Facultad de Ciencias de la Salud -...

98
Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Investigación Factores de Riesgos de Enfermedades Cardiovasculares Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la ciudad de Talca, 2005 Talca, julio 2005 http://pifrecv.utalca.cl

Transcript of Facultad de Ciencias de la Salud -...

Page 1: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Investigación Factores de Riesgos de Enfermedades Cardiovasculares

Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la

ciudad de Talca, 2005

Talca, julio 2005

http://pifrecv.utalca.cl

Page 2: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

2

ÍNDICE

Página Abreviaturas 4 Resumen 51. Marco teórico 71.1 Epidemiología 71.1.1 Mortalidad 71.1.2 Morbilidad 81.1.3 Discapacidad 81.2 Carga de enfermedad 81.3 Factores de riesgo 91.3.1 Factores de riesgo tradicionales 9a) Antecedentes familiares de ECV 9b) Tabaquismo 9c) Hipertensión arterial 10d) Diabetes Mellitus 11e) Díslipidemia 11f) Obesidad 12g) Hábito sedentario 121.3.2 Factores de riesgo no tradicionales 12a) Hiperhomocisteinemia 12b) Hiperfibrinogenemia 13c) Anticuerpos antifosfolípidos 13d) Infecciones 14f) Trombofilias hereditarias 14g) Factor von Willebrand y Grupo sanguíneo ABO 15h) Poliformismo genético de apo E y receptor de Leptina 15i) Factores psicológicos y sociales 161.4 Opinión de expertos 182. Hipótesis 243. Objetivos 244. Metodología 255. Plan de trabajo 326. Función de los investigadores 337. Antecedentes curriculares de los investigadores 348. Recursos disponibles 489. Presupuesto 49

Page 3: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

3

10. Anexos 50 Consentimiento informado 51 Encuesta 53 Descripción de la encuesta 70 Hoja de recomendaciones y citación para el segundo contacto 75 Manual de toma de muestras 77 Ficha clínica 82 Manual de laboratorio 91 Instrucciones para los encuestadores 95 Carta de apoyo del Director Comunal de Salud, Talca, Dr. Jorge Ortiz Certificado del Comité de Bioética, Universidad de Talca Carta patrocinio de Universidad de Talca;

Vicerrector Académico, Dr Juan Pablo Prieto C.

Page 4: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

4

ABREVIATURAS (más frecuentes)

aCL Anticardiolipina

AFLs Anticuerpos antifosfolípidos

AHA Asociación Americana de Cardiología

AL Anticuagulante lúpico

AVISA Años de vida saludable

CT Colesterol total

CV Cardiovascular

DM Diabetes Mellitus

ECV Enfermedades cardiovasculares

FR Factores de riesgo

HDL Lipoproteína de alta densidad

HHC Hiperhomocisteinemia

HTA Hipertensión arterial

IMC Índice de masa corporal

LDL Lipoproteína de baja densidad

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PCR Proteína C reactiva

CARMEN: Conjunto de Acciones para la Recolección Multifactorial de las Enfermedades No transmisibles (Programa).

Page 5: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

5

RESUMEN

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son responsables de alrededor del 30% de las muertes a nivel mundial. En Chile presentan una tasa de mortalidad de 147 por cien mil habitantes, siendo mayor en los hombres y aumentando con la edad. En la VII Región esta tasa sube a 174 y es una de las cuatro regiones que presenta una tasa superior a la media nacional. En general, las ECV son multifactoriales; se reconocen diversos factores de riesgo (FR) cardiovascular, lo que se clasifican en tradicionales y emergentes: (a) Tradicionales: edad y sexo (hombre ≥45 años o mujer posmenopáusica), antecedentes de ECV en familiares directos, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes miellitus, dislipidemia (colesterol y/o triglicéridos aumentados). La obesidad y sedentarismo condicionan algunos de los factores antes mencionados. (b) Emergentes: insulinemia y síndrome metabólico, hiperhomocisteinemia, hiperfibrinogenemia, hiperlipemias de base genética, trombofilias hereditarias, anticuerpos antifosfolípidos, infecciones (Chlamydia pneumoniae, Helicobacter pylori, enfermedad periodontal), proteína C reactiva, y factores psicológicos y sociales, entre otros. El objetivo general de este estudio es conocer las características epidemiológicas de los factores de riesgo de ECV, tradicionales y algunos de los emergentes, de la población adulta urbana de Talca y crear las bases para realizar estudios de cohorte en la población estudiada. Se realizará un estudio de prevalencia donde se estudiarán 1500 adultos de 18 a 74 años, residentes de la ciudad de Talca, estratificados por sexo, edad y nivel socioeconómico. El tamaño muestral fue calculado con un nivel de confianza del 95% y un error estimado de 3%, considerando una prevalencia estimada conservadora de 50%. El tamaño muestral se incrementará en un 10% para compensar las pérdidas. Encuestadores entrenados (alumnos de la Universidad de Talca) visitarán los domicilios seleccionarán aleatoreamente a un individuo que cumpla con los criterios de inclusión, a quien invitarán a participar en el estudio. La persona que acepte, firmará el acta de consentimiento informado y contestará una encuesta que incluye, entre otros aspectos, preguntas relativas a: datos demográficos, tabaquismo, actividad física, dieta, antecedentes mórbidos personales y familiares, higiene y prácticas dentales y aspectos psicológicos. Al finalizar la entrevista, la persona será citada a la Universidad de Talca, donde profesionales le realizarán algunas mediciones antrométricas (peso, talla, diámetro de cintura), presión arterial, y se le tomará una muestra de sangre con la que inicialmente se le determinará el perfil lipídico (colesterol total, LDL y HDL-colesterol, y triglicéridos), glicemia y grupo sanguíneo ABO y prevalencia de Sindrome Metabólico. En una segunda etapa, con muestra de plasma, suero y ADN congeladas se determinarán: Proteína C reactiva, Insulinemia, Trombofilias hereditarias (factor V Leiden), y adquiridas (anticuerpos antifosfolípidos), Adipoquinas (adiponectina), Polimorfismos genéticos de Apo E y del receptor de leptina.

Page 6: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

6

El Programa de Investigación de Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares (PIFRECV, http://pifrecv.utalca.cl), ha decidido utilizar todos los recursos asignados al primer año en la realización de este estudio con el propósito de contribuir al conocimiento de los factores de riesgo de ECV, tradicionales y emergentes, en la ciudad de Talca. Dicha información podrá servir para que las autoridades de salud evalúen algunos aspectos del Programa Cardiovascular y/o desarrollen o contraten programas de intervención específicos.

Page 7: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

7

1. MARCO TEÓRICO 1.1. Epidemiología De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ECV son la principal causa de muerte en el mundo, aproximadamente el 30% de las defunciones, cifra que se proyecta aumente a 40% para el año 2020 (1). En las últimas décadas, en América Latina las transformaciones sociales, económicas, demográficas, y epidemiológicas han contribuido a la aparición de nuevas prioridades de salud. Entre estas últimas destacan, por su importante aumento, las enfermedades no transmisibles, que entre otras, incluyen a las ECV. Varias causas explican este cambio, todas ellas interrelacionadas: rápida urbanización e industrialización, disminución de la natalidad y aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población y cambios en los estilos de vida (2). La población chilena ha experimentado un proceso de transición demográfica, caracterizado por un descenso importante de la fecundidad y de la mortalidad en todas las edades. La esperanza de vida al nacer ha aumentado de 58 años en el período 1960-1965 a 73 y 79 años para los hombres y las mujeres (MINSAL, 2003). A esto se suman cambios en otros ámbitos como son el desarrollo tecnológico, la globalización de las comunicaciones y del comercio, y cambios ambientales, entre otros. Esto implica una situación epidemiológica distinta a la de 50 años atrás: aumento de las ECV, entre otras enfermedades crónicas (3). Las ECV afectan a todos los grupos sociales e imponen dos tipos de cargas económicas: (a) afectan la productividad de los individuos y su capacidad para generar ingresos y (b) originan un mayor consumo de servicios sociales y de salud, generalmente de alto costo. El progresivo envejecimiento de la población y el constante incremento de las ECV provocará un crecimiento significativo de la demanda de los servicios curativos (2).

1.1.1. Mortalidad Las ECV son la causa más frecuente de mortalidad en ambos sexos, con una tasa de mortalidad de 149 muertes/100.000 habitantes en Chile y de 174 muertes/100.000 habitantes en la Región del Maule (4). La enfermedad isquémica y la enfermedad cerebrovascular, representan entre ambas el 71% de las defunciones por enfermedades circulatorias (5). Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), en las primeras dos décadas de este siglo en América del Sur y el Caribe, las ECV van a causar tres veces más muertes y discapacidades que las enfermedades infecciosas. Edad y sexo. El riesgo de morir por una ECV aumenta progresivamente con la edad y es mayor para los hombres en todas las etapas de la vida. Del total de pacientes bajo control en

Page 8: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

8

el Programa Cardiovascular de atención primaria en la Región del Maule, el 41% corresponde a personas mayores de 65 años. Distribución geográfica. La mortalidad por ECV presenta variación a lo largo del país. Un factor asociado a éste fenómeno es el diferente grado de envejecimiento en las regiones, sin embargo, y al ajustar por edad las diferencias persisten, encontrándose a la Región del Maule entre las cuatro regiones que presentan valores significativamente superiores al promedio del país. Estas diferencias podrían estar asociadas a variaciones en la prevalencia de los factores de riesgo (3). La Región del Maule presenta una de los más altos porcentajes de ruralidad del país y existen pocos estudios que comparen factores de riesgo de ECV entre la población urbana y rural, por lo que se desconoce la influencia de este aspecto en la mortalidad regional. En nuestra Región actualmente existen alrededor de 100.000 pacientes adscritos al Programa Cardiovascular, incluyendo diabéticos, hipertensos y dislipidémicos

1.1.2. Morbilidad Aunque no existen estudios sobre la incidencia o prevalencia de la ECV a nivel nacional, antecedentes que posee el Ministerio de Salud (MINSAL) señalan que estas enfermedades son una de las principales causas de morbilidad en el adulto. La HTA ocupa uno de los primeros lugares de causa de consulta en el nivel primario. Durante 1996 en Chile se produjeron alrededor de 81.000 egresos de causa circulatoria, lo que representa casi el 6% del total de egresos en el país para ese año. Similar situación ocurre en el Servicio de Medicina en el Hospital Regional de Talca, donde la causa circulatoria ocupa el primer lugar de egresos, siendo el accidente vascular el que ocupa alrededor del 30% de las causas.

Según la encuesta calidad de vida y salud realizada por el MINSAL durante el 2000, un 10% de la población dice ser hipertensa, casi un 1% señala haber tenido un infarto y un 3% declara haber presentado otro problema grave al corazón (5).

1.1.3. Discapacidad Las ECV son una causa importante de discapacidad en mayores de 15 años. Dependiendo de la patología específica, los pacientes pueden presentar entre 2 a 27 veces más discapacidades que la población general, siendo mayores en los casos de Enfermedad Cerebrovascular y Diabetes.

1.2. Carga de enfermedad Las ECV son también un importante motivo de pérdida de años de vida saludable (AVISA). En 1993 se perdieron mas de 200.000 AVISA por ECV, lo que representó el 11% del total de la carga de enfermedad del país. Además de las consecuencias obvias de una defunción, las ECV son una gran carga económica para el individuo, la familia, y también para la sociedad, considerando que la

Page 9: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

9

mayoría de los que se enferman requerirán atención médica especializada en servicios clínicos de alta complejidad tecnológica; de ahí su denominación de enfermedades catastróficas. En el Hospital Regional de Talca existe una lista de espera para atención de alta complejidad, que supera los 100 pacientes esperando coronariografía o cirugía cardiaca (6). 1.3. Factores de riesgo La investigación de los factores de riesgo de las ECV es uno de los campos de mayor desarrollo en la epidemiología. A través de ellas se han identificado conductas que contribuyen marcadamente a la aparición de ECV, así como también se ha demostrado que los individuos pueden reducir su riesgo al modificar estas conductas.

A los FR de las ECV se les ha clasificado en FR tradicionales o clásicos y no tradicionales o emergentes. A continuación se describirán algunos aspectos de cada uno de ellos.

1.3.1. FR tradicionales La OMS considera al tabaquismo, el sedentarismo, y la dieta pobre en fibras y rica en colesterol y grasas saturadas, como los FR tradicionales más importantes. Otros factores asociados con un mayor riesgo de ECV son dependientes de características individuales; entre estos, la diabetes miellitus (DM), las dislipidemias y la HTA. Esta última además de ser un FR de ECV, en si misma es considerada una ECV. Asimismo, el riesgo es mayor en las personas de mayor edad, de sexo masculino y con antecedentes familiares de ECV. Los FR tradicionales se clasifican en mayores y condicionantes (tabla 1) (7-9). a) Antecedentes familiares de ECV. Los miembros de familias con antecedentes de ataques cardiacos se consideran en una categoría de riesgo cardiovascular (CV) más alta. El riesgo en hombres con historias familiares de ECV antes de los 50 años de edad, es de 1.5 a 2 veces mayor que en quienes no aportan el factor hereditario. b) Tabaquismo. El hábito tabáquico ha aumentado notablemente (1). El hábito de fumar es la principal causa de muerte previsible de mortalidad prematura en el mundo desarrollado. Los fumadores tienen el doble de riesgo de ECV con respecto a los no fumadores. En Chile varios estudios muestran una alta prevalencia de tabaquismo. En el Programa CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades No transmisibles) realizado en Valparaíso se encontró un 40.6% de fumadores (10). En adultos jóvenes tanto hombres como mujeres (22-28 años) se detectó que el 57% fumaba (11). Por otra parte, se demostró que en mujeres de edad media (40-59 años) la frecuencia de tabaquismo incrementó desde 12.4% a 20.8% (12). En la Región del Maule el 58.4% de los encuestados contestó que en su lugar de trabajo se permite fumar (nacional: 61.7%), el 49.3% respondió que en el interior de su casa también se permite fumar (nacional: 51.5%), y el 33.4% contestó que había fumado durante el último mes (nacional: 40%) (13).

Page 10: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

10

Tabla 1. Factores de riesgo tradicionales de ECV FR mayores

No modificables • Edad y sexo (hombre ≥45 años o mujer posmenopáusica) • Antecedentes personales de ECV • Antecedentes familiares de ECV (solo cuando éstos han ocurrido en familiares de

primer grado: madre, padre o hermanos, antes de los 55 años en los varones y 65 años en las mujeres)

Modificables • Tabaquismo (fuma ≥1 cigarrillos/día) • HTA (Presión arterial ≥140/90 mmHg en al menos 3 controles) • Diabetes Miellitus (Glicemia en ayunas ≥126 mg/dL en al menos 2 ocasiones o

glicemia casual ≥200 mg/dL asociada a síntomas clásicos) • Dislipidemia: colesterol total ≥200 mg/dL o colesterol LDL ≥130 mg/dL o

colesterol HDL <40 mg/dL y triglicéridos (TGC) ≥150 mg/dL)

FR condicionantes • Obesidad (Índice de masa corporal, IMC = peso / talla2: ≥30) • Obesidad abdominal (circunferencia de cintura: ≥88 cm en la mujer o ≥102 cm en

el hombre) • Hábito sedentario (No realiza actividad física de intensidad moderada con una

frecuencia de al menos 3 veces a la semana, durante un mínimo de 30 minutos) • Colesterol HDL <40 mg/dL • Triglicéridos ≥150 mg/dL

ECV, Enfermedades cardiovasculares; HTA, Hipertensión arterial; LDL, Lipoproteínas de baja densidad; HDL, Lipoproteínas de alta densidad. c) Hipertensión arterial. Es conocido que la HTA mantenida en el tiempo produce múltiples efectos adversos en el sistema cardiovascular. La mortalidad es aproximadamente tres veces superior en los hipertensos respecto a los normotensos. En Chile la prevalencia de HTA, usando el criterio actual (Normotenso <140/<90 mmHg) es de 18.6% en la zona urbana de la VIII Región (14). En el Programa CARMEN (Valparaíso; 25-64 años) se detectó HTA en un 11.1% de los casos estudiados (10). En mujeres de edad media (40-59 años) la frecuencia de HTA aumentó de 13.5% a 20.9% en cinco años (10). En empleados bancarios y de servicio de la Región Metropolitana (20-70 años; promedio 43 años), la prevalencia de HTA fue de 39.7% en hombres y 21.6% en mujeres (12). En la población mapuche, la HTA es de 13% en hombres y 16% en mujeres (15). En la Región del Maule el 28.3% de los encuestados respondió que agrega sal a las comidas en la mesa (nacional:

Page 11: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

11

48 %) (16). En el estudio CARMEN de Talca se encontró que el 59% de los diabéticos presentaba algún grado de HTA (17). d) Diabetes Mellitus (DM) tipo 2. La DM se considera un FRCV mayor, dado que la prevalencia de enfermedad coronaria en este grupo es, a lo menos, el doble del de la población no diabética. Por otra parte, la sobrevida de las personas con DM que han tenido un evento coronario es aproximadamente la mitad de la observada en no diabéticos. El riesgo de una persona diabética sin antecedentes coronarios de presentar un evento CV en los años siguientes es similar al que tiene una persona no diabética que ya tuvo uno. En Chile existen pocos estudios sobre DM pero entre los endocrinólogos existe la impresión que su frecuencia a aumentado. Un estudio de 1985 registró una prevalencia de 3.2% en hombres y 4.5% en mujeres (18), y un estudio reciente en empleados de Santiago mostró una prevalencia de 4.5% (19). En un estudio realizado en la Región del Maule en el año 2002 se encontró que un 5.3% de individuos mayores de 20 años presentó diabetes (20). Por otra parte, sabemos que el diagnóstico de Diabetes se hace habitualmente en forma tardía por lo cual se asiste a una creciente población con una alta tasa de complicaciones, donde la ECV es la principal causa de muerte, existiendo evidencia que muestra la efectividad de la dieta y ejercicio como herramientas adecuadas para retrasar el inicio de la diabetes en personas con diagnóstico temprano intolerancia a la glucosa (prediabetes) (21). La prediabetes es una etapa donde debería aplicarse el máximo de medidas preventivas lo que sugiere que sea altamente importante identificar tempranamente a esa población (familiares diabéticos, obesos, hipertensos y dislipidémicos). El conjunto de estas alteraciones es lo que se conoce como síndrome metabólico, cuya patogenia de base está dada por la insulino resistencia con hiperinsulinismo secundario. Esta condición es tan frecuencte que alcanza una prevalencia de un 59% en la población general de México (22) y es desconocida en nuestro país. e) Dislipidemia. Las dislipidemias son reconocidas como un FR de ECV mayor y modificable. El concepto de Dislipidemia es mucho más amplio ya que considera como tal cualquier modificación ya sea cualitativa o cuantitativa en los constituyentes lipídicos y/o proteicos de las lipoproteínas plasmáticas. Se consideran niveles óptimos para el perfil lipídico en plasma, un colesterol total (CT) <200 mg/dL, colesterol HDL (C-HDL) >40 mg/dL, colesterol LDL (C-LDL) <100 mg/dL y triglicéridos <150 mg/dL. Se ha observado una relación directa de la incidencia y mortalidad por cardiopatía coronaria con la concentración sérica de CT y C-LDL, y una asociación inversa con la concentración sérica de C-HDL. En el programa CARMEN (Valparaiso) un 46.9% presentó hipercolesterolemia (10). En mujeres de edad media (40-59 años) la frecuencia de dislipidemia fue de 71.5% (13). En empleados bancarios y de servicio de la Región Metropolitana (20-70 años); la prevalencia de hipercolesterolemia fue de 61.7% en hombres y 50.1% en mujeres (19). En el Programa CARMEN de Talca, solo un 12.5% de los diabéticos presentó C-LDL <100 mg/dL (17). Entre los factores que conducen a una Dislipidemia, se ha encontrado que el polimorfismo genético de las apolipoproteínas puede contribuir a la variación en la concentración plasmática de lipoproteínas en la población, participando así en la génesis de las dislipidemias. Un ejemplo de esto lo constituyen los alelos de la Apolipoproteína E. Investigaciones realizadas en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, en conjunto con el Policlínico de Diabetes del Hospital Regional de Talca, en relación a la caracterización lipídica de los pacientes diabéticos, han podido demostrar que

Page 12: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

12

sobre el 60% de ellos presentan dislipidemia y que en sus antecedentes clínicos figura un gran compromiso vascular (23). f) Obesidad. Para definir el sobrepeso y obesidad se utiliza el Indice de masa corporal (IMC): Normal: 20-24,9 Kg/m2; Sobrepeso: 25-29,9 Kg/m2, Obesidad: ≥30 Kg/m2 (24). La obesidad aumenta el riesgo de que un individuo presente otros FR CV, entre los que destacan la HTA, la dislipidemia y la intolerancia a la glucosa. El estudio CARMEN realizado en Valparaíso mostró una prevalencia de obesidad del 19.7% (15.7% en hombres y 23% en mujeres) (10). En adultos mayores de Santiago, se encontró que el 22.1% presentó sobrepeso y 25.6% obesidad. La obesidad también es un importante FR independiente de morbilidad y mortalidad por enfermedad coronaria. Un 33% de los niños, entre 3 meses y 6 años de edad, que asisten a la educación prebásica pública presenta sobrepeso u obesidad (25). Esto es muy preocupante porque la tendencia indica que un menor obeso tiene 30% de posibilidades de ser un adulto obeso. En la Región del Maule el 36.8% de los encuestados esta haciendo algo para mantener su peso (nacional: 34.3%), el 35% considera que tiene sobrepeso o es obeso (nacional: 33.3%) (16). g) Hábito sedentario. La inactividad física no solo representa la ausencia de actividad, sino también se refiere a conductas físicas pasivas tales como: ver televisión, leer trabajar en el computador, manejar un vehículo, etc. Las cardiopatías isquémicas son dos veces más frecuentes en las personas sedentarias que en las activas. La inactividad física causa aproximadamente el 15% de las cardiopatías (1). El Programa Carmen (Valparaíso) mostró que el 84.6% de los encuestados eran sedentarios (10). En mujeres de edad media (40-59 años) la frecuencia de sedentarismo fue de 87.2% (12). En empleados de Santiago el 80% de los hombres y 87% de las mujeres no realiza ejercicios regularmente al menos 3 veces a la semana (19). En la Región del Maule el 25.8% dice estar básicamente sentado y caminar poco (nacional: 23.8%) y el 92.5% responde que durante el último mes no practicó deporte o realizó actividad física fuera de su horario de trabajo (nacional: 91.2%) (16).

1.3.2. FR no tradicionales En los últimos años se ha demostrado que existen, además de los FR tradicionales, los denominados FR no tradicionales o emergentes, que explican la aparición de estas patologías en personas que no tienen los FR tradicionales o pueden presentar sinergia con ellos. Entre los FR CV no tradicionales se encuentran los que se indican en la tabla 2. A continuación se describen los aspectos más importantes de estos FR. a) Hiperhomocisteinemia. La homocisteína es un aminoácido que requiere de vitamina B6, vitamina B12 y ácido fólico para su metabolismo; la deficiencia de estas vitaminas son una de las causas de hiperhomocisteinemia. Este defecto se asocia a ateroesclerosis prematura y eventos trombóticos en un 15%. La hiperhomocisteinemia (HHC) constituye un factor de riesgo CV modificable para la población general (26). Los niveles de homocisteína en sujetos adultos con enfermedad coronaria o con enfermedad vascular periférica son 30-50% más altos que los de la población normal (27). Estudios epidemiológicos han demostrado consistentemente que la HHC constituye un FR independiente para el desarrollo de enfermedades ateroescleróticas y un predictor de

Page 13: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

13

mortalidad tan importante como la hipercolesterolemia (26, 28, 29). Al igual que en esta última, tanto factores genéticos como nutricionales contribuyen a la HHC (30, 31). La HHC más severa se observa en individuos con deficiencia homozigota de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (32).

Tabla 2. Factores de riesgo no tradicionales de ECV

• Hiperhomocisteinemia • Hiperfibrinogenemia • Hiperlipemias de base genética:

o Lipoproteína (a) o Alelos de apoE

• Anticuerpos antifosfolípidos • Infecciones:

o Chlamydia pneumoniae, Helicobacter pylori o Enfermedad periodontal o Proteína C reactiva

• Trombofilias hereditarias • Factores psicológicos y sociales

ECV, enfermedades cardiovasculares b) Hiperfibrinogenemia. El fibrinógeno (F), es una glicoproteína sintetizada por el hígado; participa en la coagulación, al ser transformado en fibrina por acción de la trombina y en la agregación plaquetaria actúa como puente entre las plaquetas. Existen cuatro mecanismos a través de los cuales el aumento del F puede promover la enfermedad arterial: la aterogénesis, la agregación plaquetaria, la formación de trombos de fibrina y el aumento de la viscosidad plasmática. Se ha establecido que niveles plasmáticos de F > 300 mg/dL pueden utilizarse para definir riesgo cardiovascular aumentado. Se ha encontrado niveles de F más elevados en pacientes con enfermedad vascular coronaria, que en individuops sanos. Estudios prospectivos realizados en voluntarios sanos (33-35) y enfermos (36) mostraron al F como un marcador de riesgo independiente para enfermedad vascular coronaria. c) Anticuerpos antifosfolípidos. Los aFLs se unen a proteínas con afinidad por fosfolípidos aniónicos como cardiolipina (CL) y fosfatidilserina (37, 38); las proteínas blanco más frecuentes son la Beta 2 glicoproteína I (β2GPI) (39) y la protrombina (PT). Los aFLs se pueden detectar por ELISA como anticuerpos anticardiolipina (aCL) y a través de pruebas de coagulación (anticoagulante lúpico, AL). Los aFLs pueden ser de clase IgG, IgM e IgA. Están presentes en el 1-3% de los individuos normales, y en alrededor de un

Page 14: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

14

50% de los pacientes portadores de Lupus eritematoso sistémico (LES) (40, 41). El fenómeno trombótico (arterial y venoso) es la asociación cliníca más sobresaliente de los aFL (42, 43). La prevalencia de aFLs en pacientes con trombosis es cerca del 30% y la recurrencia de los eventos trombóticos se presenta en el 10-29% de los pacientes que no reciben tratamiento anticoagulante (44, 45). Estudios realizados en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, mostraron que 57/226 (25.5%) pacientes con trombosis venosa y arterial presentaron anticuerpos aCL (46). Se han descrito principalmente dos tipos de mecanismos trombogénicos asociados con los aFLs: aquellos relacionados con la inhibición de anticoagulantes naturales y los que producen activación celular, particularmente de monocitos, de células endoteliales y de plaquetas (47, 48). d) Infecciones. Chlamydia pneumoniae es una bacteria con forma de cocobacilo, gramnegativo aerobio, de vida intracelular obligada, que causa comúnmente procesos respiratorios en el hombre. Un 30% de los niños de 12 a 15 años tienen anticuerpos contra esta bacteria y en los adultos la frecuencia es del orden del 60% (49). La posible asociación de C. pneumoniae con enfermedades no infecciosas como la arterioesclerosis y ECV, ha sido de gran impacto social por la prevalencia y la dificultad de su tratamiento (50). En 14.3% de pacientes con diagnóstico de infarto cerebral agudo y en un 33.9% de los que presentaban isquemia cerebral transitoria, se encontró anticuerpos anti-C. Pneumoniae (51, 52). Se ha determinado que la Enfermedad Periodontal (EP), presenta una fuerte asociación con eventos sistémicos tales como bacteremias, endocarditis bacterianas, además de aumentar el riesgo de sufrir ECV. Durante el último tiempo se han identificado múltiples moléculas aumentadas en pacientes con EP las cuales serían las responsables de producir diferentes alteraciones a distancia, y además estas moléculas tendrían un importante rol en la patogenia de ECV. De estas moléculas, una de las más estudiadas es la proteína C reactiva (PCR), la cual es un marcador de procesos inflamatorios y esta catalogado como factor de FR CV por la Asociación Americana de Cardiología (AHA). Muchos autores consideran como valor normal de PCR niveles inferiores a 10 mg/L, los cuales son atribuídos a patologías crónicas no diagnosticadas, como es el caso de las enfermedades periodontales (53). Sin embargo, la AHA clasifica niveles iguales o superiores a 3 mg/L como FR de infarto (54) o de ser altamente predictores de la ocurrencia de segundos eventos cardiovasculares. e) Trombofilias hereditarias. Las trombofilias hereditarias son aquellas condiciones de origen genético que favorecen el estado protrombótico. Las causas más frecuentes de este tipo de trombofilia son: factor V Leiden, deficiencia de la proteína C, deficiencia de la proteína S, deficiencia de la antitrombina III y mutación G20210A del gen de la protrombina. En términos generales, se trata de una disminución o alteración de proteínas que forman parte de mecanismos reguladores de la coagulación. En el caso del factor V Leiden, existe una resistencia del factor V a su mecanismo de regulación y en el caso de la mutación del gen de la protrombina, se presenta un aumento en la concentración plásmatica de dicho factor de la coagulación. Todas las trombofilias, favorecen los eventos trombóticos, especialmente si se asocian con otros factores de riesgo. En la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, existe la tecnología para estudiar las trombofilias hereditarias y ya se han realizado estudios, tanto en trombosis venosa como arteriales.

Page 15: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

15

f) Factor von Willebrand y Grupo sanguíneo ABO En las últimas décadas, varios estudios han mostrado cierta asociación entre el grupo sanguíneo ABO y las enfermedades cardiovasculares (55). Se ha demostrado que las personas cuyos grupo sanguíneo es distintos del O tienen mayor riesgo de desarrollar manifestaciones de ateroesclerosis, trombosis venosa de extremidades, trombosis arteriales e infarto al miocardio (56). Este mayor riego es atribuido, probablemente a la mayor concentración de factor von Willebrand y factor VIII de la coagulación, en personas de grupos AB, A y B respecto del grupo O (57). Los últimos estudios demuestran que poseer el alelo O1 se asocia con un menor riesgo de infarto al miocardio, siendo el estado homocigoto para este alelo el que proporciona la mayor protección a esta patología. Sin embargo, otros estudio concluyen que no existe relación significativa entre los grupos sanguíneos ABO y la severidad de la aterosclerosis. El Chile los fenotipos de este sistema presentan la siguiente frecuencia: O (59,2%), A (29,5%), B (9,3%), AB (1,99%) (58). Hay controversia respecto de si el grupo sanguíneo ABO debiese o no ser considerado como factor de riesgo de patologías cardiovasculares por lo que resulta interesante considerar este aspecto. g) Polimorfismo genético de apo E y del receptor de Leptina El Polimorfismo genético de apolipoproteína E (apo E) ha sido reportado como un importante marcador de dislipidemia asociado con enfermedad coronaria y posiblemente con otras patologías tales como nefropatía diabética (59, 60). La apo E es una proteína plasmática que modula el metabolismo de lipoproteínas aterogénicas , principalmente quilomicrones y VLDL . Una de las principales funciones de la apo E es participar en el proceso de incorporación celular de lipoproteínas especificas, actuando como un ligando de alta afinidad para varios receptores hepáticos de lipoproteínas , incluyendo el receptor de lipoproteinas de baja densidad (LDL) y el receptor de Apo E (61). Mutaciones en los genes que codifica para algunas de las apoproteínas pueden resultar ya sea en la ausencia o en un producto no funcional , produciendo con esto una forma genética de dislipidemia. El plolimorfismo genético de la apo E puede contribuir en forma importante a la variación en la concentración plasmática de lipoproteínas en poblaciones estudiadas y puede estar involucrada en la génesis de dislipidemia multifactorial (62). Polimorfismo del Receptor de Leptina En el hombre la leptina esta presente en la sangre periférica, unida a proteínas como en forma libre (mayor en obesos que en personas de peso normal) (63). Diversos autores han descrito que en situaciones de balance energético positivo se observa un aumento de los niveles de leptina, sin originarse previos cambios en el acúmulo adiposo, que provoca un incremento del consumo de oxigeno tisular así como la termogénesis y de la tasa metabólica. La leptina parece intervenir, por tanto, en la homeostasis energética evitando así un incremento excesivo del porcentaje graso, esta hormona, informa al cerebro de las reservas grasas para así regular la ingesta calórico, el gasto energético y la termogénesis (la exposición al frió tiene como resultado un notable descenso de la síntesis de leptina en el tejido adiposo, aumento del gasto energético y movilización de los ácidos grasos (64).

Page 16: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

16

Tartaglia, observó que la mutación del receptor de leptina produce la aparición precoz de obesidad en ratones; una alteración en la trascripción del RNAm Ob-Rb lleva a la síntesis de un receptor modificado incapaz de mediar la señalización (65). Diversos estudios, han puesto sus esfuerzos en investigar las causas genéticas de la obesidad. Por ello, y sabiendo la importancia que posee la leptina, como hormona reguladora de la sensación de saciedad, toma importancia su ruta metabólica y los distintos mecanismos de acción. Como hormona, la leptina actúa uniéndose a un receptor de membrana, el que si sufriere cualquier modificación puede alterar de manera irreversible la acción de la hormona. Con estos antecedentes se han tratado de correlacionar distintos polimorfismos del receptor de la leptina, con aumentos súbitos de peso o con la obesidad tanto en hombres como mujeres; así por ejemplo Van Rossum el al. (65), realizó un estudio en el cual asoció el aumento de peso con niveles elevados de leptina sérica, mas específicamente que polimorfismos tales como Lys109Arg y Gln223Arg en el gen del receptor de la leptina están asociados con niveles elevados de leptina, sugiriendo que estos polimorfismos son la causa de una resistencia a la leptina. En relación al Sindrome Matabólico , se ha señalado que ciertos polimorfismos del receptor de la leptina pueden ser la causa de la obesidad asociada a este síndrome, sin embargo es importante tener presente que no es la única causa (65-68).. h) Factores psicológicos y sociales Entre estos factores asociados a las enfermedades cardiovasculares que podríamos denominar ‘no tradicionales’, se encuentra algunas variables de tipo social y psicológicas, acerca de las cuales existen estudios desde hace alrededor de 30 años. Los trabajos (69) sugieren cuatro conjuntos de factores asociados con las enfermedades coronarias: la desventaja socioeconómica, los trastornos emocionales prolongados, el patrón de comportamiento tipo A y la sobrecarga, todos los cuales tienen en común exigencias psicológicas excesivas (70). La literatura más reciente pone el acento en la interacción entre factores psicológicos y ambientales en la etiología de las enfermedades coronarias (71, 72). Entre los factores del primer tipo o psicológicos, el estrés y la ira han recibido particular atención. El estrés estaría relacionado en forma importante con la ira y con la agresión (73). Ha habido un conjunto de autores que han estudiado el estrés, la ira, la ansiedad y el estilo de vida como factores que influyen en la etiología del HTA y los desórdenes cardiovasculares (74). Algunos estudios han puesto el acento en aquellos aspectos que numerosos médicos tratantes señalan como abandono o falta de adherencia al tratamiento. Al respecto (75), encontró que la mayoría de las drogas utilizadas para la HTA pueden producir efectos secundarios desagradables (entre otros, descenso del potasio, debilidad, calambres, congestión nasal, cansancio, cefaleas, dolores articulares, etc.), la mayoría de los cuales se reducen en la medida que el organismo se adapta a la droga, lo cual no siempre es informado al paciente (76). Entre las consecuencias o efectos secundarios a los tratamientos de la HTA de tipo psicológica más importantes están: pérdida de calidad de vida, manía secundaria e

Page 17: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

17

impotencia (77, 78). Un enfoque sistémico parece necesario para la integración del conjunto de factores -biológicos y psicosociales- respecto de las ECV y, particularmente de la HTA. Se observa que el elevado colesterol sanguíneo, la hipertensión arterial y el hábito de fumar están asociados como factores de riesgo a la enfermedad coronaria dónde, muy probablemente, el riesgo total aumente por influencias psicosociales y de personalidad (patrón tipo A). Los factores de riesgo biológico a su vez están asociados a éstos factores psicosociales como por ejemplo, la hiperlipidemia con el sobrepeso y las dificultades familiares, la hipertensión con alto consumo de sal y sobrepeso y éstas con las costumbres o hábitos alimentarios –fuertemente culturales y subculturales. La contribución psicológica al riesgo de infarto corresponde fundamentalmente al concepto de personalidad tipo A como se señaló precedentemente. Este concepto proviene de 1960 como propuesto por Friedman y Rosenman para describir personas que trabajan bajo presión permanente e intensa, son competitivas, quieren alcanzar éxito proponiéndose metas muy altas a las que se apegan fuertemente, presentan gran actividad física y mental, impaciencia y ansiedad por lograrlo todo en el menor tiempo posible. También ha sido descrito un tipo de personalidad B con características opuestas, baja o ninguna presión de tiempo, baja agresividad etc. lo que permite comparaciones. Mediante estudios longitudinales se determinó después de 8 y medio años del Western Collaborative Group Study (79), que el riesgo relativo de personas tipo A era de 2.7 sobre las de tipo B, de desarrollar enfermedades coronarias. Análisis posteriores mediante múltiples modelos logísticos dieron como resultado un riesgo neto de 1,97; de lo cual se deduce que las personas tipo A desarrollan enfermedad coronaria independientemente de los factores de riesgo clásicos –biológicos- aproximadamente con el doble de frecuencia que las pertenecientes al tipo B. Estos resultados son convergentes con aquellos provenientes de una serie de investigaciones mediante el JAS (69) y encuestas del estudio Framingham de Haynes (1980) (79), por lo cual, como afirma éste: “…se ha acabado la discusión respecto de si los factores psicológicos en realidad ejercen algún tipo de influencia sobre el origen de las enfermedades coronarias”. (79). Es muy probable además que el patrón tipo A contribuya de modo significativo al riesgo total dónde, desde una perspectiva actual o moderna, los factores de riesgo múltiple o combinado también abarcan las causales que corresponden al medio ambiente y la personalidad. Por cierto, aún conociendo los factores que se designan como asociados pero especialmente como ‘determinantes’ de la enfermedad coronaria, no se dispone de conocimiento que explique cómo o porqué estos factores operan o influyen. Los estudios epidemiológicos ayudan a encontrar compatibilidad en sus resultados con los de observaciones clínicas mientras la patología y la investigación experimental ayuda al esclarecimiento del cómo y el porqué. Al respecto habría que crean la función de riesgo aglutinando y estudiando el efecto conjunto de diferentes aspectos o factores causales, determinantes o asociados. Estudios que han considerado la angiografía coronaria para comparar el grado de alteración coronaria con el comportamiento tipo A, muestran una concordancia significativa. Así, Frank et al 1978, comparó el grado de estenosis con el patrón tipo A comparado con el tipo B y encontró diferencias significativas entre el grado de alteración coronaria con el

Page 18: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

18

comportamiento tipo A: La importancia del patrón tipo A fue tan grande como la de los factores de riesgo somático a excepción del colesterol que fue más relevante. Adicionalmente los diversos síntomas del patrón tipo A como el sentido de urgencia del tiempo, agresividad y compromiso laboral mostraron relaciones significativas con la gravedad de los resultados angiográficos. Hahn y colbs (79) relacionaron estructura de personalidad con resultados de angiografías en personas de sexo masculino mostrando que el 75% de los pacientes coronarios no pensó en absoluto en la posibilidad de que las primeras molestias se relacionaran con el corazón en tanto 52% de los enfermos funcionales cardiológicamente sanos pensó en esa posibilidad. Hahn interpreta esta falta de atención y minimización de las molestias anginosas como negación, concepto psicoanalítico que contribuiría a explicar que quienes tienen un afán competitivo y de fuerte tendencia a alcanzar metas, no se permiten ser vulnerables o poner en riesgo sus propósitos por ‘debilidades personales’. Esta negación sería especialmente notoria en personas de autoridad como médicos, profesionales o directivos superiores, empresarios (79). Aunque la personalidad tipo A es estable –difícilmente cambiable- el trabajo psicológico en grupos con las personas que han sufrido infartos o que podrían sufrirlos, es una forma de intervención que podría dar resultados interesantes para disminuir la ocurrencia de infartos y decesos por esta causa así como contribuciones al autocuidado del personal de salud. El patrón tipo A sólo se puede comprender en un contexto de interrelaciones ya que no es representativo de todas las ‘formas evolutivas’ de la arterioesclerosis, por ende tampoco lo es para la forma evolutiva banal de la senescencia de los adultos mayores, sino que es característico de las formas evolutivas II y III de la edad media con sus superposiciones anatomopatológicas (79). El enfoque sistémico de abordaje de los estudios y prevención del infarto considera focalizarse más sobre las interrelaciones entre los factores de riesgo que en el análisis muy detallado de cada uno de ellos privilegiando así la totalidad por encima de lo analítico, esto supone una fuerte e imprescindible interdisciplinariedad. 1.4. Opinión de evaluadores externos Este proyecto inicial del PIFRECV fue sugerido por los evaluadores externos de la propuesta del Programa de Investigación. Ellos plantearon que la mejor aproximación sería realizar un corte transversal mediante un muestreo aleatorio de población adulta. Las diferentes líneas de investigación del PIFRECV podrían beneficiarse de este diseño ya que los que incluirán pacientes podrían realizar estudios de casos y controles usando como controles los participantes sanos reclutados en el estudio epidemiológico. Los sujetos reclutados para el estudio transversal podrían ser seguidos a los 5 años para detectar quienes han desarrollado algún acontecimiento de interés y estudiar los factores predisponentes. Sugieren empezar por sentar las bases para los estudios de asociación (casos y controles y de cohorte en el futuro) a partir del estudio inicial epidemiológico transversal y del reclutamiento de casos consecutivos de las distintas patologías que se desea estudiar.

Page 19: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

19

Referencias 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo. 2002. 2. Escobar MC, Petrasovits A, Peruga A, Silva N, Vives M,Robles S. Myths about the prevention and control of non-communicable diseases in Latin America. Salud Publica Mex. 2000;42:56-64 3. Verma S, Li SH, Wang CH, Fedak PW, Li RK, Weisel RD, et al. Resistin promotes endothelial cell activation: further evidence of adipokine-endothelial interaction. Circulation. 2003;108:736-740 4. Anuario Estadistico, Dirección del Servicio de Salud del Maule 5. Samad F, Pandey M,Loskutoff DJ. Regulation of tissue factor gene expression in obesity. Blood. 2001;98:3353-3358 6. Servicio de Cardiología del Hospital Regional de Talca 7. 1999 World Health Organization-International Society of Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension. Guidelines Subcommittee. J Hypertens. 1999;17:151-183 8. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). Jama. 2001;285:2486-2497 9. Lamon-Fava S, Wilson PW,Schaefer EJ. Impact of body mass index on coronary heart disease risk factors in men and women. The Framingham Offspring Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1996;16:1509-1515 10. Jadue L, Vega J, Escobar MC, Delgado I, Garrido C, Lastra P, et al. Risk factors for non communicable diseases: methods and global results of the CARMEN program basal survey. Rev Med Chil. 1999;127:1004-1013 11. Bustos P, Amigo H, Arteaga A, Acosta AM,Rona RJ. Risk factors of cardiovascular disease among young adults. Rev Med Chil. 2003;131:973-980 12. Blumel JE, Castelo-Branco C, Roncagliolo ME, Binfa L,Sarra S. Cardiovascular risk factors in a cohort of middle-aged women. Rev Med Chil. 2003;131:381-389 13. Samad F, Yamamoto K, Pandey M,Loskutoff DJ. Elevated expression of transforming growth factor-beta in adipose tissue from obese mice. Mol Med. 1997;3:37-48 14. Fasce E, Perez H, Boggiano G, Ibanez P,Nieto C. Hypertension in rural communities. Study in the VIII Region, Chile. Rev Med Chil. 1993;121:1058-1067 15. Stockins B, Larenas G, Charles M, Standen D, Espinoza O, Illesca M, et al. Serum lipids and blood pressure levels in the +Mapuche population living in the Chilean region of Araucania. Rev Med Chil. 1998;126:1291-1299 16. Ministerio de Salud (MINSAL) y Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta nacional de calidad de vida y salud. 2001. 17. Jimenez A,cols. Evaluación del Programa CARMEN de Talca. Libro de resúmenes de Segundas Jornadas de Investigación y Asistencia Técnica, Universidad de Talca. 2003 18. Larenas G, Arias G, Espinoza O, Charles M, Landaeta O, Villanueva S, et al. Prevalence of diabetes mellitus in a Mapuche community of Region IX, Chile. Rev Med Chil. 1985;113:1121-1125 19. Lanas F, Del Solar J, Maldonado M, Guerrero MA,Espinoza F. Prevalence of risk factors to cardiovascular disease in group of Chilean employees. Rev Med Chil. 2003;131:129-134

Page 20: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

20

20. Baechler R, Mujica V, Aqueveque X, Ramos L,Soto A. Prevalence of diabetes mellitus in the Seventh Region of Chile. Rev Med Chil. 2002;130:1257-1264 21. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM, Walker EA, et al. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med. 2002;346:393-403 22. Aguilar-Salinas CA, Olaiz G, Valles V, Torres JM, Gomez Perez FJ, Rull JA, et al. High prevalence of low HDL cholesterol concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican nationwide survey. J Lipid Res. 2001;42:1298-1307 23. Leiva E, Mujica V, Orrego R, Prieto M,Arredondo M. Apolipoprotein E polymorphism in type 2 diabetic patients of Talca, Chile. Diabetes Res Clin Pract. 2005;68:244-249 24. WHO Obesity. Preventing and managing the global epidemia. Report of a WHO Consultationon Obesity Geneva. 3-5; June 1997 25. Estudio, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Febrero 2004 26. Pearson TA. Cardiovascular diseases as a growing health problem in developing countries: the role of nutrition in the epidemiologic transition. Public Health Rev. 1996;24:131-146 27. Kang SS, Wong PW,Malinow MR. Hyperhomocyst(e)inemia as a risk factor for occlusive vascular disease. Annu Rev Nutr. 1992;12:279-298 28. Clarke R, Daly L, Robinson K, Naughten E, Cahalane S, Fowler B, et al. Hyperhomocysteinemia: an independent risk factor for vascular disease. N Engl J Med. 1991;324:1149-1155 29. Nygard O, Nordrehaug JE, Refsum H, Ueland PM, Farstad M,Vollset SE. Plasma homocysteine levels and mortality in patients with coronary artery disease. N Engl J Med. 1997;337:230-236 30. Robinson K, Arheart K, Refsum H, Brattstrom L, Boers G, Ueland P, et al. Low circulating folate and vitamin B6 concentrations: risk factors for stroke, peripheral vascular disease, and coronary artery disease. European COMAC Group. Circulation. 1998;97:437-443 31. Verhoef P, Kok FJ, Kruyssen DA, Schouten EG, Witteman JC, Grobbee DE, et al. Plasma total homocysteine, B vitamins, and risk of coronary atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1997;17:989-995 32. Engbersen AM, Franken DG, Boers GH, Stevens EM, Trijbels FJ,Blom HJ. Thermolabile 5,10-methylenetetrahydrofolate reductase as a cause of mild hyperhomocysteinemia. Am J Hum Genet. 1995;56:142-150 33. Meade TW, North WR, Chakrabarti R, Stirling Y, Haines AP, Thompson SG, et al. Haemostatic function and cardiovascular death: early results of a prospective study. Lancet. 1980;1:1050-1054 34. Wilhelmsen L, Svardsudd K, Korsan-Bengtsen K, Larsson B, Welin L,Tibblin G. Fibrinogen as a risk factor for stroke and myocardial infarction. N Engl J Med. 1984;311:501-505 35. Heinrich J, Balleisen L, Schulte H, Assmann G,van de Loo J. Fibrinogen and factor VII in the prediction of coronary risk. Results from the PROCAM study in healthy men. Arterioscler Thromb. 1994;14:54-59 36. Yarnell JW, Baker IA, Sweetnam PM, Bainton D, O'Brien JR, Whitehead PJ, et al. Fibrinogen, viscosity, and white blood cell count are major risk factors for ischemic heart disease. The Caerphilly and Speedwell collaborative heart disease studies. Circulation. 1991;83:836-844

Page 21: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

21

37. Harris EN. Antiphospholipid antibodies. Br J Haematol. 1990;74:1-9 38. Celli CM,Gharavi AE. Origin and pathogenesis of antiphospholipid antibodies. Braz J Med Biol Res. 1998;31:723-732 39. Matsuda J, Saitoh N, Gohchi K, Gotoh M,Tsukamoto M. Anti-annexin V antibody in systemic lupus erythematosus patients with lupus anticoagulant and/or anticardiolipin antibody. Am J Hematol. 1994;47:56-58 40. Love PE,Santoro SA. Antiphospholipid antibodies: anticardiolipin and the lupus anticoagulant in systemic lupus erythematosus (SLE) and in non-SLE disorders. Prevalence and clinical significance. Ann Intern Med. 1990;112:682-698 41. Palomo I, Pereira J, Alarcon M, Larrain AM, Pinochet C, Vasquez M, et al. Antiphospholipid antibodies in Chilean patients with systemic lupus erythematosus. J Lab Clin Med. 2002;140:336-341 42. Ginsberg JS, Wells PS, Brill-Edwards P, Donovan D, Moffatt K, Johnston M, et al. Antiphospholipid antibodies and venous thromboembolism. Blood. 1995;86:3685-3691 43. Lee SS, Cho ML, Joo YS, Kim WU, Hong YS, Min JK, et al. Isotypes of anti-beta2-glycoprotein I antibodies: association with thrombosis in patients with systemic lupus erythematosus. J Rheumatol. 2001;28:520-524 44. Galli M,Barbui T. Antiphospholipid antibodies and thrombosis: strength of association. Hematol J. 2003;4:180-186 45. Galli M,Barbui T. Antiphospholipid syndrome: definition and treatment. Semin Thromb Hemost. 2003;29:195-204 46. Palomo I, Pereira J, Alarcon M, Vasquez M, Pinochet C, Velez MT, et al. Prevalence and isotype distribution of antiphospholipid antibodies in unselected Chilean patients with venous and arterial thrombosis. Clin Rheumatol. 2004;23:129-133 47. Palomo I, Cabral A, Pierangeli S,Forastiero R. Síndrome antifosfolípido. In: Vergara U ed. Fundamentos de Inmunología básica y clínica: Editorial Universidad de Talca; 2002:423-433 48. Rand JH. Molecular pathogenesis of the antiphospholipid syndrome. Circ Res. 2002;90:29-37 49. Grayston JT. Does Chlamydia pneumoniae cause atherosclerosis? Arch Surg. 1999;134:930-934 50. Saikku P, Leinonen M, Mattila K, Ekman MR, Nieminen MS, Makela PH, et al. Serological evidence of an association of a novel Chlamydia, TWAR, with chronic coronary heart disease and acute myocardial infarction. Lancet. 1988;2:983-986 51. Korman TM, Turnidge JD,Grayson ML. Neurological complications of chlamydial infections: case report and review. Clin Infect Dis. 1997;25:847-851 52. Wimmer ML, Sandmann-Strupp R, Saikku P,Haberl RL. Association of chlamydial infection with cerebrovascular disease. Stroke. 1996;27:2207-2210 53. Haverkate F, Thompson SG, Pyke SD, Gallimore JR,Pepys MB. Production of C-reactive protein and risk of coronary events in stable and unstable angina. European Concerted Action on Thrombosis and Disabilities Angina Pectoris Study Group. Lancet. 1997;349:462-466 54. Pearson TA, Mensah GA, Alexander RW, Anderson JL, Cannon RO, 3rd, Criqui M, et al. Markers of inflammation and cardiovascular disease: application to clinical and public health practice: A statement for healthcare professionals from the Centers for Disease Control and Prevention and the American Heart Association. Circulation. 2003;107:499-511

Page 22: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

22

55. Biancari F, Satta J, Pokela R,Juvonen T. ABO blood group distribution and severity of coronary artery disease among patients undergoing coronary artery bypass surgery in Northern Finland. Thromb Res. 2002;108:195-196 56. von Beckerath N, Koch W, Mehilli J, Gorchakova O, Braun S, Schomig A, et al. ABO locus O1 allele and risk of myocardial infarction. Blood Coagul Fibrinolysis. 2004;15:61-67 57. Souto JC, Almasy L, Muniz-Diaz E, Soria JM, Borrell M, Bayen L, et al. Functional effects of the ABO locus polymorphism on plasma levels of von Willebrand factor, factor VIII, and activated partial thromboplastin time. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2000;20:2024-2028 58. Cifuentes L, Valenzuela CY, Cruz-Coke R, Armanet L, Lyng C,Harb Z. Genetic characterization of the hospital population of Santiago, Chile. Rev Med Chil. 1988;116:28-33 59. Wilson PW, Myers RH, Larson MG, Ordovas JM, Wolf PA,Schaefer EJ. Apolipoprotein E alleles, dyslipidemia, and coronary heart disease. The Framingham Offspring Study. Jama. 1994;272:1666-1671 60. Kataoka S, Robbins DC, Cowan LD, Go O, Yeh JL, Devereux RB, et al. Apolipoprotein E polymorphism in American Indians and its relation to plasma lipoproteins and diabetes. The Strong Heart Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1996;16:918-925 61. Huang Y, Liu XQ, Rall SC, Jr., Taylor JM, von Eckardstein A, Assmann G, et al. Overexpression and accumulation of apolipoprotein E as a cause of hypertriglyceridemia. J Biol Chem. 1998;273:26388-26393 62. Utermann G. Apolipoprotein E polymorphism in health and disease. Am Heart J. 1987;113:433-440 63. Lopez R, Gonzales J,Perera R. Caucasi: conocimientos actuales e implicancias clínicas. BSCP Can Ped. 2000;24:159-164 64. Simon E,Del Barrio A. Caucasi y Caucasia. Departamento de nutricion y Bromatologia. Facultad de farmacia. Caucasian de pais Vasco. 65. Lakka TA, Rankinen T, Weisnagel SJ, Chagnon YC, Lakka HM, Ukkola O, et al. Leptin and leptin receptor gene polymorphisms and changes in glucose homeostasis in response to regular exercise in nondiabetic individuals: the HERITAGE family study. Diabetes. 2004;53:1603-1608 66. Laughlin GA, Morales AJ,Yen SS. Serum leptin levels in women with polycystic ovary syndrome: the role of insulin resistance/hyperinsulinemia. J Clin Endocrinol Metab. 1997;82:1692-1696 67. van Rossum CT, Hoebee B, van Baak MA, Mars M, Saris WH,Seidell JC. Genetic variation in the leptin receptor gene, leptin, and weight gain in young Dutch adults. Obes Res. 2003;11:377-386 68. Mantzoros CS, Dunaif A,Flier JS. Leptin concentrations in the polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 1997;82:1687-1691 69. Jenkins CD. Medical progress. Recent evidence supporting psychologic and social risk factors for coronary disease (first of two parts). N Engl J Med. 1976;294:987-994 70. Samper HP,Ballesteros VPB. Comparación de dos programas para el manejo de la hipertensión arterial esencial. Suma Psicológica. 220;6:195-220 71. Somova LT, Diarra K,Jacobs TQ. Psychophysiological study of hypertension in black Indian and white African students. Stress Medecine. 1995;11:205-211

Page 23: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

23

72. Gillium RF. Hypertension heart disease, coronary heart disease, diabetes and cardiovascular risk factors in men and women aged 18 - 79 years. Journal of Chronic Disease. 1996;40 73. Novaco RW. A contextual perspective on anger with relevance to blood pressure. In: Johnson EH, W. G,S. J eds. Personality, elevated blood pressure and essential hypertension. Washington: Washington: Hemisphere Publishing Corp.; 1992:291-316 74. Jhonston DW. Hypertension: Psychological factors inn a etiology and management. Special Issues: Heart Disease: the psychological challenge. Irish Journal of Psychology. 1989;15:27-42 75. Mosser M. Hipertenso Arterial: Enfoque Práctico. Barcelona. Rev. Pedriatria. 1997 76. Muldoon MF, Waldstein SR,Jennings JR. Neuropsychological consequences of antihypertensive medication use. Exp Aging Res. 1995;21:353-368 77. Dubbert PM. Behavioral (lifestyle) modification in the prevention and treatment of hypertension. Clinical Psychology. 1995;15:187-216 78. Skop BP,Masterson BJ. Mania secondary to lisinopril therapy. Psychosonatics. 1995;36:508-509 79. Christian P. Medicina Antropológica. In: F. T,S. L eds. Santiago, Chile: Ed Universitaria; 1997

Page 24: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

24

2. HIPOTESIS La Región del Maule presenta una tasa de mortalidad por ECV, superior a la media nacional. En ese contexto, postulamos que los factores de riesgo tradicionales en los adultos de la ciudad de Talca, están presentes en una mayor frecuencia que el promedio observado en la Encuesta Nacional de Salud, 2003.

3. OBJETIVOS Objetivos generales • Conocer las características epidemiológicas de los factores de riesgo de las

Enfermedades cardiovasculares de la población adulta urbana de Talca. • Crear las bases para realizar estudios de cohorte en la población estudiada (cada

aproximadamente 4-5 años). Objetivos específicos a) Primera etapa (año 2005) • Determinar el perfil de riesgo cardiovascular en base a los factores de riesgo más

importantes: edad, sexo, HTA, dislipidemias, tabaquismo y diabetes. • Conocer la frecuencia de los diferentes antígenos del sistema sanguíneo ABO. • Evaluar estado y hábitos de higiene oral (Periodoncia) en la población. • Identificar el perfil psicológico de personalidad relativo a factores de riesgo

cardiovascular en la población a observar.

b) Segunda etapa (años 2006-2009) Esta etapa se realizará en los 4 años siguientes y requerirá de nuevos recursos para reactivos, personal y la encuesta de seguimiento. • Estudiar factores de riesgo emergentes, tales como:

o Proteína C reactiva o Trombofilias hereditarias como factor V Leiden, y adquiridas (anticuerpos

antifosfolípidos). o Adipoquinas (ej. adiponectina). o Polimorfismo genético de Apo E o Polimorfismo genético del receptor de Leptina o Enfermedad periodondontal

• Establecer la relación entre la existencia eventual de eventos de enfermedad cardíaca en el tiempo transcurrido entre la primera etapa y ésta y factores de riesgo clásicos y emergentes.

Page 25: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

25

4. METODOLOGÍA Población La población en estudio será adultos entre 18-74 años, residentes de la ciudad de Talca. No serán incluidos en el estudio (criterios de exclusión): Embarazadas o personas que tengan alguna discapacidad mental que les impida comprender las preguntas, como personas con Alzheimer, síndrome de Down, etc. Aspectos éticos Las consideraciones éticas de este estudio asegurarán la participación enteramente volumtaria e informada, requiriendo la firma de consentimiento informado (ver anexo). Se asegurará la entrega de los resultados de sus mediciones (peso, talla, presión arterial) y determinaciones de laboratorio (ver más adelante). Los casos que presenten alteraciones serán derivados al médico o al Consultorio de Salud que le corresponda y se informará al respecto al Director de los Centros asistenciales respectivos. Muestra Para calcular el tamaño de la muestra se usó un nivel de confianza del 95% y un error estimado de 3%, considerando además varianza máxima de la prevalencia de algún factor de riesgo de 50%. Este tamaño muestral se incrementará en un 10% para compensar posibles pérdidas, con lo cual se requiere una muestra de 1.500 sujetos. Marco muestral y unidades de muestreo A partir del listado de manzanas procedente del plano actualizado al 2002 de la ciudad de Talca proporcionado por la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Talca, se hará la selección de unidades de muestreo en dos etapas. Las unidades de primera etapa serán las Manzanas y las unidades de segunda etapa serán las Viviendas. Las manzanas se seleccionarán del plano de Talca dividido en siete sectores. Se seleccionará un número fijo de viviendas en cada manzana seleccionada en la primera etapa. El diseño muestral para la selección de las viviendas puede definirse como en dos etapas y la selección se hará con probabilidades iguales de las viviendas de cada manzana. Número y asignación de las unidades primarias de muestreo (Manzanas) Se espera encuestar a 1.500 personas de 18 a 74 años y según el censo del 2002 estas personas constituyen el 62,4% de la población de Talca, por lo cual habrá que contactar a: 1.500/0,624 = 2403 viviendas, para obtener como número esperado los 1.500 sujetos, multiplicando 2403 por un factor de no-respuesta o rechazo se obtiene el tamaño final de 2403 x 1,2 = 2.884 viviendas.

Page 26: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

26

Podemos fijar en 8 el número de viviendas contactadas por manzanas, luego se tiene que hay que seleccionar 2.884/8 = 361 manzanas. Selección de las unidades de segunda etapas (viviendas) El método de selección de viviendas adoptado en este estudio es una selección en terreno de las viviendas con muestreo sistemático de ellas. Para seleccionar las viviendas dentro de la manzana se usará una tabla de números aleatorios. Con la tabla se definirá la esquina de partida dentro de la manzana y las viviendas que deben ser encuestadas. Una vez elegida una de las cuatro esquinas, se procederá --en dirección de las manecillas del reloj-- a seleccionar las viviendas según indica el número aleatorio: por ejemplo si el número es dos, cada dos casas se elegirá una. Los participantes (uno por domicilio) serán seleccionado aleatoriamente usando la Tabla de Kish 1 Trabajo en terreno Este trabajo estará a cargo de un profesional “Coordinador de Terreno”, quien coordinará las actividades de los “Encuestadores”, alumnos de la Universidad de Talca entrenados para tal efecto quienes visitarán los domicilios seleccionados e invitarán a participar en el estudio. Se realizará una jornada de capacitación para los encuestadores en las que se les explicará en detalle cada pregunta. Una vez que el encuestador llega a la casa, se identificará, explicará el propósito de su visita e invitará a participar en el estudio. Pedirá el nombre de pila y edad de los integrantes del hogar que satisfagan los criterios de inclusión, y usará la Tabla de Kish para seleccionar una persona. Luego de contactarla, se le invita a participar mediante lectura de carta con breve descripción del proyecto y del acta de consentimiento informado; si la persona acepta, firmará dicho consentimiento y contestará una encuesta (Anexo Encuesta). Al finalizar la entrevista, la persona será citada a la Universidad de Talca para mediciones antropométricas y toma de muestra. Encuesta Objetivos de la encuesta

1. Objetivos generales

• Recopilar información sobre los factores de riesgo cardiovascular de población

adulta (18 a 74 años) en una muestra representativa de la ciudad de Talca.

1 Kish, L. (1972) Muestreo de Encuestas. Editorial Trillas, México.

Page 27: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

27

2. Objetivos específicos

• Describir las condiciones de salud de la población adulta de Talca (de 18 a 74

años) respecto a: tabaquismo, actividad física, dieta, antecedentes mórbidos personales y familiares, antecedentes obstétricos, higiene y prácticas odontológicas, autopercepción de salud, e ira.

• Evaluar las diferenciales socioeconómicas, de cohorte y sexo respecto a los riesgos cardiovasculares.

El diseño de la encuesta se ha realizado en base a reuniones periódicas del grupo de investigación, donde expertos de cada área han definido las preguntas de cada ítem basados en la evidencia científica. Se ha tenido especial resguardo de buscar itemes estandarizados para medir las variables de interés. Una vez confeccionada la encuesta se procedió a la aplicación de un pre-test a un número reducido de sujetos para detectar cualquier detalle del cuestionario que pueda interferir en su correcta aplicación. Se realizaron adecuaciones al instrumento después de la administración del pre-test. La versión final de la encuesta consta de 11 items y 86 preguntas (ver encuesta en anexo). El cuestionario fue diseñado siguiendo las recomendaciones de la Asociación Americana de Estadística (Brochures about survey research, www.amstat.org). Control de errores no muestrales. A continuación se describen los pasos a seguir para controlar los errores no muestrales: • Aplicación pre-test a un número reducido de sujetos para detectar cualquier detalle del

cuestionario que puede interferir en su correcta aplicación. • Adecuación del Instrumento según resultados del pre-test • Selección y reclutamiento de Encuestadores: se hará entre estudiantes del área de la

salud y alumnos encuestadores con experiencia en administración de encuestas. La selección estará a cargo de la Coordinadora ejecutiva del proyecto y la Coordinadora de Terreno de acuerdo a los antecedentes de cada postulante y luego de efectuar una entrevista personal.

• Capacitación de personal:

Personal no clínico: El personal no clínico aplicará la encuesta. El entrenamiento de los entrevistadores lo realizará la Coordinadora ejecutiva del proyecto y la Coordinadora de Terreno. Para ello se realizarán sesiones de capacitación de tipo expositivas y entrevistas simuladas. Se hará un análisis exhaustivo de la encuesta, los pases, etc. Personal clínico: El personal clínico será entrenado y calibrado, y estará a cargo de la evaluación antropométrica y toma de muestra de sangre. La coordinadora de terreno hará supervisiones para velar por la correcta aplicación del protocolo de investigación.

Page 28: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

28

• Materiales e insumos. Los materiales serán entregados a cada encuestador y consistirán

en manuales de procedimientos y preguntas (una a una), lápices, gomas, carpetas, clips, etc. En el caso del personal clínico, además de los respectivos manuales, formularios y material de escritorio recibirán los instrumentos necesarios para evaluar la antropometría: balanza con cartabón, huincha plástica de diámetro de cintura, esfingomanómetro electrónico HEM714 marca Morón e insumos necesarios para la toma de muestra de sangre venosa (Manual de toma de muestra).

• Organización del Trabajo en Terreno: estará a cargo de la Coordinadora de terreno,

quien coordinará la entrega y recepción diaria de las encuestas, evaluará la marcha de cada etapa de modo de hacer los cambios necesarios en caso de inconvenientes.

• Aplicación de la Encuesta: la encuesta se aplicará a los sujetos en sus domicilios luego

de contactados. • Supervisión Terreno: será hecha por la coordinadora de terreno quién llamará a algunos

sujetos para verificar la veracidad de las entrevistas. • Supervisión de oficina: será hecha por la coordinadora de terreno. Cada día revisará las

encuestas recibidas donde consignará los casos visitados, rechazos, ausencias, etc. y cualquier hecho relevante que pueda haber sucedido durante el día.

• Digitación:

• Creación a una base de datos computacional en planilla Excel. • Digitación en pantalla. • Doble-digitación de información. • Validación por rangos y por filtros. • Diseño y aplicación de una malla de consistencia. • Detección y corrección de errores

¿Cómo se recolectará la información?

• Estudio en sector Talca urbano. • Todas las entrevistas, se realizan en el domicilio de los sujetos estudiados. • Las mediciones corporales y toma de muestra se realizarán en la Facultad de

Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca • 20 encuestadores, alumnos de la Universidad de Talca. • 4 equipos de trabajo (profesional y auxiliar de enfermería) para las mediciones

corporales y toma de muestra. • Análisis de todas las muestras de laboratorio de Bioquímica Clínica y de Banco de

Sangre de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Talca. • Manejo separado de muestras para seroteca.

Page 29: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

29

• Coordinador de Terreno quien realizará Control de calidad y supervisión del trabajo de campo.

• Envío de resultados a los participantes y responsables de salud regional. En el siguiente esquema se representan la secuencia global del proyecto

ESQUEMA DE CONTACTO CON LOS PARTICIPANTES

MUESTRA

PRIMERA VISITA(Encuestador)

SEGUNDO CONTACTO

(Encuestado, profesional y auxiliar de enfermería)

•Invitación•Consentimiento•Encuesta•Cita

•Mediciones•Toma de muestra

INFORME RESULTADOS A LOS

PARTICIPANTES

Page 30: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

30

Funciones del Coordinador de Terreno: • Participar en la confección de la encuesta y del instructivo respectivo de modo de

conocer perfectamente el instrumento y los aspectos que se quieren conocer con cada una de las preguntas.

• Seleccionar a los 20 encuestadores considerando el dejar una “lista de espera” para efectos de falla de alguno de los seleccionados.

• Capacitar a los encuestadores en: el instrumento y todos sus aspectos; en que consiste la etapa de toma de muestra donde y cuando se efectuará.

• Diseñar y hacer identificación de encuestadores. • Trabajar en la redacción de los instructivos de Encuesta, Toma de muestra y

Laboratorio. • Coordinar la entrega y recepción diaria de las encuestas, evaluar la marcha de la

etapa de modo de hacer los cambios necesarios de haber inconvenientes. Supervisar el cumplimiento de metas de encuestas por día (min 5 – max 8).

• Implementar un sistema de registros escrito y firmado del proceso encuestas. • Diseñar los ticket para cobrar desayuno. • Abastecer a los puntos de toma de muestra con los ticket de desayuno y bolsas con

el dinero de reembolso de pasajes. • Mantener contacto con los encuestadores para que chequeen la inasistencia a la

toma de muestra de las personas y la reprogramen. • Mantener una caja chica para entregar semanalmente los dineros al Profesional de

toma de muestra para la cancelación de los pasajes a los pacientes • Cobrar semanalmente, en las cafeterías respectivas, los tickets de desayuno para

cancelar. • Otras funciones propias del cargo que apunten al éxito del proyecto

Función de encuestadores

• Asistir a todas las etapas programadas de capacitación. • Realizar las encuestas a 375 personas en el sector asignado. • Coordinar con los encuestados el segundo contacto en la Universidad. • Entregar diariamente las encuestas realizadas al coordinador de terreno. • Mantener contacto con el coordinador de terreno, para solicitar ayuda en la solución

de los problemas que se presenten. • Conocer en que consiste el segundo contacto para informar al paciente; se debe

informar del requerimiento de ayuno previo a la toma de muestra de sangre. • Reprogramar con el encuestado en caso de la no asistencia al segundo contacto.

Funciones de digitador de encuestas

• Transcribir en formato preestablecido los datos de las encuestas. • Realizar los análisis de consistencia de la información

Page 31: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

31

Mediciones antropométricas y Recolección de muestras de sangre Los sujetos que hayan cumplido la etapa antes descrita, serán citados a la Universidad de Talca donde se les recolectará una muestra de sangre venosa (Manual de toma de muestra) Las muestras de samgre serán recolectadas por personal calificado contratado por el proyecto, bajo la supervición de una Enfermera. También se realizará la medición estandarizada de la presión arterial sistólica y diastólica siguiendo las recomendaciones para estudios poblacionales elaboradas por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre y la Organización Panamericana de la Salud (Manual de toma de muestras). Las muestras serán mantenidas a 4°C durante cada proceso de recolección, para ser trasladadas al Laboratorio de la Facultad de Salud de Universidad de Talca. Determinaciones de Laboratorio Una vez en el laboratorio se obtendrá el suero, plasma y ADN, de cada una de las muestras; dichos especímenes serán alicuotados y congelados a –70°C hasta su uso. Los procedimientos de laboratorio serán realizados una vez recolectadas todas las muestras. El perfil lipídico (colesterol total, HDL-colesterol y triglicéridos), y glicemia se determinarán usando kits comerciales certificados y multianalizador Hitachi (Modelo 717). El LDL-colesterol será calculado según la fórmula de Friedewald [LDL-colesterol: Colesterol total-(HDL-colesterol+ (Triglicéridos/5)]. Adecionalmente se determinará el grupo sanguíneo ABO (Manual de Laboratorio). En una segunda etapa, con muestra de plasma, suero y ADN congeladas se determinarán: Proteína C reactiva, Trombofilias hereditarias (factor V Leiden), y adquiridas (anticuerpos antifosfolípidos), Adipoquinas (adiponectina), Polimorfismos genéticos de Apo E y del receptor de leptina. Análisis de datos Es muy importante velar por la calidad y rigurosidad de la información recogida en este estudio. Previo al análisis de los datos, se realizará la validación y consistencia de la información obtenida. Se realizará completo análisis descriptivo de cada variable que incluya: tabla de frecuencia, gráficos ad-hoc, tablas de contingencia, comparación de proporciones y medias según el tipo de variable; que permita obtener un perfil de la población estudiada de acuerdo a los objetivos del estudio. El análisis se realizará con el software SPSS 13.0 y SAS 8.0.

Page 32: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

5. PLA

N D

E T

RA

BA

JO

32

Page 33: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

33

6. FUNCIONES DE LOS INVESTIGADORES

Iván Palomo G. Como investigador responsable conducirá y coordinará los aspectos académicos y administrativos para llevar a cabo los objetivos formulados en este proyecto. Adicionalmente coordinará los aspectos relacionados a trombogénesis. (8 horas semanales). Elba Leiva M. Como investigadora alterna reemplazará al investigador responsable y coordinará los aspecto relacionados a dislipidemias. (8 horas semanales). Gloria Icaza N. Como responsable del diseño del proyecto es la encargada de coordinar con el resto de equipo las labores de diseño y conducción de la investigación en sus aspectos metodológicos, tanto de diseño, como de análisis de la información. (5 horas semanales). Emilio Moyano D. Encargado de los aspectos Psico-sociales del proyecto. (5 horas semanales). Loreto Nuñez F. Colaborará con Gloria Icaza en el diseño del proyecto y en el análisis estadístico de los resultados. (5 horas semanales). Verónica Mujica E. Responsable del análisis de parte de la encuesta (dieta, ejercicios, etc.) y datos asociados Síndrome metabólico. (3 horas semanales). Marcela Vásquez R Coordinadora ejecutiva del proyecto. Además es responsable del estudio del sistema ABO. (8 horas semanales). Sergio Matus F. Responsable del análisis de parte de la encuesta (higiene dental). (3 horas semanales).

Page 34: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

34

7. ANTECEDENTES CURRICULARES DE LOS INVESTIGADORES

Nombre Iván Palomo G. Profesión Tecnólogo Médico Grados académicos Magíster en Ciencias, mención Inmunología, Universidad de Chile

Doctor Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile

Lugar de Trabajo Departamento Bioquímica clínica e Inmunohematología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Talca

Proyectos de investigación • Envejecimiento y remoción de las plaquetas de la circulación: participación de

mecanismos inmunes y no inmunes en plaquetas envejecidas in vivo e in vitro. (coinvestigador), proyecto Fondecyt Nº 1971024

• Pérdida de la asimetría de fosfolípidos de la membrana plaquetaria: papel en la remoción fisiológica de y en la trombocitopenia del lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípido. (coinvestigador), proyecto Fondecyt Nº1990131

• Papel de las plaquetas en la patogenia de estados de hipercoagulabilidad adquiridos: estudios en pacientes portadores de lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípido. (coinvestigador), proyecto Fondecyt Nº1011010

• Contribución relativa e interacción de los distintos componentes del sistema hemostático en la patogenia y expresión clínica de trombosis y hemorragias: estudios en modelos de enfermedades hereditarias y adquiridas. (coinvestigador-colaborador), proyecto Fondecyt Nº8010002

• Anticuerpos antifosfolípido-proteínas: pesquisa en mujeres con historia de abortos a repetición. Investigador reponsable.

• Anticuerpos antifosfolípido-proteínas: prevalencia y especificidad en pacientes con trombosis arterial y venosa, del Hospital Regional de Talca.

• Polimorfismo Trp316Ser y Val247 Leu de la �2GPI en pacientes con trombosis. Investigador responsable.

Publicaciones a) Libros y capítulos de libros • Palomo I, Pereira J. Fisiopatología de las Citopenias Inmunes. Editorial Universidad de

Talca, 1995. • Palomo I, Ferreira A, Rosemblatt M, Sepúlveda C y Vergara U. (Eds). Fundamentos de

Inmunología. Editorial Universidad de Talca, 1998.

Page 35: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

35

• Palomo I, Ferreira A, Rosemblatt M, Sepúlveda C y Vergara U. (Eds). Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica. Editorial Universidad de Talca, 2002

• Palomo I, Pereira J, Palma J. Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico Editorial Universidad de Talca. 2005.

b) Publicaciones en revistas ISI y SciELO (2000 adelante) • Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Vasquez M. Anticuerpos asociados a trombosis. Rev

Chil Cancerol y Hematol, 10 (3,4):69-78, 2000. • Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Larrain A. M, Pinochet C, Vásquez M, Vélez M. T,

León M, Espínola R, Pierangeli S. Antiphospholipid antibodies in Chilean patients with systemic lupus erythematosus. Journal of Laboratory and Clinical Medicine, 140 (5):336-341, 2002.

• Pereira J, Soto M, Palomo I, Ocqueteau M, Coetzee L. M, Astudillo S, Aranda E, Mezzano D. Platelet aging in vivo is associated with activation of apoptotic pathways: studies in a model of suppressed thrombopoiesis in dogs. Thrombosis and Haemostasis, 87(5):905-909), 2002.

• Palomo I, Pereira J, Alarcon M, Vasquez M, Pierangeli S. Vascular access thrombosis is not related to presence of antiphospholipid antibodies in patients on chronic hemodialysis. Nephron, 92(4):957-958,2002.

• Vasquez M, Arias F, Alarcón M, Palomo I. Prevalence of antiphospholipid antibodies in pregnancies without obstetric risk factors in Talca, Chile. Medicina Clínica, 119 (3):117-118, 2002.

• Palomo I, Marín P, Alarcón M, Ubelin G, Viñambre X, Mora E, Icaza G. Patients with essential hypertension present higher levels of sE-Selectin and sVCAM-1 than normotensive volunteers. Clinical and Experimental Hipertensión, 25(8):517-523, 2003.

• Palomo I, Alarcón M, Sepúlveda C, Pereira J, Espinola E, Pierangeli S. Prevalence of antiphospholipid and antiplatelet antibodies in human immunodeficiency virus (HIV)-infected Chilean patients. Journal of Clinical Laboratory Analysis. 17(6):209-215, 2003.

• Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Vásquez M, Pinochet C, Vélez M, Sandoval J, Icaza G, Pierangeli S. Prevalence and isotype distribution of antiphospholipid antibodies in unselected Chilean patients with venous and arterial thrombosis. Clinical Rheumatology, 23(2):129-133, 2004.

• Palomo I, Mujica VE, Alarcón ML, Pereira JG, Vasquez MR. Prevalence of antiphospholipid antibodies is not different in Chilean diabetic patients and normal individuals. Journal of Diabetes and its Complications. 19(3)133-137, 2005.

• Palomo I, Pereira I, Alarcón M, Pierangeli S. Interacción de los Anticuerpos antifosfolípidos con las plaquetas. Revista de Diagnóstico Biológico, LIV(1):8-14, 2005.

• Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Díaz G, Hidalgo P, Pizarro I, Jará E, Rojas P, Quiroga G, Moore R. Prevalence of Heparin-Induced Antibodies in Patients with Chronic Renal Failure undergoing Hemodialysis. Journal of Clinical Laboratory Análisis. (en prensa)

Page 36: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

36

Nombre María Gloria Icaza Noguera Profesión Estadístico Grado Académico Doctor en Bioestadística University of Colorado. Denver, Colorado, Estados Unidos. Lugar de trabajo Instituto de Matemática y Física, Universidad de Talca. Proyectos de Investigación • “Atlas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Chile 1997-2002” Financiado

por FONIS. Número SA04I2005. Dic. 2004 - Dic. 2005. (Investigadora Principal). • “Diversificación de las estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en las ciencias básicas”.

proyecto MECESUP UTAL, Marzo 2002 – Marzo 2005 (Colaboradora). • “Análisis de mortalidad infantil por anomalías congénitas en Chile”. FONDECYT.

Número 1990070. Años 1999-2000 (Investigadora Principal). Publicaciones a) Capitulo en libro • Olivares, M. González, M. Icaza, G. Uauy, R. “Mechanism of adaptation to Copper

Deficit and Excess in Humans: Basis to Assess Health Risk”. En “Advances in Risk Assessment of Copper in the Environment”. Editores G.E. Lagos y R. Badilla-Ohlbaum. Editado por la Universidad Católica de Chile y Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), 1997, Chile, 291-326.

• Taucher, E. Albala, C. Icaza, G. “Adult Mortality from Chronic Diseases in Chile, 1968-90”. En “Adult Mortality in Latin America”. Editado por Ian M. Timæus, Juan Chackiel y Lado Ruzicka. Clarendon Press, 1996, Oxford, 253-275.

b) Articulo en libro • Olivares, M. Uauy, R. Icaza, G. Gonzalez, M. “Models to evaluate health risks derived

from copper exposure/intake in humans In : Copper Transport and Its Disorders, edited by Leone and Mercer Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, 1999, pag 17-28.

• Santos, JL. Pérez-Bravo, F. Carrasco, E. Icaza, G. Calvillán, M. Albala, C. “Assessment

of the Association Between Type I Diabetes and the Polymorphism in HLA-DQ Region by Different Statistical Models”. En: Genetic Epidemiology of Diabetes in Chile. Editors José Luis Santos, Cecilia Albala, Francisco Pérez. Institute of Nutrition and Food Technology (INTA). University of Chile. Chile, 1998, 43-52.

• Santos, JL. Moore, AL. Carrasco, E. Mondragón A. Pérez-Bravo, F. Icaza, G. Díaz, N. Calvillán M. Albala, C. (1998) “Spatio-Temporal Clustering of Childhood Diabetes in Santiago (Chile) from 21st March 1997 to 20th March 1998”. En: Genetic Epidemiology

Page 37: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

37

of Diabetes in Chile. Editors José Luis Santos, Cecilia Albala, Francisco Pérez. Institute of Nutrition and Food Technology (INTA). University of Chile. Chile, 1998, 127-143.

c) Articulo en revistas (últimos 8 años) • Palomo, I. Pereira, J. Alarcón, M. Vasquez, M. Pinochet, C. Melez, MT. Sandoval, J.

Icaza, G. Pierangeli, S. (2004) "Prevalence and isotope distribution of antiphospholipid antibodies in unselected Chilean patients with venous and arterial thrombosis". Clinical Rheumatology, 23(2): 129-33.

• Palomo, I. Marín, P. Alarcón, M. Ubelin, G. Viñanbre, X. Mora, E. Icaza, G. (2003) "Essential hypertension patients present higher levels of SE-selectin and SVcam-1 than normotensive volunteers." Clinical and Experimental Hypertension, 25: 517-523.

• Pizarro, R. Marabolí, F. Flores, J. Icaza, G. (2003) "Evaluación de tres fórmulas precipitación-escorrentía, en la cuenca del río Achibueno, Chile" Ingeniería Hidráulica en México, 18: 55-104.

• Taucher, E. Icaza, G. (2001) "Diferenciales de mortalidad infantil por malformaciones congénitas con datos pareados. Chile (1993-1995)" Revista Médica de Chile, 129: 405-412.

• Castillo-Durán, C. Perales, C.G. Hertrampf, E. Marín, V. Rivera, F. Icaza, G. (2001) “Effect of zinc supplementation on development and growth of Chilean infants”, Journal of Pediatrics, 138:229-235.

• Urrejola, P. Hodgson, M. Icaza, G. (2001) "Evaluación de la composición corporal en niñas usando impedanciometría bioeléctrica y pliegues subcutáneos", Revista Chilena de Pediatría, 72: 26-33.

• Icaza, G. Jones, R.H. (1999) “A State Space EM Algorithm for Longitudinal Data” Journal of Time Series Analysis, 20: 537-550.

• De Andraca, I. Salas, MI. Lopez, C. Cayazo, MS. Icaza, G. (1999) “Efecto de la Lactancia Materna y Variables Psicosociales sobre el Desarrollo Psicomotor en Niños de 12 meses de edad “. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 49:223-231.

• Olivares, M. Uauy, R. Icaza, G. Gonzalez, M. (1999) “Models to evaluate health risks derived from copper exposure/intake in humans”. Adv Exp Med Biol, 448:17-28.

• Taucher, E. Díaz, N. Icaza, G. (1998) “Pareo de Datos de Defunciones Infantiles y de Nacimientos en Chile”. Notas de Población, Año XXVI, No. 67-68.

• Garg, S. Chase, H. Jackson, W. Harris, S. Carmain, J. Hansen, M. Riche, C. Icaza, G. Marshall, G. (1998) “Renal and retinal changes after treatment with ramipril and pentoxifylline in subjects with IDDM”. Annals of Ophtalmology and Glaucoma, 30:33-37.

• Villa, A. Guerrero, S. Icaza, G. Villalobos, J. Anabalon, M. (1998) “Dental Fluorosis in Chilean Children: Evaluation of Risk Factors”. Community Dentistry in Oral Epidemiology, 26:310-15.

• Santos, J.L. Pérez-Bravo, F. Carrasco, E. Icaza, G. Albala, C. (1997) “Different statistical models used in the calculation of the prevalence of insulin dependent diabetes mellitus according to the polymorphisms of HLA-DQ region”. Immunology and Cell Biology, 75:351-355.

Page 38: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

38

• Chase, P. Garg, S. Icaza, G. Carmain, J. Walravens, C. Marshall, G. (1997) “24-hour Ambulatory Blood Pressure Monitoring in Healthy Young Adult Anglo, Hispanic, and African-American Subjects”. American Journal of Hypertension, 10:18-23.

• Garg, S. Chase, P. Icaza, G. Rothman, R. Osberg, I. Carmain, J. (1997) “24-hour Ambulatory Blood Pressure and Renal Disease in Young Subjects with Type I Diabetes”. Journal of Diabetes and its Complications, 11:263-267.

Page 39: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

39

Nombre Emilio Moyano Díaz Profesión Psicólogo Grados académicos Licenciado, Master y Doctor, Lovaina University Lugar de trabajo Escuela de Psicología Universidad de Talca Proyectos de investigación

• La calidad residencial en el entorno inmediato a la vivienda social. Haramoto, E., Kliwadenko, I.;Sepúlveda, R. Moyano, D. E. Chang, P. Fondecyt, nº 0324-1989-1990. Coinvestigador.

• La imagen local como dimensión de la planificación del medio ambiente urbano. Fernández, M.; Durán, M.; Moyano, E.; Rivera, H.Fondecyt nº1174/90. 1990-1991. Coinvestigador.

• Percepción de riesgos viales y actitudes hacia las normas de tránsito como predoctores del comportamiento de riesgo y accidentalidad en conductores y peatones. Proyecto del Dpto. de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), Nº 089490MD, Moyano, D.E, Mladinic,A. A. Salamanca, O.1994-1997. Responsable.

• Descripción semiótica del perfil de la identidad arquitectónica de chile central en momentos de intercambio y globalización de tendencias. (Letelier, S., Díaz, B. J., Arribas, A. A. Mª., Rugiero, P. A. Mª., Moyano, D. E.) Fondecyt, nº193-0805, 1995-6. Coinvestigador.

• Percepción de riesgos en población de Santiago de Chile y Madrid y su correspondencia con la accidentalidad y la mortalidad. Moyano, D. E. y Aragonés, J. I. Programa de Investigación Conjunta, Dptos. de Ps. Social de las U. de Santiago de Chile y Complutense de Madrid. 1995-1997. Responsable equipo chileno.

• Contribución de la teoría del comportamiento planificado a la predicción y explicación de las transgresiones y accidentes de tránsito. Proyecto Dicyt-USACH, Nº 039793MD, 1997-1999. Responsable.

• Hacia la Construcción de un Modelo de Comportamiento de Riesgo Vial. Moyano, D. E.;Mladinic, A.; Jeria, MªM. Proyecto Fondecyt Nº 1980817. 1998-1999. Responsable.

• Construcción de un modelo de comportamiento para conductores profesionales chilenosy elaboración de instrumentos de selección y entrenamiento. 2001- 2003. Dicyt -USACH. Nº 03-0093MD. Responsable.

• La felicidad en el trabajo, la familia y las relaciones sociales. DIAT, VAC00167 Universidad de Talca 2004-2005. Responsable.

Page 40: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

40

Publicaciones a) Libros

• Psicología Ambiental. Estudios y Aplicaciones (1999). Editado por Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, USACH. 314 págs

• Psicología Social y Seguridad de Tránsito (1999). Sello Editorial USACH y LOM

Editores 234 págs. • Evaluación del Programa de Viviendas Progresivas en Areas Rurales (1994) Libro

Coautor. Haramoto, E.; Moyano, D. E. Riffo M. y Sepúlveda, O. Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

• Espacio y Comportamiento: Casos de mejoramiento en el entorno inmediato a la vivienda social. (1991), Coautor. Libro con E. Haramoto, y Kliwadenko, I. Centro de Estudios de la Vivienda. Universidad Central, Edición 1992.

• Imagen calidad y evolución en el entorno a la vivienda social. Coautor con Haramoto, E. y otros. Publicación del Centro de Estudios de la Vivienda Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Universidad Central 1990 (80 páginas).

b) Capítulos de libros

• Psicología Social de las Organizaciones (1976) Libro. Coautor. Edit. por J. Anguita en el Depto. de Relaciones del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Chile.

• El pensamiento en Chile. 1830 - 1910. (1986) Libro. Co-autor. Capítulo: Presentación de un Pensador Chileno: Valentín Letelier Madariaga. Ed. Nuestra América Ediciones, Santiago de Chile.

• Cambios de naturaleza sociopolítica: la transición democrática en Chile. (1999). Capítulo Nº 13 del libro: Psicología Política. Editado por Oblitas, L. y otro. Editorial Plaza y Janés, México.

• Actitud proambiental y reactividad de comunidades frente a la instalación de vertederos de basura en sus entornos. 2002 Capítulo 6 del Libro: Temas selectos de Psicología Ambiental. J. Guevara y S. Mercado Coordinadores, UNAM, GRECO, Fundación UNILIBRE, México.

• Claves para diseñar campañas de prevención de accidentes de tránsito. Cap. 3 del libro Psicología de la Salud en Iberoamérica. Pág. 73-110..Piña, J. A.; Obregón Salido, F.J. y Vera Noriega, J.A. (Eds). Ed. Sec de Salud de Sonora y otros, México 2003.

• El comportamiento de apropiación especial en el entorno a la vivienda social. Cap. Libro Psicología Social. Páez, D. Asún, D. y otros (Eds.) 2004. Ed. MacGraw Hill.

• Investigación en psicología ambiental en Chile y su impacto en decisiones de política y programas. Cap. Libro: Psicología e Ambiente (de Oliveira Tassara, E., Rabinovich Pedreira, E. y do Carmo Guedes, M) (Eds.).Págs, 187-229.

Page 41: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

41

c) Publicaciones en revistas ISI o SciELO

• Comunicación persuasiva y cambio de actitudes hacia la seguridad de tránsito en Peatones (2003) (en colab). Revista Latinoamericana de Psicología, vol.35, nº1, 77-90 (ISI).

• Prevención Primaria de Accidentes de Tránsito: entrenamiento de conductores y campañas de seguridad de tránsito. Moyano Díaz, E.; Peña H., J.; Rubinstein. G. C. Revista Mexicana de Psicología (ISI). 2003. Vol.20, n°1, 127-140.(ISI)

• Theory of Planned Behavior and the Intention of Pedestrians to Violate Traffic

Regulations. Transportation Research Part F5. Traffic Psychology and Behaviour, 169-175, 2002 (ISI).

• Evaluation of traffic violation behaviors and the causal attribution of accidents in Chile. Environment and Behavior, (1997) 29, 2, 264-282. (ISI).

• Teoría del Comportamiento Planificado e intención de infringir normas de tránsito en peatones. Estudos de Psicología (1997) 2 (2), 335-348. (SciELO, Brasil). d) Publicaciones en Revistas con Comité editorial.

• Adaptation et utilisation d'une échelle pour mesurer le climat social de la classe (1983). Bulletin de Psychologie Scolaire et d'Orientation nº3. Bruxelles, Belgique.

• L'optimisation du climat educationnel par une stratégie basée sur le feedback et le contrat pédagogique. (1984) Bulletin de Psychologie Scolaire et d'Orientation, nº1. Bruxelles, Belgique.

• Diagnóstico del clima social de la clase a nivel de la enseñanza media chilena (1985). Presentado y Publicado en: I Congreso Nacional de Psicólogos de Chile. Anales del Congreso. Colegio de Psicólogos de Chile, A.G.

• Medición de valores en jóvenes y adultos: una aproximación comparativa. (1985). Presentado en: Jornadas de Psicología Educacional, Universidad del Norte y Publicado en: Boletín de Educación, nº 161.

• El concepto de clima social y sus métodos de medida. En: Psicología y Ciencias Humanas, 1988, vol. nº1.

• La optimización del clima educacional y sus efectos sobre la satisfacción de estudiantes y profesores. Psicología y Ciencias Humanas, 1989, vol.2, nº1.

• Psicología ambiental y requerimientos de la arquitectura acerca de la relación habitante-espacio mesosistémico. Publicado en: Psicología y Ciencias Humanas, 1990.vol. 3, nº1,

• Un enfoque cualitativo del entorno inmediato a la vivienda social. Coautor Boletín del Instituto de la Vivienda, 1991, nº9, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

• Calidad ambiental en Santiago: la necesidad de una aproximación psicosocial e integrativa. En: Psicología y Ciencias Humanas, 1991, vol.4, nº1.

• La calidad ambiental en las ciudades latinoamericanas: el problema de la imagen urbana (1992). Cuadernos Americanos, Vol. 4, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 42: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

42

• Satisfacción con la vivienda en conjunto residenciales de cooperativas y su asociación con variables del mesosistema (1994). Boletín INVI Nº20. F. A. U. Universidad de Chile.

• Psicología y Seguridad Vial: accidentes de tránsito en Chile (1994). Revista de la Facultad de Humanidades, I, 1, 63-75.

• Cambios Ambientales de Naturaleza Sociopolítica: la transición democrática en Chile ¿en qué afecta al ciudadano común? (1995) Boletín AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social), Vol. XVIII, 2, 43-63.

• Panorama de la Investigación Psicológica Publicada en Chile. (1996) Revista Interdisciplinaria, Journal of Psychology and Related Sciences, 13, 2, 79-96.

• Hacia la integración de métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Revista de la Facultad de Humanidades (1998) Vol, 4 USACH, 1999.

• Construcción de un modelo de comportamiento de riesgo vial. (1997). Revista Chilena de Psicología, vol. 20,1,126-136.

• Contexto y evaluación de la investigación psicológica en el Chile de fin de siglo. Con: Ramos, N. (2000), Psykhé, Vol.9, 1, 63-75.

• Exposición, percepción de peligrosidad y de control de riesgos y comportamiento vial en peatones y conductores. Con Mladinic, A. Revista Psyké. 2000,Vol. 10.

• Percepción del riesgo en contextos culturales diferentes. Coautor. Aragonés, J. I.; Talayero, F. (2003), Revista de Psicología Social, 18(1), 87-100. (España).

Page 43: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

43

Nombre Elba Leiva Madariaga Profesión Tecnólogo Médico Grado académico Magíster en Bioquímica Clínica, Universidad de Concepción Lugar de Trabajo Departamento Bioquímica clínica e Inmunohematología

Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Talca

Proyectos de investigación • Polimorfismo de Apo E en pacientes diabéticos. • Polimorfismo de Apo E y complicaciones diabéticas. Publicaciones a) Libros y capítulos de libros • Legues ME, Risueño C, Castillo J L, Leiva E, Palomo I. Estudio de laboratorio de

Enfermedades Oncohematológicas. En: Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico. Palomo I, Pereira J, Palma J. (EDs.), capítulo 30, Editorial Universidad de Talca, 2005.

b) Publicaciones en revistas ISI o SciELO • Leiva E, Mujica V, Orrego R, Prieto M, Arredondo M. Apolipoprotein E

Polymorphism in Type 2 Diabetic Patients of Talca, Chile. Diabetes Reseach and Clinical Practice 68: 244-249, 2005.

c) Publicaciones en Revistas con Comité editorial • Leiva E. el al. Efectos del entrenamiento físico de moderada intensidad en pacientes

diabéticos tipo 2. Revista Chilena de Kinesiología, Dic 2001. • Maldonado M, Leiva E. Evaluation of the introdution of new technologies as a support to

learning. Interactive Educational Multimedia, 2003

Page 44: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

44

Nombre Verónica Mujica E. Profesión Médico con especialidad en Medicina Interna y Diabetes Grados académicos Licenciado en Ciencias Médicas, Universidad de Chile Lugar de trabajo Servicio de Medicina Hospital Regional de Talca Publicaciones a) Publicaciones en revistas ISI y SciELO • García de los Rios, Mujica V, Muñoz S., Durruty, Larenas, Lopez, Kuzmanic, Perez,

Flaskam, Cumsille. Experiencia clínica con un Inhibidor de las Alfaglucosidadasa (Acarbosa) en el tratamiento de la Diabetes No Insulinodependiente. Estudio Multicéntrico Nacional. Revista Médica de Chile, 125-31, 1997.

• Baechler R, Mujica V, Soto A, Aqueveque A, Ramos L. Prevalencia de Diabetes

Mellitus en la VII Region de Chile. Revista Médica de Chile, 130:1257-1264, 2002. • Palomo I, Mujica V, Alarcón M, Pereira J, Vásquez M. Prevalence of antiphospholipid

antibodies is not different in Chilean diabetic patients and normal individuals. Journal of Diabetes and its Complications. 9: 133-137, 2005

• Leiva E, Mujica V, Orrego R, Prieto M, Arredondo M. Apolipoprotein E Polymorphism in Type 2 Diabetic Patients of Talca, Chile. Diabetes Reseach and Clinical Practice 68: 244-249, 2005.

b)Publicaciones con Comité Editorial • Mujica V. Actualizaciones en el tratamiento de Diabetes tipo 2. Revista Médica del

Maule, Vol 24; 2000.

Page 45: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

45

Nombre Marcela Vásquez R. Profesión Tecnólogo Médico Grado académico Magíster en Ciencias, Universidad Austral de Chile Lugar de trabajo Departamento Bioquímica clínica e Inmunohematología

Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Talca

Proyectos de investigación Uso de un cuestionario para identificar dadores de sangre con riesgo de transmitir la Enfermedad de Chagas. Investigador Principal, DIUT. (1996-1997). Trombocitopenia inducida por heparina en portadores deinsuficiencia renal crónica. Pesquisa de anticuerpos anti-complejo PF4-heparina, Región del Maule, Chile. Co-Investigador, DIUT. (1997-1998). Anticuerpos antifosfolípidos-proteínas: pesquisa en mujeres con historia de abortos a repetición y estudio de especificidad anti anexina-V y ß2 glicoproteína I. Región del Maule. Co-Investigador. DIUT (Septiembre de 1999). Polimorfismo Val247Leu de la beta 2 GPI: estudio de la asocia con trombosis. (Octubre 2003) Publicaciones a) Libros y capítulos de libros Palomo I, Pereira J, Vásquez M. Citopenias inmunes. En Fundamentos de Inmunología básica y clínica; Palomo I., Ferreira A., Sepúlveda C., Rosemblatt M. y Vergara U. Cap 26 pp 437-457. Editorial Universidad de Talca, 2002. Palomo I, Vásquez M. Armanet L., Ruiz G., Muñoz V., Dal Bargo A y Hojas R. Anemias Hemoliticas. En Hematología fisiopatología y diagnóstico Palomo I., Pereira J y Palma U. Cap 8 pp 175-236. Editorial Universidad de Talca, 2005. b) Publicaciones en revistas ISI o SciELO Vásquez M, Arias F, Palomo I, Alarcón M. Prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en embarazadas sin factores de riesgo obstétrico en Talca, Chile. Medicina Clínica (Barc) 2002; 119:117-118.

Page 46: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

46

Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Vásquez M, Pierangeli S. Vascular access thrombosis is not related to presence of antiphospholipid antibodies in patients on chronic hemodialysis. Nephron 2002;92:957-958. Palomo I, Pereira J, Alarcón M, Larrain Am, Pinochet C, Vásquez M, Velez M, Leon M, Espinola R., Pierangeli S. Antiphospholipid antibodies in chilean patients with systemic lupus erythematosus. J. Lab Clin. Med 2002;140:336-341. Palomo I., Pereira J, Alarcon M, Vasquez M, Pinochet C, Velez Mt, Sandoval J, Icaza G, Pierangeli S. Prevalence and isotype distribution of antiphospholipid antibodies in unselected Chilean patients with venous and arterial thrombosis. Clin Rheumatol. 2004 Apr;23(2):129-33. Epub 2004 Jan 31. Palomo I., Mujica V., Alarcón M., Pereira J., Vásquez M. Prevalence of antiphospholipid antibodies is not different in chilean diabetic patients and normal individuals. J Diab Comp 2005:19:133-137

c) Publicaciones en Revistas con Comité editorial Vásquez M, Vidal S, Palomo I, Torres M, Canales M, Pereira J y Pereira G. Seroprevalencia de Anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en dadores de sangre de la VII Región del Maule, Chile. Revista Argentina de Transfusión 2000;26:251-256. Palomo I, Pereira J, Alarcón M, y Vásquez M. Anticuerpos Asociados a Trombosis. Rev Chil Cancerología y Hematología 2000;10:69-78.

Page 47: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

47

Nombre Sergio Matus Fuenzalida Profesión Cirujano Dentista Grados académicos Licenciado en Odontología, Universidad de Concepción Especialista en Periodoncia, Universidad de Chile Lugar de trabajo Escuela de Odontología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Talca Nombre María Loreto Nuñez F. Título Cirujano Dentista Grado académico Master of Public Health, Florida International University. Lugar de trabajo Departamento de Salud Pública

Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Talca

Proyectos de investigación FONIS SA04I2005 "Atlas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Chile 1997-2002". (Coinvestigadora).

Page 48: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

48

8. RECURSOS DISPONIBLES Los laboratorios del PIFRECV (Hematología-Inmunología y Bioquímica Clínica) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca disponen del espacio físico y equipamiento necesarios para realizar las mediciones propuestas. El equipamiento fundamental que será utilizado en el proyecto, es el siguiente: • Centrífuga estándar • Centrífuga Eppendorf • Freezer: –70ºC y –24°C • pHmetro • Autoanalizador Hitachi 717 • Lector y lavador de microplacas (ELISA) • Espectrofotómetro UV-visible • Otros • Computadores y softwares

Page 49: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

49

9. PRESUPUESTO (resumen)

M$ Insumos para toma muestras 750

Insumos para procesamiento muestras 800

Reactivos 600

Recursos humanos 6.400

Movilización 1.300

Equipamiento 1.500

Varios 3.000

Total 14.350

Page 50: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

50

10. ANEXOS

Page 51: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

51

Universidad de Talca Programa de Investigación “Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Folio N° PROYECTO: “Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la ciudad de Talca, 2005”. Antecedentes: Las Enfermedades Cardiovasculares (Infarto agudo de micardio y Enfermedad cerebrovascular), son la principal causa de muerte en el país y en nuestra Región. Entre otros factores de riesgo de estas enfermedades se encuentran el aumento de colesterol, la diabetes, la hipertensión arterial y el tabaquismo. Varios factores de riesgo son modificables. He sido invitado a participar en el proyecto de investigación “Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la ciudad de Talca, 2005”, patrocinado por la Universidad de Talca, en el que se estudiarán los factores de riesgo de estas enfermedades en una muestra de 1500 residentes de la ciudad. Acepto participar en este estudio, que incluye dos etapas: (a) en mi domicilio, hoy se me aplicará una encuesta, que en su parte central, me consultará sobre dieta, actividad física y reacciones ante ciertas situaciones, y (b) en la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Talca, se me determinará la presión arterial, el peso, la talla y el diámetro de cintura, y se me tomará una muestra de sangra venosa (10 ml). Con esta última se determinará: perfil lipídico (colesterol total, LDL y HDL-colesterol, y triglicéridos), glicemia y grupo sanguíneo ABO. Posteriormente, en otra etapa del proyecto, con las muestras de plasma, suero y ADN, que se mantendránn congeladas, se determinarán: proteínas C reactiva, trombofilias hereditarias (factor V Leiden), y polimorfismos genéticos (Apo E y receptor de leptina). Posteriormente estas muestras serán destruidas. Para concurrir a la Universidad de Talca se me cancelarán los pasajes, y como debo concurrir en ayunas de 12 horas, en la Universidad se me ofrecerá desayuno una vez tomada la muestra de sangre. Además, yo entiendo que:

a) Los resultados de esta investigación, permitirán a las autoridades de salud mejorar las acciones tendientes a disminuir los factores de riesgos modificables.

b) Los procedimientos antes descritos no implican riesgos, sólo la incomodidad del

pinchazo durante la extracción de sangre.

Page 52: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

52

c) Los beneficios que tendré en este estudio son: Se me entregará, en forma absolutamente gratis, un informe de las mediciones y exámenes de laboratorio realizados. Además, si se me pesquisa alguna alteración en los parámetros que serán estudiados, se me informará. Esto último me permitirá concurrir al Consultorio de Salud que me corresponde o a mi médico particular.

d) Cualquier pregunta que yo quiera hacer con relación a mi participación en este

estudio, será contestada por algunos de los investigadores: Dr. Iván Palomo (teléfono 200284), Dra. Gloria Icaza (teléfono 200338), Mg. Elba Leiva (teléfono 200490), Mg. Marcela Vásquez (teléfono 200494), Dra. Verónica Mujica (celular 09-8848503), Dra. Loreto Núñez (teléfono 200625) o Dr. Emilio Moyano (teléfono 201567).

e) Podré retirarme de este estudio en cualquier momento, sin ser obligado (a) a dar

razones y sin que esto me perjudique en ningún sentido.

f) Los resultados de este estudio pueden ser publicados, pero mi identidad no será revelada y mis datos clínicos y de laboratorio permanecerán en forma confidencial.

Nombre del paciente ……………………………………… Firma del paciente ……………………………………… RUT del paciente ……………………………………… Dr. Iván Palomo G. Investigador Responsable Talca, de de 2005. Estructura del Consentimiento Informado: en general fue obtenido del formato propuesto por la Comisión de Ética Científica del Servicio de Salud del Maule. Fuente Original: Purtillo R. Ethical Dimensión In The Profession. Section Threep. 134. 0. Sounders Company Second Edition, 1993. Traducción C. Quíntana y M. Lavados.

Page 53: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

53

FOLIO

FECHA INGRESO PC

DIGITADOR

ENCUESTA PERFIL CARDIOVASCULAR DE ADULTOS ENTRE 18 Y 74 AÑOS

DE LA CIUDAD DE TALCA, 2005

Muy buenos días (o buenas tardes. Mi nombre es…, soy estudiante de Universidad de Talca y quisiera solicitarle su colaboración respondiendo un breve cuestionario, que dura aproximadamente 45 minutos. Le solicitamos sea sincero(a), sus respuestas servirán a propósitos de investigación en factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Talca. Muchísimas Gracias.

Fecha Hora de inicio

Hora de término

Resultado de la entrevista(*)

Encuestador

1ª visita / /2005 : :

2ª visita / /2005 : :

(*)

1. Entrevistado 2. Rechazó visita 3. Persona ausente 4. Excluido 5. Hospitalizado 6. Otra razón. Especifique _________________________________

IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO

Nombre: RUT:

Dirección: calle Número: Dpto.:

Villa o población: Fecha de nacimiento: / /19

Teléfono fijo: Teléfono celular

Teléfono de contacto:

¿Cuál es la mejor hora para llamar y día? Hora: Día:

/ /

Page 54: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

54

I. CARACTERIZACIÓN DEL ENTREVISTADO Ahora le voy a preguntar algunos datos personales.

1. Sexo 1. Hombre 2. Mujer

2. Estado civil 1. Soltero (a) 2. Casado (a) 3. Conviviente 4. Separado (a) o anulado (a) 5. Viudo (a) 6. No sabe o No responde

3. ¿Cuál es el tipo de estudio y último curso que aprobó en la enseñanza regular?

NUNCA ASISTIO Preparatoria (Sistema Antiguo) Básica Humanidades (Sistema Antiguo) Media Científico Humanista Media Comercial, Industrial, Agrícola, Normal (Sistema Antiguo) Media Técnico Profesional Superior Técnica Superior Universitaria No sabe o No responde

3.a Ultimo Curso o Año aprobado. Márquelo. (1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° )

4. ¿Cuál es su situación laboral?

1. Trabaja En forma dependiente (con patrón o empleador) 2. Trabaja independiente (empresario o por cuenta propia) 3. Cesante 4. Busca trabajo por primera vez 5. Estudiante 6. Jubilado (a) 7. Dueña de casa

8. Inactivo. Especifique: __________________________________________ 9. No sabe o no responde

5. ¿Cuál es su profesión u oficio? ____________________________________

6. ¿Tiene usted algún tipo de previsión?

1. Sí 2. No Pase a Pregunta 8

7. ¿Que tipo de previsión tiene?

Page 55: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

55

1. Fonasa A 2. Fonasa B 3. Fonasa C 4. Fonasa D 5. Isapre 6. Otros. Especifique _________________________

II. TABAQUISMO

Ahora le formularé algunas preguntas referentes a hábitos de tabaquismo.

8. ¿Ha fumado por lo menos 100 cigarrillos en toda su vida?

1. Sí 2. No Pase a Pregunta 12 3. No recuerda o no está seguro.

9. ¿Actualmente usted fuma cigarrillos?

1. Sí, uno o más cigarrillos al día 2. Sí, ocasionalmente (menos de un cigarrillo al día) 3. No, he dejado de fumar → Pase a Pregunta 11

10. ¿Como promedio, ¿cuántos cigarrillos fumó al día durante los últimos 30 días?

No recuerda / no está seguro. Marque con una X

→ Pase a Pregunta 12

11. ¿Cuándo fue la última vez que fumó, es decir desde cuándo no se fuma por lo menos un cigarrillo diariamente?

1. Menos de un mes 2. Entre 1 y 11 meses 3. Entre 1 a 10 años 4. Más de 10 años 5. No recuerda / no está seguro

Page 56: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

56

III. ACTIVIDAD FÍSICA Ahora le formularé algunas preguntas sobre su actividad física.

12. ¿En el último mes practicó deporte o realizó actividad física fuera de su horario de trabajo, durante 30 minutos o más cada vez?

1. Sí 2. No practicó deporte en el mes Pase a Pregunta 15 3. No sabe / No responde

13. ¿Con qué frecuencia practicó deporte o realizó actividad física?

1. Tres o más veces por semana 2. Una a dos veces por semana 3. Menos de cuatro veces en el mes

14. ¿Con qué intensidad practicó deporte o realizó actividad física? Mostrar ficha ilustrativa número 1

1. Leve 2. Moderada 3. Alta

15. ¿En su trabajo realiza alguna actividad física?*

*(Trabajo en la construcción, trabajo agrícola manual, camina o anda en bicicleta más de 30 minutos en dirección o dentro de su horario de trabajo)

1. Si 2. No 3. No sabe / No Responde

Page 57: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

57

IV. DIETA Ahora le formularé algunas preguntas referentes al consumo de ciertos alimentos.

16. ¿Cuántas porciones de verduras come cada día?

1. Menos de una por día 2. Una al día 3. Dos al día 4. Más de dos al día 5. No sabe / No responde

17. ¿Cuántas frutas come al día?

1. Menos de una por día 2. Una al día 3. Dos al día 4. Tres al día 5. Más de tres al día 6. No sabe / No responde

18. ¿Cuántas veces al día consume leche o sus equivalentes*? *(yogurt, quesillo, queso fresco, queso añejo , leche descremada u otros productos lácteos)

1. Menos de una vez diaria 2. Una diaria 3. Dos al día 4. Tres al día 5. Más de tres al día 6. No sabe / No responde

19. ¿Cuántas veces por semana come legumbres*? *(porotos, lentejas, garbanzos y arvejas)

1. Menos de una vez por semana 2. Una vez por semana 3. Dos veces por semana 4. Más de dos veces por semana 5. No sabe / No responde

20. ¿Cuántas veces por semana come pescado *? *( fresco, congelado o en tarro)

1. Menos de una vez por semana 2. Una vez por semana 3. Dos veces por semana 4. Más de dos veces por semana 5. No sabe / No responde

Page 58: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

58

23. ¿Consume menos de 3 panes* diarios?

*(un pan equivale a media marraqueta, 100gr. de pan, 2 hallullas de pan especial, 8-10 galletas de soda, 4 rebanadas de pan de molde blanco o integral).

1. Si 2. No 3. No sabe / No responde

24. ¿Consume usted regularmente más de 9 cucharaditas de azúcar o su equivalente* en un día? *(200 ml de jugo o bebida dulce).

1. Si 2. No 3. No sabe / No responde

25. ¿Toma usted bebidas alcohólicas (vino, cerveza) en forma habitual? *(Más de 4 veces por semana)

1. Si 2. No Pase a Pregunta 27 3. No sabe / No responde

26. ¿Cuándo bebe alcohol, toma preferentemente vino tinto?

1. Si 2. No Pase a Pregunta 27 3. No sabe / No responde

27. Cuando toma vino tinto, usted bebe:

1. Hasta 200 ml (2 vasos chicos) por día 2. Más de dos vasos al día

28. ¿Consume usted aceite de oliva?

1. Si, frecuentemente (varias veces por semana) 2. Si, ocasionalmente 3. No, nunca o casi nunca (menos de una vez por mes)

Page 59: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

59

V. ANTECEDENTES MÓRBIDOS PERSONALES Ahora le formularé preguntas acerca de enfermedades que tiene o ha tenido usted.

29. Tiene o ha tenido usted alguna de las siguientes enfermedades?:

a. Diabetes (Solo considera los que reciben medicamentos para diabéticos o se encuentran en control o programa para diabéticos)

1. Sí 2. No 3.No sabe / No responde

b. Presión Alta (Solo considera los que reciben medicamentos para bajar la presión o se encuentran en control o programa para hipertensos)

1. Sí

2. No 3.No sabe / No responde

c. Infarto al corazón (debe haber sido diagnosticado en un hospital o clínica )

1. Sí 2. No 3.No sabe / No responde

d. Otra enfermedad importante

1. Sí especifíque______________________________________ 2. No 3. No sabe / No responde

30. ¿Como considera usted que es su peso? Mostrar ficha ilustrativa número 2

1. Bajo peso 2. Normal 3. Sobrepeso 4. Obeso(a) 5. No sabe / No responde

Page 60: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

60

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Ahora le haré preguntas sobre sus antecedentes familiares

31. ¿Algunos de sus padres o hermanos sufre diabetes?

1. Sí 2. No 3. No Sabe / No Responde

32. ¿Han tenido sus padres o hermanos un infarto al corazón?

1. Sí 2. No Pase a pregunta 34 3. No Sabe / No Responde

33. ¿A qué edad tuvo el infarto?* *( Si hay más de un familiar con infarto al miocardio contestar por el más joven)

34. ¿Falleció por este motivo?

1. Sí 2. No 3. No Sabe / No Responde

Page 61: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

61

VII. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Si el entrevistado es mujer:

Ahora le formularé preguntas sobre sus antecedentes obstétricos

35. ¿Usted ha tenido hijos?

1. Sí 2. No Pase a Pregunta 37 3. No sabe / No responde

36. ¿Ha tenido diabetes en algún embarazo?

1. Si 2. No 3. No sabe / No responde

37. ¿Alguno de sus hijos pesó más de 4 kilos al nacer?

1. Sí 2. No 3. No sabe / No responde

38. ¿Ha tenido usted alguna pérdida u aborto espontáneo?

1. Sí 2. No 3. No sabe / No responde

39. ¿ Usa anticonceptivos o terapia de reemplazo hormonal?

1. Sí 2. No 3. No sabe / No responde

VIII. ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS

Ahora le formularé preguntas sobre sus antecedentes obstétricos

39. ¿Alguna vez ha sentido que alguno de sus dientes está suelto?

1. Sí 2. No 3. No sabe / No responde

Page 62: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

62

40. ¿Al cepillar sus dientes le sangran las encías?

1. Nunca 2. Ocasionalmente 3. Frecuentemente 4. Muy frecuentemente

Page 63: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

63

IX. AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD Ahora le formularé algunas preguntas acerca de su salud

41. Usted podría decir que, en general su salud es....

1. Excelente 2. Muy buena 3. Buena 4. Regular 5. Mala

42. Pensando ahora sólo en su salud física, lo cual incluye enfermedad física y lesión, ¿Por cuantos días durante los últimos 30 días, su salud física no fue buena?

días

43. Pensando ahora sólo en su salud mental, lo cual incluye estrés y problemas con las emociones, ¿Por cuántos días durante los últimos 30 días su salud mental no fue buena?

días 44. Pensando ahora en las dos, en su salud física y mental, ¿Por cuántos días

durante los últimos 30 días, su salud física y mental simultáneamente no fueron buenas?

días

45. Durante los últimos 30 días, ¿Por cuantos días una mala salud física y mental le abstuvo o impidió de realizar sus actividades habituales tales como cuidado personal, trabajo, estudio o recreación?

días 46. ¿Se siente presionado o considera usted que vive sometido a estrés?

1. Nada 2. Poco 3. Bastante 4. Mucho

Ahora le leeré algunas preguntas que pueden ser contestadas usando la escala siguiente: 1= Muy Bajo(a) 2 = Bajo(a) 3 = Normal 4 = Alto(a) 5 = Muy Alto(a)

Preguntas 47-53 Mostrar ficha ilustrativa número 3

47. ¿Tiene usted un nivel de actividad....?

48. ¿Quiere que todo lo que hace le quede perfecto?

49. Su deseo de llegar a lo más alto en su trabajo o en su relación con los demás es

Page 64: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

64

50. Su nivel de competitividad es

51. Su sensación de prisa y falta de tiempo es

52. Su necesidad de estar atento a su trabajo u ocupación es

53. Su dificultad para hablar o comunicar sus emociones es

X. ESCALA DE SITUACIONES Ahora le leeré una lista de 25 situaciones posibles y usted me dirá el grado de ira (rabia, malestar, enojo intenso) que podría causarle cada situación, de acuerdo con la escala siguiente: 0 = Ninguna ira 1 = Poca ira 2 =Ira Moderada 3 = Bastante Ira 4 = Máxima Ira

Preguntas 54-78 Mostrar ficha ilustrativa número 4 54. Desembala un aparato que acaba de comprar, lo enchufa y se da cuenta que no

funciona.

55. Le cobran más de la cuenta por una reparación que tiene que realizar.

56. A usted lo(a) regañan constantemente, mientras las faltas de los demás pasan inadvertidas.

57. El auto en el que usted va se queda atrapado en un barrial.

58. Le habla a alguien que no le contesta.

59. Alguien finge ante usted ser lo que no es.

60. Mientras lleva cuatro tazas de café a su mesa en una cafetería, alguien lo (a) empuja y el café se derrama.

61. Usted ha colgado su ropa pero alguien la tira al suelo y no la recoge.

62. Entra a una gran tienda y un vendedor lo (a) persigue todo el tiempo.

63. Se ha puesto de acuerdo con alguien para ir a algún lugar pero esa persona se “echa para atrás” y lo deja a usted plantado(a).

64. Le hacen bromas o lo(a) molestan.

65. Está en un taco y la persona del auto de atrás no deja de “bocinar”.

66. Está en una fila para pagar un recibo y alguien intenta colarse delante de usted.

67. Alguien comete un error y le echa la culpa a usted.

68. Está tratando de concentrarse y alguien que está cerca comienza a dar golpecitos en el piso con el pie.

69. Le presta a alguien un libro o herramienta importante y no se lo devuelve.

70. Ha tenido un día ocupado y la persona que vive con usted empieza a quejarse porque usted ha olvidado hacer algo que había quedado de hacer.

Page 65: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

65

71. Está tratando de discutir algo importante con su compañero o socio pero este no le da oportunidad de expresarse.

72. Está discutiendo con alguien que insiste en hablar sobre un tema que no conoce mucho.

73. Alguien se mete en una discusión entre usted y otra persona.

74. Necesita llegar rápidamente a un lugar, pero el auto que va adelante anda muy despacio y no hay manera de adelantarlo.

75. Pisa un pedazo de chicle.

76. Un pequeño grupo de personas se burla de usted cuando pasa por delante.

77. Está apurado(a) por llegar a un lugar y se rompe los pantalones o las medias con un objeto puntiagudo.

78. Usa la última moneda que tiene para llamar por teléfono pero la llamada se corta antes de terminar de marcar y no le devuelven la moneda.

Page 66: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

66

XI. NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL HOGAR Ahora le formularé algunas preguntas referentes al nivel socioeconómico de su hogar.

79. ¿Cuál es la profesión o trabajo que desempeña la persona que aporta el ingreso principal al hogar? ____________________________________

80. ¿Cuál es el tipo de estudio y último curso aprobado en la enseñanza regular por la persona que aporta el ingreso principal al hogar?

0. NUNCA ASISTIÓ 1. Básica incompleta 2. Básica completa 3. Media Técnico Profesional incompleta 4. Media Técnico Profesional completa 5. Media Científico Humanista incompleta 6. Media Científico Humanista completa 7. Superior Técnica incompleta 8. Superior Técnica completa Universitaria incompleta Universitaria completa Postgrado No sabe o No responde

80.a Último Curso o Año aprobado. Márquelo. (1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° )

81. ¿Tiene su hogar alguno de los siguientes bienes y/o servicios?:

Si No

a. Automóvil b. Teléfono celular con tarjeta de prepago c. Teléfono celular con contrato d. Computador e. Acceso a Internet f. TV Cable g. Cámara filmadora de video h. Horno de microondas i. Calefón u otro sistema de ducha caliente

Page 67: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

67

Nombre encuestador : _______________________________

Firma : _______________________________ Cierre de la visita

a. Fijar cita para el segundo contacto (exámenes de laboratorio). Comprometer para la fecha indicada. Siendo la primera cita de la mañana fijada para las 8:30 AM y la segunda visita a las 9:30 AM. El día anterior al fijado se deberá hacer un llamado telefónico para recordar preparación (ayuno) y hora de la visita.

b. Explicar en qué consiste el examen de salud que le va a realizar la enfermera y aclarar que esa visita

tomará aproximadamente una hora.

c. RECORDAR A LA PERSONA QUE DEBE REALIZAR UN AYUNO DE 12 HRS. PREVIO A LOS EXAMENES DE LABORATORIO. Leer juntos hoja de citación con instrucciones de preparación y entregarla al entrevistado(a).

d. Recordar a la persona que puede recibir la visita de un supervisor quien le repetirá algunas preguntas

para verificar los datos. e. AGRADECER cordialmente la colaboración.

Fecha segundo contacto

Page 68: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

69

Ficha N°1

Ficha N°2

Escala de respuesta para pregunta 14 item III

1. LEVE

Caminata Suave Dueña de casa, labores

domésticas Pasear al perro

2. MODERADO

Baile Subir escaleras Trote Bicicleta suave

3. ALTA

Gimnasia Fútbol Correr Tenis Bicicleta rápida

Escala de respuesta para pregunta 29 item V

Page 69: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

70

PERFIL CARDIOVASCULAR DE ADULTOS ENTRE 18 Y 74 AÑOS

DE LA CIUDAD DE TALCA, 2005

DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA

Durante la primera visita domiciliaria el encuestador aplicará una encuesta de 81 preguntas (Anexo: Encuesta) que contiene preguntas para caracterizar al entrevistado, hábitos tabáquicos, alimentarios, dentarios, actividad física; nivel socio-económico; antecedentes mórbidos personales y familiares y en caso de que el encuestado sea del sexo femenino, se formulan preguntas sobre antecedentes obstétricos. La encuesta del proyecto consta de XI itemes, los que incluyen dos escalas sicológicas, las que serán analizadas por profesionales de dicha área. I. CARACTERIZACIÓN DEL ENTREVISTADO Responsable: Equipo Contiene preguntas sobre sexo del entrevistado, estado civil, escolaridad, situación laboral, ocupación, y previsión obteniendo estas preguntas de la Encuesta Nacional de Salud. La identificación de A a D de Fonasa, conlleva a una clasificación en base al ingreso económico, estandarizada a nivel nacional con parámetros objetivos y homogéneos. Con este ítem se quiere conocer el nivel socioeconómico del individuo, dado que existen numerosos estudios que avalan que mientras menor es el ingreso o nivel socioeconómico aparecen ciertos hábitos, como lo es el sedentarismo, o simplemente desaparecen otros, como el tabaquismo. II. TABAQUISMO Responsable: Verónica Mujica Las preguntas sobre tabaquismo serán las mismas utilizadas en la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del adulto 2003. Ellas se basan en el instrumento básico de vigilancia utilizado por la OPS. Éstas permiten identificar al fumador actual (diario y ocasional) y al ex fumador. También indican cantidad de cigarrillos fumados y duración del hábito. III. ACTIVIDAD FÍSICA Responsable: Verónica Mujica Las preguntas sobre actividad física serán las mismas utilizadas en la Encuesta Nacional de Salud, se basan en un cuestionario simple que permite identificar personas activas y

Page 70: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

71

sedentarias en base a preguntas apoyadas por una ficha explicativa para discriminar intensidad en el ejercicio. IV. DIETA Responsable: Verónica Mujica El objetivo de estas preguntas es medir en forma simple el grado de cumplimiento de alimentación saludable en la población. Las preguntas están adaptadas de la encuesta alimentaria en Documento "Manejo Alimentario del Adulto con Sobrepeso u Obesidad" Programa de Salud Cardiovascular del Ministerio de Salud Chile (Mayo, 2002). OPS/OMS. V. ANTECEDENTES MORBIDOS PERSONALES Responsable: Verónica Mujica La relación entre Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Enfermedad cardiovascular, está claramente documentada sin embargo, lo que nos interesa es conocer el grado de conocimiento de las personas acerca de su propia salud y enfermedades y sus riesgos potenciales. VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Responsable: Verónica Mujica La diabetes es un factor cardiovascular de riesgo máximo y entre los factores de riesgo para desarrollarla está la herencia, por la presencia de Diabetes Mellitus en familiares de primer grado lo que es de suma importancia. También es de gran valor pronosticar el antecedente de infarto agudo al miocardio en los padres y su muerte prematura por esta causa. (Recomendaciones ADA 2004 para Diabetes Mellitus y prevención de Diabetes: Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus American Diabetes Association Diabetes Care 27:S5-S10, 2004; American Diabetes Association. Clinical Practice Recommendation 2005. Diabetes Care 2005; 28 (suppl 1): S1-S79 ) VII. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Responsable: Verónica Mujica Entre los factores importantes para el desarrollo de Diabetes se encuentran patologías como Ovarios poliquísticos, Diabetes Gestacional e hijos Macrosómicos. , los que tienen en común relación directa con Insulinorresistencia y por ende con riesgo cardiovascular y Diabetes. (Recomendaciones ADA 2004: Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus American Diabetes Association Diabetes Care 27:S5-S10, 2004); Carpenter MW, Coustan DR: Criteria for screening tests for gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol 144: 768–773, 1982; O’Sullivan JB, Mahan CM: Criteria for the oral glucose tolerance test in pregnancy. Diabetes 13: 278, 1964 VIII. HIGIENE Y PRACTICAS ODONTOLÓGICAS Responsible: Sergio Matus

Page 71: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

72

IX. AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD Responsable: Emilio Moyano Escala CDC’s Health-Related Quality of Life que tiene como referencia; Hennesey et al 1994, perteneciente al Center for Disease Control, Health Care and Aging Branco. Es el primer índice EEUU con un componente subjetivo y que ha sido probado con muestras nacionales representativas en ese país (600.000. en 1993). Hay que destacar que de los 10 objetivos sanitarios nacionales para EEUU (Healthy People 2010 Objectives) 5 son de tipo subjetivo. La Escala original mencionada tiene 4 ítems -1, 2,3 y 5- al que nosotros hemos agregado el 4. La original ha sido aplicada como parte de mis trabajos de investigación a alrededor de 400 personas en la región en muestreos por conveniencia. X. Escala de IRA (Novaco, 1975) Responsable: Emilio Moyano XI. NIVEL SOCIOECONOMICO DEL HOGAR Responsable: Equipo Metodología usada en ENS para Clasificación de Nivel Socioeconómico del Hogar según ESOMAR de Adimark, ver archivo .pdf en http://www.unab.cl/HomeFCEA/mba/documentos/santos/manual.pdf

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

• Sexo: variable categórica. Se calcula en base a la percepción del encuestador sobre el género del entrevistado. • Edad: variable cuantitativa. Se calcula a partir de la fecha de nacimiento del entrevistado.

• Estado civil: variable categórica que incluye las categorías: soltero, casado conviviente, separado o anulado, viudo. • Nivel educacional (NEDU): variable, categórica, se utiliza una pregunta que registra dos datos: a) tipo de estudio y último curso aprobado y b) numero total de años de estudio.

Incluye las variables nunca asistió, preparatoria, básica, humanidades, media científico humanista, media comercial, industrial, agrícola, normal, media técnico profesional, superior técnica y superior universitaria.

Se categoriza estos datos utilizando tramos internacionales. – Nivel educacional bajo = menos de 8 años de estudios. – Nivel educacional medio = entre 8 y 12 años de estudios. – Nivel educacional alto = más de 12 años de estudios.

• Nivel socio económico (NSE): variable categórica. Para esta caracterización la ENS utiliza la Matriz Socio económica ESOMAR, la cual se basa en dos variables: El nivel

Page 72: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

73

educacional y la categoría ocupacional del principal sostenedor del hogar. En caso que el primer sostenedor no esté activo laboralmente se utiliza una batería de seis bienes. En estos casos, el NSE se determina por el número de estos bienes que se posee en el hogar. Se generan seis grupos de NSE. Ver descripción, tablas y puntaje de clasificación ESOMAR en anexo.

Categorías Nivel Socio Económico A Muy Alto B Alto Ca Medio-Alto Cb Medio D Medio-Bajo E Bajo

Cabe notar que existen múltiples clasificaciones socioeconómicas en Chile basadas en las mismas variables (ocupación, educación y bienes), sin embargo, ellas no son equivalentes ya que han sido construidas seleccionando distintos indicadores (por ej distintos bienes) y otorgando distintos pesos a cada una de ellas. Esto ha generado que diversas fuentes (ESOMAR, Adimark, INE y otros) obtengan distribuciones socioeconómicas distintas para la población chilena aunque las reporten utilizando la misma nomenclatura (A,B,C1,C2,C3,D,E). En este estudio se ha utilizado la metodología ESOMAR en base a la experiencia del equipo de la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía de la U. de Chile.

• Previsión de salud: variable categórica. Para esta se utilizó la clasificación de “Isapre” y del “Fondo Nacional de Salud” (FONASA) en sus categorías A, B, C, D.

Tabla N°1.- Problemas de salud en encuesta “Perfil cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años en la

ciudad de Talca (2005).” PATOLOGÍA INSTRUMENTO DE

MEDICIÓN DESCRIPCIÓN DE LA PREVALENCIA

Tabaquismo Cuestionario OPS para vigilancia del tabaquismo

• Prevalencia “de vida”: ha fumado al menos 100 cigarros en toda la vida.

• “Fumador actual”: fumador diario + ocacional. o “fumador diario”: al menos 1 cig./día. o “fumador ocacional”: menosde 1cig/día.

Sedentarismo ECV2000 “Sedentario”: persona que reportaba en el último es NO practicar deporte o actividad física fuera del horario de trabajo, durante 30 min o más cada vez al menos 3 veces a la semana.

Higiene bucal • Frecuencia de cepillado de sus dientes.( 1 vez / día, 2 vez / día,3 vez / día, más de 3 vez / día

• Sangramiento de encías.

Page 73: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

74

Tabla N°2. Medidas y criterios de normalidad. Variables del examen clínico y laboratorio.

PATOLOGÍA DEFINICIÖN Y PUNTOS DE CORTE Hipertensión (JNC VI)

• “Hipertenso”: PAS >=140 mmHg y /o PAD>= 90mmHg. Se suman los normotensos que reportan tratamiento farmacológico.

• “Hipertensión sistólica aislada”: PAS >=140 mmHg con PAD <90 mmHg. • “Hipertensión diastólica aislada”: PAD>=90 mmHg con PAS <140 mmHg • “Conocimiento”: un médico o enfermera le había dicho que era hipertenso. • “En tratamiento farmacológico”: declara encontrarse en tratamiento con medicamentos

indicado por un profesional de salud para controlar la presión arterial. • “En tratamiento no farmacológico”: declara encontrarse en tratamiento sin

medicamentos (dieta, ejercicios o baja de peso) indicado por un profesional de la salud para controlar la presión arterial.

• “Hipertenso controlado”: hipertenso normotenso

Estado nutricional OMS

• “Normal”: IMC >de 18,5<25.0 • “Enflaquecido”: IMC < de 18,5 • “Sobrepeso”: IMC 25,0 a 29,9 • “Obeso”: IMC > o igual a 30 • “Obeso mórbido”: IMC > 40 • “Obesidad abdominal 1”: circunferencia de cintura > 102 cm en hombres y > de 88 cm

en mujeres. • “Obesidad abdominal 2”: circunferencia de cintura >= 94 cm en hombres y >= de 80 cm

en mujeres.

Dislipidemia • Col total > 200 mg/dl • HDL < 40 mg/dl • TG > de 150 mg/dl (si 2 o más FR) o 200 (si <2 FR)* • LDL >100 mg/dl (si ya tiene Enf.Cardiovascular), >130( si 2 o más FR) o >160 (si

tiene< 2 FR)* • Ayuno: LDL y triglicéridos entre 10 hrs y 14 hrs. Colesterol total y HDL cualquier

ayuno. *( rangos de normalidad variables según nivel de riesgo cardiovascular individua parLDL y Triglicéridos; puntos de corte Colesterol total y HDL son siempre fijos (>200 <40 mg/dl respectivamente).

Diabetes

• Ayuno: mínimo de 8 horas de ayuno para ser analizable. “Glicemia elevada”: >=100 mg/dl

• “Diabetes”: 2 glicemias >=126 mg/dl y autoreporte negativo ó >=100 con autoreporte positivo ó cifra>=200 con autoreporte negativo ó tratamiento farmacológico independiente del valor de glicemia.

• “Posible Diabetes no confirmada”: 1 glicemia >=126 con autoreporte negativo. • “Posible intolerancia”: glicemia entre 100-125 con autoreporte negativo. • “Autoreporte”: un médico o enfermera le había dicho que era diabético. • “En tratamiento farmacológico”: con medicamentos indicado por un profesional de

salud. • “En tratamiento no farmacológico”: tratamiento no medicamentoso indicado por

profesional • “Diabético controlado”: diabético normoglicémico.

Page 74: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

75

• Dieta: variable categórica, se utiliza una serie de preguntas con el objetivo de medir en forma simple el

grado de cumplimiento de alimentación saludable en la población, se utilizan preguntas como – Consumo diario de pan y lácteos – Consumo diario verduras y frutas. – Consumo diario de azúcar. – Consumo semanal de legumbres, huevos, pescado, pollo o pavo. – Consumo habitual de vino tinto.

• Antecedentes obstétricos: variable categórica, se utilizan preguntas tendientes a analizar información sobre factores importantes en el desarrollo de patologías como ovarios poliquísticos, diabetes gestacional e hijos macrosómicos, los que tienen en común relación directa con la insulinorresistencia y por ende con riesgo cardiovascular y diabetes, se incluyen preguntas sobre regularidad en menstruaciones, uso de anticonceptivos, número de hijo, desarrollo de diabetes gestacional, y posible pérdida u aborto.

• Antecedentes familiares: variable categórica, se utilizan preguntas tendientes a captar información sobre factores importantes sobre riesgo cardiovascular en familiares directos que tienen diabetes o antecedentes de infarto al corazón.

• Autopercepción del estado nutricional: variable categórica, se usa pregunta destinada a medir el nivel

de conciencia sobre el peso corporal y sus trastornos.

Síndrome metabólico

Requiere 3 de estos 5 criterios. • Presión Arterial > 130 / 85 • Circunferencia de cintura elevada> 88 en mujeres y > 102 en hombres. • HDL <40 en hombres o <50 en mujeres • Glicemia elevada > 100 • Tiglicéridos elevados > 150 RCV Global: (edad, sexo, tabaco, HDL, Hipertensión Arterial, antecedentes familiares)

RCV Global: • Moderado < 2 factores de riesgo (FR) • Alto 2 o más FR • Muy alto: diabéticos o personas con enf aterosclerótica

Riesgo cardiovascular (RCV)

RCV Framingham: (edad, colesterol total, tabaco, HDL, P. Arterial sistólica)

RCV Framingham: • Bajo: < 10% probabilidad de evento CV a 10 años. • Alto: 10% <20% probabilidad de evento CV a 10 años. • Muy alto: > 20% probabilidad de evento CV a 10 años. * (rangos de normalidad variables según nivel de riesgo cardiovascular individual para LDL y Triglicéridos;. puntos de corte para Colesterol total y HDL son siempre fijos (>200 y <40 mg/dl respectivamente)

Page 75: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

76

PERFIL CARDIOVASCULAR DE ADULTOS ENTRE 18 Y 74 AÑOS

DE LA CIUDAD DE TALCA, 2005

HOJA DE RECOMENDACIONES Y CITACIÓN PARA EL SEGUNDO CONTACTO

Para el Segundo Contacto, usted deberá concurrir a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, ubicado en el Campus Lircay (ver foto). Allí se le realizará medición de peso, talla, diámetro de cintura y presión arterial. Luego se le tomará una muestra de sangre venosa. Es indispensable que usted concurra con un AYUNO previo de 12 horas. Se le ofrecerá desayuno.

FECHA Y HORA SEGUNDO CONTACTO:

Para consultas e informaciones usted puede llamar, en horario de oficina, al 200488 ó visitar la página web del Programa de Investigación “Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares” (http://pifrecv.utalca.cl) COMO LLEGAR: Puede llegar al Campus Lircay, tomando la líneas 2 ó 5 de la locomoción pública, bajarse en la primera entrada al Campus (entrada nueva o sur ver foto del acceso). Ingresar al campus y ubicar el segundo edificio de la mano derecha (Facultad de Ciencias de la Salud)

____ /________ / 2005 08:30 horas

Acceso sur al campus Lircay

Edificio Facultad de Ciencias de la Salud (segundo edificio)

Page 76: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

77

Proyecto

PERFIL CARDIOVASCULAR DE ADULTOS ENTRE 18 Y 74 AÑOS DE LA CIUDAD DE TALCA, 2005

MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS

Talca, Julio 2005

Page 77: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

78

I. INTRODUCCIÓN El presente manual entrega las pautas por las cuales deberán ceñirse todas las personas involucradas en el segundo contacto con el paciente (encuestado) y sobre como debe desarrollarse el trabajo en esta etapa. II. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN LA TOMA DE MUESTRA 1. Coordinador de terreno

a) Participar en la confección de la encuesta y del instructivo respectivo de modo de conocer perfectamente el instrumento y los aspectos que se quieren conocer con cada una de las preguntas.

b) Seleccionar a los 20 encuestadores considerando el dejar una “lista de espera” para efectos de falla de alguno de los seleccionados.

c) Capacitar a los encuestadores en: el instrumento y todos sus aspectos; en que consiste la etapa de toma de muestra donde y cuando se efectuará.

d) Diseñar y hacer identificación de encuestadores. e) Trabajar en la redacción de los instructivos de Encuesta, Toma de muestra y

Laboratorio. f) Coordinar la entrega y recepción diaria de las encuestas, evaluar la marcha de la

etapa de modo de hacer los cambios necesarios de haber inconvenientes. Supervisar el cumplimiento de metas de encuestas por día (min 5 – max 8).

g) Implementar un sistema de registros escrito y firmado del proceso encuestas. h) Diseñar los ticket para cobrar desayuno. i) Abastecer a los puntos de toma de muestra con los ticket de desayuno y bolsas con

el dinero de reembolso de pasaje. j) Mantener contacto con los encuestadores para que chequeen la inasistencia a la

toma de muestra de las personas y la reprogramen. k) Mantener una caja chica para entregar semanalmente los dineros al Profesional de

toma de muestra para la cancelación de los pasajes a los pacientes l) Cobrar semanalmente, en las cafeterías respectivas, los tickets de desayuno para

cancelar. m) Otras funciones propias del cargo que apunten al éxito del proyecto

2. Profesional Enfermera (Toma de muestra)

a) Organizar, supervisar y evaluar al personal de su responsabilidad (4 auxiliares de enfermería).

b) Programar el abastecimiento de material a ser empleado en la toma de muestra la medición de parámetros antropométricos.

c) Retirar material entregado por el Coordinador de Terreno el día 1 y devolver el material al finalizar la etapa de toma de muestra.

d) Montar los cuatro puntos de toma de muestra en el Laboratorio asignado. e) Velar por el cuidado de los materiales mientras dure el proceso de toma de muestra. f) Colaborar en la toma de muestras de sangre venosa en los puntos de atención que

los requieran.

Page 78: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

79

g) Supervisar el trabajo de las dos auxiliares de enfermería a su cargo. h) Avisar diariamente al Coordinado de Terreno de la asistencia de las personas

citadas. i) Contactar al Coordinador de Terreno para informar de cualquier problema y ver las

vías de solución. j) Hacer entrega diaria al Laboratorio de los registros, fichas clínicas y muestras

tomadas en cada jornada. k) Hacer entrega de dineros por concepto de pasaje y solicitar los registros de entrega

de dinero. l) Coordinar con una de las auxiliares de enfermería la atención domiciliaria de las

personas que así lo requieran. m) Otras funciones propias del cargo que apunten al éxito del proyecto

3. Auxiliar de enfermería

a) Realizar la medición de los parámetros antropométricos. b) Realizar el rotulado de muestras. c) Realizar toma de muestras venosas. d) Realizar los registros respectivos. e) Ayudar al Profesional en las tareas asignadas. f) Otras funciones propias del cargo que apunten al éxito del proyecto.

III. METODOLOGíA DEL SEGUNDO CONTACTO – PROFESIONAL Y AUXILIAR DE ENFERMERÍA CON EL PACIENTE. 1. Descripción del trabajo Se implementarán 4 puntos de toma de muestra de sangre y medición de parámetros antropométricos en dependencias del Edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud las que estará ubicadas en el Laboratorio de Inmunología y Laboratorio Bioquímica B (2 puntos en cada laboratorio). La toma de muestra funcionará de Lunes a Sábado durante 7 semanas, se considera una semana adicional para la atención de los pacientes que no puedan concurrir a la primera citación. Los pacientes deberán llegar en locomoción pública a la Universidad considerando llegar aquí a las 8:30 horas. Se considera un margen de atención de 15 minutos por paciente (trabajo en serie) por lo que cada día se podría atender de la siguiente forma: Horario de atención de 8:30 a 11:00 horas = 2,5 horas = 150 minutos 15 min. por paciente = 10 pacientes diarios en cada punto. 4 puntos = 40 pacientes diariamente x 6 días de trabajo = 240 pacientes semanalmente. En 7 semanas se podría atender a 1680 individuos; ver siguiente tabla:

Page 79: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

80

Semanas de trabajo N° de pacientes atendidos (acumulados) Semana 1 240 Semana 2 480 Semana 3 720 Semana 4 960 Semana 5 1200 Semana 6 1440 Semana 7 1680 NOTA IMPORTANTE: En la eventualidad que algunas personas estén imposibilitadas de concurrir a la Universidad, se deberá atender en su domicilio. La enfermera mas un auxiliar serán las encargadas de concurrir al domicilio de la persona para realizar las atenciones a domicilio para los cual se cancelará un bono de bencina diario y el trabajo debe terminarse en máximo 6 días (Lunes a Sábado).

Page 80: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

81

ESTRUCTURA DEL SEGUNDO CONTACTO Materiales generales • Uniforme profesional (enfermera, Tecnólogo Médico, auxiliar de enfermería). • Consentimiento informado para estudio general, ya firmado en 1ª visita. • Punto de trabajo con los equipos necesarios para el procedimiento • Ficha clínica con los de registro que identifican a las personas citadas cada día ya

impresos (obtenidos en la primera visita). • Etiquetas pre-impresas para rotulación de muestras de sangre. • Comprobante de exámenes con indicaciones para recepción de resultados. • Ticket de desayuno diarios • Comprobantes de entrega de dinero (reembolso de pasajes) • Bolsas con la cantidad exacta de dinero individual, por concepto de reembolso de

pasajes • Manual de Terreno. Procedimiento

• Presentación: Presentarse formalmente, actitud amable y sonriente.: “Buenos días, ahora le realizaremos los exámenes que le informaron el otro día”.

• Si la persona tiene alguna duda o pregunta sobre lo que se le va a realizar, dar respuesta adecuada a sus inquietudes.

• Verificar datos de nombre competo y RUT ya registrados en la Ficha Clínica, con la identificación que porte el paciente.

• Verificar que se dispone de los consentimientos informados antes de proseguir. Ante cualquier duda volver a repasar cartas informativas y fichas de consentimiento informado.

• Realizarán las mediciones en el orden establecido presión arterial, peso, talla y circunferencia de cintura, siguiendo las normas establecidas en este instructivo y registrar en Ficha Clínica

• Realizar la toma de muestra de sangre: • Entregar tiket para desayuno y reembolsar pasaje de pasaje de locomoción colectiva

equivalente a $ 500 pesos, previamente habiendo firmado el recibo respectivo. • Dar información sobre el envío de los resultados clínicos al domicilio.

El instrumento llamado Ficha Clínica será donde se llevará el registro de los datos de la etapa llamada toma de muestra que incluye la medición de presión sanguínea, parámetros antropométricos y toma de muestra de sangre venosa, su formato de presenta a continuación.

Page 81: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

82

FICHA CLÍNICA

I IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE FOLIO

Fecha _________________________

Nombre RUT

II. INFORMACIÓN IMPORTANTE A. ¿El día de ayer, a que hora comió por última vez? ____________ Horas B ¿Me podría decir si Ud. está tomando algún anticoagulante o le ha diagnosticado un médico alguna enfermedad de la coagulación (hemofilia u otra)?

Toma anticoagulante Padece de hemofilia u otra enfermedad grave de la coagulación No tiene impedimento

III. PRESIÓN ARTERIAL

1ª Toma 2ª Toma

Sistólica Diastólica Sistólica Diastólica

Conducta inmediata:

(Recuerde 5 minutos de reposo sentado antes de hacer la primera toma)

Marca y modelo del equipo

IV. MEDIDAS CORPORALES

Peso (Kilos) Talla (Centímetros) Circunferencia de Cintura (Centímetros)

, , ,

V. TOMA MUESTRA DE SANGRE

Tipo de muestra tomada Hora Toma muestra _____:_____ horas Tubo EDTA Otro Volumen _________ Tubo Suero Otro Volumen _________ Tubo Citrato Otro Volumen _________

Se entregó comprobante de examen

Page 82: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

83

3. DESCRIPCIÓN DE LA FICHA CLÍNICA I. Identificación del paciente Pretende confirmar la identidad del paciente que acude a tomarse la muestra con el que fue entrevistado en la primera visita, para efectos de rotulación es importante mantener el N° de Folio original del paciente porque será un número único que identifica a cada paciente. II. Información importante A. El día de ayer ¿a que hora comió por última vez? EL PACIENTE DEBE ESTAR EN AYUNAS DE 12 HRS. PREVIO A LA TOMA DE MUESTRA. Esto se requiere para los exámenes que se van a analizar (glicemia, perfil de lípidos, etc.)

B. ¿Me podría decir Ud., si toma algún anticoagulante o le ha diagnosticado un médico alguna enfermedad de la coagulación hemofilia y otra? La ingesta de algunos medicamentos interfiere con la determinación de algunos analitos, principalmente las pruebas de coagulación, que serna medido en la segunda fase del estudio.

III. Presión arterial Procedimiento: Técnica indirecta de medición de la presión arterial Medición de la presión arterial a través de la técnica automática, mediante la insuflación de un manguito sobre alguna arteria de grueso calibre (habitualmente la braquial). Al desinflar el manguito vuelve a reaparecer el pulso, el que se detecta automáticamente con un aparato digital. Los primeros ruidos emitidos por el paso de la sangre determinan la presión sistólica y la desaparición del ruido determina la presión diastólica (Procedimiento descrito en Guía Clínicas Examen de Medicina Preventiva, MINSAL 2005. Se considera que existe hipertensión arterial si la presión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg. y/o la presión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg. La medición se realizará en posición sentada y la extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón. Equipamiento: Esfingomanómetro electrónico automático Modelo HEM 741 Marca Morón (Aparatos digitales validados por la British Hypertension Society)

Page 83: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

84

Valores de Referencia Clasificación de la Presión Arterial en el adulto de 18 y más años Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg) Optima < 120 y < 80 Normal < 130 y < 85 Normal-Alta 130 – 139 y 85 – 89 Indicaciones Pre -procedimiento: • Informar a la persona sobre el procedimiento a realizar. • Debe haber descansado por lo menos 5 minutos antes de la medición No debe haber efectuado ejercicio físico, ni fumado, ni ingerido alcohol, café o medicamentos por lo menos 30 minutos antes del procedimiento. Control de calidad Los aparatos digitales deben ser calibrados cada 6 meses contra un esfigmomanómetro de mercurio, utilizando una llave en Y. No pueden tener más de 4 mm Hg de diferencia entre ellos. Cualquier desperfecto de los aparatos digitales se remitirán al Servicio Técnico correspondiente a la marca del aparato. Importante Factores que distorsionan la lectura de la presión sanguínea en más de 5 mm Hg: • Conversación durante la toma. • Exposición a frío severo. • Reciente ingesta de alcohol. • Posición incorrecta del brazo. • Tamaño incorrecto del manguito. • Efecto del delantal blanco. Antes de tomar la presión • Explicar al paciente lo que se va hacer. • Verificar que haya orinado previamente. • Paciente tranquilo y sentado por lo menos 5 minutos (puede iniciar la encuesta

mientras espera). Antes de tomar la presión, dígale al paciente que respire profundo 3 veces y se relaje.

• Registre si el paciente fumó antes de que Ud. llegara. • Recuerde al paciente que no debe hablar durante la medición. • Quitar ropa del brazo izquierdo. • Paciente bien sentado, apoyando el brazo izquierdo sobre una mesa (sin hacer

fuerza), de modo que el brazalete quede a la altura del corazón. Si es necesario, colocar algo para elevar el brazo a la altura adecuada o cambiar de silla o mesa.

Page 84: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

85

• Armar el equipo (apagado). • Colocar la banda alrededor del brazo a dos centímetro y medio del codo. Verificar

que el manguito es adecuado a la persona. Para determinar esto, mida el perímetro del brazo, en el lugar más ancho de éste, (en el punto medio entre el hombro y el codo). Si el valor es mayor de 31 Cms., utilizar el manguito para obesos.

• Palpar la arteria braquial, para determinar dónde el pulso es más fuerte, y sobre este punto colocar la marca de la banda, en la parte interior del brazo.

• Ajustar firmemente el velcro de la banda alrededor del brazo (que no quede espacio bajo la banda).

• El brazo izquierdo debe estar relajado y con la palma de la mano hacia arriba (no empuñar mano)

Durante la toma de presión

• Paciente callado y sin moverse. • Entorno en silencio. • Apretar el botón “on” para iniciar la medición • Anotar en la hoja de registro: exactamente los valores obtenidos. • Esperar 2 minutos antes de tomar la segunda medición de presión arterial. Nota: Si Ud. nota que la medición fue hecha en condiciones no óptimas, por ejemplo, el paciente tosió o habló o estornudó durante la medición, espere los 2 minutos y haga una nueva medición (elimine el valor anterior). Si algún impedimento no le permite tomar la presión en el brazo mencionado (yeso, heridas, deformidades, etc.), realice la medición en el otro brazo. Si por cualquier otra circunstancia Ud., no puede tomar la presión arterial correctamente al paciente, registre esta situación en la ficha de registro. ¿Qué hacer con los resultados? • Comunicarlos verbalmente al paciente. • Si la presión es mayor o igual a 140/90 en la segunda medición, pero inferior a 180/110

sugerir al paciente que consulte en su centro más cercano, para verificar si estas cifras siguen elevadas en futuras mediciones ya que podría ser hipertenso y requerir tratamiento.

• Si la presión es mayor o igual a 180/110 en la segunda medición, sugerirle que concurra a un centro de atención de urgencia para evaluar la situación de hipertensión.

Page 85: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

86

IV. Medidas corporales a) Peso y Talla Equipamiento Se utiliza una balanza adulto con caretabon, (Marca Meditec HealthCare, Modelo MED-410), y capacidad máxima de 150 Kg) Indicaciones para el paciente Antes: Sacarse los zapatos. No es necesario que se desvista completamente; las mujeres pueden quedarse con falda y blusa y los hombres con camisa y pantalón. Técnica • Explicar al paciente lo que se va hacer. • Colocar la pesa sobre una superficie lisa, plana (sin pendiente) y firme. • Pedir al paciente que se suba a la pesa erguido, con los pies ligeramente abiertos y

los brazos a ambos lados del cuerpo, de espalda al instrumento y sin moverse. • El tope superior del escalímetro se hace descender suavemente, aplastando el

cabello y haciendo contacto con el vértice del de la cabeza. Se hace la medición de peso..

• Leer y registra las cifras observadas. b) Índice de masa corporal Descripción del método Con los dados de pesa y talla de la persona y se calcula Índice de Masa Corporal (IMC = P/T²) y clasificar a la persona de acuerdo a éste en: • Bajo peso o Enflaquecido = IMC < 18.5 • Normal = IMC 18.5 – 24.9 • Sobrepeso = IMC 25 – 29.9 • Obesidad = IMC ≥ 30 c) Diámetro de cintura

Material: Huincha especial de cintura (plástica, rango 0 a 157 cm, marca Roche) Técnica:

• Explicar a la persona lo que se le va hacer. • Pedirle a la persona que quite su ropa en la zona del abdomen.

Page 86: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

87

• Marcar el lugar donde se debe colocar la huincha. La medición debe realizarse en el punto medio entre el borde inferior de la pared costal y la cresta ilíaca, medida a nivel de la línea axilar media.

• Pedir al paciente que relaje el abdomen (espirar suavemente) durante la medición. • Colocar la huincha ajustada al cuerpo (se ajusta apretando el botón). • Anotar en la hoja de registro. ANOTE EL VALOR EXACTO, NO REDONDEAR

LA CIFRA (por ejemplo: 80,1 cm). Nota: Si el valor es mayor a 157 cm, anote 157 cm y haga un comentario en la ficha. Si no puede realizar la medición por alguna otra circunstancia (deformidad, postración, yeso, heridas, etc.) registre esta situación en la ficha y deje el espacio en blanco. Contraindicaciones: no tiene Control de calidad: calibración de la balanza V. Toma de muestra de sangre Materiales • El sistema Vacutainer compuesto por:

Aguja multi 21G 1 ½

Camisa venoject adulto

• Adaptador Luer ( en el uso de mariposa)

• Tubos Venojet (2 rojos de 6 ml, 1lila de 4 ml y 1gris de 3 ml)

• Alcohol

• Ligadura de goma

• Tórulas de algodón en caja plástica

• Almohadilla

• Guantes

• Parche curita

• Caja para deshechos corto-punzantes.

• Pinza para retirar agujas

Técnica

• Explicar al paciente lo que se va a realizar. • Lavado de manos y colocación de guantes. • Pedir al paciente que muestre ambos brazos para elegir la mejor vena. • NUNCA PUNCIONAR AL PACIENTE SIN PALPAR CORRECTAMENTE LA

VENA. • Una vez escogida y desinfectada la zona a puncionar (ver detalles más adelante), los

tubos Venojet necesarios a mano, la ligadura colocada en el brazo y los guantes puestos.

Page 87: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

88

• Colocar la aguja elegida en la camisa haciéndola girar (atornillar). • Desprender su tapa tirándola o rotándola. • NO CONTAMINAR la aguja, si lo hace, DESCARTARLA y reemplazarla por otra. • Recordar que las venas son superficiales, por lo tanto el ángulo de inserción de la aguja

debe ser pequeño, de unos 15º a 20º. • El bisel de la aguja debe estar colocado hacia arriba y la aguja debe estar alineada con

la vena. • a punción debe realizarse en un tiempo, para evitar producir dolor al paciente. • No bucear la vena, esto es muy doloroso. • Se siente que está en vena (la resistencia es menor al paso de la aguja), además es

posible sentir cuando la aguja entra en el lumen de vaso (sensación de vacío). • Usar la mano diestra para manejar el sistema Vaacum y cambiar los tubos, con la otra

mano afirmar muy bien la camisa, para que no se desplace la aguja. • Con el pulgar derecho, una vez en vena, debe empujar el tubo en dirección a la aguja

para iniciar la recolección de sangre (el tubo está al vacío). • Al puncionar en forma correcta, se observa el flujo de sangre, que es aspirado por el

tubo al vacío. • Pedir al paciente que abra el puño. • Llenar los tubos necesarios y aflojar torniquete antes de llenar el último tubo. Recordar

que el llenado de tubos debe ser realizado en el siguiente orden: ROJO-LILA-CELESTE (no cambiar orden ya que se pueden mezclar los anticoagulantes).

• Al finalizar la toma, retirar la aguja y pedir al paciente que comprima con fuerza el sitio de la punción con una tórula de algodón seca, para evitar un hematoma.

• Esperar unos minutos, si no sangra colocar una curita. • Una vez retirada la aguja del sitio de punción, sacar la aguja de la camisa con una pinza

y eliminarla en la caja de desechos punzantes. Si no tiene pinza para retirar la aguja de la camisa, introdúzcala dentro de la tapa (que está sobre la mesa en un lugar visible) sin tomar la tapa con la mano izquierda, ya que se puede pinchar. Una vez introducida la aguja en la tapa, cerrarla bien, desmotar la aguja y eliminarla en la caja de desechos punzantes.

• NUNCA AGITE LOS TUBOS, para lograr la unión homogénea entre sangre y anticoagulante, el tubo debe invertirse suavemente alrededor de 5 veces para así evitar la formación de coágulos y hemólisis.

• Recuerde ROTULAR los tubos y llenar formularios • Todos los tubos deben ser rotulados con las etiquetas pre-impresas (código ENS). • Completar las etiquetas con LETRA IMPRENTA y NÚMEROS CLAROS,

poniendo nombre completo del paciente y N° de folio. Por ejemplo: Juan Carlos Faúndez Mendoza 0023.

• Llenar en forma clara y completa el formulario de exámenes realizados. •

Casos especiales

• En el caso de no haber reflujo de sangre, retirar suavemente la aguja sin cambiar de dirección, (quizás traspasó el lumen del vaso) luego observará la salida de sangre.

• Si a pesar de esto no hay salida de sangre y está seguro de estar en vena, cambiar el tubo, podría haber perdido el vacío.

Page 88: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

89

• Si aún así no funciona, intentar una nueva punción en otra vena. • Es importante que el tubo rojo queden bien lleno. De no ser así, intente llenar un

tercer tubo rojo y envíe al laboratorio solamente los 2 tubos rojos que contengan mayor volumen de sangre.

• ¿Qué hacer si el paciente tiene menos de 12 horas de ayuno? La muestra se toma igual (siempre registrar las horas de ayuno).

• ¿Qué hacer si el paciente se niega en el último momento? Tratar de persuadirlo destacando los aspectos positivos de su participación en el estudio. Su aún así se niega se deberá respetar su decisión.

¿Qué otros sitios se pueden puncionar? Si resulta imposible acceder a las Venas Mediana Basílica o Mediana cefálica, ubicadas en la cara anterior del brazo, debemos bajar y observar la cara posterior del antebrazo o el dorso de manos.

¿Cómo se prepara el sitio a puncionar? Nuestra piel está colonizada por diversos microorganismos. Debido a que la piel constituye una barrera, estos organismos no pueden infectarnos a menos que la indemnidad de la piel se rompa, esto podría ocurrir si no tenemos las precauciones necesarias al puncionar a un paciente:

• Lavado de manos del ejecutor • Limpieza de la piel del paciente con alcohol • Uso de material desechable El sitio elegido para la punción debe desinfectarse con tórulas con alcohol realizado movimientos circulares desde el centro hacia fuera, luego esperar a que se evapore el alcohol y finalmente proceda con la punción.

¿Qué factores externos inciden en el procedimiento? Su actitud y presentación personal. Tenga presente las siguientes recomendaciones:

• La actitud debe ser calmada, no presionar al paciente como si estuviera apurada. • Recordar que Ud. es experta en la técnica. • Sonreír al paciente, ser atenta y cordial. • Impresionar al paciente, por la presentación pulcra e impecable. • El uniforme completo, maquillaje y todos los detalles serán observados por el

paciente. • Colocarse en el lugar del paciente; pensar como me gustaría ser tratado. • Ser precisa y asertiva con la información que se le entrega al paciente. • No emitir comentarios o dar indicaciones. • Preguntar el nombre al paciente y explicarle lo que se va hacer.

Page 89: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

90

¿Cómo se escoge una vena para su punción? Inspeccionar los brazos del paciente, probablemente sus venas estén claramente visibles, su coloración es ligeramente azul y aparecen solevantadas en la piel, excepto en personas obesas.

No puncionar en zonas con cicatrices ni quemaduras.

Colocar la ligadura en un punto intermedio entre codo y hombro:

• Mantener tensión en forma firme, pero no demasiada que impida el flujo arterial. • Solicitar al paciente que empuñe la mano. • Palpar la vena, aún cuando esté claramente visible, se sentirá como un elástico a

tensión, si ha sido multipuncionada podría estar trombosada, se palpará como un cordón grueso, descartarla.

• En el caso de no observar venas; pedir al paciente que abra y cierre la mano, deje caer el brazo para producir éxtasis venoso, aplicar golpes o palmaditas en la zona cubital, colocar una bolsa de agua caliente para favorecer la vasodilatación.

• Si esto no funciona intentar con el otro brazo, si aún es difícil observar dorso de la mano.

• Nunca realizar punción a ciegas, siempre estar seguro de palpar la vena. • Escuchar al paciente que solicita punción con mariposa o que advierte que es “difícil de

pinchar”. Extremar las precauciones.

CIERRE DEL CONTACTO • Finalizada la toma de muestra se informará al paciente sobre la fecha y forma de

envío de los resultados a domicilio (dentro de un plazo máximo igual a tres meses). Además, se le hará entrega de un ticket valido por un desayuno a cobrar en la cafetería de la Facultad de Ciencias Empresariales o de la Dirección de Tecnología el Aprendizaje y del reembolso con el dinero del pasaje.

• Se agradecerá cordialmente el haber participado en el estudio y se le informará de

su interés por seguir participando en actividades posteriores a realizar en este mismo estudio.

Page 90: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

92

Proyecto

PERFIL CARDIOVASCULAR DE ADULTOS ENTRE 18 Y 74 AÑOS DE LA CIUDAD DE TALCA, 2005

MANUAL DE LABORATORIO

Page 91: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

93

I. INTRODUCCIÓN El presente manual entrega las pautas por las cuales deberán ceñirse todas las personas (Tecnólogo Médico, auxiliares de Laboratorio y de aseo) involucradas en el Procesamiento de las muestras de sangre del proyecto “Perfil Cardiovascular de adultos entre 18 y 74 años de la ciudad de Talca”.

II. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS DE SANGRE. 1. Tecnólogo Médico 1 ( ½ jornada )

a) Supervisar el cumplimiento de las funciones asignadas al auxiliar de laboratorio y de servicio en relación al cumplimiento de normas de lavado , preparación de material y deshecho de material cortopunzantes y residuos tóxicos utilizados

b) Implementar un sistema de registros escrito del proceso que ella realizará. c) Redactar un instructivo técnico del funcionamiento del equipo Hitachi 717. d) Calibrar equipo de trabajo. e) Determinar los siguientes analitos en las muestras de sangre: glicemia, triglicéridos,

Colesterol total, Colesterol HDL. f) Realizar determinación sanguínea de grupo ABO y Rh g) Realizar extracción de ADN de las muestras h) Alicuotar las muestras de ADN, suero y plasma y guardar en el freezer -20ºC o

-40ºC según corresponda y explicitadas en tabla anexa i) Realizar control de calidad analítico interno j) Asegurar que la preservación de las muestras este de acorde a lo establecido,

controlando diariamente la temperatura de los freezer. k) Otras funciones propias del cargo que apunten al éxito del proyecto.

Tecnólogo Médico 2 (½ jornada ) a) Mantener el orden del freezer de -20°C y -70°C b) Diseñar formato de plantilla para los informes de resultados de laboratorio. c) Realizar la trascripción de los resultados de los exámenes de Laboratorio a la bases de datos y al formato de informe de pacientes. d) Armar la seroteca de acuerdo a protocolo pre-establecido d) Realizar la extracción de ADN de las muestras

e) Organizar y supervisar el trabajo del auxiliar de laboratorio 2. Auxiliar de Laboratorio (¾ de Jornada)

a) Recepcionar diariamente las muestras de sangre tomadas. b) Separar sueros y plasmas mediante la centrifugación a temperatura ambiente a 3000

rpm x 5 minutos antes de 1 horas de tomada la muestra.

Page 92: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

94

c) Realizar las funciones encomendadas por el Tecnólogo Médico de la sección. d) Rotular muestras de acuerdo a las instrucciones que se indican a continuación:

Las muestras deben ser centrifugadas y separadas antes de 1 hora desde la toma de muestra (hora de toma de muestra aparece en el listado). La centrifugación se realizará a temperatura ambiente, 3.000 rpm durante 5 minutos y la rotulación de alícuotas se hará transcribiendo N° de folio e iniciales del nombre del paciente al lomo del tubo Eppendorf, con lápiz especial para la rotulación.

Tubo tapa roja Tubo tapa lila Tubo tapa celeste

Separar suero en 4 alícuotas de 0,3 ml. en Eppendorf rojos. RECOMENDACIÓN Las muestras deberán tratarse en óptimas condiciones de asepsia UTILIZACIÓN Muestras para exámenes de bioquímica

Separar suero en 3 o más alícuotas de 0,3 ml. en Eppendorf rojos.

RECOMENDACIÓN Las muestras deberán tratarse en óptimas condiciones de asepsia UTILIZACIÓN Muestras para seroteca y usar en futuras mediciones bioquímicas que serán conservadas a -70ºC

No centrifugar. Solo guardar en refrigerador a 4ºC.

RECOMENDACIÓN Las muestras deberán tratarse en óptimas condiciones de asepsia

UTILIZACIÓN Extracción de ADN que será conservado a -20ºC

Separar plasma Separar en 4 alicuotas de 0,3 ml en tubos Eppendorf RECOMENDACIÓN Las muestras deberán tratarse en óptimas condiciones de asepsia

UTILIZACION Plasmas para pruebas de coagulación que se harán en otra etapa del proyecto y determinación de grupo sanguíneo. Guardar a -70ºC

3. Auxiliar de Servicio 1.5 horas diarias

a) Lavar el material ocupado en el procesamiento de las muestras b) Eliminar los deshechos biológicos de acuerdo a normas preestablecidas c) Mantener ordenado el material d) Mantener aseado el espacio físico de la toma de muestra y procesamiento.

Page 93: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

95

III. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS A REALIZAR 1. Determinaciones de analitos a partir de suero (tubo tapa roja)

a) Glicemia: Método de la glucosa oxidasa-peroxidasa b) Colesterol total: Método enzimático colesterol esterasa-oxidasa y peroxidasa c) Colesterol de HDL: Se precipitara con ácido fosfotúngstico y cloruro de magnesio,

previo a la determinación enzimática en el sobrenadante igual al anterior . d) Colesterol de LDL: Se calculará utilizando la formula de Friedewald. e) Trigliceridos: Método enzimático con lipasa-glicerolkinasa-gliceroloxidasa y

peroxidasa.

Nota. Todas las mediciones serán realizadas utilizando los kits comerciales de Roche en el autoanalizador Hitachi 717 donado por la empresa Roche Chile Ltda.

2. Determinación de grupo Sanguíneo ABO y Rh A partir del tubo rojo se realizará determinación de grupo ABO y Rh por técnica en tubo estandarizada, usando sueros clasificadores marca Lorne.

3. Extracción de ADN Usando el tubo con EDTA (Tapa lila) se realizará extracción de ADN de acuerdo el procedimiento descrito por Lahiri y colaboradores estandarizado en el Laboratorio de Bioquímica Clínica (Ver Manual de Laboratorio Bioquímica Clínica I).

4. Pruebas de coagulación A partir del tubo con citrato (celeste) se hará separación de plasma para alicuotarlo y mantenerlos a -20°C, hasta contar con lo recursos necesario para hacer un perfil de coagulación de los pacientes.

Page 94: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

96

PERFIL CARDIOVASCULAR DE ADULTOS ENTRE 18 Y 74 AÑOS

DE LA CIUDAD DE TALCA, 2005

INSTRUCCIONES PARA LOS ENCUESTADORES

1. Selección de manzanas

El punto de partida en cada manzana es la esquina nororiente2. Seleccione la primera casa en la dirección de las manecillas del reloj. Luego debe saltarse 2 casas y seleccionar la tercera casa y así sucesivamente hasta completar 8 casas en una manzana. Si no completa las 8 casas en una manzana debe continuar con la manzana contigua a la seleccionada en dirección nororiente. 2. Descripción de pasos a seguir por el encuestador

1. Llegar a la manzana asignada. Ubicarse en la esquina nororiente. 2. Seleccionar la casa, en hoja de ruta completar dirección y asignar letra de Kish empezando por la A3 3. Tocar la puerta 4. Presentarse (ver presentación en el reverso de su tarjeta de identificación) 5. Llenar hoja de ruta, seleccionar a la persona según Tabla de KISH (ver instrucciones adjuntas). 6. Si la persona seleccionada se encuentra y tiene tiempo, leer y firmar el acta de consentimiento. 7. Aplicar encuesta y en las observaciones de la hoja de ruta anotarlo como persona

encuestada. 8. Citar a toma de examen de Laboratorio, entregar hoja explicativa con hora fijada para la toma de

exámenes. 9. Despedirse y agradecer.

Si la persona no está, en la parte “observaciones” de la hoja de ruta anotar cuando es posible próximo contacto.

2 Oriente = donde sale el sol 3 Continúe con las siguientes letras hasta la L (no empiece cada día con la A).

Page 95: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

97

Instrucciones para la aplicación de la tabla de KISH Previo al llenado de cada formulario individual, el encuestador deberá seleccionar por medio de la tabla de KISH a un miembro del hogar entre 18 y 74 años. Esta tabla se presenta a continuación (ver también ficha plastificada).

Tabla de KISH

Si el número de adultos es Tabla Aleatoria 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ó

más

Seleccionar al adulto con el número A 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 B 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 C 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 D 1 1 1 2 2 2 2 3 3 4 4 4 E 1 1 2 2 3 3 3 3 4 5 5 5 F 1 1 2 2 3 3 4 4 4 5 6 6 G 1 2 2 3 3 4 5 5 5 6 7 7 H 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 8 8 I 1 2 3 3 4 5 6 6 7 7 9 9 J 1 2 3 4 4 5 6 7 8 8 9 10 K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9 10 11 L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Forma de uso: Primero: hay que excluir a los menores de 18 años y a personas de más de 74 años, se debe excluir también a quienes tengan alguna discapacidad mental que les impida comprender las preguntas, y a enfermos postrados. Personas sordas, ciegas o analfabetas no se consideran incapacitadas para contestar, pues son capaces de comprender las preguntas, por lo tanto se deben considerar e incluirlas en el ordenamiento.

Segundo: se deben ordenar los integrantes del hogar según edad y sexo. Enumerar en primer lugar a los hombres de mayor a menor y a continuación a las mujeres de mayor a menor.

Tercero: de acuerdo a la letra de la tabla aleatoria que ha sido asignada a la vivienda y el número de personas del hogar, según la enumeración recién descrita, usted deberá ver en la tabla de KISH que persona fue seleccionada.

Page 96: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

98

A continuación se describen algunos ejemplos:

EJEMPLO N°1:

Hoja de Ruta

Distrito Censal N°_______

Zona Censal Z-____

Semana _________

Encuestador _____________________________

Kish Dirección Nombre Edad Sexo (M-F)

Orden Selección Observaciones

A 2 Sur 755 Luis 18 M 4 Teresa 36 F 7 Patricio 38 M 1 Patricio Benjamín 24 M 2 Loreto 57 F 6 Verónica 60 F 5 Diego 21 M 3

Según Tabla de Kish letra A, la persona seleccionada es la N°1, Patricio.

EJEMPLO N°2:

Hoja de Ruta

Distrito Censal N°_______

Zona Censal Z-____

Semana _________

Encuestador _____________________________

Kish Dirección Nombre Edad Sexo (M-F)

Orden Selección Observaciones

B 2 Sur 825 Cristián 39 M 1 Cristian Carolina 36 F 3 Gonzalo 35 M 2

Según tabla de KISH letra B, la persona seleccionada es Cristián.

Page 97: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

99

Funciones del encuestador • El encuestador debe identificarse mediante la presentación de su tarjeta de identificación, exponer en

forma clara los objetivos de la encuesta y dar a conocer la importancia y el carácter confidencial de su información.

• Adoptar una actitud sencilla y un lenguaje corriente de forma tal que capte la atención del entrevistado. • El encuestador debe ser amable y respetuoso con su entrevistado, no indagar en preguntas que no

correspondan a esta encuesta. Limitándose a las preguntas esenciales o necesarias. • El encuestador debe evitar a su encuestado toda pérdida de tiempo innecesaria y registrar la información

en forma eficiente. Evitando discusiones sobre política, religión, o cualquier otro tema. • No debe dar claves de las respuestas apropiadas ni inducir la respuesta del entrevistado. • El encuestador deberá leer cuidadosamente las preguntas al encuestado de manera individual de modo tal

que le permita familiarizarse con el tipo de pregunta y los aspectos sobre los cuales desea indagar. Podrá revisar las definiciones básicas para aclarar dudas, mostrar conocimiento y seguridad frente al encuestado.

• A la persona seleccionada se le realizarán las preguntas en forma de entrevista personal y el encuestador deberá completar todas y cada una de las preguntas de esta encuesta basándose en las respuestas de su encuestado.

• Debe ponerse especial énfasis en los “saltos de preguntas” puesto que estas instrucciones establecen la secuencia que se debe seguir en la formulación de las preguntas.

• El encuestador deberá marcar sólo una alternativa por respuesta. • Deberá seleccionar por medio de la TABLA DE KISH A un miembro del hogar entre 18 y 74 años. En caso de cualquier duda llamar a coordinadora de terreno Paula Verdejo 201559 o al celular 09-820 4197 ([email protected]) También puede acudir a los investigadores del proyecto: Iván Palomo 200 484 [email protected] Elba Leiva 200 490 [email protected] Marcela Vásquez 200 494 [email protected] Loreto Núñez 201 625 [email protected] Gloria Icaza 200 338 [email protected]

Materiales que debe tener cada encuestador en carpeta: - Identificación - Mapa con manzanas seleccionadas - Estas instrucciones - Lápiz - Tabla de Kish plastificada - Hoja de ruta - Consentimientos escritos - Encuestas - Fichas de encuesta plastificadas - Hojas de citación a examen

Revise sus materiales antes de salir a terreno.

Page 98: Facultad de Ciencias de la Salud - utalcapifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/ProyPerfilCV... · 2007-01-16 · Manual de toma de muestras 77 ... tabaquismo, hipertensión arterial,

100

Cartas y Certificado

• Carta de apoyo del Director Comunal de Salud, Talca, Dr. Jorge Ortiz

• Certificado del Comité de Bioética, Universidad de Talca

• Carta patrocinio de Universidad de Talca Vicerrector Académico, Dr Juan Pablo Prieto C.

Los originales fueron entregados junto al proyecto.