FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Investigación bibliográfica de la terapia de espejo para mejorar la función motora en la extremidad superior afectada después de un accidente cerebrovascular Trabajo de Titulación Modalidad Investigación Bibliográfica, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Física AUTORA: Puco Toaquiza Katherine Mishel TUTORA: Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja Quito, 2020

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

FJK

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Investigación bibliográfica de la terapia de espejo para mejorar la función

motora en la extremidad superior afectada después de un accidente

cerebrovascular

Trabajo de Titulación Modalidad Investigación Bibliográfica, previo a la

obtención del Grado de Licenciada en Terapia Física

AUTORA: Puco Toaquiza Katherine Mishel

TUTORA: Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja

Quito, 2020

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Katherine Mishel Puco Toaquiza en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, Investigación

bibliográfica de la terapia de espejo para mejorar la función motora en la

extremidad superior afectada después de un accidente cerebrovascular

modalidad Investigación bibliográfica, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa

y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

___________________________

Katherine Mishel Puco Toaquiza

CC. 1725423444

[email protected]

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KATHERINE

MISHEL PUCO TOAQUIZA, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia

Física; cuyo título es: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA

TERAPIA DE ESPEJO PARA MEJORAR LA FUNCIÓN MOTORA EN

LA EXTREMIDAD SUPERIOR AFECTADA DESPUÉS DE UN

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de noviembre de 2020.

Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1714234695

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

iv

URKUND

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

v

DEDICATORIA

A mi padre y madre por enseñarme el valor del esfuerzo y la constancia para

cumplir nuestras metas.

A mis tíos, Cristian y Alicia que a pesar que tuvieron que partir en ésta época,

siempre estuvieron pendientes de mí y me enseñaron el verdadero significado del

amor, humildad y paciencia. Los llevo cada instante en mi corazón.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

vi

AGRADECIMIENTO

Sin lugar a dudas quiero agradecer a Dios quien guía el sendero de mi vida y puso

en mi corazón el seguir esta carrera en la que servir a los demás es primordial.

A mis padres Nancy y Juan que me dan la libertad y el apoyo en toda decisión que

tomo en mi vida y estoy segura que lo seguirán haciendo.

A mi segunda madre Olimpia por darme ese amor inagotable, que con un abrazo

me devuelve la tranquilidad para seguir luchando por mis sueños.

A mis hermanos por ser parte de mi vida y darle diversión a cada instante que

compartimos.

Y a todas las personas que fueron parte de este proceso en donde aprendí muchas

cosas y si existieron caídas me ayudaron a levantarme y continuar.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................ iii

URKUND ............................................................................................................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................ xii

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................... xiv

RESUMEN ............................................................................................................ xv

ABSTRACT ......................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

ANTECEDENTES .................................................................................................. 2

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 3

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 4

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 5

1. EL PROBLEMA .......................................................................................... 5

1.1. Planteamiento del problema.................................................................. 5

1.2. Formulación del problema .................................................................... 6

1.3. Objetivos ............................................................................................... 6

1.3.1. Objetivo general ............................................................................ 6

1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................... 6

1.4. Preguntas directrices ............................................................................. 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 8

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

viii

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8

2.1. Sistema motor ........................................................................................... 8

2.1.1. Corteza cerebral ................................................................................. 8

2.1.1.1. Lóbulo frontal .............................................................................. 8

2.1.1.2. Lóbulo parietal ............................................................................ 9

2.1.1.3. Lóbulo temporal ........................................................................ 10

2.1.1.4. Lóbulo occipital ......................................................................... 10

2.1.2. Vías descendentes ............................................................................ 10

2.1.2.1. Vía piramidal ............................................................................. 11

2.1.2.1.1. Tracto corticoespinal........................................................... 11

2.1.2.1.1.1. Tracto corticoespinal lateral ......................................... 11

2.1.2.1.1.2. Tracto corticoespinal anterior ...................................... 11

2.1.2.1.2. Tracto corticobulbar ............................................................ 12

2.1.2.2. Vía extrapiramidal ..................................................................... 12

2.1.3. Control motor ................................................................................... 12

2.1.3.1. Control de motor contralateral .................................................. 13

2.1.4. Aprendizaje motor ............................................................................ 13

2.2. Accidente cerebrovascular (ACV) .......................................................... 13

2.2.1. Historia ............................................................................................. 13

2.2.2. Definición ......................................................................................... 14

2.2.3. Epidemiología .................................................................................. 14

2.2.4. Factores de riesgo ............................................................................. 15

2.2.4.1. Factores de riesgo modificables .............................................. 15

2.2.4.2. Factores de riesgo no modificables ......................................... 16

2.2.5. Clasificación ..................................................................................... 17

2.2.5.1. Isquémico ................................................................................. 17

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

ix

2.2.5.2. Hemorrágico ............................................................................. 17

2.2.6. Fisiopatología ................................................................................... 17

2.2.6.1. Accidente cerebrovascular isquémico ....................................... 18

2.2.6.1.1. La cascada isquémica.......................................................... 18

2.2.6.1.2. La penumbra isquémica ...................................................... 19

2.2.6.1.3. Edema citotóxico ................................................................ 19

2.2.6.2. Accidente cerebrovascular hemorrágico ................................... 19

2.2.7. Irrigación .......................................................................................... 21

2.2.7.1. Arteria cerebral anterior (ACA) ................................................ 21

2.2.7.2. Arteria cerebral media ............................................................... 21

2.2.7.3. Arteria cerebral posterior (ACP) ............................................... 22

2.2.8. Manifestaciones clínicas .................................................................. 22

2.2.9. Diagnóstico .................................................................................. 23

2.2.10. Signos y síntomas según la laterización del ACV ....................... 24

2.2.11. Hemiplejía ................................................................................... 25

2.2.11.1. Fase flácida ............................................................................ 25

2.2.11.2. Fase espástica ........................................................................ 25

2.2.12. Hemiparesia ................................................................................. 26

2.2.13. Pronóstico .................................................................................... 26

2.2.14. Tratamiento ................................................................................. 27

2.2.14.1. Tratamiento medicamentoso.................................................. 27

2.2.14.2. Tratamiento quirúrgico .......................................................... 28

2.2.14.3. Tratamiento fisioterapéutico .................................................. 28

2.3. Terapia de espejo (TE) ........................................................................ 29

2.3.1. Historia ........................................................................................ 29

2.3.2. Sistemas de neuronas espejo ....................................................... 30

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

x

2.3.2.1. Clasificación ............................................................................ 30

2.3.2.1.1. Sistemas espejo parieto-frontal ......................................... 31

2.3.2.1.2. Sistema de espejo límbico ................................................. 32

2.3.2.2. Rol de las neuronas espejo ...................................................... 32

2.3.3. Imitación ...................................................................................... 33

2.3.4. Intención motora .......................................................................... 33

2.3.5. Observación de la acción ............................................................. 34

2.3.6. Neuroplasticidad .......................................................................... 34

2.3.7. Aplicaciones clínicas ................................................................... 35

2.3.8. Mecanismo de la terapia de espejo .............................................. 35

2.3.9. Procedimiento de aplicación ....................................................... 36

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 38

3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 38

3.1. Diseño de la investigación .................................................................. 38

3.2. Estrategia de la búsqueda .................................................................... 38

3.3. Criterios de inclusión .......................................................................... 42

3.4. Criterios de exclusión ......................................................................... 43

3.5. Extracción de datos ............................................................................. 43

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 45

4. MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................. 45

4.1. Recursos y costos ................................................................................ 45

4.2. Cronograma ........................................................................................ 45

CAPITULO V ....................................................................................................... 47

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 47

5.1. Resultados ........................................................................................... 47

5.1.1. Perfil de los participantes ................................................................. 47

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

xi

5.1.2. Tamaño del espejo............................................................................ 47

5.1.3. Indicaciones...................................................................................... 48

5.1.4. Ejercicios .......................................................................................... 48

5.2. Discusión ............................................................................................ 56

5.3. Conclusiones ....................................................................................... 59

5.4. Recomendaciones ............................................................................... 60

Referencias bibliográficas ..................................................................................... 61

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Funciones de las áreas motoras 4 y 6 ........................................................ 8

Tabla 2. Funciones de las cortezas ubicadas en el lóbulo parietal .......................... 9

Tabla 3. Función de los fascículos de la vía extrapiramidal ................................. 12

Tabla 4. Manifestaciones clínicas según la circulación ........................................ 23

Tabla 5. Términos de búsqueda ............................................................................ 38

Tabla 6. Ecuaciones de búsqueda.......................................................................... 39

Tabla 7. Evaluación metodológica de estudios utilizando la escala PEDro ......... 44

Tabla 8. Características del estudio ....................................................................... 50

Tabla 9. Protocolo de TE utilizado en los estudios ............................................... 54

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Áreas funcionales motoras y somatosensitivas de la corteza cerebral . 10

Gráfico 2. Polígono de Willis................................................................................ 21

Gráfico 3. El sistema de espejo parietofrontal en humanos .................................. 31

Gráfico 4. Diagrama de flujo ................................................................................ 42

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Valoración de Fugl-Meyer .................................................................... 71

Anexo 2. Prueba de brazo de investigación de acción .......................................... 74

Anexo 3. Prueba de brazo de Frenchay ................................................................. 76

Anexo 4. Índice de Barthel.................................................................................... 77

Anexo 5. Medida de independencia funcional ...................................................... 78

Anexo 6. Cuestionario EUROQOL-5D ................................................................ 79

Anexo 7. Aprobación como tutor del proyecto de investigación .......................... 80

Anexo 8. Certificado curso internacional de terapia de espejo ............................. 81

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

xv

TÍTULO: Investigación bibliográfica de la terapia de espejo para mejorar la

función motora en la extremidad superior afectada después de un accidente

cerebrovascular

Autora: Katherine Mishel Puco Toaquiza

Tutora: Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de tipo bibliográfico, basado en la revisión de

literatura científica de los últimos 10 años mediante la recopilación de bases de datos

científicos como PubMed, PEDro, Science Direct, SciELO, SCOPUS y Semantic Schoolar,

utilizando los términos “terapia de espejo”, “accidente cerebrovascular”, “extremidad

superior” durante el lapso de septiembre y octubre del 2020, para extraer información

acerca de la utilidad y protocolos de la terapia de espejo aplicada con el objetivo de mejorar

la función motora deteriorada a consecuencia de un accidente cerebrovascular. Los

resultados de cada estudio se compararon observando diferencias y similitudes en general

y concluyeron que la terapia de espejo juntamente con un tratamiento fisioterapéutico y

multidisciplinar beneficia en la recuperación de la extremidad superior afectada para

mejorar la calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: TERAPIA DE ESPEJO / FUNCIÓN MOTORA / EXTREMIDAD

SUPERIOR / NEURONAS ESPEJO / ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

xvi

TITLE: Bibliographic research on mirror therapy to improve motor function in

the affected upper extremity after stroke

Author: Katherine Mishel Puco Toaquiza

Tutor: Mtr. Diana Jazmina Maldonado Borja

ABSTRACT

The present research work is of a bibliographic type, based on the review of scientific

literature of the last 10 years by means of the compilation of scientific databases such as

PubMed, PEDro, Science Direct, SciELO, SCOPUS and Semantic Schoolar, using the

terms "mirror therapy", "stroke", "upper limb" during the period of September and October

2020, to extract information about the usefulness and protocols of mirror therapy applied

with the aim of improving motor function impaired as a result of a stroke. The results of

each study were compared observing differences and similarities in general and concluded

that mirror therapy together with a physiotherapeutic and multidisciplinary treatment

benefits in the recovery of the affected upper extremity to improve the quality of life.

KEYWORDS: MIRROR THERAPY / MOTOR FUNCTION / UPPER EXTREMITY /

MIRROR NEURONS / STROKE

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

1

INTRODUCCIÓN

El accidente cerebrovascular es una de las causas primordiales en el mundo que

ocasiona discapacidad a largo plazo a las personas que sobreviven. La secuela más

común es la hemiparesia de la extremidad superior.

La rehabilitación toma un papel importante para mejorar la función de la extremidad

afectada y la fuerza muscular, de tal forma, que la persona pueda ser más

independiente en las actividades que realiza a diario. La terapia de espejo es un tipo

de intervención terapéutica no invasiva relativamente nueva que ofrece resultados

prometedores en la extremidad afectada. Esta opción es interesante pues es un

método sencillo, económico y conveniente porque se lo puede realizar desde el

hogar, hospital o centro de rehabilitación.

Lo importante es saber si realmente los resultados son favorables en la recuperación

de la función motora del brazo afectado, para dar a conocer el protocolo más óptimo

utilizado en los estudios, los instrumentos de evaluación que nos permitan recopilar

información acerca del avance de las personas tratadas, enfatizar la población que

no puede ser tratada con la terapia de espejo así como también tomar en cuenta si

aplicándola de forma temprana nos ayuda a ver resultados mucho mejores que de

manera tardía.

El proyecto de investigación es de tipo bibliográfico, descriptivo no experimental,

que consta de cinco capítulos. El primero presenta el planteamiento del problema,

objetivos y preguntas directrices. El segundo capítulo detalla el marco teórico

dando a conocer al lector acerca del sistema motor afectado por un accidente

cerebrovascular y lo referente a terapia de espejo. El tercer capítulo muestra la

metodología empleada para la investigación. El cuarto capítulo describe el marco

administrativo. Finalmente, en el sexto capítulo se incluye los resultados obtenidos,

la discusión y las conclusiones.

La conclusión más significativa del trabajo presentado enfatiza la importancia de

que la terapia de espejo, juntamente con un programa de rehabilitación

convencional y un equipo multidisciplinar potencia de mejor manera la

recuperación significativa de la función motora de la extremidad parética.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

2

ANTECEDENTES

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 hubo 56,9

millones de defunciones a nivel global, de las cuales 15,2 millones se debieron a

enfermedades cardíacas isquémicas y cerebrovasculares posicionándose entre las

principales causas de muerte en los últimos 15 años (1). El accidente

cerebrovascular es la segunda causa de fallecimiento y la causa principal de

discapacidad a nivel mundial. Una de cada cuatro personas corre el riesgo de

padecerla; tomando en cuenta que el 70% acaece en países de medios a bajos

ingresos. En los últimos años se consiguió disminuir la incidencia en un 42% en

países de ingresos altos, más en los países con baja a mediana economía se duplicó

considerablemente (2).

Según los datos del INEC en su Registro Estadístico de Defunciones Generales

2019 menciona que, las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de

mortalidad general en Ecuador con 4.557 víctimas, que representa el 6,2% de las

cuales 1.088 pertenecen a adultos de 30 a 64 años y 3.369 a personas de 65 años en

adelante ocupando ambos el tercer puesto de acuerdo a las causas principales de

defunción según los rangos de edad (3) y con respecto a la provincia de Pichincha

es la segunda causa principal de decesos con un número de 624 (4).

Según el análisis de Guzyk et al. (5) muestra que las mujeres tienen mayor riegos

de accidente cerebrovascular del 20 al 21% a comparación de los hombres del 14

al 17% con bajos resultados funcionales. Norrving et al. (6) menciona que, en una

encuesta internacional realizada a 11 países de ingresos medios a bajos, la patología

ocupó el tercer lugar como causa común de discapacidad entre personas mayores

de 65 años, que se relaciona con Belagaje (7) que enfatiza que, la pérdida de la

función del brazo es habitual como consecuencia posterior al accidente

cerebrovascular, teniendo como resultado que hasta el 70% tenga dolor en el

hombro y este factor sea el limitante para posponer la participación en

rehabilitación.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

3

JUSTIFICACIÓN

Existe una gran cantidad de personas con discapacidad a causa de accidentes

cerebrovasculares en el mundo. La situación es preocupante por lo cual se han

realizado varias campañas para concientizar en las personas y que el número de

afectados disminuya. Sin embargo, es necesario no dejar de lado las opciones

terapéuticas que se pueden utilizar para mejorar la calidad de vida en las personas

que han tenido un accidente cerebrovascular.

El descubrimiento de las neuronas espejo en el cerebro humano es relativamente

nuevo y con este principio se ha creado la terapia de espejo, que fue empleada para

disminuir el dolor fantasma en amputaciones y posteriormente para mejorar los

movimientos en una extremidad afectada después de un accidente cerebrovascular.

Con la problemática del sistema de salud pública explicado anteriormente el

profesional de salud puede instruir al paciente, para realizar la terapia de espejo

desde la comodidad de su hogar sin ningún apuro y dedicándole más tiempo para

obtener mejores resultados. En esta época de confinamiento a causa del COVID-19

se ha suspendido la mayoría de actividades incluidos los tratamientos de personas

con afecciones neurológicas, los cuales son preocupantes porque deben ser tratados

de manera continua, pues de lo contrario existiría un retroceso en los avances

conseguidos, además de no tardar meses en empezar a realizar terapia física en el

caso de los accidentes cerebrovasculares ya que las oportunidades de tener un buen

control motor disminuyen. Por ello se ha visto la utilidad de la terapia de espejo

que, a más de ser económica y accesible, se la puede aplicar desde casa por medio

de telerehabilitación para que estos pacientes no se vean perjudicados de forma

permanente mientras existan este tipo de situaciones donde salir a las calles es un

peligro inminente.

En fisioterapia neurológica la terapia de espejo podría ser de gran ayuda, pero es

necesario saber si realmente mejora la función motora en las extremidades, para así

ponerla en práctica en los pacientes, con la seguridad de que será efectiva y con ello

poder mejorar la calidad de vida en las personas que han tenido accidentes

cerebrovasculares.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

4

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La terapia de espejo ha sido utilizada como un método dentro del área de terapia

física para mejorar el control motor del miembro superior y lograr que un paciente

pueda ser más independiente en algunas de sus actividades de la vida diaria, esa es

la intención, pero es necesario saber qué es lo que la evidencia científica manifiesta

acerca del tema, si lo valida o no, para poder ponerlo en práctica dentro de una

sesión fisioterapéutica y asegurar a los pacientes la factibilidad de la técnica.

De igual manera investigar qué características debe tener el espejo con el que se va

a trabajar, el tiempo que se debe dedicar en una sesión a la técnica para observar

mejorías significativas y que características excluirían al paciente para realizar la

terapia de espejo.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

5

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Además de caracterizarse por su alta mortalidad, los pacientes que sobreviven

después de un accidente cerebrovascular presentan con bastante frecuencia una

marcada discapacidad física y funcional (8). Al menos el 85% de los pacientes

experimentan hemiplejia y el 69% presentan afectación en la función de las

extremidades superiores que tiene efectos críticos sobre la capacidad de realizar

tareas de manera independiente (9).

Existen problemas relacionados con la extremidad superior en la participación

social, mantener relaciones y el uso de transporte. Por otro lado, se ven afectadas

variables psicológicas como la imagen corporal y autoestima. El impacto de la

discapacidad se expresa a través de descriptores emocionales, como frustración y

angustia de no lograr tareas simples, al darse cuenta que actividades que disfrutaba

ya no podrá realizadas de igual forma (10).

La afectación de la función motora repercute en la movilidad de los pacientes,

reduciendo así las posibilidades de retornar a las actividades laborales y

participación en la sociedad. Esto trae a consecuencia un déficit de la calidad de

vida de manera general. Para ello la rehabilitación es la manera más idónea para

reducir las deficiencias motoras en pacientes con accidente cerebrovascular (11).

Los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares con el nivel socioeconómico

más bajo probablemente tengan peores resultados, con tasas más altas de

discapacidad y deterioro cognitivo, a diferencia de las personas con mayor nivel

socioeconómico (12). Un aspecto importante es que los pacientes de bajos recursos,

acceden a servicios de salud pública al ser gratuita, lastimosamente este sistema

tiene varias desventajas, pues al agendar un turno se debe esperar tiempo

considerable para ser atendido, además por la alta demanda de personas, la atención

no puede ser individualizada, ni de calidad y el tiempo de atención es limitado, a

diferencias de las personas con buenos recursos económicos.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

6

1.2. Formulación del problema

¿La terapia de espejo mejora la función motora en la extremidad superior afectada

después de un accidente cerebrovascular?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar la utilidad de la terapia de espejo para mejorar la función motora en la

extremidad superior afectada después de un accidente cerebrovascular basado en

evidencia científica.

1.3.2. Objetivos específicos

• Conocer la función de las neuronas espejo dentro de la terapia de espejo.

• Determinar las escalas aplicadas para la evaluación en la funcionalidad de

la extremidad superior del paciente con hemiparesia después del accidente

cerebrovascular.

• Identificar el protocolo que recomienda la evidencia científica para la

aplicación de la terapia de espejo.

• Reconocer las características de los pacientes no aptos para el

procedimiento.

• Verificar si la implementación temprana de terapia de espejo influye en una

pronta recuperación.

1.4. Preguntas directrices

¿Cuál es la función de las neuronas espejo en el mejoramiento de la hemiparesia de

la extremidad superior?

¿Cuáles son las escalas aplicadas para la evaluación en la funcionalidad de la

extremidad superior del paciente con hemiparesia después del accidente

cerebrovascular?

¿Cuál es el protocolo para la aplicación de la terapia de espejo?

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

7

¿Cuáles son las características de los pacientes no aptos para el procedimiento?

¿Es importante la implementación temprana de la terapia espejo para la pronta

recuperación?

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Sistema motor

2.1.1. Corteza cerebral

La corteza cerebral humana consta de una capa de sustancia gris de 2-5 mm de

espesor que contiene 10 a 14 billones de neuronas (13). Hay tres divisiones

principales: cerebro, cerebelo y tronco encefálico. El cerebro consta de dos

hemisferios cerebrales, la capa externa llamada corteza (materia gris) y la capa

interna (materia blanca). Existen cuatro lóbulos en la corteza, el lóbulo frontal, el

lóbulo parietal, el lóbulo temporal y el lóbulo occipital (14).

2.1.1.1. Lóbulo frontal

El lóbulo frontal tiene la corteza motora dividida en dos regiones: el área motora

como la corteza motora primaria (M1) y áreas motoras no primarias que incluyen

la corteza premotora y el área motora suplementaria. La función exacta de cada

estructura y su papel en el movimiento sigue siendo un área de investigación activa

(14). Es responsable de la función motora, el lenguaje y los procesos cognitivos,

como la función ejecutiva, atención, memoria, afecto, estado de ánimo,

personalidad, autoconciencia y razonamiento social y moral. El área de Broca se

encuentra en el lóbulo frontal y es responsable de las habilidades para hablar y

escribir (15).

Tabla 1. Funciones de las áreas motoras 4 y 6

Corteza (nomenclatura

de Brodmann)

Funciones

Motora primaria (área 4) -Controla la ejecución del movimiento de áreas

específicas del cuerpo por medio del homúnculo

motor.

Premotora (área 6) -Participa en la planificación motora

-Orientación espacial del movimiento

Motora suplementaria -Planificación de movimientos complejos

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

9

(área 6) -Coordina movimientos bilaterales

Fuente: (16–18) Elaborado por: Puco Katherine

2.1.1.2. Lóbulo parietal

Se encarga de interpretar la función visual, auditiva, motora, sensorial y de la

memoria (15). El lóbulo parietal anterior contiene la corteza sensorial primaria

(CSP) también conocido como somatosensorial o somestésico (19), ubicada en la

circunvolución poscentral (área de Brodmann BA 3, 1, 2). CSP recibe la mayoría

de las entradas sensoriales que provienen del tálamo, y es responsable de interpretar

las señales somatosensoriales simples como (tacto, posición, vibración, presión,

dolor, temperatura) (14).

El lóbulo parietal posterior tiene dos regiones: el lóbulo parietal superior y el lóbulo

parietal inferior. El lóbulo parietal superior contiene la corteza de asociación

somatosensorial (BA 5, 7) que está involucrada en funciones de orden superior

como la acción de planificación motora (14).

El lóbulo parietal inferior (circunvolución supramarginal BA 40, circunvolución

angular BA 39) tiene la corteza somatosensorial secundaria (CSS), que recibe las

entradas somatosensoriales del tálamo y el CSS contralateral, e integra esas

entradas con otras modalidades principales (ejemplos: entradas visuales y auditivas)

para formar funciones complejas de orden superior como planificación

sensoriomotora, aprendizaje, idioma, reconocimiento espacial y estereognosis (14).

Tabla 2. Funciones de las cortezas ubicadas en el lóbulo parietal

Área de Broca Funciones

Corteza sensorial primaria

(3, 1 y 2)

-Propiocepción

-Información táctil

-Información acerca de posición y movimiento del

cuerpo.

Corteza de asociación

somatosensorial (5 y 7)

-Actividades motrices

-Elaboración del esquema corporal.

-Guía movimientos del cuerpo combinadas con

sensaciones visuales y somatosensitivas

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

10

Corteza somatosensorial

secundaria (39 y 40)

-Recibe información propioceptiva, visual,

oculomotora y auditiva.

Fuente: (20–23) Elaborado por: Puco Katherine

Gráfico 1. Áreas funcionales motoras y somatosensitivas de la corteza cerebral.

Fuente: (24)

2.1.1.3. Lóbulo temporal

El lóbulo temporal procesa la información sensorial en significados derivados para

la retención adecuada de emociones, memoria visual y comprensión del lenguaje

(25). Aquí se encuentra el área de Wernicke, que es responsable de la comprensión

del lenguaje hablado y escrito. El lóbulo temporal es una parte esencial del cerebro

social y también juega un papel importante en la percepción auditiva, espacial y

visual (15).

2.1.1.4. Lóbulo occipital

El lóbulo occipital es el centro para el procesamiento de información visual en

humanos. La corteza visual primaria se encuentra en el área 17 de Brodmann (25).

2.1.2. Vías descendentes

Los tractos descendentes envían señales motoras desde el cerebro a las neuronas

motoras inferiores. Estas neuronas eferentes luego producen movimiento muscular

(26).

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

11

2.1.2.1. Vía piramidal

Se divide en el tracto corticoespinal, que hace sinapsis con las neuronas motoras

inferiores que inervan los músculos de las extremidades y el tronco, y el tracto

corticobulbar, que hace sinapsis con los nervios craneales para controlar los

movimientos musculares de la cara, la cabeza y el cuello (27).

2.1.2.1.1. Tracto corticoespinal

Este tracto conecta la corteza a la médula espinal para permitir el movimiento de

las extremidades distales (28). El tracto corticoespinal se origina principalmente en

la corteza motora primaria y el área premotora, mientras que también recibe fibras

de la corteza somatosensorial, la circunvolución cingulada y el lóbulo parietal. A lo

largo de su descenso, atraviesa la corona radiada y la cápsula interna, los

pedúnculos cerebrales, la protuberancia y la médula superior (27). La decusación

de la mayoría de fibras hacia ocurre en la parte inferior del y descienden por los

fascículos corticoespinales laterales (24).

Comprender la decusación del tracto corticoespinal ayuda a localizar los sitios

anatómicos según los signos y síntomas clínicos y viceversa. Cualquier daño al

tracto por encima del nivel de decusación conducirá a un deterioro de la parte

contralateral del cuerpo, mientras que las lesiones en la médula espinal por debajo

de la decusación se manifestarán en el lado ipsilateral (27).

2.1.2.1.1.1. Tracto corticoespinal lateral

Es la vía descendente más grande. Este tracto hará sinapsis directamente con la

neurona motora inferior en el cuerno anterior de la médula espinal, es responsable

del movimiento, control axial y proximal de las extremidades, lo que ayuda con la

postura (29).

2.1.2.1.1.2. Tracto corticoespinal anterior

El 5 a 15% de las fibras del tracto piramidal que no se decusan en la médula

comprenden el tracto corticoespinal anterior (28,29). Esta encargado del

movimiento de cabeza, tronco, flexión y extensión de las extremidades (30).

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

12

2.1.2.1.2. Tracto corticobulbar

Está involucrado en el movimiento de la cara, la cabeza y el cuello. Sus fibras se

originan en la corteza motora primaria y descienden de manera similar al tracto

corticoespinal, tras lo cual sale para hacer sinapsis con las neuronas motoras

inferiores de los nervios craneales. Estas fibras inervan todos los nervios craneales

de forma bilateral, excepto el VII y XII (27).

2.1.2.2. Vía extrapiramidal

Se define como el conjunto de vías que, en los seres humanos poseen fascículos que

comprenden el tejido reticuloespinal (medial y lateral), vestibuloespinal (medial y

lateral), el rubroespinal (solo lateral) y tectoespinal (solo medial) (31).

Tabla 3. Función de los fascículos de la vía extrapiramidal

Tracto Función

Reticuloespinal Influir en la musculatura extensora en paralelo con su

regulación de los flexores.

Vestibuloespinal Mantener postura erguida

Rubroespinal -Mantener el tono muscular

-Regular actividades motoras

-Controlar los movimientos de las manos y los dedos,

además de los músculos flexores.

Tectoespinal Orientar de la cabeza, el cuello, los ojos y las extremidades

superiores en respuesta a movimientos repentinos, ruidos

fuertes y luces brillantes

Fuente: (20,32) Elaborado por: Puco Katherine

2.1.3. Control motor

El control motor es un campo de investigación relativamente nuevo. Puede

definirse como un área que explora el sistema nervioso central, acerca de cómo

produce movimientos coordinados y con propósito en su interacción con el resto

del cuerpo y con el medio ambiente. El progreso en el control motor en los últimos

años se ha visto frenado por la falta de un conjunto de nociones ampliamente

aceptadas y exactamente definidas que serían específicas para los problemas típicos

del control motor, un lenguaje adecuado para esta área de investigación (33).

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

13

2.1.3.1. Control de motor contralateral

El primer principio a recordar es que los principales patrones de movimiento en los

seres humanos tienen efectos contralaterales. Los brazos y las piernas están

representados en la franja motora de la corteza cerebral de forma contralateral. En

otras palabras, el hemisferio cerebral en un lado del cuerpo controla movimientos

del brazo y la pierna del otro lado el cuerpo (34).

2.1.4. Aprendizaje motor

El aprendizaje motor se refiere al compendio de procesos internos relacionados a la

práctica y experiencia, que genera transformaciones relativamente permanentes en

la capacidad de producir actividades motoras, a través de una habilidad específica.

Lo que aprendemos se almacena en nuestro cerebro y forma parte de lo que

llamamos memoria (35).

Es de enorme relevancia práctica para los terapeutas físicos, músicos, bailarines,

atletas, pilotos, entrenadores deportivos y entrenadores de animales, por nombrar

solo algunos (36).

2.2. Accidente cerebrovascular (ACV)

2.2.1. Historia

Los primeros registros de la palabra "apoplejía" se encontraron en escritos

hipocráticos (400-200 a.C.) que describía una enfermedad donde la persona

presentaba abolición súbita de funciones cerebrales como resultado de un

desequilibrio en los cuatro humores del cuerpo. Tiempo después Galeno de

Pérgamo (129-201 d.C.) incluyó en sus escritos una explicación acerca de signos y

síntomas de la apoplejía que resultaba de acumulación de flema gruesa en los

ventrículos del cerebro (37). Entre el siglo XIV y XVII la disección humana abrió

paso a nuevos descubrimientos para la medicina moderna (38).

No fue hasta el siglo XVII que Johan Jakob Wepfer publicó resultados de estudios

que invalidaron la hipótesis de Galeno y asoció la apoplejía con hemorragia

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

14

cerebral. Con el aumento de autopsias Teófilo Bonet clasificó las causas en dos

grupos: “sanguíneo” y “seroso” haciendo referencia a hemorragia intracraneal y

exceso de líquido cefalorraquídeo respectivamente. Rudolf Virchow en el siglo XX,

clasifica a la apoplejía como hemorrágica e isquémica (39).

En 1929 la palabra apoplejía se conservó como término médico en la Cuarta

Revisión de la Lista Internacional de Causas de Muerte. Sin embargo, en 1938 el

término fue abandonado desde la Quinta Revisión siendo reemplazado por

accidente cerebrovascular que surgió en la CIE-9 en 1968 por primera vez (38).

Existen varias palabras utilizadas como sinónimos, pero la palabra ictus hace

referencia a un término latino utilizado de igual forma que su anglosajona “stroke”,

que quiere decir golpe y refiere el carácter brusco e inesperado del proceso (40).

2.2.2. Definición

En el año de 1970, la Organización Mundial de la Salud definió el ACV como

"signos clínicos rápidamente desarrollados de alteración focal (o global) de la

función cerebral, que dura más de 24 horas o conduce a la muerte, sin otra causa

aparente que no sea de origen vascular" En 2013, la American Heart

Association/American Stroke Association actualizó la definición autorizada de

ACV a una que incluye infartos y hemorragias silenciosas. La razón detrás de tal

cambio fue avanzar hacia una demostración radiológica de infarto o hemorragia

(38).

2.2.3. Epidemiología

Entre los años de 1990 y 2010, el número de sobrevivientes de ACV casi se duplicó,

y ha alcanzado los 33 millones de personas. De acuerdo a las proyecciones

epidemiológicas, esta cifra incrementará a 77 millones de sobrevivientes

mundialmente para 2030 (41).

En los estudios de epidemiología actuales de Estados Unidos, se ha establecido que

200 por 100.000 personas al año correspondientes a la incidencia. Es importante

recalcar que las personas con ACV son el 50% de los pacientes hospitalizados por

enfermedades neurológicas agudas y el 28% pertenece a personas menores de 65

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

15

años de edad. El incremento y la gravedad de las enfermedades cerebrovasculares,

ha excedido lo esperado, especialmente en Caribe y América Latina, lugares donde

los casos aumentaron de manera rápida. En Sudamérica la incidencia es de 0,35 a

1,83 por 1.000 habitantes (42). La incidencia incrementa con la edad, puesto que la

edad máxima promedio es de 74,8 y 69,8 años en mujeres y hombres,

respectivamente (43).

La prevalencia general de ACV en Estados Unidos para las personas mayores de

20 años correspondió a 6 400 000 personas es decir al 2,9% en afroamericanos 4,3%

y en asiáticos mayores de 18 años. En países como México, Cuba, Venezuela,

República Dominicana, China y México la prevalencia representó el 65 y 91 x 1000

personas. La prevalencia de Sao Paulo, Berlín y Brasil es de 46 y 65 por 1000 en

hombres y mujeres respectivamente (42).

El índice de mortalidad es elevado en varias partes del mundo como el Norte de

Asia, Europa del Este, África Central sin embargo existen otros lugares donde la

mortalidad es baja como Norteamérica y Europa Occidental. En países de América

Latina, Sureste Asiático, Norte de África Medio la incidencia es intermedia (43).

2.2.4. Factores de riesgo

Los factores de riesgo se dividen en dos grupos: modificables y no modificables. A

continuación, se describe de forma específica cada uno.

2.2.4.1.Factores de riesgo modificables

Entre ellos tenemos antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes,

hiperlipidemia, obesidad, dieta, inactividad física, consumo de alcohol, factores

psicosociales y enfermedades cardíacas. Los cuatro primeros factores son

predictores significativos de ACV. Por lo tanto, la estrategia más efectiva para

prevenirlo es a través del control de estos factores identificados (44).

El fumar es un riesgo independiente para el ACV tanto isquémico y hemorrágico,

añadiendo también factores como la exposición al humo ambiental del tabaco

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

16

(fumador pasivo) a diferencia de la diabetes que aumenta el riesgo de ACV

isquémico (45).

Con respecto a la nutrición el consumo excesivo de sodio, conduce a la hipertensión

arterial y riesgo de ACV, niveles más altos de ingesta de potasio están asociados

con un menor riesgo. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para muchas

afecciones crónicas, incluida esta (45).

Los datos de observación indican fuertemente que las modificaciones en el estilo

de vida, como la dieta saludable, actividad física regular, el logro del peso corporal

normal, el abandono del hábito de fumar y de consumo de alcohol son beneficiosas

para la prevención del ACV (46).

2.2.4.2.Factores de riesgo no modificables

Los factores de riesgo no modificables incluyen edad, sexo, etnia y genética. La

incidencia de ACV aumenta con la edad, duplicada para cada década después de

los 55 años de edad (47).

La relación del sexo con el riesgo de ACV depende de la edad. A edades jóvenes,

las mujeres tienen un riesgo más alto de ACV, en ellas las edades probablemente

reflejan los riesgos relacionados con el embarazo y el estado posparto, así como

otros factores hormonales, como el uso de anticonceptivos. En general, se producen

más ACV en mujeres que hombres, debido a la vida útil más larga de las mujeres

en comparación con los hombres (47).

De acuerdo a la etnia los negros tienen el doble de riesgo de ACV incidente en

comparación con sus contrapartes blancas que tienen una mayor mortalidad

asociada con un ACV al igual que los hispanos/latinoamericanos (47).

Los factores genéticos tienen relación con antecedentes familiares que tienen

tendencia a factores de riesgo de ACV, como predisposición hereditaria a la

diabetes o hipertensión (48). A pesar de que todos estos factores no se pueden

modificar, su presencia ayuda identificar a los que corren mayor riesgo (49).

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

17

2.2.5. Clasificación

2.2.5.1. Isquémico

El ACV isquémico provoca la pérdida del suministro de sangre, nutrientes, oxígeno

y la eliminación de desechos metabólicos. Estos cambios resultantes obstruyen el

funcionamiento neuronal normal. Esto finalmente resulta en muerte

neuronal/necrosis por oclusión del vaso (50).

2.2.5.2. Hemorrágico

Es una condición por la cual se forma un hematoma dentro del parénquima cerebral

con o sin extensión de sangre a los ventrículos. La lesión cerebral resultante a

menudo se clasifica como primaria, siendo este el daño inicial al parénquima por el

coágulo sanguíneo y secundario, o el daño causado por complicaciones de la sangre

intracraneal (51).

El ACV hemorrágico se clasifica en hemorragia intracraneal y hemorragia cerebral.

La hemorragia intracraneal se refiere a una acumulación de sangre en cualquier

lugar dentro de la bóveda craneal, incluida el hematoma epidural, subdural y

subaracnoideo (52).

La hemorragia cerebral se refiere a sangrado dentro del tejido cerebral y puede

subdividirse en hemorragia intracerebral y hemorragia intraventricular. La

hemorragia intracerebral ocurre en pequeñas arterias o arteriolas y se asocia

comúnmente con malformación vascular intracraneal, transformación hemorrágica

del infarto cerebral, angiopatía amiloide cerebral e hipertensión. La hemorragia

intracerebral o intraventricular a menudo se debe a una ruptura de la fístula

arteriovenosa, aneurisma roto, transformación de infarto isquémico previo y

hemorragia hipertensiva. Mientras que los hematomas subdurales y epidurales

suelen ser el resultado de un traumatismo (52).

2.2.6. Fisiopatología

La tasa promedio de flujo sanguíneo cerebral es de 50 ml por 100 g de tejido por

minuto. Esta alta tasa de flujo sanguíneo es necesaria para entregar suficiente

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

18

oxígeno y glucosa para soportar el intenso demandas metabólicas del tejido neural.

Si falla el suministro de sangre, las neuronas comienzan a morir a los pocos minutos

(53).

2.2.6.1. Accidente cerebrovascular isquémico

El ACV isquémico se da a consecuencia de la disminución de sangre en el cerebro,

que puede resultar de trombosis, embolia, hipoperfusión sistémica o trombosis

venosa. En el ACV por un trombo, los ateromas inducen a la formación de un

coágulo de sangre que bloquea la arteria. Si se afectan los vasos grandes puede

atribuirse a vasoconstricción, aterosclerosis, disección aórtica, diversas

enfermedades inflamatorias, o muchas otras causas. Con respecto a la enfermedad

de los vasos pequeños, lipohialinosis, degeneración fibrinoide y el microateroma

son comunes patologías subyacentes (52).

El ACV por un émbolo que surgen con mayor frecuencia de anomalías cardíacas

primarias como infarto de miocardio, fibrilación auricular o enfermedad cardíaca

valvular, también puede deberse a la presencia de grasa, aire, células cancerosas o

bacterias. A pesar de las múltiples pruebas de diagnóstico, aún existe una categoría

de ACV donde no se pudo identificar las causas, a estas se los denomina trazos

criptogénicos (52).

Cuando se reduce el suministro de sangre a una parte del cerebro, se inicia una

cascada isquémica, independientemente de la causa. La función cerebral se detiene

si la privación de oxígeno dura más de 60 a 90 segundos, y el tejido cerebral muere

si se priva de oxígeno por más de 3 horas (52).

2.2.6.1.1. La cascada isquémica

En la isquemia cerebral, la insuficiencia de perfusión conduce a un fallo energético,

debido al cese de la fosforilación oxidativa dentro de las mitocondrias. Sin sangre

fresca fluyendo el tejido, toxinas como el ácido láctico y el dióxido de carbono se

acumula y se desarrolla acidosis. Las neuronas pueden tolerar isquemia a corto

plazo mediante la reducción de electroquímica actividad y minimizando el consumo

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

19

de energía, pero prolongado o la isquemia intensa conduce inevitablemente a la

muerte celular (53).

La isquemia cerebral desencadena una cascada de daños procesos intracelulares,

incluida la entrada de calcio e iones de sodio y la generación de óxido nítrico y

radicales libres (54).

2.2.6.1.2. La penumbra isquémica

Una hora después del inicio del ACV, una lesión central necrótica se establece en

el que el flujo sanguíneo es inferior al 20% de normal. Esto está rodeado por un

borde mal perfundido zona conocida como penumbra isquémica en la que la sangre

el flujo se encuentra entre el 20 y el 40% de lo normal. Las neuronas pueden

permanecer viables hasta por 24 horas y potencialmente pueden salvarse, pero si no

se restaura la perfusión, la lesión central se expandirá gradualmente (53).

2.2.6.1.3. Edema citotóxico

Los tipos de edema que existe son el vasogénico y citotóxico. El edema vasogénico

es causado por el incremento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica,

admitiendo que macromoléculas ingresen en el espacio extracelular, lo que aumenta

el volumen de fluido a este nivel mientras que, en el edema citotóxico la isquemia

por estrés oxidativo genera expresión de canales no selectivos que ingresan

masivamente sodio a la célula. La apertura de estos canales se genera 2 a 3 horas

después del comienzo de la lesión isquémica y se desencadena por la disminución

del ATP. El resultado es la acumulación de agua intraneuronal (55).

2.2.6.2. Accidente cerebrovascular hemorrágico

Existen tres meninges que envuelven el cerebro (de adentro hacia afuera: piamadre,

aracnoides y duramadre). La piamadre se encarga de sostener vasos sanguíneos y

envolver todos los relieves de los lóbulos cerebrales, el cerebelo y la médula

espinal. En la piamadre, el vaso arterial puede presentar una parte de fragilidad

parietal (aneurisma, ateroma, etc.) Como consecuencia de un aumento de la presión

arterial, el vaso puede romperse y provocar una hemorragia con presión alta. La

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

20

pared rota de un vaso incluido en la piamadre causa una hemorragia entre la

piamadre y la aracnoides, de ahí el término hemorragia subaracnoidea. Las lesiones

cerebrales tienen una traducción lateral, por ejemplo, el daño a la corteza derecha

es igual al daño a la extremidad izquierda (56).

2.2.7. Polígono de Willis

La arteria basilar y carótidas internas que comprenden el sistema de arterias

encargadas en conducir la sangre al cerebro están conectados de una manera

especial. Terminan en el polígono de Willis, una estructura vascular ubicada en el

suelo de la cavidad craneal (57). Las arterias que la conforman son, la comunicante

anterior, cerebral anterior, carótida interna, arterias comunicante posterior,

cerebrales posteriores y basilares (34).

El anillo está delimitado anteriormente por una arteria comunicante anterior

(ACom), que conecta las arterias cerebrales anteriores bilaterales (ACA). Las ACA

discurren posterolateralmente hasta alcanzar su conexión más lateral con las arterias

carótidas internas bilaterales (ACI), que corren cefálicamente a través del cuello y

hacia el cerebro. A medida que cada ACI sigue su curso, individualmente emiten

una arteria oftálmica. En el punto de conexión entre la ACA y la ACI, la

continuación lateral de la ACI se convierte en la arteria cerebral media (ACM).

Cursando posteromedialmente desde cada unión ACA-ACI está la arteria

comunicante posterior (PCom). La PCom conecta el ACM con las arterias

cerebrales posteriores (ACP), que forman el aspecto más posterior del polígono de

Willis. Las ACP bilaterales se fusionan para convertirse en la arteria basilar (AB).

La AB discurre caudalmente a lo largo de la protuberancia anterior, dando lugar a

muchas ramas, incluidas las arterias cerebelosas superiores, las arterias pontinas y

la arteria cerebelosa anteroinferior. El AB luego se divide en arterias vertebrales

bilaterales, cada uno de los cuales emite una arteria cerebelosa posteroinferior

(ACPI) y contribuye a la formación de una única arteria espinal anterior. El estado

de la circulación cerebral de la persona ayuda a determinar el resultado después de

que ocurre un daño vascular, como un ACV (58).

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

21

Gráfico 2. Polígono de Willis. Fuente: (53)

2.2.7. Irrigación

2.2.7.1. Arteria cerebral anterior (ACA)

La arteria cerebral anterior suministra sangre a la corteza frontal, prefrontal, motora

primaria, sensorial primaria y motora suplementaria (59).

2.2.7.2. Arteria cerebral media

Suministra una gran área de la superficie lateral del cerebro, parte de los ganglios

basales y la cápsula interna por medio de cuatro segmentos (M1, M2, M3 y M4).

El segmento M1 suministra los ganglios basales, que participan en el control motor,

el aprendizaje motor, la función ejecutiva y las emociones. El segmento M2

suministra la ínsula, el lóbulo temporal superior, el lóbulo parietal y el lóbulo frontal

inferolateral (59).

La distribución de MCA involucra la corteza cerebral lateral en la cual la porción

lateral contiene funciones motoras y sensoriales que involucran la cara y las

extremidades superiores (59).

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

22

2.2.7.3. Arteria cerebral posterior (ACP)

La arteria cerebral posterior superficial irriga el lóbulo occipital y la porción inferior

del lóbulo temporal, mientras que la ACP profunda irriga el tálamo y la extremidad

posterior de la cápsula interna, así como otras estructuras profundas del cerebro

(59).

2.2.8. Manifestaciones clínicas

Los signos clínicos se muestran de forma repentina y se exponen en unos segundos,

en ocasiones sin ningún dolor, pero evidentes por un déficit inmediatamente mayor

(56).

Déficit motor. Hemiplejía, apraxia y debilidad motora del aparato articulatorio o

de los músculos involucrados en la masticación y la deglución puede provocar

disartria y dificultades para tragar (56).

Trastornos sensoriales. Hipoestesia o parestesias del hemicuerpo (56), pérdida de

propiocepción o deterioro sensorial cortical (topagnosia, grafestesia, astereognosis)

disestesia y alodinia (60).

Dificultades del habla. Afasia total, problemas de atención y confusión (56).

Alteraciones visuales mono o binoculares. Paracaídas localizado del quiasma

óptico afectado por la zona cerebral occipital de la proyección visual contralateral.

También se presenta la agudeza visual mono o binocular reducida, escotomas

centrales, deficiencias oculomotoras, trastornos visioespaciales, deficiencia del

campo visual, parálisis motora, trastornos neuronales, trastornos de la percepción,

agnosia visual (56), hemianopsia, cuadrantopsia, diplopía (60).

Trastornos del esfínter. Incontinencia urinaria y fecal (60).

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

23

Tabla 4. Manifestaciones clínicas según la circulación

Circulación anterior- territorio

carotideo

Circulación posterior- territorio

vertebrobasilar

- Amaurosis fugaz/infarto de retina

- Hemiparesia

- Pérdida hemisensorial

- Hemianopsia

- Disfasia (expresiva y / o receptiva) si

es hemisferio dominante

- Falta de atención sensorial

- Falta de atención visual

- Negligencia

- Ataxia

- Afectación de los núcleos de los

nervios craneales:

o Diplopía y trastornos del

movimiento ocular extraocular

o Pérdida sensorial facial

o Parálisis facial: neurona motora

inferior (afecta a cara inferior)

o Disfagia

o Vértigo

o Alteración auditiva

o Vómitos

o Disartria

- Hemiparesia (tracto corticoespinal

descendente): puede ser debilidad

bilateral

-Pérdida hemisensorial puede ser

pérdida sensorial bilateral

-Hemianopsia: afectación del lóbulo

occipital

-Ceguera cortical: oclusión de la arteria

basilar que causa isquemia

en ambas cortezas occipitales

Fuente y elaborado por: (61)

2.2.9. Diagnóstico

El diagnóstico de ACV requiere una diferenciación de imitadores comunes

incluyendo migraña, convulsiones, trastornos vestibulares, trastornos metabólicos

y trastornos funcionales, y es asistido por neuroimagen. Además, el ACV isquémico

debe diferenciarse de la hemorragia intracerebral. Sin embargo, no hay medios

clínicos para hacer esto y las imágenes del cerebro son la clave para el diagnóstico.

A nivel mundial, las imágenes generalmente involucran tomografía computarizada,

pero la resonancia magnética es la modalidad de imágenes de primera línea en una

minoría de centros en todo el mundo. El acceso rápido a la resonancia magnética es

una limitación común, y algunos pacientes no pueden hacerse una resonancia

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

24

magnética debido a implantes metálicos o agitación. Además de su uso para el

diagnóstico, las imágenes cerebrales ahora tienen un papel importante en la

identificación de pacientes con ACV que puedan beneficiarse de terapias de

reperfusión. Las imágenes cerebrales avanzadas ahora se pueden usar para

identificar tejidos cerebrales recuperables en pacientes y para seleccionar a aquellos

que probablemente se beneficiarán de la reperfusión más allá de las ventanas de

tiempo tradicionales (62).

La tomografía computarizada sin contraste tiene una excelente sensibilidad para la

identificación de hemorragias intracraneales recientes, pero su precisión sigue

siendo deficiente para la detección de lesiones isquémicas agudas, especialmente si

se realiza muy pronto después del inicio de los síntomas y en caso de ACV

vertebrobasilar (63).

La angiografía por tomografía computarizada permite la visualización rápida del

sistema vascular que suministra el cerebro y puede ayudar a la determinación de la

etiología del ACV y guiar el tratamiento agudo (63).

La resonancia magnética es la mejor técnica para detectar marcadores de

enfermedad cerebral de vasos pequeños y también proporciona rendimiento

diagnóstico adicional en caso de transformación hemorrágica de infartos cerebrales

y lesiones neoplásicas subyacentes al sangrado intracraneal. Sin embargo, debido a

su larga duración y disponibilidad limitada, rara vez es utilizado en la fase aguda

del manejo de hemorragia intracraneal (63).

2.2.10. Signos y síntomas según la laterización del ACV

Al hemisferio derecho corresponde la hemiparesia o debilidad contralateral es decir

el lado izquierdo de la cara, brazo y pierna, pérdida del control sensorial en el brazo

o la pierna, déficit en el campo visual izquierdo, inatención o heminegligencia,

desviación de la mirada hacia la derecha, sobreestimación de habilidades o

impulsividad (64).

Al hemisferio izquierdo corresponde la hemiparesia o debilidad contralateral, lado

derecho de la cara, brazo y pierna, alexia, agrafia, afasia, conducta lenta y

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

25

cuidadosa, pérdida del control sensorial en el brazo o la pierna, pérdida de visión

en el campo visual derecho, desviación de la mirada hacia la izquierda (64).

2.2.11. Hemiplejía

La hemiplejía se refiere a la parálisis de un lado del cuerpo, brazo y pierna, con o

sin debilidad de la cara (65), debido a la dificultad de movimientos voluntarios y

alteración de tono muscular (66).

Al menos el 85% de los pacientes con ACV experimentan hemiplejia y la función

de las extremidades superiores de al menos el 69% de los pacientes se encuentra

lesionado. El daño hemipléjico a la función de las extremidades superiores tiene

efectos críticos sobre la capacidad de ejecutar actividades independientes de la vida

diaria y mejorar el control. Se ha informado que la función en pacientes con ACV

está asociada con la reconstrucción del circuito neural y los cambios posteriores en

las redes neuronales (9).

2.2.11.1. Fase flácida

En esta fase se encuentra hipotonía en músculos rotadores internos, flexores de

miembro inferior y rotadores externos, extensores y supinadores del miembro

superior y no existe respuesta ante reflejos osteotendinosos. Además, tiene una

duración de uno a dos meses para su evolución (66).

2.2.11.2. Fase espástica

El estado de la musculatura flexora del miembro superior es aducción con rotación

interna de codo, muñeca flexionada y antebrazo pronado con pulgar en aducción.

Esta es una fase importante que se distigue por la hipertonía muscular que aparece

en el transcurso de horas, días o semanas y regresan los reflejos osteotendinosos

(66).

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

26

2.2.12. Hemiparesia

La hemiparesia es la debilidad del brazo y la pierna en el mismo lado del cuerpo.

La cara puede o no ser involucrada. La hemiparesia puede ser de leve a grave y es

casi siempre causado por lesiones que involucran el tracto corticoespinal (65).

Debilidad causada por lesiones del tracto corticoespinal hace que diferentes grupos

de músculos se debiliten en un patrón particular, a menudo llamado patrón de

predilección debilidad. En la extremidad superior, los extensores son más débil que

los flexores: el brazo se mantiene cerca del cuerpo (en aducción), flexionado en el

codo, en pronación en el antebrazo y flexionado en la muñeca y los dedos. En la

extremidad inferior, la pierna está extendida en la cadera, rodilla, y plantar

flexionado en el tobillo (67).

2.2.13. Pronóstico

Las tasas de letalidad después de todo ACV son aproximadamente del 15% en 1

mes, 25% a 1 año y 50% a 5 años. Aproximadamente el 40% de los sobrevivientes

de un derrame cerebral están deshabilitados entre 1 mes y 5 años después. Existen

cuatro variables que predicen la supervivencia independiente a los 3 meses y 12

meses después del ACV que son la edad, componente verbal de la Escala de coma

de Glasgow, capacidad para caminar y dependencia previa al ACV. Los factores

pronósticos incluyen la edad, capacidad de caminar, componente verbal de la Escala

de coma de Glasgow, gravedad del ACV, subtipo clínico, estado laboral y estado

civil. Después del ACV hemorrágico, el riesgo anual de hemorragia intracerebral

recurrente y el ACV isquémico son similares, y varían de 1,3% a 7,4% (68).

Existen factores que indican probabilidad de un mal pronóstico como la afección

del área de Broca responsable del lenguaje y pérdida de conciencia a causa del

ACV, afecta más a adultos mayores, si tienen demencia su recuperación es limitada,

la depresión puede ralentizar su estabilización. Los avances de mejoría se

evidencian durante los 6 meses posteriores al evento cerebrovascular (69).

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

27

2.2.14. Tratamiento

Se recomiendan procedimientos quirúrgicos específicos y medicamentos, y se ha

comprobado que las unidades de atención hospitalaria para pacientes con ACV

brindan atención de alta calidad. Los pacientes con una afección crónica como un

ACV pueden requerir tratamiento medicamentoso de por vida, habilidades para el

mantenimiento del estilo de vida y autocontrol, el apoyo del cuidador y la familia,

para lograr resultados de salud óptimos (70).

2.2.14.1. Tratamiento medicamentoso

El tratamiento farmacológico de un ACV depende si es isquémico o hemorrágico.

Las opciones farmacoterapéuticas para el ACV isquémico primario son el activador

del plasminógeno tisular (tPA) y, en condiciones definidas, los agentes

antiplaquetarios. El tratamiento farmacoterapéutico para el ACV hemorrágico tiene

como objetivo controlar la presión arterial y la presión intracraneal del paciente

(68).

En el ACV isquémico se administra alteplasa intravenosa 0,9 mg / kg, dentro de las

4-5 h del ACV isquémico, aumenta las probabilidades de reducir discapacidad

significativa. El uso de una dosis más baja de alteplasa (0,6 mg / kg) reduce la

incidencia de hemorragia intracerebral sintomática pero no conduce a un mejor

resultado funcional a los 90 días comparado con alteplasa en dosis estándar (68).

La aspirina es el único agente antiplaquetario oral que se ha evaluado para el

tratamiento del ACV isquémico. La terapia con aspirina (325 mg) debe comenzar

dentro de las 24 a 48 horas posteriores a un ACV isquémico (71). La prevención

secundaria suele iniciarse 14 días después de la evento agudo (es decir, después del

curso antiplaquetario de fase aguda está completo) y debe continuarse

indefinidamente (72).

Las opciones de tratamiento farmacológico para el ACV hemorrágico son limitadas.

El tratamiento de cualquier paciente que haya sufrido un ACV hemorrágico incluye

los siguientes pasos: determinar la causa del sangrado; controlar la presión arterial

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

28

del paciente; suspender cualquier medicamento que pueda aumentar el riesgo de

sangrado adicional; y controlar la presión intracraneal del paciente. Es esta

situación los medicamentos que aumentan el riesgo de hemorragia, como warfarina,

aspirina y heparina, deben suspenderse en un paciente (71).

2.2.14.2. Tratamiento quirúrgico

Hay varias formas de disminuir la presión intracraneal. Se puede realizar una

ventriculostomía para drenar la sangre que se ha acumulado en el cerebro (71) o

una craniectomía descompresiva para reducir esta amenaza (73) en la que se extrae

parte del cráneo y se evacua la sangre para aliviar la presión intracraneal (71).

La hemorragia subaracnoidea suele ser causada por un aneurisma. En tales casos,

se puede emplear un tratamiento quirúrgico (clipaje o embolización con espiral)

(71).

2.2.14.3. Tratamiento fisioterapéutico

La terapia física mejora el funcionamiento cognitivo, del habla y físico de los

pacientes con discapacidad a causa del ACV. Se espera que los servicios basados

en el hogar o la comunidad y la telerehabilitación puedan ser especialmente

prometedores para los pacientes con ACV (70).

La rehabilitación de un ACV puede incluir la técnica de reaprendizaje muscular en

situaciones en las que un ACV ha provocado una reducción del movimiento o una

parálisis parcial. Existe el reaprendizaje muscular con estimulación eléctrica, al

proporcionar un impacto a músculos o grupos de músculos específicos que ayuda a

mejorar el brazo o pierna afectada para realizar habilidades motoras (74).

El ejercicio puede ser una herramienta valiosa en la rehabilitación y la hidroterapia

es particularmente útil eso no quiere decir que es una cura para el ACV, pero puede

ayudar a mejorar la fuerza y la movilidad. El ejercicio es un elemento crucial para

una rehabilitación exitosa, independientemente de la causa de la lesión. No solo

fortalece y tonifica los músculos, también mejora la coordinación (74).

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

29

Además, existen técnicas que se basan en principios neurofisiológicos de control

motor y recuperación, incluyen la técnica de facilitación neuromuscular

propioceptiva (PNF), el enfoque del neurodesarrollo de Bobath, la técnica de

Brunnstrom y el enfoque de Rood, de estas terapias tienen ventajas y limitaciones.

Ninguna de estas terapias tiene alguna superioridad probada sobre otras (7). Existen

muchas más técnicas como la terapia de espejo que en conjunto nos ayuda a lograr

esa mejoría en un paciente post-ACV.

2.3. Terapia de espejo (TE)

Es un método de rehabilitación menos intensivo en mano de obra, que ha sido

propuesto como un prometedor enfoque de rehabilitación para la recuperación de

la función motora de la extremidad superior en pacientes con ACV (75). Esta

técnica es muy versátil, ya que se ha utilizado en pacientes con ACV agudos y

crónicos y en diferentes ambientes como hospitales, hogares y unidades de

rehabilitación, institutos y centros (76). La técnica trata de realizar movimientos de

la extremidad intacta mientras observa su reflejo del espejo superpuesto sobre la

extremidad afectada, creando así una ilusión visual de la capacidad de movimiento

mejorada de la extremidad deteriorada (77).

Se ha relacionado que la TE promueve la función motora de la extremidad superior

a través de la activación de la corteza motora primaria (M1) (75) que también

pueden activarse al observar a otros realizar movimientos y durante la práctica

mental de tareas motoras (78).

2.3.1. Historia

La TE se introdujo por primera vez para tratar el fantasma dolor en las extremidades

por Ramachandran y Rogers Ramachandran su esposa (79). En 1995, demostró que,

si uno mira el reflejo de la mano intacta moviéndola en un espejo colocado

parasagitalmente, el dolor espasmódico puede ser aliviado (80). En 1999,

Altschuler et al. en este estudio introduce la TE en la rehabilitación del ACV donde

se encontraron efectos positivos en el control motor de las extremidades superiores

(81).

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

30

2.3.2. Sistemas de neuronas espejo

Las neuronas espejo (NE) se descubrieron a principios de los años 90 por el

neurofisiólogo Giacomo Rizzolati (82). Fueron observados por primera vez en la

corteza premotora ventral del primate macaco (área F5) pero también,

posteriormente, en la parte rostral del lóbulo parietal inferior (83) y llevan este

nombre específico porque se activan para imitar las acciones y gestos de otras

personas (82).

Se cree que las acciones se elaboran a través de una jerarquía neuronal en la que

una representación de la intención de lograr un objetivo particular se convierte en

los patrones necesarios de actividad muscular o cinemática del movimiento. Las

NE participan no solo en este proceso de ejecución de acciones, sino que también

reciben información visual de la observación de movimientos realizados por otros

individuos. Sus actividades durante la observación de la acción han sugerido que

las NE contribuyen a comprender las intenciones de los demás (84).

2.3.2.1. Clasificación

La evidencia de la existencia de un sistema de espejo en humanos proviene de

estudios de neuroimagen e investigaciones neurofisiológicas no invasivas. La

neuroimagen demostró la existencia de 2 redes principales con propiedades espejo:

una que reside en el lóbulo parietal y la corteza premotora más la parte caudal de la

circunvolución frontal inferior (sistema de espejo parietofrontal) y la otra formada

por la ínsula e hipocampo (sistema de espejo límbico). El sistema del espejo

parietofrontal está involucrado en el reconocimiento del comportamiento

voluntario, mientras que el sistema del espejo límbico está dedicado al

reconocimiento del comportamiento afectivo (85).

El sistema de espejo parietofrontal está involucrado en el reconocimiento del

comportamiento voluntario, que permiten el procesamiento en paralelo y reciproco

de las informaciones necesarias para la planificación y la ejecución de acciones y

el sistema de espejo límbico es el responsable del reconocimiento del

comportamiento emocional y afectivo (86).

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

31

2.3.2.1.1. Sistemas espejo parieto-frontal

Los estudios de imágenes cerebrales han demostrado que, como en el mono, este

circuito parieto-frontal está formado por dos regiones principales: la sección

inferior de la circunvolución precentral más la parte posterior de la inferior

circunvolución frontal; y el lóbulo parietal inferior, incluida la corteza ubicada en

el interior del surco intraparietal (87).

Gráfico 3. El sistema de espejo parietofrontal en humanos. Fuente: (88).

Es un circuito de espejo de observación y ejecución de acción. Es el único que

permite a un individuo comprender la acción de los demás "desde adentro" y le da

al observador una comprensión en primera persona de los objetivos motores e

intenciones de otros individuos. Este mecanismo de espejo es fundamental para

comprender acciones e intenciones y la visión de que el sistema motor es también

uno de los principales actores de las funciones cognitivas (87).

Los estudios neuroanatómicos demostraron que hay varios circuitos parieto-

frontales, cada uno de los cuales sirve a un tipo específico de transformación

sensoriomotora. Por ejemplo, hay un circuito para agarrar, uno para alcanzar, otro

para los movimientos oculares dirigidos a un objetivo. Los nodos frontal y parietal

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

32

de cada uno de estos circuitos están recíprocamente conectados. Este hallazgo, por

supuesto, indica que no existe una separación rígida entre propiedades perceptivas

y motoras. Más bien apunta a compartir estas funciones dentro de cada circuito

parietofrontal. Además, estos circuitos no solo se utilizan para transformaciones

sensoriomotoras, también proporcionan la base para la aparición de diferentes tipos

de función cognitiva (89).

2.3.2.1.2. Sistema de espejo límbico

Dentro de esta red, las NE tienen un papel de la simulación de las expresiones

faciales observadas en otras personas, lo que a su vez desencadenaría actividad en

áreas límbicas, produciendo así en el observador la emoción que están sintiendo

otras personas. Este modelo predice que el aumento de la actividad en las áreas de

las NE durante la imitación también debe extenderse a la ínsula y áreas límbicas, si

estos centros cerebrales están realmente conectados funcionalmente con áreas de

NE (90).

Muchos estudios han argumentado de forma independiente que el sistema de NE

está involucrado en las emociones y la empatía. Los estudios han demostrado que

las personas que son más empáticas según los cuestionarios de autoinforme tienen

activaciones más fuertes tanto en el sistema de espejo para las acciones de las manos

como en el sistema de espejo para las emociones, proporcionando un apoyo más

directo a la idea de que el sistema de espejo está vinculado a la empatía (91).

2.3.2.2. Rol de las neuronas espejo

La TE tiene un componente clave de la observación del movimiento, las NE son un

conjunto de células en la corteza premotora y el lóbulo parietal inferior que se

estimulan durante la observación y al realizar el acto motor, que hace referencia al

movimiento con un objetivo motor específico. Las células neurales son

responsables de la organización de movimientos dirigida por objetivos. Estos

sistemas de neuronas ayudan a reorganizar el cerebro lesionado y a mejorar el

control motor. La observación de los movimientos a través de la TE puede activar

NE que activan aún más la corteza motora afectada estrechamente asociada.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

33

Además, estas neuronas exhiben plasticidad entre individuos sanos. Por lo tanto, en

sujetos hemiparéticos, observar movimientos a través de la TE puede explorar el

sistema de NE. La activación del sistema es posible incluso durante la fase aguda o

durante la etapa severa de recuperación parética cuando no existe movimiento

voluntario (92).

2.3.3. Imitación

La existencia del mecanismo de espejo para simplificar movimientos es un

prerrequisito fundamental de la capacidad para imitar a otros. El término

"imitación" incluye varios fenómenos. El primero es la capacidad de replicar

inmediatamente movimientos observados y el segundo es la capacidad de aprender

un nuevo comportamiento motor observando y luego repitiendo los mismos

movimientos que el maestro ejecutado. En ambos casos, la imitación requiere la

capacidad de traducir un movimiento observado en una copia motora del mismo

(93).

2.3.4. Intención motora

Un estudio de resonancia magnética funcional se buscó determinar si el mecanismo

del espejo comprende la intención motora de otros en humanos como en monos. El

experimento constaba de tres condiciones: contexto; acción; e intención. En el

contexto a los participantes se les presentaron imágenes de objetos, arreglado como

si una persona estuviera lista para tomar su desayuno, o lo acababa de terminar; en

la condición de acción, los participantes vieron la imagen de una mano agarrando

una taza sin ningún contexto; en la condición de intención estaban presentado con

una imagen de una mano agarrando una taza dentro los dos contextos diferentes. El

contexto permitió a los participantes para comprender la intención motriz del

agente, es decir, cuál era la acción más probable que realizara el agente. Los

resultados indicaron que tanto en acción como condiciones de intención el sistema

espejo se volvió activo; sin embargo, la activación más fuerte estuvo presente en la

intención (94).

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

34

2.3.5. Observación de la acción

Estudios tempranos en NE del área parietofrontal mostraron que estas neuronas

típicamente codifican objetivos de acción, no solo contracciones musculares o

desplazamientos articulares (87).

El objetivo de acción se utiliza para describir un resultado al que se dirige la acción

(agarrar un trozo de comida o colocarlo) en lugar del estado de un agente (como

una representación de este resultado). Una prueba es mantener el objetivo constante

mientras se varían los movimientos, y viceversa. Ahora bien, hay evidencia de que

las NE responden al objetivo de una acción como agarrar un trozo de comida incluso

cuando esta acción es realizada con diferentes efectores (como la mano o la boca)

o diferentes herramientas que requieren secuencias opuestas de movimientos (cierre

o apertura de los dedos) (87).

Por el contrario, se ha demostrado que la actividad de las NE cambia cuando

movimientos corporales similares se dirigen a diferentes objetivos de acción (por

ejemplo, al agarrar un trozo de comida para comerlo o para colocarlo). Una prueba

adicional es variar la información sensorial mientras se mantiene constante el

objetivo de acción (87).

2.3.6. Neuroplasticidad

Etimológicamente, plasticidad deriva del griego "plassein", "moldear", que tiene

dos significados: la capacidad de recibir forma o la capacidad de dar forma. Así,

plasticidad hace que el cerebro sea modificable, es decir, "formable" (95).

La neuroplasticidad es denominada también plasticidad neuronal o plasticidad

cerebral, se puede definir como la capacidad que posee el sistema nervioso para

transformar su actividad en respuesta a diversos estímulos extrínsecos o intrínsecos

mediante la reorganización de sus funciones, estructura o conexiones (96). Es la

reorganización cortical, un proceso en el cual las funciones del cerebro dañado

migran a otras regiones no lesionadas del cerebro (97).

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

35

La TE se basa en el concepto de neuroplasticidad del cerebro. Se supone que

observar y ejecutar una acción podría facilitar la reorganización neuronal del

cerebro necesario para la recuperación motora (98). En el ámbito de la

rehabilitación, la neuroplasticidad representa el mecanismo que permite

comprender los efectos de las actuaciones terapéuticas para la recuperación de las

alteraciones del movimiento. La inmovilización de la extremidad superior, con la

consiguiente pérdida de inputs motores y sensoriales, implica una reorganización

cerebral y un aumento de las mismas zonas del otro hemisferio, debido al uso de la

extremidad sana. En estudios del sistema de NE se refuerza la importancia de

aportar al paciente experiencias procedentes de su propio cuerpo o bien de la

interacción con un terapeuta o con determinados objetos (86).

2.3.7. Aplicaciones clínicas

La primera y todavía una de las aplicaciones más populares de la TE es el

tratamiento de diferentes síndromes de dolor, especialmente dolor de miembro

fantasma y síndrome de dolor regional complejo, además del ACV que posee cuatro

subgrupos de pacientes con ictus para los que la TE proporciona un beneficio, que

son pacientes con síndromes de dolor crónico, hemiparesia después de ACV, déficit

somatosensorial y con heminegligencia visual (99).

2.3.8. Mecanismo de la terapia de espejo

A través de la TE, los pacientes podrían estimular NE para lograr la ilusión de

actividades bilaterales, restaurando así la función motora (100). Un experimento de

imagen demostró que la inversión de la imagen visual de una mano puede provocar

la activación cortical lateralizada. En otras palabras, cuando una mano derecha es

usada, pero percibido como una mano izquierda, esto lleva a una activación

adicional del hemisferio derecho y viceversa. El espejo proporciona a los pacientes

información visual adecuada donde el reflejo del espejo del miembro no lesionado

se parece al brazo afectado en movimiento correctamente. Las imágenes mentales

del movimiento pueden ser generadas independientemente del rendimiento

conductual manifiesto de una extremidad parética (101).

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

36

2.3.9. Procedimiento de aplicación

Durante la TE, se pide al paciente que se retire objetos usados alrededor del

miembro no afectado como un anillo, un reloj, etc (102). El paciente debe estar

sentado cómodamente con una mesa de altura ajustable para que su posición se

pueda ajustar a la longitud del tronco y el brazo del paciente, con el espejo colocado

entre sus miembros afectado y no afectado, alineando ambos de modo que el reflejo

asemeje como si estuviera en el mismo lugar que el miembro afectado escondido

detrás del espejo (103).

Con respecto al espejo debe ser lo suficientemente grande para observar el reflejo

mientras se mueve sin observar la extremidad detrás del espejo. Es importante que

el espejo sea sencillo y accesible, para animar al paciente a utilizarlo y que tenga

una buena calidad de reflexión, para evitar reflejos borrosos o distorsionados (103).

El tratamiento comienza con una fase adaptativa, donde el paciente mira el reflejo

sin mover las extremidades. El reflejo de la extremidad sana puede sentirse como

si hubiera sido perceptualmente incorporado en el esquema corporal del paciente,

de modo que tengan la sensación de que la extremidad reflejada es su verdadero

miembro (103). Para lograr esto los pacientes necesitan tener suficiente atención y

concentración cuando se utiliza la TE, lo que implica que al menos durante las

primeras sesiones el ambiente debe estar libre de otros estímulos que atraigan la

atención del paciente. Por la misma razón, al menos las primeras sesiones deben

realizarse individualmente en lugar de en grupo, especialmente en pacientes que se

distraen con facilidad.

Al final de una sesión de terapia, los pacientes deben estar preparados para volver

a ver su extremidad afectada cuando se retire el espejo. Si ayuda al paciente, algunos

de los ejercicios realizados anteriormente se pueden repetir sin el espejo. A menudo,

los pacientes pueden observar alguna mejora inmediatamente después de la sesión

de terapia. Todo el tratamiento debe evaluarse con instrumentos de medición

adecuados (104).

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

37

El terapeuta debe controlar progresar objetiva y subjetivamente teniendo en cuenta

la frecuencia de tratamiento sugerida de 5-7 días/semana para un total de 30 minutos

(la terapia se puede dividir en 5-15 intervalos de un minuto) por una duración de 4-

6 semanas (105).

En general se debe tener en cuenta que se empieza con ejercicios básicos y

posteriormente con tareas funcionales más complejas en una etapa posterior,

durante el proceso hay que adaptar los ejercicios al nivel del rendimiento individual

de cada paciente, también se recomienda variar los ejercicios, prestando mucha

atención a la ejecución de movimientos lentos y si es necesario se puede incorporar

suficientes descansos, finalmente como fisioterapeuta se debe verificar la dirección

de la mirada del paciente regularmente en el espejo y brinde retroalimentación sobre

la ejecución del ejercicio (104).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

38

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

La presente investigación es de tipo bibliográfico, realizado mediante una estrategia

de búsqueda exhaustiva por la cual se ha revisado y recopilado la información más

relevante de documentos publicados en diferentes bases de datos para así poder

tener resultados acerca del tema de investigación bibliográfica.

3.2. Estrategia de la búsqueda

Se realizó búsquedas electrónicas en el registro de ensayos clínicos en las siguientes

bases de datos: PubMed, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Science

Direct, SciELO, SCOPUS y Semantic Schoolar. (última búsqueda 26 de octubre

2020). Tomando en cuenta artículos publicados en los últimos 10 años.

Se platearon los siguientes términos de búsqueda para encontrar los artículos

óptimos que se resumen en la tabla 5.

Tabla 5. Términos de búsqueda

Español Sinónimos Mesh/ Desc

Terapia de espejo Retroalimentación visual

en espejo

Función motora Control motor, habilidad

motora

Extremidad superior Miembro superior Miembro Superior

Miembro Torácico

Miembros Superiores

Miembros Torácicos

Accidente

cerebrovascular

Ictus ACV Agudo

AVC

AVE

Accidente Cerebral

Vascular

Accidente

Cerebrovascular Agudo

Accidente Vascular

Cerebral

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

39

Accidente Vascular

Encefálico

Accidente Vascular del

Cerebro

Accidentes

Cerebrovasculares

Apoplejía

Apoplejía Cerebral

Apoplejía

Cerebrovascular

Ataque

Ataque Cerebral

Ataque Cerebrovascular

Ataque Cerebrovascular

Agudo

Derrame Cerebral

Ictus

Ictus Cerebral

Ecuaciones de búsqueda empleados

Tabla 6. Ecuaciones de búsqueda

Ecuación de

búsqueda

Base de

Datos

Resultados Filtros Link

(((mirror

therapy)

AND

(stroke))

AND (upper

extremity))

NOT

(electrical

stimulation)

PubMed, 44

Tipo de

artículo:

Ensayo

clínico,

revisión

sistemática

Fecha de

publicación:

10 años

https://pubmed.ncbi.

nlm.nih.gov/?term=

%28%28%28mirror

+therapy%29+AND

+%28stroke%29%29

+AND+%28upper+e

xtremity%29%29+N

OT+%28electrical+s

timulation%29&sort

=&filter=pubt.clinica

ltrial&filter=pubt.sys

tematicreview&filter

=datesearch.y_10

Mirror

therapy and

upper

extremity

Physiothera

py Evidence

Database

(PEDro)

8

Método:

ensayo

clínico

Publicado

desde: 2010

Puntuación

https://search.pedro.

org.au/advanced-

search/results?abstra

ct_with_title=Mirror

+therapy+and+upper

+extremity&therapy

=0&problem=0&bod

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

40

de al

menos: 7

y_part=0&subdiscipl

ine=0&topic=0&met

hod=clinical+trial&a

uthors_association=

&title=&source=&y

ear_of_publication=

2010&date_record_

was_created=&nscor

e=7&perpage=20&l

op=and&find=&find

=Iniciar+busqueda

Mirror

therapy AND

stroke AND

upper

extremity

Science

Direct 20

Año: 2010-

2020

Tipo:

artículo de

investigació

n

https://www.science

direct.com/search?qs

=Mirror%20therapy

%20AND%20stroke

%20AND%20upper

%20extremity&date

=2010-

2020&title=Mirror%

20therapy&articleTy

pes=FLA&show=50

(Mirror

therapy)

AND

(Stroke)

SciELO 5 Ninguno

https://search.scielo.

org/?lang=es&q=%2

8Mirror+therapy%2

9+AND+%28Stroke

%29

mirror

therapy AND

upper

extremity

AND stroke

AND NOT

electric

stimulation

AND NOT

occupational

therapy AND

NOT lower

limb

SCOPUS 265

Tipo de

documento:

Artículo

Revisión

https://www.scopus.

com/results/results.u

ri?sort=r-

f&src=s&nlo=&nlr=

&nls=&sid=b6d089a

19839867e3799f19e

f95cbd33&sot=a&sd

t=cl&cluster=scopub

yr%2c%222020%22

%2ct%2c%222019%

22%2ct%2c%22201

8%22%2ct%2c%222

017%22%2ct%2c%2

22016%22%2ct%2c

%222015%22%2ct

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

41

%2c%222014%22%

2ct%2c%222013%2

2%2ct%2c%222012

%22%2ct%2c%2220

11%22%2ct%2c%22

2010%22%2ct%2bs

cosubtype%2c%22ar

%22%2ct%2c%22re

%22%2ct&sl=76&s

=mirror+therapy+A

ND+upper+extremit

y+AND+stroke+AN

D+NOT+electrical+s

timulation&ref=%28

mirror+therapy+AN

D+upper+extremity+

AND+stroke+AND+

NOT+electric+stimu

lation+AND+NOT+

occupational+therap

y+AND+NOT+lowe

r+limb%29&origin=

resultslist&zone=left

SideBar&editSaveSe

arch=&txGid=8ba84

190de3b224c089c49

b028b1bda2

Mirror

therapy AND

stroke AND

upper

extremity

Semantic

Schoolar 20

Rango de

fechas:

2010-2020

Tipo de

publicación:

Ensayo

clínico

https://www.semanti

cscholar.org/search?

year%5B0%5D=201

0&year%5B1%5D=

2020&publicationTy

pe%5B0%5D=Clinic

alTrial&q=Mirror%2

0therapy%20AND%

20stroke%20AND%

20upper%20extremit

y&sort=relevance

TOTAL: 362

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

42

Luego de la búsqueda se encontraron 362 artículos (44 de Pubmed, 8 de Pedro, 20

de Science Direct, 5 de SciELO, 265 de SCOPUS y 20 de Semantic Schoolar). De

los cuales se excluyó 18 registros duplicados. Se revisó los títulos y/o resúmenes

de los artículos y se descartaron 306, con lo cual se revisó 38 artículos a texto

completo. Finalmente, al leer los artículos se excluyó 30 por no cumplir los criterios

de inclusión expuestos anteriormente, dando un total de 8 artículos para extracción

de datos.

Gráfico 4. Diagrama de flujo

3.3. Criterios de inclusión

En esta investigación bibliográfica se tomaron en cuenta los siguientes criterios de

inclusión:

• Estudios tipo ensayos controlados aleatorizados, estudios

cuasiexperimentales y revisiones sistemáticas.

• Tipo de participantes: a partir de 18 años de edad con accidente

cerebrovascular isquémico o hemorrágico y dificultad de control motor de

la extremidad superior.

Nuevas publicaciones

potencialmente relevantes

identificadas y examinadas

para su recuperación

(n= 362)

Artículos excluidos en base

del título y/o resumen (n=306)

Registros duplicados excluidos

(n=18)

Artículos evaluados a texto

completo (n=38)

Excluidos: (n=30)

Estimulación eléctrica (n= 8)

Menores de 18 años (n=7)

Población con ACV menor a

10 participantes (n=9)

Tratamiento que requiere

equipos tecnológicos (n=5)

Idioma- chino simplificado

(n=1)

Artículos seleccionados

(n=344)

Total de publicaciones

incluidas (n=8)

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

43

• Tipo de intervenciones: terapia de espejo y terapia convencional para

miembro superior.

• Tipo de medición de resultados: funcionamiento motor, sensibilidad,

funcionamiento de articulaciones, calidad de vida, fuerza de prensión

• Idiomas: inglés, español, portugués.

• Solo de artículos publicados.

• Intervalo de tiempo: publicación dentro de los últimos 10 años

3.4. Criterios de exclusión

• No es diagnosticado con accidente cerebrovascular.

• Requerimiento de estimulación eléctrica o aparatos de alto costo.

• Utilización de medicamentos o cirugías

• Población menor a 10 participantes.

• Artículos con una calificación menor de 5 de acuerdo a la escala de PEdro.

• Participantes menores de 18 años

3.5. Extracción de datos

Los datos que se tomaron de los artículos seleccionados se resumen en la tabla 8.

Se tomaron en cuenta las siguientes características de los estudios: autor, perfil de

participantes, características de exclusión, número de participantes, y; en cuanto a

las características de las intervenciones: tipo, duración de la sesión, frecuencia,

duración de la intervención; características de los resultados: medición de resultado,

puntuaciones y conclusiones.

En la tabla 9 se resume el protocolo de TE que se ha utilizado en los estudios:

tamaño de espejo, indicaciones, descripción de ejercicios realizados.

3.6. Evaluación de la calidad

Los artículos se agruparon según la calidad metodológica, para la evaluación de la

calidad de los artículos científicos se utilizó mediante el análisis de la escala PEDro.

La evaluación se detalla en la tabla 7.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

44

Tabla 7. Evaluación metodológica de estudios utilizando la escala PEDro

Autor/año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Puntaje total

Arya et al., 2015 - X X X X X X X X 8/10

Michielsen et al., 2012 - X X X X X X X X 8/10

Invernizzi et al., 2015 - X X X X X X X X 8/10

Thieme et al., 2012 - X X X X X X X X 8/10

Lee; Cho; Song., 2012 - X X X X X X 7/10

Antoniotti et al., 2018 - X X X X X X X 7/10

Chan & Yeung., 2018 - X X X X X X X 7/10

Radajewska et al., 2013 - X X X X X X 6/10

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

45

CAPÍTULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos y costos

Recursos Cantidad Costo Costo total

Humanos

Tutor 1 0 0

Materiales

Computador 1 0 0

Internet 5 $ 28,00 $140,00

Impresora 1 0 0

Tinta de impresora

4 $ 5,00 $ 20,00

Energía eléctrica 5 $ 5,00 $ 25,00

Formación virtual terapia de espejo 1 $ 30,00 $ 30,00

Imprevistos 1 $ 20,00 $ 20,00

Total: $ 235

4.2. Cronograma

N° CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección del tema

2 Oficio propuesta de tema

3 Asignación de tutor

4 Aprobación del tema

5 Desarrollo de marco teórico

6 Tutorías

7

Socialización de la guía de

investigación bibliográfica

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

46

N° CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

8

Modificación del capítulo

I y II

9

Búsqueda de bases de

datos

10 Extracción de datos

11 Resultados y análisis

12

Redacción de discusión y

conclusión

13

Aprobación del trabajo

por tutor

N° CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4

14 Designación del tribunal

15 Declaratoria de aptitud

16 Recepción defensa oral

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

47

CAPITULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Resultados

Se incluyeron 8 estudios clínicos con una muestra total de 259 individuos, en los

que se investigó los parámetros empleados para la intervención de la terapia de

espejo y en el caso de mencionar la activación a nivel cortical.

Estos estudios generalmente evaluaron la función motora, la función sensorial y la

independencia funcional. Algunos incluían métodos para medir la fuerza de agarre,

espasticidad muscular y calidad de vida. Las mediciones que se ocuparon para los

resultados de los estudios con más frecuencia fueron Fugl-Mayer (seis estudios)

que mide la función motora del lado parético, Prueba de brazo de investigación de

acción (cuatro) Medida de independencia funcional (dos) y etapa de recuperación

de Brunnstrom que se evalúa el nivel de hemiplejía (dos). La mayoría de estudios

resaltan la mejora significativa de la recuperación motora del miembro superior

afectado tras el ACV, al utilizar la TE juntamente con un protocolo de rehabilitación

convencional.

5.1.1. Perfil de los participantes

En el perfil de todos los participantes se distinguió el tiempo que ha transcurrido

desde el ACV, que está entre el rango de un mes hasta un año, donde se utilizaron

muestras en total como mínimo de 21 participantes y como máximo de 60.

Con respecto a las características de exclusión que se consideraron un limitante para

poder realizar la TE fueron las complicaciones neurológicas, deficiencia visual,

comorbilidades que influyeron en el uso de las extremidades superiores,

enfermedad médica no controlada, negligencia visuoespacial grave, antecedentes

de ACV múltiples, déficit cognitivo, déficit de comprensión verbal y afasia.

5.1.2. Tamaño del espejo

Entre los cinco artículos que detallan el tamaño, los espejos utilizados no evidencian

medidas estándar puesto que todas son diferentes, lo que se destaca es que el tamaño

mínimo fue de 30x30 cm.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

48

5.1.3. Indicaciones

Se recomienda en la mayoría de estudios que es fundamental ordenar al paciente

que se concentre y observe el movimiento que se refleja en el espejo, para que pueda

existir la ilusión óptica que se desea conseguir, por ello se debe evitar que sea blanco

fácil de desconcentrarse con su alrededor para esto se solicita al participante que se

retire anillos, brazaletes, relojes o cualquier objeto que pueda estar en sus

extremidades, que la caja de espejo no tenga un color llamativo sino más bien un

color negro y que la habitación tenga una iluminación moderada para impedir

distracciones.

En dos estudios se le indica al paciente que debe mover únicamente el lado que se

refleja en el espejo sin embargo en otros estudios menciona que los pacientes deben

mover ambas extremidades durante la TE.

5.1.4. Ejercicios

Hay diferentes tipos de intervenciones realizadas en los estudios como movimientos

simples, complejos, funcionales y combinados.

Dentro de los movimientos simples se practican la flexión y extensión de hombro,

codo y muñeca, pronosupinación de antebrazo, presión, abrir y cerrar la mano,

extender y doblar los dedos, abducción cubital y aducción radial del brazo.

Los movimientos complejos utilizados son levantar ambos brazos delante del

cuerpo con los codos extendidos y moverlos de lado a lado, hacer golpeteos suaves

sobre la mesa, oponer los dedos individuales al pulgar (II-V), tocar la superficie del

espejo con cada dedo, arrugar una toalla/tela y enderezar empujándolo con los

dedos hacia el exterior, mover la mano hacia el borde más alejado de la mesa,

enderezar el brazo a la altura del codo, luego, moviendo la mano hacia el borde

proximal, enderezar los dedos en secuencia (enumeración de los dedos I – V, con

un elemento de resistencia, que está formado por la superficie del espejo adyacente),

extender y doblar los dedos sin quitar las yemas del espejo, realizar movimientos

simples con el codo flexionado a 45° y levantado de la mesa.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

49

Los movimientos funcionales consisten en girar un bloque de madera, agarrar y

levantar un bloque rectangular usando la muñeca, limpiar la mesa con un plumero

con la muñeca, agarrar/soltar una bola blanda, recoger clips, contar monedas y

cereales, actividades con arcilla (hacer bolas, rodar, prensar, pellizcando y

rompiendo), alcanzar, agarrar y mover o usar diferentes objetos (por ejemplo, un

bolígrafo, una pelota de tenis o una moneda) incluir movimientos relacionados con

objetos, como colocar una pelota o cuadrados más grandes en diferentes direcciones

y mover palos.

Finalmente, en tres estudios se detalló el programa de rehabilitación convencional

que intervino en los protocolos como fortalecimiento, habilidades motoras,

entrenamiento de movilidad, terapia de rango de movimiento y el equipo

multidisciplinar que se empleó fue terapia de lenguaje y terapia neuropsicológica,

terapia ocupacional y psicología clínica.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

50

Tabla 8. Características del estudio Autor/año/título

Perfil de participantes

Características para exclusión

Muestra Intervención Medición de resultados

Resultados del estudio Conclusiones

Tipo Tiempo de sesión/ frecuencia / tiempo

Arya et al, 2015. Terapia de espejo basada en tareas que aumenta la recuperación motora en la hemiparesia posterior al accidente cerebrovascular: un ensayo controlado aleatorio

-24 semanas post ACV

-Complicaciones neurológicas asociadas. -Deficiencias visuales y perceptivas graves. -Subluxación de hombro. -Enfermedad médica no controlada.

n= 33 GE: 17

TBMT 90 min 5 días/ semana 8 semanas

-BRS -FMA -FMA-UE -FMA-UA -FMA-WH

El grupo TBMT mostró una mejora muy significativa en las puntuaciones medias de FMA-WH (P <0.001) y FMA-UE (P <0.001) al momento de la evaluación en comparación con el grupo de control. Además, hubo un aumento del 12% en el número de sujetos en la etapa 5 de BRS (movimiento fuera de sinergia) en el grupo experimental en comparación con un aumento del 0% en la misma etapa en el grupo de control.

Se confirmó el papel del TBMT en la mejora de la recuperación motora de la muñeca y la mano en la hemiparesia posterior al ACV. La terapia de espejo que usa tareas puede usarse como un complemento en la rehabilitación del accidente cerebrovascular.

GC:16

PRC

Michielsen et al, 2011. Recuperación motora y reorganización cortical después de la terapia espejo en pacientes con accidente cerebrovascular crónico: un ensayo controlado aleatorizado de fase II.

1 año post ACV

-Negligencia. -Comorbilidades que influyeron en el uso de las extremidades superiores. -Antecedentes de ACV múltiples.

n= 21 GE= 12 Edad: 51,9 ± 9,3

TE 60 minutos 5 días/ semana 6 semanas

- FMA -Fuerza de agarre con un dinamómetro de mano -Escala de Tardieu -EVA -ARAT -Desempeño autopercibido con el cuestionario ABILHAND -Calidad de vida con el EQ-5D

Después del tratamiento, la FMA mejoró más en el espejo que en el grupo control (3,6 ± 1,5, p <0,05), pero ésta mejoría no persistió durante el seguimiento. No se encontraron cambios en las otras medidas de resultado (todas p > .05)

Mostró cierta efectividad para la terapia del espejo en pacientes con ACV crónico y es el primero en asociar la terapia del espejo con la reorganización cortical. La investigación futura debe determinar la intensidad y duración óptimas de la práctica para que las mejoras persistan y generalicen a otros dominios funcionales

GC= 9 Edad: 59,0± 10,4

Ejercicio bimanual sin espejo

n= 16 GE= 9

TE -fMRI

Los resultados mostraron un cambio en el equilibrio de activación dentro de la corteza

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

51

GC= 7 -- motora primaria hacia el hemisferio afectado en el espejo. solo grupo (diferencia del índice de lateralidad ponderada 0,40 ± 0,39, p <0,05).

Invernizzi et al, 2013. El valor de agregar la terapia del espejo para la recuperación motora de las extremidades superiores de los pacientes con accidente cerebrovascular subagudo: un ensayo controlado aleatorizado

- menor a 4 meses post ACV

-Afasia global y deterioros hemorrágicos que interfieren en la comprensión de instrucciones. -Trastornos del sistema nervioso progresivos.

n= 26 GE:13 Edad media: 62 ± 25,87

PRC 60 min 5 días/ semana 4 semanas

-ARAT -MI -FIM

Mejoras significativas en todas las variables medidas (P<0,05) Los pacientes del grupo TE tuvieron mayores mejoras en los valores ARAT, MI y FIM comparados con el grupo PRC.

Muestra que la TE combinado con PRC es un tratamiento seguro, fácil y eficaz para mejorar la recuperación motora del miembro superior en pacientes posterior al ACV

GC: 13 Edad media: 71,1 ± 8,81

TE+PRC

Thieme et al, 2013. Terapia de espejo para pacientes con paresia grave del brazo después de un accidente cerebrovascular: un ensayo controlado aleatorio.

-A partir de 3 meses post ACV. ACV isquémico: 45 ACV hemorrágico:15

-Deficiencias visuales. -Deficiencias cognitivas y / o del lenguaje graves. -Deficiencias neurológicas o musculoesqueléticas de la extremidad superior no relacionado con un ACV. -Negligencia visuoespacial grave

n= 49 GE: 18

TE individual

30 minutos 5 veces/ semana 4 semanas

-FMA-UE -ARAT -Índice de Barthel -Escala de Ashworth modificada. -Prueba de cancelación de estrellas

No se encontraron diferencias significativas entre los grupos para la función motora (P> 0,05). Diferencias pre-post para la prueba de brazo de investigación de acción y la prueba de Fugl-Meyer: terapia de espejo individual: 3,4 (7,1) y 3,2 (3,8), terapia de espejo grupal: 1,1 (3,1) y 5,1 (10,0) y terapia de control: 2,8 (6,7) y 5,2 (8,7). Sin embargo, se pudo demostrar un efecto significativo sobre la negligencia visuoespacial de los pacientes en la TE individual en comparación con el grupo de control (P < 0,01). Además, fue posible integrar una intervención grupal de TE para pacientes gravemente afectados después de un ACV.

Este estudio no mostró ningún efecto sobre la función sensoriomotora del brazo, las actividades de la vida diaria y la calidad de vida de la TE en comparación con una intervención de control después del accidente cerebrovascular. Sin embargo, se indicó un efecto positivo sobre la negligencia visuoespacial.

GE: 21 TE grupal

GC: 21 Intervención de control con visión restringida del brazo afectado

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

52

Lee; Cho; Song, 2012. El programa de terapia del espejo mejora la recuperación motora de las extremidades superiores y la función motora en pacientes con accidente cerebrovascular agudo.

-6 meses post ACV

Trastornos ortopédicos: -Apraxia. -Fractura de un miembro superior. -Lesión del nervio periférico. -Heminegligencia

n= 26 GE: 13 Edad:

58.8 ±

12.1

TE+ PRC

25 min 2 veces/ día 5 días/ semana 4 semanas

-FMA -BRS -Prueba de función manual

En la recuperación motora de miembros superiores, las puntuaciones de la evaluación Fugl-Meyer (por ítems de hombro / codo / antebrazo, 9.54 vs. 4,61; artículos de muñeca, 2,76 vs. 1,07; artículos de mano, 4.43 vs. 1,46, respectivamente) y etapas de Brunnstrom para la extremidad superior y la mano (por 1,77 vs. 0,69 y 1,92 vs. 0.50, respectivamente) mejoraron más en el grupo experimental que en el grupo de control (P< 0,05). En la función motora de las extremidades superiores, la puntuación de la prueba de función manual (por ítem de hombro, 5,00 vs. 2,23; artículo de mano, 5.07 vs. 0.46, respectivamente) se incrementó significativamente en el grupo experimental en comparación con el grupo de control (P<0,01). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos para los ítems de coordinación en la Evaluación FMA

Este estudio confirma que el programa de TE es una intervención eficaz para la recuperación motora de las extremidades superiores y la mejora de la función motora en pacientes con ACV agudo. La investigación adicional sobre los componentes del programa de TE, la intensidad, el tiempo de aplicación y la duración podría resultar en que se utilice como una forma estandarizada de rehabilitación de manos en clínicas y hogares.

GC: 13

55.4 ±

12.2

TC

Antoniotti et al, 2019 No hay evidencia de la efectividad de la terapia del espejo poco después del accidente cerebrovascular: un ensayo controlado aleatorio ciego al evaluador

- ACV hemorrágico e isquémico - 4 semanas post ACV

-Deterioro cognitivo significativo. -Déficits de comprensión verbal. -Discapacidad visual significativa. -Enfermedad neurológica u ortopédica adicional.

n=40 GE: 20

TE+PRC

30 min 5 días/ semana 30 días

-FMA -ARAT -FIM

Al final del tratamiento, ambos grupos mejoraron significativamente en el Fugl-Meyer (40,6 (21,3) vs 38,3 (23,4)), ARAT (31,9 (23,0) vs 30 (24,1)) y FIM (100,3 (21,9) vs 99,4 (22,6)) las puntuaciones. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre los

Entre los pacientes con ACV y deterioro de las extremidades superiores de grave a moderado, la adición temprana de TE a la fisioterapia y la terapia ocupacional habituales no disminuye la afectación de las extremidades superiores con respecto a la terapia simulada. Los resultados indican que la TE

GC: 40

TC+ PRC

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

53

grupos de terapia simulada y TE, ni para el Fugl-Meyer, ni para las puntuaciones ARAT y FIM

podría aplicarse como una intervención adicional en la rehabilitación de pacientes después de un ACV, pero los ensayos a gran escala aún podrían justificarse en la población aguda.

Chan & Yeung, 2018. Recuperación en el brazo severamente afectado después de un accidente cerebrovascular después de la terapia del espejo: un estudio controlado aleatorio.

1 mes post ACV -Discapacidad visual. -Afasia. -Negligencia visual. -Incapacidad para comprender las instrucciones. -Con antecedentes de deterioro en cualquiera de los brazos antes del ACV.

n=41 GE: 20

TE 30 min 2 veces/ día 4 semanas

-FMA -WMFT

Después de la intervención, los grupos de TE y TC tuvieron una recuperación significativa del brazo. de manera similar en FMA (p = 0,867), tiempo WMFT (p= 0.947) y capacidad funcional WMFT Escala (p = 0,676)

TE o TC que involucran ejercicios simultáneamente para el miembro parético y brazo no afectado durante el ACV subagudo promovieron una recuperación motora similar en el brazo severamente dañado.

GC: 21 Ejercicio con el brazo parético sin espejo

Radajewska et al, 2013. Los efectos de la terapia del espejo sobre la función del brazo y la mano en pacientes con accidente cerebrovascular subagudo

-ACV isquémico -8 a 10 semanas post ACV

-Múltiples ACV. -Déficit cognitivo severo. -Afasia severa.

n= 60 GE: 30 Edad: 57,3-61,2

TE

15 minutos 2 veces/día 21 días

-WFR -FAT -MSS

No se observó una mejora significativa en la función de la mano y el brazo en ambos subgrupos en las escalas Test de brazos de Frenchay y puntaje de estado motor (p >0.05). Sin embargo, hubo una mejora significativa en el autocuidado de las actividades de la vida diaria en el subgrupo de paresia del brazo derecho en el grupo de espejo medido utilizando el índice funcional "Repty" (p=0.035)

Hubo una mejora significativa en el autocuidado y puntuación en actividades de la vida diaria tras la inclusión de TE en un programa de rehabilitación convencional en el subgrupo de pacientes con paresia del brazo derecho. No hubo suficiente evidencia de que la mejora fuera significativa en la función del brazo izquierdo causada por la aplicación de TE adicional debido al bajo nivel de puntuación de FAT de valor diferencial en el análisis multidimensional.

GC: 30 Edad: 57,7-66

TC sin espejo

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

54

Términos: GC= grupo control; GE= grupo experimental; TBMT= terapia de espejo basada en tareas; TE= terapia de espejo; PRC= programa de rehabilitación convencional; TC= terapia convencional; BRS= Escala de recuperación de Brunnstrom; FMA= Evaluación Fugl-Meyer; FMA-UE= FMA de la extremidad superior; FMA-UA= FMA de la parte superior del brazo; FMA-WH= FMA de muñeca-mano; EVA= Escala visual analógica; ARAT= Prueba de brazo de investigación de acción; ACV= accidente cerebrovascular; TE= terapia de espejo; EQ-5D= EuroQol-5D; MI=Índice de motricidad del miembro superior; FIM= Medida de independencia funcional; WMFT=Prueba de funcionamiento del motor Wolf; FAT= Prueba de brazo de Frenchay; MSS= Puntaje de estado motor; WFR= Índice Funcional 'Repty'; fMRI= Imagen de resonancia magnética funcional.

Tabla 9. Protocolo de TE utilizado en los estudios

Autor Tamaño de espejo

Indicaciones Ejercicios

Arya et al. 24*18*14 pulgadas

-Caja de espejo pintada de negro. -Colocar verticalmente la caja del espejo a la altura del esternón. -Quitarse los anillos/brazaletes/reloj de pulsera del miembro superior -Tener una habitación moderadamente iluminada y sin distracciones. -No movimientos voluntarios en el lado parético.

-Girar un bloque de madera -Agarrar y levantar un bloque rectangular usando la muñeca -Limpiar la mesa con un plumero con la muñeca -Agarrar/soltar una bola blanda -Recoger clips, contar monedas y cereales -Actividades con arcilla (hacer bolas, rodar, prensar, pellizcando y rompiendo) Frecuencia: Cada ejercicio se practicó de 20 a 100 veces PRC: Fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del habla, psicología clínica

Michielsen et al. _ -Concentrarse en mirar el reflejo del espejo. -Ejercicios funcionales como objetos en movimiento.

Invernizzi et al. 65*45 cm -Observar el movimiento que refleja el espejo -La velocidad de movimiento fue seleccionada por uno mismo -No se ofrecieron comentarios verbales adicionales

-Flexión y extensión del hombro, codo y muñeca -Prono-supinación del antebrazo.

Thieme et al. 50*50 cm -Ajustar el lado reflectante del espejo al brazo no afectado. -Mover ambos brazos mientras se miraban en el espejo

1° semana -Realizaron movimientos aislados de dedos, muñeca, antebrazo, codo y hombro en todos los grados de libertad en cada dirección fueron posibles hasta 50 repeticiones por serie y hasta cuatro series. 2° semana y 3° semana -Se utilizaron movimientos adicionales. -Se instruyó a los terapeutas a incluir movimientos relacionados con objetos, como colocar una pelota o cuadrados más grandes en diferentes direcciones, mover palos. Frecuencia: Repeticiones y series de acuerdo con las capacidades de los pacientes.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

55

PRC: Terapia ocupacional, fisioterapia, terapia del habla y lenguaje y/o terapia neuropsicológica.

Lee; Cho; Song. 30 cm* 30 cm* 3mm

-Sentarse en un taburete, se colocar un espejo perpendicular a la línea media del paciente. -Retirarse todas las joyas de los brazos y la mano afectada - Enfocarse solo en lo que está en el espejo

-Levantar ambos brazos delante del cuerpo con los codos extendidos, moviendo ambos brazos de lado a lado -Flexión y extensión de los codos -Pronación de la mano sobre una mesa -Extensión de la muñeca -Flexión interna / externa de la muñeca. -Apretar y abrir el puño -Golpeteos suaves sobre la mesa. PRC: Ejercicio, terapia ocupacional

Antoniotti et al. 45*40 cm -Mover brazo sano mientras miran la superficie reflectante del espejo. -Permanecer quietos con el brazo parético. -Cada sesión se realizan 10 movimientos diferentes

Día 1-10 (Simple) -Flexión-extensión del codo -Con el antebrazo en pronación o la flexión-extensión de la muñeca. Día 11-20 (Complejo) -Movimientos simples realizados con el codo flexionado a 45 ° -Movimientos simples realizados con el codo flexionado a 45 ° y levantado de la mesa. Día 21-30 (Funcional) -Alcanzar, agarrar y mover o usar diferentes objetos (por ejemplo, un bolígrafo, una pelota de tenis o una moneda. -PRC: Fortalecimiento, habilidades motoras, entrenamiento de movilidad, terapia de rango de movimiento, estimulación eléctrica débil y realidad virtual, asesoramiento farmacológico y / o para los trastornos del estado de ánimo, terapia de lenguaje y terapia neuropsicológica.

Chan & Yeung.

_

-Observar el reflejo del espejo desde el hombro hasta la mano

-Abrir y cerrar la mano -Prensión, flexión y extensión de la muñeca -Supinación y pronación del antebrazo -Flexión del codo -Extensión, flexión y extensión del hombro Frecuencia: 3 series de 30 repeticiones con 1 minuto de descanso entre cada ejercicio

Radajewska et al.

_

-Intentar realizar movimientos simétricos de ambos brazos a las órdenes de un terapeuta, -Centrarse únicamente en la observación de la imagen reflejada del miembro intacto

-Posición de cara anterior y posición de cara posterior del antebrazo; flexión palmar y dorsiflexión del brazo; abducción cubital y aducción radial del brazo. -Abrir y cerrar la mano; dedos individuales opuestos al pulgar (II-V); tocando la superficie del espejo con cada dedo. -Tirar del material (arrugar) y enderezar el material empujándolo con los dedos hacia el exterior; extender y doblar los dedos; mover la mano hacia el borde más alejado de la mesa; enderezar el brazo a la altura del codo; luego, moviendo la mano hacia el borde proximal de la mesa flexionando la extremidad superior a la altura del codo con el tronco erguido. -Enderezar los dedos en secuencia (enumeración de los dedos I – V, con un elemento de resistencia, que está formado por la superficie del espejo adyacente). -Extender y doblar los dedos sin quitar las yemas del espejo.

Términos: PRC= Programa de rehabilitación convencional.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

56

5.2. Discusión

La mayoría de estudios dentro de la evidencia encontrada apoyan la utilización de

TE combinada con la terapia convencional post ACV excepto dos estudios que no

muestra resultados significativos al comparar con la terapia control, tal es el caso

del estudio de Thieme et al. (106) concluyendo que únicamente hubo efectos

positivos sobre la negligencia visuoespacial y Antoniotti et al., (107) que comenta

acerca de que la adición temprana de TE no es un factor que ayude a disminuir la

afectación de la extremidad afectada.

Los estudios de independencia funcional fueron evaluados principalmente con la

evaluación Fugl-Meyer (FMA) y la medida de independencia funcional (FIM)

donde observaron una mejora estadísticamente significativa en los resultados

después de la intervención, excepto en los estudios de Thieme et al. (106) y

Antoniotti et al. (107)

Tres estudios evaluaron la independencia funcional con el ABILHAND y EQ-5D,

índice de Barthel (IB) e índice funcional Repty (WFR) respectivamente, de los

cuales únicamente la última mencionada mostró mejoras significativas en el

autocuidado de actividades de la vida diaria. Algunas limitaciones observadas en el

primer artículo, tienen que ver en la muestra donde admitieron personas con

hemiparesia distal severa del brazo, que tienen pocas expectativas de recuperación

y no se utilizó cegamiento en los sujetos por ende tampoco en la evaluación, estos

factores pudieron dar cabida a algún sesgo. Con respecto al cuestionario

ABILHAND se toma en cuenta que se evaluó actividades bimanuales, pero en el

estudio no se dieron órdenes de practicar de manera simultánea con ambas

extremidades por ende se requería una formación concreta y más tiempo de

tratamiento.

Las evaluaciones que se utilizaron para la medición de resultados de la función

motora fueron la escala de recuperación de Brunnstrom (BRS), índice de

motricidad del miembro superior (MI) y prueba de función manual que mejoraron

más en el grupo experimental que en el grupo control. En otros estudios se utilizó

la prueba de brazo de investigación de acción (ARAT) donde se verificaron

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

57

mejoras significativas a excepción del artículo de Thieme et al. (106) donde no se

evidenció mejoras posiblemente porque se comparó TE individual, grupal y con

visión restringida del brazo afectado. En la prueba de funcionamiento motor Wolf

(WMFT) hubo una recuperación significativa de ambos, tanto de la TE como del

grupo experimental a diferencia del test de brazos de Frenchay (FAT) y puntaje de

estado motor (MSS) donde no se encontró las mejorías esperadas.

Entre los estudios también se evaluó la espasticidad, dolor, fuerza de agarre y

negligencia visuoespacial con varias escalas. En estos aspectos los estudios no

dieron resultados significativos a diferencia del estudio de Thieme et at. (106) en

donde denota una mejoría significativa con respecto a la negligencia visuoespacial.

Existió discrepancia en los resultados de los estudios que usaban distintas

evaluaciones para obtener el mismo resultado, porque en algunos artículos se

manifestaron resultados significativos y en otros todo lo contrario. Este aspecto

puede deberse a las distintas características que evalúa cada test o las instrucciones

que se dan para el protocolo durante el estudio.

De los 8 estudios solamente en uno hubo seguimiento a los seis meses de los efectos

de la TE, en donde se informó que la mejoría no persistió en ese tiempo.

Los protocolos de intervención identificados para la intervención de la TE fueron

cuatro, entre ellos tenemos, movimientos simples (tres artículos), movimientos

complejos (uno artículos), basadas en tareas funcionales (dos artículos) y

combinados (dos artículos) de los cuales en la mayoría hubo mejora en los

resultados.

En la mayor parte de estudios se comparó la TE con el programa de rehabilitación

convencional o se combinó ambas terapias donde se concluyó que los resultados

tienen significancia adicionar la TE como complemento en la rehabilitación del

ACV. En tres estudios se comparó la terapia de espejo con ejercicios del brazo

parético sin espejo, donde los resultados no fueron los mismos Radajewska et al.

(108) muestra mejoras significativas en la paresia del brazo derecho a diferencia

del izquierdo, según Michielsen et al., (109) muestra que hubo una cierta

efectividad de la TE mientras que Chan & Yeung (110) mencionó que ambos

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

58

grupos tuvieron una recuperación significativa. Finalmente, un estudio compara dos

modalidades de TE, una individual, otra grupal, añadiendo la intervención del

control con visión restringida del brazo afectado, en el cual no se encontró

diferencias significativas entre los grupos.

La gran parte de protocolos tuvieron un período de intervención de 4 semanas, con

una frecuencia de cinco días por semana y con una duración desde 30 minutos hasta

90 minutos. En lo que respecta a series, repeticiones y tiempo de descanso, solo se

estableció en pocos estudios de acuerdo a Chan & Yeung (110) se realizó 3 series

de 30 repeticiones con 1 minuto de descanso. Arya et al., (111) utilizó una

frecuencia de 20 a 100 repeticiones y finalmente Thieme et al., (106) recomendó

las series y repeticiones de acuerdo a la capacidad individual de cada paciente.

Michielsen et al., (109) fue el único que evaluó los efectos de la TE a nivel cortical

donde se arrojaron resultados que mostraron un cambio en el equilibrio de

activación dentro de la corteza motora primaria hacia el hemisferio afectado, sin

embargo, el estudio menciona que la muestra fue mínima. Dentro de la búsqueda

únicamente se encontró este artículo que cumplía con los parámetros de inclusión.

En una revisión sistemática Deconinck et al., (112) menciona en sus resultados que

aparte de la activación en la circunvolución temporal superior y la corteza

premotora, hay poca evidencia de que la TE active el sistema de NE. Sin embargo,

hay que tomar en cuenta que la TE en ACV es una técnica que nació en 1999, lo

que significa que tienen pocos años en comparación a otras y que sigue

investigándose, tomando en cuenta que para llevar a cabo este tipo de

investigaciones son muy complejas y costosas que pueden llevar a distintos sesgos.

En la evaluación metodológica de los estudios mediante la escala PEDro se

obtuvieron puntuaciones de 8 (buena calidad) en cuatro estudios y de 6 a 7 (calidad

moderada) se puntuó al resto, es decir cuatro estudios. La principal limitación de

los artículos que poseen calidad moderada es que los evaluadores, investigadores y

participantes no tienen cegamiento.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

59

5.3. Conclusiones

• La terapia de espejo ayuda como técnica de complemento al tratamiento

fisioterapéutico en la mejoría de la función motora de la extremidad afectada

posterior a un accidente cerebrovascular.

• Existe escasa evidencia acerca de la activación del sistema de neuronas

espejo durante la terapia de espejo.

• La escala de recuperación de Brunnstrom, la evaluación Fugl-Meyer y la

prueba de brazo de investigación de acción son los instrumentos más

utilizadas para valorar la mejoría de la extremidad parética al finalizar la

terapia.

• Para aplicar la terapia se debe solicitar retirarse accesorios que el paciente

tenga en las manos y concentrarse en el reflejo del espejo por ello un

ambiente sin distractores es ideal.

• Los ejercicios incorporados en el protocolo son movimientos simples,

complejos, funcionales y combinados implementados progresivamente.

• Los profesionales que vayan a realizar la terapia de espejo deben tener en

cuenta que las personas con negligencia visuoespacial grave,

comorbilidades que influyeron en el uso de las extremidades superiores,

antecedentes de ACV múltiples, déficit cognitivo, afasia, déficit de

comprensión verbal, enfermedad médica no controlada y complicaciones

neurológicas no pueden ser intervenidas con este tratamiento.

• Una implementación temprana de la terapia de espejo no repercute en gran

manera la recuperación de la extremidad afectada pudiendo añadirla

posteriormente.

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

60

5.4. Recomendaciones

• Establecer que al finalizar el tiempo de los estudios exista un seguimiento

posterior a los 6 meses.

• Implementar con nuevos estudios la técnica de terapia de espejo por medio

de la telerehabilitación, pues con la nueva normalidad muchas

intervenciones se han empezado a realizar por medio de plataformas

virtuales que permiten visualizar a paciente para dar las respectivas

indicaciones.

• Para conseguir la ilusión visual con la terapia de espejo se debe dar las

indicaciones pertinentes, utilizar términos con los cuales el paciente pueda

comprender y lograr una correcta concentración.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

61

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. The top 10 causes of death [Internet].

[citado 25 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/news-

room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

2. World Health Organitation. World Stroke Day 2019 [Internet]. [citado 21 de

mayo de 2020]. Disponible en:

https://www.who.int/southeastasia/news/speeches/detail/world-stroke-day-

2019

3. INEC. Boletín técnico. Estadísticas de defunciones generales [Internet]. 2019

[citado 21 de mayo de 2020]. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2019/Boletin_%20te

cnico_2019.pdf

4. INEC. Estadísticas de defunciones generales en el Ecuador [Internet]. [citado

21 de mayo de 2020]. Disponible en:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Sitios/Defunciones/

5. Guzik A, Bushnell C. Stroke Epidemiology and Risk Factor Management.

Contin Minneap Minn. 2017;23(1, Cerebrovascular Disease):15-39.

6. Norrving B, Kissela B. The global burden of stroke and need for a continuum

of care. Neurology. 15 de enero de 2013;80(Issue 3, Supplement 2):S5-12.

7. Belagaje SR. Stroke Rehabilitation: Contin Lifelong Learn Neurol. febrero de

2017;23(1):238-53.

8. Avezum Á, Costa-Filho FF, Pieri A, Martins SO, Marin-Neto JA. Stroke in

Latin America: Burden of Disease and Opportunities for Prevention. Glob

Heart. diciembre de 2015;10(4):323-31.

9. Park J-Y, Chang M, Kim K-M, Kim H-J. The effect of mirror therapy on

upper-extremity function and activities of daily living in stroke patients. J

Phys Ther Sci. junio de 2015;27(6):1681-3.

10. Poltawski L, Allison R, Briscoe S, Freeman J, Kilbride C, Neal D, et al.

Assessing the impact of upper limb disability following stroke: a qualitative

enquiry using internet-based personal accounts of stroke survivors. Disabil

Rehabil. 7 de mayo de 2016;38(10):945-51.

11. Hatem SM, Saussez G, della Faille M, Prist V, Zhang X, Dispa D, et al.

Rehabilitation of Motor Function after Stroke: A Multiple Systematic Review

Focused on Techniques to Stimulate Upper Extremity Recovery. Front Hum

Neurosci [Internet]. 13 de septiembre de 2016 [citado 25 de mayo de 2020];10.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5020059/

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

62

12. Marshall IJ, Wang Y, Crichton S, McKevitt C, Rudd AG, Wolfe CDA. The

effects of socioeconomic status on stroke risk and outcomes. Lancet Neurol.

diciembre de 2015;14(12):1206-18.

13. Swenson RS, Gulledge AT. The Cerebral Cortex. En: Conn’s Translational

Neuroscience [Internet]. Elsevier; 2017 [citado 21 de octubre de 2020]. p. 263-

88. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B978012802381500021X

14. Jawabri KH, Sharma S. Physiology, Cerebral Cortex Functions. En: StatPearls

[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de

octubre de 2020]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538496/

15. Maldonado KA, Alsayouri K. Physiology, Brain. En: StatPearls [Internet].

Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de octubre de

2020]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551718/

16. Hall S, Stephens J. Crash Course Anatomy and Physiology. Elsevier Health

Sciences; 2018. 354 p.

17. Sira CS, Mateer CA. Frontal Lobes. En: Encyclopedia of the Neurological

Sciences [Internet]. Elsevier; 2014 [citado 21 de octubre de 2020]. p. 358-65.

Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780123851574011489

18. Chu RM, Black KL. Current Surgical Management of High-Grade Gliomas.

En: Schmidek and Sweet Operative Neurosurgical Techniques [Internet].

Elsevier; 2012 [citado 21 de octubre de 2020]. p. 105-10. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9781416068396100085

19. Webb WG. Organization of the Nervous System I. En: Neurology for the

Speech-Language Pathologist [Internet]. Elsevier; 2017 [citado 21 de octubre

de 2020]. p. 13-43. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780323100274000026

20. Mihailoff GA, Haines DE. Motor System II. En: Fundamental Neuroscience

for Basic and Clinical Applications [Internet]. Elsevier; 2018 [citado 21 de

octubre de 2020]. p. 360-376.e1. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780323396325000256

21. Rawley JB, Constantinidis C. Neural correlates of learning and working

memory in the primate posterior parietal cortex. Neurobiol Learn Mem.

febrero de 2009;91(2):129-38.

22. Kropf E, Syan SK, Minuzzi L, Frey BN. From anatomy to function: the role

of the somatosensory cortex in emotional regulation. Rev Bras Psiquiatr. 6 de

diciembre de 2018;41(3):261-9.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

63

23. López BP. Terapia Ocupacional aplicada al Daño Cerebral Adquirido:

(Colección Terapia Ocupacional). Ed. Médica Panamericana; 2010. 532 p.

24. Hall JE. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health

Sciences; 2011. 4264 p.

25. Javed K, Reddy V, Lui F. Neuroanatomy, Cerebral Cortex. En: StatPearls

[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de

octubre de 2020]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537247/

26. Thau L, Reddy V, Singh P. Anatomy, Central Nervous System. En: StatPearls

[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de

octubre de 2020]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK542179/

27. AbuHasan Q, Munakomi S. Neuroanatomy, Pyramidal Tract. En: StatPearls

[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de

octubre de 2020]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545314/

28. Natali AL, Reddy V, Bordoni B. Neuroanatomy, Corticospinal Cord Tract.

En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020

[citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK535423/

29. Zayia LC, Tadi P. Neuroanatomy, Motor Neuron. En: StatPearls [Internet].

Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de octubre de

2020]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554616/

30. Marmarou CR. Pyramidal System. En: Kreutzer JS, DeLuca J, Caplan B,

editores. Encyclopedia of Clinical Neuropsychology [Internet]. New York,

NY: Springer New York; 2011 [citado 21 de octubre de 2020]. p. 2092-3.

Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-0-387-79948-3_356

31. de Oliveira-Souza R. The human extrapyramidal system. Med Hypotheses.

diciembre de 2012;79(6):843-52.

32. Lee J, Muzio MR. Neuroanatomy, Extrapyramidal System. En: StatPearls

[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de

octubre de 2020]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554542/

33. Latash ML, Levin MF, Scholz JP, Schöner G. Motor Control Theories and

Their Applications. Med Kaunas Lith. 2010;46(6):382-92.

34. Webb WG. Organization of the Nervous System II. En: Neurology for the

Speech-Language Pathologist [Internet]. Elsevier; 2017 [citado 17 de octubre

de 2020]. p. 44-73. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780323100274000038

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

64

35. Cano-de-la-Cuerda R, Molero-Sánchez A, Carratalá-Tejada M, Alguacil-

Diego IM, Molina-Rueda F, Miangolarra-Page JC, et al. Teorías y modelos de

control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación.

Neurología. 1 de enero de 2015;30(1):32-41.

36. Krakauer JW, Hadjiosif AM, Xu J, Wong AL, Haith AM. Motor Learning.

Compr Physiol. 14 de 2019;9(2):613-63.

37. Storey CE, Pols H. Chapter 27 A history of cerebrovascular disease. En:

Handbook of Clinical Neurology [Internet]. Elsevier; 2009 [citado 3 de junio

de 2020]. p. 401-15. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0072975208021271

38. Engelhardt E. Apoplexy, cerebrovascular disease, and stroke: Historical

evolution of terms and definitions. Dement Neuropsychol. 2017;11(4):449-53.

39. Coupland AP, Thapar A, Qureshi MI, Jenkins H, Davies AH. The definition

of stroke. J R Soc Med. enero de 2017;110(1):9-12.

40. Nader J. Ictus:Nuevo término universal en una muestra poblacional. Rev

Investig Clin Medica Sur. 1 de julio de 2013;20:146-50.

41. Béjot Y, Daubail B, Giroud M. Epidemiology of stroke and transient ischemic

attacks: Current knowledge and perspectives. Rev Neurol (Paris). 1 de enero

de 2016;172(1):59-68.

42. Chavez F, Medina, Tulio. Epidemiología de la Enfermedad Cerebrovascular

en Latinoamérica. Revista Ecuatoriana de Neurología [Internet]. 2004 [citado

12 de octubre de 2020];13. Disponible en:

http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/epidemiologia-

enfermedad-cerebrovascular-latinoamerica/

43. Gonzales Piña R, Landinez Martinez DA. Epidemiología, etiología y

clasificación de la enfermedad vascular cerebral. Arch Med Manizales. 31 de

diciembre de 2016;16(2):495-507.

44. Caprio FZ, Sorond FA. Cerebrovascular Disease: Primary and Secondary

Stroke Prevention. Med Clin. 1 de marzo de 2019;103(2):295-308.

45. Yan LL, Li C, Chen J, Luo R, Bettger J, Zhu Y, et al. Stroke. En: Prabhakaran

D, Anand S, Gaziano TA, Mbanya J-C, Wu Y, Nugent R, editores.

Cardiovascular, Respiratory, and Related Disorders [Internet]. 3rd ed.

Washington (DC): The International Bank for Reconstruction and

Development / The World Bank; 2017 [citado 5 de mayo de 2020]. Disponible

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525145/

46. Sarikaya H, Ferro J, Arnold M. Stroke prevention--medical and lifestyle

measures. Eur Neurol. 2015;73(3-4):150-7.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

65

47. Boehme AK, Esenwa C, Elkind MSV. Stroke Risk Factors, Genetics, and

Prevention. Circ Res. 3 de febrero de 2017;120(3):472-95.

48. Alharbi AS, Alhayan MS, Alnami SK, Traad RS, Aldawsari MA, Alharbi A,

et al. Epidemiology and Risk Factors of Stroke. Arch Pharm Pract. 10(4):7.

49. Choudhury MJH, Chowdhury MTI, Nayeem A, Jahan WA. Modifiable and

Non-Modifiable Risk Factors of Stroke: A Review Update. J Natl Inst

Neurosci Bangladesh. 28 de abril de 2015;1(1):22-6.

50. French BR, Boddepalli RS, Govindarajan R. Acute Ischemic Stroke: Current

Status and Future Directions. Mo Med. 2016;113(6):480-6.

51. Rajashekar D, Liang JW. Intracerebral Hemorrhage. En: StatPearls [Internet].

Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de octubre de

2020]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553103/

52. Koh S-H, Park H-H. Neurogenesis in Stroke Recovery. Transl Stroke Res.

2017;8(1):3-13.

53. Johns P. Stroke. En: Clinical Neuroscience [Internet]. Elsevier; 2014 [citado

12 de octubre de 2020]. p. 115-28. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780443103216000102

54. McDermott M, Jacobs T, Morgenstern L. Critical care in acute ischemic

stroke. En: Handbook of Clinical Neurology [Internet]. Elsevier; 2017 [citado

12 de octubre de 2020]. p. 153-76. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780444636003000106

55. García Alfonso C, Martínez Reyes AE, García V, Ricaurte Fajardo A, Torres

I, Coral Casas J. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque

cerebrovascular isquémico agudo. Univ Médica. 25 de junio de 2019;60(3):1-

17.

56. Bezanson C. Les accidents vasculaires cérébraux. Rev Francoph Orthopt. abril

de 2016;9(2):63-7.

57. Kalsoum E, Leclerc X, Drizenko A, Pruvo J-P. Circle of Willis. En:

Encyclopedia of the Neurological Sciences [Internet]. Elsevier; 2014 [citado

12 de octubre de 2020]. p. 803-5. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780123851574011350

58. Rosner J, Reddy V, Lui F. Neuroanatomy, Circle of Willis. En: StatPearls

[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 21 de

octubre de 2020]. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534861/

59. Hui C, Tadi P, Patti L. Ischemic Stroke. En: StatPearls [Internet]. Treasure

Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 [citado 7 de mayo de 2020].

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499997/

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

66

60. Srikanth VK, Phan TG. Stroke. En: Brocklehurst’s Textbook of Geriatric

Medicine and Gerontology [Internet]. Elsevier; 2010 [citado 12 de octubre de

2020]. p. 484-97. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9781416062318100625

61. Markus HS. Stroke: causes and clinical features. Medicine (Baltimore).

octubre de 2004;32(10):57-61.

62. Campbell BCV, De Silva DA, Macleod MR, Coutts SB, Schwamm LH, Davis

SM, et al. Ischaemic stroke. Nat Rev Dis Primer. diciembre de 2019;5(1):70.

63. Morotti A, Poli L, Costa P. Acute Stroke. Semin Neurol. febrero de

2019;39(01):061-72.

64. Wiesmann M, Nikoubashman O. Insult. DMW - Dtsch Med Wochenschr.

enero de 2019;144(02):93-100.

65. Kreutzer JS, DeLuca J, Caplan B, editores. Encyclopedia of Clinical

Neuropsychology [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2018

[citado 12 de octubre de 2020]. Disponible en:

http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-57111-9

66. García I, Pellicer M, Paniagua S, Galvez D, Arcas M, León J. Manual de

Fisioterapia. Modulo Ii. Neurologia, Pediatria Y Fisoterapia Respiratoria. E-

book. MAD-Eduforma; 2009. 587 p.

67. Kreutzer JS, DeLuca J, Caplan B, editores. Encyclopedia of Clinical

Neuropsychology [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2018

[citado 12 de octubre de 2020]. Disponible en:

http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-57111-9

68. Hankey GJ. Stroke. Lancet Lond Engl. 11 de 2017;389(10069):641-54.

69. Elias A. Giraldo. Introducción a los accidentes cerebrovasculares -

Enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas - Manual MSD versión para

público general [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado

12 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-

ec/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/accidente-

cerebrovascular-acv/introducci%C3%B3n-a-los-accidentes-

cerebrovasculares#

70. Yan LL, Li C, Chen J, Miranda JJ, Luo R, Bettger J, et al. Prevention,

management, and rehabilitation of stroke in low- and middle-income

countries. eNeurologicalSci. 1 de marzo de 2016; 2:21-30.

71. Mississippi SNA PharmD Assistant Professor of Pharmacy Practice

Philadelphia College of Osteopathic Medicine School of Pharmacy Suwanee,

Georgia DeAna Augustus, PharmD Clinical Pharmacy Specialist, Blind

Rehabilitation/MHRRTP Gulf Coast Veterans Health Care System Biloxi.

Pharmacologic Management of Stroke. 2012 [citado 21 de octubre de

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

67

2020];37. Disponible en:

https://www.uspharmacist.com/article/pharmacologic-management-of-stroke

72. Tolhurst R, Rowlands I. Stroke long-term management. 2011;3:209-12.

73. Görtler M, Oldag A, Brejova A. [Ischemic stroke--diagnosis and treatment].

Anasthesiologie Intensivmed Notfallmedizin Schmerzther AINS. junio de

2014;49(6):388-94; quiz 395.

74. Miss.B.M.Gund G-. Stroke: A Brain Attack. IOSR J Pharm IOSRPHR.

2013;03(08):01-23.

75. Ramachandran VS, Altschuler EL. The use of visual feedback, in particular

mirror visual feedback, in restoring brain function. Brain J Neurol. julio de

2009;132(Pt 7):1693-710.

76. Pérez-Cruzado D, Merchán-Baeza JA, González-Sánchez M, Cuesta-Vargas

AI. Systematic review of mirror therapy compared with conventional

rehabilitation in upper extremity function in stroke survivors. Aust Occup

Ther J. abril de 2017;64(2):91-112.

77. Yang Y, Zhao Q, Zhang Y, Wu Q, Jiang X, Cheng G. Effect of Mirror Therapy

on Recovery of Stroke Survivors: A Systematic Review and Network Meta-

analysis. Neuroscience. 15 de 2018;390:318-36.

78. Najiha A, Alagesan J, Rathod V, Paranthaman P. MIRROR THERAPY: A

REVIEW OF EVIDENCES. Int J Physiother Res. 11 de junio de 2015;3:1086-

90.

79. Bhoraniya S, Mishra D, Parikh S. The effect of mirror therapy on the gait of

chronic stroke patients: A randomized controlled trial. Natl J Physiol Pharm

Pharmacol. 2018;8(9):1321.

80. Hartman K, Altschuler EL. Mirror Therapy for Hemiparesis Following Stroke:

A Review. Curr Phys Med Rehabil Rep. diciembre de 2016;4(4):237-48.

81. Altschuler EL, Wisdom SB, Stone L, Foster C, Galasko D, Llewellyn DME,

et al. Rehabilitation of hemiparesis after stroke with a mirror. The Lancet.

junio de 1999;353(9169):2035-6.

82. Mara D. The function of mirror neurons in the learning process. Bondrea I,

Simion C, Inţă M, editores. MATEC Web Conf. 2017; 121:12012.

83. Mathon B. Les neurones miroirs : de l’anatomie aux implications

physiopathologiques et thérapeutiques. Rev Neurol (Paris). abril de

2013;169(4):285-90.

84. Mazurek KA, Schieber MH. Mirror neurons precede non-mirror neurons

during action execution. J Neurophysiol. 1 de diciembre de 2019;122(6):2630-

5.

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

68

85. Cattaneo L, Rizzolatti G. The mirror neuron system. Arch Neurol. mayo de

2009;66(5):557-60.

86. Sallés L, Gironès X, Lafuente JV. Organización motora del córtex cerebral y

el papel del sistema de las neuronas espejo. Repercusiones clínicas para la

rehabilitación. Med Clínica. enero de 2015;144(1):30-4.

87. Rizzolatti G, Sinigaglia C. The mirror mechanism: a basic principle of brain

function. Nat Rev Neurosci. 2016;17(12):757-65.

88. Rizzolatti G, Fabbri-Destro M, Cattaneo L. Mirror neurons and their clinical

relevance. Nat Clin Pract Neurol. enero de 2009;5(1):24-34.

89. Fogassi L. The mirror neuron system: How cognitive functions emerge from

motor organization. J Econ Behav Organ. diciembre de 2010;77(1):66.

90. Iacoboni M. Imitation, Empathy, and Mirror Neurons. Annu Rev Psychol.

enero de 2009;60(1):653-70.

91. Acharya S, Shukla S. Mirror neurons: Enigma of the metaphysical modular

brain. J Nat Sci Biol Med. 2012;3(2):118-24.

92. Arya KN. Underlying neural mechanisms of mirror therapy: Implications for

motor rehabilitation in stroke. Neurol India. febrero de 2016;64(1):38-44.

93. Farmer H, Ciaunica A, Hamilton AF de C. The functions of imitative

behaviour in humans. Mind Lang. septiembre de 2018;33(4):378-96.

94. Rizzolatti G, Rozzi S. The mirror mechanism in the parietal lobe. Handb Clin

Neurol. 2018;151:555-73.

95. von Bernhardi R, Bernhardi LE, Eugenín J. What Is Neural Plasticity? Adv

Exp Med Biol. 2017;1015:1-15.

96. Mateos-Aparicio P, Rodríguez-Moreno A. The Impact of Studying Brain

Plasticity. Front Cell Neurosci [Internet]. 27 de febrero de 2019 [citado 17 de

octubre de 2020];13. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6400842/

97. Coleman ER, Moudgal R, Lang K, Hyacinth HI, Awosika OO, Kissela BM,

et al. Early Rehabilitation After Stroke: a Narrative Review. Curr Atheroscler

Rep. 7 de noviembre de 2017;19(12):59.

98. Rassafiani M, Al-Fraij A, Al-Mahri A, Manee F. The Effectiveness of Mirror

Therapy on Upper Limb Function in Stroke Patients: A Single Case

Experimental Design. Iran Rehabil J. 30 de septiembre de 2019;285-92.

99. Dohle C, Altschuler E, Ramachandran VS. Mirror therapy. En: Multisensory

Perception [Internet]. Elsevier; 2020 [citado 26 de octubre de 2020]. p. 449-

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

69

61. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780128124925000206

100. Liu X, Xing T-Y, Liu R, Yang S-S, Wang G-W. Mirror therapy: a potential

rehabilitation treatment. 2019;8.

101. Sengkey LS, Pandeiroth P. MIRROR THERAPY IN STROKE

REHABILITATION. J BIOMEDIK JBM [Internet]. 11 de septiembre de 2014

[citado 17 de octubre de 2020];6(2). Disponible en:

https://ejournal.unsrat.ac.id/index.php/biomedik/article/view/5548

102. Madhoun H, Tan B, Yu L. The Effects of Mirror Therapy on Upper Limb after

Stroke: A Mini-Review. Int J Phys Med Rehabil. 8(2020):1-4.

103. Wittkopf PG, Johnson MI. Mirror therapy: A potential intervention for pain

management. Rev Assoc Médica Bras. noviembre de 2017;63(11):1000-5.

104. Braun S, Rothgangel A. Mirror Therapy: Practical Protocol for Stroke

Rehabilitation. [citado 29 de octubre de 2020]; Disponible en:

https://www.academia.edu/21370794/Mirror_Therapy_Practical_Protocol_fo

r_Stroke_Rehabilitation

105. Hochman H, Prizio S, Massicotte S, Hill L, D’Isabella N, Perez C, et al. Mirror

therapy protocols for improving motor function & reducing pain in the upper

extremity - a summary of a scoping review. Synapse. 3 de febrero de 2020;

37:5-10.

106. Thieme H, Bayn M, Wurg M, Zange C, Pohl M, Behrens J. Mirror therapy for

patients with severe arm paresis after stroke – a randomized controlled trial.

Clin Rehabil. abril de 2013;27(4):314-24.

107. Antoniotti P, Veronelli L, Caronni A, Monti A, Aristidou E, Montesano M,

et al. No evidence of effectiveness of mirror therapy early after stroke: an

assessor-blinded randomized controlled trial. Clin Rehabil. mayo de

2019;33(5):885-93.

108. Radajewska A, Opara JA, Kucio C, Błaszczyszyn M, Mehlich K, Szczygiel J.

The effects of mirror therapy on arm and hand function in subacute stroke in

patients: Int J Rehabil Res. septiembre de 2013;36(3):268-74.

109. Michielsen ME, Selles RW, van der Geest JN, Eckhardt M, Yavuzer G, Stam

HJ, et al. Motor Recovery and Cortical Reorganization After Mirror Therapy

in Chronic Stroke Patients: A Phase II Randomized Controlled Trial.

Neurorehabil Neural Repair. marzo de 2011;25(3):223-33.

110. Chan WC, Yeung SSY. Recovery in the Severely Impaired Arm Post-Stroke

After Mirror Therapy: A Randomized Controlled Study. Am J Phys Med

Rehabil. 2018;97(8):572-7.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

70

111. Arya KN, Pandian S, Kumar D, Puri V. Task-Based Mirror Therapy

Augmenting Motor Recovery in Poststroke Hemiparesis: A Randomized

Controlled Trial. J Stroke Cerebrovasc Dis. agosto de 2015;24(8):1738-48.

112. Deconinck FJA, Smorenburg ARP, Benham A, Ledebt A, Feltham MG,

Savelsbergh GJP. Reflections on mirror therapy: a systematic review of the

effect of mirror visual feedback on the brain. Neurorehabil Neural Repair.

mayo de 2015;29(4):349-61.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

71

Anexos

Anexo 1. Valoración de Fugl-Meyer

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

72

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

73

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

74

Anexo 2. Prueba de brazo de investigación de acción

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

75

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

76

Anexo 3. Prueba de brazo de Frenchay

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

77

Anexo 4. Índice de Barthel

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

78

Anexo 5. Medida de independencia funcional

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

79

Anexo 6. Cuestionario EUROQOL-5D

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

80

Anexo 7. Aprobación como tutor del proyecto de investigación

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN ...

81

Anexo 8. Certificado curso internacional de terapia de espejo