FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de...

27
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración CONDICIONES LABORALES Y SATISFACCIÓN LABORAL DE APTUS Trabajo de investigación para optar el Grado de Bachiller en Administración RODRIGO ANDRÉ SALDARRIAGA GARCÍA Lima Perú 2017

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de...

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración

CONDICIONES LABORALES Y SATISFACCIÓN

LABORAL DE APTUS

Trabajo de investigación para optar el Grado de Bachiller en

Administración

RODRIGO ANDRÉ SALDARRIAGA GARCÍA

Lima – Perú

2017

1

ÍNDICE DE CONTENIDO

Resumen....................................................................................................................3

I. Introducción...........................................................................................................4

Aptus………………………………………………………………………………....4

Condiciones laborales………....………………………………………………....6

Satisfaccion laboral……………………………………………………………….8

Investigaciones relacionadas…………………………………………………...9

Problema de investigacion……………………………………………………..10

Justificacion y limitaciones…………………………………………………….11

Definicion de variables…………………………………………………………..11

Objetivos…………………………………………………………………………...12

Hipótesis…………………………………………………………………………...12

II. Método………………………..................................................................................13

Tipo y diseño de investigacion………………………………………………...13

Participantes……………………………………………………………………....13

Instrumentos……………………………………………………………………...14

Procedimiento…………………………………………….………………………14

Análisis de datos…………………………………………………………………14

III. Resultados………………………………………………………………………………15

IV. Discusion………………………………………………………………………………..18

V. Referencias……………………………………………………………………………..20

Anexos……………………………………………………………………………………..22

2

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Organigrama Aptus..............................................................................5

ÍNDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN Nº 1....................................................................................................... 15

ECUACIÓN Nº 2....................................................................................................... 15

ECUACIÓN Nº 3....................................................................................................... 15

ECUACIÓN Nº 4....................................................................................................... 16

ECUACIÓN Nº 5....................................................................................................... 16

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia............................................................................22

Anexo 2: Encuesta...................................................................................................23

3

Condiciones laborales y satisfacción laboral de Aptus

Resumen

La presente investigación indagó sobre el efecto positivo de las condiciones

laborales sobre la satisfacción laboral de los colaboradores de Aptus. Dentro de la

metodología utilizada se consideró la participación de la población de los

trabajadores de Aptus, un total de 98 colaboradores con especialidades

administrativas y de medicina. Los resultados muestran que las condiciones

laborales que mayor efecto tienen sobre la satisfacción laboral son la ergonomía, la

capacitación brindada por la empresa, el número de dependientes de cada

trabajador y la edad. Esto brinda alternativas para mejorar la satisfacción laboral de

los trabajadores y también dejar de lado aquellas otras condiciones laborales que no

afectan en la satisfacción laboral como el salario o la flexibilidad de horario.

Abstract

This research inquired about the positive effect of working conditions on the job

satisfaction of employees at Aptus. The methodology used in the research was the

population of workers at Aptus, a total of 98 employees with administrative and

medical specialties was considered. The results show that the working conditions

have greater effect on job satisfaction are ergonomics, training provided by the

company, the number of dependents of each employee and age. This provides

alternatives to improve the job satisfaction of workers and leave aside those other

working conditions that do not affect job satisfaction as salary or schedule flexibility.

4

I. Introduccion

Las investigaciones relacionadas muestran que los profesionales del sector

salud afrontan condiciones laborales difíciles debido a la naturaleza de su

trabajo. Sin embargo, la teoría administrativa y psicológica muestra que la

satisfacción de una persona puede depender de diferentes factores tanto

intrínsecos como extrínsecos.

Por ese motivo, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo

encontrar un efecto positivo de las condiciones laborales sobre la satisfacción

laboral de los colaboradores de la empresa Aptus (Salud ocupacional). Con

los resultados obtenidos se desea encontrar aquellos factores relevantes en

los cuales se debe trabajar para generar mayor satisfacción. De igual manera,

identificar aquellos factores no relevantes para tener un mejor panorama de la

situación y ser eficientes con futuros proyectos de mejora de la satisfacción

laboral de los colaboradores de Aptus.

Aptus

Es una empresa que ofrece servicios de seguridad y salud industrial, o

también el concepto innovador de “salud empresarial”. Iniciaron operaciones

en Octubre del 2013, y está liderado por Jorge Hudwalcker (Director Médico)

y Gonzalo van Oordt (Gerente General).

De acuerdo a Aptus (1) “Salud Empresarial” es un conjunto de acciones que

permiten evitar o minimizar contingencias legales y/o económicas para las

empresas a través del control de peligros y riesgos que afecten la salud de

los trabajadores.

Los servicios que ofrece son los siguientes:

● Asesoría de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo:

● Asesoría en implementación de Sistemas de Seguridad para Prevención

de Incidentes y/o Accidentes.

● Elaboración/Revisión de IPERC y de Mapas de Riesgos.

● Capacitaciones en Seguridad y Salud.

● Implementación/Revisión de Señalética vinculada a la Seguridad.

● Exámenes médicos ocupacionales

● Levantamiento de observaciones

5

● Vigilancia médica

● Vigilancia Médica Ocupacional (Asesoría y Supervisión)

● Supervisiones Periódicas, Opinadas e Inopinadas, del Sistema de Gestión

en la Seguridad de la Empresa.

● Evaluación de Aptitud Médica y Psicológica para Postulantes al Puesto de

Brigadista.

● Capacitaciones / Charlas / Talleres en Salud Ocupacional.

● Monitoreo industrial y ambiental

● Mediciones Ambientales de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos.

● Evaluaciones para Identificación de Factores de Riesgo psicosocial y el

Impacto Psicológico que aquellos producen en los Trabajadores.

● Evaluaciones Ergonómicas en los Puestos de Trabajo.

● Capacitaciones en Relación con Temas de Higiene.

El organigrama de Aptus está siendo reestructurado pero en líneas generales

es el siguiente:

Figura Nº 1: Organigrama Aptus

Elaboración: Propia

*MEDLAB unidad estratégica de negocio de la misma corporación ofrece el servicio de RRHH, Logística e IT en

un organigrama matricial.

6

Condiciones laborales

De acuerdo a la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se consideran

“Indicadores legales para un trabajo decente” las siguientes condiciones:

● Protección maternal

● Tiempo de trabajo

● Salario mínimo

De acuerdo al Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo los derechos

laborales comunes al régimen laboral general y régimen laboral especial de la

micro y pequeña empresa:

● Remuneración mínima vital

● Jornada máxima de trabajo

● Derecho al refrigerio

● Descanso semanal obligatorio

● Licencia pre y post-natal

● Licencia por paternidad

● Vacaciones truncas

Se puede inferir que el cumplimiento de estos términos legales serían lo

mínimo en condiciones laborales ofrecidas por el empleador peruano. Sin

embargo, existen otros aspectos del entorno laboral que también forman

parte de las condiciones laborales según la OIT como condiciones físicas y la

demanda mental del trabajo propio.

Ley Nº 29783

De acuerdo a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo la cual tiene como

objetivo prevenir los riesgos laborales en el país, tiene 9 principios por la cual

se rige:

I. Principio de prevención

II. Principio de responsabilidad: el empleador es responsable por el

bienestar laboral del colaborador

III. Principio de cooperación

IV. Principio de información y capacitación

V. Principio de gestión integral

7

VI. Principio de atención integral de la salud

VII. Principio de consulta y participación

VIII. Principio de primacía de la realidad: de haber discrepancia entre

documentos y la realidad, las autoridades siempre optarán por lo

constatado en la realidad.

IX. Principio de protección

Fuera del ámbito legal, existen varios autores que abordan el tema de

condiciones laborales desde el punto de vista de las ciencias empresariales,

por tal motivo, en un artículo de investigación de Juan Carlos García Ubaque

que propone una herramienta para autoevaluar las condiciones laborales en

enfermeras, se pudo encontrar los siguientes aspectos importantes:

“Se consideró la definición formulada por la Universidad Nacional de

Colombia, que en su maestría en Salud y seguridad en el trabajo contempla

las condiciones de trabajo como el conjunto de factores intralaborales,

extralaborales e individuales que interactúan con la realización de la tarea

determinando el proceso de salud-enfermedad de los trabajadores y su

capacidad laboral.” Estas condiciones se explican de la siguiente manera:

● Condiciones Individuales: procura evaluar aquellos datos que hacen

únicas a las personas (edad, género, personalidad, estado de salud, nivel

de motivación y satisfacción, nivel de formación y educación, habilidades,

autoestima, experiencias pasadas y estereotipos, ajuste a la ocupación y

tolerancia a la ambigüedad).

● Condiciones Intralaborales: se refiere a las características internas del

centro de trabajo como condiciones ambientales, carga física y mental, de

seguridad y de la organización.

● Condiciones Extralaborales: situación socioeconómica y educativa del

grupo familiar, efecto del trabajo en el medio familiar y social, y situación

política, económica y social del país y la localidad.

8

Satisfacción laboral

De acuerdo a Robbins (2015):

“El término satisfacción en el trabajo se define como una sensación positiva

sobre el trabajo propio, que surge de la evaluación de sus características.

Una persona con alta satisfacción en el trabajo tiene sentimientos positivos

acerca de éste, en tanto que otra insatisfecha los tiene negativos. Cuando la

gente habla de las actitudes de los empleados, es frecuente que se refieran a

su satisfacción en el empleo.”

Aunque la satisfacción laboral de acuerdo a la definición previa sea muy

general y subjetiva, esta puede medirse según Robbins (2015) siguiendo dos

enfoques:

● Calificación global única: consiste en una pregunta global con respecto al

trabajo donde el trabajador responde del 1 al 5 qué tan satisfecho o

insatisfecho se siente con su trabajo.

● Suma de facetas del trabajo: sigue la misma mecánica, sin embargo,

permite desglosar en diferentes áreas como trabajo en sí, pago,

ascensos, supervisión, compañeros, etc. Lo cual permite mejorar en

áreas específicas y mejorar la satisfacción global.

De igual manera en el texto de Organizational Behaviour (Robbins 2015) se

puede encontrar las facetas principales de satisfacción en el empleo:

● El trabajo en sí

● Pago

● Ascensos

● Supervisión

● Compañeros

9

Investigaciones relacionadas

Nota: Abstracts extraído de cada una de las investigaciones relacionadas

A. Job satisfaction, income, workload, workplace, and demographics of

Japanese radiologists in the 2008 survey

Resumen

Este estudio aspiró a verificar los datos demográficos y la satisfacción laboral

de radiólogos en Japón y analizar factores que afectan la satisfacción laboral.

Un cuestionario auto administrado fue enviado por correo a 7,491 radiólogos

elegibles entre abril y junio del 2008. El cuestionario constaba de artículos

con respecto a los datos demográficos y la satisfacción laboral de

participantes. Un análisis de regresión de multivariable fue dirigido para

analizar el impacto de ambientes de práctica sobre la satisfacción laboral en

conjunto de radiólogos.

Había 3,986 reacciones legítimas (53%). En 2008, 67.7% de radiólogos

informaron estar sumamente o algo satisfecho con su trabajo. Con respecto a

los cambios en la satisfacción laboral durante los 5 años previos, 45.8% sintió

un incremento alto de satisfacción o un incremento vago, mientras que 18.8%

sintió que su satisfacción disminuyó algo o bastante. Los factores importantes

relacionados con la satisfacción laboral en conjunto eran ganancias anuales.

Esta encuesta reveló que los radiólogos japoneses tenían un alto nivel de

satisfacción laboral.

B. Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermería en alta

complejidad

Objetivo: construir un instrumento de autoevaluación de las condiciones de

trabajo aplicable para el personal de enfermería en los servicios de alta

complejidad.

Método: investigación descriptiva que incluyó conceptos como condiciones de

trabajo inherentes o presentes en el proceso de trabajo que influyen en la

10

calidad de vida y el bienestar y desempeño del trabajador en sus diferentes

contextos; los procedimientos de evaluación de las condiciones de trabajo

que con frecuencia se utilizan o mencionan en la literatura específica y los

elementos que caracterizan el trabajo de enfermería, así como los factores de

riesgo que este personal enfrenta en el sector hospitalario; con base en estos

elementos se elaboró el instrumento considerando tres categorías:

condiciones intralaborales, condiciones extralaborales y condiciones

individuales.

Resultados: el instrumento se consolidó con un total de cincuenta y tres

preguntas: trece relativas a condiciones individuales, veintinueve a

condiciones intralaborales y once a condiciones extralaborales. La validación

de contenido se realizó por medio de la evaluación de expertos, dejando para

una fase posterior las mediciones cuantitativas correspondientes.

Conclusión: se reconoce que la aplicación de instrumentos de autoevaluación

puede permitir a los trabajadores avanzar en procesos de empoderamiento

para mejorar sus condiciones de trabajo; por ende es necesario desarrollarlos

para que el personal de enfermería pueda avanzar en el reconocimiento de

estas y así impulsar acciones colectivas dirigidas a su adecuado

afrontamiento.

Problema de investigación

De acuerdo a la literatura revisada anteriormente se concluye con el siguiente

problema de investigación

● Problema general:

¿Existe algún efecto positivo de las condiciones laborales de Aptus en

la satisfacción laboral de sus colaboradores?

● Problemas específicos:

i. ¿Existen algunas condiciones laborales con mayor efecto marginal

en la satisfacción laboral?

ii. ¿Existen algunas condiciones laborales con menor efecto marginal

en la satisfacción laboral?

11

Justificación y limitaciones

Justificación: Es importante ver si la empresa está apostando sus esfuerzos

al corto o largo plazo, porque la fuerza laboral es el motor de la empresa y

por ese motivo es importante ver si las condiciones laborales actuales tienen

un efecto positivo con su satisfacción en el trabajo.

Limitaciones: La empresa es parte de la corporación MEDLAB por lo cual hay

trabajadores de MEDLAB trabajando para APTUS a la vez. Siendo su

población de 98 personas, la cual será tomada en su totalidad para realizar la

investigación. Algunos gerentes y directores decidieron no participar del

proceso, por lo cual esa muestra no los considera.

Definición de las variables

Variable independiente (x)

Condiciones laborales: Aplicado a esta investigación son aquellas

condiciones individuales, ambientales y organizativas que el colaborador

debe lidiar al laborar dentro de la empresa. Además, las condiciones

laborales en este estudio se miden por los indicadores mostrados en las

figuras 2 a la 19.

Inicialmente se contaban con alrededor de 30 variables entre condiciones

individuales y condiciones organizativas. Finalmente luego de correr el

modelo en Eviews el sistema arrojó 8 variables significativas que serán

explicadas en análisis de datos.

12

Variable dependiente (y)

Satisfacción laboral: Sensación del colaborador frente a las condiciones

organizacionales, el cumplimiento de la organización con los derechos

laborales y la consideración de la organización frente a su realidad personal.

Para la obtención de esta variable al tener 17 indicadores (figuras 20 a la 36)

de Satisfacción se tomará la siguiente regla:

● Si la suma de facetas de satisfacción en el trabajo es mayor igual a 10

entonces se considera que el colaborador tiene satisfacción laboral.

● Si la suma de facetas de satisfacción en el trabajo es menor a 10

entonces se considera que el colaborador no tiene satisfacción laboral.

Donde:

● 10 representa el 58% de 17

● Se necesita que los colaboradores estén satisfechos con más o igual

del 58% de los indicadores para obtener una satisfacción global en el

trabajo.

Objetivos

Objetivo general: Determinar la existencia del efecto positivo de las

condiciones laborales de Aptus en la satisfacción laboral de sus

colaboradores.

Objetivos específicos:

i. Identificar las condiciones laborales con mayor efecto marginal en la

satisfacción laboral.

ii. Identificar las condiciones laborales con menor efecto marginal en la

satisfacción laboral.

Hipótesis

Hipótesis General:

Hipótesis Nula: No existe un efecto positivo de las condiciones laborales de

Aptus en la satisfacción laboral de sus colaboradores.

Hipótesis alternativa: Existe un efecto positivo de las condiciones laborales de

Aptus en la satisfacción laboral de sus colaboradores.

13

Hipótesis específicas:

i. Hipótesis Nula: No existen condiciones laborales con gran efecto marginal

en la satisfacción laboral.

Hipótesis Alternativa: Existen condiciones laborales con gran efecto marginal

en la satisfacción laboral.

ii. Hipótesis Nula: No existen condiciones laborales con mínimo efecto

marginal en la satisfacción en el trabajo.

Hipótesis Alternativa: Existen condiciones laborales con mínimo efecto

marginal en la satisfacción laboral.

II. Método

El estudio tuvo como objetivo determinar la existencia del efecto positivo de

las condiciones laborales de Aptus en la satisfacción laboral de sus

colaboradores.

Tipo y diseño de investigacion.

De acuerdo a Gujarati y Porter (1991) es una investigación de campo debido

a que se realizó encuestas a la población de la empresa Aptus. De igual

manera corresponde a una investigación cuantitativa de tipo causal. La

metodología de la presente investigación es la estimación del modelo de

respuesta cualitativa, ya que la variable endógena es dicotómica.

Participantes.

Se encuestó a toda la población de la empresa Aptus. La población es de 98

colaboradores. Dichos participantes fueron 32 hombres y 66 mujeres, con un

rango de edad de 20 a 65 años. La gran mayoría de colaboradores de la

empresa desempeñan cargos de medicina mientras la segunda mayoría se

desempeña en el área administrativa.

Instrumentos.

Para la recolección de información se utilizó una encuesta con preguntas

cerradas. Esta encuesta está compuesta por 35 preguntas en total, dividida

14

en una primera parte referido al tema de condiciones laborales (18 preguntas)

y una segunda parte referido al tema de satisfacción laboral (17 preguntas).

Las preguntas referidas a condiciones laborales se decidió dividirlas en

condiciones individuales (8 preguntas) y condiciones organizativas (10

preguntas). Por otro lado, las preguntas de satisfacción laboral fueron de

valoración en una escala de likert sobre 17 aspectos del trabajo.

Procedimiento.

Se realizó la visita a la empresa Aptus en busca del consentimiento del

gerente general para realizar la investigación a los colaboradores. La

encuesta tuvo que ser revisada previamente por algunos gerentes antes de

dar el visto bueno a la investigación realizada.

Una vez permitida la investigación se realizó una segunda visita a la empresa

para poder encuestar a los trabajadores y obtener la información.

Analisis de datos.

El modelo de la presente investigación es el modelo LOGIT que consiste en

un modelo de respuesta cualitativa.

Debido a la no linealidad de los parámetros, se procede a emplear la

estimación por el método de máxima verosimilitud.

Para la estimación de parámetros para variables binarias dependientes según

Lilien & Kotler (1991) se definen las siguientes probabilidades de aceptación

y de rechazo con respecto a la variable Satisfacción:

15

Para la investigación se planteará el siguiente modelo de respuesta

cualitativa:

ECUACIÓN Nº 1

III. Resultados

La variable satisfacción es una variable binomial, es decir adopta valores de 0

y 1; donde 1 expresa que el colaborador tiene satisfacción frente a las

condiciones laborales y 0 indica lo contrario. De manera intuitiva, Satisfi es la

probabilidad de satisfacción de los colaboradores frente a las condiciones

laborales, por ende el análisis LOGIT propone la siguiente distribución de las

probabilidad para Satisfi dadas las variables significativas:

ECUACIÓN Nº 2:

Eliminando el logaritmo de la ecuación:

ECUACIÓN Nº 3:

16

Resultados de Eviews

Inicialmente se tomaron alrededor de 30 variables independientes que

representan a las condiciones laborales, sin embargo, luego de realizar las

respectivas pruebas en Eviews con los resultados de las encuestas, se

redució a 8 variables exactamente que son significativas y también entran al

nivel de confianza del 90%:

● Capacitación de la empresa (capaci)

● Número de Dependientes (depi)

● Edad del colaborador (edadi)

● Ergonomía del puesto de trabajo (ergi)

● Essalud (essaludi)

● Experiencia laboral (explabi)

● Remuneración promedio mensual (sueldoi)

● Espacio personal de trabajo (lugari)

ECUACIÓN Nº 4

Logit Estimado

Bondad de ajuste

Se concluye que el modelo Logit especificado predice de manera adecuada

el 84.69% de las observaciones y, específicamente predice con mayor

certeza los 1 (aumento de la satisfacción de los colaboradores con las

condiciones laborales) que los 0 ya que el porcentaje de certeza de

estimación es de 66.67% y 91.55% respectivamente.

ECUACIÓN Nº 5

Ecuación final

17

Por otro lado, el R2 es de 0.633688 lo cual muestra una fuerte relación entre

ambas variables. Además la significancia global de parámetros es buena

porque la probabilidad asociada al estadístico LR es menor al nivel de

significancia de 0.05 lo cual rechaza la hipótesis nula.

Efectos marginales

Se procede a evaluar los efectos marginales del cambio unitario de cada

regresora:

Efecto marginal del cambio unitario de CAPACITACIÓN en la razón de

probabilidades:

e16.86507 = 21’106,043.94

El incremento de una unidad en CAPACITACIÓN genera un incremento de

21’106,043.94 en la razón de probabilidades.

Efecto marginal del cambio unitario de NÚMERO DE DEPENDIENTES en la

razón de probabilidades:

e3.304908 = 27.24603484

El incremento de una unidad en NÚMERO DE DEPENDIENTES genera un

incremento de 27.24603484 en la razón de probabilidades.

Efecto marginal del cambio unitario de LA EDAD DE LOS

COLABORADORES en la razón de probabilidades:

e-0.612327 = 0.542087961

El incremento de una unidad en LA EDAD DE LOS COLABORADORES

genera un incremento de 0.542087961 en la razón de probabilidades.

Efecto marginal del cambio unitario de AMBIENTE ERGONÓMICO en la

razón de probabilidades:

e19.18565 = 214’892,830.7

El incremento de una unidad en AMBIENTE ERGONÓMICO genera un

incremento de 214’892,830.7 en la razón de probabilidades.

Efecto marginal del cambio unitario de ESSALUD en la razón de

probabilidades:

e3.228972 = 25.25368284

El incremento de una unidad en ESSALUD genera un incremento de

25.25368284 en la razón de probabilidades.

18

Efecto marginal del cambio unitario de EXPERIENCIA LABORAL en la razón

de probabilidades:

e2.170122= 8.759352617

El incremento de una unidad en EXPERIENCIA LABORAL genera un

incremento de 8.759352617 en la razón de probabilidades.

Efecto marginal del cambio unitario de REMUNERACIÓN PROMEDIO

MENSUAL EN SOLES en la razón de probabilidades:

e-9.919279= 0.00004921662919

El incremento de una unidad en REMUNERACIÓN PROMEDIO MENSUAL

EN SOLES genera un incremento de 0.00004921662919 en la razón de

probabilidades.

Efecto marginal del cambio unitario de ESPACIO PERSONAL DE TRABAJO

en la razón de probabilidades:

e-4.99997= 0.006738149141

El incremento de una unidad en ESPACIO PERSONAL DE TRABAJO genera

un incremento de 0.006738149141 en la razón de probabilidades.

IV. Discusion

En base a los resultados de la presente investigación, se puede concluir que

se alcanzó el objetivo general porque existe un efecto positivo de las

condiciones laborales hacia la satisfacción laboral de los colaboradores de

Aptus. Sin embargo, existen dos variables que tienen efecto nulo en la

probabilidad del incremento de la satisfacción. De la misma manera, los

objetivos específicos fueron alcanzados al encontrar variables críticas que

afectan la satisfacción laboral como la ergonomía en el trabajo y la

capacitación. Finalmente, se pudo cumplir con el objetivo de encontrar

variables que tengan un efecto mínimo o nulo con la satisfacción y estos son

el salario y el espacio personal de trabajo.

El modelo LOGIT tiene un porcentaje de éxito en la estimación de la variable

dicotómica (84.69%).

19

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede clasificar en los primeros

lugares a las condiciones laborales que mayor efecto tienen sobre la

satisfacción laboral y en los últimos a los que menor efecto tienen sobre esta:

1. Ergonomía en el puesto de trabajo

2. Capacitación en el trabajo

3. Número de dependientes del colaborador

4. Essalud

5. Experiencia laboral

6. Edad del colaborador

7. Espacio personal de trabajo

8. Remuneración promedio mensual

De acuerdo a las investigaciones relacionadas sobre la satisfacción en el

trabajo de radiólogos japoneses, los factores que mayor efecto causaron en

la satisfacción laboral de estos trabajadores del sector salud fueron la

remuneración y la carga laboral. Sin embargo, en el presente trabajo se

puede apreciar que la remuneración no afecta mucho la satisfacción laboral.

Sin embargo, la ergonomía en el puesto de trabajo y la capacitación en el

trabajo significan mucho para el colaborador de Aptus.

Otro aspecto que vale la pena discutir es el beneficio social de Essalud, lo

cual muestra que los trabajadores aprecian el respeto de los beneficios

sociales básicos.

Finalmente, una condición individual de trabajo muy importante es el número

de dependientes que tiene el colaborador pues ese aspecto lo motiva a tener

un mayor compromiso con su trabajo para poder proveer a sus dependientes.

Recomendaciones

● Desarrollar un proyecto de mejora del ambiente ergonómico del trabajo

para generar mayor satisfacción laboral en los colaboradores de

Aptus. Aunque tener un espacio personal de trabajo es parte de la

ergonomía es un aspecto que no debería ser considerado en el

20

proyecto de mejora de la ergonomía pues la satisfacción de los

colaboradores según los resultados no es afectada.

● No enfocar los esfuerzos en el aumento de sueldo de los

colaboradores porque su efecto es mínimo frente a los trabajadores de

Aptus.

● Enfocar esfuerzos en la mejora de los temas de capacitación hacia los

trabajadores debido a que está es la segunda variable que mayor

efecto genera en la satisfacción laboral de los trabajadores de Aptus.

● Identificar a los trabajadores con dependientes y realizar prácticas que

demuestren que Aptus se interesa por la familia de estos

colaboradores y así generar mayor satisfacción laboral en ellos.

V. Referencias

1) Aptus - Salud Ocupacional. Retrieved October 27, 2016, from

http://www.aptus.pe/quienes-somos/

2) International Labour Organization – ILO (2016). Working conditions. Retrieved

from http://www.ilo.org/global/topics/working-conditions/lang--

en/index.htmhttp://www.ilo.org/global/topics/working-conditions/lang--

en/index.htm

3) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Extraido de

http://www2.trabajo.gob.pe/http://www2.trabajo.gob.pe/http://search.proquest.

com/docview/1677643408?accountid=43847

4) Ley N° 29783. “El Peruano” Diario Oficial de la República del Perú, Lima,

Perú, 20 de agosto de 2011.

5) García Ubaque, J. C., Alejandra, H. B., & Magda Liliana, D. L. (2011).

Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermería en alta complejidad.

Avances En Enfermería, 29(2), 331-341. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/1677643408?accountid=43847

6) Guerrero J, Puerto Y. Productividad, trabajo y salud: la perspectiva

psicosocial. Rev. colomb. psicol. 2007 [consultado 7 de abril de 2009];

16:203-234.

En:http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/Colombiana%20de%20psicol

og%C3%ADa/product_guerre(203-234).pdf

21

7) Robbins, Stephen P. & Judge, Timothy A. (2015). Organizational Behaviour

16th edition. San Diego, United States of America. Pearson Education Inc,

publishing as Prentice Hall.

8) Sone, M., Mizunuma, K., Nakajima, Y., Yasunaga, H., & Ohtomo, K. (2013).

Job satisfaction, income, workload, workplace, and demographics of japanese

radiologists in the 2008 survey. Japanese Journal of Radiology, 31(5), 364-

70. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s11604-013-0189-5

9) Bradford S. Forteen dimensiones of diversity: Understanding and appreciating

differences in the work place. In: Biech E, editor. The Pfeiffer book of

successful team-building tools. 2a ed. USA: Pfeiffer; 2008. p. 225-234.

10) Larios, J.F.; González, C. & Alvarez, V. (2016). Investigación en Economía y

Negocios: Manual de metodología con aplicaciones en E-Views. Fondo

Editorial Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.

11) Franses, P. & Paap, R. (2003). Quantitative models in marketing research.

Cambridge University Press. United Kingdom.

12) Gujarati, D. & Porter, D. (2010). Econometría 5ta edición. McGraw-

Hill/Interamericana Editores. México.

13) Lilien, G.L. & Kotler, P. (1991). Toma de decisiones en mercadotecnia: Un

enfoque a la construcción de modelos. Compañía Editorial Continental.

México D.F.

22

Anexos

ANEXO 1: Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

"CONDICIONES LABORALES Y SATISFACCIÓN LABORAL EN APTUS"

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS

P.PRINCIPAL O.GENERAL H.PRINCIPAL

1. ¿Existe algún

efecto positivo de

las condiciones

laborales en la

satisfacción

laboral?

1. Determinar la

existencia del

efecto positivo de

las condiciones

laborales de Aptus

en la satisfacción

laboral de sus

colaboradores.

1. Hipótesis Nula: No existe un

efecto positivo de las

condiciones laborales de Aptus

en la satisfacción laboral de sus

colaboradores

Hipótesis alternativa: Existe un

efecto positivo de las

condiciones laborales de Aptus

en la satisfacción laboral de sus

colaboradores

P.ESPECÍFICOS O.ESPECÍFICOS H.ESPECIFICAS

i. ¿Existen algunas

condiciones

laborales con

mayor efecto

marginal en la

satisfacción

laboral?

i. Identificar las

condiciones

laborales con

mayor efecto

marginal en la

satisfacción

laboral.

i. Hipótesis Nula: No existen

condiciones laborales con mayor

efecto marginal en la satisfacción

en el trabajo

Hipótesis Alternativa: Existen

condiciones laborales con mayor

efecto marginal en la satisfacción

laboral

ii. ¿Existen algunas

condiciones

laborales con

menor efecto

marginal en la

satisfacción

laboral?

ii. Identificar las

condiciones

laborales con

menor efecto

marginal en la

satisfacción laboral

i. Hipótesis Nula: No existen

condiciones laborales con menor

efecto marginal la satisfacción en

el trabajo

Hipótesis Alternativa: Existen

condiciones laborales con menor

efecto marginal la satisfacción

laboral

23

ANEXO 2: Encuesta

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Encuesta: Condiciones laborales y Satisfacción laboral de Aptus

Esta encuesta tiene como objetivo encontrar una correlación entre las condiciones laborales y

satisfacción laboral de APTUS. Las respuestas serán totalmente confidenciales. Gracias por su

colaboración.

I. CONDICIONES LABORALES

Condiciones Individuales

1. Género

a. Masculino

b. Femenino

2. Edad:

a. Menos de 20 años

b. 20 - 29

c. 30 - 39

d. 40 - 49

e. 50 - 59

f. Más de 60 años

3. Estado civil

a. Soltero/a

b. Casado/a

c. Divorciado/a

d. Viudo/a

e. Unión libre (Conviviente)

4. Dependientes (familia y otros)

a. Ninguno

b. 1 - 3

c. 4 - 6

d. Más de 6

5. Nivel de educación

a. Primaria

b. Secundaria

c. Técnica

d. Universitaria

e. Maestría

f. Doctorado

g. Post-Doctorado

6. Carrera Profesional/Técnica

a. Administración

b. Contabilidad

c. Economía

d. Ingeniería Industrial

e. Informática y Sistemas / Ingeniero Informático y Sistemas

f. Medicina

g. Enfermería

h. Farmacología

24

i. Química / Ingeniería Química

j. Secretariado / Asistente Ejecutiva

k. N/A. Solo experiencia

l. Otro:________________

7. Experiencia laboral

a. Menos de 1 año

b. 1 - 2 años

c. 3 - 5 años

d. 5 - 10 años

e. Más de 10 años

8. Tiempo de viaje promedio del domicilio al trabajo:

a. Menos de 15 minutos

b. 15 - 30 minutos

c. 30 - 45 minutos

d. 45 - 60 minutos

e. 60 - 90 minutos

f. Más de 90 minutos

Condiciones Organizativas

9. Condición de empleo

a. Tiempo completo

b. Tiempo parcial

c. Eventual

10. Horas trabajadas promedio a la semana

a. Menos de 25 horas

b. 25 - 30 horas

c. 30 - 35 horas

d. 35 - 40 horas

e. 40 - 45 horas

f. 45 - 50 horas

g. 50 - 55 horas

h. Más de 55 horas

11. Categoría jerárquica

a. Practicante

b. Auxiliar

c. Asistente

d. Secretaria/o

e. Coordinador

f. Médico

g. Jefe

h. Gerente

i. Director

12. ¿Cual es su remuneración promedio mensual? (Expresada en Nuevos Soles)

a) 850 – 1000

b) 1000 – 1200

c) 1200 – 2000

d) 2000 – 3500

e) 3500 – 7000

f) 7000 – 9000

g) 9000 – 15,000

h) 15,000 a más

13. Aptus brinda los siguientes derechos laborales y/o beneficios: (Puede marcar con una X uno o más

derechos)

❏ Licencia por maternidad (Pre y Post)

❏ Licencia por paternidad

25

❏ Vacaciones

❏ Vacaciones Truncas

❏ CTS

❏ Gratificaciones

❏ Seguro de salud

❏ Asignación familiar

❏ Pago de horas extra

14. Marque con una X Si o No a las siguientes características de su puesto o lugar de trabajo:

a. Espacio personal de trabajo:

Si__ No__

b. Buena iluminación: Si__ No__

c. Buena ventilación: Si__ No__

d. Ambiente ideal para concentrarse (No Ruido): Si__ No__

e. Ambiente ergonómico:

Si__ No__

f. Utiles de oficina: Si__ No__

g. Equipo de trabajo: (ej: laptop)

Si__ No__

h. Zonas de evacuación y seguridad marcadas y libres:

Si__ No__

i. Seguridad/vigilancia:

Si__ No__

15. Carga laboral promedio:

a. Muy baja

b. Baja

c. Media baja

d. Media

e. Media alta

f. Alta

g. Muy alta

16. Las tareas/funciones desempeñadas son monótonas y repetitivas:

a. Si

b. No

17. La empresa me brinda capacitación:

a. Si

b. No

18. La empresa es flexible con los horarios y me apoya con mi formación profesional (carrera, diplomado,

master, doctorado):

a. Si

b. No

II. SATISFACCIÓN LABORAL

19. Marque con una X en los espacios del cuadro. Siendo:

1 = MUY INSATISFECHO

2 = INSATISFECHO

3 = INDIFERENTE

4 = SATISFECHO

5 = MUY SATISFECHO

26

1 2 3 4 5

1) Mobiliario y herramientas de trabajo

2) Iluminación de mi puesto de trabajo

3) Ventilación de mi puesto de trabajo

4) Espacio de mi puesto de trabajo

5) No Ruido de mi puesto de trabajo (Ambiente ideal para

concentrarse)

6) Seguridad de la empresa

7) Salario

8) Carga laboral

9) Capacitación brindada por la empresa

10) Beneficios de ley

11) Beneficios de la empresa

12) Flexibilidad de la empresa con mi formación profesional

13) Retroalimentación de mis jefes

14) Mis compañeros de trabajo

15) Valoración de mi trabajo y aportes

16) Ascensos

17) En general, el trabajo en sí

¡MUCHAS GRACIAS!