdenes jurídicos nacionales (30 y 31 de enero de 2006), México, pp. 193-257.

PIZZOLO, Calogero (2002): Los mecanismos de protección en el sistema interamericano de derechos humanos y el derecho interno de los países miembros. El caso argentino en Méndez Silva, Ricardo (Coord.). Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (México D.F., 12-15 de febrero de 2002). Serie Doctrina Jurídica, núm. 98, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 505-519.

UNIDAD 5FAUNDEZ LEDESMA, Héctor (2004): El Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos: aspectos institucionales y procesales. IIDH, 3ª edición revisada, San José, Costa Rica.

MARTIN, Claudia; RODRIGUEZ-PINZON, Diego; GUEVARA, José (2004): Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana y American University, México.

UNIDAD 6FAUNDEZ LEDESMA, Héctor (2004): El Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos: aspectos institucionales y procesales. IIDH, 3ª edición revisada, San José, Costa Rica.

KRSTICEVIC, Viviana (2006): “La tutela de los derechos sociales en el sistema interamericano” en YAMIN, Alicia Ely (coordinadora): Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Plaza y Valdés Editores, México. Págs. 171-191.

MARTIN, Claudia (2004): “La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Funciones y Competencia” en MARTIN, Claudia; RODRIGUEZ-PINZON, Diego; GUEVARA, José: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana y American University, México. Págs. 209- 277.

PIZZOLO, Calogero (2002): “Los mecanismos de protección en el sistema interamericano de derechos humanos y el derecho interno de los países miembros. El caso argentino” en MÉNDEZ SILVA, Ricardo (Coord.): Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (México D.F., 12-15 de febrero de 2002). Serie Doctrina Jurídica, núm. 98, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Págs. 505-519.

RODRIGUEZ PINZON, Diego (2004): “La Convención Interamericana de Derechos Humanos” en MARTIN, Claudia; RODRIGUEZ-PINZON, Diego; GUEVARA, José: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana y American University, México. Págs. 173-207.

SANTAGATI, Claudio (2006): Manual de Derechos Humanos, Ed. Jurídicas, Buenos Aires.

VALENCIA VILLA, Alejandro (2004): “Los Sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos” en MARTIN, Claudia; RODRIGUEZ-PINZON, Diego; GUEVARA, José: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana y American University, México. Págs. 119-149.

UNIDAD 7BIDART CAMPOS, Germán (2004): “El artículo 75, inciso22, de la Constitución nacional” en ABREGÚ, Martín; COURTIS, Christian (comps.): La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, Ed. Del Puerto, Buenos Aires. Págs. 77-88.

DULITZKY, Ariel (2004): “La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales: un estudio comparado” en ABREGÚ, Martín; COURTIS, Christian (comp.): La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales , Ed. Del Puerto, Buenos Aires. Págs. 3-32.

FRANCO, Leonardo (2009): Recepción de la jurisprudencia interamericana en el ordenamiento jurídico argentino, ponencia, en García Ramírez, Sergio; Castañeda Hernández, Mireya (Coord.). Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos y admisión de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 157-179.

MANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional iberoamericano en Méndez Silva, Ricardo (Coord.). Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (México D.F., 12-15 de febrero de 2002). Serie Doctrina Jurídica, núm. 98, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 371-410.

12

Page 14: Facultad de Derecho UNLZ - Nuevos paradigmas … · Web viewMANILI, Pablo Luis (2002): La recepción del derecho internacional de los derechos humanos por el derecho constitucional

MONCAYO, Guillermo (2004): “Criterios para la aplicación de las normas internacionales que resguardan los derechos humanos en el derecho argentino” en ABREGÚ, Martín; COURTIS, Christian (comps.): La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, Ed. Del Puerto, Buenos Aires. Págs. 89-104.

SAGÜÉS, Néstor (2008); Los tratados sobre Derechos Humanos: Su categorización y aplicación en Argentina en Suprema Corte de Justicia de la Nación; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Seminario: El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y su repercusión en los órdenes jurídicos nacionales (30 y 31 de enero de 2006), México, pp. 393-440.

UNIDADES 8 A 12ALEJOS, Marlene (2005): Bebés y niños/as pequeñas que residen en prisiones, Quaker United Nations Office, Ginebra.

DULITZKY, Ariel (2010): “El principio de igualdad y no discriminación. Claroscuros de la jurisprudencia interamericana” en CAICEDO TAPIA, Danilo; PORRAS VELASCO, Angélica (editores): Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, Secretaría de Desarrollo Normativo, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ecuador.

ICPS-CIEP (2004): Nota orientativa 8: El personal penitenciario y su formación. University of Essex, Londres.

ICPS-CIEP (2004): Nota orientativa 9: Cómo humanizar el trato a los reclusos. University of Essex, Londres.

ICPS-CIEP (2004): Nota orientativa 10: Mejora de la atención sanitaria en las prisiones. University of Essex, Londres.

ICPS-CIEP (2005): Nota orientativa 11: Mecanismos externos de inspección, vigilancia y reparación. University of Essex, Londres.

ICPS-CIEP (2005): Nota orientativa 13: La reforma de las cárceles de mujeres. University of Essex, Londres.

ICPS-CIEP (2005): Nota orientativa 14: Los niños en prisión. University of Essex, Londres.

INTERNATIONAL BAR ASSOCIATION (2010): Los derechos humanos en la administración de justicia: un manual de derechos humanos para jueces, fiscales y abogados. International Bar Association, Londres.

KEARNEY, Helen F. (2012): Hijos e hijas de padres condenados a muerte, Quaker United Nations Office, Ginebra.

NACIONES UNIDAS (2004): Los derechos humanos y las prisiones. Manual de capacitación en derechos humanos para funcionarios de prisiones. Serie de capacitación profesional N.º 11. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Nueva York y Ginebra.

RIVERA BEIRAS, Iñaki; SALT, Marcos Gabriel (1999): Los derechos fundamentales de los reclusos. Ed. Del Puerto, Buenos Aires.

ROBERTSON, Oliver (2007): El impacto que el encarcelamiento de un(a) progenitor(a) tiene sobre sus hijos, Quaker United Nations Office, Ginebra.

ROBERTSON, Oliver (2008): Niños y niñas presos de las circunstancias, Quaker United Nations Office, Ginebra.

ROSENBERG, Jennifer (2008): La niñez también necesita de su papá: hijos e hijas de padres encarcelados , Quaker United Nations Office, Ginebra.

TOMKIN, Jean (2009): Huérfanos de la justicia: Buscando el interés superior del menor cuando se encarcela a su progenitor(a): un análisis legal, Quaker United Nations Office, Ginebra.

TORO, María Cecilia (2008): Cárcel y derechos humanos: la prisión, un ultraje a la dignidad humana. El depósito de los enemigos, Tercera Época Nº 1, Año 6 (noviembre). México.

TORO, María Cecilia (2010): Derechos humanos y sistemas penitenciarios. Una visión sobre la realidad penitenciaria Argentina y Española. Acerca de la tortura, tratos inhumanos, crueles y degradantes, Tercera Época Nº 4, Año 9 (mayo). México.

TOWNHEAD, Laurel (2007): La detención preventiva de la mujer y el impacto en sus hijos, Quaker United Nations Office, Ginebra.

UNODC (2008): Evaluación y Recomendaciones para el perfeccionamiento de los programas de prevención y atención al uso de drogas y del VIH que se implementan actualmente en los establecimientos del Servicio Penitenciario Federal. Informe de la Misión de la ONUDD (21-25 julio). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena.

UNODC (2010): “Grupos especiales” en Manual de principios básicos y prácticas prometedoras en la aplicación de medidas sustitutivas del encarcelamiento. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena. Págs. 67-84.

UNODC (2011): Evaluation and Recommendations for the improvement of the health programmes, including for the prevention and treatment of drug dependence and of HIV and Aids, implemented in the establishments under the responsibility of the Federal Penitentiary Service in Argentina. A follow-up of the 2008 assessment. Report of the UNODC Mission (25-29 July). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena.

UNODC (2013): Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena.

Dra. María Laura Gianelli Dublanc30 de junio de 2013

13