FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE...

108
1 FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES La formación de profesores en la Universidad Distrital: Una reconstrucción de la Historia de la Facultad de Ciencias y educación. LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN EL PROYECTO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON CIENCIAS SOCIALES INFORME TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES VANESSA CHIVATÁ AVILA DIRIGIDO POR: JOSÉ JAVIER BETANCOURT GODOY BOGOTÁ D. C. 2018

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

1

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON

ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

La formación de profesores en la Universidad Distrital: Una reconstrucción de la Historia

de la Facultad de Ciencias y educación.

LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN EL PROYECTO CURRICULAR DE LA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON CIENCIAS SOCIALES

INFORME TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

VANESSA CHIVATÁ AVILA

DIRIGIDO POR:

JOSÉ JAVIER BETANCOURT GODOY

BOGOTÁ D. C. 2018

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÈ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON

ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN EL PROYECTO CURRICULAR DE LA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON CIENCIAS SOCIALES

INFORME TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

VANESSA CHIVATÁ AVILA

DIRIGIDO POR:

JOSÉ JAVIER BETANCOURT GODOY

BOGOTÁ D. C. 2018

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

3

Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del presidente del Jurado

______________________________

Firma del Jurado

______________________________

Firma del Jurado

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

4

AGRADECIMIENTOS

A mi familia,

Por ser mi apoyo en todo momento,

aceptar mis ausencias en repetidas ocasiones,

y confiar en mi capacidad para terminar este proceso formativo,

por alentarme día a día con su amor incondicional,

a ellos les debo todo lo que soy y les dedico mis logros.

A mi asesor,

Por sus interminables consejos en la producción de este documento,

las aportaciones y correcciones que hicieron posible,

que hoy llegue a culminar esta meta.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

5

INDICE

Introducción...........................................................................................................................2

Capítulo 1……………………………………………………………………………………

Propuesta de investigación: La formación de profesores en el proyecto curricular de

la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en CC. SS............................................3

1. Antecedentes...............................................................................................................3

2. Problema de investigación.........................................................................................4

3. Objetivos.....................................................................................................................6

4. Justificación................................................................................................................7

5. Marco Teórico............................................................................................................8

a) La formación de docentes.....................................................................................8

b) El discurso pedagógico.........................................................................................9

c) El Saber Pedagógico............................................................................................10

d) La práctica pedagógica de formación. .............................................................11

6. Metodología.....................................................................................................................12

7. Cronograma………………………………………..…………………..……………….13

Capítulo 2. El maestro: entre la formación y la profesión……………………………..14

2.1 El concepto profesión………………………………………………………………..14

2.2 Recorrido histórico del concepto profesión................................................................17

2.3 La formación profesional……………………………………………………………18

2.4 Formación de maestros: algunos casos y condiciones……………………………...18

2.5 Formación docente en América……………………………………………………..20

2.6 Contexto Latinoamericano…………………………………………………………..21

2.7 Formación docente en Colombia……………………………………………………23

Capítulo 3, El licenciado en CC. SS de la U.D: sus perfiles e imaginarios…………..30

3.1 Acerca de las Licenciaturas………………………………………………………..30

3.2 Licenciatura en Ciencias de la educación con especialidad en CC. SS……….. …32

3.3 Licenciatura en ciencias sociales…………………………………………….........36

3.4 Licenciatura en educación básica con énfasis en CC. SS (L.E.B.E.C.S).................44

Capítulo 4. Enfoques y planteamientos de la formación docente en Ciencias Sociales

de la Universidad Distrital.………...…………………………………………….......55

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

6

4.1 Configuración del licenciado en Ciencias Sociales………………………….…55

4.2 El enfoque disciplinar.………………………………………………………….57

4.3 Un maestro Interdisciplinar.………………………………………………….…64

4.4 Entre lo Disciplinar e Interdisciplinar.…………………………………………70

Capítulo 5 Perspectivas, retos y dificultades del maestro de Ciencias Sociales en el

contexto Contemporáneo……………………………………………………………….77

5.1 El contexto…………………………………………………………………………77

5.2 Práctica Pedagógica en la Contemporánea.…………………………………….….78

5.3 Lineamientos pedagógicos y didácticos………………………………..……….…81

5.4 Formación del profesor de ciencias sociales en tics en la L.E.B.E.C.S…………....83

5.5 Innovación e investigación en la L.E.B.E.C.S……………………………………..85

8. Conclusiones……………………………………………………………………………90

9. Referencias bibliográficas……………………………………………………………..93

10. Anexos…………………………………………………………………………………97

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

7

INTRODUCCIÓN

Este trabajo busca reconstruir la historia de la licenciatura en Ciencias Sociales de la

Universidad Distrital, haciendo énfasis en la formación del profesorado, las perspectivas

pedagógicas y teóricas que orientan este proceso en diferentes momentos de la licenciatura

y se plantean algunos desafíos a futuro. Específicamente, se desarrolló una investigación

histórica, durante el periodo de 1975 al 2016. Se trata de interrogar a los actores

universitarios (estudiantes, docentes y egresados) acerca de los diferentes discursos que han

constituido en la formación y profesionalización de los educadores de la Licenciatura.

En esta investigación, se utilizaron como fuentes secundarias artículos de revistas

virtuales de Dialnet y Redalyc sobre el maestro y sus formación y como fuentes primarias

los Registros calificados de los diferentes programas de Licenciatura en Ciencias sociales,

aprobados durante el periodo mencionado, la revista conjeturas y las entrevistas realizadas

a docentes, egresados y estudiantes de los diferentes proyectos curriculares, en torno a la

formación del docente en las ciencias sociales en la Universidad Distrital. También se

toman a manera de referencia algunas publicaciones sobre la formación de profesores en

Ciencias Sociales en el contexto europeo y Latinoamericano, publicados entre 1995 y 2014.

Este proyecto surge en el marco del ciclo de innovación que se inicia en el periodo

2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó en un proyecto macro de historia de la

formación de maestros en la Facultad de Ciencias y Educación de la UDFJC.

Metodológicamente, se han venido desarrollando trabajos de investigación histórica, de los

diferentes proyectos curriculares de la FCE. Así el presente trabajo monográfico versa

sobre el proceso de formación de Licenciados en educación, en el énfasis en Ciencias

Sociales, en el periodo de 1972 al 2016.

El trabajo consta de cinco capítulos. En el primer capítulo se aborda el anteproyecto

de investigación, en el segundo, se presenta un panorama general en torno a los aportes de

algunos teóricos sobre el concepto profesión y la formación del maestro de Ciencias

Sociales, haciendo énfasis en el territorio colombiano. La observación de prácticas docentes

en algunos países ayuda a comprender algunas problemáticas de la formación docente y de

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

8

los sistemas de formación. En el capítulo tercero se presenta el recorrido histórico que da

cuenta de los cambios en la formación y perfiles que se han generado en la universidad

Distrital Francisco José de Caldas desde 1975 cuando nace la Licenciatura en Ciencias de la

Educación con especialidad en Sociales hasta 2011, cuando se transforma en Licenciatura

en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales (L.E.B.E.C.S) y se hace un

acercamiento a las imágenes y representaciones del maestro allí presentes. En el capítulo

cuarto en este capítulo se aprecian algunos enfoques educativos presentes en la formación

del licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas;

entre ellos, se destacan los modelos disciplinar, crítico, multidisciplinar e interdisciplinar;

se intentó encontrar el enfoque que direcciona cada Licenciatura de la Carrera de Ciencias

Sociales; es decir los modelos en los que cada proyecto se inscribe, sus planteamientos y

debates en la formación docente. Y finalmente en el capítulo quinto se pretende mostrar

como en Colombia existe una situación de cambio constante en la formación docente,

situación que se ha generado por las reformas legislativas en la educación y por medio del

deseo de incorporar innovación e investigación a los planes de estudio. En la actualidad la

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, está formando un

maestro enfocado en pedagogía, practica, didáctica, innovación e investigación;

especializado en esta área bajo las nuevas tecnologías de la comunicación. Se hace

necesario indagar la historia del maestro en Colombia para comprender practicas

académicas, investigación, perspectivas de la formación de formadores, cambios en los

campos pedagógicos, la relación entre innovación e investigación, innovación educativa,

campo de formación pedagógica, logros, obstáculos y conflictos a los que se enfrenta el

nuevo Licenciado en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. En la actualidad los estudiantes deben contar con nuevas

formas de aprendizaje una de ellas es por medio de la incorporación de las nuevas

tecnologías comunicacionales en el aula.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

9

Capítulo 1

Anteproyecto de Investigación:

La formación de profesores en el proyecto curricular de la licenciatura en

educación básica con ciencias sociales.

1. Antecedentes

Hasta ahora no se habían realizado estudios sistemáticos que aborden la

recuperación de la historia del Proyecto Curricular de Ciencias Sociales. Existen algunos

ensayos sobre los orígenes de la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales.

En 1975 inicia labores la Licenciatura en Ciencias de la Educación especialidad en

Sociales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posteriormente, en 1981, el

Consejo Superior Universitario reglamenta la estructura académica de la Universidad y crea

el Departamento de Ciencias Sociales. En 1982 el ICFES realiza una visita de renovación

de la Licencia de funcionamiento de la carrera y aprueba una vigencia de 5 años, hasta

1987. Luego, con la resolución 661 expedida por el ICFES en 1988 se prorrogó la vigencia

del programa hasta 1992 y en 1993 se inicia un proceso de reforma curricular, que se aplica

desde 1994.

Para 1996 se introducen modificaciones al plan de estudios y se define el perfil del

egresado como un profesional de las ciencias sociales con un énfasis en investigación.

Luego, dos años después se desarrolló la discusión acerca del perfil profesional, las

características de la carrera y las implicaciones del decreto 272 de 1998 sobre formación de

profesores. La implementación del decreto se adelantó con base en una reflexión colectiva

que implicó la realización de seminarios internacionales, eventos, talleres, la presentación

de propuestas por parte de los diferentes grupos de profesores, estudiantes y egresados, y un

proceso de consulta acerca de las características que asumiría la nueva licenciatura.

Así nació la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias sociales

(L.E.B.E.C.S), el cual se estructuró entre 1998-2000. Como resultado de ese proceso, el

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

10

Ministerio de Educación Nacional otorgó la acreditación a la licenciatura. Para el 2004, el

proyecto curricular realizó un proceso de autoevaluación y participó en los procesos de

acreditación voluntaria, luego el Ministerio de Educación le concede la Acreditación de

Alta Calidad (resolución 2240 de junio de 2005).

Un primer acercamiento evidencia que en la Licenciatura se ha trabajado a partir de

dos grandes ejes los cuales han sido fundamentales para el desarrollo y las

transformaciones de la Licenciatura, son: el Disciplinar y el interdisciplinar. Paralelo a

estos, hay elementos trascendentales como La formación o el conocimiento en la didáctica,

la formación en TIC’s, las Competencias y las prácticas docentes.

2. Problema de investigación1

La revisión bibliográfica permite observar que las primeras investigaciones acerca de

la formación de maestros en Colombia hacen rastreo y seguimiento al origen de las

instituciones formadoras de docentes; otras contextualizan la política educativa respecto a

la formación de maestros en el marco de diferentes gobiernos, las disputas políticas y los

conflictos entre partidos por la hegemonía intelectual y la orientación del sistema educativo

y de los contenidos de la enseñanza así como de los debates en torno a la formación

pedagógica de los maestros. Más recientemente los estudios se han orientado a analizar las

políticas públicas de formación de educadores en su relación con el crecimiento económico

y su relación con el crecimiento del aparato productivo, la expansión del sistema educativo,

la relación entre educación y desarrollo y las políticas de profesionalización de docentes, en

particular a partir de los años 70.

Hacer la historia de las instituciones universitarias y en particular de las facultades de

educación, es un campo bastante complejo pues involucra la organización y desarrollo del

sistema educativo en el nivel superior, su relación con los procesos de modernización, con

la construcción de lo público con las luchas de los movimientos que surgen alrededor de la

1 El planteamiento del problema se toma desde el proyecto Macro planteado en el seminario de Proyecto de

Investigación del profesor Javier Betancourt y tanto la pregunta problema, como las preguntas auxiliares, los

objetivos, y el marco teórico, son la adaptación del mismo a este proyecto específico.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

11

expansión del sistema educativo, en particular a partir de la Segunda Guerra Mundial, que

da origen a las luchas de los movimientos sindicales de profesores así como el

fortalecimiento del movimiento estudiantil, en las décadas del 60 y del 70. A ello se suman

las luchas de los maestros por la profesionalización docente, la expansión de las

Licenciaturas y el desarrollo del Movimiento pedagógico, incluirá un conjunto de

elementos que se interrelacionan de manera compleja.

Este proyecto de investigación busca hacer un acercamiento tomando como eje el

desarrollo histórico de la Licenciatura en Ciencias Sociales, los discursos, prácticas de

formación, orientaciones teóricas, conceptuales y pedagógicas entorno a la formación de

profesores. Así, el problema central de investigación es ¿Cómo se han pensado y

constituido perspectivas pedagógicas y epistemológicas con respecto a la formación del

profesorado a lo largo de la historia de la Licenciatura en educación básica con énfasis en

Ciencias Sociales?, esta pregunta se orienta y complementa con las siguientes:

1. ¿Cuáles son los campos de formación de docentes que se han constituido en la

Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales?

2. ¿Cuáles son las perspectivas teóricas, referidas a los campos disciplinares y al

campo de formación pedagógica implementada en la Licenciatura en educación

básica con énfasis en Ciencias Sociales?

3. ¿Qué impactos y transformaciones han generado las políticas públicas en la

formación de docentes de la Licenciatura en educación básica con énfasis en

Ciencias Sociales?

4. ¿Qué discursos y prácticas pedagógicas se relacionan con la formación de

Licenciados en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales?

5. ¿Cuáles son las principales disputas intelectuales, políticas y pedagógicas que se

han generado, en torno a la formación de docentes, en la historia de Licenciatura en

educación básica con énfasis en Ciencias Sociales?

6. ¿Qué logros, obstáculos y/o conflictos ha generado la relación entre innovación e

investigación respecto a la formación de Licenciados en educación básica con énfasis en

Ciencias Sociales?

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

12

Todas estas, generan un debate que gira en torno a la disputa intelectual entre la

Disciplinariedad e Interdisciplinariedad.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general:

Recuperar en interpretar las perspectivas pedagógicas y epistemológicas de la

formación de docentes en la Facultad de Ciencias y educación, a lo largo de su historia, a

partir de la documentación en fuentes orales y escritas de la misma.

3.2. Objetivos Específicos:

• Identificar según las fuentes orales y escritas las diferentes perspectivas teóricas en

la formación de docentes que han predominado históricamente en la Licenciatura en

Ciencias Sociales.

• Analizar los debates, conflictos, tensiones y tendencias que se han dado en la

comunidad académica de la Licenciatura en Ciencias Sociales entre los procesos de

formación científica en las diferentes áreas y su relación con la formación pedagógica de

los futuros licenciados de Ciencias Sociales.

• Interpretar el impacto de la política pública acerca de la profesionalización y

formación de docentes, respecto a Licenciatura en Ciencias Sociales y las transformaciones

que estas políticas, han generado al interior de esta.

• Reconstruir y documentar los discursos y prácticas pedagógicas relacionadas con la

formación de Licenciados en Ciencias Sociales.

• Descubrir e interpretar la relación entre innovación e investigación en la formación

de Licenciados en la historia de la Licenciatura en Ciencias Sociales, los logros, obstáculos

y conflictos que ellos han generado en la misma.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

13

4. Justificación

Al pensar en cómo ha sido la formación de maestros en Colombia, surge el

interrogante obligado de saber cuáles han sido sus inicios y como llegamos a lo que hoy

tenemos como la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales.

Después de hacer un barrido de los textos referentes a este campo temático en Colombia,

hemos visto la importancia de generar una investigación en la cual se pueda evidenciar

como se ha trabajado la formación de docentes en la Licenciatura en Ciencias Sociales, la

necesidad de documentar los debates que ha protagonizado la comunidad universitaria

entorno al proceso de profesionalización de los maestros y su relación con las comunidades

educativas de la ciudad nos impulsan a desarrollar esta investigación.

Este estudio contribuye a delinear y visibilizar el acumulado de saberes institucionales

construidos por la comunidad de profesores e investigadores relacionados con la formación

de docentes, lo que contribuirá al fortalecimiento académico de la actual Licenciatura en

educación básica con énfasis en Ciencias Sociales. De otra parte, permite decantar líneas

de investigación, campos de formación a profundizar, reorientaciones teóricas y

pedagógicas que como comunidad de formación de Profesores requerimos para los

procesos de profesionalización de los educadores de Bogotá y del país, respondan a las

necesidades sociales y culturales del país de la sociedad.

Se espera que el documento final de esta investigación pueda contribuir al desarrollo

de políticas públicas de educación encaminadas a la profesionalización de la formación de

educadores en Colombia y promueva la investigación formativa en la Universidad.

5. Marco teórico

El abordaje de los problemas de la educación desde una perspectiva histórica ha

ganado importantes espacios académicos a nivel nacional e internacional. Muchos han sido

los trabajos que se ha ocupado de la historia de la educación. En este campo resaltan los

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

14

trabajos que se ocupan del sistema educativo general, de las instituciones escolares, y de los

sujetos de saber y de la práctica pedagógica.

Pese a los avances mencionados, la Licenciatura en educación básica con énfasis en

Ciencias Sociales, no ha logrado cautivar de manera importante los intereses investigativos

de sus maestros, estudiantes y egresados, generando un silencio extraño en cuanto a su

propia historia no obstante, la memoria y la reconstrucción histórica de los saberes y

prácticas, juegan un papel fundamental en la orientación ético-política de los procesos

institucionales en general y de los procesos educativos y pedagógicos relacionados con la

formación profesional en la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales.

Es por esto por lo que considero de mucha importancia en la construcción de la

identidad la recuperación de la memoria a partir de los integrantes y actores mismos de la

comunidad universitaria. La memoria entendida como “la facultad de evocar, de

incursionar en el pasado y traer al presente las experiencias, las vivencias, las historias,

decantadas en recuerdos, en huellas e indicios de lo vivido, en imágenes mentales y

sensaciones”.

En este sentido me centrare en docentes egresados, profesores y directivos que han

incidido en la configuración de la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales, con el fin de reconstruir el discurso pedagógico y las tendencias teóricas y

epistemológicas sobre la formación de docentes en la Licenciatura en educación básica con

énfasis en Ciencias Sociales. En este sentido intento abordar categorías que orientan esta

investigación, así como la interpretación de la información, las siguientes: La formación de

docentes, el discurso pedagógico, el saber pedagógico y la práctica pedagógica de

formación.

a). La formación de docentes

El debate en torno a la formación de docentes está ligado estrechamente a la crisis del

sistema educativo y a la política pública de mejoramiento de la calidad de educación. En

este sentido retomamos a Juan Carlos Tedesco cuando plantea que la formación del docente

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

15

debe ser integral, puesto que las necesidades sociales, culturales e institucionales respecto

al docente han cambiado, también se requiere un docente que reflexione su quehacer, su

papel en la sociedad y en la cultura así como su capacidad para indagar, crear y reconstruir

los saberes, la cultura, en consonancia con las transformaciones científicas, tecnológicas,

sociales y culturales de nuestra época.

La escuela también ha cambiado los niños, las niñas y jóvenes han cambiado, vivimos

una época de cambios acelerados que plantean nuevos retos al educador, no en tanto

individuo sino como integrante de una comunidad profesional, es decir como participante

de un colectivo intelectual, como plantea Tedesco: “el hecho de que la escuela sea más

autónoma…hace que el docente no pueda seguir trabajando con la lógica tradicional de

profesionalismo individual”.

La formación de docentes se ubica en el campo de la profesionalización “…el único

lugar dentro del sistema educativo donde existe una carrera docente es la universidad”.

Aquí es donde la universidad como lugar del pensamiento crítico, como campo para la

creación intelectual, como laboratorio del pensamiento social, político y pedagógico tiene

aún muchas posibilidades de orientar el proceso de formación de profesionales de la

educación.

b). El discurso pedagógico

Existen diferentes teorías y enfoques para abordar el discurso pedagógico. Aquí nos

apoyamos en los planteamientos de Basil Bernstein y su discípulo en Colombia Mario Días.

El autor plantea que el discurso pedagógico “constituye el dispositivo dominante para la

regulación de la reproducción cultural y educativa”.

Así el discurso pedagógico se ubica, según Bernstein y Días en el campo de la

reproducción, campo que “reproduce competencias específicas y especializadas

incorporadas en las disposiciones morales (orden moral especifico, relación e identidad)

relevantes para el mantenimiento y la reproducción de los principios dominantes de una

sociedad específica”. El campo de reproducción selecciona, legitima y reproduce el orden

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

16

regulativo dominante en sociedades específicas, por lo cual Bernstein lo ubica en el campo

de control simbólico. Este según Bernstein “…comprende las reglas prácticas y agencias

que regulan la creación, distribución, reproducción y los cambios legítimos de la conciencia

por medios simbólicos (principios de comunicación) a través de los cuales una distribución

dada del poder y las categorías culturales dominantes se legitiman, mantienen desarrollan y

cambian”. A través de las agencias de control simbólico y en particular del sistema

educativo se crean categorías especializadas (agentes, discursos), prácticas y espacios

institucionalizados para la reproducción del discurso pedagógico.

El discurso pedagógico se constituye como una región practica/discursiva, que

estructura significaciones, realizaciones y contextos a través de prácticas discursivas y no

discursivas, prácticas pedagógicas y prácticas organizativas. El discurso pedagógico se

constituye a través de una gramática constituida a partir de micro y macro-relaciones que

estructuran los significados profundos de una gramática pedagógica, unas realizaciones que

materializan la práctica pedagógica como relación social, en un contexto organizacional

que regula las posiciones y disposiciones de los sujetos en el tiempo, el espacio, la

comunicación y las relaciones con el conocimiento.

c). El saber pedagógico

Compartimos con Olga Lucia Zuluaga, el concepto de saber entendido como “...el

espacio más amplio y abierto de un conocimiento, es un espacio donde se pueden localizar

discursos de muy diferentes niveles: desde los que apenas empiezan a tener objetos de

discurso, y prácticas para diferenciarse se otros discursos y especificarse, hasta aquellos que

logran una sistematicidad que todavía no obedece a criterios formales”.

El concepto de saber se convierte en una herramienta que permite la recuperación de

saberes dispersos, sistemáticos y asistemáticos que la investigación logre documentar. La

investigadora mencionada observa además que el concepto de saber pedagógico permite

explorar:

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

17

a) Las relaciones de la “práctica pedagógica con la educación, la vida cotidiana de la

escuela y el entorno sociocultural que la rodea, pasando por las relaciones con la práctica

política”.

b) Las relaciones de la pedagogía con la didáctica: “su campo de aplicación y de

articulación con los saberes enseñados; con las Ciencias de la educación; con la historia de

la educación y de la pedagogía…”

El concepto de saber pedagógico permite al investigador moverse por campos de

diferente grado de sistematicidad, a campos más abiertos en donde nos ubique los

documentos y archivos estudiados. Se busca en esta investigación indagar en los discursos

pedagógicos los saberes pedagógicos específicos producidos por las experiencias objeto de

estudio. Tales saberes pueden ir desde conocimientos sociales particulares, categorías de

los sujetos de saber y de las prácticas pedagógicas, competencias sociales, aprendizajes

específicos, y otros que surjan de la información empírica.

d). La práctica pedagógica de formación

Mario Díaz Villa propone estudiar la noción de práctica pedagógica de formación con

el fin de recuperar la integración entre docencia, investigación y extensión o proyección

social; así como lograr dispositivos básicos en la creación de identidades disciplinarias y

profesionales. Díaz Villa plantea que la noción de práctica pedagógica de formación esta:

“…Ligada a la articulación o interdependencia entre diferentes formas de

regulación pedagógica rompe, igualmente, el encapsulamiento de la

investigación y permite replantear el aprendizaje a partir de nuevos medios,

contextos y posibilidades que favorecen la confianza, motivación e intereses de

los estudiantes. La práctica pedagógica de formación implica diferentes

mecanismos y procesos de interacción entre profesores y estudiantes que

conduzcan a estos últimos al dominio progresivo de los instrumentos culturales

(lingüísticos, teóricos, metodológicos, operativos) de conocimiento y acción,

así como la autorregulación de su conducta.”

Esta noción de practica pedagógica de formación constituye una categoría

importante desde el punto de vista metodológico, para indagar acerca de los dispositivos

pedagógicos, académicos, investigativos y de proyección social de los programas de

formación profesional en Colombia.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

18

6. Metodología

La investigación tiene un carácter cualitativo-interpretativo, se ubica en el campo de la

investigación histórico-educativa. Se fundamenta en una reconstrucción histórica a partir de

la memoria oral de diferentes actores como profesores, egresados y estudiantes de la

Licenciatura en Ciencias Sociales. La memoria oral se construye con entrevistas. Se

registran fuentes documentales de producción investigativa y diferentes trabajos

académicos.

La metodología tiene tres fases básicas. La primera, es la Fase de recolección de

información oral y escrita; la segunda, es Fase de registro, codificación y análisis de la

información y la tercera Fase es de validación, triangulación e interpretación de la

información y elaboración del informe final de la investigación.

7. Cronograma

Primer Semestre 2015-01

Actividades Febrero Marzo Abril Mayo

Rastreo de información secundaria en base de datos (internet,

biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Nacional, Biblioteca de

la Universidad Distrital).

X X

Rastreo de información en Centros de documentación y

bibliotecas.

X X

Elaboración de fichas temáticas. X

Elaboración de estado del arte sobre formación de profesores en

la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales.

X

Elaboración de base de datos de artículos y fuentes secundarias. X

Diseño de proyecto y plan de trabajo. X

Rastreo de información primaria documental de la Licenciatura

en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales.

X

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

19

Segundo Semestre 2015-2

Actividades Agost

o

Septiembr

e

Octubr

e

Noviembre

Elaboración de fichas temáticas documentos primarios. X

Diseño de entrevistas a profesores. X

Diseño de entrevistas a egresados. X

Diseño de entrevistas de estudiantes de la L.E.B.E.C.S. X

Realización de entrevistas a profesores X

Entrevista docente Juan Francisco Aguilar X

Entrevista docente José Javier Betancourt Godoy X

Entrevista docente Orlando Silva X

Entrevista docente Benedicto Novoa X

Entrevista docente Luis Carlos Buitrago X

Entrevista docente Rodolfo Nieto Echeverry X

Realización de entrevistas a egresados X

Entrevista egresada Katherine Chivata Ávila X

Entrevista egresado Nelson Leonardo Pinzón Lizarazo X

Entrevista egresado Carlos Augusto Colorado X

Entrevista egresada Nelsy Peña Murillo X

Entrevista egresado Julián Moreno Correa X

Realización de entrevistas a estudiantes X

Entrevista del estudiante Nicolás Torres X

Entrevista de la estudiante Marcela Aragón X

Entrevista del estudiante Oscar Gómez X

Entrevista del estudiante Juan Camilo Alvares X

Entrevista del estudiante Camilo Fonseca Ávila X

Plan de trabajo Tercer semestre 2016-01

Actividades Febrero Marzo Abril Mayo

Transcripción de información de las entrevistas X

Fichaje de las Entrevistas X

Codificación y análisis de información oral X

Validación y triangulación de información X

Elaboración de informe final de investigación X

Sustentación pública de los resultados de la investigación. X

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

20

Capítulo 2

El maestro: entre la formación y la profesión

A continuación, se presenta un panorama general en torno a los aportes de algunos

teóricos sobre el concepto profesión y la formación del maestro de Ciencias Sociales,

haciendo énfasis en el territorio colombiano. La observación de prácticas docentes en

algunos países ayuda a comprender algunas problemáticas de la formación docente y de los

sistemas de formación.

2.1 El concepto profesión

El termino profesión proviene del latín (professio –onis), que significa acción y efecto de

profesar. El uso común del concepto tiene diferentes significaciones, entre ellas, empleo,

facultad u oficio que cada individuo tiene y ejerce; también se puede interpretar como

protesta o confesión pública de algo (la profesión de fe, de un ideario político, etc.). Así,

Pérez (2001) considera que la profesión se puede definir como aquella actividad que

favorece la vida laboral del individuo como fuente de recursos.

En occidente; este concepto, está ligado a la evolución y el desarrollo de la sociedad; a

través de la identificación de elementos como; “la formación educativa de alto nivel, la

vinculación con las estructuras de poder, el estatus, la actualización continua y la búsqueda

de autonomía como factores que inciden en la determinación de una actividad determinada

como una profesión”. (Fernández Pérez. 2001). Actualmente; no se puede hablar de un

concepto universal para el término de profesión; lo que significa que la acción de los

profesionales contiene supuestos, dinámicas y funciones profundamente complejas y

diversas.

2.2 Recorrido histórico del concepto profesión

Max Weber, encuentra que el concepto profesión está ligado en su origen a una

concepción religiosa. Así, por ejemplo, para los hebreos, profesión contiene la idea de

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

21

vocación, obediencia o misión. La profesión nace con la civilización y tuvo cierto grado de

desarrollo en la fe religiosa, antiguos textos hebreos señalan que era usada para referirse a

funciones sacerdotales y a los negocios en servicios del rey, puesto que el término

significaba cumplir una misión.

En Occidente el concepto está influenciado por la religión protestante, que considera el

trabajo profesional como medio para la salvación humana. Para la religión, es la misión

asignada por Dios. Según Lutero, la profesión es lo que el hombre debe aceptar como dado

por la providencia divina, algo a lo cual debe someterse, el trabajo profesional es un deber,

o más bien el deber, establecido por Dios. Según Lutero, solo se piensa en cumplir los

deberes manteniendo la obediencia a la autoridad y la aceptación de la situación asignada

en la vida.

Weber encuentra que, durante la Reforma, la vida profesional mundana adquiere

importancia y se convierte en uno de los productos más significativos y de una las mayores

consecuencias de ésta (Reforma). El trabajo profesional mundano aparece como el amor al

prójimo; lo que lleva a pensar, que el cumplimiento de los deberes es el único camino para

encantar a Dios, deberes que constituyen la voluntad de Dios y la idea de que toda

profesión tiene ante Dios directamente el mismo valor. (Weber, 1998). Así la profesión se

convierte en un mandato especial de Dios para cumplir esa función que la providencia

divina le ha señalado.

Con la modernidad, la profesión, empieza a referirse a los campos que requieren de

estudios. Adam Smith encuentra que la división del trabajo, la estratificación profesional de

la sociedad y la integración del hombre en los distintos estamentos y profesiones lleva a la

permanencia del individuo en la posición dentro de su deber religioso, ya que la

especialización de las profesiones le brinda mayor habilidad al funcionario, el cual, a su

vez, genera crecimiento de la producción, la cual favorece a la sociedad.

Con la Ilustración y la Modernidad palidece la idea de la obligación profesional ya que

es vista como parte de la fe religiosa del pasado. Ahora, se comienza a considerar el

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

22

cumplir con la profesión como imposición económica. Así, cumplir con una profesión

basada en la organización racional de la vida hace parte del espíritu capitalista moderno.

Para el siglo XIX, la difusión de los conocimientos técnicos, la expansión demográfica y el

crecimiento de los centros urbanos y la nueva revolución industrial, favorecieron la

creación de tareas profesionales más especializadas Barrón (1996).

Para la década de los años sesenta, se relaciona la profesión con una colectividad de

conocimientos específicos para ejercer en una sociedad organizada. Wilensky (1964)

estableció que, la profesión es una organización adquirida a través de una formación

escolar. En esta misma década, Millerson (1964) plantea que toda profesión debe cumplir

con características que midan el grado de formalización de las diferentes ocupaciones, los

profesionistas deben tener un sueldo, un estatus social y autonomía en su trabajo. (Citado

por Fernández, J. 2001)

Para Schein (1970) las profesiones establecen conjuntos de ocupaciones que desarrollan

normas derivadas de su papel especial en la sociedad. Moore y Freidson (1970) señalan que

una profesión puede pensarse como un conjunto de dimensiones estructurales y de actitud,

como una ocupación de tiempo integral, con la presencia de profesionales con

conocimientos formales, donde se aceptan normas y modelos apropiados para identificarse

entre colegas (Machado, 1991). (Citado por Fernández, J. 2001)

La profesión es actividad privilegiada de un estamento socioeconómico. Las profesiones

actuales, se forman a partir de una división del conocimiento y de su práctica para regular y

reglamentar las destrezas profesionales y para legalizar la formación escolar que posibilita

acceder a un conocimiento específico. La sociedad moderna, determina los perfiles

profesionales, así mismo, su legitimación, validez, función, formación, reproducción,

exclusión, certificación y evaluación, las cuales a su vez cumplen con condiciones desde

los intereses de sus integrantes.

Cleaves (1985), considera que las profesiones son ocupaciones que requieren de

conocimiento especializado, capacitación de alto nivel, control sobre el contenido del

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

23

trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio y normas

éticas. Es decir, la profesión permite que los conocimientos del profesional se practiquen,

aumenten y se engrandezcan. (Citado por Fernández, J. 2001)

En la contemporaneidad la cultura profesional se caracteriza por el alto grado de

especialización que exige, para Weber el tipo ideal de la profesión moderna tiene que ver

directamente con la figura del experto profesional, ya que toda actividad profesional tiende

a la burocratización del saber. Las decisiones de un profesional dependen de los intereses

de distribución, conservación o transferencia del poder. Es decir, el profesional hace

ejercicio de un poder en busca de la consecución de los fines para los cuales ha sido

preparado; dando también a este “poder” un estatus no solo al profesional que lo aplica,

sino también a la profesión a la que pertenece. Cuando las profesiones llegan a ser políticas

se requiere de un mayor enfoque en cuanto a trabajar la ética de estas; y de la misma forma

en todo ejercicio profesional se presenta una antinomia entre la ética de la responsabilidad y

la ética de la convicción, pero es la interacción de estas la que permite la construcción del

buen profesional.

2.3 La formación profesional

El termino profesión se relaciona en la actualidad, con la formación profesional. Esta se

refiere a un conjunto de conocimientos que forman y preparan al individuo, los cuales son

específicos para desenvolverse laboralmente. Este proceso de formación se lleva a cabo en

establecimientos de educación superior, que les brinda a los estudiantes conocimientos,

habilidades, valores morales y éticos, que corresponde al perfil profesional y a los

requerimientos impuestos por la sociedad.

La formación profesional tiene sus inicios en la conformación de universidades

medievales, del siglo XII y marcan algunos factores el incremento de los intercambios

culturales y el nacimiento de un cierto tipo de capitalismo financiero, la aparición de la

sociedad burguesa y el nacimiento del espíritu laico García (1991). A partir de esto, surge

la necesidad de que el sujeto tenga una formación profesional acorde a los requerimientos

de la sociedad. Una de las primeras Universidades fue la escuela de Salerno, la cual se

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

24

encargaba de la formación de médicos practicantes con énfasis laico. Luego, nacen

universidades en Bolonia, París, Padua y Oxford, entre otras. En las universidades

medievales se enseñaba artes, teología, derecho civil, derecho canónico y medicina, pues

era fundamental conseguir un reconocimiento profesional universal.

En general las profesiones centran su principal discusión en tres aspectos

significativos; la relación con el estado o lo privado, vocación o misión de los funcionarios

y por último el mercado laboral.

2.4 formación de maestros: algunos casos y condiciones

En Europa, la formación docente actual “se fundamenta en la concepción de la

educación como factor determinante del desarrollo humano y la calidad de vida.” (MEN,

2009:3). La formación de los jóvenes recae en los docentes. La formación del docente es

académica, científica y técnica. Un estudio de la Red Europea de Información en Educación

(EURYDICE), identifica dos modelos principales de formación inicial del profesorado “el

modelo simultáneo que combina la formación en una determinada área del conocimiento

con la fundamentación pedagógica y el modelo consecutivo en el cual la formación

pedagógica, teórica y práctica, corresponde a una segunda fase, después de la formación de

los docentes en una disciplina particular” (MEN, 2009:6). Así mismo, destaca la

importancia de los profesores principiantes y de los métodos de transición de profesorado a

la vida laboral, para ello se toman algunas medidas tales como que a los estudiantes que se

consideran candidatos a ser docentes se les realiza un acompañamiento exhaustivo de su

desarrollo profesional, introducción de medidas de apoyo para todas aquellas dificultades

que puedan encontrar como primerizos en la profesión, además, se hace énfasis en las

competencias profesionales específicas de cada campo de formación.

En Francia el docente es libre de elegir metodología, estrategias pedagógicas y

didácticas. La formación de los pedagogos está a cargo de los IUFM (Institutos

Universitarios de Formación de Docentes), (MEN, 2009:6). Allí, para ejercer su profesión

deben tener título de Licenciatura y para ingresar a la carrera docente de preescolar y

primaria, tener título de profesional docente; para secundaria, se realiza concurso y se debe

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

25

contar con prácticas pedagógicas aprobadas por el Estado. De acuerdo con la antigüedad en

la labor docente, el profesor es escalafonado o ubicado en una categoría.

En Alemania, el sistema de formación docente es centralista; es decir, recae “entre el

Estado federal y los Estados Lander. El Estado federal realiza delegaciones administrativas

legales y ejerce la orientación del control o evaluación en materia de recursos, instituciones

y docentes” (MEN, 2009: 10). Además, los docentes están en permanente evaluación de

sus procesos. La política de formación docente está sistematizada acorde a cada Estado.

En España el sistema de formación docente es unificado y depende de las necesidades de

cada comunidad, para ser docente de secundaria se debe tener un título de profesional

además debe poseer título de Especialización Didáctica obtenido luego de realizar un curso

de cualificación pedagógica. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las

Comunidades Autónomas, se encargan de asumir y regular la educación, ya que en la

mayoría de las comunidades existen centros de formación continua de la profesión docente.

Los entes encargados de la evaluación docente son el Ministerio de Educación y Ciencia y

las Comunidades Autónomas. Se considera que la formación permanente del docente debe

estar permeada por la economía, el desarrollo social y cultural de su país.

En Inglaterra y Gales, el sistema de formación docente es descentralizado, para trabajar

con el Estado deben contar con título profesional. Su modelo de formación se basa en

priorizar la reflexión sobre la práctica. En Inglaterra la formación continua del docente es

obligatoria.

En Finlandia los docentes tienen gran peso en la toma de decisiones en las escuelas, el

sistema educativo se conforma por tres subsistemas creados para potenciar los resultados

académicos de los estudiantes, los subsistemas son el familiar, el sociocultural y el escolar.

La educación es obligatoria a partir de los siete años, el estudiante realiza la primaria de

primero a sexto, la secundaria de séptimo a noveno, luego el bachillerato y la formación

profesional. En este país, los mejores docentes son exclusivos para la formación de la

primera infancia. La selección del profesorado de primaria cumple con tres fases en la A, se

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

26

tienen en cuenta las capacidades para la realización de su función como docente; la fase B,

es fundamental la entrevista que valora la capacidad de comunicación, la actitud social y

empatía y en la fase C, se exige tener la media de 9 sobre 10 en las calificaciones de su

formación académica. La formación continua docente es responsabilidad del empleado y es

obligatorio hacer tesis o investigación; se hace investigación sobre la cotidianidad, las

realidades del aula, las necesidades de los estudiantes, las dificultades de los aprendizajes y

sobre didáctica.

En general, la formación docente en algunos países de Europa permite el

acompañamiento permanente en el inicio del ejercicio profesional docente, prioriza la

reflexión ante la práctica, permite formar investigadores docentes, coordina decisiones

entre instituciones formadoras de formadores, autoridades educativas y docentes y hay

evaluación permanente de la formación docente lo cual permite mejorar el desempeño

individual.

2.5 Formación docente en América

En Estados Unidos no hay una estructura de formación docente unificada, cada

estado cuenta con la libertad de adopción de políticas propias. A partir de 1983 se concibe

al maestro como profesional fijándose estándares, parámetros, competencias y orientando

los programas de formación inicial. Allí, las instituciones formadoras de docentes brindan

experiencias reales a través de prácticas en el aula, también se ponen en contacto con

docentes universitarios para constante retroalimentación. La política educativa en EE. UU

responde al lema; “Que ningún niño se quede atrás”, la cual se basa en el vínculo relacional

entre el Estado, los docentes y la comunidad, en el marco de esta política se da absolución

de deudas para aquellos docentes altamente calificados.

En Canadá no hay un sistema educativo unificado ya que existe libertad para elegir

la forma de organización del sistema que más convenga, es necesario tener título

universitario para ejercer la docencia., “se han desarrollado políticas educativas

multiculturales e inclusivas” (MEN, 2009:28), que llevan a estudiar culturas étnicas,

población LGBTI y personas en situación de discapacidad. Las propuestas curriculares se

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

27

basan en la relación, teoría-práctica “profundizando en conceptos como conocimiento

situado, cuestionamiento crítico y práctica reflexiva, pensadas como alternativas del

conocimiento en la acción” (MEN, 2009:28). La profesionalización del pedagogo “es

disciplinar e interdisciplinar, desarrolla habilidades y saberes propios de la profesión; logra

la integración en las escuelas, así que, durante cuatro años de formación inicial docente,

este debe completar un número mínimo de 700 horas de práctica supervisada.” (MEN,

2009:29). Las competencias del docente se basan en “evidenciar cultura y dominio de las

disciplinas de su saber” (MEN, 2009:30); que el docente, sea capaz de establecer vínculos

de saberes, crear estrategias de enseñanza para su clase, promover la cooperación de trabajo

en equipo, maneja debilidades y fortalezas de sus estudiantes.

2.6 Contexto Latinoamericano

En México “La Secretaría de Educación Pública (SEP), es el organismo encargado

de coordinar las políticas para el sistema educativo. El Programa Nacional de Educación de

la SEP, establece las políticas de cada uno de los ámbitos y niveles del sistema, y es la base

sobre la cual se desarrollan los programas de Actualización Permanente de los docentes

(PRONAP), la Formación Continua de Docentes de Educación Básica (PGFC), la

Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas”, el “Programa de

Mejoramiento del Profesorado” (PROMEP) y, el “Programa de Superación Académica”

(SUPERA).” (MEN, 2009:33). Son los que detallan los lineamientos curriculares de la

formación docente. En la formación inicial del docente, la investigación corresponde a un

39,7% en el plan de estudios, en la formación continua abarca aspectos pedagógicos,

científicos y culturales, convirtiendo a la práctica como un factor principal del aprendizaje

en la formación del docente. Para el 2000, “la formación docente se orienta al manejo de las

competencias de la disciplina específica, la investigación y la capacidad para la innovación

en el marco de su autonomía y la formación permanente que va adquiriendo.” (OEI, 2003:

131). La formación del pedagogo actualmente se fundamenta en la organización,

incorporación de programas de actualización docente y un constante mejoramiento en los

pedagogos en función.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

28

En Cuba la educación se consagra como función pública y deber del Estado. La

formación docente se lleva a cabo en universidades pedagógicas que cuentan con un

componente trazado por los ejes teórico, práctico e investigativo. Los contenidos

estandarizados en el currículo de formación docente dicen que el docente es preparado en

una formación a nivel general de todas las disciplinas. Los docentes en formación son

constantemente vigilados en sus procesos de enseñanza-aprendizaje; concibiendo igualdad

de oportunidades a los estudiantes en cuanto a las experiencias de aprendizaje y

fomentando universidades pedagógicas en el país para garantizar la cobertura que necesita

el sistema educacional. Cuba a través de sus propuestas pedagógicas apoya un único

sistema de educación el cual se enfoca en trabajar las necesidades que trae consigo la

sociedad. Este país considera a la educación como riqueza de la nación proyectando la

formación docente al rol de identidad nacional. La educación integral en Cuba se proyecta a

profesionales en formación permanente convirtiendo a las universidades en centros

promotores de cultura.

Ahora bien, en Argentina la formación pedagógica se encuentra permeada por dos

sistemas; el primero basa la formación a través de institutos superiores y el segundo que

inicia en el siglo XX donde se empiezan a tener en cuenta los requerimientos de formación

docente a estudiantes de pedagogías. Para los años 90´s se pone en cuestión la evaluación

en pro de la alta calidad. Para 1996, en “Argentina se desarrolla un Sistema Nacional de

formación de docentes,”2 el cual contiene Proyectos educativos institucionales (P.E.I) y los

Lineamientos curriculares lo que lleva a pensar la formación docente como proceso que

debe ser continuo y permeado por capacitaciones de docentes en formación y en ejercicio,

así como también la inclusión de la investigación en educación. En el año 2006, se

proclama la Ley de educación Nacional lo que alcanza a que se organice la formación

docente en dos ciclos; “centrada en los fundamentos de la profesión docente y el

conocimiento y reflexión de la realidad educativa” (MEN, 2009:43), y la otra “para la

2 Este se encuentra integrado por: Institutos de Formación Docente Continua (IFDC); las Comisiones

Evaluadoras Provinciales; la Red Federal de Formación Docente Continua (RFFDC); el Área de Formación

Docente de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación de

Argentina.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

29

enseñanza de los contenidos curriculares de cada nivel y modalidad.” (MEN, 2009:43),

estos cambios afectan directamente al “deber ser”, de la formación docente.

La formación de Docentes de Ciencias Sociales a nivel internacional se ha basado

inicialmente en lo que podríamos denominar modelo “tradicional”, siendo esta una

reproducción como primer esquema pedagógico, se debe tener en claro que se pueden

denominar tres clases de Maestros; Maestros de primera infancia y básica primaria,

Maestros de Secundaria- Bachillerato y por último los Maestros de Universidad.

2.7 Formación docente en Colombia

En el siglo XIX, cuando se inicia la formación docente, sus pilares teóricos fueron

Lancaster y Pestalozzi. En los dos primeros tercios del Siglo XIX, se practica el sistema

lancasteriano o de “enseñanza mutua”, el cual más adelante comienza a ser visto como

viejo; y se introduce la pedagogía Pestalozziana, la cual se asume como método universal,

teórico y práctico como el sistema pedagógico “más moderno para la reforma de la mente

de la niñez colombiana” (Calvo, 2004:05). Durante la primera mitad del Siglo XX, hay

gran auge de las escuelas normales, después de la década de 1950, se diversifican y se crean

las facultades de educación y las universidades pedagógicas, y se disuelve la Escuela

Normal Superior.

La primera Escuela Normal del país se fundó en “Bogotá, en 1822 y estuvo bajo la

dirección de Fray Sebastián Mora” (Calvo, 2004:08), institución que aplica el Método

Lancasteriano de “Enseñanza Mutua”, en el cual los maestros eran formados para transmitir

a sus colegas maestros. Para 1844 llegan algunos pedagogos alemanes, quiénes se van a

encargar de la trayectoria de estas instituciones “que se basaban en la preparación de los

formadores combinando la pedagogía pestalozziana, con principios de pedagogía

tradicional y católica” (Calvo, 2004:08).

La pedagogía Pestalozziana se materializa en manuales y cartillas escolares,

desarrollados a lo largo del siglo XIX. El Pestalozianismo fue apropiado en Colombia a

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

30

través de una serie de manuales escritos por pedagogos Pestalozzianos, norteamericanos y

protestantes, algunos de estos de “lecciones de cosas” o de “enseñanza objetiva”, como los

manuales de H. Wilson y N. Clakins. Ya en 1885 aparece un nuevo Manual Escolar

llamado “elementos de pedagogía” de Luis y Martin Restrepo Mejía. Para la formación de

maestros normalistas, durante el primer cuarto del siglo XIX, selecciona los aportes de la

tradición Pestalozziana, ya que sintetiza el saber teórico y didáctico con que fue formado el

maestro colombiano al iniciar el Siglo XX. Enrique Pestalozzi, juega un papel crucial en

este momento de la historia ya que se vivía un carácter trascendental de la transición entre

la escuela Activa o “tradicional” y la “escuela activa “o “Nueva”.

Hacia 1870 la pedagogía Pestalozziana fue apropiada como símbolo político y como

tecnología práctica para la formación de un nuevo tipo de hombre moderno. En este mismo

año la misión pedagógica alemana organiza escuelas normales. Estos extranjeros trabajan

por implantar el pensamiento de Pestalozzi. El pestazzionalismo se configuro en academias

y círculos científicos, paulatinamente introduciendo saberes modernos experimentales

sobre el hombre: la biología, la medicina, la psicología experimental y la sociología. Estos

nuevos saberes apuntaron a observar e intervenir a partir de las teorías sociobiológicas

sobre la raza: la población, la infancia y el individuo, la familia y la mujer, los pobres y los

trabajadores, y los “enfermos”, “degenerados raciales” y “débiles mentales”.

En 1917 en el Primer Congreso Pedagógico Nacional confluyeron propuestas de

reformas a las lecciones de cosas que muestran de un lado, que su aplicación práctica en el

país había caído en el memorismo y el verbalismo; otras propuestas se basan en trabajos

manuales y centros de interés. El método pestalozziano, continuó siendo el método oficial

de la Hegemonía Conservadora hasta 1927 (Plan Zerda y Ley Uribe). Acá, aparece la figura

del Pedagogo Ilustrado, visto como un funcionario de la planeación educativa y el diseño

curricular, que es ejecutor de un oficio técnico. En 1951 se cierra la Escuela Normal

Superior, lo que da paso a las universidades pedagógicas. “Laureano Gómez dividió la

Normal Superior en dos instituciones, con sedes en Tunja y Bogotá, masculina y femenina”

(Calvo, 2004:18). En consecuencia, se transforma en la Universidad Pedagógica de

Colombia.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

31

Sobre la enseñanza de las ciencias sociales y humanas, Herrera y Low, al analizar

las licenciaturas en pedagogía, ciencias sociales y filología e idiomas, ofrecidas por la

Escuela Nacional Superior, afirman que: “este grupo de licenciaturas constituyó la parte

más brillante de la escuela, por la calidad de los contenidos trabajados, por la importancia

de los egresados, por el impacto científico y cultural que produjeron, por la producción

intelectual y por las instituciones a las que posteriormente dieron origen (Herrera y Low,

1994: 67)” (Registro Calificado, 2010:17).

Tanto Facultades de Educación como de pedagogía comienzan a crearse desde 1960,

en universidades públicas y privadas. Según Martha Herrera:

“En 1965, […] estaba caracterizada por: la expansión cuantitativa y la privatización,

que hizo que además de las comunidades religiosas, interesadas tradicionalmente en

formar este tipo de instituciones, entraran a participar también sectores privados

motivados por la obtención de lucros económicos; y finalmente, por la feminización,,

acentuándose la idea de que ésta era una profesión que correspondía al papel social de

la mujer. Se podría decir que estos elementos permanecieron como tendencias en las

décadas posteriores” (Calvo, 2004:18-19).

Según Bernardo Restrepo entre 1965 a 1974 “se generaron en las facultades de

educación tres modelos curriculares dos, aunque con diferente grado de intensidad, fueron

los que se dedicaron a formar docentes para diferentes disciplinas, de suerte que los

programas de licenciatura comprendían dos o más áreas de especialización. Del mismo

modo, fueron surgiendo las llamadas licenciaturas puras, dedicadas al dominio y manejo de

una rama del saber. Su presencia ayudó al debate acerca de la conveniencia de la formación

de docentes para educación media en varias áreas del conocimiento. Ciertamente, este

modelo de formación fue haciendo crisis a medida que los licenciados puros fueron

dedicándose a la docencia” (Calvo, 2004:20). Paulatinamente, el llamado “Movimiento

Pedagógico (en Colombia) se constituye en el acontecimiento más importante gestado por

el magisterio a través de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE).

Para los años 70´s Colombia vería como la educación pasaba por un momento de crisis

ya que con el auge de las Universidades privadas que eran creadas sin ningún tipo de

control el nivel educativo se disminuía de manera creciente afectando el desempleo docente

y la deserción estudiantil. En este periodo en las Universidades encargadas de la pedagogía

se comienza a debatir el cómo incorporar la investigación a la formación docente. Lo que

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

32

llevó al país a conocer la Tecnología educativa, que buscaba responder a la problemática

del mejoramiento de la calidad de la educación Augusto Franco, “impulsó el Decreto 080

de 1980, que tenía por objeto “controlar y organizar un sistema de educación superior que

ante el país tenía la imagen de desorganizado y disperso, ocasionado por el crecimiento

desmesurado de las instituciones de carácter privado” (Calvo, 2004:23).

Según Marcos Raúl Mejía el “Movimiento Pedagógico surgió de la confluencia de cuatro

procesos históricos la reforma curricular que se pretendía imponer por parte del Ministerio

de Educación Nacional, el auge de los Movimientos Sociales que intentaban construir

Proyectos Alternativos, la emergencia histórica de unos sujetos de pedagogía que pugnaban

contra los modelos en boga y la emergencia de un actor social colectivo que da sentido a

ese quehacer.” (Tamayo, 2006:102). El Movimiento Pedagógico buscaba transformar las

escuelas normales, así como la descentralización educativa en financiación y la mejor de la

condición del magisterio.

El Movimiento Pedagógico decía que, “La pedagogía quedaba “enrarecida” por estos

efectos “cientificistas”, desarticulada conceptualmente, subordinada a la psicología y

reducida a una simple metódica de programación y diseño de un libreto que todo maestro

debía cumplir. El maestro desconocido como trabajador de la cultura y despojado de su

papel político y el niño reducido a lo que sobre él enseñaba la psicología de la conducta con

algunos asomos del desarrollismo de Piaget” (Tamayo, 2006:102). Afirma el profesor Abel

Rodríguez que; El Movimiento Pedagógico fue propiciado por; “1) La llegada a FECODE

de una nueva generación de dirigentes sindicales. 2) El rompimiento con la izquierda

autoritaria. 3) La conquista del Estatuto Docente. 4) La implantación de la Reforma

Curricular. 5) El encuentro del sindicalismo de izquierda con los intelectuales e

investigadores de la pedagogía.” (Tamayo, 2006:103).

El Movimiento Pedagógico se ve como una propuesta para movilizar a los maestros

alrededor de la Pedagogía ya que ésta está vista como el saber propio del maestro para

poder ser sujetos de políticas educativas y actuar ante las principales reformas de la

educación. Y es para ese momento que el propósito del Movimiento Pedagógico se define

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

33

como aquel que defiende la educación pública como responsabilidad del Estado, apoya la

incorporación de las innovaciones pedagógicas e investigativas al ejercicio profesional

además de exigir mejores condiciones socio-laborales y la participación de los maestros en

la actividad política democrática, fue un llamado para colectivizar una lucha por una

Educación de excelencia a partir de una reflexión que admitiera reinventar la escuela y

renovar las prácticas pedagógicas. Los fundamentos pedagógicos del Movimiento se ven

fuertemente marcados en sucesos como cuando se conceptualiza a la pedagogía como una

disciplina en reconstrucción que llena de razones la práctica, el maestro debe abogar por

competencias especializadas de acuerdo con el dominio de los saberes y las disciplinas para

así poder comprender su práctica. El movimiento ve la pedagogía como dispositivo desde el

saber muestra al currículo como un acto de poder cultural, los peligros de una pedagogía

que asignaturice proyectos que escondan las reales intenciones de control ante los intereses

de los grupos hegemónicos en el poder. Ve en la pedagogía crítica la instancia

fundamentadora para la construcción de alternativas pedagógicas enmarcadas en la

investigación acción para poner en marcha nuevos modelos pedagógicos que profundizaran

tanto el saber disciplinario como la formación en valores y el reconocimiento de la cultura

local para construir el currículo orientado hacia el dominio simbólico.

En 1997 y 1998 se da una nueva reglamentación en la formación docente, las

instituciones que ofrecían programas en pedagogía entrarían a cumplir un proceso de

acreditación dependiendo del acatamiento y cumplimiento de la Norma por parte de las

instituciones, a éstas les sería otorgado un certificado que autorizaría el funcionamiento de

carreras enfatizadas en pedagogía. En esta década, la Misión Ciencia, Educación y

Desarrollo identifica una serie de problemas en la formación docente; “la proliferación de

currículos y títulos para un mismo nivel de enseñanza; la reproducción de instituciones de

formación de calidad desigual, el incremento del credencialismo, la carencia de

investigación pedagógica educativa básica y la ausencia de una concepción auténticamente

profesional e intelectual de la educación” (Calvo, 2004:30).

Para 1998 surgen los decretos 3012 y 272. El Decreto 272 establece los requisitos de

creación y funcionamiento de los programas de pregrado y postgrado en educación.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

34

Considera que el seguimiento en la formación de los maestros es fundamental a la hora de

calificar la calidad de la educación y que en la organización de los programas académicos

en educación “La introducción de los núcleos del saber pedagógico, básicos y comunes

como exigencias específicas en el contenido del currículo de formación de formadores de

las instituciones de educación superior” (Calvo, 2004:31), desde la creación del decreto, las

licenciaturas debieron reacomodarse de acuerdo a este. Los decretos 3012 y 272 eliminan la

formación de niveles diversos de la preparación postsecundaria, preserva la autonomía

institucional, promueve la investigación e innovación en las facultades de educación.

Invitan a las Escuelas a perfilar la concepción bajo la cual trabajaran, siendo consecuentes

con ella. La acreditación pasa a ser enfoque central de la calidad de las Licenciaturas.

Desde ese momento los programas de Licenciatura deben durar cinco años, la pedagogía

es su eje fundante y los núcleos que completan la propuesta deben manejar la educabilidad,

la enseñabilidad, la didáctica, la evaluación y el manejo de las Tecnologías de la

información, el dominio de un segundo idioma, la estructura histórica y epistemológica de

la pedagogía y las realidades y tendencias sociales y educativas, institucionales nacionales e

internacionales, la dimensión ético, cultural y política de la profesión educativa. Adicional,

cada programa debe tener una línea de investigación publicando de manera periódica.

También se realiza la autoevaluación y la acreditación previa a las maestrías y doctorados.

Según Gloria Calvo, “la historia de la formación de los profesores es la historia de un

conjunto de individuos, en vías de constitución como colectivo, que ha buscado reafirmar

su saber en relación con la función social de la educación” (Calvo, 2004:05). Así mismo

considera que “es frecuente encontrar que los intentos de profesionalización del maestro se

han relacionado con los proyectos políticos y educativos de la clase dominante” (Calvo,

2004:05), plasmándose en reformas que enfatizan, su papel como promotor de valores

liberalizantes, con valores tradicionales y el mantenimiento del orden social. Encuentra que,

“La historia de los institutos y universidades pedagógicas en Colombia constituye un paso

importante en el estudio de la formación docente en el país, ya que, a lo largo de los años,

ellos han marcado su impronta en las generaciones de maestros colombianos” (Calvo,

2004:05). La historia de la formación de los docentes ha estado enfocada en la formación

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

35

de saberes específicos y su función que resulta imprescindible para la constitución del

Estado Nacional, lo que quiere decir que la historia de los maestros ha girado en torno a su

progresivo reconocimiento como sujetos sociales y en cuanto a las instituciones educativas,

la formación docente ha estado medida por la apreciación que se le da a su cargo en la

Escuela. En referencia a la formación de docentes en el país, se hace necesario aclarar que

el surgimiento sucede en la consolidación de la Escuela Normal Superior; de la cual surge

las Universidades Pedagógicas.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

36

Capítulo 3

El licenciado en Ciencias Sociales de la U.D: imágenes y perfiles

A continuación, se presenta el recorrido histórico que da cuenta de los cambios en la

formación y perfiles que se han generado en la universidad Distrital Francisco José de

Caldas desde 1975 cuando nace la Licenciatura en Ciencias de la Educación con

especialidad en Sociales hasta 2011, cuando se transforma en Licenciatura en Educación

Básica con Énfasis en Ciencias Sociales (L.E.B.E.C.S) y se hace un acercamiento a las

imágenes y representaciones del maestro allí presentes.

3.1 Acerca de las Licenciaturas.

El programa de Ciencias Sociales ha reformado en varias ocasiones su plan

curricular. Primero, se constituyó como Licenciatura en Ciencias de la Educación con

especialidad en Sociales (1975 a 1989) luego, Licenciatura en Ciencias Sociales (1989 a

1999), después Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales (2000 a

2017) y desde 2018 pasa a ser Licenciatura en Ciencias Sociales. Ha contado con varias

revisiones de parte del Ministerio de Educación Nacional y realizado dos ajustes de menor

importancia (1983 y 1989). Casi todas las reformas han sido fruto de evaluación y

discusión de la comunidad universitaria, allí han jugado papel trascendental estudiantes y

profesores. En general los cambios giran en torno a la reflexión sobre currículo, capacidad

y desempeño de los egresados, pues el diseño de la licenciatura se basa en la relación con la

sociedad, visibilizando esta última como sujeto-objeto de educación.

En 1974, la rectoría de la Universidad expide la Resolución 298 la cual nombra una

comisión para la creación de la Licenciatura en Ciencias Sociales. Al siguiente año la

comisión presenta el respectivo proyecto, así, el consejo directivo crea la carrera de

Ciencias Sociales. Este programa tiene como propósito la formación de maestros de

bachillerato en las áreas de Historia y Geografía y el ICFES le otorga la licencia de

funcionamiento (Acuerdo 207). Para 1981, el Consejo Superior Universitario reglamenta la

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

37

estructura académica de la Universidad y crea el Departamento de Ciencias Sociales

(Acuerdo 07). En 1982 el ICFES renueva la Licencia de funcionamiento de la carrera por

de 5 años, hasta 1987 (resolución 1072) desde entonces la licenciatura ha venido

funcionando y otorgando el título de Licenciados en Ciencias Sociales.

3.2 Licenciatura en Ciencias de la educación con especialidad en Sociales.

En 1975 se crea la Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en

Sociales (Acuerdo 207 del 12 de septiembre). Para el profesor Juan Francisco Aguilar,

egresado de este programa “eso ya nos muestra un momento en la historia de la formación

de educadores en Colombia; es decir, en ese momento década de los setentas prácticamente

todas las Licenciaturas eran en Ciencias de la Educación” (Aguilar, entrevista 2015). El

propósito de esta licenciatura era la formación de docentes que se desempeñaran como

profesores de secundaria en el área de Historia y de Geografía (Conjeturas, 1996: 05). No

hay una metodología unificada, cada docente trabaja de manera autónoma. Los egresados

son sujetos formados teóricamente en las dos grandes disciplinas que para esta época

conformaban las ciencias sociales, pero no hay una orientación pedagógica definida que

permitiera superar las prácticas de la educación tradicional, pues la pedagogía estaba

subsumida en lo que se denominaba como ciencias de la educación.

El primer plan de estudios, de carácter disciplinar, se muestra a continuación:

I

Semestre

II

Semestre

III

Semestre

IV

Semestre

V

Semestre

VI

Semestre

VII

Semestre

VIII

Semestre

Matemáticas Economía I Economía II Economía III

Antropología I Antropología

II

Teoría y

método de la

Historia

Sicología del

aprendizaje

Seminario de

Investigación

Histórica I

Seminario de

Investigación

Histórica II

Sistemas

Educativos

Comparados

Filosofía

educativa

Psicología

Evolutiva

Seminario sobre

revolución del

Siglo XX

Sociología

general Educativa

Sociología

General

Electiva I Derecho Indiano Educación

Colombiana I

Educación

Colombiana II

Estadística Geografía de

Colombia I

Geografía de

Colombia II

Práctica Docente I Práctica

Docente II

Historia

Universal I

Historia

Universal II

Historia

Universal III

Historia

Universal IV

Historia

Universal V

Trabajo de

Grado

Método de

investigaciones

bibliográficas en

Ciencias Sociales

Metodología

II

Historia de

América I

Historia de

América II

Historia de

América III

Metodología

General de la

Enseñanza

Método de

Enseñanza de

Historia y

Geografía

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

38

Geografía I Geografía II Geografía III Geografía IV Geografía V

Historia de

Colombia I

Historia de

Colombia II

Historia de

Colombia III

Tomado de: Archivo de la L.E.B.E.C.S. Bogotá

La Historia tenía el mayor peso en el currículo. Temáticamente se tomaba en orden

cronológico iniciando por Historia Universal y finalizando en Historia de Colombia; es

decir, se sigue una temporalidad lineal de la Historia desde lo global/universal a lo local.

Además, se establece un Seminario en Investigación Histórica, en el cual el estudiante

identifica una problemática en Historia y realizaba la respectiva investigación, aunque la

investigación de grado podía ser en historia, en geografía o en un tema de investigación

educativa. La formación en Geografía estaba orientada de forma similar, partiendo de lo

universal para llegar a lo local, en los últimos semestres se daba Geografía de Colombia así

como la metodología para enseñanza. El Plan de Estudios tenía alrededor de 17 asignaturas

de Historia, se veía Historia Universal 1, 2, 3, 4, 5, Historia de América 1,2,3, Teoría y

métodos de la Historia, Investigación Histórica 1. Seminario de Globalización 1,2,3.

Filosofía 1, Antropología 1,2, Economía 1,2.

La formación pedagógica incluía: Metodología General de la Enseñanza, psicología

evolutiva, sicología del aprendizaje, Práctica Docente I y II. Aguilar, observa que el

programa “consistía en lo fundamental en el plan de estudios muchas materias de historia

muchas otras de geografía y algunos complementos, veíamos una materia de sociología,

había programas de economía” (Aguilar, entrevista, 2015). En lo referente a las estrategias

de formación de los estudiantes de licenciatura, el profesor José Javier Betancourt, también

egresado de este programa, a lo largo de la carrera “primó la cátedra magistral, pero

también en Geografía nosotros teníamos salidas de campo, el profesor distribuía temáticas

que íbamos trabajando a lo largo del recorrido que íbamos haciendo”, (Betancourt,

entrevista 2016). Para Aguilar el componente pedagógico era débil “con unas materias

comunes para todas las facultades, el sistema era tan débil que había materias como

sistemas educativos comparados, didáctica general” (Aguilar, entrevista, 2015). La

Pedagogía directamente no se contemplaba en este Plan de Estudios, en palabras de Aguilar

“era más bien como de una Psicología de la educación, entonces por eso era Ciencias de la

Educación.” (Aguilar, entrevista, 2015)

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

39

Se creía que luego de seis semestres de teoría ya se podía ir a hacer Práctica Docente,

“el lugar que ocupa la práctica docente marca la diferencia, la carrera tenía una fuerte

preparación en teoría y práctica con la idea de que primero se estudia la teoría y luego se

practica, la carrera era de 8 semestres y durante los primeros 6 semestres se estudiaba la

teoría y en los dos últimos se hacia la práctica, entonces se daba como resultado una

formación pedagógica del licenciado, débil” (Aguilar, entrevista, 2015).

La Práctica se basaba en que los estudiantes en formación asistieran a una institución

escolar donde se les asignaban clases: “…el profesor del colegio que tenía a su cargo

Sociales quien era el maestro tutor, lo que criticamos a ese modelo era que los estudiantes

íbamos a los colegios a aprender las mañas de los profesores de Sociales de planta y

terminamos haciéndonos expertos en cómo ser maestros tradicionalistas” (Aguilar,

entrevista, 2015). Por su parte Betancourt encuentra que la práctica Pedagógica se

articulaba a lo que Jesús Alberto Echeverry denomina el Dispositivo Anexa, donde se

aprenden normas y prácticas propias de una educación tradicional centrada en la norma,

prácticas propias de la educación clásica y de la escuela disciplinaria, que se inició como

forma de asumir la práctica docente en las Escuelas Normales, que venían funcionando

desde el siglo XIX en el país:

“había una Escuela anexa a la Normal donde los estudiantes hacían su práctica

docente, y en esa lo que se hacía era aprender las normas y practicas propias de una

educación tradicional centrada mucho en la norma, lo que el dispositivo anexa hace es

reproducir prácticas tradicionales de la escuela tradicional, en cierto modo la práctica

docente tenía dos semestres acá, y esos dos últimos era como ir a los colegios y dictar

una clase de sociales como se decía bien dictada, magistral” (Betancourt, entrevista,

2016)

Aguilar encuentra que las prácticas pedagógicas para esta Licenciatura estaban en

concordancia con una pedagogía tradicional, es decir, el docente dicta su clase magistral,

ocasionalmente se hacen preguntas y se toman apuntes: “…ese formato de clase se repite en

todas las áreas por parte de la gran mayoría de los docentes […], por otro lado, pues por supuesto

los profesores son rigurosos en su clase, en el sentido de que preparan sus clases y dictan sus

conferencias de manera secuencial con una temática clara coherente” (Aguilar, entrevista, 2015)

En la licenciatura predominaba el parcial, examen y ensayo como modalidad de

trabajo académico y pocas salidas de campo “una modalidad predominante parcial o previa

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

40

o exámenes escritos u orales, luego se introduce la modalidad del ensayo” (Aguilar,

entrevista, 2015).

En cuanto a la formación teórica de los futuros licenciados, el enfoque predominante

se fundamentaba en la teoría Marxista: No obstante, desde el punto de vista de Aguilar, ésta

aún no posibilitaba repensar el conocimiento social, enclaustrado en Historia y Geografía.

Aguilar, menciona que salían maestros formados en pedagogía tradicional, con un discurso

político avanzado, siendo sujetos rigurosos teóricamente, críticos del orden social

dominante, pero reproductores de la educación tradicional, repetitiva y autoritaria. Ese

énfasis disciplinar formó un maestro tradicionalista que cita la Historia en su clase

repitiendo el estudiante lo aprendido, lo que se traduce en un docente enciclopédico,

memorístico, repetitivo:

“…una paradoja entonces éramos muy revolucionarios, sustentado teóricamente, era

serio, era riguroso, pero al momento de dictar clase éramos tradicionalistas,

autoritarios, repetitivos aunque con un lenguaje en ciertos momentos de avanzada y es

una consecuencia lógica de nuestra formación […] ese fuerte énfasis en lo disciplinar

terminó formando un maestro que yo llamo tradicionalista, es decir, habla de la

Historia de sus clases de Historia y piden que sus estudiantes repitan lo que le enseñó,

o sea, enciclopedismo, memorismo, repetición”. (Aguilar, entrevista 2015).

El docente formado en este plan responde a los requerimientos del Ministerio de

Educación sobre los contenidos de formación de los estudiantes de bachillerato en esa

época, en la cual las Ciencias Sociales eran disciplinares y se tomaban de acuerdo con

contextos temporales y regionales; es decir, en la escuela, se veía historia y geografía de

Europa, de América, de Colombia y así sucesivamente. Lo prioritario era lo concerniente a

Historia y Geografía. Es decir, un docente que sabe más de disciplinas sociales que de

pedagogía y didáctica. La imagen que se proyecta del Licenciado era la de un profesional

comprometido con los cambios sociales de la época, dedicado al cambio social y crítico de

la historia tradicional; “…comprometido con el cambio social, aunque había discurso de

pedagogía, pero muy subsumida y muy subordinadas a este imaginario del maestro como

transformador del orden social. En esta época se evidenciaba la crítica a la Historia

tradicional, de bronce, donde lo que sucedía eran períodos de Gobernantes, de Presidentes

etc.” (Betancourt, entrevista 2016).

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

41

La imagen del licenciado que perfilaba el programa, era la de un maestro activista

social, crítico, transformador y promotor del cambio social, enciclopédico en lo disciplinar,

pero con una débil formación pedagógica. Aguilar señala que algunos egresados de esta

Licenciatura se perfilaron como profesores universitarios, en los campos de Historia y

Geografía, considera a este programa enciclopedista. Cuando se enfrenta al colegio termina

dictando clases y cuando se enfrenta a la niñez se queda corto, demostrando la ausencia de

la pedagogía en su formación, “dictaban 5 materias de historia Universal, pues uno termina

sabiendo mucha historia, se llega al colegio a […] hablar de Historia, y dictando clases de

Geografía, que significa que si esta persona tiene que desempeñarse como profesor en un grado de

primaria no tiene ni idea, desconoce qué son los niños, porque no sabe nada de pedagogía, no sabe

nada de didáctica y su discurso más bien especializado en historia para trabajar con niños se queda

muy corto” (Aguilar, entrevista 2015).

Para Betancourt hay un egresado historiador o geógrafo que se intenta renovar desde

una nueva perspectiva ideológica y teleológica de la historia, sin que ello le posibilitara

replantear los contenidos de la formación y la enseñanza de las Ciencias Sociales; “…esa

mirada tenía que ver con otras formas de explicación, pero no de replantear los contenidos

mismos de la formación en Ciencias Sociales”. (Betancourt, entrevista 2016).

3.3 La Licenciatura en Ciencias Sociales.

En 1981 se crea el Departamento de Ciencias Sociales. En 1982 la carrera recibe la

aprobación con una vigencia de cinco años, el cual se prolonga hasta 1992, para luego,

trabajar en una reforma curricular repensando la formación del maestro e incorporando

nuevas tendencias del pensamiento en ciencias sociales, educación y pedagogía. En 1990,

se organiza un nuevo plan de estudios, el cual responde a un licenciado en Ciencias

Sociales. Este nuevo programa está conformado por las siguientes asignaturas

I

Semestre

II

Semestre

III

Semestre

IV

Semestre

V

Semestre

VI

Semestre

VII

Semestre

VIII

Semestre

Física I Física II Europa Asia y Oceanía Anglosajona África Investigación en

Geografía

Regiones

Colombianas

Cartografía Economía y

Humana

Biogeografía Física de

Colombia

Económica y

Humana de

Colombia

América

Latina

Fotointerpretación

en Geografía

Ecología

Colombiana

Algebra Estadística Introducción

a la

Introducción a

la Economía

Electiva Electiva

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

42

Economía Colombiana

Educación y

Sociedad

Educación

Económica y

Política

Educación y

Cultura

Pedagogía y

Conocimiento

Pedagogía y

Psicología

Pedagogía y

Didáctica

Practica

Pedagógica y

Didáctica I

Practica

Pedagógica y

Didáctica II

Practica

Pedagógica y

Didáctica III

Lógica de

Ciencia

Teoría de la

Historia

Metodología

de la

Investigación

Ética

Profesional

Antigua I Edad Media Moderna Contemporánea

I

Contemporánea

II

Seminario

Historia

Contemporánea

Seminario

Historia de

Colombia

Antigua II América I América II Colombia I Colombia II Colombia III Investigación en

Historia

Historia

Latinoamericana

Introducción

Estudios

Sociales

Antropología

Social

Electiva Electiva

Tomado de: Revista Conjeturas, Año 2- Nro. 2-3. Santa fe de Bogotá, D.C; junio de 1996.

Esta Licenciatura tiene como propósito la formación de docentes que se desempeñan

como profesores de secundaria en el área de Historia y de Geografía (Conjeturas, 1996:

05). No hay una metodología unificada. El plan curricular se concentra en Historia y

Geografía. Estas se enseñan en orden cronológico, inician en la época Antigua y terminan

en la Contemporánea. Es decir, se sigue una temporalidad lineal de la Historia. En la

Geografía, prevalece la formación en la rama física en diferentes contextos regionales

según continentes, por ejemplo, las materias son Geografía física de Colombia, África,

Asia, Europa y América, además, se enseña Cartografía y Fotointerpretación. Los dos

últimos semestres, se hace formación en investigación Histórica y Geográfica. La

Licenciatura tenía 13 asignaturas de Historia, 8 de Geografía, 9 de Economía, 5 dedicadas a

temas Filosófico-Metodológicos, 7 a Investigación y 9 a Pedagogía y Psicología.

La formación pedagógica se da desde cuarto hasta octavo con asignaturas como

Pedagogía y Conocimiento, Pedagogía y Psicología, Pedagogía y Didáctica. En sexto

semestre se inician prácticas pedagógicas. El nuevo plan es el siguiente:

Semestre I Semestre II Semestre

III

Semestre IV Semestre V Semestre VI Semestre VII Semestre

VIII

Historia

Universal

I

Historia

Universal

II

Historia

Universal

III

Historia

Universal

IV

Historia

Universal

V

Historia

Universal

VI

Historia de

América

I

Historia de

América

II

Historia de

América

III

Teoría y

Método

I

Origen del

Hombre y Soc

Precolombinas

Historia de

Colombia

I

Historia de

Colombia

II

Historia de

Colombia

III

Teoría y

Método

II

Sem. De

Proble. Teor.

De la Historia

de Colombia

Teoría

Geográfica

Geografía

Física

I

Geografía

Física

II

Geografía

Continental

I

Geografía

Continental

II

Geografía

Continental

III

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

43

Cartografía y

Cosmografía

Geografía

Econ. Hum

Geografía de

Colombia

I

Geografía de

Colombia

II

Seminario de

Tec. De

Investi.

Geográficos

Introducción a

las Ciencias

Sociales

Economía I Economía

II

Economía III Filosofía I Filosofía II Seminario de

Monografía I

Pedagogía I Psicología I Psicología II Psicología

III

Pedagogía II Pedagogía III Pedagogía IV

Español Práctica

Docente I

Práctica

Docente II

Matemáticas Estadística Ética

Profesional

Tomado de: Archivo de la L.E.B.E.C.S. Bogotá.

Cada asignatura tenía una intensidad de 4 horas a la semana, excepto la Práctica

Docente II, con 6 horas y Ética Profesional con 2. En este plan curricular se disminuyen

asignaturas de Geografía e Historia, se introduce con un peso importante Economía,

Filosofía, Psicología y Pedagogía. Se abre un espacio al seminario de Monografía y otro de

Ética profesional.

Carlos Julio Buitrago egresado de esta Licenciatura, menciona que habían dos

componentes fuertes en Historia y Geografía, aunque también en Economía, Filosofía,

varias Ciencias Sociales y Pedagogía, la esencia de la carrera estaba la formación

disciplinar; “…el perfil era formar profesores en Ciencias Sociales y para eso se tenía que

tener una base disciplinar muy fuerte en Historia y Geografía aunque también veíamos tres

Economías, tres Filosofías, Introducción a las Ciencias Sociales y una Pedagogía, entonces

básicamente se pensaba que la esencia era la formación en las disciplinas”. (Buitrago,

entrevista, 2016). Una segunda reformulación del plan de estudios ocurrió en 1994:

Primer

Semestre

Segundo

Semestre

Tercer

Semestre

Cuarto

Semestre

Quinto

Semestre

Sexto Semestre Séptimo

Semestre

Octavo

Semestre

Ética política Fundamentación

Filosófica

Antropología Historia

(Mundo

Posmoderno)

Historia

(Mundo

Moderno)

Historia (Mundo

contemporáneo)

Proyectos de

Investigación

Proyectos de

Investigación

Sociología Modelos

Pedagógicos

Procesos

Pedagógicos

Geografía Geografía Geografía Taller de

Aplicación

Pedagógica

Taller de

Aplicación

Pedagógica

Modelos

Matemáticos

Computación y

estadística

Sistemas de

Información

Economía

Economía Economía Electiva Electiva

Taller de

lectura y

escritura

Idiomas

Extranjeros

Idiomas

Extranjeros

Pedagogía Pedagogía Pedagogía

Taller de

aplicación

pedagógica

Taller de

Aplicación

Pedagógica

Taller de

Aplicación

Pedagógica

Taller sobre

problemática

social

Taller sobre

Problemática

social

Taller sobre

Problemática

social

Electiva Electiva Electiva

Tomado de: Archivo de la L.E.B.E.C.S. Bogotá, Junio de 2016.

En este programa la intensidad asignada a la Historia y la Geografía se limita del

tercero al sexto semestre, desaparecen en el ciclo de fundamentación; se introducen

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

44

Política, Sociología, Antropología, Lecto-escritura, Modelos Matemáticos y Sistemas. La

Pedagogía se aborda desde segundo semestre con Modelos Pedagógicos, en tercero se hace

Práctica Docente, se retoma Práctica Pedagógica en séptimo y octavo semestre; además, del

cuarto al octavo se ve Seminario de Pedagogía. Es decir, el ciclo de iniciación se conforma

de disciplinas de las ciencias sociales y de otras como sistemas, producción de textos y

matemáticas, abordadas en un semestre sin dárseles continuidad. Las áreas de Geografía,

Historia y Economía se concentran en el ciclo de profundización, desaparecen las

asignaturas de Geografía Física, Cartografía y Fotointerpretación y la Filosofía se

disminuye.

Según Orlando Silva la concepción del docente es la de un pedagogo que domina lo

educativo y el área de Ciencias Sociales, considera una concepción tímida de un profesional

investigador; “…se forma a un pedagogo que domina el campo de lo educativo y que

trabaja específicamente un área de las obligatorias de acuerdo a la Ley General de la

Educación que es el área de Ciencias Sociales, entonces hay una concepción yo creo que

tímida como un profesional investigador para la enseñanza de las Ciencias Sociales” (Silva,

entrevista, 2016). Por su parte Buitrago, encuentra que la concepción era de un docente que

domina las disciplinas, se suponía o se partía del supuesto que dominando las disciplinas

podía enseñar, es decir, porque la pedagogía venia de su hecho como si mágicamente se

apareciera. De otro lado, José Benedicto Novoa, recuerda que para su generación el tema de

debate era más político que pedagógico o referido a las políticas públicas en la educación,

“nosotros no estudiamos la política pública de la época {…} porque también como la carrera es tan

disciplinar, la Psicología era centrada en la psicología, entonces uno no se adentraba a ver qué era lo

que pasaba con la educación en el país {…} era el debate de los desaparecidos de la Izquierda, muy

poquito uno sabía sobre lo que era la política pública en esa época” (Novoa, entrevista, 2016).

Recuerda que las prácticas pedagógicas eran tradicionales, se basaban en ir a una

institución, realizaban observación y luego intervención “uno conseguía un colegio e iba a

hacer observación {…} simplemente iba uno a un colegio y hacia pocas sesiones de

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

45

observación y de ahí al siguiente semestre ya tenía que hacer una intervención, en esa época

no es digamos como ahora que hay un Ciclo y hay un profesor permanentemente dirigiendo

el ciclo sino que uno iba y hacia la práctica” (Novoa, entrevista, 2016). En su práctica

realizó un proyecto en Enseñanza de la Historia de las Ciencias Sociales en Bogotá; “a mí

me tocó hacer la práctica con el profesor Marroquín que estaba haciendo una Monografía

de Grado sobre la Enseñanza de la Historia de las Ciencias Sociales a través de Bogotá y yo

fui a hacer las practicas sobre ese proyecto que él tenía en el Colegio Menorah” (Novoa,

entrevista, 2016). Percibe un ejercicio sin sistematización ni diálogo “uno simplemente

hacia la práctica; ahora hay la idea de hacer un informe y además están procurando que la

gente entre en esa subdisciplina que es la sistematización que es una subdisciplina de la

educación la gente aprende a sistematizar su experiencia, en aquella época no se realizaba”

(Novoa, entrevista, 2016).

Asegura Novoa que se aprendía Historia alrededor de temas como Esclavismo,

Feudalismo, Capitalismo, Revoluciones Burguesas, Contemporáneas, la Filosofía se

centrada en Kant, Hegel y Marx. Considera necesario establecer el debate sobre la

Interdisciplinariedad; “nosotros veíamos seis Historias […] Historia de América Latina, entonces

la formación Histórica era bastante buena, […] yo no tengo nada en contra del programa al

contrario me pareció un programa muy bueno, pero si es necesario establecer el debate de la

enseñanza de las Ciencias Sociales, la Interdisciplinariedad a otras cosas que realmente la carrera no

brindó pero fue una carrera buena” (Novoa, entrevista, 2016).

Para 1996, surge un nuevo plan de estudios. El perfil del egresado es el de un

licenciado con énfasis en investigación, allí nace el debate referente al enfoque

epistemológico y pedagógico. El nuevo plan es:

Ciclo de Fundamentación Ciclo de Profundización Ciclo de Especialización

I Semestre II

Semestre

III

Semestre

IV

Semestre

V

Semestre

VI

Semestre

VII

Semestre

VIII

Semestre

Filosofía Sociología Pedagógicos Historia Seminario

Historia I

Seminario Historia

II

Seminario

Investigación I

Seminario

Investigación II

Antropología Psicología Economía Política Taller Historia I Taller Historia II Práctica

Docente I

Práctica

Docente II

Lecto-

Escritura I

Lecto-

Escritura II

Lecto-

Escritura III

Lecto-

Escritura IV

Seminario

Economía I

Seminario

Economía II

Pedagogía

Aplicada I

Pedagogía

Aplicada II

Introducción a

la Pedagogía

Idioma

Extranjero

Geografía Taller Economía

I

Taller Economía II

Fundamentos

Matemáticos

Computación

y Estadística

Seminario

Geografía I

Seminario

Geografía II

Taller Geografía

I

Taller Geografía II

Seminario

Didáctico I

Seminario

Didáctico II

Taller Pedagogía Taller Pedagogía II

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

46

I

Electiva I Electiva II Electiva III Electiva IV Electiva V

Tomado de: Archivo de la L.E.B.E.C.S. Bogotá, junio de 2016.

Este egresado puede desempeñarse como docente e investigador, accede a

instituciones de alto nivel académico, además, puede continuar estudios de especialización,

maestría y doctorado. Es decir, el campo intelectual y laboral se amplía. Dos años después

se desarrolla discusión y reflexión acerca del perfil profesional y las características de la

carrera. Esta propuesta curricular busca romper barreras entre las disciplinas e incluir todas

las áreas de las Ciencias Sociales; no se concentra en Historia, Geografía o Economía. El

núcleo de profundización se centra en temáticas y problemas, se abandona la asignatura,

para que los contenidos no se ejecuten separados, buscando establecer una relación entre el

desarrollo de temáticas y solución de problemas.

Esta Licenciatura conforma grupos de maestros, proponiéndoles a los estudiantes

proyectos de investigación que se convierten en opciones académicas, permitiendo al

estudiante construir su plan de estudios conforme a los intereses de su formación, se trabaja

en torno a una formación con componente investigativo. El currículo es definido “como

propuesta teórica de formación educativa que involucra estudiantes, docentes, contexto,

calidad de vida, recreación, objetivos de la institución e intereses del Estado” (Conjeturas,

1995: 12). La carrera se encamina a la acción comprehensiva y contextualizada, las

asignaturas responden a la solución de problemas. Se pretende que el educador en

formación pueda realizar investigaciones a partir de una problemática social, que describa

fuentes y procedimientos para los conocimientos logrados, incluya la metodología y teoría

como consecuencia de la investigación científica de problemas relevantes de nuestros

contextos sociales. Esta Licenciatura busca “construir conocimiento en el estudiante por

medio de la investigación y la interpretación contextual como en la estructura social,

sistemas económicos, sociales, de comunicación, de racionalidad, tecnológicos, etc.”

(Conjeturas, 1995:15).

El licenciado es un profesional formado en Pedagogía que ejerce como docente de

las Ciencias Sociales en primaria, secundaria y educación de adultos, comprometido con la

democracia y la defensa de los derechos humanos, que reconoce la multietnicidad y la

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

47

pluriculturalidad, promotor de valores como la libertad, el autorreconocimiento de los

límites, la justicia, la equidad, la igualdad y es agente de cambio, conocedor de la

Constitución, de las leyes y metodologías de las Ciencias Sociales, “poseedor de una

concepción innovadora de la pedagogía, centrada en los procesos de participación,

propensos al conocimiento y la formación del saber”. Todo esto le permite desempeñarse

en el aula o realizar investigación, lo que permite continuar con estudios de Postgraduales.

(Conjeturas, 1995:18).

El plan de estudios inicia con un Ciclo de fundamentación conformado por

Antropología, Sociología, Ética Política y Filosofía y por “los saberes que constituyen los

instrumentos para adquirir fundamentos matemáticos que permiten el estudio de las teorías

de la decisión” (Conjeturas, 1995:20), una Segunda Lengua, Expresión Oral y Escrita. En

tres semestres el estudiante cuenta con fundamentación de filosofía, ética-política,

Antropología y Sociología; en estas, se trabaja en la modalidad de taller, donde el

estudiante realiza una actividad práctica con explicaciones teóricas. Relacionar al

estudiante con los fundamentos de las Ciencias Sociales y de la pedagogía para que en los

tres primeros semestres defina la razón del sentido de su carrera y tener conocimientos

sobre la escuela y los problemas de esta. En el estudio de lengua materna e idiomas

extranjeros se orienta la interpretación de textos utilizados en la antropología, ciencia

política, sociología y filosofía. Lo anterior desprende perfilar nuevas temáticas de las

Ciencias Sociales y de los medios más efectivos para la solución de problemas.

Primer Semestre Segundo semestre Tercer semestre

Ética política Fundamentación filosófica Antropología

Sociología Modelos pedagógicos Práctica pedagógica

Modelos matemáticos Computación Sistemas de información

Taller de lectura y escritura Idiomas extranjeros Idiomas extranjeros

Tomado de: Revista Conjeturas, Año 1 Nro. 1. Santa fe de Bogotá, D.C; Junio de 1999. Pag: 20.

El ciclo de profundización busca proveer los instrumentos dados por la Economía,

Historia, Geografía y Pedagogía, identificar problemas sociales, crear una pedagogía

innovadora que logre tratar los problemas sociales de una manera dinámica, participativa y

multidisciplinaria pensando en identificar problemas y soluciones para realizar proyectos de

investigación. Está conformado por “Temáticas, Problemas, Disciplinas y Talleres, maneja

tres ejes: Historia, Geografía y Economía” (Conjeturas, 1995:21). Trata de construir un

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

48

saber basado en la cultura universal y nacional. En sexto semestre los temas se enfocan en

Colombia, teniendo en cuenta el papel del maestro con sus tradiciones culturales,

necesidades y problemas. La “pedagogía se considera transversal a los ejes y se forja como

comprehensiva, que ingrese al estudiante a la contradicción y a lo desconocido, ubicándolo

frente a problemas” (Conjeturas, 1995:21) que serán resueltos por la dupla docente-

alumnos;

Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre

Historia (mundo premoderno) Historia (mundo moderno) Historia (mundo contemporáneo)

Geografía Geografía Geografía

Economía Economía Economía

Pedagogía Pedagogía Pedagogía

Taller de aplicación pedagógica Taller de aplicación pedagógica Taller de aplicación pedagógica

Taller sobre problemática social Taller sobre problemática social Taller sobre problemática social

Electiva Electiva Electiva

Tomado de: Revista Conjeturas, Año 1 Nro. 1. Santa fe de Bogotá, D.C; Junio de 1999. Pag: 25.

Los dos últimos semestres son para el trabajo de especialización. Acá se busca

reunir esfuerzos de maestros y alumnos dentro de un proyecto investigativo. Proyecto que

pertenece a las líneas de investigación que la Universidad institucionaliza. Este ciclo es

flexible, el estudiante elige el proyecto que le interesa y las electivas que fortalecen sus

conocimientos para la investigación. El ciclo diseña un taller por semestre de Ciencias

Sociales y uno de pedagogía en el que se trabaja en base a la realidad. En el ciclo de

profundización emergen las electivas, intentando dar respuesta a las necesidades de

estudiantes. Se pretende producir conocimiento e incorporar temáticas relacionadas con las

necesidades de la comunidad bajo nuevas perspectivas; que modifique el trabajo académico

e incursione en posiciones diferentes a las tradicionales,

Séptimo semestre Octavo semestre

Proyección de Investigación Proyección de Investigación

Taller de Aplicación Investigativa Taller de Aplicación Investigativa

Taller de Aplicación Pedagógica Taller de Aplicación Pedagógica

Electiva Electiva

Tomado de: Revista Conjeturas, Año 1 Nro. 1. Santa fe de Bogotá, D.C; Junio de 1999. Pag: 27.

La investigación no estaba encaminada hacia lo pedagógico sino a las Ciencias

Sociales. Muchos estudiantes se inclinaban al proyecto investigativo ya que existía una

ausencia de interés en el campo pedagógico:

“…la dificultad a veces está en que el maestro se conciba como investigador entonces

los estudiantes tienden por ejemplo en el curriculum cuando se hablaba de investigar se

hablaba de investigaciones pero no pedagógicas, sino desde el campo de las Ciencias

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

49

Sociales, los movimientos sociales el poder, […] a mucha gente le interesaba el

investigativo pero que ojala el investigativo fuera no alrededor de la pedagogía pero es

porque aún falta fortalecer en el estudiantado, para que entienda qué campos puede

investigar en pedagogía y su importancia” (Novoa, entrevista, 2016).

Las percepciones de los egresados son variadas, Novoa encuentra que en la

Licenciatura anterior los trabajos en pedagogía eran escasos, “sin embargo hay muchas más

monografías en esta licenciatura en pedagogía, en la Licenciatura anterior las monografías

en pedagogía eran contadas con los dedos de la mano, ahorita ha habido más” (Novoa,

entrevista, 2016). Los principales aprendizajes que recibió el docente Orlando silva fueron,

“la perspectiva de la condición intelectual profesional del docente, la necesidad de una

fundamentación en el campo de la formación en investigación como soporte para la acción

educativa y la formación de sujetos investigadores en el campo de las Ciencias Sociales y

en el campo de lo Pedagógico y Educativo” (Silva, entrevista, 2016).

Carlos Colorado encuentra que la percepción de este docente era “ con fortalezas

conceptuales y teóricas, sin una fuerte formación en habilidades pedagógicas, lúdicas, de

motivación y uso de los espacios, de estimular el aprendizaje de orientar los procesos, de

saber llenar un planeador de programa y desarrollar una clase de dar y adecuar resultados

según desarrollo y recolección de información, es decir de usar el aula como escenario de

investigación pedagógica para llevar y mejorar formas de aprender” (Colorado, entrevista,

2016).

3.4 Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales (L.E.B.E.C.S)

La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias sociales (L.E.B.E.C.S)

nace en el marco del Proyecto Educativo de la Facultad de Ciencias y Educación, el cual se

estructura entre 1998 y 2000 y se conoce con el nombre de acreditación previa. El

Ministerio de Educación Nacional mediante resolución 1259 del 17 de mayo de 2000,

otorga acreditación a la licenciatura. Para 2004 el proyecto curricular realiza un proceso de

autoevaluación y participa en los procesos de acreditación voluntaria, luego el Ministerio

de Educación le concede Acreditación de Alta Calidad (Resolución 2240 de junio de 2005).

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

50

La L.E.B.E.C.S encuentra sus raíces en tres elementos: el Movimiento Pedagógico de

la década del 80, la Ley General de Educación y los procesos de discusión epistemológicos

e ideológicos al interior de las Facultades de Educación, del colectivo de profesores y

estudiantes. (Neusa, 2013:15). El Movimiento Pedagógico Colombiano es crucial por la

recuperación de la pedagogía, la enseñanza y la incorporación de la innovación e

investigación en la formación del maestro. Con ello se abre la discusión de la formación

docente pensado en investigación, pedagogía innovadora, el análisis de problemas en la

escuela y la formación del docente.

La ley General de Educación (ley 115 de 1994) orienta al profesional hacia una

educación integral de saberes humanísticos, científicos, técnicos y tecnológicos que están

presenten en la formación de un sujeto enfatizado en el desarrollo sociopolítico y

productivo del país. Neusa (2013) considera que la ley determina que el educador es aquel

que orienta procesos de formación de acuerdo con las expectativas sociales, culturales,

éticas y morales de la familia y a sociedad; formación que debe estar orientada a perfilar un

educador de alta calidad científica y ética; desarrollar teoría y práctica pedagógica como

parte fundamental del saber del educador; fortalecer la investigación en el campo

pedagógico y en el saber específico y preparar a los docentes a nivel de pregrado y

posgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del servicio educativo.

En 1998, el gobierno expide el Decreto 272, a partir de este, la L.E.B.E.C.S, da

inicio a una reforma curricular para cumplir con los requerimientos de funcionamiento de

las Licenciaturas en Educación. El Decreto contribuye al fortalecimiento de desarrollos

ético-políticos, económicos, sociales y culturales en referencia con las necesidades que

demanda la sociedad. Con esto, se ubica a la pedagogía como disciplina fundante de la

carrera y se enfatiza el trabajo sobre la reflexión y la construcción del conocimiento de

forma interdisciplinaria.

El egresado y docente Orlando Silva, dice “yo ingresé a estudiar Licenciatura en el año

1988, en el que posterior a eso se dio una reforma en la que se enfatizó lo Pedagógico lo

que llamo la Reforma de Chucho Rodríguez y de Jaime Gómez y de Piedad, en la que el

componente central comenzó a ser la formación en lo Pedagógico más que en las Ciencias

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

51

Sociales y posteriormente la Reforma que dio paso a las Licenciaturas en Educación Básica

con énfasis en Ciencias Sociales de acuerdo al decreto 272 de 1998” (Silva, entrevista,

2016). El decreto 272 precisa que se puede formar un Licenciado para la educación básica

o en educación básica con énfasis. Para ello se debe contar con elementos materiales y

humanos teniendo de base las innovaciones ejecutadas en la Licenciatura. Así, es posible

formular ciclos comunes de ambas licenciaturas donde se lograrían beneficios para la

Nación con la optimización de recursos. Se considera, que el currículo debe contener los

criterios de la comunidad acerca del perfil profesional, lo cual se puede aplicar en ambas

Licenciaturas y más si cuentan con un núcleo de fundamentación común en la formación de

diversas disciplinas sociales diferenciándose los núcleos problémicos, objetos de

investigación y practica pedagógica de cada una.

La estructura curricular se mantiene en ciclos y componentes aplicados desde la

reforma curricular de 1994. Hay tres ciclos: El Ciclo de fundamentación (redes

conceptuales de los saberes de las Ciencias Sociales para entender la construcción

epistemológica y científica de estas). El de profundización (ejes temáticos o problémicos de

los cuales se construye el marco teórico y metodológico que fundamente el proceso de

investigación). El de especialización (afina el diseño metodológico del trabajo de grado

vinculado a colectivos de maestros con proyectos de investigación articulados a las líneas

del Proyecto Curricular). Cada ciclo cuenta con didácticas y metodologías diferentes, pero

requieren un docente en actualización permanente, exigiendo al docente combinar madurez

teórica con actitud investigativa. El eje que articula el currículo es el componente

profesional concebido como práctica y experiencia pedagógicas, que traspasa la estructura

curricular con la introducción de núcleos problémicos desde una base específica, donde se

evalúe el quehacer pedagógico ante el resultado referente a la formación de las disciplinas

sociales.

La organización curricular enfatiza en problemas sociales apreciados por expertos de

cada disciplina, llevando elementos científicos a la práctica educativa para fortalecer la

escuela y la comunidad. Un problema del diseño curricular que da paso a la discusión es la

cuantificación y dosificación de elementos concretos y que son del plan de estudios. Se

requiere jerarquizar y dosificar los componentes a partir de créditos; los créditos permiten

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

52

que una asignatura que trabaja textos clásicos no tenga igual valor que un seminario que

exija trabajos comparativos y producción de ensayos.

El ciclo de fundamentación permite conocer temáticas o paradigmas dependiendo de

las áreas y las propuestas de los núcleos problémicos como Historia de Colombia I y II.

Frente a la sociología de Weber y la Sociología de Durkheim o Filosofía I (teoría critica)

Filosofía II (analítica). Los docentes asumen los proyectos de investigación alrededor de

núcleos problémicos y grupos interdisciplinarios.

El nuevo licenciado es un especialista en la formación básica infantil y juvenil, que

tiene la misión de acercar a la comunidad a un proceso de lectoescritura, a desarrollar los

pensamientos racional, social y lógico matemático entre otros; enmarcado en el espíritu

crítico innovador del individuo contemporáneo. Exige competencias para manejar nuevos

lenguajes y códigos producidos por los medios masivos y por las emergentes TIC. Como

afirma el estudiante de la L.E.B.E.C.S Nicolás Torres al asegurar que el docente

contemporáneo reflexiona como docente creativo que desarrolla procesos significativos en

la escuela;

“yo considero que lo primordial es un docente que se suscriba a una disciplina

especifica de la escuela a unos ejercicios interdisciplinares a unas teorías de las

epistemologías que él conoce que ha leído pero que él toma y reelabora como

profesional de la Educación es un docente que reflexiona que reelabora, es un docente

que selecciona lo que él considera como por su saber profesional como esos saberes

para la institución escolar, es un docente que es creativo porque busca la manera de

cómo llevar todos esos procesos que ha hecho de una manera específica y detallada a la

escuela”. (Torres, entrevista, 2016)

Este licenciado es responsable de la dirección de los procesos pedagógicos que

fortalecen al sujeto, orientando al individuo a fomentar mediante procesos pedagógicos su

pensamiento social, en línea con lo que ‘plantean autores como Cajiao, Gardner, etc., el

objeto de las Ciencias Sociales en la escuela, es el desarrollo del pensamiento social. Desde

la perspectiva de Carretero (1996) y Escobedo (1999) las Ciencias Sociales deben proveer

herramientas para que el estudiante desarrolle pensamiento abstracto social, crítico y

participativo. El objetivo del proceso pedagógico es que el estudiante se apropie de la

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

53

estructura conceptual y metodológica de las disciplinas para que desde allí desarrolle su

pensamiento social que la modernidad le exige al niño y el adolescente.

Estas posturas sobre el objeto de la enseñanza de las Ciencias Sociales tienen matices y

derivaciones. Lo importante es tener claro qué tipo de perfil se busca desarrollar durante el

proceso de formación y el nivel en que se va a desempeñar. Porque si la formación de

docentes enfatiza la formación disciplinar y se asume que las disciplinas garantizan la

formación integral la primera perspectiva se presenta como un buen fundamento para esta

opción. Pero si, por el contrario, se asume que la escuela y la familia, constituyen el

principal agente de socialización y de la orientación racional en la sociedad, depende de los

códigos que los estudiantes aprendan en la institución, en donde las Ciencias Sociales se

asumen como herramienta pedagógica para alcanzar esta educabilidad social, la segunda

perspectiva se revela mucho más acorde con estas exigencias.

En esta licenciatura hay varios tipos de interdisciplinariedad: interdisciplinariedad de

sistemas complejos, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad e indisciplinariedad

(Registro calificado, 2010:55). La interdisciplinariedad de sistemas complejos es vista

como innovación pedagógica desde el punto de vista ético-político. Esto se ve plasmado en

la ejecución del plan de estudios, en las Prácticas Académicas Integradas, en los trabajos

del ciclo de innovación y en los trabajos de grado. Esta la constituye la existencia de

interdefinibilidad al interior del sistema complejo. La Multidisciplinariedad no cuenta con

un sistema interdefinible, en ella se presenta una correlación de disciplinas en las que no se

hay una relación vertical. El ejercicio multidisciplinar se aplica como acercamiento a una

temática primero que, al objeto de estudio, primero explora, luego se direcciona a la

interdisciplinariedad de sistemas complejos, ya que investigadores y docentes se interesan

mayormente en temas o campos de investigación determinados o el dominio de una

disciplina como geografía, historia, ciencia política, etc.

En los ciclos de fundamentación, profundización e innovación se plasman núcleos

temáticos, problémicos y proyectos. Los núcleos se centran en problemas de la realidad que

son vistos desde diversas disciplinas. Diferente a la estructura curricular clásica, en la que

el enfoque se limita a una o dos disciplinas, sin ninguna condición jerárquica (Registro

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

54

calificado, 2010:58). En la profundización se genera un diálogo de la base epistemológica

de las disciplinas, paradigmas, categorías, métodos de análisis y el eje interdisciplinar de la

estructura curricular. Estos a su vez se aborda desde teorías clásicas y contemporáneas de

las Ciencias Sociales.

El Ciclo de Fundamentación articula al desarrollo del sujeto cinco campos de

formación profesional: Científica, sobre procesos de socialización, instituciones, dinámicas

regionales, naciones y globalización. Investigativa, pensamiento analítico y creativo,

tendencias de investigación en ciencias sociales, pedagogía y educación. Pedagógica, -

procesos de formación del sujeto individual por medio de los seminarios de desarrollo

afectivo y valorativo, desarrollo cognitivo, procesos de aprendizaje, historia de la

pedagogía y modelos pedagógicos contemporáneos. Comunicativo, estético y apreciación

del arte, comprensión y producción de textos, análisis del discurso, semiótica y

pensamiento estético y medios y nuevas tecnologías comunicacionales. Y finalmente el

Componente ético-político se integra durante este ciclo en unidades temáticas a los

componentes científico y pedagógico.

El Ciclo de Profundización se enfoca alrededor de núcleos problémicos

interdisciplinarios sobre sociedad, poder y cultura en Colombia, sociedad y medio

ambiente, problemas de la educación colombiana, democracia, participación y violencia,

sociedades urbanas y rurales y problemas pedagógicos y didácticos de las ciencias sociales.

El eje articulador de este ciclo lo establece la constitución del saber, donde el módulo

investigativo se organiza en temáticas a los campos de formación científica y pedagógica.

Este, se completa con tres seminarios de segunda lengua, ético-político, derechos humanos,

ética ciudadana y profesional.

El Ciclo de Innovación se dedica al diseño, planeación, ejecución, evaluación y

sistematización de proyectos que constituyen lo profesional del licenciado: proyecto de

investigación y proyecto pedagógico. Este ciclo, concluye el eje curricular respectivo al

proyecto social y cultural, busca que el estudiante se enfoque en proyectos investigativo y

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

55

pedagógico, en un proceso donde completa su formación con elementos de su perfil

profesional desarrollando su trabajo de grado.

Las competencias del egresado se materializan en ser un profesional de la pedagogía

para la educación básica formado en las áreas fundamentales y obligatorias (Ciencias

Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia). “deberá conocer el

fundamento de estas ciencias en sus metodologías y el cuerpo teórico para servirse de ellas

y poder interpretar la realidad en la que como sujeto establece contacto con otros sujetos”

(Conjeturas, 1995: 16). Debe ser consciente de su tarea como educador, tener claridad en

las concepciones del quehacer docente, ser autónomo, consecuente con su discurso, acción

y pensamiento, líder, investigador educativo y transformador de comunidad. Así mismo, el

conocimiento y práctica de las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje, sobre los

aspectos psicológicos, sociológicos y comunitarios. Dentro del saber pedagógico debe

identificar formas de comunicar el conocimiento científico con lo cotidiano, los obstáculos

epistemológicos para apropiarse del saber, las estructuras cognitivas del estudiante. Así

mismo debe, integrar diferentes conceptos y concepciones del saber propio consigo mismo

y con otros y definir los procesos de pensamiento que lo acercan al saber. El egresado

promoverá una identidad dinámica: debe ser capaz de: “comprenderse a sí mismo,

aprehendiendo su cultura, respetando su compleja identidad hecha de formas de

pensamiento y de sentimiento, de modos de vivir, imaginar y celebrar” (Rodríguez, 1997).

Desde el punto de vista de un estudiante el perfil del maestro que ofrece la carrera es;

“generalmente crítico, muchas veces llega a lo contestatario, también es creativo y eso

da muchos espacios para el análisis de contradicciones concretas, no obstante, a veces

se sesga mucho por posicionamientos no permitiendo espacios serios de análisis. La

falta de disciplinas y de ciencia como característica primaria, nos ha hecho ver errores

conceptuales referidos al nivel con el que se llega a la escuela. A veces se culpa al

profesional de la docencia por tener un mal manejo de conceptos en la escuela, y se

llega a la universidad y cuando se devuelve a la escuela, se siguen teniendo mal esos

conceptos de los cuales se quejaron en principio. Así que falta orden en el rigor”

(Torres, entrevista, 2016).

Plan de Estudios de la L.E.B.E.C.S:

Fundamentación Profundización Especialización

I II III IV V VI VII VIII IX X

Procesos de

Socializació

n Primaria

Institucio

nes

Sociales

Dinámicas

Regionales

Naciones y

Globalizació

n

Sociedad

Poder y

Cultura

Democracia

,

Participació

n y

Problema

s

Mundiale

s

Proyecto

de

Investigaci

ón I

Proyecto

de

Investigaci

ón II

Proyecto

de

Investigaci

ón III

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

56

Violencia

Desarrollo

Afectivo y

Valorativo

Desarroll

o

Cognitivo

Historia

Pedagogía

Modelos

Pedagógicos

Sociedad y

Medio

Ambiente

Sociedad

Urbana y

Rural

Problema

s

Latinoam

ericanos

Proyecto

Pedagógic

o I

Proyecto

Pedagógic

o II

Proyecto

Pedagógic

o III

Pensamient

o Analítico

y Creativo

Pensamie

nto en

Ciencias

Sociales

Tendencia

s en

Investigaci

ón I

Tendencias

en

Investigació

n II

Problemas

de la

Educación

Colombiana

Problemas

Didácticos I

Problema

s

Didáctico

s II

Comprensió

n y

Producción

de Textos

Análisis

del

Discurso

Semiótica

y

Pensamien

to Estético

Medios y

Nuevas Tícs

Lengua

Extranjera I

Lengua

Extranjera

II

Lengua

Extranjer

a III

Derechos

Humanos

Ética

Ciudadana

Ética

Profesion

al

Electiva I Electiva II Electiva III Electiva IV Electiva V Electiva

VI

Electiva

VII

Catedra

Francisco

José de

Caldas

Catedra de

Ciudadaní

a

Catedra

Moreno y

Escandón

Las Actividades académicas de la L.E.B.E.C.S son diversas y múltiples y aportan a la

formación, interdisciplinar, se destacan:

En primer lugar la Práctica Académica Integrada (PAI), lugar donde la investigación

multidisciplinar se desarrollado completamente. Inicialmente consistió en un tema de

investigación a partir de temáticas de la estructura curricular, la actividad estaba

acompañaba de una fundamentación teórica de los seminarios y un trabajo de campo el

ámbito urbano y rural, entrevistas, testimonios, trabajo etnográfico, entre otros. Al final del

semestre se socializaba. La PAI, se desarrolla en un seminario autónomo que hace parte del

núcleo básico de formación. José Javier Betancourt narra que “yo participe en las primeras

PAI´s, que se hicieron cuando llegué y eran por semestre, donde nos planteábamos un eje

problematizador a partir de eso realizábamos trabajos de investigación, salidas de campo

con los estudiantes y al final presentan un trabajo y tenía una nota final, se planteaban

problemas muy interesantes, cotidianos y contemporáneos” (Betancourt, entrevista, 2016).

José Novoa asegura que se basaba en integrar multidisciplinariamente asignaturas mediante

la transversalidad de una investigación:

“esa integración realmente era un ejercicio multidisciplinar pero no era Interdisciplinar

y entonces se debilitaba mucho, se desdibujo totalmente […], había una buena

intención de parte de los profesores y a veces se hacían buenos ejercicios pero

realmente yo no vi una sola P.A.I, […], realmente no se tenía la experiencia de cómo

integrar u hacer ejes interdisciplinarios, yo tengo una entrevista del profesor Jairo

Gómez y él dice nosotros intentamos hacer la Interdisciplinariedad entonces yo llegaba

a donde un profesor pero yo veía que cada uno lo abordaba desde su enfoque entonces

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

57

es que la Multidisciplinariedad es la yuxtaposición de las disciplinas o sea, hay no hay

integración”(Novoa, entrevista, 2016)

La (PAI), es implementada en 2001 por decisión de docentes y alumnos en entornos

locales, donde con recorridos y trabajo de campo, referentes a los lineamientos establecidos

en los núcleos temáticos por maestros del mismo semestre. El sistema de créditos y el

fortalecimiento de la calidad de formación dan inicio a unos cambios a la PAI, durante

2009 y 2010, sintetizados en la transformación de su carácter de integración, transversal a

los núcleos problémicos pasa a constituirse en asignatura con autonomía académica,

administrativa y procedimental, bajo la responsabilidad de un profesor. Se habla de la PAI

como propuesta articuladora, que trabaja en torno de una pregunta problema, su diseño, sus

instrumentos, y su análisis de información, promueve la integralidad del conocimiento. En

conclusión, además de una propuesta de investigación formativa propia de los ciclos de

fundamentación y profundización, la PAI organiza actividades pedagógicas tendientes a la

comprensión de las dinámicas de la realidad social y a la formación de docentes

investigadores e innovadores, que puedan conectarse con el fenómeno educativo en

escenarios escolares, no formales y comunitarios, así como afirma el docente Orlando Silva

al decir que la PAI, en la L.E.B.E.C.S se generaron practicas investigativas integrales en la

formación del estudiante ejecutando un ejercicio común de investigación desde diversas

asignaturas,

“La P.A.I inicialmente no estaba diseñada aparecía una perspectiva de integración del

currículo a nivel horizontal y a nivel vertical y entonces nosotros comenzamos un

proceso en el que los profesores de los cuatro núcleos de formación en Primero,

Segundo, Tercero, Cuarto semestre en la L.E.B.E.C.S nos ponemos de acuerdo para

desarrollar un ejercicio de práctica investigativa en la perspectiva de la formación de

los estudiantes en el que podíamos diseñar un proceso integrado desde los distintos

campos de formación de los estudiantes. Entonces nosotros diseñamos prácticas de

carácter integral, interdisciplinario en el que los grupos de los profesores diseñábamos

y durante todo el semestre desarrollábamos un ejercicio común de investigación y que

articulaba la formación de los estudiantes con el semestre, con los cuatro profesores”

(Silva, entrevista, 2016)

En segundo lugar, está el seminario, que pretende generar un espacio de debate, donde

alumnos y docente interactúan por medio de un discurso propio sobre diversas temáticas y

problemáticas. En tercer lugar, los talleres, se conciben como modalidad de trabajo

pedagógico donde los estudiantes se vinculan a una actividad práctica, el docente ve al

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

58

taller como instrumento funcional para el encuentro entre teoría y práctica. En cuarto lugar,

la Clase Magistral comprende actividades académicas relacionadas con espacios reflexivos

entre alumnos y docente referente a enfoques, teorías, conceptos y nociones expuestos por

el maestro. Otra modalidad son las salidas de campo se conciben como método del

quehacer académico, se perfila como espacio de relación e indagación del contexto,

permitiendo al docente una visión integral de los procesos de construcción del sujeto

cognoscente y social, las salidas se vinculan a los seminarios. Proyectos de innovación, en

el ciclo de investigación e innovación educativa, en una perspectiva del contexto social, se

determinan las casualidades y trabajos de pertinencia social y educativa. La Licenciatura se

integra a fenómenos sociales y educativos, constituyendo la participación con instituciones,

para que maestros y alumnos apliquen propuestas de producción de conocimientos, en

contextos de la educación y proyectos de investigación de las dinámicas sociales,

culturales, políticas y educativas.

Las prácticas de investigación formativa se articulan a espacios académicos como la

PAI, mencionada anteriormente, proyectos de investigación, semilleros, ciclos de

formación de la Licenciatura. Estas prácticas implican realizar propuestas de observación,

descripción, caracterización de los fenómenos educativos y sociales por medio de la

sistematización de experiencias, aplicando instrumentos como entrevistas, revisiones

bibliográficas, consulta de archivos, registros gráficos, diarios de campo.

Actividades de autonomía estudiantil, componen el conjunto de actividades

académicas realizadas en las horas de trabajo autónomo que corresponden a guías

metodológicas, que los estudiantes ejecutan, durante jornadas extra-clase y deben ser

presentadas. Entre estas se encuentran: la consulta bibliográfica y temática, la preparación

de lecturas y exposiciones, la elaboración de mapas conceptuales, fichas analíticas, reseñas,

ensayos y producción de textos e informes entre otras. (Registro Calificado, 2010: 78)

Las Modalidades de trabajo de grado son varias, la facultad considera que el “proceso

académico que debe culminar en una producción realizada por el estudiante con la

dirección de un profesor, o Grupo de Profesores y que es condición para que el graduando

obtenga el título” (acuerdo 005 de junio 8 de 1997, expedido por la Facultad de Ciencias y

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

59

Educación de la Universidad Distrital, vigente hasta el 13 de junio de 2010). Los trabajos

de grado se conciben en modalidad, de investigación, extensión y creación. En el campo de

investigación se inscriben la monografía, co-investigación y pasantía investigativa; en el

campo de extensión se instaura la pasantía de extensión como trabajo de grado. En el

“campo de creación se señalan a la poesía, el teatro, la narrativa, el cine y el vídeo entre

otras, como modalidades de trabajos de grados, y el seminario de actualización y formación

avanzada, se constituye en modalidad del campo capacitación” (Registro Calificado, 2010:

79). Actualmente las modalidades de trabajo de grado que asume la L.E.B.E.C.S son:

Pasantía, formación avanzada (formación Postgradual), asistencia académica, monografía,

Modalidad de investigación, y campo de creación o emprendimiento.

La ley demanda que el programa debe reformarse de acuerdo con las necesidades de

la sociedad orientándolo como servicio educativo manteniendo autonomía universitaria, ya

que los servicios de la carrera se dirigen al sector más popular de la población. Bajo esta

óptica, quienes crearon la L.E.B.E.C.S perfilaron al egresado para atender mayor cantidad

de población y en grados diferentes a la secundaria.

Este nuevo plan de estudios responde a un nuevo programa y con él, a un nuevo

perfil de egresado, en la estructura de la carrera se conservan tres ciclos de fundamentación,

profundización y especialización. Este nuevo egresado, no se concentra en el bachillerato,

sino que tiene formación para toda la educación básica; así mismo, se evidencia que las

asignaturas son poco disciplinarias, y están enfocadas más hacia problemas que a saberes

disciplinares netos.

En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, han trabajado varios programas

de formación docente cumpliendo su función como entidad del Estado, que debe dar

respuesta a los requerimientos y demandas sociales de cada contexto, por tal motivo, la

Licenciatura no ha sido estática, se ha ido transformando en sus programas académicos y en

sus planes de estudio, con el objetivo de construir el perfil de profesional que cada

momento social han requerido.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

60

Luego de indagar, observar y analizar de manera general todo lo referente al docente

de Ciencias Sociales, de la Universidad Distrital se puede concluir que, en la Licenciatura

en Ciencias de la Educación con especialidad en Sociales, formaba docentes historiadores-

geógrafos, marxistas inconformes con la realidad social y política del país “pero esta

generación no cambia la escuela”, exceptuando el grupo de profesores que generaron el

Movimiento Pedagógico en Colombia. En la Licenciatura en Ciencias Sociales, se

formaron docentes enfocados hacia la investigación social, es decir, docentes

investigadores con un perfil académico fuerte con especializaciones y Magister en

educación pero que realmente no han cambiado la escuela, aunque cabe decir que habría

que abrir una investigación que nos aclare si ha tenido algún cambio la escuela. Y

finalmente, la L.E.B.E.C.S que forma un pedagogo interdisciplinar, aunque cabe mirar si

desarrolla la investigación y si en su quehacer diario se posiciona como docente, pedagogo.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

61

CAPÍTULO 4

Enfoques y planteamientos de la formación docente en Ciencias Sociales

de la Universidad Distrital.

En este capítulo se aprecian algunos enfoques educativos presentes en la formación del

licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; entre

ellos, se destacan los modelos disciplinar, crítico, multidisciplinar e interdisciplinar; se

intentó encontrar el enfoque que direcciona cada Licenciatura de la Carrera de Ciencias

Sociales; es decir los modelos en los que cada proyecto se inscribe, sus planteamientos y

debates en la formación docente.

4.1 Configuración del licenciado en Ciencias Sociales.

En el país se consolidan las Ciencias Sociales paralelas a la idea de formación de la

identidad nacional, este último fue eje de la discusión que enfatizaba en la implementación de

nuevos métodos para formar al docente, “específicamente con la Historia y la Geografía como

saberes profesionales” en la formación del maestro. (Silva, 2012: 173). Por un buen tiempo la

enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia estuvo enfocada en la construcción de unidad

e identidad nacional, enfatizando en los próceres y héroes patrios. Así, la historia y la

geografía eran los ejes de referencia de la nacionalidad, entonces los problemas pedagógicos

se subordinaban a la elaboración de una historia de los héroes.

A lo largo de este siglo XX, la formación docente, se rige ante todo por reformas

emanadas desde el Estado, las cuales buscan modificar la función del docente en la

sociedad. El debate sobre los métodos de formación gira en torno a los saberes

experienciales y principios pedagógicos de la escuela activa y la inclusión de las ciencias

sociales como saberes modernos, un elemento de las reformas educativas es la relevancia

de los saberes sociales,

“Entre 1925 y 1936, el saber pedagógico de las instituciones formadoras de

maestros cambia su eje de fundamentación, pues sin abandonar el saber biológico, se

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

62

da prioridad a la psicología experimental. En 1934 con la creación de la Facultad de

Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional, y más claramente en 1936, con

la conversión de esta facultad en Escuela Normal Superior, el saber pedagógico

encuentra un nuevo referente central: los saberes sociales como la sociología y la

antropología, así como la pedagogía activa de corte social de John Dewey” (Sáenz,

Saldarriaga y Ospina, 1997: 135).

Una nueva perspectiva sobre la formación docente la configura la Escuela Normal

Superior, donde el saber de las ciencias sociales es esencial e introduce conceptos que

transforman la percepción de la sociedad (Sáenz, Saldarriaga y Ospina, 1997: 353), a lo que

denominan invención de lo social (Sáenz, Saldarriaga y Ospina, 1997: 393). La Normal

Superior trae al país el desarrollo de la formación universitaria, motiva tópicos y disciplinas

contemporáneas, en las Ciencias Sociales se debate sobre la institucionalización del

marxismo, instituciones pedagógicas, investigaciones, salidas de campo, vinculación de la

geografía con las ciencias sociales y su papel en función de la sociedad, un pensum que

prioriza historia, geografía, pedagogía, sociología, economía, antropología y psicología,

además aparece el seminario.

Pero es hasta las décadas de 1950 y 1960 que se inicia el proceso de profesionalización

de las ciencias sociales en el país. Se crean la Universidad Pedagógica Femenina en Bogotá

y la Universidad Pedagógica de Colombia en Tunja,

[…] continúan la tradición de la Escuela Normal Superior en cuanto a considerar que

la formación disciplinaria es fundamental en la formación de los docentes, por ello, sus

cursos de pedagogía y prácticas docentes son muy escasos. Sus alumnos también

proceden de las escuelas normales, pero en este periodo se abren, igualmente, las

puertas a los bachilleres para realizar carreras de educación; las dos universidades

mantienen, cada una, un espíritu de cuerpo en sus estudiantes y estos se forman con

verdadera vocación pedagógica, mas no por el dominio de esta disciplina, sino por

considerar que el conocimiento de las disciplinas específicas es el objeto propio de la

enseñanza (Pinilla citado por Calvache, 2004).

En 1960, la labor educativa se fundamenta en un esquema encaminado a la

tecnología, donde el currículo es dirigido por docentes y el proceso de aprendizaje sucede

fuera del entorno educativo, busca relacionar conocimiento con aprendizaje. Así como

señala el registro calificado “la reestructuración del Ministerio de Educación (Decreto 088

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

63

de 1976), promueve la renovación curricular, que permite una perspectiva integrada de las

ciencias sociales, olvidando la división cotidiana de historia, geografía y cívica.

Para 1980, se fortalece el saber pedagógico como esencia del docente gracias a la

consolidación del Movimiento Pedagógico, la renovación curricular de 1976 del Ministerio

de Educación y su implementación de nuevos currículos en 1984; todo ello da una nueva

perspectiva al saber pedagógico, que se manifiesta en los esfuerzos intelectuales y políticos

del magisterio que fortalecen el campo intelectual de la educación colombiana. Lo anterior,

indica que las Ciencias Sociales en Colombia inician en la disciplinarización hacia la

interacción disciplinar, de unas Ciencias Sociales que buscaban status de ciencia, al uso de

metodologías como la “interdisciplinariedad, multidisciplinaridad o transdisciplinaridad”

(Registro Calificado, 2010: 10) transformaciones que a su vez afectan la manera de enseñar

las Ciencias Sociales.

4.2 El enfoque disciplinar.

La Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Sociales -como se lee

páginas atrás- se conforma de un extenso número de materias de Historia y algunas como

Filosofía, Antropología, Economía y el complemento pedagógico en una Psicología

General y Psicología del Aprendizaje. Esto responde a un enfoque de modelo disciplinar, el

cual se basa en una práctica directa, donde el conocimiento se acopia y transmite por

contacto directo de un docente formado. La formación docente se aprecia como causa ajena

a la voluntad, intereses y necesidades del sujeto. Betancourt ingresa a la Universidad en

1975, recuerda de la Licenciatura, “eran más o menos 10 materias de Historia y la

Formación en Geografía paralelamente había materias de Disciplinas como la Antropología

y la Filosofía entre otras, había Metodología de la Investigación y había Psicologías del

Desarrollo y al final la Práctica Docente y un Trabajo de Grado” (Betancourt, entrevista,

2016)

En lo referido a la Investigación, en esta propuesta curricular el eje era la Investigación

Histórica, más no el pedagógico “Dado lo precario del componente educativo, pedagógico,

didáctico a nadie se le ocurría que eso fuese un campo de investigación, en su lugar

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

64

obviamente estaba la Investigación Histórica, muy fuerte realmente nos formábamos casi

como Historiadores […]. Porque había un énfasis fuerte tanto en Discurso histórico como

en la Investigación en Historia de manera que nos formamos como historiadores” (Aguilar,

entrevista, 2015). La investigación se concebía como discurso, se enfatizaba en un docente

investigador en Historia y Geografía, con un enfoque Marxista lo que conduce a algunos

egresados a inclinarse a ser Historiadores o Geógrafos, los docentes promovían

investigación, pero no de la educación en la escuela, “algunos cuando terminamos la

carrera tratamos de formarnos como Historiadores o Geógrafos. Pero no había profesores

con amplias experiencias en Investigación. Se pensaba más desde la Historia y la

Geografía, y menos desde la educación desde la Escuela” (Betancourt, entrevista, 2016)

Betancourt asegura que se formó bajo en enfoque Marxista y Leninista, con una

perspectiva crítica del mundo social y encuentra que las políticas públicas educativas y las

concepciones de los docentes referentes a esta primera licenciatura, “la reforma pretendía

regionalizar la educación para ampliar cobertura y por tal motivo se buscaba profesionalizar

la carrera docente (Betancourt, entrevista, 2016). A su vez encuentra que el Estado se

plantea requerimientos fuertes a nivel educativo, este es un periodo de intensas luchas en

torno a un estatuto de profesionalización de la carrera docente y una puja entre las

propuestas del estado y las propuestas de los educadores en FECODE, entonces “hay una

intención de mejorar la calidad de la educación, que la educación se pusiera más a servicio

del desarrollo económico del país, se instaura una teoría del Capital social, en el sentido en

que la educación estuviera al servicio de producir capital social, capital humano para el

crecimiento industrial y el desarrollo económico del país y el desarrollo regional”.

(Betancourt, entrevista, 2016).

Aguilar, considera que la formación de esta generación de profesores se desenvolvió

en medio del marxismo, porque la mayoría de sus docentes eran marxistas, así que ésta se

convierte en influencia teórica e ideológica de los docentes en formación de esta

Licenciatura; “incursioné en el Marxismo, porque el estudio de otras escuelas y los estudios

de paradigmas se hacían desde la postura Marxista, hacíamos critica Marxista a Marx

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

65

Weber, estudiábamos a Durkheim, Parsons desde la crítica Marxista, la base paradigmática

es el Marxismo” (Aguilar, entrevista 2015).

La formación docente tradicional se orienta a lo disciplinar, el docente se somete a

cumplir con reglas comportamentales y su función se concreta a transmitir conocimiento.,

siendo los estudiantes receptores pasivos del conocimiento. El docente es un sujeto

autoritario y su poder está en el saber de la disciplina en la que se formó, para este, el

conocimiento es lo más importante dejando en un segundo plano la pedagogía. En esta

licenciatura, hay un marcado enfoque tradicionalista, enfoque como asegura el docente

Buitrago “era un programa de Licenciatura netamente Disciplinar con un amplio énfasis en

Historia, a mí me formaron en Historia porque la formación en las otras Disciplinas no fue

para nada riguroso, entonces digamos que era un enfoque Disciplinar” (Buitrago, entrevista

2016). Sobre esta primera Licenciatura el docente Aguilar considera que el perfil del

docente es un maestro investigador en Historia, y esa fuerte preparación en lo disciplinar

formó a un maestro tradicionalista es decir, que habla de Historia, es repetitivo,

enciclopedista, memorístico, “muchos terminamos como egresados en Historia y Geografía,

pero ese fuerte énfasis en lo disciplinar formó un maestro tradicionalista que habla de la

Historia y pide que sus estudiantes repitan lo que le enseñó, o sea enciclopedismo,

memorismo, repetición”(Aguilar, entrevista, 2015).

A partir de lo anterior se percibe como enfoque el modelo positivista siendo este

influyente en la configuración de la idea de currículum incluso actualmente. Este modelo ve

a la ciencia como instrumento para resolver y controlar el proceso educativo, brinda mayor

reconocimiento a la enseñanza. Se fundamenta en impulsar una pedagogía tecnocrática,

basada en objetivos, donde la educación es pensada como profesión que aprende

adquiriendo métodos y contenidos que permitan al docente alcanzar los objetivos

determinados. Permite entender que para la época el currículum se concibe como plan de

conocimiento donde se explicitan objetivos de aprendizaje y estrategias de acción que el

docente debe cumplir. Es decir, el progreso curricular pasa a ser puesto en práctica dejando

que los expertos en educación tomen decisiones sobre el currículo.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

66

Para la década de los ochenta, llega la influencia del movimiento pedagógico, según

Tamayo, este movimiento plantea que la pedagogía estaba “desarticulada conceptualmente,

subordinada a la psicología y reducida a una simple metódica de programación y diseño de

un libreto que todo maestro debía cumplir. El maestro desconocido como trabajador de la

cultura y despojado de su papel político y el niño reducido a lo que sobre él enseñaba la

psicología de la conducta con algunos asomos del desarrollismo de Piaget” (Tamayo, 2006:

102). El movimiento pedagógico es una propuesta para movilizar intelectualmente al

maestro en torno a la Pedagogía, considerada el saber propio del docente para ser sujetos

activos de las políticas públicas educativas. Los fundamentos pedagógicos del Movimiento

se marcan por la conceptualización de la pedagogía como disciplina en reconstrucción que

llena de razones la práctica, en la que el maestro debe abogar por competencias

especializadas de acuerdo con el dominio de los saberes y las disciplinas para así poder

comprender su práctica. Juan Francisco Aguilar afirma que luego del Marxismo clásico, se

introduce Gramcsi, Freire y Fals Borda; los cuales son los nuevos referentes

“en los 80`s es muy importante encontrar la investigación observativa, encontrar el

dialogo de saberes y encontrar todo lo que en la educación popular se viene trabajando

en América Latina, los nuevos movimientos sociales y como eso todo termina

construyendo lo que se llamó el Movimiento Pedagógico” (Aguilar, entrevista 2015).

En la década de los ochenta se introducen en los lineamientos curriculares la teoría

Habermasiana y un poco de la estructura Marxista de los contenidos de las Ciencias

Sociales. Se empieza a hablar de la Integración de los Saberes de la Historia y la

Geografía, “pero el interés era más de generar unidades didácticas que incorporaran lo

espacial histórico” (Betancourt, entrevista 2015). Aguilar recuerda que algunos de

docentes formados en la primera generación de licenciados de la Universidad Distrital van

a ser promotores activos del Movimiento Pedagógico los profesores José Javier Betancourt

Godoy y Luis Francisco Guerra García:

“…pensábamos los cambios en educación y pedagogía, en general todos los cambios

escolares estamos en el plano de las Ciencias Sociales, instalados en el Marxismo y en

Gramcsi y en otras corrientes ya Marxistas digamos y recogiendo toda la trayectoria de

la educación popular entonces nosotros también hacemos investigación, Investigación

Acción Participativa” (Aguilar, entrevista 2015).

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

67

Ellos encontraron algún rechazo a las nuevas corrientes teóricas, los docentes en

formación reaccionaban en contra de perspectivas como la de Foucault, “y porque no

Foucault, pues porque no, pues es que los Marxistas claramente reaccionábamos en contra

de estas perspectivas como la Foucaultiana que se nos antojaban demasiado postmodernas,

neoliberales hasta laicas etc. En fin, Foucault no porque no” (Aguilar, entrevista 2015).

José Betancourt considera que se trabajaba desde una perspectiva lineal de la Historia, la

cual ellos cuestionan “lo que no permitía una mirada que accediera modificar esos

contenidos; “el periodo del Descubrimiento, la Conquista, la Colonia, la Republica y

entonces la crítica era como esa mirada de la historia, pero no como transformadora de

esos contenidos. (Betancourt, entrevista 2015). En 1982 se realiza el Congreso Pedagógico,

donde se manifiesta la ausencia de la pedagogía en la formación docente, reclamando

mayor presencia en los planes de estudio de asignaturas de índole pedagógico, estudios

complementados con prácticas.

En la década del 90 se crean los decretos 3012 de diciembre de 1997 y 272 de febrero

de 1998, los cuales traen nueva reglamentación referente a la formación docente, así, las

universidades que ofrecen programas en pedagogía deben entrar a cumplir un proceso de

acreditación. Esto genera cambios en la formación de maestros al delimitar algunos

aspectos de formación profesional y práctica. En estos decretos la pedagogía pasa a ser la

disciplina fundante en la formación del profesorado, las instituciones deben enfocar sus

programas en torno a los núcleos del saber pedagógico.

Carlos Buitrago considera que, hasta la década del noventa, los enfoques que rodeaban

la formación del Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad Distrital estaban

centrados en Disciplinas y se trabajaba en torno a Historia y Geografía, “en aquella época

cuando yo estudie en la carrera que se llamaba Licenciatura en Ciencias Sociales y estaba

centrada en las Disciplinas entonces había dos componentes muy fuertes que eran la

Historia y la Geografía” (Buitrago, entrevista 2016). El docente José Benedicto Novoa

encuentra que no existía un debate frente a los enfoques de la enseñanza de las Ciencias

Sociales, su experiencia frente a este tema fue personal y estuvo de la mano de Juan

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

68

Francisco Aguilar y otros docentes como Javier Betancourt quienes ponen sobre la mesa el

tema de la pedagogía,

“uno veía unas psicologías que es lo que ahora llamaríamos un Desarrollo Cognitivo,

pero no se profundizaba que pasaba en la enseñanza de las Ciencias Sociales, entonces

por ejemplo, en mi caso, yo me empecé a acercar a eso fue a través de la Lectura de

Carretero sobre didáctica” entonces el docente empieza a acercarse por su cuenta ya

que “realmente no se decía mire el debate de la enseñanza de las Ciencias Sociales, de

pronto con el que nos metimos en el debate pedagógico fue con el profesor Aguilar,

porque en esa época él trabajaba en CEPECS, {…} el intentaba abordar el debate de la

pedagogía entonces a mí me pareció interesante” (Novoa, entrevista 2016)

José Benedicto Novoa refiere que los enfoques que rodeaban la formación del

Licenciado en Ciencias Sociales iban encaminados hacia la Lectura de Carretero en cuanto

a didáctica a partir del constructivismo “yo me empecé a acercar a través de la Lectura de

Carretero sobre didáctica, él trabaja sobre constructivismo sobre cómo se van construyendo

las categorías en el sujeto como la Historia el tiempo” (Novoa, entrevista 2016). Narra

como hizo parte del debate pedagógico junto al docente Juan Francisco Aguilar en

CEPECS, “en esa época Aguilar trabajaba en CEPECS, y el intentaba abordar el debate de

la pedagogía, entonces a mí me pareció interesante, que yo recuerde, de resto no, ese debate

no estaba, hoy si está más planteado” (José Benedicto Novoa, 2016).

Desde la década del noventa se solicita acreditación para el desempeño de la profesión.

Lo cual otorga al Estado autoridad para intervenir y dar rumbo a las cuestiones relacionadas

con la enseñanza, la escuela y los docentes. Hasta este momento la formación del docente

tenía ausencia en la formación teórica pedagógica centrándose en un aprendizaje basado en

un maestro con experiencia. El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación

Superior (ICFES), en los 90´s, recomienda a la Universidad implementar la formación

interdisciplinaria y el componente de investigación.

“Esta reforma introduce la flexibilidad, la interdisciplinaridad y la integralidad como

ejes de la formación del Licenciado en Ciencias Sociales y define el currículo como

una propuesta teórica de formación educativa. Este nuevo currículo contaba con unos

fundamentos inscritos en una “propuesta Constructiva-comprensiva, que pretendía ser

idiosincrática y abierta a la cultura universal”. Era significativo su avance en cuanto a

la pedagogía intensiva que buscaba un replanteamiento frente a las formas de trabajo,

las metodologías y los sistemas de evaluación convencional, donde se quería la

construcción de módulos temáticos y temáticos abordados por núcleos de maestros”

(Conjeturas, 2000: 8).

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

69

Lo anterior deja claro que reformas sucedidas en los 90’s, buscan abandonar formas

tradicionales de la enseñanza las ciencias sociales. En las discusiones de los años 90 se

configuró una nueva propuesta de formación docente en Ciencias Sociales que se enfoca en

dejar la concepción asignaturista de Historia, Geografía, Economía, Ciencia Política,

Sociología o Psicología (Conjeturas, 2000: 9). Para José Novoa los principales cambios

que conoció en esta propuesta curricular estuvieron marcados por el Decreto 272 de 1998 y

el Movimiento Pedagógico; que apoyaba la idea de la pedagogía como eje fundante de la

carrera; con esto la importancia del Movimiento en la reforma de la carrera ya que buscaba

un nuevo perfil “el Movimiento Pedagógico estaba planteando la necesidad por formar

sujetos críticos y transformadores de la realidad entonces los Currículos debían de

transformarse” (Novoa, entrevista 2016).

Destaca el docente José Novoa que en la Carrera los docentes de Psicología junto al

profesor Juan Francisco Aguilar lideraron una reforma debatiendo la importancia del

contexto del infante, de los problemas de su entorno inmediato y del sujeto. A su vez

sostiene que vieron que había que enseñar las Ciencias Sociales desde otra manera lo que

implica que el Plan de Estudios pase a ser interdisciplinar, “ellos si vieron que había que

enseñar las Ciencias Sociales desde otra manera y también entonces, eso implicaba que el

currículo cambiara, que fuera Interdisciplinar, que fuera teórico- práctico, que fuera

integrado” (Novoa, entrevista 2016). José Benedicto Novoa, indica que los aprendizajes

más significativos que adquirió en su formación fueron disciplinares “un programa muy

bueno, pero le faltó el debate de la enseñanza de las Ciencias Sociales, la

Interdisciplinariedad a otras cosas que realmente la carrera no brindó” (Novoa, entrevista

2016).

En 1994 se promulga la Ley General de Educación, en ese momento, la producción

teórica de la carrera se compone de tendencias que contaban con aportes de la psicología y

de las ciencias sociales. Desde ese período, se da paso a una trasformación en las

instituciones y en las prácticas pedagógicas. En el plano de las ciencias sociales se

implementan propuestas interdisciplinares para la enseñanza y se incorporan saberes como

educación para la democracia, educación ambiental, ciudadanía, derechos humanos y ética.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

70

El proceso de formación busca la apropiación e interpretación de la cotidianidad por medio

de la investigación, poniendo en práctica métodos y parámetros investigativos.

Los currículos de formación docente son condicionados por principios como:

formación personalizada, desarrollo de la creatividad, de la crítica, de métodos donde el

estudiante hace parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, gira en torno

a la reflexión sobre la práctica, se desarrolla entre la fenomenología y la crítica, con el

objetivo de fortalecer la formación reflexiva del pensamiento docente, por medio de la

investigación en su ejercicio.

4.3 Un maestro Interdisciplinar.

El currículo de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

se constituye a partir de la reglamentación de la Acreditación y del Decreto 272, los cuales

posicionan a la pedagogía como saber fundante en la formación docente. Se busca plantear

un plan curricular integrado de Ciencias Sociales, donde “perspectivas, teorías, paradigmas,

métodos y técnicas se articulen en núcleos temáticos, problémicos y proyectos

investigativos” (Registro Calificado, 2010: 32). Propuesta apreciada como innovación, por

sus contenidos, asignaturas y metodología, pues plantea un currículo interdisciplinar.

En la LEBECS, los docentes especializados en historia, economía, filosofía,

pedagogía, articulan propuestas formativas, respondiendo a problemáticas educativas

asegurando que, en la escuela, las Ciencias Sociales aportan al sujeto en la educación la

comprensión del mundo social; estos saberes se convierten en referentes conceptuales y

metodológicos para explicar, observar y comprender el desarrollo del conocimiento social.

Lo que define una formación profesional desde la pedagogía, con docentes que emplean las

ciencias sociales para lograr una perspectiva crítica del mundo social, el profesional de la

LEBECS se perfila como

“un profesional de la pedagogía, especialista en los procesos de la educación básica

colombiana, que posee un énfasis de su formación en las Ciencias Sociales, que se

asume como un sujeto crítico, propositivo, autónomo, con compromiso de humanidad,

formado éticamente en los valores de la convivencia social y los derechos humanos”

(Conjeturas, 2000: 10).

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

71

Este licenciado recibe una fundamentación epistemológica e histórica en los saberes

específicos de las ciencias sociales y en el saber pedagógico. Se promueve que la idea de

una pedagogía innovadora, la investigación se encamina hacia la pedagogía y las Ciencias

Sociales fomentando docentes que produzcan conocimiento en respuesta a lo que demanda

la sociedad, como actor del cambio educativo y social. Los ejes centrales de la formación

docente desde ahora son la infancia y la adolescencia, Es decir se buscan profesionales que

brinden “herramientas y habilidades conceptuales y metodológicas para que comprendan el

mundo social (Conjeturas, 2000: 10-11).

Las disciplinas de las ciencias sociales favorecen la formación integral de los sujetos

en la escuela. Comprender el mundo social es función de los docentes contemporáneos, se

deja de lado la enseñanza tradicional. Esta propuesta de formación es el resultado de

reformas, que han consolidado la interdisciplinaridad como enfoque curricular. Integrando

conocimientos de las ciencias sociales para comprender y transformar el mundo social

desde el campo pedagógico. Este decreto plantea una profesión de servicio humano, con

capacidad para dar respuesta a áreas específicas de necesidades, que "ha estado

acompañada de un conjunto de ideas, conceptualizaciones, explicaciones y visiones que

han venido conformando un saber (...) y en interacción con otros saberes ha logrado

constituir un espacio teórico y práctico dirigido a orientar el trabajo de los maestros"

(MEN, 1998: 36).

La Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales elimina las

disciplinas, no aparecen Historia, Geografía, Sociología, se sustituyen por una concepción

de integración en un proceso temático, la pedagogía integra "el saber y el saber hacer", se

enfoca a la producción de conocimiento y a la formación de nuevos sujetos sociales, como

señala Juan Francisco Aguilar

“Las asignaturas como, Procesos de Socialización Primaria, usted ve la socialización

que es un tema de la Sociología tiene que contextualizar eso en el país de alguna

manera el tema de la Antropología, usted ve allí temas de Filosofía porque tiene que

analizar todo eso históricamente; ósea que Procesos de Socialización Primaria es, un

curso de Sociología, Antropología, Historia de Filosofía” (Aguilar, entrevista, 2015)

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

72

En el análisis que se hace al interior de la Universidad Distrital y que se materializa en

el registro calificado, se encuentra que la pedagogía ha sido pensada como metodología,

disciplina reconstructiva sintetizadora de otros saberes, dispositivo pedagógico, saber

pedagógico y disciplina fundante contemporánea.

En la Facultad surgió un debate en el momento en que aparecen los campos de

formación el campo ético político, investigativo, estético, comunicativo, pedagógico y

científico junto a los ejes Interdisciplinares; “los ejes Interdisciplinares me han parecido

interesantes, aunque con falencias por que los ejes Interdisciplinares en su gran mayoría no

son Interdisciplinares sino son Multidisciplinares” (Novoa, entrevista 2016).

El docente agrega que, en la LEBECS, se encuentran núcleos problémicos pero no

son abordados desde varias disciplinas sino desde una por tal motivo no alcanza la

Integración, desde su experiencia asegura que como ambientalista lo llevo a estudiar

paradigmas de las Ciencias Sociales que interpretan el eje interdisciplinar, para Medio

Ambiente el docente lo centra en Liberalismo y Medio Ambiente, Materialismo cultural,

Marxismo Ecológico, Teoría decolonial y Medio Ambiente para historizar el núcleo; así lo

que se busca es trabajar desde paradigmas aplicados a problemas muy específicos de la

realidad de la escuela; “teorías que interpretan el tema ambiental desde las Ciencias

Sociales y además hay que involucrar el componente ecológico, me pareció interesante la

carrera porque quiere atender a una realidad de la Escuela” (Novoa, entrevista 2016).

Plantea que la LEBECS, sitúa problemas significativos del contexto del estudiante pero

que no cuenta realmente con una articulación interdisciplinar, ya que cada docente está

formado en un área específica, entonces no todos trabajan ejes interdisciplinares; “dentro

de los núcleos no existe, porque eso no se puede, pues cada profesor se formó en un área

de conocimiento porque no todo mundo ha estado trabajando ejes Interdisciplinares”

(Novoa, entrevista 2016). Analiza que la LEBECS, debe dar un salto de ser una carrera

Multidisciplinar a Interdisciplinar ya que tiene debilidades, sin caer en el error de pensar

que las demás Licenciaturas fueron mejores porque contaban con Disciplinas, “si hay

debilidades, a veces se coloca en la posición que la primera licenciatura era mejor porque

tenía disciplinas” (Novoa, entrevista 2016).

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

73

La LEBECS, forma los Licenciados en torno a la Innovación educativa, pero el

docente José Novoa encuentra una falencia en la práctica pedagógica, pues el estudiante

debe buscar instituciones con un perfil innovador, pero el docente en formación llega a la

institución y se da cuenta que el sistema educativo está formando en competencias,

“la LEBECS en la práctica pedagógica tiene que hacer convenios con instituciones que

quieran hacer innovación para que cuando el estudiante pase a octavo semestre que se

llama el ciclo pedagógico, es necesario que tengamos unas instituciones donde el

estudiante pueda hacer innovación, porque uno puede formar para la innovación”

(Novoa, entrevista 2016).

José Benedicto Novoa, cuenta que en el documento de valoración de los egresados de

la LEBECS, los estudiantes valoran la licenciatura pero consideran que falta en su

formación un poco más de práctica pedagógica, en general no tienen una perspectiva

negativa de esta. Encuentra debilidad en cuanto a didáctica, pues no se investiga mucho

alrededor de dicho tema ya que las indagaciones son enfocadas hacia la crítica al sistema

escolar entre otras, reconociendo la falta de aprendizaje en cuanto al dispositivo pedagógico

y el componente didáctico. Considera que es menester fortalecer al maestro contemporáneo

formándolo con un enfoque en dispositivos pedagógicos innovadores, ya que este

licenciado es creativo desde sus propias fuentes,

“la escuela también pone muchas barreras, sin embargo, si es necesario que para

fortalecer maestros innovadores se tenga también dispositivos pedagógicos

innovadores ahora. El Licenciado de todas maneras de la Universidad es creativo o sea

con todo lo que ve intenta y crea sus propias, entonces eso es algo que valora mucho

incluso los rectores de los colegios de las instituciones de afuera” (Novoa, entrevista

2016).

La incorporación de Colombia al siglo XXI está impregnada de desajustes

estructurales, se requieren contextos que permitan la construcción del individuo en el

conocimiento, con condiciones éticas y entornos adecuados para lograr un país más

democrático. La Universidad Distrital, desarrolla propuestas de intervención investigativa y

pedagógica reconociendo la importancia de la educación en la formación ciudadana, se

evidencian proyectos de formación docente que buscan sobrepasar versiones tradicionales

del conocimiento y las formas de constitución de sus objetos de estudio. La licenciatura

busca aumentar capacidades de comprensión e interpretación de las representaciones del

conocimiento. Le apuesta a crear procesos pedagógicos desde una perspectiva

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

74

interdisciplinaria y crítica. Este currículo se basa en las últimas tendencias y desarrollos

teóricos de las ciencias sociales, que se enfocan en la interdisciplinariedad, dividiendo el

plan de estudios en tres ciclos en torno de tres ejes metodológicos. Los ciclos son:

fundamentación, profundización e innovación, y los ejes son: temáticos, problémicos y

proyectos. No hay asignaturas disciplinares, se trabaja en torno a temas, problemas y a la

ejecución de proyectos pedagógicos e investigativos de las ciencias sociales, desde una

perspectiva interdisciplinar, respondiendo a “los desarrollos contemplados en los

lineamientos curriculares para la enseñanza de las ciencias sociales”. (Registro Calificado,

2010: 32)

Las cifras del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación encuentran que del

2005 al 2009, la LEBECS, aportó al Distrito, 446 egresados de los 1734 que se graduaron

en el mismo periodo en toda Colombia. Esto equivale al significativo porcentaje del 25.7%

de los Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. (Registro

Calificado, 2010:33). Licenciados que se desempeñan, en su mayoría, en instituciones

oficiales. Algunos de éstos tienen la coordinación del área de ciencias sociales, abordando

historia, geografía, política, economía, filosofía, religión, ética, y democracia. Otros

egresados continuaron estudios de maestría contando con becas dentro y fuera del país

(Ecuador, México, Argentina y España). José Novoa encuentra buenos resultados en las

pruebas ECAES entonces el docente considera que quienes captan el propósito de la

licenciatura les sirve la formación en su proyección profesional (Novoa, entrevista, 2016).

El profesional apropia labores sociales realizando proyectos que reivindican los

derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales en comunidades

vulnerables. Lo que comprueba la función pedagógica, social y política de la Licenciatura

en la formación docente y en cómo se forman las nuevas generaciones. El egresado es

formado a partir de fundamentos teóricos, investigativos, comunicativo-estético, éticos,

políticos y pedagógicos, permitiéndole intervenir en procesos de producción disciplinares.

Con esto, se apodera como agente transformador del entorno social, interviene en la

representación del contexto social y en la reconfiguración de lo público. Así, el proyecto de

formación reconoce la democratización del acceso al conocimiento, garantizando,

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

75

condiciones adecuadas a contribuir al desarrollo de los estudiantes a nivel personal y

profesional.

Finalmente, la formación docente, debe entenderse como resultado de diversas miradas

de la sociedad, en un momento especifico, con referencia a la educación. En el momento

en que se analizan las nociones que han intervenido la formación del profesorado se recurre

a paradigmas educativos e investigativos como marcos de referencia, los cuales sustentan

los diferentes modelos o enfoques de formación docente.

El docente José Javier Betancourt cuenta que en agosto de 2015 la LEBECS, cumplió

15 años y que desde su inicio docentes como Aguilar estructuraron las prácticas académicas

del Plan de estudios, lo que genera un conflicto con los Historiadores hacia el año 2006,

2008, 2009, donde los Historiadores atacan la propuesta interdisciplinar de integrar los

saberes buscando volver a las Disciplinas, sin lograr éxito

“el conflicto que se formó con los disciplinaristas y con los Historiadores revienta una

crisis en el año 2006, 2008, 2009, en la que los Historiadores atacan fuertemente el

enfoque interdisciplinario e integrador de los saberes de las Ciencias Sociales buscando

regresar a las Disciplinas, pero no lo logran” (Betancourt, entrevista, 2016).

Hasta aquí se puede percibir que la propuesta rompe con el esquema de la

fragmentación de las Ciencias Sociales entendidas como Historia y Geografía, desde los

años 80´s se ve un interés por trabajar la integración de las Ciencias Sociales pero persiste

esa imagen de que el Licenciado debía ser un científico de las Ciencias Sociales, pero no

obstante cuando el docente entra a trabajar las Ciencias Sociales, a partir de problemas de

núcleos temáticos, el licenciado se piensa la integración de las Ciencias Sociales más allá

de aprender Historia para repetir lo que pasó, es un maestro que va a la raíz del

conocimiento, a la producción de conocimiento, a la investigación pensada desde la

innovación educativa, donde el maestro se apersona del niño, de las prácticas pedagógicas,

debe pensarse elementos ético-políticos de su quehacer donde el saber fundante del

educador es la pedagogía. Este es un profesional de la educación, más que un pedagogo o

un científico social.

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

76

Las perspectivas pedagógicas y epistemológicas con respecto a la formación de

docentes han estado sesgadas por intereses de los docentes como el componente

pedagógico con Orlando Silva que trabaja la Historia de la enseñanza de las Ciencias

Sociales, Diego Arias trabaja imaginarios de jóvenes de Nación, Elkin Agudelo trabaja la

Educación en los Derechos Humanos y formación del sujeto político, Frank Molano trabaja

Memoria, Juan Francisco Aguilar trabaja la pedagogía; entre otros

“ha sido muy interesante porque los profesores casi todos por ejemplo muchos de los

profesores que muchos de ahí les interesa el componente pedagógico y muchos están

haciendo estudios doctorales y en el campo pedagógico por ejemplo el profesor

Orlando Silva que tiene toda la Historia de la enseñanza” (Novoa, entrevista, 2016).

Esto permite ver que la L.E.B.E.C.S cuenta con una riqueza de docentes que se

formaron como Licenciados e investigaron el tema en el que se perfilaron, eso aporta

muchísimo. Para el docente José Benedicto Novoa las perspectivas teóricas del campo de

formación pedagógica, se inclinan por las pedagogías críticas desde Freire y Mc Laren,

desde Giroux teoría decolonial y pedagogía, postestructuralismo con Foucault, en la

licenciatura se encuentra el constructivismo, la L.E.B.E.C.S piensa que la enseñanza no es

un proceso de enseñanza- aprendizaje, lo ve como proceso constructivo, lo que se

argumenta en Vygotsky y Piaget, se recupera el psicoanálisis, tiene en cuenta lo cognitivo y

lo valorativo, “en la carrera está la idea de que la enseñanza no es un proceso de enseñanza-

aprendizaje, sino que es un proceso constructivo entonces se recupera a Vygotsky a Piaget,

parte del psicoanálisis se tiene en cuenta la que sí es importante lo cognitivo y lo

valorativo” (Novoa, entrevista, 2016).

Novoa sostiene que la LEBECS tiene un enfoque crítico, ningún profesor se ubica en

un enfoque tradicional. Estos a su vez, tienen una visión positivista de la educación. Esta

licenciatura trabaja en torno a las corrientes de las Ciencias Sociales, Marxismo,

Postestructuralismo, teoría decoloniales. Entonces en la LEBECS la discusión se basa en el

debate internacional de las Ciencias Sociales y de la Pedagogía, con esto, los estudiantes se

forman bajo el modelo de un curriculum internacional enfocado en la Pedagogía, “o sea los

estudiantes ven lo que contiene un curriculum internacional, lo estarían viendo en

Pedagogía” (Novoa, entrevista, 2016).

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

77

Hasta aquí podemos encontrar que en la actualidad la LEBECS, está formando un

docente en materia discursiva, a partir de claras corrientes ideológicas, políticas,

académicas y que también dentro de los mismos docentes se alzan discursos.

4.4 Entre lo Disciplinar e Interdisciplinar.

En la LEBECS los discursos que circulan en materia de conformación curricular y

académica se dividen entre aquellos docentes que abogan por las disciplinas y dentro de

estos mismos unos que van por el lado alternativo, es decir, con unos planteamientos

sociológicos, políticos, económicos, históricos y pedagógicos nuevos en tanto disciplinas

del conocimiento social. También, existen los discursos apegados a la lógica del lenguaje.

Un tanto más dispuestos a las aperturas disciplinares, se encuentran decoloniales,

posmodernos, posestructuralistas, fenomenólogos y algunos que incursionan en la lógica de

los Derechos Humanos. Y por último los de los discursos clásicos, apegados a una historia

de la ciencia más conservadora, donde el método científico acaba por comprobarse y

explicarse y no por interpretarlo y comprenderlo, y algunos discursos marxistas.

Desde sus inicios la LEBECS se ha pensado como propuesta innovadora y pedagógica

que se desarrolla en tres ejes transversales: investigación, pedagogía e interdisciplinariedad.

Propuesta que contiene diversas percepciones y prácticas de interdisciplinariedad como

interdisciplinariedad de sistemas complejos, multidisciplinariedad e interdisciplinariedad

auxiliar.

El origen de la interdisciplinariedad en la LEBECS se encuentra en los movimientos

que reclaman una integración activa entre la universidad y su contexto social. La disciplina,

ligada a sistemas de producción y distribución, genera conocimientos incompletos y

aislados, lo que lleva al estudiante a no tener diversos puntos de vista de su realidad, lo que

impide su capacidad crítica, creativa y propositiva. En esta propuesta interdisciplinar

intervienen postulados del estructuralismo genético de Jean Piaget, quien crítica “la visión

positivista fragmentada de la ciencia que impide establecer la interrelación entre diferentes

disciplinas” (Registro calificado, 2010: 54). Se reproduce el saber, cuando se resignifican

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

78

posturas que reclaman el indisciplinamiento en el conocimiento, algunos de sus postulados

ético-políticos y epistemológicos coinciden con postulados pedagógicos en la licenciatura,

rescatando el papel constructor de los sujetos.

Históricamente en la Licenciatura de Sociales se ha presentado un debate interminable

referente a si la Carrera en su currículo debía contener un enfoque disciplinar o

interdisciplinar, retomando al docente Juan Francisco Aguilar asegura que al crearse la

LEBECS, los docentes de esta carrera formados en disciplinas cuestionan la transformación

que se le pretendía realizar al Plan de Estudios, pues desaparecían en su totalidad las

disciplinas “por falta de tradición de ellos mismos, no se veían trabajando en una materia

que se llame Naciones y Globalización con el profesor que dictaba Historia de Colombia 1”

(Aguilar, entrevista, 2015).

Adicional a esto en Colombia se estaba conformando el Estado Nacional, durante el

siglo XIX, a su vez continua asegurando que se ha venido presentando un fenómeno en el

sentido en el que los docentes de la LEBECS, que se les asigna Proyecto de Investigación I,

si son Historiadores terminan dictando Historia y así secuencialmente en los siguientes

ciclos; “como yo soy historiador y ustedes no saben de historia entonces en Investigación 1

les voy a dictar Historia de la época Colonial, luego en Investigación 2 les voy a dar

Historia Republicana y en Investigación 3 Historia del Siglo XX” (Aguilar, entrevista,

2015). Al parecer no se demostró que no estaban las disciplinas en las asignaturas como

Procesos de Socialización Primaria, donde estaba presente la Sociología con autores como;

Durkheim, Weber, Marx; “como demostrar que en Procesos de Socialización Primaria no

había Sociología con seriedad con rigor Durkheim, Weber, Marx” (Aguilar, entrevista,

2015).

Un segundo enfoque de este debate o discusión gira en torno de la integración

curricular ya que se consideraba que debían tomarse primero las Disciplinas de Sociología,

Geografía, Historia y luego si se debía ver el ciclo integrado, “proponían que hubiese un

primer ciclo que fuera Disciplinar y un segundo ciclo que fuera Interdisciplinar” (Aguilar,

entrevista, 2015). Hasta aquí se puede ver que se parte del paradigma de la fragmentación,

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

79

es decir del paradigma de las Ciencias que se desarrollan por separado; se debe entender

que la formación del licenciado es diferente a la del profesional en las Ciencias Sociales, el

docente Juan Francisco Aguilar plantea

“en Sociología usted ve Marx 1, Marx2, que vea Weber 1, Hegel, Kant, todo por

separado” (Aguilar, entrevista, 2015). En la primera Licenciatura se dictaban 17

Historias, ninguna cantidad es suficiente lo que está en juego es el enfoque que el

estudiante debe tener, los paradigmas fundamentales de las Ciencias Sociales,

“ninguna cantidad es suficiente lo que está en juego no es la cantidad de Ciencias

Sociales que uno como estudiante debe aprenderse sino el enfoque, el estudiante debe

saber los paradigmas fundamentales de las Ciencias Sociales” (Aguilar, entrevista,

2015).

Entonces el planteamiento fue que, así como había una integración curricular y una

interdisciplinar había otro de integración teoría práctica, se dejan de lado las asignaturas

que pasan a ser llamados espacios académicos.

De otro lado, uno de los debates que más era escuchado para la época de esta Carrera

se desarrolló en torno a la Disciplinariedad e Interdisciplinariedad, pues la Licenciatura en

Ciencias de la Educación con Especialidad en Sociales contaba con una formación

enfocada en las Disciplinas por encima de la Pedagogía teniendo claro que estaban

formando educadores así como asegura el docente Carlos Buitrago; “la Disciplinariedad

versus Interdisciplinariedad ya que era un programa de Licenciatura netamente Disciplinar,

lo Disciplinar era la preminencia de las Disciplinas en las Instituciones por encima de la

pedagogía (Buitrago, entrevista, 2016). Como lo narra Carlos Buitrago quien indica tres

cambios, la apuesta total respecto a la incorporación interdisciplinar en la Licenciatura se

forma en pedagogía y una ampliación investigativa en cuanto a las áreas a investigar,

“en eso si vi una renovación fuerte porque las áreas en las cuales se podía investigar se

multiplicaron se hacían estudios sociales de la educación, cuando estaba vigente el

paradigma Disciplinar era muy compartimentado se basaba en la Historia a nivel de la

Disciplina en cambio acá ya se hace un vínculo mucho más amplio en todo sentido”

(Buitrago, entrevista, 2016).

De otro lado el docente José Javier Betancourt encuentra que se va a generar un

antagonismo por una polarización entre Cientificistas y Pedagogicistas dando como

resultado el debate que gira en torno a la creación de la LEBECS, “estaban los

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

80

Pedagogicistas que se fundamentaban en la formación del docente del licenciado mientras

que los Cientificistas le apostaban a la formación en disciplinas de las Ciencias Sociales en

la LEBECS” (Betancourt, entrevista, 2016). Pero cuando en la LEBECS el debate entre

Disciplinariedad e Interdisciplinariedad se enfoca en el contenido de los saberes de las

Ciencias Sociales, algunos docentes estaban a favor de superar las disciplinas y otros a

favor de las Disciplinas clásicas como Historia y Geografía, “entre Disciplinariedad e

Interdisciplinariedad, la discusión se va a centrar en el contenido de los campos de saber

propios de las Ciencias Sociales” (Betancourt, entrevista, 2016).

El docente Novoa considera que el debate en torno a la Disciplinariedad e

Interdisciplinariedad es interesante ya que hacia el año 2010 se dieron cuenta que siempre

se dió éste, “siempre apareció como un enfrentamiento, pero no había debate

epistemológico” (Novoa, entrevista, 2016). Con esto, se comprende que hacer

interdisciplinariedad requiere que el docente esté formado en disciplinas, pero la

construcción de núcleos problémicos interdisciplinares tiene una lógica diferente a la

constitución de objetos de investigación disciplinares. A su vez el docente Novoa considera

que este debate se ha sustentado teóricamente en Edgar Moran quien habla acerca de la

interdisciplinariedad piensa que Rolando García que escribió sobre interdisciplinariedad y

sistemas complejos o el autor Pablo González Casanova que tiene un libro Nuevas Ciencias

Humanidades son autores claves para comprender epistemológicamente la

interdisciplinariedad,

“Morín trata la complejidad en Colombia pero pienso que Rolando García que

escribió sobre interdisciplinariedad y sistemas complejos Pablo González

Casanova que tiene un libro Nuevas Ciencias Humanidades por ejemplo esos

son dos autores que son claves para entender epistemológica” (Novoa,

entrevista, 2016).

Finalmente el docente José Benedicto sostiene que hubo un grupo docente de la

Licenciatura que defendían la carrera con un enfoque disciplinar enfocada en Historia,

como lo fueron Eugenio, Miguel Ramírez, Rodolfo Nieto, Sandra Polo; presentándose

antagonismos con profesores que pretendían un enfoque interdisciplinar para la carrera, “en

esa época pues se plantearon varias alternativas, una que se fundara una carrera de Historia

pero realmente eso no se dio porque eso era una posibilidad” (Novoa, entrevista, 2016). A

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

81

su vez José Benedicto considera que con los docentes que quedan no se presenta ese

enfrentamiento ya que ahora el debate gira en torno a si el currículo vence la

Internacionalización pues el egresado se puede limitar ya que se consideran algunas

asignaturas importantes; pero el ministerio asigna lineamientos que enmarcan el plan

curricular por ejes Interdisciplinares; “resulta que el ministerio traza unos lineamientos

entonces si aquí nos tocó tomar una definición o por las Disciplinas o alguna La Historia, o

la Geografía y por Ciencias Sociales los ejes Interdisciplinares” (Novoa, entrevista, 2016).

Sin dejar de lado que en la actualidad se discute en torno a la doble titulación docente; lo

que permite ver un enfrentamiento de perspectivas ya que la defensa a la LEBECS, se

funda en ejes Interdisciplinares integrados en la enseñanza de las Ciencias Sociales más que

en la Didáctica de las Disciplinas y desde otros docentes formados disciplinariamente que

consideran que también se deben ver, “otros profes que por la formación en Historia,

Geografía piensan que lo que debería haber entonces si hay, pues eso no es declarado un

enfrentamiento” (Novoa, entrevista, 2016).

De otro lado el docente Orlando Silva se sitúa como actor constante de esta discusión,

llegando a la conclusión de que este es un debate sin sentido ya que históricamente las

Ciencias Sociales tienden a construir conocimiento en las Disciplinas Históricas y del

Mundo Contemporáneo que lo complementan, “históricamente las Ciencias Sociales tienen una

expresión de construcción de Conocimiento en las perspectivas de las Disciplinas Históricas y otras

que son los Nuevos campos del conocimiento del Mundo Contemporáneo que no es un

contradictorio sino son complementarios” (Silva, entrevista, 2016).

Orlando Silva considera que existe una historicidad del saber donde el objeto de

conocimiento se enfoca en las Ciencias Sociales, con las cinco disciplinas que esta

contempla, luego se reabren las Ciencias Sociales para concluir con una perspectiva

integral curricular; “hay una historicidad del conocimiento desde el campo de la Ciencia hacia ese

objeto de conocimiento son las Ciencias Sociales con desarrollos históricos desde 1945 como lo

plantea Wallerstein con las cinco disciplinas de las Ciencias Sociales y posteriormente un proceso

de apertura de las Ciencias Sociales, de reestructuración de las Ciencias Sociales, una perspectiva

de Interdisciplinariedad” (Silva, entrevista, 2016)

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

82

Desde otra postura, el estudiante Camilo Álvarez de la LEBECS considera que es

mucho lo que se puede decir de este debate ya que nos encontramos ante un nuevo mundo,

donde la realidad quizá yace más distorsionada y donde las barreras disciplinares no son lo

suficientemente grandes para abarcar un solo fenómeno social, sin embargo piensa que en

la formación “las disciplinas deben estar presentes, porque constituyeron el carácter de la

ciencia, y fueron estas disciplinas las que en sí mismas construyeron la ciencia social, no se

habla de una ciencia social aislada de la historia, la geografía, la sociología, por poner

ejemplos”, también encuentra que un problema vital en el ejercicio docente, es que no se

otorgan códigos de conocimiento científico

“en pro de una clara delimitación entre un conocimiento y otro, así pues no es fácil

hablar de interdisciplinar sin una disciplina que sea base de eso”. Aclara que se debe

estar presto a los análisis interdisciplinares, pero sin una formación en historia,

geografía, sociología, políticas o economía, “no solo se condena al docente a saber un

poquito de todo, sino mucho de nada” La única disciplina que se toma como disciplina

asume en la formación de la LEBECS que es la pedagogía. (Álvarez, entrevista, 2016).

Finalmente, considero que la Historia de la Enseñanza de Ciencias Sociales en

Colombia cuenta con los siguientes momentos claves en la formación de los Licenciados, el

primer momento se sitúa en la tendencia de la formación del Modelo de la Escuela Normal

Superior una perspectiva de formación integral que pertenece al campo de la formación de

las Humanidades de la especialidad que eran las Ciencias Sociales, posteriormente hacia los

sesenta se da una tendencia que es la Formación en la perspectiva de las Ciencias de la

Educación; Sociología de la educación, Filosofía de la educación, Historia de la educación,

Economía de la educación, y ya para las décadas de los Ochenta una tendencia cientificista

centrada en la formación en Historia en Economía en Geografía y demás. La última

perspectiva que es una perspectiva Interdisciplinaria que se materializa en la Licenciatura

en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales.

La Licenciatura en Ciencias Sociales inicia en el año 1975 bajo la perspectiva de

formación cientificista y después una formación de carácter Pedagogicista por defecto al

decreto 1272 de 1998, en la actualidad existe una historicidad vinculada a las Reformas

Educativas a nivel Nacional pero también de las discusiones del campo epistemológico y

del campo propio de la formación de los Docentes que corresponde a las Facultades de

Educación más, es decir, es desde el campo educativo en que pensamos en Ciencias

Sociales y no desde el campo de la Historia y la Geografía les corresponde pensar las

Disciplinas mientras que a LEBECS le corresponde pensar en la formación del docente.

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

83

Capítulo 5

El maestro de Ciencias Sociales en el contexto Contemporáneo.

Este capítulo pretende mostrar como en Colombia existe una situación de cambio

constante en la formación docente, situación que se ha generado por las reformas

legislativas en la educación y por medio del deseo de incorporar innovación e investigación

a los planes de estudio. En la actualidad la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Ciencias Sociales, está formando un maestro enfocado en pedagogía, practica, didáctica,

innovación e investigación; especializado en esta área bajo las nuevas tecnologías de la

comunicación. Se hace necesario indagar la historia del maestro en Colombia para

comprender practicas académicas, investigación, perspectivas de la formación de

formadores, cambios en los campos pedagógicos, la relación entre innovación e

investigación, innovación educativa, campo de formación pedagógica, logros, obstáculos y

conflictos a los que se enfrenta el nuevo Licenciado en educación básica con énfasis en

Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En la actualidad los

estudiantes deben contar con nuevas formas de aprendizaje una de ellas es por medio de la

incorporación de las nuevas tecnologías comunicacionales en el aula.

5.1 El contexto.

Con la promulgación de la Ley General de Educación y las reformas ocurridas en la

Constitución de 1991, en Colombia inicia un debate referente a las nuevas miradas en la

formación del licenciado, los problemas pedagógicos, los procesos de actualización

(Innovación-Investigación) y a cuestionar porque las asignaturas no se relacionaban a la

práctica docente. En línea con lo anterior surge la necesidad de articular el planteamiento

de la Ley General de Educación de integrar el plan educativo institucional (PEI), a las

políticas de calidad de educación para que el proyecto de cada país sea la base en las

propuestas educativas. En Colombia, son tema de discusión el papel docente en las

reformas educativas y las políticas de calidad educativa. Lo anterior en la formación

docente significa que algunas decisiones políticas originan desarrollos que concretan de

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

84

alguna manera la formación docente. Durante el proceso de reforma de la Constitución de

1991 y La Ley General de Educación la pedagogía pasa a ser el eje fundante de la

formación del Licenciado y asumida como formación profesional. El decreto 272 asume al

docente como investigador exigiendo a las facultades contemplar líneas de investigación

para su acreditación.

5.2 Práctica Pedagógica Contemporánea.

El artículo “Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación”

(Quiroga y otros, 2013) plantea que estudiantes y docentes conciben la práctica pedagógica

de forma crítica, con carácter reflexivo y trasformador, resultado de los procesos formativos

e historias de vida y la discusión del significado de la practica en el marco de las ciencias

sociales, “esta manera de entender la práctica, lleva a estudiantes y docentes a comprometerse con

los sujetos con quienes se trabaja, dejando de lado la mirada hacia ellos como objetos de

experimentación. Desde esta perspectiva la gran mayoría de estudiantes optó y opta por

fundamentar sus propuestas desde la Pedagogía Crítica y la Educación Popular.” (Praxis y Saber,

2013: 164). La práctica pasa de ser un espacio de aplicación de referentes pedagógicos y

disciplinares en el aula a una apuesta política, social y cultural de reivindicación de las

relaciones con el territorio y los procesos culturales.

En la práctica pedagógica se materializan los principios que ordenan el discurso

pedagógico, esto quiere decir que la práctica presupone un orden específico, legitimado y

regulado por las reglas del discurso (Díaz, 2001: 2). Con práctica pedagógica “se refiere a

los procedimientos, estrategias y prácticas que regulan la interacción, la comunicación, el

ejercicio del pensamiento, del habla, de la visión, de las posiciones, oposiciones y

disposiciones de los sujetos en la escuela” (Díaz, 2001: 2). La práctica pedagógica es el

lugar donde se generan ciertos procedimientos que permiten la interacción entre el docente,

los alumnos y todos los sujetos implicados en el espacio escolar, y estos procedimientos

generan el origen de un proceso enseñanza-aprendizaje; en efecto, la práctica pedagógica

no existe únicamente en el territorio escolar entendido como escuela, sino que se

materializa en todos los espacios académicos donde se generan procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

85

Las principales prácticas académicas que ha manejado el docente José Javier

Betancourt para formar docentes en la L.E.B.E.C.S, se localiza en “materias en torno a la

Investigación mi campo, tiene que ver con la formación científica e investigativa en los Estudiantes

y estudio el área ético-política pero es la investigación y la innovación que aquí todo el tiempo he

tratado de introducir y es la perspectiva investigativa e innovadora, desde Pensamiento en Ciencias

Sociales” (Betancourt, entrevista, 2016), lo anterior nos permite ver que en la L.E.B.E.C.S, los

docentes buscan formar a los estudiantes en torno a la investigación e innovación.

De otro lado, las principales prácticas académicas que ha manejado el docente José

Benedicto Novoa en la L.E.B.E.C.S giran alrededor de Sociedad y Medio Ambiente,

Socialización primaria, Desarrollo Cognitivo, Historia Ambiental, Psicogénesis e Historia sobre

Noberth Elías y ciclo investigativo, lo maneja alrededor de Movimientos Ambientales y otro de la

sistematización de la experiencia de la carrera, “entonces uno alrededor de Movimientos

Ambientales y otro de la sistematización de la experiencia de la carrera” (Novoa, entrevista, 2016).

El docente Orlando Silva trabajo los núcleos de Historia de la Pedagogía y

Tendencias de Investigación en Ciencias Sociales a partir del “eje de ciudad como parte de la

articulación de los Cuatro Núcleos” logrando experiencias significativas en relación a la

construcción de escenarios de ciudad, “en los ámbitos de Dinámicas Regionales, históricos,

espaciales, educativos y pedagógicos de la ciudad”, lo que permite ver que se trabajaba con la

comunidad (Silva, entrevista, 2016).

Por su parte el docente José Benedicto Novoa considera que en la actualidad existe un

conflicto y es que cuando el estudiante realiza su práctica deben ir a instituciones que les

interese trabajar en torno a la innovación pedagógica, es decir la carrera debe tener

convenios con instituciones donde el estudiante pueda hacer innovación siendo consciente

de que el sistema educativo dice que hay que formar por competencias; “la L.E.B.E.C.S en la

práctica pedagógica tiene que hacer convenios con instituciones que quieran hacer innovación para

que cuando el estudiante formule en octavo semestre que se llama el ciclo y que ahora lo vamos a

llamar Practica Pedagógica como el Ministerio lo coloco es necesario que tengamos unas

instituciones donde el estudiante pueda hacer innovación porque uno puede formar para la

innovación pero el estudiante llega y se encuentra pues frente a una muralla que es el sistema

educativo que le dice usted tiene que enseñar por competencias” (Novoa, entrevista, 2016).

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

86

5.3 Lineamientos pedagógicos y didácticos

En la actualidad la licenciatura contempla tres ejes transversales para la formación

docente: constitución de sujetos, construcción de conocimiento y proyección social y

cultural; a partir de los siguientes campos de formación: científica, pedagógica,

investigativo, ético-político y comunicativo y estético, que están presentes en el plan

curricular desde los siguientes elementos: Constitución de sujetos: concibe la educación

desde una perspectiva no tradicional. Construcción de conocimiento: la enseñanza contiene

un carácter epistemológico y uno pedagógico. Lo epistemológico sucede en la clasificación

y jerarquización de la estructura conceptual de una disciplina. El proceso de transformar la

disciplina en saber pedagógico incluye tres dimensiones. La primera representa la sustancia

de la disciplina establecida por información real, principios organizacionales y

concepciones centrales. La siguiente es el saber fundamental para enseñar. La última es el

saber sintáctico para enseñar, haciendo referencia a la metodología. La dimensión

pedagógica corresponde a los procesos de construcción del conocimiento, a procesos

cognitivos asumen la organización conceptual de la disciplina, así, la enseñanza abarca

aspectos disciplinares, pedagógicos y psicológicos conformando el desplazamiento de las

ciencias, los saberes y prácticas. Proyección social y cultural: en el entorno educativo se

manejan tres saberes, escolar, cotidiano y científico. Estos, poseen particularidades y

elementos comunes. En la escuela no hay un solo tipo de conocimiento, existen diversos

tipos de representación y de prácticas, ella es un espacio de intercambio de representaciones

culturales. El saber cotidiano permite al niño entrar al mundo de las instituciones sociales,

de relaciones afectivas, de mediaticidad, el niño se apropia de la cultura que interactúa

cotidianamente. Desde el conocimiento científico, el niño logra pensar una relativa

organización de su contexto social, catalogando y jerarquizando conceptos para determinar

una percepción del mundo.

La formación del Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

involucra las competencias básicas para ejecutar procesos de transformación social, desde

posturas éticas que lleven a asumir un compromiso social con autonomía y responsabilidad.

(Registro calificado, 2010:65). El currículo está compuesto por cinco componentes:

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

87

científico, pedagógico, investigativo, comunicativo-estético y ético-político. Científico, se

refiriere a que el docente se forme en un área del conocimiento y profundice una disciplina

para su ejecución. Este campo de formación se concreta en las ciencias sociales, estas se

desarrollan por medio de enfoques multidisciplinares e interdisciplinares, en función de los

núcleos problémicos en cada ciclo. Pedagógico, comprendido como espacio de producción

práctica social, de las relaciones entre conocimientos y enseñanza, de las mediaciones

simbólicas que ocurren en el proceso de pensamiento y el aprendizaje, de los fines de la

formación, acerca del sentido y la actividad del educador, de los problemas de la educación.

Investigativo, la formación docente contiene competencias investigativas, que son

enfocadas en la producción de conocimientos y el aprendizaje de fundamentos

conceptuales, metodológicos y técnicos permitiendo que labor docente se pueda realizar a

través de la producción de saber. Comunicativo-estético, la relación universidad-escuela-

sociedad-cultura está marcada por y las nuevas tecnologías comunicacionales, lo que

implica la comprensión del problema desde una problematización del modelo. Una función

de la educación es formar individuos competentes, convirtiendo las capacidades

intelectuales innatas, espontáneas, en competencias significativas, el dominio estético

representa un componente esencial. Y Ético-político, esta dimensión piensa la formación

de maestros como ciudadanos y la reflexión de lo ético y axiológico mejorando las

prácticas democráticas educativas. De este modo se contribuye a la formación de valores

democráticos y la formación política docente para su vinculación en la participación

colectiva. El profesional de la educación direcciona la formación hacia una ética civil-

ciudadana que mejore la convivencia en entornos familiares, comunitarios, escolares.

En línea con las perspectivas anteriores el docente José Benedicto Novoa, considera

que cuando realizó su práctica docente encontraba dificultades en cuanto al manejo de

didácticas y pedagogías, la primera fue débil pues para aquella época era algo que no se

había desarrollado mucho, “porque este ya era un proceso de aula y porque tenía más

dificultades las didácticas y las pedagogías es algo que sigue estando en construcción las

didácticas. La didáctica, por ejemplo, es aún algo débil, es algo que no se ha desarrollado

mucho”(Novoa, entrevista, 2016)

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

88

5.4 Formación del profesor de ciencias sociales en tics en la L.E.B.E.C.S

En la L.E.B.E.C.S, la formación en Medios Informáticos y de comunicación se presenta

en el ciclo de fundamentación, por medio del núcleo temático Medios y Nuevas

Tecnologías de Comunicación, la cual se propone “Propiciar una exploración crítica a los

medios y a las nuevas tecnologías en la perspectiva de reconocer la emergencia de nuevas

subjetividades, identidades y construcciones sociales, haciendo énfasis en su relación con la

educación”. (Registro Calificado, 2010: 33), también se invita al uso de plataformas

virtuales como Moodle en las asignaturas a través de las aulas virtuales.

La L.E.B.E.C.S, busca llevar la globalización mediática (la tecnología) a la

educación, enfatizando procesos de comunicación y relación en la sociedad,

transformaciones culturales, discursivas, subjetivas que la Colombia vivió como

construcción multicultural. Es decir, la licenciatura reconoce cambios producto de la

globalización. Lo anterior se materializa en un método teórico–práctico donde el estudiante

problematiza tales transformaciones basados en teorías, ubicada en medios como

(televisión, radio, revistas, Internet entre otras). La universidad maneja la red UDNET de

estudiantes y profesores contando con acceso a Internet y al correo electrónico.

Conjuntamente tienen convenio con los portales y las bases de datos con: UNIVERSIA,

portal universitario mundial, DIALNET, base de datos de revistas especializadas en las

ciencias sociales. ERIC (Centro de Información de Recursos Educativos), con biblioteca

virtual y las bases de datos SPRINGER, SEGAGE, KNOVELL y IET.

Al incorporar las tecnologías de la información y comunicación en la formación

investigativa de los estudiantes, los docentes, dan a conocer las siguientes herramientas:

Internet, Plataformas de la UD, Página web institucional, Medios digitales y audiovisuales

(entre otros). La Universidad provee enlaces a bases de datos de archivos nacionales e

internacionales que permitiendo consultas e investigaciones de toda índole, algunos son: La

Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc).

Otra es DOAJ, Directorio de Revistas Científicas de Calidad de Acceso Abierto. Latindex,

sistema de Información sobre las revistas de investigación científica. Base de datos

SciELO, biblioteca de acceso libre en línea a revistas.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

89

En el espacio académico de Medios y Nuevas Tecnologías se proponen plataformas

y paginas virtuales que suministran información a investigaciones académicas siendo un

espacio académico de construcción de conocimiento. Las nuevas tecnologías significan una

nueva cultura que cuestiona el conocimiento tradicional, que piensa una nueva relación

maestro-alumno.

Geopaideía como grupo de investigación cuenta con una página virtual que es

escenario de espacios académicos y de trabajo donde establecen medios de comunicación de

reflexiones teóricas, producciones académicas y debates de los estudiantes. Espacio virtual

que logra un desarrollo estudiantil en escenarios virtuales realizando actividades como; foros

de discusión, debates, preguntas guiadas, chats, (entre otros). Se utiliza en la sistematización

de la práctica y en investigaciones.

Con la incorporación de las nuevas tecnologías educativas en la formación del

estudiante en formación y del docente tanto el Estado, como diversos sectores sociales,

apuestan por la creación de nuevas estrategias para desarrollar una clase en el aula, así

mismo, se apuesta a la tecnología en favor de la educación y del proceso de aprendizaje

significativo que gracias a la tecnología surge en el estudiante. Ya que en las Instituciones

de educación básica y media se incorporan las nuevas tecnologías educativas, se mantiene

un uso y un manejo constante de las TIC´s. Todo lo anterior, se vive como una tendencia

mundial a pesar de los diversos contextos culturales, económicos, políticos y sociales en

donde se desarrollan y de las múltiples discusiones sobre los buenos o los malos usos del

internet.

5.5 Innovación e investigación en la L.E.B.E.C.S.

En términos clásicos la investigación y la innovación son absolutamente diferenciales

por cuanto sus intencionalidades y los procesos formativos van hacia objetivos diferentes.

El uno produce conocimiento, el otro producir procesos formativos donde se incluya

también la investigación didáctica, formativa y pedagógica.

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

90

Desde la perspectiva del docente Carlos Buitrago, la innovación se relaciona a

procesos que se transforman en cuanto a percepciones de la realidad, donde la investigación

es elemento fundamental para luego innovar ya que se debe evaluar lo que se innova para

saber si funciona; menciona que al vínculo impetuoso entre innovación e investigación

debería incluírsele la evaluación, “yo hablaría de Innovación, Investigación y

Evaluación”(Buitrago, entrevista, 2016), encuentra que las particularidades de innovación son:

“que sea realizable, pertinente, que sea adecuada a la realidad, que impacte positivamente, que mida

cualitativa o cuantitativamente el impacto social” (Buitrago, entrevista, 2016); de igual manera

expone que las características de la Investigación son; “una investigación rigurosa, pertinente

que resuelva problemas, que posibilita respuestas, que sea sistemática, metódica que llegue a

campos más amplios, campos, áreas o líneas de investigación”(Buitrago, entrevista, 2016).

Por su parte el docente José Benedicto Novoa describe la innovación como aquella que

aspira dentro de la escuela hacer un cambio, “la innovación se propone sobre todo el cambio en

el mismo ámbito escolar”. Y en la investigación, encuentra un debate ya que antes no se

pensaba en un Licenciado-investigador ahora se tiene que pensar en el campo pedagógico

que se dispone a la investigación; con esto se puede investigar en torno a la práctica

pedagógica que se esté realizando, a su vez sistematiza; “uno puede investigar sobre las

intervenciones que uno hace en la escuela los procesos de formación uno puede sistematizar”

(Novoa, entrevista, 2016).

Por otro lado el docente José Javier Betancourt considera que la investigación es “el

hacer, abordar, orientar y desarrollar la acción pedagógica, las prácticas educativas en cierto modo

en ruptura en inconformidad y en una intencionalidad transformadora de la Escuela tradicional, de

las prácticas tradicionales que no son exitosas o no generan aprendizajes significativos y no son

válidos o pertinentes para la formación en el campo de la Ciencias Sociales. Algo nuevo,

propiamente creativo en relación con el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales”. Y en

cuanto a la Investigación considera que “es producir conocimiento nuevo haciendo uso de las

herramientas de la investigación científica tanto en educación, en pedagogía como en los diferentes

campos del saber de las Ciencias Sociales, producir conocimiento nuevo aplicando herramientas

rigurosas tanto metodológicas, como teóricas epistemólogo-conceptuales en investigación tanto en

educación como en Ciencias Sociales” (Betancourt, entrevista, 2016). A su vez el docente

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

91

considera que la relación de estos términos gira en torno a que la innovación implica

investigación aplicada a procesos pedagógicos sin ser una investigación científica; “lo

relaciono primero en que toda innovación implica investigación pero implica investigación en el

aula, investigación con los niños o sea, una investigación aplicada a procesos pedagógicos, pero que

en si no es investigación científica con toda la parafernalia que implica una investigación científica”

considera que en la Escuela están incluidos los saberes sociales y culturales que es necesario en el

proceso formativo hacer una reflexión, un análisis, una reinterpretación de ella; en el marco de la

escuela, donde el profesor lo dote” con lo anterior se hace evidente que se trabaja en torno a

una investigación pedagógica desde la formación “entonces es investigación pedagógica en el

marco de un contexto formativo” (Betancourt, entrevista, 2016).

El docente Orlando Silva Briceño considera que ambos conceptos “se articulan en el

sentido Investigativo y en la perspectiva de que la producción de nuevo conocimiento” ya que

requiere de un proceso “de ruptura, de innovación, que irrumpa la tradición” recordando a Francois

Lyotard que decía que la “la invención surge del diseño”, es decir; que se puede preservar la

investigación a partir de las rupturas en la tradición del conocimiento” que se vienen realizando que

se articula a los desarrollos de innovación en los procesos educativos y en la formación de

investigadores. (Silva, entrevista, 2016).

En línea con lo anterior en la actualidad la L.E.B.E.C.S, el docente considera que se está

formando a los Licenciados en torno a la Innovación educativa con obstáculos como la condición en

la que llegan los estudiantes para asumir un trabajo académico de universidad, “sí, con peros con

dificultades, en la medida en que dijéramos tenemos una dificultad con nuestra población estudiantil

ya que es una población que no trae todas las condiciones necesarias para asumir el trabajo

académico de un grupo universitario”; por la disciplina que implica leer un artículo, realizar

una reseña analítica-critica entonces considera que ellos mismos entorpecen estos requisitos

de la carrera, lo que da por entendido que carecen de condiciones para cumplir con sus

deberes en su totalidad, “el estudiante entorpece su proceso académico, al no cumplir esos

requisitos eso se debe a que no tienen la disciplina propia del trabajo académico o no cuentan con

las condiciones monetarias para poder vivir la Universidad al máximo” (Betancourt, entrevista,

2016). El docente continúa narrando que actualmente la monografía se está desdibujando ya

que en sus revisiones encuentra ausencia de la estructuración de un problema de

investigación de una metodología o de una perspectiva teórica sólida, “las ultimas que he

leído son monografías que no tienen una asesoría investigativa de parte de los profesores, no hay un

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

92

acompañamiento a fondo, de la estructuración de un problema de investigación de una metodología

o de una perspectiva teórica sólida” (Betancourt, entrevista, 2016).

Para el docente Orlando Silva la L.E.B.E.C.S está brindando una formación en

innovación dejando en claro que existe un imaginario falso y es que se cree que lo que se

aprende durante la formación es lo que se va a ir a reflejar en la práctica profesional “la

propuesta de formación tiene que ver con la formación en la innovación lo que pasa es que hay un

mito urbano una falsa creencia y es que lo que uno hace aquí en la Universidad después lo va a ir a

reflejar en la práctica profesional del docente”, entonces se comprende que son dos realidades

distintas ya que “en el campo de la formación hay una perspectiva en innovación que no

necesariamente se ve reflejada en el desarrollo profesional” (Silva, entrevista, 2016).

Los campos de formación docente que se han constituido en la L.E.B.E.C.S, para el

docente Carlos Buitrago gira alrededor de Innovación Educativa, recordando los proyectos

trabajados por el docente Juan Francisco Aguilar en torno a la innovación; “claramente el

tema alrededor de la Innovación Educativa ya que esa puesta fue muy interesante y muy decisiva yo

recuerdo mucho los trabajos que alrededor de ello hizo el Profesor Juan Francisco Aguilar, digamos

que fue muy radical en ese sentido” (Buitrago, entrevista, 2016)

A su vez Orlando Silva encuentra que los campos de formación docente que se han

constituido en la L.E.B.E.C.S son, formación ético-político, formación comunicativo-

estética, formación científico y formación Pedagógico, “en la L.E.B.E.C.S campo de

formación ético-político, un campo de formación comunicativo-estético y un campo de formación

científico, un campo de formación Pedagógico que es más por efecto del cumplimiento de la

Normatividad” (Silva, entrevista, 2016).

Las perspectivas teóricas, referidas a los campos disciplinares y al campo de

formación pedagógica implementada en el proyecto curricular de la L.E.B.E.C.S, Carlos

Buitrago encuentra que se le apostaba a formar un educador con; “una lectura plural, más

abierta, más amplia de la realidad social de la realidad educativa”; con esto se innova con la

creación de la P.A.I, “creo que dio resultados muy significativos la P.A.I” (Buitrago, entrevista,

2016).

Las políticas públicas en la formación docente en la L.E.B.E.C.S, considera Orlando

Silva que han estado presentes y han sido tema de discusión en los cambios normativos

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

93

donde hay desarrollos autónomos del campo intelectual de la enseñanza de las Ciencias

Sociales y de los diversos grupos de investigación de la carrera, “hay que reconocer que hay

desarrollos autónomos y propios del campo intelectual de la enseñanza de las Ciencias Sociales y de

los distintos grupos de investigación de la L.E.B.E.C.S” (Silva, entrevista, 2016).

Los logros, obstáculos y/o conflictos han generado la relación entre innovación e

investigación respecto a la formación de la L.E.B.E.C.S, para el docente Carlos Buitrago

son en cuanto a logros nuevas investigaciones desde la innovación que produce diversas

perspectivas de la realidad social, educativa “logros, claramente las nuevas posibilidades de

investigación el pensar que la innovación genera nuevas lecturas de la realidad social y educativa”

las disputas y conflictos se concentran en “quienes hacen una apuesta de lo disciplinar pensaban

que se sacrificaba lo que realmente hay que enseñarle al futuro Licenciado y bueno la L.E.B.E.C.S

no fue lanzarse al vacío, fue apostarle a otra cosa” (Buitrago, entrevista, 2016). Pero de otro lado, el

docente José Javier Betancourt, encuentra que el principal obstáculo es la “Institucionalidad, lenta,

caótica, desorganizada, no hay claridad en los objetivos de corto, mediano y largo plazo” o sea

siempre se trabaja bajo la coyuntura, ahora bien asegura que se “necesitan fortalecer más los

grupos de investigación, crear más semilleros, financiar los proyectos, incentivos a los docentes

para investigar referente a su corriente de trabajo” Y como logros encuentra “mucha creatividad

en producción de conocimiento y producción de discurso pedagógico en la carrera” (Betancourt,

entrevista, 2016).

Orlando Silva considera a su vez que el primer obstáculo es la concepción que tenemos

de la formación de un Licenciado en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales si, desde

una perspectiva integral y propositiva que es necesario tanto la formación en investigación como la

formación en innovación, en la perspectiva de transformación y cambio educativo” es decir que la

Universidad ha tenido una perspectiva de las políticas educativas en función de “generar un

pensamiento crítico que tenga capacidades de formar practicas pedagógicas en distintos ámbitos

educativos que sería un objetivo de la formación general de Licenciados” pues hay unas

concepciones más reduccionistas de la formación del Licenciado y no solamente a la acción

didáctica o a la enseñanza pero no en una perspectiva más integral que es lo que da los

componentes de investigación y de innovación en el campo de la Interdisciplinariedad

como fundamento epistemológico de la formación de Licenciados. (Silva, entrevista, 2016).

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

94

Para finalizar, el estudiante de la L.E.B.E.C.S Camilo Álvarez considera que

actualmente sí se forma al licenciado en innovación, pero que hay cosas por mejorar,

“pienso que sí, porque no son los mismos discursos retardatarios de hace años, donde el docente era

el poseedor de la verdad absoluta”, lo cual hace que se innove en esa materia pues existe un

diálogo que vincula procesos de socialización entendidos en esta realidad. Sin embargo,

asegura que aún falta, “porque hay realidades que mutan constantemente, ¿Cómo llegar a un

grupo de jóvenes que viven en la era digital y ese es su mundo y nosotros aún nos préstamos para

diálogos sin sentido que no representan la realidad que ellos viven?” finalmente piensa que la

innovación también debe ir de la mano con la innovación tecnológica y técnica, ya que falta

formación en ese sentido (Álvarez, entrevista, 2016).

Así el docente debe transformar la pedagogía olvidando la clase tradicional y se debe

enfocarse hacia la creación de estrategias de aprendizaje significativo que desarrollen

capacidades para la resolución de problemas, así como también, de aplicar lo aprendido

ante diversas situaciones cotidianas, en la actualidad se habla de acabar con la saturación de

conocimientos y de información, para buscar modelos pedagógicos personalizados,

experimentales, de investigación, de dominio de los conocimientos básicos, pero de manera

profunda.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

95

8. CONCLUSIONES

Esta indagación se enfocó en la formación del licenciado en Ciencias Sociales,

desde su aparición en 1975, buscando aspectos pedagógicos y epistemológicos de esta

Licenciatura donde se transformaron los siguientes aspectos; formación del docente,

practicas pedagógicas, plan de estudios, enfoques de la carrera, discursos; entre otros. A su

vez este trabajo buscó reconstruir algo del desarrollo histórico de la carrera y analizar los

discursos y prácticas pedagógicas presentes en los diferentes proyectos curriculares que han

funcionado en torno a la formación docente en las ciencias sociales en la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, con miras a hacer aportes sobre los diferentes procesos

de formación de los docentes, durante el último cuarto del siglo XX y los comienzos del

siglo XXI, en la principal institución pública estatal de educación superior perteneciente a

Bogotá.

Es significativo señalar la importancia que ha tenido a lo largo la historia de la

formación docente en el país, la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad

Distrital, ya que muestra como se ha transformado el perfil del egresado en la docencia en

Colombia. Momentos como; el periodo comprendido entre 1982 y 1987 se añade a la

formación profesional del licenciado en Ciencias Sociales la formación científica,

pedagógica e investigativa, con la Resolución 661 expedida por el Icfes en 1988 se

prorrogó la vigencia del programa hasta 1992, con la recomendación de ampliar la

formación interdisciplinaria en Ciencias Sociales y fortalecer las líneas de investigación

con base en problemas nacionales. Con el proceso de reforma de 1993, el currículo

adquirió una redefinición con repercusiones en la concepción del perfil del egresado. En

1995 el perfil del egresado manifiesta que el docente debe conocer bien los postulados de

la Constitución de 1991. En 1996 este perfil correspondía al de un profesional de la

pedagogía conocedor de las Ciencias Sociales y sus metodologías, apto para desempeñarse

en los niveles primarios y secundarios. Ya para 1999, el perfil del egresado se define como

“ser un profesional de la pedagogía para la educación básica formado en las áreas

fundamentales y obligatorias (Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política

y Democracia)”.

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

96

Enfocados en nuestro tema, luego de indagar y analizar de manera general todo lo

referente al docente de Ciencias Sociales, de la Universidad Distrital y luego de realizar un

recorrido por los números de la Revista Conjeturas, los Registros Calificados, artículos

electrónicos, las entrevistas a egresados y estudiantes de la licenciatura en sus diferentes

currículos, se durante estos casi cincuenta años de formación en la licenciatura de ciencias

sociales puede concluir que han existido tres titulaciones diferentes, correspondientes a tres

perfiles diferentes:

En la Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Sociales, se

formaba docentes historiadores- geógrafos, marxistas bajo un enfoque disciplinar,

inconformes con la realidad social y política del país. Generación que de manera directa no

cambia la escuela, exceptuando el grupo de profesores egresados de ella, quienes generan el

Movimiento Pedagógico y luego pasan a ser formadores de formadores. En el programa

curricular de licenciatura en Ciencias Sociales.

En la Licenciatura en Ciencias Sociales, se formaron docentes enfocados hacia la

investigación social, es decir, docentes investigadores con un perfil académico fuerte con

miras hacia las especializaciones, las maestrías y los doctorados en disciplinas como

Historia, economía y educación. Aunque su perfil innovador en la escuela no es aún

contundente, se dan visos de cambio, pero aún no radical. Dentro de los egresados

entrevistados, ninguno lidera proyectos educativos alternativos y autónomos. Aunque

después de realizar esta investigación, resultaría interesante mirar a fondo el impacto de los

discursos de los docentes pertenecientes al movimiento pedagógico en los estudiantes

formados por ellos en la Universidad Distrital.

Y finalmente, la LEBECS que forma un pedagogo interdisciplinar, aunque cabe mirar

si éste desarrolla la investigación y si, en su quehacer diario, se posiciona como docente y

éste pedagogo.

La licenciatura ha cambiado su nombre en 4 ocasiones; la primera vez se inició

llamando Licenciatura en Ciencias de la educación con especialidad en Sociales, luego paso

a llamarse Licenciatura en Ciencias Sociales; El proceso de acreditación de las licenciaturas

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

97

se puede caracterizar como el paso del concepto y método al deseo de enseñar. Esto se

evidencia en que los núcleos del saber pedagógico constituyen el eje de la reforma de las

licenciaturas y que los mismos ofrecen una posibilidad de formación y actualización de los

docentes, luego con la pedagogía como saber fundante paso a llamarse Licenciatura en

educación básica con énfasis en Ciencias Sociales. No se puede dejar de lado que la

L.E.B.E.C.S, debido a la aplicación del decreto 2450 del 2015 exige cambios sustanciales

en las licenciaturas, eliminando del título “en educación básica” llamándose licenciatura en

Ciencias Sociales de nuevo; conserva los campos de formación pero la práctica se

posiciona a partir de cuarto semestre hasta finalizar la carrera, las asignaturas cambian en

nombre pero mantienen el mismo contenido.

La experiencia de más veinticinco años de funcionamiento del proyecto de Ciencias

Sociales se sintetiza en la formación y desempeño de más de mil egresados y alumnos

logros importantes en la educación a nivel Nacional y especialmente en el Distrito Capital.

Un programa de formación de educadores en Ciencias Sociales o en Educación Básica se

define o se diseña no solamente sobre patrones estándar de educación, sino que debe

diseñarse en relación con la sociedad concreta, la cual es sujeto y objeto de tal educación.

Los procesos de innovación en la formación docente se relacionan, prioritariamente,

con la articulación de las prácticas a los contextos de tal forma que éstos sean objetos de

investigación y que reviertan en potenciar al maestro como investigador. También en la

formación del maestro como un práctico reflexivo. Como estrategias de formación continua

de docentes, en Colombia el movimiento pedagógico es el máximo representante ya que los

maestros trabajaban en redes de innovación pedagógica. Sin dejar de lado que se hace

necesaria la continuidad en las políticas encaminadas a la mejora de la formación de los

futuros docentes.

Por tanto, y con mayor razón, en el tema de la sociedad solo se puede formar si se tiene

una visión científica de ella, y esta visión solo es posible alcanzarla desde un plano

pluridimensional o, dicho en otra forma, multidisciplinario. En consecuencia, cierta imagen

“profesionista” o “especializada” del maestro que puede interpretarse como la única

contenida en el Dec. 272 debe ser superada.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

98

Referencias bibliográficas.

ÁVILA, María (2007). Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de

las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización. Coord. Por: José Rafael López

Atxurra, Estibaliz Fernández de Larrea. Asociación Universitaria de Profesores de

Didáctica de las Ciencias Sociales, 2007. ISBN 978-84-690-3729-4. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=290254

BARRÓN, C., Rojas, I. y Sandoval, R. M. (1996). Tendencias en la formación profesional

universitaria en educación: Apuntes para su conceptuación. Perfiles Educativos, 18 (71),

65-74.

BENEJAM, Pilar (1999). La formación psicopedagógica del profesorado de Didáctica de

las Ciencias Sociales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-

8646, Nº 34, junio de 1999, págs. 219-229. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118016

BERMEJO, María (1995). Los diarios de prácticas en la formación de maestros. V.

Mellado Jiménez. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-

8646, Nº 23, 1995, págs. 121-136. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117870

CALNEGGIA, Isabel (2003). La construcción de las ciencias sociales como campo

curricular en la enseñanza de EGB 1 y EGB 2. En: Adriana Carlota Di Francesco. Diálogos

pedagógicos, ISSN 1667-2003, Vol. 6, Nº. 12, 2008, págs. 11-21. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3961945

CONJETURAS, Revista Conjeturas, Año 1 Nro. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Santa fe de Bogotá, D.C;

1999,

CUENCA, José (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de

concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria.

Universidad de Huelva (2002). Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24320

CLEAVES, P. S. (1985). Las profesiones y el Estado: El caso de México. México: El

Colegio de México. ETCHEVERRY, Amorrortu editores; Buenos aires, 2001

DÍEZ, Consuelo (2004). Las TICs y su aplicación en el área de didáctica de las Ciencias

Sociales. María Dolores Gámez Carmona, María Alcázar Cruz Rodríguez, Carmen Rueda

Parras. Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas / coord. Por María

Isabel Vera Muñoz, David Pérez i Pérez, 2004, ISBN 84-609-0328-1. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448531

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

99

ESPAÑA, Carolina (2014). Las competencias docentes. Un estudio de caso realizado en la

facultad de ciencias sociales de la UNA. Reflexiones, ISSN-e 1021-1209, Vol. 93, Nº. 1,

2014. Encontrado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796422

FERNÁNDEZ, Carmen (2005). Nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento en la

formación del profesorado universitario. Implicaciones para el profesorado de ciencias

sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, ISSN 1133-9810, Nº

44, 2005, págs. 57-67. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147024

FERNÁNDEZ, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para

su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el día de

mes de año en el World Wide Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-

fernandez.html

GALINDO, Ramón (2004) Otra enseñanza de las Ciencias Sociales es posible. Formación

de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas / coord. por María Isabel Vera Muñoz,

David Pérez i Pérez, 2004, ISBN 84-609-0328-1. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1454139

GANTMAN, Ernesto (2013). La profesión académica en Argentina y España y su

productividad científica en ciencias sociales. Carlos Jesús Fernández Rodríguez. Revista de

ciencias sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 19, Nº. 3, 2013, págs. 500-510. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4416642

GARCÍA, A. (1991). Los difíciles inicios (Siglos XIII-XIV). En M. Fernández, L. Robles y

L. E. Rodríguez-San Pedro (Eds.), La universidad de Salamanca (pp. 13-34). Salamanca:

Universidad de Salamanca.

GARCÍA, Daniel (2004). La integración de las TICs en la formación permanente del

profesorado de Ciencias Sociales (geografía e historia) en la didáctica del patrimonio

arqueológico de Gran Canaria. Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos

problemas / coord. Por María Isabel Vera Muñoz, David Pérez i Pérez, 2004, ISBN 84-609-

0328-1. Encontrado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448482

GÓMEZ, Alberto (2002).La didáctica de las ciencias sociales como fuente para la

formación de maestras/os, conocimiento específico y ¿disciplina "posible"?. Revista

Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol. 14, Nº. 34, 2002 (Ejemplar dedicado a:

Enseñanza de las Ciencias Sociales), págs. 13-65. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2559365

HERRERA, Martha Cecilia y LOW, Carlos, Historia de las Escuelas Normales en

Colombia, EN: Revista Educación y Cultura N° 20 , Bogotá, enero de 1990

HERRERA, Martha Cecilia, Historia de la formación de profesores en Colombia: una

búsqueda de identidad profesional, EN: Cuadernos Serie Latinoamericana de Educación,

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

100

año II, julio de 2000, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia-Universidad Nacional

de San Luis, Argentina.

HUANCA, Félix (2010). Currículo flexible por competencias y calidad de formación

profesional en la facultad de ciencias sociales de la UNA-Puno. COMUNI@CCIÓN:

Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, ISSN-e2219-7168, Vol. 1, Nº. 1,

2010. Encontrado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3760137

JIMÉNEZ, Absalón (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia: un ejercicio del

estado del arte de la temática. En: Raúl Infante Acevedo, Ruth Amanda Cortés Salcedo.

Revista colombiana de educación, ISSN 0120-3916, Nº. 62, 2012 (Ejemplar dedicado a:

Historia, memoria y formación: violencia socio-política y conflicto armado), págs. 287-314.

Encontrado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4161792

JIMÉNEZ, Carlos (2013). El dispositivo pedagógico en la Licenciatura en Educación

Básica en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas: 1998-

2008. Enunciación, ISSN-e 0122-6339, Vol. 18, Nº. 2, 2013 (Ejemplar dedicado a:

Discursividad y educación), págs. 70-84. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935233

LEBECS, (2010). Documento de autoevaluación y acreditación con fines de la renovación

de acreditación de alta calidad ante el Centro Nacional de Acreditación.

LEBECS, (2011). Subcomité de Autoevaluación y Acreditación de la Licenciatura en

Educación Básica con Énfasis en CC.SS. Informe de verificación del cumplimiento de

condiciones de calidad para la obtención de: Registro Calificado del Proyecto Curricular.

LOZANO, Esther (2013). Patrimonio, Arte y Didáctica de las Ciencias Sociales: Análisis y

reflexiones sobre una estrategia de aprendizaje en el marco de la innovación docente.

History and History Teaching., ISSN-e 1139-6237, Nº. 39, 2013. 18 paginas. Encontrado

en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532314

MACHADO, M. E. (1995). Sociología de las profesiones una contribución al debate

teórico, en M. E. Machado (Coord.), Profesiones de Saúde: un abordaje sociológico. Río de

Janeiro: Editora Fiocruz.

MARTÍN DEL POZO, Rosa (2000). Un estudio sobre el profesor de ciencias en educación

secundaria y unas propuestas para mejorar su formación. Maximiliano Rodrigo Vega,

María Mercedes Martínez Aznar, Antonio Guerrero Serón, Pilar Fernández Lozano, María

Paloma Varela Nieto. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 321, 2000, págs. 291-

314. Encontrado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19318

M.E.N, (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL). República de Colombia. Decreto

223 de 1972. Disposiciones sobre escalafón del personal docente. Bogotá

M.E.N, República de Colombia. Decreto 641 de 1972. Por el cual se suspende la vigencia

del Decreto 223. Bogotá

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

101

M.E.N, República de Colombia.. Decreto 2277 de 1979. Bogotá.

M.E.N, República de Colombia. Ley 30 de 1992 ley general de educación superior. Bogotá

M.E.N, República de Colombia. Ley 115 de 1994 ley general de educación. Bogotá

M.E.N, República de Colombia. Decreto 1278 de 2002. Estatuto de Profesionalización

Docente Bogotá

M.E.N, República de Colombia. Decreto 0272 de creación y funcionamiento de los

programas académicos de pregrado y postgrado en Educación (1998). Bogotá.

MONTARDIT, Nuria (1995). Una experiencia de colaboración interinstitucional: la

innovación didáctica de las ciencias sociales en secundaria: desarrollo profesional y

cultura colaborativa. En: Ramón Alvarez García, et al. Revista interuniversitaria de

formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 23. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117867

NIETO, Margarita (2005). El uso de las TICs: una experiencia en la formación inicial de

profesorado de infantil. En: Mercedes de la Calle Carracedo. Iber: Didáctica de las ciencias

sociales, geografía e historia, ISSN 1133-9810, Nº 45, 2005, págs. 112-123. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1210876

PÉREZ, David. (2004). El profesorado en formación de Ciencias Sociales y las TICs:

situación y perspectivas. En: María Isabel Vera Muñoz. Formación de la ciudadanía: las

TICs y los nuevos problemas / coord. Por María Isabel Vera Muñoz, David Pérez i Pérez,

2004, ISBN 84-609-0328-1. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448326

PERILLA, Juan (2009). Evaluación del conocimiento didáctico sobre formación de la

persona y valores trascendentes en un grupo de profesores de ciencias sociales. En: María

Eugenia Guerrero Useda. Studiositas, ISSN-e 1909-0366, Vol. 4, Nº. 3, 2009, págs. 21-28.

Encontrado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3658904

RODRÍGUEZ, Patricia (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y

enseñanza de la historia reciente. Revista colombiana de educación, ISSN 0120-3916, Nº.

62, 2012 (Ejemplar dedicado a: Historia, memoria y formación: violencia socio-política y

conflicto armado), págs. 165-188. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4160631

RUIZ, Bejarano Aurora María, Marcos José Correa López (2004). Ciencia y construcción

de la subjetividad: propuesta de problematización para la didáctica de las Ciencias

Sociales: la identidad femenina en los discursos médico-psicológicos. Formación de la

ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas / coord. Por María Isabel Vera Muñoz,

DAVID PÉREZ I PÉREZ, 2004, ISBN 84-609-0328-1. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1454163

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

102

RUIZ, Mónica. (2013)Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación.

En: Cristian Camilo Ortiz Castiblanco, Jhider Soler Mejía. Praxis & Saber, ISSN-e 2216-

0159, Vol. 4, Nº. 8, 2013 (Ejemplar dedicado a: Pedagogía y currículo). Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805894

SALDARRIAGA, Oscar (2003). Del oficio del maestro; 2003.

SALDARRIAGA, Oscar; (1997) SÁENZ, Javier y OSPINA; Armando, Mirar la infancia:

pedagogía, moral y modernidad en Colombia, Medellín, Universidad de Antioquia, 1997.

SORIANO, Carmen (2004). Las TICs en el profesorado en ejercicio de Ciencias Sociales:

análisis de sus conocimientos y necesidades de formación. Formación de la ciudadanía: las

TICs y los nuevos problemas / coord. Por María Isabel Vera Muñoz, David Pérez i Pérez,

2004, ISBN 84-609-0328-1. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448512

VALENCIA, Carolina (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Revista de estudios

sociales, ISSN-e 0123-885X, Nº. 19, 2004, págs. 91-96. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349114

VERA, Isabel (2004). El futuro profesorado de Ciencias Sociales frente a las nuevas

tecnologías educativas: competencias y actitudes. En: David Pérez i Pérez Formación de la

ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas / coord. Por María Isabel Vera Muñoz, David

Pérez i Pérez, 2004, ISBN 84-609-0328-1. Encontrado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1446435

WEBER, Max. Economía y sociedad. Un esbozo de sociología comprensiva. Edición

preparada por Johanes Winckelmann. Traducción de José Medina Echavarría, Juan Roura

y otros. Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición de la cuarta en alemán.

Colombia, 1997.

WEBER, Max. Ensayos sobre metodología sociológica. Traducción de José Luis.

WILENSKY, Harold. (1964). El estudio de las profesiones en la sociedad contemporánea.

Revisión de las teorías y hallazgos. American Journal of Sociology. Disponible en versión

electrónica en el sitio: http://www.cervantesvirtual.

Documentos Facilitados Por el Proyecto L.E.B.E.C.S

REGISTRO CALIFICADO, (2006-2012) Proyecto Lic. Educación Básica con Énfasis en

CC.SS

MALLA CURRICULAR L.E.B.E.C.S (2010). Planes d estudio de las licenciaturas

Proceso de Autoevaluación Permanente Docente (2011) Licenciatura en Educación Básica

con Énfasis en Ciencias Sociales L.E.B.E.C.S.

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

103

10. ANEXOS

ANEXO 1 - Formato entrevista docentes.

Nombres: Apellidos:

Sexo:

M.___ F.___

Fecha de

nacimiento:

D__M__

A___

Tipo de vinculación con la

UDFJC:

TCO____ MTO____ HC___ De

Planta____

Si es de planta, fecha de

vinculación:

Total de años de experiencia con la UDFJC: Título(s) de pregrado, año y universidad:

Título(s) de postgrado, año y universidad:

Libros publicados (título y año):

Pertenece a algún grupo de investigación? Sí__ No__ ¿Cuál?

Además de docente, ¿ha desempeñado otros cargos en la UDFJC? Sí__ No__ En caso positivo ¿Cuáles? ¿Años?

Buenos Días, Tardes, Noches; mi nombre es Vanessa Ávila. Para esta ocasión me encuentro realizando una investigación

referente a la formación de profesores en la Universidad Distrital: Una reconstrucción de la historia de la Facultad de

Ciencias y Educación. Investigación histórica, alrededor de procesos de formación de licenciados en educación, en las

diferentes áreas, en nuestra facultad de Ciencias y Educación en el periodo de 1972 al 2016. Investigación que se basa en

interrogar a los actores universitarios (estudiantes, docentes, egresados y coordinadores) acerca de los diferentes discursos

que han constituido la formación y profesionalización de los educadores en la Universidad Distrital. En este orden de ideas

este proyecto de investigación busca hacer un primer acercamiento, tomando como eje la indagación acerca del proceso

histórico mediante el cual se han consolidado en la facultad una serie de discursos, prácticas de formación, orientaciones

teóricas, conceptuales y pedagógicas en torno a lo que se considera central en la formación de profesores en diversas áreas

del conocimiento.

Con base en lo anterior quisiera saber si desea participar, los datos suministrados serán utilizados para la gestión de esta

investigación. Garantizamos manejar la confidencialidad de su identidad. Clasificación del informante: Profesor de la

Universidad Distrital F.J.D.C, Profesor Investigador, Profesor Administrador o Profesor Enseñante

1. En estos momentos el contrato que usted tiene con la Universidad Distrital F.J.D.C es:

a. Planta B. Ocasional

2. ¿Quisiera saber con cuantos años de experiencia cuenta como docente a lo largo de su vida?

3. ¿Cuántos años lleva dictando clases en la Universidad Distrital F.J.D.C?

4. ¿Cuál es su formación profesional?; me podría describir ¿cuáles estudios Profesionales realizo?

5. ¿Tiene estudios Postgraduales? Podría mencionarme, ¿cuáles son?

6. Ahora, quisiera saber ¿cuál es su experiencia laboral en el campo de la docencia?

a. También quisiera saber; ¿con qué tipo de población ha trabajado?

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

104

7. Tiene algún tipo de experiencia en investigación?

a.1 ¿Cuáles son sus principales publicaciones?

8. En el momento en que usted ingresa a esta licenciatura como estudiante o docente, ¿Cuáles considera

usted que eran los campos de formación, los debates, las reflexiones y las orientaciones que tenía la

carrera sobre la formación de profesores de la Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales?

9. Ahora, quisiera saber ¿cuáles eran las prácticas Pedagógicas pactadas en esa época?

10. ¿Cuáles considera usted que eran las políticas públicas educativas y cuáles eran las concepciones de los

docentes referentes a este tema?

11. ¿Cuál era la concepción que se tenía del docente de Ciencias Sociales en el momento en que usted era

estudiante? Y ¿Cuál era la concepción que se tenía del docente de Ciencias Sociales en su calidad como

docente?

12. ¿Cuáles eran los enfoques que se tenían referentes a la enseñanza de las Ciencias Sociales en el momento

en el que era estudiante de la Licenciatura, y en su calidad como docente?

13. ¿Cuáles eran las principales prácticas académicas que se tenían pactadas para la época?

14. ¿Cómo se concebía la investigación en relación con la formación de profesores?

15. ¿Cuáles considera usted que fueron los principales aprendizajes como docente que usted considera que

recibió en su calidad de estudiante?

16. ¿Qué cambios conoció usted en esta propuesta curricular inicial?

17. ¿Qué factores, elementos contextuales de la época considera usted que influyeron en la consolidación de

estos enfoques de estas perspectivas?

18. ¿Qué cambios o reformas recuerda usted se introdujeron en este programa curricular?

19. En el año 1986, ¿Qué se reformo?, ¿Qué les interesaba en ese entonces a los docentes de la Licenciatura?

Y ¿Cuáles fueron los cambios epistemológicos o pedagógicos?

20. Considera usted que se han presentado antagonismos entre los profesores respecto a los diferentes

enfoques teóricos, epistemológicos y pedagógicos en la Licenciatura en educación básica con énfasis en

Ciencias Sociales?

21. Referente a la P.A.I que transformaciones considera usted que ha tenido esta?

22. Quisiera saber, ¿Cuáles fueron los nuevos cambios de formación y los nuevos campos pedagógicos?.

23. Quisiera que me describiera la relación y las características de los términos Investigación e innovación.

24. ¿Cuáles son las principales prácticas académicas que usted ha manejado para formar docentes en la

Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales? (Desde su experiencia; usted como la

ha manejado, trabajado y desarrollado)

25. Usted como trabaja los semilleros, las publicaciones que realiza y la investigación?

26. Como tal, quisiera saber ¿cuántos proyectos curriculares ha conocido?

27. ¿Qué tipos de discursos se manejan o se relacionan con la Licenciatura en Educación básica con énfasis

en Ciencias Sociales?

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

105

28. Tiene conocimiento del debate que se genera en torno a la Disciplinariedad e Interdisciplinariedad en la

Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales?

a. ¿Qué opina usted referente a este debate?

29. Y usted; ¿Cómo maneja este debate o su preferencia en cuanto a la disciplinariedad o

Interdisciplinariedad en el aula de clases?

30. ¿Cómo se han pensado y constituido perspectivas pedagógicas y epistemológicas con respecto a la

formación de docentes a lo largo de la historia de la Licenciatura en educación básica con énfasis en

Ciencias Sociales?

31. Y en la actualidad; Usted considera que la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales, está formando a los Licenciados en torno a la Innovación educativa?

32. ¿Cuáles son los campos de formación de docentes que se han constituido en la Licenciatura en

Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales Educación de la Universidad Distrital?

33. ¿Cuáles son las perspectivas teóricas, referidas a los campos disciplinares y al campo de formación

pedagógica implementada en los distintos proyectos curriculares de pregrado en la Licenciatura en

Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas?

34. ¿Qué impactos y transformaciones han generado las políticas públicas en la formación de docentes en la

Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital?

35. ¿Qué discursos y prácticas pedagógicas se relacionan con la formación de Licenciados en Educación

Básica con énfasis en Ciencias Sociales?

36. ¿Cuáles son las principales disputas intelectuales, políticas y pedagógicas que se han generado, en torno a

la formación de docentes, en la historia de la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales de la Universidad Distrital?

37. ¿Qué logros, obstáculos y/o conflictos ha generado la relación entre innovación e investigación respecto a

la formación de Licenciados en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales?

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

106

ANEXO 2- Entrevista para Egresados

1. Quisiera saber si en la actualidad usted se encuentra ejerciendo como docente.

1. En estos momentos el contrato que usted tiene con la Institución Educativa en la que trabaja es:

¿Quisiera saber con cuantos años de experiencia cuenta como docente a lo largo de su vida?

2. ¿Cuántos años lleva dictando clases en la actual Institución Educativa en la que trabaja?

3. ¿Cuál es su formación profesional?; me podría describir ¿cuáles estudios Profesionales realizo?

4. ¿Tiene estudios Postgraduales? Podría mencionarme, ¿cuáles son? También quisiera saber; ¿con qué

tipo de población ha trabajado?

5. Tiene algún tipo de experiencia en investigación? ¿Cuáles son sus principales publicaciones?

6. En el momento en que usted ingresa a esta licenciatura como estudiante, ¿Cuáles considera usted que

eran los campos de formación, los debates, las reflexiones y las orientaciones que tenía la carrera

sobre la formación de profesores del Proyecto de Ciencias Sociales?

7. Ahora, quisiera saber ¿cuáles eran las prácticas Pedagógicas pactadas en esa época?

8. ¿Cuáles considera usted que eran las políticas públicas educativas y cuáles eran las concepciones de

los docentes referentes a este tema?

9. ¿Cuál era la concepción que se tenía del docente de Ciencias Sociales para ese entonces?

10. ¿Cuáles eran los enfoques que se tenían referentes a la enseñanza de las Ciencias Sociales?

11. ¿Cuáles eran las principales prácticas académicas?

12. ¿Cómo se concebía la investigación en relación con la formación de profesores?

13. ¿Cuáles cree usted que fueron los principales aprendizajes como docente que recibió en su calidad de

estudiante?

14. ¿Qué cambios conoció usted en esta propuesta curricular inicial?

15. ¿Qué factores, elementos contextuales de la época considera usted que influyeron en la

consolidación de estos enfoques de estas perspectivas?

16. ¿Qué cambios o reformas recuerda usted se introdujeron en este programa curricular?

17. En el año 1986, ¿Qué se reformo?, ¿Qué les interesaba en ese entonces a los docentes de la

Licenciatura? Y ¿Cuáles fueron los cambios epistemológicos o pedagógicos?

18. Considera usted que se han presentado antagonismos entre los profesores respecto a los diferentes

enfoques teóricos, epistemológicos y pedagógicos en el proyecto curricular al que usted perteneció?

19. Referente a la P.A.I que transformaciones considera usted que ha tenido esta?

20. Quisiera saber, ¿cuáles fueron los nuevos cambios de formación y los nuevos campos pedagógicos?.

21. Quisiera que me describiera la relación y las características de los términos Investigación e

innovación.

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

107

22. ¿Cuáles son las principales prácticas académicas que usted manejo en su época de estudiante

referente a la formación docente en el Proyecto Curricular al que usted perteneció? (Desde su

experiencia; usted como la ha manejado, trabajado y desarrollado)

23. ¿Usted, conoció algún semillero en el tiempo en el que estuvo estudiando la Licenciatura?

24. Como tal, quisiera saber ¿cuántos proyectos curriculares ha conocido en Licenciatura de Ciencias y

Educación de la Universidad Distrital F.J.D.C?

25. ¿Qué tipos de discursos se manejan o se relacionan con la Licenciatura en Educación básica con

énfasis en Ciencias Sociales?

26. Tiene conocimiento del debate que se genera en torno a la Disciplinariedad e Interdisciplinariedad en

la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales?. ¿Qué opina usted referente a

este debate?. Y usted; ¿Cómo maneja este debate o su preferencia en cuanto a la disciplinariedad o

Interdisciplinariedad en el aula de clases?

27. ¿Cómo se han pensado y constituido perspectivas pedagógicas y epistemológicas con respecto a la

formación de docentes a lo largo de la historia del Proyecto de Ciencias Sociales de la Universidad

Distrital?

28. Y en la actualidad; Usted considera que la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales, está formando a los Licenciados en torno a la Innovación educativa?

29. ¿Cuáles son los campos de formación de docentes que se han constituido en el Proyecto de Ciencias

Sociales de la Universidad Distrital?

30. ¿Cuáles son las perspectivas teóricas, referidas a los campos disciplinares y al campo de formación

pedagógica implementada en el Proyecto de Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas?

31. ¿Qué impactos y transformaciones han generado las políticas públicas en la formación de

Licenciados en el Proyecto de Ciencias Sociales de la Universidad Distrital?

32. ¿Qué discursos y prácticas pedagógicas se relacionan con la formación de Licenciados en Ciencias

Sociales?

33. ¿Cuáles son las principales disputas intelectuales, políticas y pedagógicas que se han generado, en

torno a la formación de docentes, en la historia del Proyecto de Ciencias Sociales de la Universidad

Distrital?

34. ¿Qué logros, obstáculos y/o conflictos ha generado la relación entre innovación e investigación

respecto a la formación de Licenciados en Ciencias Sociales?

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15006/1/ChivataAvila... · 2015-1 y termina en el 2016- 1, que se fundamentó

108

ANEXO 3

Cuestionario para Estudiantes de la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales.

1. Clasificación del informante:

a. Estudiante de la Universidad Distrital F.J.D.C. Semestre

2. Quisiera saber cuáles son sus expectativas como estudiante referente a la formación docente en el campo

de las Ciencias Sociales, en la actual carrera en la que se está formando?

3. Usted, como estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales; ¿cómo se visibiliza en un futuro

ejerciendo la docencia (teniendo en cuenta la formación que hasta el momento le ha ofrecido esta

Carrera)?

4. Ahora, quisiera saber ¿cuántos proyectos curriculares ha conocido?

5. ¿Qué tipos de discursos que usted haya identificado considera que se manejan o se relacionan con la

Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales?

6. Tiene conocimiento del debate que se genera en torno a la Disciplinariedad e Interdisciplinariedad en la

Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales?. ¿Qué opina usted referente a este

debate?

7. Y usted; ¿Cómo ve reflejado que se maneja este debate en cuanto a la disciplinariedad o

Interdisciplinariedad en el aula de clases por parte de sus docentes?

8. ¿Cómo se han pensado y constituido perspectivas pedagógicas y epistemológicas con respecto a la

formación de docentes a lo largo de la historia de la facultad de Ciencias y Educación?

9. Y en la actualidad; Usted considera que la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias

Sociales, está formando a los Licenciados en torno a la Innovación educativa?

10. ¿Qué expectativas tiene usted en cuanto a la formación como docente que la Licenciatura en educación

básica con énfasis en Ciencias Sociales?

11. ¿Cuáles son los campos de formación de docentes que se han constituido en la Facultad de Ciencias y

Educación de la Universidad Distrital?

12. ¿Cuáles son las perspectivas teóricas, referidas a los campos disciplinares y al campo de formación

pedagógica implementada en los distintos proyectos curriculares de pregrado en la Facultad de Ciencias y

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas?

13. ¿Qué impactos y transformaciones han generado las políticas públicas en la formación de docentes en la

Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital?

14. ¿Qué discursos y prácticas pedagógicas se relacionan con la formación de Licenciados en Educación?

15. ¿Cuáles son las principales disputas intelectuales, políticas y pedagógicas que se han generado, en torno a

la formación de docentes, en la historia de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad

Distrital?

16. ¿Qué logros, obstáculos y/o conflictos ha generado la relación entre innovación e investigación respecto a

la formación de Licenciados en Educación?