FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN...

182
UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de producción y distribución de harina de maíz en el cantón cañar, provincia del cañar. TRABAJO DE GRADUCACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL AUTORAS: Silvia Muyulema Rodríguez Noemí Pintado Valverde DIRECTOR: Ing. Antonio Torres Dávila. CUENCA, ECUADOR 2017

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN...

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de

producción y distribución de harina de maíz en el cantón cañar,

provincia del cañar.

TRABAJO DE GRADUCACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL

AUTORAS:

Silvia Muyulema Rodríguez

Noemí Pintado Valverde

DIRECTOR:

Ing. Antonio Torres Dávila.

CUENCA, ECUADOR

2017

ii

DEDICATORIA

Esta tesis les dedico a Dios y la Virgen por permitirme llegar a este momento tan especial en

mi vida como es culminar la carrera universitaria, quién supo guiarme por un buen camino y

darme fuerzas para seguir adelante especialmente en estos años de estudio.

A mis padres por su apoyo, por estar pendiente de mí en todo momento; siendo ellos el pilar

fundamental de mi vida, me han enseñado todo lo que soy como persona, principios, valores, ser

responsable y dedicada para así conseguir mis objetivos.

Silvia Muyulema Rodríguez.

iii

DEDICATORIA

Para empezar dedico esta tesis a Dios quién ha sido mi mentor en todo momento a lo largo de

mi camino.

A Rosa Marín López, quién es mi abuelita y ahora mi ángel del cielo, que me acompañó en

mis primeros pasos para llegar hasta esta meta inspirándome en cada uno de mis proyectos.

A mis padres quiénes han sido las personas que me han brindado todo su apoyo y

comprensión a pesar de la distancia, siendo mi inspiración, motivación y ejemplo de vida, puesto

que todo lo que soy hoy, es gracias a ellos…

Noemí Pintado Valverde.

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios y a la Virgen Santísima por permitirnos llegar hasta esta

meta.

A la Universidad del Azuay por formarnos y por brindarnos la oportunidad de ser

profesionales basados en valores de ética.

Y de manera especial a nuestro director de tesis él Ingeniero Antonio Fabián Torres Dávila,

por guiarnos a lo largo de este proyecto, brindándonos sus conocimientos, experiencia, tiempo y

paciencia para poder culminar nuestros estudios con éxito.

v

Contenido

DEDICATORIA.................................................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... iv ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................... ix ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... xii RESUMEN .......................................................................................................................................... xiv ABSTRACT .......................................................................................................................................... xv INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 13 CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DEL ENTORNO .................................................................................... 14 Introducción ......................................................................................................................................... 14

1.1. Macro Entorno ...................................................................................................... 15

1.1.1. Análisis político .................................................................................................. 15

1.1.2. Análisis económico ............................................................................................ 17

1.1.3. Análisis social ..................................................................................................... 22

1.1.4. Análisis tecnológico ........................................................................................... 24

1.1.5. Análisis medio ambiental .................................................................................. 26

2.1. Micro Entorno ....................................................................................................... 27

2.1.1. Ubicación ............................................................................................................ 27

2.1.2. Superficie............................................................................................................ 28

2.1.3. Población ............................................................................................................ 28

2.1.4. Población Económicamente Activa.................................................................. 28

3.1. Análisis FODA ....................................................................................................... 28

Conclusión ............................................................................................................................................ 31 CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................... 34 Introducción ......................................................................................................................................... 34

2.1. Objetivos Del Estudio De Mercado ..................................................................... 34

2.2. Proceso De Investigación De Mercado ................................................................ 35

2.2.1. Segmentación de mercado ................................................................................ 35

2.2.2. Variables para la segmentación del mercado ................................................. 35

2.2.3. Determinación de la muestra ........................................................................... 36

2.2.4. Realización de la encuesta y entrevista a profundidad .................................. 38

2.2.5. Tabulación de datos .......................................................................................... 38

2.3. Distribución Del Producto .................................................................................... 47

2.3.1. Volumen de compras ......................................................................................... 47

2.3.2. Frecuencia de compra ....................................................................................... 48

vi

2.3.3. Demanda Histórica ............................................................................................ 48

2.4. Análisis De La Oferta ........................................................................................... 49

2.4.1. Competencia directa e indirecta ...................................................................... 49

2.4.2. Oferta en el mercado ......................................................................................... 58

2.5. Mix De Marketing ................................................................................................. 60

2.5.1. Producto ............................................................................................................. 61

2.5.2. Precio .................................................................................................................. 64

2.5.3. Plaza.................................................................................................................... 64

2.5.4. Promoción .......................................................................................................... 65

2.6. Análisis De Distribución ....................................................................................... 65

2.6.1. Canales de distribución ..................................................................................... 65

Conclusiones ......................................................................................................................................... 66 CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................... 68 Introducción ......................................................................................................................................... 68

3.1. Determinación Del Tamaño De La Planta .......................................................... 68

3.2. Localización De La Planta.................................................................................... 72

3.3. Flujograma Y Proceso De Producción ............................................................... 73

3.3.1. Flujograma ......................................................................................................... 73

3.3.2. Proceso productivo de un quintal de harina de maíz ..................................... 74

3.3.3. Análisis del cuello de botella ............................................................................. 75

3.4. Layout .................................................................................................................... 77

3.5. Maquinaria, Equipos Y Herramientas ............................................................... 78

3.6. Diseño De La Cadena De Suministro .................................................................. 81

3.6.1. Proveedores ........................................................................................................ 81

3.6.2. Insumos .............................................................................................................. 82

Conclusiones ......................................................................................................................................... 83 CAPÍTULO 4: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA .................................. 85 Introducción ......................................................................................................................................... 85

4.1. Organización De La Empresa .............................................................................. 85

4.2. Misión ..................................................................................................................... 86

4.3. Visión ...................................................................................................................... 86

4.4. Valores ................................................................................................................... 86

4.5. Organigrama ......................................................................................................... 87

4.6. Funciones Del Personal......................................................................................... 87

4.7. Horarios De Trabajo Y Nómina De Pagos ......................................................... 90

4.8. Organización Legal De La Empresa. .................................................................. 93

vii

4.8.1. Permisos ............................................................................................................. 93

Conclusiones ......................................................................................................................................... 94 CAPÍTULO 5: ESTUDIO Y EVALUACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERO ........................... 95 Introducción ......................................................................................................................................... 95

5.1. Inversiones ............................................................................................................. 95

5.2. Costos Y Gastos Del Proyecto .............................................................................. 97

5.2.1. Depreciación ...................................................................................................... 97

5.2.2. Costos fijos ......................................................................................................... 99

5.2.3. Costos variables ............................................................................................... 102

5.3. Financiamiento .................................................................................................... 105

5.3.1. Amortización.................................................................................................... 107

5.3.2. Gastos financieros ........................................................................................... 108

5.4. Capital de Trabajo .............................................................................................. 108

5.6. Proyección De Ventas ......................................................................................... 112

5.7. Flujo De Caja....................................................................................................... 114

5.8. Estados Financieros ............................................................................................ 116

5.8.1. Estado de Resultados ...................................................................................... 116

5.8.2. Balance general ................................................................................................ 117

5.9. Métodos De Evaluación Que No Toman En Cuenta El Valor Del Dinero En El

Tiempo. 119

5.9.1. Punto de equilibrio .............................................................................................. 119

5.9.1.1. Representación matemática del punto de equilibrio ................................ 119

5.9.2. Análisis Del ROI ..................................................................................................... 120

5.9.3. Análisis Del Pay Back ......................................................................................... 120

5.9.4. Análisis de TMAR ............................................................................................... 122

5.10. Métodos De Evaluación Que No Toman En Cuenta El Valor Del Dinero En El

Tiempo. 125

5.10.1. Análisis del VPN .............................................................................................. 125

5.10.2. Análisis de la TIR ............................................................................................ 127

Conclusiones ....................................................................................................................................... 128 CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS ESCENARIOS ............................................... 130 Introducción ....................................................................................................................................... 130

6.1. Análisis De Escenarios ........................................................................................ 130

6.1.1. Escenario Optimista ........................................................................................ 130

6.1.2. Escenario Pesimista ......................................................................................... 133

6.2. Análisis De Sensibilidad VAN Y TIR ................................................................ 135

6.3. Impactos ............................................................................................................... 136

viii

6.3.1. Impactos Sociales............................................................................................. 137

6.3.2. Impactos Ambientales ..................................................................................... 137

Conclusión .......................................................................................................................................... 137 CONCLUSIÓN FINAL ..................................................................................................................... 139 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 142 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 143

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Producción de Agroindustria en Ecuador. ................................................................. 21

Tabla 2. Población de Migrantes del cantón Cañar. ................................................................. 23 Tabla 3. Personas dedicadas a la avicultura, porcicultura y cunicultura en el cantón Cañar. .. 36 Tabla 4. Datos para la determinación de la muestra. ............................................................... 37 Tabla 5. Género Poblacional. ................................................................................................... 38 Tabla 6. Rangos de edad de la población del Cañar. ............................................................... 39

Tabla 7. Porcentaje de la población del Cañar dedicada a la cría de animales. ....................... 40 Tabla 8. Tipos de animales que cría la población del Cañar. ................................................... 41 Tabla 9. Alimentos utilizados en la crianza de animales. ........................................................ 42

Tabla 10. Porcentaje de la población que utiliza la harina de maíz como alimento para sus

animales. ....................................................................................................................................... 42 Tabla 11. Frecuencia de compra del producto. ........................................................................ 43

Tabla 12. Volumen de compra del producto. ........................................................................... 44 Tabla 13. Precio por libra de la harina de maíz. ....................................................................... 45

Tabla 14. Lugares en los que se adquiriere la harina de maíz. ................................................. 45 Tabla 15. Porcentaje de la población dispuesta a adquirir harina de maíz elaborada en el

cantón Cañar. ................................................................................................................................ 46

Tabla 16. Volumen de compra de acuerdo a las diferentes presentaciones de la harina de maíz

en el cantón Cañar. ........................................................................................................................ 47

Tabla 17. Frecuencia de compra de la harina de maíz en el cantón Cañar. ............................. 48 Tabla 18. Demanda histórica de la harina de maíz en el cantón Cañar.................................... 49

Tabla 19. Productos que ofrece la empresa Moceprosa. .......................................................... 50 Tabla 20. Empresas consideradas competencia indirecta. ....................................................... 51

Tabla 21. Productos que ofrece la empresa Avi Paz. ............................................................... 52 Tabla 22. Productos que ofrece la empresa PRONACA. ......................................................... 53 Tabla 23. Productos que ofrece la empresa Bioalimentar. ....................................................... 54

Tabla 24. Producto que ofrece la empresa Tomebamba. ......................................................... 54 Tabla 25. Producto que ofrece la empresa La Delicia. ............................................................ 55

Tabla 26. Producto que ofrece la Piladora Hermanos Andrade S.A. ....................................... 55 Tabla 27. Producto que ofrece la Piladora Hermanos Portilla S.A. ......................................... 55

Tabla 28. Oferta histórica de la harina de maíz. ...................................................................... 59 Tabla 29. Productos de competencia directa e indirecta y su participación en el mercado. .... 60 Tabla 30. Características Técnicas de la harina de maíz. ......................................................... 61 Tabla 31. Tabla de precios de distribución de los productos de competencia directa e

indirecta......................................................................................................................................... 64 Tabla 32. Oferta y demanda proyectada. ................................................................................. 69 Tabla 33. Producción ideal y real de la harina de maíz............................................................ 71

Tabla 34. Producción real en unidades de harina de maíz en las diferentes presentaciones. ... 71 Tabla 35. Localización a través del método cuantitativo por puntos. ...................................... 72 Tabla 36. Tabla del flujo de proceso. ....................................................................................... 74 Tabla 37. Producción diaria de la harina de maíz del año 2021. ............................................. 76 Tabla 38. Distribución de las áreas de la empresa. .................................................................. 78

x

Tabla 39. Número de personal para la empresa. ...................................................................... 88

Tabla 40. Nómina de pagos del personal. ................................................................................ 92 Tabla 41. Permisos para la construcción de la fábrica. ............................................................ 93 Tabla 42. Permisos de funcionamiento de la fábrica. .............................................................. 94

Tabla 43. Costo del terreno y la construcción de la empresa. .................................................. 96 Tabla 44. Gastos de los permisos para el funcionamiento y constitución de la empresa......... 96 Tabla 45. Costos de maquinaria, equipos y herramientas. ....................................................... 97 Tabla 46. Depreciación de los activos fijos para un año. ......................................................... 98 Tabla 47. Valor de salvamento de los activos fijos. ................................................................. 98

Tabla 48. Depreciación de los activos fijos proyectados en el horizonte del proyecto. .......... 99 Tabla 49. Costo de mano de obra indirecta anual. ................................................................... 99 Tabla 50. Costo de los suministros de fabricación. ................................................................ 100 Tabla 51. Gastos anuales administrativos del proyecto. ........................................................ 101

Tabla 52. Suministros de oficina. ........................................................................................... 101 Tabla 53. Costos de los materiales directos anuales. ............................................................. 102

Tabla 54. Volumen de libras y costos reales del año 1 (2017) .............................................. 102 Tabla 55. Costos de la mano de obra directa anual. ............................................................... 103

Tabla 56. Costos del empaque a utilizarse en el producto del año 1. .................................... 103 Tabla 57. Costos de los materiales indirectos del año 1......................................................... 104 Tabla 58. Gastos de ventas. .................................................................................................... 104

Tabla 59. Clasificación de los costos fijos y variables anuales. ............................................. 105 Tabla 60. Inversiones del proyecto. ....................................................................................... 106

Tabla 61. Fuentes de financiamiento. .................................................................................... 106 Tabla 62. Tabla de información para el crédito en el Banco del Austro S.A. .................... 107 Tabla 63. Tabla de amortización anual. ................................................................................. 107

Tabla 64. Capital de trabajo del proyecto. ............................................................................. 108

Tabla 65. Insumos faltantes por registrar en el flujo. ............................................................. 109 Tabla 66. Costo unitario de la harina de maíz de acuerdo a sus diferentes presentaciones. .. 111 Tabla 67. Precios de distribución anuales de las diferentes presentaciones de harina de maíz

con inflación................................................................................................................................ 112 Tabla 68. Ventas anuales en dólares proyectadas al horizonte del proyecto. ........................ 113

Tabla 69. Ventas del proyecto en libras y dólares del año 1 (2017). ..................................... 113 Tabla 70. Ingresos, Costos y gastos del proyecto mensuales del año 1. ................................ 114

Tabla 71. Flujo de efectivo neto. ........................................................................................... 115 Tabla 72. Estado de Resultados Proyectado. ......................................................................... 117 Tabla 73. Balance General Inicial. ......................................................................................... 118 Tabla 74. Datos informativos para el Pay Back. .................................................................... 121 Tabla 75. Escenario 1 de la TMAR MIXTA. ......................................................................... 123

Tabla 76. Información financiera para el préstamo bancario. ................................................ 124 Tabla 77.Tabla de amortización anual. .................................................................................. 124

Tabla 78. Escenario 2 de la TMAR MIXTA. ......................................................................... 125 Tabla 79. TIR del proyecto. ................................................................................................... 127 Tabla 80. TIR del proyecto VS TMAR mixta. ....................................................................... 128 Tabla 81. Escenario optimista con un incremento del 10% en las ventas. ............................. 131 Tabla 82. Escenario optimista con una disminución del 10% en los costos de materia prima.

..................................................................................................................................................... 132

xi

Tabla 83. Tabla 82. Escenario pesimista con una disminución del 10% en las ventas. ......... 133

Tabla 84.Escenario pesimista con un incremento del 10% en los costos de materia prima. . 134 Tabla 85. Escenario pesimista, esperado y optimista. ............................................................ 135 Tabla 86. Análisis de sensibilidad de TIR Y VPN ................................................................. 136

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Análisis del entorno general ..................................................................................... 14

Figura 2. PIB Millones USD. ................................................................................................... 17 Figura 3. Precios promedio del petróleo. ................................................................................. 18 Figura 4. Contribución al PIB total por los principales sectores económicos. ........................ 19 Figura 5. Tasa De Inflación, 2015. ........................................................................................... 20 Figura 6. Mapa de la provincia del Cañar. ............................................................................... 27

Figura 7. Pirámide de la población de Cañar. .......................................................................... 28 Figura 8. Análisis FODA. ........................................................................................................ 29 Figura 9. Fórmula Muestral. ..................................................................................................... 37 Figura 10. Género Poblacional del Cantón Cañar. ................................................................... 39 Figura 11. Rangos de edad de la Cantón Cañar. ...................................................................... 39

Figura 12. Porcentaje de la población del Cañar dedicada a la cría de animales. .................... 40 Figura 13. Tipo de animales que cría la población del Cañar. ................................................. 41

Figura 14. Alimentos utilizados en la crianza de animales. ..................................................... 42

Figura 15. Porcentaje de la población que utiliza la harina de maíz como alimento para sus

animales. ....................................................................................................................................... 43 Figura 16. Frecuencia de compra del producto. ....................................................................... 43

Figura 17. Volumen de compra del producto. .......................................................................... 44 Figura 18. Precio por libra de la harina de maíz. ..................................................................... 45

Figura 19. Lugares en los que se adquiere la harina de maíz. .................................................. 46 Figura 20. Porcentaje de personas dispuestas adquirir harina de maíz elaborada en el cantón

Cañar. ............................................................................................................................................ 46

Figura 21. Importaciones nacionales de trigo. Años 2000 al 2015. ......................................... 57 Figura 22. Mezcla del marketing. ............................................................................................ 60

Figura 23. Marca y logo de la empresa. ................................................................................... 62 Figura 24. Localización de la empresa. .................................................................................... 73

Figura 25. Flujograma de procesos. ......................................................................................... 74 Figura 26. Layout de la empresa. ............................................................................................. 77 Figura 27. Máquina clasificadora de granos. ........................................................................... 78

Figura 28. Máquina secadora de granos. .................................................................................. 79 Figura 29. Máquina clasificadora de granos. ........................................................................... 79

Figura 30. Máquina clasificadora de granos. ........................................................................... 80 Figura 31. Camión Chevrolet. .................................................................................................. 80 Figura 32. Montacarga. ............................................................................................................ 80

Figura 33. Cadena de suministro de la empresa. ...................................................................... 81 Figura 34. Precio productor del maíz duro. .............................................................................. 82

Figura 35. Precio promedio productor del maíz duro. ............................................................. 83 Figura 36. Organigrama de la empresa. ................................................................................... 87

Figura 37. Fórmula del Costo Unitario (CU) ......................................................................... 110 Figura 38. Aplicación del Costo Unitario (CU) ..................................................................... 110 Figura 39.Fijación de precios por arriba del costo. ................................................................ 111 Figura 40. Fórmula del punto de equilibrio. .......................................................................... 119 Figura 41. Aplicación del punto de equilibrio. ...................................................................... 119 Figura 42. Fórmula del ROI. .................................................................................................. 120

xiii

Figura 43. Aplicación del ROI. .............................................................................................. 120

Figura 44. Fórmula del Pay Back. .......................................................................................... 121 Figura 45. Aplicación de Fórmula del Pay Back. .................................................................. 121 Figura 46. Fórmula de la TMAR. ........................................................................................... 122

Figura 47. Aplicación de Fórmula de la TMAR. ................................................................... 123 Figura 48. Fórmula del VPN. ................................................................................................. 126 Figura 49. Nomenclatura de la fórmula del VPN. ................................................................. 126 Figura 50. Aplicación del VPN. ............................................................................................. 126 Figura 51. VPN del proyecto. ................................................................................................ 127

xiv

RESUMEN

En este estudio se trataron temas para determinar la factibilidad de la creación de una empresa

dedicada a la producción y distribución de harina de maíz específicamente como un alimento

para la crianza de animales en el cantón Cañar, provincia del Cañar.

Se empezó por examinar el entorno a través del análisis PEST, estudios de mercado que nos

permitió ver la aceptabilidad del producto en el sector, estudios técnicos determinando el tamaño

y localización de la planta y producción, organizativo-legal de acuerdo al personal de trabajo y

leyes del cantón, económico-financiero analizando costos, gastos, estados financieros y métodos

de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo como el VPN y TIR cuyos

valores son $ 926.632,74 y 32% respectivamente; siendo positivos, generando una utilidad neta

para socios de $ 2.407.793,54 dólares en los cinco años planteados; dando como resultado que la

implementación de esta investigación es viable logrando cubrir el 50% de la demanda

insatisfecha que tiene dicho cantón disminuyendo a la vez la carencia del producto en la zona.

xv

13

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de tesis tiene como finalidad tratar temas que permitirán evaluar la

factibilidad de la creación de la empresa productora y distribuidora de harina de maíz utilizada

exclusivamente como alimento animal en el cantón Cañar, provincia del Cañar.

Para este efecto se realizarán estudios en fuentes primarias y secundarias con la finalidad de

determinar la existencia de un mercado sustentable, estudio de factibilidad técnica con el fin de

determinar la posibilidad de producción y distribución del producto para finalmente realizar el

estudio y análisis financiero que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha,

permitiéndonos conocer las inversiones, costos y gastos que serán necesarios para la

determinación de la viabilidad del mismo.

14

CAPÍTULO 1: ANÁLISIS DEL ENTORNO

Introducción

En este capítulo analizaremos el entorno general de la empresa tanto macroeconómico como

microeconómico debido a que es importante conocer cada uno de los factores externos e internos

en los cuales se verá rodeada la empresa y para ello se procede a realizar un análisis que

fundamentará el presente estudio.

Según Martínez Pedros & Milla Gutiérrez (2012) La metodología empleada para revisar el

entorno general es el análisis PEST, que consiste en examinar el impacto de aquellos factores

externos que están fuera de control de la empresa, pero que pueden afectar a su desarrollo futuro.

Nuestra recomendación es que la sociedad se convierta en una organización activa en cuanto a la

exploración del entorno, vigilancias de las tendencias y anticipaciones de la posición de sus

competidores en el futuro. (pág. 34)

A continuación se ilustrará la siguiente figura que nos muestra cada uno de los factores que

integran el análisis PEST:

Figura 1. Análisis del entorno general

Fuente: (Martínez & Milla Gutiérrez, 2012, pág. 34)

15

La figura 1, plasman todos los factores y los aspectos importantes que tienen, los mismos que

servirán como investigación del entorno de la empresa, ya que directa o indirectamente pueden o

no afectarla, por lo cual al terminar su análisis se mostrarán escenarios que nos permitirán tomar

decisiones certeras para un manejo adecuado de la organización.

1.1.Macro Entorno

1.1.1. Análisis político

A partir de mayo del 2012, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca -

MAGAP inició un proceso de análisis y revisión de sus políticas para ajustar progresivamente el

direccionamiento que la dinámica del sector demanda, en el marco y orientación de la política

pública vigente: Estrategia Nacional para la Erradicación de la Pobreza 2014, Estrategia

Nacional para el Cambio de Matriz Productiva 2014 y consideración del nuevo ordenamiento

jurídico previsto en la Constitución de la República, del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

y los postulados de la Agenda Productiva Sectorial 2014. ( Uquillas, Torres, Silva, & Puga,

2012)

Según Ponce Cevallos (2016) ex director del MAGAP, El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017 (PNBV), alude explícitamente a la política agropecuaria:

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

• Política 10.1: Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional.

• Lineamiento g: Fomentar la sustitución selectiva de importaciones, en función del potencial

endógeno territorial, con visión de encadenamiento de industrias básicas e intermedias.

• Política 10.5: Fortalecer la economía popular y solidaria - EPS-, y las micro, pequeñas y

medianas empresas -MIPYMES- en la estructura productiva.” (PNBV, 2013)

16

De acuerdo a estas políticas que establece el PNBV, podemos decir que el cambio de la

Matriz Productiva influye de manera positiva para este estudio, debido a que incentiva a la

creación de nuevas empresas como es el presente proyecto, en el cual se pretende incrementar

fuentes de empleo para la población del Cañar, incrementar la producción nacional y dar un valor

agregado al maíz duro que es uno de los cultivos más significativos en cuanto a la cosecha a

nivel nacional.

De acuerdo a la política agropecuaria planificada para los años 2015-2025 realizada por el

MAGAP, se clasifica a las 24 provincias del Ecuador por zonas por lo cual es importante

analizar las políticas de la zona de planificación N. 7; N. 4 y N. 5 especificando a la provincia del

Loja la primera, Manabí la segunda y Los Ríos la tercera ya que son las provincias proveedoras

de maíz duro.

“Se considera monocultivo a las plantaciones con cultivos de una sola especie, sin variación

genética, y con el uso del mismo método de cultivo que favorece la producción a gran escala, y

que no favorece la rotación de cultivos.

El monocultivo de maíz duro en las tres provincias aumentan cada año la superficie cultivada

y también el rendimiento por el uso de paquetes tecnológicos que incluyen semillas de alto

rendimiento, uso de agroquímicos para el control fitosanitario, control de malezas y

fertilización.”

“Las condiciones para la explotación de la tierra en los monocultivos son más exigentes en

capital y tecnología. Para el cultivo de maíz duro se utiliza un paquete tecnológico financiado a

través del Banco Nacional del Fomento - BNF (en menor cantidad que las entidades privadas),

bancos privados y cooperativas de ahorro y crédito. Este costo no puede ser financiado por el

productor. El paquete está valorado en 400 hasta 1500 dólares por ha (hectárea), dependiendo del

17

kit (subsidiado por el MAGAP en un 40%). Hay productores que no compran los kits completos

sino solamente la semilla.” (Ponce Cevallos , 2016)

Con los subsidios del MAGAP brindados a los proveedores, el proyecto se beneficia debido a

que se puede obtener la materia prima de calidad ya que los KITS brindados contienen semillas

certificadas, fertilizantes, productos contra plagas y enfermedades, etc. Mejorando así la

producción nacional y teniendo mejores rendimientos sobre el cultivo, dándonos como resultado

tener acceso a la materia prima durante todo el año sin problemas de que haya escasez.

1.1.2. Análisis económico

En cuanto al factor económico de país, en primera instancia será analizado a través del

Producto Interno Bruto - PIB, el cual está analizado a continuación en el siguiente gráfico que

muestra la variación del PIB en millones de dólares en el período 2010-2015.

Figura 2. PIB Millones USD.

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE.

Autor: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, (PRO ECUADOR)

“Como se puede observar en el gráfico anterior, Ecuador ha venido incrementando su PIB de

forma paulatina desde el año 2010 hasta el 2014. En 5 años, se pasó de USD 69.555 millones a

USD 100.917 millones, un incremento de USD 31.362 millones durante ese periodo. Así mismo,

18

en el 2014 hubo una variación positiva equivalente al 6.48% respecto al año anterior y se espera

que en 2015 crezca un 0.4% según previsiones del Banco Central del Ecuador y Cepal.”

(MAGAP , 2016)

Por lo tanto la abrupta variación del PIB del año 2014 al primer trimestre del año 2015 se da

debido a que el país es mono dependiente del precio del petróleo lo que demuestra una excesiva

dependencia del producto, como muestra la siguiente figura acerca de los precios del petróleo en

los últimos cinco años en promedio:

Figura 3. Precios promedio del petróleo.

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE.

Autor: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, (PRO ECUADOR)

La figura anterior muestra la variación de los precios del barril de petróleo en los últimos

cinco años; es decir desde el año 2010 al año 2015 mostrando una significativa variación en el

año 2014 y 2015 bajando de esta manera también el PIB del país.

Por otra parte El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC, 2015); señala que el

crecimiento de la producción manufacturera fue del orden de 4,3% anual promedio sin contar la

refinación de petróleo y de 2,9% considerando la refinación. La refinación de petróleo sufrió un

descenso particularmente importante entre 2013 y 2014. Este desempeño expansivo permitió

19

mejorar las condiciones socio-laborales. La tasa de desempleo se redujo notablemente, de un 5%

en 2007 a 3,8% en 2014. Las ramas que más ganaron participación en la generación de empleo

entre 2008 y comienzos de 2015 fueron la industria manufacturera; agricultura; ganadería, caza,

silvicultura y pesca; construcción; transporte; gastronomía y hotelería; actividades profesionales;

servicios financieros y petróleo y minas.

El siguiente gráfico muestra la aportación al PIB de los diferentes sectores económicos del

país:

Figura 4. Contribución al PIB total por los principales sectores económicos.

Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE.

Autor: MAGAP

El Banco Central del Ecuador (BCE, 2013) indica que el sector agropecuario bajo la noción

ampliada, es decir incorporando el valor de la producción destinada a la agroindustria (ramas

principales), es la actividad económica que más aporta al PIB global (14%). Genera empleo en el

sector rural al absorber cerca de 1.800.000 personas, equivalente al 62% de la población ocupada

en el área rural. Es la segunda actividad generadora de divisas después del petróleo (37% del

total exportado) y es fuente de ahorro de divisas pues se trata de un sector con baja dependencia

de insumos importados (4% del total importado son materias primas para la agricultura). Bajo la

20

noción ampliada, luego del PIB agrícola se ubican: “Extracción de petróleo crudo, gas y

relacionadas” (13% del PIB), y la industria manufacturera que ocupa el tercer lugar con un peso

del 12% del PIB.

Otro factor de vital importancia para este estudio es la inflación que presenta el país respecto

a otros países para lo cual se presenta el siguiente cuadro a continuación que permite visualizar

mejor la inflación del año 2015:

Figura 5. Tasa De Inflación, 2015.

Fuente: Banco Central Del Ecuador, Bce.

Autor: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

La anterior figura proporcionada por El Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones

(PRO ECUADOR, 2016) muestra que la tasa inflacionaria del Ecuador es de 3.38% ubicándose

por debajo de la tasa promedio de la región que es de 4.36% en diciembre del año 2015. Decimos

que nos ubicamos por debajo del promedio de la región de acuerdo a la moneda nacional de los

demás países ya que Ecuador utiliza el dólar estadounidense.

En cuanto a la producción nacional del maíz duro podemos destacar lo siguiente:

“El sector de Agroindustria en Ecuador es bastante amplio, se destacan varios productos

destinados principalmente a consumo interno como maíz, arroz y azúcar; mientras que entre los

21

principales productos de agroindustria para exportación se destacan los cultivos de palma

africana y brócoli.

En total existen 1.46 millones de hectáreas utilizadas para cultivos permanentes y 0.91

millones para cultivos transitorios.” (PRO ECUADOR, 2016)

Tabla 1. Producción de Agroindustria en Ecuador.

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, (ESPAC - MAGAP)

2014.

Autor: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR)

En la tabla 1. Se puede apreciar los principales cultivos de agroindustria que tiene el Ecuador,

siendo el maíz duro uno de los cultivos transitorios con un mayor índice de producción en

diferentes provincias del país como es: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y Loja.

Al analizar el factor económico podemos decir que las variables del PIB e Inflación influye

debido a que por una parte el PIB distribuido por sectores (ver figura 4.) nos da como resultado

que la agricultura es la actividad que más aporta al mismo en un 14% después de las divisas que

se obtienen de la exportación del petróleo, recalcando que dentro de la agricultura se encuentra el

cultivo de maíz duro siendo el segundo producto de mayor producción nacional (en miles de

toneladas métricas) como indica la tabla 1, y al mismo tiempo el sector manufacturero que se

ubica en el tercer lugar con un aporte del 12% al PIB que también es importante mencionar este

factor ya que con el presente proyecto se formará parte de este sector y ayudaremos a expandir el

mercado de la agroindustria con la harina de maíz y al mismo tiempo la inflación nos ayuda a

determinar los precios que fijaremos para el producto en relación a la competencia ya que la

gente buscará pagar menos por un producto similar al de los competidores.

22

1.1.3. Análisis social

En el aspecto social se analizan algunos parámetros demográficos que de alguna manera están

presentes en la empresa debido a que se trata de factores sociales dados en el entorno, presentes

en el país.

El (MAGAP , 2016) Indica que es necesario tener presente la importancia de la actividad

agropecuaria que contribuye al desarrollo social y económico de los agricultores, de ahí, la

relevancia de mejorar las políticas públicas agropecuarias y multisectoriales promoviendo el

bienestar de dichos agricultores. Se ratifica la importancia económica y social del sector

agropecuario ecuatoriano por varios factores:

• contribuye a la producción de bienes alimenticios para toda la población del países

substancial fuente de insumos para otras actividades productivas.

• genera y mantiene una significativa proporción del empleo nacional, particularmente

rural.

• aporta a la generación y ahorro de divisas para la economía.

• aporta al crecimiento económico.

• genera ingresos para las familias campesinas.

• es una reserva para la reproducción social de la unidad productiva.

Además del favorable contexto internacional futuro para la agricultura, los datos muestran que

existe un gran potencial (ver figura 3.) para generar mayores encadenamientos de la agricultura

con el resto de la economía, además de su posibilidad de contribuir a erradicar la pobreza rural y

garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, el gran desafío del gobierno nacional.

23

Tabla 2. Población de Migrantes del cantón Cañar.

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC.

Autor: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC.

Otro factor importante en el ámbito social es la migración de los habitantes, como podemos

observar en la tabla N. 2 un total de 3.083 hombres y 1.401 mujeres han emigrado a otros países

con lo cual podemos decir que su población actual está formada por más mujeres que hombres,

deduciendo que en el cantón la mayoría de las personas que se dedican a la crianza de animales

son las mujeres.

El factor social afecta de manera positiva y negativa a nuestro proyecto ya que de manera

positiva podemos decir que el MAGAP conjuntamente con la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo - SENPLADES han establecido políticas públicas agropecuarias y

multisectoriales promoviendo el bienestar de los agricultores, incrementando nuevas fuentes de

empleo en el área rural generando de esta manera ingresos para las familias campesinas

aportando también al crecimiento económico del país incrementando las actividades relacionados

con la agricultura, avicultura, cunicultura y porcicultura.

Y de manera negativa con la variable de la migración en el cantón podemos decir que tiene un

efecto negativo para el proyecto ya que los familiares de las personas emigrantes buscan recibir

las remesas y descuidan sus actividades como es la crianza de animales, que al no existir

necesidad tampoco existirá consumo del producto.

24

1.1.4. Análisis tecnológico

En el ámbito tecnológico se pueden englobar cuatro variables que muestra la figura 1. Como

son las innovaciones, tecnologías, internet e incentivos públicos que en estos últimos años se han

considerado de mucha importancia debido a que la tecnología por su parte avanza cada día más y

por lo mismo los países que se encuentran en desarrollo como el Ecuador han adoptado nuevas

estrategias de tecnología e innovación para no desigualarse de los demás países que ya se

encuentran desarrollados.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP, 2016), dentro de su misión de

investigar, desarrollar tecnología, generar procesos de innovación y transferencia tecnológica en

el sector agropecuario, agroindustrial y agroforestal para contribuir al desarrollo sostenible del

Ecuador, a través de la Dirección de Transferencia de Tecnología desarrolla programas continuos

de capacitación a extensionistas, técnico de instituciones privadas y promotores agrícolas

vinculados con al asesoramiento agropecuario, objeto para el cual se desarrollan publicaciones

metodológicas orientadas a fortalecer estos objetivos. Durante la capacitación se tratan temas

como los aspectos de la semilla del maíz duro; nutrición y fertilización; estructura, ciclo y etapas

del cultivo; el manejo integrado de plagas y enfermedades; usos de insumos agrícolas; pasos para

la obtención de semilla, variedad e híbrido; tratamiento químico de la semilla; cosecha y

postcosecha; transferencia de tecnología entre otros.

Por otro lado el (MAGAP, 2012) señala que en la actualidad, los agricultores de maíz duro

seco tienen la capacidad de elegir materiales genéticos de alto rendimiento desarrollados a nivel

nacional y de compañías internacionales que han adaptado sus semillas para la región. El país

está utilizando semillas híbridas de alto rendimiento de proveedores reconocidos a nivel mundial

como: Monsanto (Dekalb), Syngenta (Trueno), Pionner (30K73), entre otras; con lo cual el

25

agricultor asegura la obtención de rendimientos y producciones que justifiquen la siembra del

cultivo y obtengan márgenes de utilidad razonables.

En el año 2012, implementó el “Plan de Semillas de Alto Rendimiento”, el cual permite el

acceso a los productores de menos de 10 hectáreas a un paquete tecnológico de alto rendimiento

que incluye: semilla de calidad (híbrida), fertilizantes edáficos y agroquímicos; con lo cual se

pretendía elevar el rendimiento promedio de 3.5 t/ha a 6 t/ha, similar o superior al promedio

internacional.

Y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2012) afirma que el

Ministerio de Telecomunicaciones, con sus infocentros, espera llegar a los sectores agrícolas que

han sido los menos beneficiados con el uso de Internet; el MAGAP debe aprovechar ese impulso

tecnológico para incentivar a los agricultores a hacer uso de los infocentros y que ellos

aprovechen las TIC para conocer precios, noticias y comunicarse entre ellos, etc., Por otro lado,

como se ha visto con las estadísticas del INEC en los meses de julio a diciembre del año 2010 el

15% de la población rural utilizó Internet, 22% utilizó computador y 65% utilizó celular, por eso

se trata de impulsar la difusión por SMS.

El impacto positivo de las TIC está centrado a nivel de empresas: automatización y control en

base a software, uso de enlaces privados para suplir la deficiencia de cobertura de Internet en

zonas rurales, uso de telefonía IP y controles biométricos. Sitios web de asociaciones y

publicaciones especializadas son un impacto positivo también.

En el ámbito tecnológico podemos decir que influye positivamente en el proyecto ya que con

la ayuda del MAGAP e INIAP con innovaciones continuas en el sector agropecuario se brindan

capacitaciones a los pequeños y grandes productores, lo que favorece al proyecto ya que ellos

son los proveedores y proporcionarán materia prima de alta calidad porque sus productos son

26

bien tratados con semillas especializadas y demás insumos que ayudan a obtener mejores

rendimientos en los cultivos.

Por otra parte es importante recalcar que las políticas de las TICs impulsadas por Ministerio

de Telecomunicaciones son de gran ayuda para los productores ya que día a día abarcan

cobertura a más sectores rurales que es muy importante para los agricultores porque necesitan

saber acerca de precios, demanda, y demás características de sus productos y estar comunicados

con sus compradores dentro de los cuales también estará la empresa productora y distribuidora

de harina de maíz.

1.1.5. Análisis medio ambiental

El artículo 1 de la CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR (2008) establece que la sociedad

ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar los riesgos e impactos

negativos ambientales mientras se mantienen las oportunidades sociales y económicas del

desarrollo sustentable. Las consideraciones ambientales deben estar presentes, explícitamente, en

todas las actividades humanas y en cada campo de actuación de las entidades públicas y

privadas, particularmente como parte obligatoria e indisoluble de la toma de decisiones; por lo

tanto, lo ambiental no deberá ser considerado en ningún caso como un elemento independiente y

separado de las consideraciones sociales, económicas, políticas, culturales y en general, de

cualquier orden. Esto sin perjuicio de que, por razones puramente metodológicas, deban hacerse

análisis y capacitaciones sobre llamados "temas ambientales".

A partir de este artículo anteriormente citado es necesario recalcar que toda empresa sin

importar cuál sea su actividad está sometida a normas y reglamentos impuestos por el país, los

cuales tienen que ser respetados y obedecidos de manera como lo establece la ley, permitiéndole

a la empresa ser amigable con el medio ambiente tomando en cuenta a varios elementos del

27

mismo como son: aire, suelo, agua, paisaje, actuando a favor de ella y evitando posibles daños

que puedan ser causados por las diversas actividades que a diario realizan las mismas,

garantizando al pueblo ecuatoriano una sociedad ambientalmente sustentable.

Por todo ello podemos decir que el ámbito medio ambiental influye de manera directa en el

proyecto ya que nos incentiva a ser consientes con los posibles daños que causará la empresa en

cada uno de los elementos mencionados anteriormente que conforman el ambiente, es por ello

que se trabajará regidos bajo normas y políticas del cantón Cañar y el Ministerio del Ambiente

que nos ayudan a contribuir con cuidado del mismo.

2.1.Micro Entorno

2.1.1. Ubicación

La provincia del cañar tiene 7 cantones, dentro de los cuales está el Cantón Cañar, lugar en el

cual se establecerá la empresa y este se encuentra situada al Noroeste de la provincia y está

limitada al norte por la provincia de Chimborazo, al sur por la provincia del Azuay, al este por el

cantón Azogues y al oeste por la provincia del Guayas.

Figura 6. Mapa de la provincia del Cañar.

Fuente: Google.

28

2.1.2. Superficie

El cantón Cañar aproximadamente tiene una extensión de 1751,20 km2, caracterizándose por

ser uno de los cantones con mayor extensión dentro de la provincia del Cañar ocupando más del

50% de su territorio.

2.1.3. Población

El cantón Cañar tiene un total de 59.323 habitantes de los cuales el 53,3% son mujeres y el

46,7% son hombres según el censo de población y vivienda realizado en el año 2010.

Figura 7. Pirámide de la población de Cañar.

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC.

Autor: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC.

2.1.4. Población Económicamente Activa

La población económicamente activa del cantón Cañar es de 38.263 personas, de los cuales

28.697 se encuentra en el área rural y 9.566 se encuentra en el área urbana de dicho cantón.

3.1.Análisis FODA

A continuación se procede a realizar el análisis FODA de la empresa que nos permitirá realizar

un estudio más completo sobre el entorno tanto interno y externo por el cual está rodeada.

29

Además que nos ayudará a identificar las posibles fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que pueden encontrarse posteriormente, las mismas que serán identificadas y trabajadas

para lograr cumplir con los objetivos que se planteó al principio del proyecto.

Para un mejor entendimiento es necesario primeramente revisar el concepto de FODA

planteado a continuación:

“El mercadólogo debe realizar un análisis FODA, el cual genera una evaluación global de las

fortalezas (F), oportunidades (O), debilidades (D), y amenazas (A) (riesgos) de la empresa.

La compañía debe analizar sus mercados y su entorno de marketing para encontrar

oportunidades atractivas y evitar amenazas externas; debe estudiar sus fuerzas y debilidades, así

como sus acciones de marketing actuales y potenciales, para determinar cuáles oportunidades

puede aprovechar mejor.” (KOTLER & ARMSTRONG, 2008, pág. 150)

Figura 8. Análisis FODA.

Fuente: (Kotler & Armstrong, 2008, pág. 54)

En la figura 8. Podemos observar las cuatro variables con sus definiciones y aspectos

importantes que forman parte de todo el análisis FODA proporcionado por el autor para un mejor

entendimiento y aplicación de los mismos dentro de la empresa.

FORTALEZAS

Fácil disponibilidad para adquirir la materia prima directa durante todo el año.

Existe un fácil acceso a internet y redes de comunicación dentro del cantón.

30

Capacidad de selección adecuada de la materia prima (granos de maíz) para que

cumpla con estándares de calidad en el producto final.

Conocimiento adecuado sobre la materia prima (granos de maíz) al momento de la

adquirir la misma.

DEBILIDADES

Infraestructura inadecuada para poder cumplir con la demanda del cantón.

No se cuenta con siembras de maíz duro dentro del cantón.

La empresa no dispone de un tráiler para poder trasladar la materia prima desde las

provincias proveedoras, por lo cual se va a rentar un medio de transporte para esta

actividad, ya que el vehículo que va a tener la fábrica tiene capacidad de carga solo

para 121 quintales y será utiliza para la distribución del producto a los intermediarios

(tiendas y almacenes agropecuarios).

OPORTUNIDADES

Carencia de una empresa molinera en el cantón Cañar.

La población se dedica a la crianza de animales, por lo cual el producto es una

alternativa para la alimentación de los mismos.

El maíz duro es uno de los productos con mayor cultivo y cosecha dentro del país.

Suelos adecuados para el cultivo de la materia prima que es el maíz duro.

Prever al mercado del Cañar un producto elaborado en la zona.

Fácil adquisición del producto por parte de los almacenes agropecuarios que ya están

posicionados en el cantón y que serán los intermediarios al consumidor final.

El producto a fabricarse puede ser utilizado como alimento para diferentes animales

como: gallinas, cerdos, cuyes y conejos.

31

AMENAZAS

Cambios climáticos (invierno, viento, sequía) muy repentinos que pueden afectar los

cultivos del maíz.

Cambios inesperados de los precios del maíz por efecto de oferta y demanda.

Demora al momento de trasladar la materia prima al lugar de fabricación ya que la

misma es cultivada en otras provincias.

Los cultivos pueden estar afectados por plagas que afecten la calidad del grano.

Mayor preferencia por el balanceado que es el producto sustituto de la harina de maíz

que sirve como alimento para animales.

Poca capacidad de inversión por falta de ayuda de instituciones financieras.

Vías de acceso a las provincias proveedoras del maíz que se encuentren en mal estado

y restrinjan u ocasionen problemas al momento de trasladar la materia prima.

Conclusión

Al concluir este primer capítulo y estudiar a fondo los factores que integran el análisis PEST

acerca del entorno de la empresa nos ha permitido identificar con claridad las grandes

oportunidades y desventajas que tendrá la organización detallados de la siguiente manera:

En el aspecto político podemos decir que el cambio de la matriz productiva nos favorece

ya que incentiva al pueblo ecuatoriano a consumir nuestros productos y al mismo tiempo

crear empresas para darle un valor agregado al maíz que es uno de los productos de

mayor producción en el país.

En el aspecto económico podemos decir que el análisis de la inflación y del PIB nos

ayuda al proyecto ya que a través de ellos podemos denotar aspectos importantes como

32

son; la producción por sectores, inflación para determinar los posibles precios del

producto con relación a la competencia.

En el aspecto social nos afecta de manera positiva debido a que con el presente proyecto

se incrementará nuevas fuentes de empleo para la población del Cañar y de manera

negativa como se dijo anteriormente la migración en este cantón es significativo con

relación a los demás cantones que conforman la provincia por lo cual nos afecta también

ya que por las remesas percibidas por parte de sus familiares hacen que descuidan sobre

las actividades primarias que se pueden dar en el cantón como la crianza de los animales.

En el aspecto tecnológico y ambiental podemos decir que influye positivamente en el

proyecto ya que las ayudas gubernamentales han hecho que los agricultores obtengan

KITS de insumos de alta calidad que proveen los mismos. Y en el ambiental podemos

decir que nos vemos influidos directamente ya que nos regiremos por políticas y normas

para brindar a la ciudadanía un producto que sea de calidad y al mismo tiempo amigable

con el medio ambiente.

En este análisis también denotamos que la materia prima como es el maíz duro es uno de los

principales productos más cultivados en el Ecuador por lo tanto no existiría mayor inconveniente

al momento de adquirirlo para transformarlo en harina de maíz y también se puede decir que la

población del Cañar en un 20% se dedica a la agricultura, porcicultura y cunicultura y por lo

tanto adquieren este producto como alimento para la crianza de sus animales.

En el análisis FODA también realizado se pudo detectar varias oportunidades, fortalezas,

amenazas y debilidades que tendrá la empresa tanto interna como externamente, ayudándonos a

trabajar y establecer estrategias para aquellos factores críticos que necesita poner mayor énfasis

33

permitiéndonos al final cumplir con los objetivos propuestos al inicio del proyecto y obtener

resultados positivos para su crecimiento a largo plazo.

34

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Introducción

Parte fundamental de un proyecto es el estudio de mercado para lo cual Sapag Chain (2008)

nos indican que uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de

su mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de

operación, como por los costos e inversiones implícitos. El estudio de mercado es más que el

análisis y la determinación de la oferta y demanda, o de los precios del proyecto. Muchos costos

de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y los

procedimientos que se utilizaran como estrategia comercial. (pág. 84)

La investigación de mercados a realizarse en el proyecto nos permitirá tener una mayor visión

acerca de quiénes serán los posibles compradores y el nivel de demanda y oferta que tendrá la

empresa, el segmento o nicho de mercado al cual ira enfocado el producto, permitiéndonos

resaltar oportunidades y posibles desventajas, así como también analizar el volumen y frecuencia

de compra que tendrán los clientes.

Además que realizaremos un Mix de Marketing que nos permitirá obtener una respuesta

adecuada en la satisfacción de las necesidades del mercado meta.

2.1.Objetivos Del Estudio De Mercado

Los objetivos del estudio de este proyecto serán los siguientes:

Conocer la oferta y la demanda del producto.

Conocer la existencia de un mercado sustentable.

Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo del mercado.

Conocer el volumen y la frecuencia de compra del producto.

Conocer la competencia tanto directa como indirecta.

35

Conocer los canales de distribución del producto.

2.2.Proceso De Investigación De Mercado

2.2.1. Segmentación de mercado

“Mediante la segmentación de mercados, las compañías dividen mercados grandes y

heterogéneos en segmentos más pequeños a los cuales se puede llegar de manera más eficaz con

productos y servicios congruentes con sus necesidades únicas. No existe una forma única para

segmentar un mercado. El mercadólogo tiene que probar variables diferentes de segmentación,

solas y combinadas, hasta encontrar la mejor forma de ver la estructura del mercado.” (KOTLER

& ARMSTRONG, 2008, pág. 165)

2.2.2. Variables para la segmentación del mercado

El autor nombrado anteriormente plantea características para segmentar el mercado como son:

Segmentación geográfica: El proyecto se enfocará al cantón Cañar, provincia del

Cañar especialmente a la zona rural del mismo.

Segmentación demográfica: El proyecto está direccionado a las personas de cualquier

sexo que tengan de 15 años en adelante, ya que a esa edad las personas empiezan las

actividades agrícolas debido a que se trata de una zona rural, así mismo a personas que

se dedican a la actividad de la crianza de animales domésticos en rangos superiores a

cincuenta animales en total que poseen poder adquisitivo por las actividades

mencionadas anteriormente.

Segmentación psicográfica: En cuanto a la segmentación psicográfica estaremos

enfocados a las personas que sean de clase social baja, media baja y media.

La siguiente tabla muestra los diferentes rangos de edad a los cuales nos enfocamos; siendo

estos desde la edad de 15 años como se muestra a continuación:

36

Tabla 3. Personas dedicadas a la avicultura, porcicultura y cunicultura en el cantón

Cañar.

Fuente: MAGAP.

Elaborado por: Las autoras.

La tabla anterior nos muestra el número total de habitantes del cantón Cañar dedicados a la

avicultura, porcicultura y cunicultura situados por rangos de edad y por porcentajes, teniendo en

cuenta que el mayor porcentaje es del 31% que hace alusión a un rango de edad de 15 a 25 años.

De acuerdo a los estilos de vida y costumbres de los habitantes de esa población se conoce

que gran porcentaje del área rural se dedican a las actividades nombradas con anterioridad por lo

cual adquieren la harina de maíz como alimento para la crianza de sus animales, según nos

cuenta en una entrevista Julio Alberto Urdiales Cárdenas quien se dedica a la cría de gallinas y

pollos desde el año 2006 y nos supo manifestar que su frecuencia de compra es cada vez mayor

debido al incremento de animales que tiene en sus granjas avícolas.

2.2.3. Determinación de la muestra

Para la determinación de la muestra se procede primeramente a dar una breve definición sobre

lo que es muestreo por lo cual (Baca Urbina, 2010) señala que el muestreo es la selección de una

pequeña parte estadísticamente determinada, para inferir el valor de una o varias características

del conjunto, conviene señalar que existen dos tipos generales de muestreo: el probabilístico y

el no probabilístico. En el primero, cada uno de los elementos de la muestra tiene la misma

RANGO DE EDAD N° DE PERSONAS %

15-25 3860 31%

26-35 2162 17%

36-45 1890 15%

46-55 1609 13%

56-65 1353 11%

66 en adelante. 1600 13%

TOTAL 12474 100%

37

probabilidad de ser entrevistado, y en el muestreo no probabilístico, la probabilidad no es igual

para todos los elementos del espacio muestral. (p. 27)

Para calcular el tamaño de la muestra se lo realizó a través de la siguiente fórmula estadística:

Figura 9. Fórmula Muestral.

Fuente: (Baca Urbina, 2010, pág. 27)

Elaborado por: Las autoras.

En donde:

n = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población.

𝐸² = Error.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza.

p = Variabilidad positiva.

q = Variabilidad negativa.

Tabla 4. Datos para la determinación de la muestra.

Elaborado por: Las autoras.

Z² * p * q * N

N* E² + Z² * p * qn =

N 12474

E 0,06

p 0,5

q 0,05

Z (95%) 1,96

1,96² * 0,5 * 0,5 * 12474

12474 * 0,06² + 1,96² * 0,5 * 0,5n =

n= 265

11980,0296

45,8632n =

38

Después de haber realizado el cálculo muestral se obtuvo un resultado de 265 lo que quiere

decir que las encuestas a realizarse serán en un total de 265 encuestas en el cantón Cañar,

provincia del Cañar y se dirigirán a las personas que se dediquen a la avicultura, porcicultura y

cunicultura en un rango superior a 50 animales; debido a que el producto será dirigido

específicamente para granjas que cubran de este rango de 50 animales en adelante.

2.2.4. Realización de la encuesta y entrevista a profundidad

Las 265 encuestas fueron realizadas a los consumidores finales de manera aleatoriamente

dentro del cantón, en la periferia, ferias, etc.

En cuanto a las entrevistas a profundidad se realizó a cinco tiendas y ocho almacenes

agropecuarios, siendo estos los más representativos de la zona.

2.2.5. Tabulación de datos

A continuación se mostrarán los resultados obtenidos en las 265 encuestas realizadas al

cantón Cañar:

1. GÉNERO POBLACIONAL

Tabla 5. Género Poblacional.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

GÉNERO N. ENCUESTADOS %

Femenino 212 80%

Masculino 53 20%

TOTAL 265 100%

39

Figura 10. Género Poblacional del Cantón Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

INTERPRETACIÓN: En las encuestas realizadas en el cantón se pudo observar que el 80%

de los encuestados son de sexo femenino equivalente a 212 mujeres, en tanto que el 20% restante

son de sexo masculino correspondiendo a un total de 53 hombres.

2. RANGOS DE EDAD DE LA POBLACIÓN

Tabla 6. Rangos de edad de la población del Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Figura 11. Rangos de edad de la Cantón Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

POBLACIÓN N. ENCUESTADOS %

15-25 21 8%

26-35 32 12%

36-45 65 25%

46-55 87 33%

56-65 44 17%

66 en adelante. 16 6%

TOTAL 265 100%

40

INTERPRETACIÓN: En cuanto a los rangos de edad de la población encuestada podemos

decir que un 33% de los encuestados se encuentran en la edad de 46 a 55 años de edad siendo un

mayor porcentaje; mientras que en un 24% están en la edad de 36 a 45; así mismo el 17% se

encuentra entre 56 a 65 años; el 12% 26 a 35 años; en un 8% están aquellos que tienen de 15 a 25

años y finalmente con un 6% está la población de 66 años en adelante; lo cual es representativo

del segmento seleccionado.

3. ¿UD. SE DEDICA A LA CRIANZA DE ANIMALES?

Tabla 7. Porcentaje de la población del Cañar dedicada a la cría de animales.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Figura 12. Porcentaje de la población del Cañar dedicada a la cría de animales.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

INTERPRETACIÓN: El 100% de la población encuestada en el cantón Cañar nos dio como

respuesta que si se dedican a la crianza de animales.

ALTERNATIVAS N. ENCUESTADOS %

SI 265 100%

NO 0

41

4. ¿QUÉ TIPO DE ANIMALES CRÍA USTED?

Tabla 8. Tipos de animales que cría la población del Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Figura 13. Tipo de animales que cría la población del Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

INTERPRETACIÓN: La población del Cañar en su mayoría se dedica a la crianza de

gallinas en un porcentaje del 32%; mientras que en un 26% a la crianza de cerdos; en un 13% a

la cría de cuyes; en un 9% se dedican a la crianza de gallinas y cuyes y en un 7% se dedican a la

crianza gallinas, cuyes y cerdos y también en un mismo porcentaje a la cría de gallinas, cuyes y

conejos y por último en un menor porcentaje con el 6% se dedican a la crianza de gallinas y

cerdos.

N. ENCUESTADOS %

85 32%

35 13%

68 26%

19 7%

15 6%

18 7%

25 9%

265 100%

Gallinas, Cuyes

TOTAL

ANIMALES

Gallinas

Cuyes

Cerdos

Gallinas, Cuyes, Cerdos

Gallinas, Cerdos

Gallinas, Cuyes, Conejos

42

5. ¿QUÉ PRODUCTOS UTILIZA UD COMO ALIMENTO PARA LA CRÍA DE SUS

ANIMALES?

Tabla 9. Alimentos utilizados en la crianza de animales.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Figura 14. Alimentos utilizados en la crianza de animales.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los datos obtenidos podemos decir que el 75% de los

encuestados utiliza balanceado como alimento para sus animales; también utilizan en un 20% el

trigo y en un 5% el arrocillo.

6. ¿UD UTILIZA LA HARINA DE MAÍZ COMO ALIMENTO PARA SUS

ANIMALES?

Tabla 10. Porcentaje de la población que utiliza la harina de maíz como alimento para sus

animales.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

ALIMENTOS N. ENCUESTADOS %

Balanceados 199 75%

Trigo 53 20%

Arrocillo 13 5%

TOTAL 265 100%

ALTERNATIVAS N. ENCUESTADOS %

SI 265 100%

NO 0 0%

TOTAL 265 100%

43

Figura 15. Porcentaje de la población que utiliza la harina de maíz como alimento para

sus animales.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

INTERPRETACIÓN: El 100% de la población encuestada nos respondió que si utiliza la

harina de maíz como alimento para sus animales.

7. ¿CÚANTAS VECES COMPRA UD LA HARINA DE MAÍZ AL MES?

Tabla 11. Frecuencia de compra del producto.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Figura 16. Frecuencia de compra del producto.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

FRECUENCIA DE

COMPRA N. ENCUESTADOS % LIBRAS

1-4 156 59% 129.804

5-9 77 29% 64.070

10 en adelante 32 12% 26.626

TOTAL 265 100% 220.500

44

INTERPRETACIÓN: En cuanto a la frecuencia de compra de la harina de maíz se obtuvo

como resultado que el 59% de los encuestados compran de 1 a 4 veces al mes; el 29% compra de

5 a 9 veces y en un 12% compran de 10 veces en adelante.

8. CUÁNTAS LIBRAS DE HARINA DE MAÍZ COMPRA UD AL MES?

Tabla 12. Volumen de compra del producto.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Figura 17. Volumen de compra del producto.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas, 156 personas

compran más de 100 libras al mes representando un 59%; mientras que 77 personas compran en

una presentación de medios quintales representando un 29% y finalmente 32 personas compran

en una presentación de arrobas representando un 12%.

PRESENTACIÓN LIBRAS % N. PERSONAS

25 lbs. (Arroba) 26.626 12% 32

50 lbs. (Medio quintal) 64.070 29% 77

Más de un quintal 129.804 59% 156

TOTAL 220.500 100% 265

45

9. CÚANTO ESTARÍA UD DISPUESTO A PAGAR POR UNA LIBRA DE HARINA

DE MAÍZ?

Tabla 13. Precio por libra de la harina de maíz.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Figura 18. Precio por libra de la harina de maíz.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

INTERPRETACIÓN: La mayoría de los encuestados en un 86% respondieron que están

dispuestos a pagar $ 0.20 centavos de dólar por cada libra que adquieran de la harina de maíz;

mientras que en un 14% respondieron que si pagarían $ 0.25 de dólar por la libra.

10. ¿EN QUÉ LUGARES COMPRA UD LA HARINA DE MAÍZ?

Tabla 14. Lugares en los que se adquiriere la harina de maíz.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

PRECIO N. ENCUESTADOS %

0.20 ctvs 228 86%

0.25 ctvs 37 14%

0.30 ctvs 0 0%

TOTAL 265 100%

N. ENCUESTADOS %

95 36%

0 0%

170 64%

265 100%

Tiendas

Supermercados

Almacenes Agropecuarios

TOTAL

INTERMEDIARIOS

46

Figura 19. Lugares en los que se adquiere la harina de maíz.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

INTERPRETACIÓN: La mayoría de los encuestados en un 64% nos respondieron que ellos

adquieren la harina de maíz en los almacenes agropecuarios; mientras que el 36% lo hace en

tiendas existentes en el cantón.

11. ¿ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIR HARINA DE MAÍZ ELABORADA EN

EL CANTÓN CAÑAR?

Tabla 15. Porcentaje de la población dispuesta a adquirir harina de maíz elaborada en el

cantón Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Figura 20. Porcentaje de personas dispuestas adquirir harina de maíz elaborada en el

cantón Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

ALTERNATIVAS N. ENCUESTADOS %

SI 265 100%

NO 0

47

INTERPRETACIÓN: Toda la población encuestada en un 100% nos respondieron que si

comprarían la harina de maíz elaborada en el cantón Cañar.

2.3.Distribución Del Producto

Al finalizar la tabulación de datos de las encuestas procederemos a definir el volumen y la

frecuencia de compras que tendrá el producto en el proyecto.

2.3.1. Volumen de compras

A continuación se indica el volumen total de compras de la población del cañar en sus

diferentes presentaciones, con información tomada de la encuesta número 8:

Tabla 16. Volumen de compra de acuerdo a las diferentes presentaciones de la harina de

maíz en el cantón Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Los datos de la tabla anterior se obtuvieron a través de la encuesta realizada a 265 personas y

luego para proyectar al universo que son las 12.474 personas se utilizó los mismos porcentajes de

las encuestas para obtener el volumen de compra total del cantón Cañar, obteniendo como

resultado que anualmente se demandan 124.551.713 libras de harina de maíz detallado en las

diferentes presentaciones:

En una presentación de 100 libras se demandan anualmente 736.480 quintales.

En una presentación de 50 libras se demandan anualmente 714.819 medios quintales.

En una presentación de 25 libras se demandan anualmente 606.513 arrobas.

ENCUESTA ENCUESTAS MUESTRAMENSUAL

(lbrs)UNIVERSO

UNIVERSO

(Lbrs/Mensual)

UNIVERSO

(Lbrs/Anual) UNIDADES

VOLUMEN 100% 265 220.500 12.474 10.379.309 124.551.713

25 lbs. (Arroba) 12% 32 26.626 1.519 1.263.568 15.162.817 606.513

50 lbs. (Medio quintal) 29% 76 64.070 3.579 2.978.411 35.740.926 714.819

100 lbs. (Quintal) 59% 157 129.804 7.376 6.137.331 73.647.970 736.480

48

2.3.2. Frecuencia de compra

El siguiente cuadro indica la frecuencia de compra de la harina de maíz en la población del

cantón Cañar, cuya información fue recopilada de las encuestas realizadas anteriormente,

específicamente en la pregunta 7:

Tabla 17. Frecuencia de compra de la harina de maíz en el cantón Cañar.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Los datos de la tabla anterior se obtuvieron a través de la encuesta realizada a 265 personas y

luego para proyectar al universo que son las 12.474 personas se utilizó los mismos porcentajes de

las encuestas para transformar a las 12.474 personas que se dedican a la crianza de animales, por

lo cual la frecuencia de compra se obtuvo como resultado que en el cantón Cañar:

De 1 a 4 veces al mes se venden 6.137.331 libras de harina de maíz dando un total anual

de 73.647.970 libras.

De 5 a 9 veces al mes se venden 2.978.411 libras de harina de maíz dando un total anual

de 35.740.926 libras.

De 10 veces en delante al mes se venden 1.263.568 libras de harina de maíz dando un

total anual de 15.162.817 libras.

2.3.3. Demanda Histórica

A continuación se muestra un cuadro con el comportamiento de la demanda de los últimos

cinco años:

ENCUESTA ENCUESTAS MUESTRAMENSUAL

(lbrs)UNIVERSO

UNIVERSO

(Lbrs/Mensual)

UNIVERSO

(Lbrs/Anual)

FRECUENCIA 100% 265 220.500 12.474 10.379.309 124.551.713

1-4 59% 157 129.804 7.376 6.137.331 73.647.970

5-9 29% 76 64.070 3.579 2.978.411 35.740.926

10 en adelante 12% 32 26.626 1.519 1.263.568 15.162.817

49

Tabla 18. Demanda histórica de la harina de maíz en el cantón Cañar.

Fuente: Agrocalidad.

Elaborado por: Las autoras.

La tabla N. 18 muestra el comportamiento de la demanda que ha tenido una tasa de

crecimiento promedio de 12,06% a partir de la cual se proyectará para los próximos cinco años

futuros hasta el año 2021 en el capítulo cinco.

2.4.Análisis De La Oferta

2.4.1. Competencia directa e indirecta

La empresa Moceprosa se ubica como competidor directo ya que en la actualidad provee de

harina de maíz utilizada como alimento para animales al cantón Cañar cubriendo alrededor de un

75% de la demanda de este cantón, siendo esta empresa la única que comercializa el producto en

la zona de acuerdo a las entrevistas realizadas a los integrantes de la cadena de distribución que

son las tiendas y los almacenes agropecuarios.

Ésta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Riobamba y ofrece los siguientes

productos:

AÑOS

DEMANDA

ANUAL DE

HARINA DE

MAÍZ (LIBRAS)

TASA DE

CRECIMIENTO

2012 71.480.224 10,50%

2013 78.985.648 10,80%

2014 87.516.097 11,75%

2015 97.799.239 12,57%

2016 110.092.603 13,13%

PROMEDIO 12,06%

50

Tabla 19. Productos que ofrece la empresa Moceprosa.

Fuente: Empresa Moceprosa.

Elaborado por: Las autoras.

La empresa Moceprosa fabrica tres tipos de productos como muestra la tabla anterior,

determinados cada uno con su precio en las diferentes presentaciones.

Por otro lado al analizar la competencia indirecta tenemos a otras empresas que ofrecen

productos sustitutos a la harina de maíz y según las entrevistas realizadas a los intermediarios

(tiendas y almacenes agropecuarios) dieron como resultado que la empresa Avi Paz es la que

PRODUCTOS

Quintal 40,00$

Quintal 25,00$

HARINA DE MAIZ

PRECIOS DE DISTRIBUCIÓN

* Cada uno de las presentaciones cuenta

con registro de Agrocalidad y con la

23,00$

11,50$

GRITS DE MAIZ

Almidón extraído de los granos de maíz por

proceso de molienda húmeda, lavado y

secado en condiciones determinadas que

permiten mantener sus propiedades

naturales, no posee ninguna modificación

química y está totalmente libre de aditivos.

Presenta una temperatura uniforme de

gelatinización y una curva típica de

viscosidad. Se emplea en una gran cantidad

de aplicaciones alimenticias e industriales.

ALMIDÓN DE MAÍZ

* Es utilizado como alimento para

diferentes tipos de animales como son:

* Su producto es 100% natural con la

materia prima principal que es el maíz duro.

El grits es la porción dura del endospermo

del maíz amarillo clasificado para consumo

humano, que ha sido sometido a un

proceso de limpieza, separación de la

cascarilla, endospermo suave y germen,

como resultado de la desgerminacion y

molturacion seca. Debe ser una partícula de

tamaño uniforme (bajo especificaciones de

granulometría) con olor y color

caracteristico de maíz sano.

Quintal

Medio quintal

Arroba 5,75$

* La empresa Moceprosa ofrece la harina

de maíz en tres presentaciones como son:

Quintal, Medio quital y arroba.

CARACTERÍSTICAS

51

tiene mayor participación en el cantón Cañar, debido a que sus productos (ver tabla N. 21) son

más conocidos de acuerdo a los precios y confianza en el mismo.

Tabla 20. Empresas consideradas competencia indirecta.

Fuente: Investigación de campo.

Elaborado por: Las autoras.

Las empresas consideradas competencia indirecta se reflejan en la tabla anterior, las mismas

que ofrecen una variedad de productos con sus respectivas características.

La empresa Avi Paz se dedica a la producción y distribución de alimentos balanceados

detallándose en la siguiente tabla:

TOMEBAMBA

LA DELICIA

PILADORA HNS. ANDRADE

PILADORA PORTILLA

EMPRESAS

AVI PAZ

PRONACA

BIOALIMENTAR

52

Tabla 21. Productos que ofrece la empresa Avi Paz.

Fuente: Avi Paz.

Elaborado por: Las autoras.

GRAN CUY GESTACIÓN Y

LACTANCIACUYES

Esta etapa requiere de nutrientes para el desarrollo de los fetos especialmente en

el último tercio de la gestación y también es importante para la producción de

leche que normalmente dura 14 días. En este período el forraje se suministra a

voluntad y el balanceado con cierta restricción.

26,50$

GRAN CUY CRECIMIENTO CUYES

Comprende desde el destete (10 A 14 días) hasta los 65 días de edad. Esta etapa

es la más exigente en nutrientes pues durante esta fase ocurre el mayor

desarrollo de los músculos y huesos.

24,25$

GRAN CUY ENGORDE CUYES

El período de engorde va desde los 66 a los 90 días de edad, tiempo en que el cuy

está listo para la venta, y en esta fase el cuy es menos exigente en nutrientes

debido a que la producción de grasa es mayor en relación a la producción de

tejido muscular.

25,25$

GRAN CERDO ENGORDE CERDOS

Alcanzada la meta de los 80kg se iniciará el cambio a la siguiente fase con el

alimento PIG 3 el cual habremos de utilizar de los 133 a los 150 días cuando el

cerdo llegue a un peso entre 95 a 100kg

26,50$

GRAN CERDO GESTACIÓN

Y REPRODUCTORESCERDOS

Si la cerda es primípara, no se recomienda aumentar la cantidad de alimento, o lo

que es lo mismo incrementar la ingesta de energía entre el día 70 y 105 de

gestación debido a que en cerdas de primer parto se está formando por primera

vez al tejido mamario.

27,25$

GRAN CERDO INICIAL CERDOSA partir de los 49 días o cuando el cerdito tiene un peso de 15kg deberá utilizarse

este tipo de balanceado hasta los 98 días o 14 semanas de vida donde deberá

alcanzar un peso de 50kg.

25,00$

GRAN CERDO

CRECIMIENTOCERDOS

Una vez alcanzada la meta de llevar a 50kg el peso del cerdo se iniciará el

cambio del alimento al PIG 2. Este alimento se utilizará hasta que el cerdo

alcance los 80kg 

25,75$

GRAN AVE CRECIMIENTO

(De 29 a 42 días)AVES

La relación energía proteína del alimento de crecimiento contiene una alta

cantidad de aminoácidos puros, lo que descarga al animal de un excesivo trabajo

metabólico en el período donde existe el mayor consumo de alimento y por tanto

mayor producción de carne.

27,50$

GRAN AVE ENGORDE

(De 43 días al peso final)AVES

Para que la crianza del pollo llegue a feliz término se hace necesario proveer de

la suficiente energía para que el animal cubra su requerimiento y fije cierta

cantidad de grasa que el mercado exige, así como también dotar de la proteína

necesaria para que siga tomando el peso requerido.

28,50$

GRAN AVE INICIAL

(De 1 a 10 días)AVES

Este alimento se presenta en forma de migaja precocida o granulado siendo la

mejor forma de alimentación para alcanzar el peso objetivo.26,25$

GRAN AVE INICIAL 2

(De 11 a 28 días)AVES

Este alimento está diseñado para cumplir con las necesidades de crecimiento a

una alta tasa de producción de carne y prepara al ave para enfrentarse a

problemas de enfermedades tanto respiratorias como intestinales.

26,75$

EMPRESA AVI PAZ

PRODUCTOTIPO DE

ANIMALCARACTERÍSTICAS

PRECIO DEL

QUINTAL

53

Otra empresa considerada competencia indirecta es PRONACA, la misma que ofrece los

siguientes productos:

Tabla 22. Productos que ofrece la empresa PRONACA.

Fuente: Pronaca

Elaborado por: Las Autoras.

PRO AVES

Crecimiento ( De 15 a 28 días)AVES 29,50$

PRO AVES

Finalizador ( De 29 días en

adelante)

AVES 30,25$

PRO CERDOS

IniciadorCERDOS 25,75$

PRO CERDOS

CrecimientoCERDOS 26,25$

PRO CERDOS

EngordeCERDOS 27,50$

PRO CUYES Y CONEJOS

Reproducción

CUYES Y

CONEJOS24,75$

PRO CUYES Y CONEJOS

Engorde

CUYES Y

CONEJOS25,50$

PRO AVES

Iniciador ( De 1 a 14 días)AVES 29,00$

EMPRESA PRONACA

PRODUCTO TIPO DE ANIMALPRECIO DEL

QUINTAL

54

La empresa Bioalimentar también se considera una competencia indirecta y ofrece los

siguientes productos:

Tabla 23. Productos que ofrece la empresa Bioalimentar.

Fuente: Bioalimentar.

Elaborado por: Las Autoras.

En cuanto al trigo se puede decir que las dos empresas ofrecen este producto importado, pero

la que tiene mayor acogida en el mercado del cantón Cañar es la empresa Tomebamba.

Tabla 24. Producto que ofrece la empresa Tomebamba.

Fuente: Pastificio Tomebamba Cía. Ltda.

Elaborado por: Las Autoras.

BIOALIMENTOS CUYES Y

CONEJOS

Crecimiento

BIOALIMENTOS CUYES Y

CONEJOS

Engorde

CUYES Y CONEJOS

CUYES Y CONEJOS

24,00$

24,75$

Los balanceados diseñados para brindar a los

cuyes los nutrientes indispensables para cada una

de las fases de producción, con el fin de lograr los

mejores beneficios económicos en la explotación

cuyícola, siguiendo nuestras recomendaciones de

sanidad y manejo. Todos los alimentos son

elaborados con materias primas seleccionadas y

calificadas bajo un estricto control de calidad.

CERDOS

24,50$

25,25$

26,00$

Los balanceados están diseñados para brindar a

los cerdos los nutrientes indispensables para cada

una de las fases de producción, con el fin de lograr

los mejores beneficios económicos en la

explotación porcícola, siguiendo nuestras

recomendaciones de sanidad y manejo. Todos los

alimentos son elaborados con materias primas

seleccionadas y calificadas bajo un estricto control

de calidad.

BIOALIMENTOS CERDOS

Inicial

BIOALIMENTOS CERDOS

Crecimiento

BIOALIMENTOS CERDOS

EngordeCERDOS

CERDOS

Los Balanceados están elaborados bajo un estricto

control de calidad, inocuidad (ISO 22000:2005) y

las mejores materias primas, nos permiten el

garantizar que nuestro producto cumple con todos

los nutrientes, vitaminas, proteínas y minerales que

los pollitos de engorde necesitan durante todas sus

fases de desarrollo y producción. Obteniendo

como resultados los mejores beneficios

económicos para la industria avícola.

26,50$

27,25$

27,90$

28,50$

BIOALIMENTOS AVES

Inicial (De 55 a 15 días)

BIOALIMENTOS AVES

Crecimiento (De 16 a 29 días)

BIOALIMENTOS AVES

Engorde (De 30 días en

adelante)

AVES

AVES

AVES

EMPRESA BIOALIMENTAR

PRODUCTO TIPO DE ANIMAL CARACTERÍSTICASPRECIO DEL

QUINTAL

AVESBIOALIMENTOS AVES

Pre Inicial (De 0 a 4 días)

TRIGO AVES 19,75$

EMPRESA TOMEBAMBA

PRODUCTOTIPO DE

ANIMAL

PRECIO DEL

QUINTAL

55

Otra empresa proveedora de trigo es La Delicia a un precio diferente en su presentación de

quintal.

Tabla 25. Producto que ofrece la empresa La Delicia.

Fuente: Empresa La Delicia.

Elaborado por: Las Autoras.

En cuanto al producto Arrocillo de acuerdo a las entrevistas que se realizó dio como resultado

que la Piadora Hns. Andrade es la empresa que más oferta este producto en el mercado del

cantón Cañar.

Tabla 26. Producto que ofrece la Piladora Hermanos Andrade S.A.

Fuente: Piladora Hermanos Andrade S.A.

Elaborado por: Las Autoras.

Además de la Piladora Hns. Andrade S.A también la Piladora Portilla ofrece trigo como

alimento animal.

Tabla 27. Producto que ofrece la Piladora Hermanos Portilla S.A.

Fuente: Piladora Portilla S.A.

Elaborado por: Las Autoras.

TRIGO AVES 19,00$

EMPRESA LA DELICIA

PRODUCTO TIPO DE ANIMALPRECIO DEL

QUINTAL

TRIGO AVES 17,00$

PILADORA HERMANOS ANDRADE S.A

PRODUCTOTIPO DE

ANIMAL

PRECIO DEL

QUINTAL

TRIGO AVES 17,50$

PILADORA PORTILLA S.A

PRODUCTO TIPO DE ANIMALPRECIO DEL

QUINTAL

56

2.4.1.1.Composición y propiedades del balanceado

El balanceado al igual que los demás alimentos tienen una composición que contiene varios

ingredientes entre los cuales existe químicos y vitaminas añadidas como son: maíz, soya,

afrecho, soya extruida, carbonato de calcio, fosfato, atrapadores de toxinas, antimicóticos,

antioxidantes, promotores de crecimiento, sal, aceite de palma, concentrados vitamínicos,

minerales específicos, metionina, lisina, ácidos orgánicos, encimas.

Respecto al balanceado AVI PAZ (2001) establece que la relación energía-proteína de su

alimento, tiene una ventaja sobre los demás ya que contiene una alta cantidad de aminoácidos

puros, lo que descarga al animal de un excesivo trabajo metabólico en el período donde existe el

mayor consumo de alimento y por tanto mayor producción de carne. Otra ventaja de Avi-paz es

que está diseñado para dar una pigmentación a la piel (color amarillento natural en la piel) lo

cual hace que los animales criados con este alimento sean muy apetecidos en el mercado.

2.4.1.2.Trigo

Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2016) Desde el punto de

vista nutricional el trigo puede definirse como un alimento de tipo energético-proteico, con

valores intermedios tanto de energía como proteínas. El valor energético del trigo, es sólo un

22% inferior al grano de maíz. Sin embargo, el trigo evaluado en ensayos biológicos de respuesta

animal ha demostrado poseer un valor energético todavía más bajo.

Es importante recalcar también que el grano de trigo que se utiliza como alimento animal es

importado de otros países como se puede denotar a continuación:

La importación de trigo para los años 2014 y 2015 registró saltos considerables, con aumentos

del 43% y 14% respectivamente.

57

Figura 21. Importaciones nacionales de trigo. Años 2000 al 2015.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

En el 2015, ingresaron 908 mil toneladas del cereal, cifra última que representó el 12.7% de

las importaciones agropecuarias. De Canadá y Estados Unidos se trajeron el 57% y 36%

respectivamente contingente para ser empleado en las industrias de panificación, galletería,

pastelería, fideos y alimento balanceado.

2.4.1.3.Arrocillo

Gayo Ortiz (1997) nos indica que otro subproducto que los molinos ofrecen como alimento

animal es la puntina o arrocillo de arroz. Este subproducto es muy variable en su composición ya

que depende mucho del proceso industrial. Si la puntina es muy limpia, donde sólo existan

granos de arroz quebrados, tendrá un muy buen nivel de energía y bajo de proteína.

El problema de este alimento, es que es fermentado muy rápidamente en el animal, por sus

características y porque está quebrado o molido. Las bacterias atacan rápido y por los ácidos que

se forman, disminuye mucho el pH y se dan problemas de acidosis. (p. 31)

2.4.1.4.Harina de maíz (su componente principal Maíz Duro)

El Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI, 2006) señala que estudios más

recientes han comprobado que este maíz presenta un mayor aporte de energía y proteína.

58

Fundamentalmente, presenta un mayor coeficiente de digestibilidad aparente de la lisina y un

mayor contenido de energía neta.

El grano de maíz está constituido fundamentalmente por tres tejidos, el endosperma, el

embrión y el pericarpio. El 10-11% del grano está representado por el embrión, que es donde el

aceite y las proteínas con mayor valor biológico se encuentran depositados. El maíz tiene como

característica principal ser una excelente fuente de energía, y es por esto que es un ingrediente

mayor en nutrición animal. Pero, además de aportar energía, el maíz es fuente de proteínas,

lípidos, pigmentos, vitaminas minerales.

La energía es el principal valor nutricional dentro del grano de maíz y tiene dos principales

orígenes: el almidón y el aceite. El almidón tiene alta digestibilidad entre un (90 a 95%) y

representa el 90% de la energía del maíz, mientras que el aceite contribuye con el restante 10%.

La utilización de los carbohidratos tiene como objetivo mantener las actividades metabólicas y el

almacenamiento de energía en forma de glucógeno y grasas. (p. 36-39)

2.4.2. Oferta en el mercado

Referente al término oferta Sapag Chain (2008) establecen que el término oferta se puede

definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están

dispuestos a ofrecer a determinados precios. (pág. 55)

A continuación analizaremos la oferta general del producto, tomando en cuenta que en el

cantón Cañar existe un solo oferente de harina de maíz como es la empresa Moceprosa, la cual

abastece en un 75% a este mercado debido a que su producto es fabricado en otra ciudad como es

Riobamba por lo tanto no es fácil su transportación por una serie de factores como son

climáticos, vías de acceso en mal estado, etc.

59

El comportamiento de la oferta de la harina de maíz en los últimos cinco años ha estado

definida de la siguiente manera:

Tabla 28. Oferta histórica de la harina de maíz.

Fuente: Agrocalidad.

Elaborado por: Las autoras.

La tabla anterior muestra el comportamiento de la oferta de la harina de maíz en los últimos

cinco años, con una tasa de crecimiento promedio de 7,9%. Recalcando que la información fue

obtenida de fuentes secundarias como es Agrocalidad.

Y por otro lado se realizó entrevistas a tiendas y almacenes agropecuarios dando como

resultado que en el año 2017 estos distribuidores ofrecen alrededor de 93.943.104 libras de

harina de maíz.

Al hablar de oferta también es importante mencionar los productos de competencia indirecta

de la harina de maíz que se han estado utilizando en el año 2016 como alimento para la crianza

de animales como son el balanceado, trigo y arrocillo por lo cual se indicará la participación que

tienen en el mercado:

AÑOS

OFERTA ANUAL

DE HARINA DE

MAÍZ (LIBRAS)

TASA DE

CRECIMIENTO

2012 64.332.202 6,5%

2013 68.513.795 7,5%

2014 73.652.329 7,9%

2015 79.470.863 8,5%

2016 86.225.887 8,9%

7,9%PROMEDIO

60

Tabla 29. Productos de competencia directa e indirecta y su participación en el mercado.

Fuente: Agrocalidad.

Elaborado por: Las autoras.

La tabla anterior fue realizada con datos proporcionados de la institución Agrocalidad en la

cual se puede observar que la harina de maíz ocupa el segundo lugar entre los productos más

ofertados utilizados como alimento para la crianza de los animales en el cantón Cañar.

2.5.Mix De Marketing

Con relación al mix de marketing Kotler & Armstrong (2008) definen que la mezcla de

marketing es el conjunto de herramientas tácticas que la empresa combina para obtener la

respuesta que desea en el mercado meta. La mezcla de marketing consiste en todo lo que la

empresa es capaz de hacer para influir en la demanda de su producto. Las múltiples

posibilidades se clasifican en cuatro grupos de variables conocidas como las “cuatro P”.

Figura 22. Mezcla del marketing.

Fuente: (Kotler & Armstrong, 2012, pág. 52).

BALANCEADO 106.720.060

HARINA DE MAÍZ 86.225.887

TRIGO 25.520.014

ARROCILLO 13.920.008

TOTAL 232.385.969

6%

100%

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

DEL MERCADO DE ALIMENTOS 2016ALIMENTOS

46%

37%

11%

61

Un programa de marketing eficaz combina todos los elementos de la mezcla de marketing en

un programa integrado, diseñado para alcanzar los objetivos de marketing de la compañía al

entregar valor a los consumidores. (pág. 52)

A partir de las definiciones anteriores se procederá a la aplicación de las mismas para el

proyecto en ejecución.

2.5.1. Producto

La empresa ofrecerá al mercado del cantón Cañar un producto destinado a ser utilizado como

alimento para la crianza de distintos animales como son: gallinas, cerdos, conejos y cuyes, cuyo

objetivo es satisfacer parte de la demanda insatisfecha existente en dicho cantón con el

abastecimiento de este producto ofrecido por una empresa localizada en la zona.

La empresa se asegurará que el producto ofrecido al mercado cumpla con estándares de

calidad desde la materia prima hasta el producto terminado, cumpliendo con las expectativas y

generando confianza al consumidor.

Las características técnicas de la harina de maíz son las siguientes:

Tabla 30. Características Técnicas de la harina de maíz.

Fuente: Agrocalidad

Elaborado por: Las autoras.

La harina de maíz contiene valores nutritivos que son directamente extraídos de su materia

prima como es el maíz duro, con lo cual cada uno de ellos aportan energía y proteína de manera

natural a los animales que consumen este alimento.

VALOR NUTRITIVO CON 100g HARINA DE MAÍZ

PROTEÍNA CRUDA (%) 9%

DIGESTIBILIDAD (%) 95%

ENERGÍA METABOLIZABLE (%) 3,2%

FIBRA CRUDA (%) 2,2%

62

2.5.1.1.Marca

La marca tendrá el nombre de Harina de maíz “La Granja”, el mismo que fue escogido debido

a que se hace énfasis a un lugar de crianza de animales y por lo tanto será de fácil identificación

por los consumidores al momento de pensar en un alimento para los mismos.

Figura 23. Marca y logo de la empresa.

Elaborado por: Las autoras.

El slogan que acompañará a la marca será: “Un buen alimento para sus animales”

pretendiendo llegar a la mente del consumidor con este lema haciéndole énfasis que el producto

es un alimento que cumple con sus expectativas al momento de su compra.

2.5.1.2.Empaque

El empaque será definido en base a los resultados obtenidos en las encuestas de acuerdo a las

presentaciones de producto que prefiere la población del Cañar como son: saco de arroba para

productos que contengan 25 libras, saco para medios quintales que contenga 50 libras y saco para

aquellos productos que contengan 100 libras.

En cada una de las presentaciones nombradas anteriormente se colocará el logo y la marca de

la empresa.

63

Cabe recalcar que todo producto destinado a alimentación de animales debe estar regido bajo

las siguientes normas dispuestos por el Ministerio de Industrias y productividad (MIPRO, 2014)

que en el artículo N. 1 define que cada envase debe llevar etiquetas o impresiones con caracteres

legibles, indelebles y visibles, colocadas en tal forma que no desaparezcan bajo condiciones

normales de almacenamiento y transporte, y deben contener la información mínima siguiente:

En el panel principal debe constar:

a) Nombre comercial de producto.

b) Contenido neto en unidades del Sistema Internacional De Unidades (SI).

c) Especie animal a la que se destina.

d) Especificación de la presentación del producto.

En el panel secundario debe constar:

a) Fórmula garantizada.

b) Número de registro de AGROCALIDAD.

c) Lista de ingredientes

d) Indicaciones de uso.

e) Dosis sugerida por especie, forma de administración e instrucciones de uso.

f) Número de lote.

g) Fecha de vencimiento.

h) Condiciones de almacenamiento.

i) Las siguientes frases:

64

- “USO VETERINARIO”.

- “PRODUCTO VETERINARIO DE VENTA LIBRE”.

- “MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS”.

j) Nombre y dirección del fabricante y del importador o distribuidor (cuando

corresponda).

k) País de origen. (págs. 4-5)

2.5.2. Precio

El precio de distribución que actualmente ofrece la competencia directa e indirecta a los

intermediarios está definido de acuerdo a las siguientes presentaciones de cada uno de los

productos como se muestra a continuación:

Tabla 31. Tabla de precios de distribución de los productos de competencia directa e

indirecta.

Fuente: Entrevista a intermediarios.

Elaborado por: Las autoras.

Los precios de distribución mencionados anteriormente fueron tomados de las entrevistas que

se realizó a los diferentes centros agropecuarios y tiendas que ofrecen dichos productos en el

cantón Cañar.

2.5.3. Plaza

La empresa estará ubicada en el cantón Cañar y sus productos podrán ser adquiridos por todas

las personas que se dedican a la crianza de animales y utilizan la harina de maíz como alimento

para los mismos, en los diferentes centros de distribución como son las tiendas y almacenes

EMPRESA MOCEPROSA AVI PAZ TOMEBAMBA HERMANOS ANDRADE

PRESENTACIÓN HARINA DE MAÍZ BALANCEADO TRIGO ARROCILLO

ARROBA 5,75$ 7,13$ 4,94$ 4,25$

MEDIO QUINTAL 11,50$ 14,25$ 9,88$ 8,50$

QUINTAL 23,00$ 28,50$ 19,75$ 17,00$

65

agropecuarios del cantón Cañar, los cuales serán los intermediarios para llegar con el producto al

consumidor final.

2.5.4. Promoción

La empresa para promocionar su producto se dará a conocer a través de un medio de

comunicación como es la radio con cuñas publicitarias realizadas en las principales emisoras

debido a que la mayoría de sus consumidores se encuentran en la zona rural por lo cual las

personas tienden a escuchar la radio; debido a lo mismo se planea realizar la publicidad en la

mañana y a medio día en donde se sabe que las personas acogerán con mayor certeza el mensaje.

Además de la publicidad también se promocionará el producto proporcionando un descuento

del 3% por pagos en efectivo.

Y se otorgará un crédito de cinco días después de la entrega del producto para que los

distribuidores (tiendas y almacenes agropecuarios) tengan un plazo para cubrir el pago a la

empresa por sus adquisiciones.

2.6.Análisis De Distribución

2.6.1. Canales de distribución

Referente a los canales de distribución Baca Urbina (2010) define que un canal de

distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales,

aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se

detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información.

(pág. 27)

El tipo de canal de distribución que utilizará la empresa será aquel en el cual intervengan

intermediarios que en este caso serán las tiendas y los almacenes agropecuarios existentes en el

66

cantón, con la finalidad de que ellos exhiban y vendan los productos que la empresa fabricará.

Con ellos se establecerán acuerdos de fechas, pagos, cantidad de producto, etc. que quieren que

se les haga llegar para no tener carencia del mismo y abastecer parte de la demanda insatisfecha.

Conclusiones

En este segundo capítulo podemos concluir que el estudio de mercado ayudado a determinar

puntos importantes dentro del proyecto como son: conocer el segmento de mercado al cual estará

enfocado al producto, dando como resultado que en el último censo agropecuario realizado en el

país se obtuvo que alrededor de 12.474 personas del cantón Cañar se dedican a la crianza de

animales en un rango superior a cincuenta animales consideradas como granjas agropecuarias

dentro de los cuales se encuentran pollos, cerdos, cuyes y conejos.

En cuanto a la demanda se pudo obtener que a través de las encuestas para el año 2017 la

población de 12.474 personas dedicadas al oficio de cría de animales requiere de 124.551.713

libras de harina de maíz anuales en el cantón Cañar.

En cuanto a la oferta se puedo obtener como resultado de las entrevistas realizadas a los

distribuidores que para el año 2017 se ofertan 93.943.104 libras de harina de maíz, es importante

concluir también que la harina de maíz es el segundo producto más ofertado después del

balanceado que se utiliza actualmente como alimentación animal dentro del cantón Cañar.

El mix del marketing nos permitió describir el producto y sus características como son la

marca y el empaque con las que la empresa trabajará; así como también los precios que la

competencia ofrece a los intermediarios y las plazas en donde se ofrecerá el producto, así como

también la publicidad que se utilizará para promocionar la harina de maíz y llegar a los clientes.

67

Los canales de distribución del proyecto serán las diferentes tiendas y almacenes

agropecuarios existentes en el cantón, los mismos que funcionarán como intermediarios para

llegar al consumidor final.

68

CAPÍTULO 3: ESTUDIO TÉCNICO

Introducción

“Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para

producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad

técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias

primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de

operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.” (Rosales, 2005)

En este capítulo se determinará el tamaño de la planta, su localización óptima, el proceso

productivo que tendrá el mismo, su layout, y las diferentes inversiones que se necesita en

muebles y enseres e instalaciones para determinar los diferentes insumos necesarios para llevar a

cabo el proyecto.

3.1.Determinación Del Tamaño De La Planta

Sapag Chain (2008) define que la determinación del tamaño responde a un análisis

interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de

insumos, localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se

crearía con el proyecto, entre otras. La cantidad demandada proyectada a futuro es quizá el factor

condicionante más importante del tamaño de la planta. (pág. 181)

Para determinar el tamaño de este proyecto se recurrirá al apoyo del estudio de mercado

realizado en el capítulo anterior, el mismo que dio como resultado una demanda insatisfecha que

será captada por este estudio en un 50%.

A continuación se muestra el cuadro de oferta y demanda de la harina de maíz del año 2017

que se obtuvo a través de las encuestas y las entrevistas realizadas en el cantón Cañar; así como

69

también se indica una proyección de los cinco años futuros proyectado a través de una tasa

promedio de variación obtenida por datos históricos del producto:

Tabla 32. Oferta y demanda proyectada.

Fuente: Agrocalidad.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla anterior muestra una demanda insatisfecha que será cubierta por este proyecto en

sólo un 50% asumiendo varias razones como: el mercado no conoce aún la empresa, los

consumidores finales no quieren cambiar de empresa proveedora, ingreso de un nuevo

competidor, y también no se cuenta con un capital suficiente para abarcar toda la demanda

insatisfecha en un 100% por lo cual partiremos de ello para poder establecer el tamaño óptimo

que requiere el proyecto para determinar con mejor exactitud el volumen de producto que se

necesita.

Para realizar el cálculo del tamaño del proyecto se tomará como capacidad máxima el

volumen del año cinco proyectado, con el objetivo de cubrir la producción de los 5 años.

Heizer & Render (2009) señalan que la capacidad de diseño es la producción teórica máxima

de un sistema en un período dado bajo condiciones ideales. Para muchas compañías, medir la

capacidad resulta sencillo: es el número máximo de unidades producidas en un tiempo

específico. (pág. 289)

AÑODEMANDA

(Libras)

OFERTA

(Libras)

DEMANDA

INSATISFECHA (Libras)

DEMANDA INSAT.

A CUBRIR (50%)

2017 124.551.713 93.943.104 30.608.610 15.304.305

2018 139.576.881 101.336.426 38.240.455 19.120.228

2019 156.414.595 109.311.603 47.102.992 23.551.496

2020 175.283.509 117.914.426 57.369.083 28.684.542

2021 196.428.655 127.194.291 69.234.364 34.617.182

70

La demanda insatisfecha del último año proyectado es de 69.234.364 libras de harina de maíz.

Capacidad Estimada = Demanda Insatisfecha * 50% participación.

Capacidad Estimada = 69.234.364 * 50%

Capacidad estimada = 34.617.182 libras al año.

A partir de la capacidad estimada promedio anual se procede a calcular la producción diaria.

Se tiene planeado trabajar los cinco días hábiles de la semana en un turno de ocho horas

diarias (sin contar con la hora de almuerzo), por lo tanto se estima que la producción por hora

será de 16.643 libras contando con una eficiencia del 100% en la producción, pero hay que tener

presente que se pueden presentar varios factores que infieran en la eficiencia como puede ser

cortes del fluido eléctrico, bajo rendimiento de personal, feriados, enfermedad o calamidades;

por lo que se estima una producción real del 80% calculado de la siguiente manera:

La producción diaria real es de 106.514 libras y anualmente:

71

Una vez hecho los cálculos de la producción real se procede a comparar con los cálculos

realizados anteriormente determinado una producción ideal.

Tabla 33. Producción ideal y real de la harina de maíz.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Como se puede observar en la tabla N. 33 la producción real es diferente a la ideal, debido a

que se estimó trabajar con un nivel de productividad real del 80%.

La siguiente tabla muestra el volumen de ventas real diario, el mismo que será distribuido de

acuerdo a los porcentajes que fueron tomados de las encuestas realizadas en el cantón Cañar

como se puede observar en la tabla N.12 del capítulo anterior.

Tabla 34. Producción real en unidades de harina de maíz en las diferentes presentaciones.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

De acuerdo a la tabla N. 34 la producción diaria del último año proyectado de la harina de

maíz deberá estar distribuida de la siguiente manera:

628 unidades en una presentación de quintal.

618 unidades en una presentación de medio quintal.

511 unidades en una presentación de arrobas.

Por lo cual se presupuestará en torno a estas cifras.

ANUAL 34.617.182 27.693.746

MENSUAL 2.662.860 2.130.288

DIARIO 133.143 106.514

PERIÓDO DE

TIEMPO

PRODUCCIÓN

IDEAL (libras)

PRODUCCIÓN

REAL (libras)

QUINTAL 59% 62.843 628

MEDIO QUINTAL 29% 30.889 618

ARROBA 12% 12.782 511

UNIDADESENCUESTAS

106.514

PRESENTACIÓN LIBRASPRODUCCION

REAL DIARIA

72

3.2.Localización De La Planta

Para determinar el lugar adecuado en donde se ubicará la planta productiva es necesario

evaluar las alternativas que se tienen, para lo cual se aplicará el método cuantitativo por puntos

de las posibles localizaciones.

Dentro de los lineamientos mencionados Sapag Chain (2008) señalan que este método

consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles

valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. El peso

relativo, sobre la base de una suma igual a 1, depende fuertemente del criterio y la experiencia

del evaluador.

Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada

factor en una localización de acuerdo con una escala predeterminada como, por ejemplo, de 0 a

10. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule

el mayor puntaje. (pág. 209)

Las tres posibles localizaciones del proyecto son: Avenida Paseo de los Cañaris, Avenida El

Vergel y Avenida Panamericana en el cantón Cañar.

Tabla 35. Localización a través del método cuantitativo por puntos.

Fuente: (Sapag Chain, 2008)

Elaborado por: Las Autoras.

El resultado de la tabla anterior refleja una respuesta a la cual se llegó mediante la mayor

calificación que se obtuvo de las tres alternativas evaluadas. Como podemos observar la

localización óptima según este método ha sido la Avenida Panamericana y Quilliganes debido a

CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

COSTO DE TERRENO 0,30 6 1,80 4 1,20 5 1,50

ACCESIBILIDAD 0,20 7 1,40 7 1,40 6 1,20

CERCANIA CON

INTERMEDIARIOS0,35 4 1,40 6 2,10 8 2,80

SEGURIDAD 0,15 2 0,30 3 0,45 3 0,45

TOTAL 1,00 4,90 5,15 5,95

Av. Paseo de los Cañaris Av. PanamericanaAv. El VergelFACTOR PESO

73

que se encuentra en un lugar accesible, su cercanía con los intermediarios es muy factible ya que

estamos en una zona cercana a los mismos, contando también con una buena seguridad.

A continuación se muestra un mapa de ubicación del sector elegido donde se localizará la

empresa:

Figura 24. Localización de la empresa.

Fuente: Google Maps.

3.3.Flujograma Y Proceso De Producción

3.3.1. Flujograma

La fundación (USAID, 2004) indica que la gráfica de flujo de procesos, también llamada

flujograma, representa los pasos que se siguen en un proceso con el fin de determinar su

funcionamiento. Para elaborar los flujogramas se requiere conocer el procedimiento, es decir, la

manera como se realiza el proceso, las actividades en forma secuencial, los plazos para ejecutar

cada actividad.

La gráfica se diseña de acuerdo con las actividades y el orden de ejecución establecido en el

procedimiento. Existen algunos símbolos estándar para realizar esta gráfica. (págs. 326-327)

74

Tabla 36. Tabla del flujo de proceso.

Fuente: (USAID, 2004)

Elaborado por: Las autoras.

A continuación la siguiente figura muestra el flujograma del proceso productivo de un quintal

de harina de maíz:

Figura 25. Flujograma de procesos.

Fuente: Proceso de producción de la empresa Moseprosa.

Elaborado por: Las autoras.

3.3.2. Proceso productivo de un quintal de harina de maíz

Recepción de la materia prima: El maíz se recepta por quintales, una vez recibida la

materia prima se procede almacenarlos. Para ingresar al proceso productivo la materia

75

prima tiene que cumplir con cierto grado de temperatura, el mismo que tiene que ser

mínimo de 13 grados, esto se logrará con la máquina secadora que adquirirá la empresa.

Selección de la materia prima: Una vez receptada la materia prima se procede a

seleccionar la misma, debido a que se puede presentar con plagas por lo cual se procede a

seleccionar lo que está en buen estado para que ingrese al proceso productivo y lo que

esta con plaga se procede a separar para posteriormente ser curado, este proceso tiene una

duración de seis segundos.

Secado del grano: Después de la selección de la materia prima, se procede a secar el

maíz a través de una máquina secadora, cuyo proceso demora 2.5 minutos por lo cual se

debe tener un stock del maíz para secar con dos días de anticipación a la producción;

debido a que este proceso no interviene de forma directa, y por ello no se tomará en

cuenta al momento de determinar el cuello de botella.

Colocado de la materia prima en la tolva: Posteriormente ya secado la materia prima, se

coloca en la tolva (parte del molino en forma de un cono invertido), colocándose por

quintales de acuerdo a lo requerido para la producción, este proceso demora cuatro

segundos.

Molido del maíz: Una vez colocado en la tolva el molido procede a la trituración del maíz

hasta transfórmale en harina, con una demora de ocho segundos.

Empaque y cosido: Finalmente se procede a llenar y coser la harina de maíz en sus

diferentes presentaciones a través de una máquina que demora diez segundos.

3.3.3. Análisis del cuello de botella

Los cuellos de botella son definidos por Heizer & Render (2009) como restricciones que

limitan la salida de producción. Los cuellos de botella tienen menos capacidad que el centro de

76

trabajo anterior o siguiente, y limitan la salida de productos; son una ocurrencia común porque

incluso los sistemas bien diseñados pocas veces duran en equilibrio mucho tiempo. Cambiar

productos, mezclas de productos y volúmenes muchas veces crea varios cuellos de botella, que

también se modifican con el tiempo. (pág. 620)

Una vez analizado el proceso productivo se puede denotar que producir un quintal de harina

de maíz se demora 28 segundos, tomando en cuenta que la actividad que genera más tiempo es el

empaque y cosido del saco; para ello la empresa adquirirá una máquina que ayude con esta

actividad para minimizar el cuello de botella.

Al analizar la producción diaria dio como resultado que el tiempo estimado para cada saco es

de 30 segundos porque al minuto se fabrican 2 quintales como muestra la tabla a continuación:

Tabla 37. Producción diaria de la harina de maíz del año 2021.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las autoras.

La tabla N. 37 muestra la producción diaria que se necesita para cubrir la demanda

insatisfecha del proyecto, por lo cual hemos calculado que por minuto se debe fabricar dos sacos

de harina de maíz dando un resultado que se necesitan 30 segundos para la fabricación de un

quintal, comparando con el resultado de 28 segundos del total del proceso productivo del

proyecto tenemos una producción eficiente que si cubre el tiempo que se requiere por saco,

tomando en cuenta que pueden darse imprevistos como falla técnica de la maquinaria,

enfermedad de los obreros, calamidades, etc.

PRODUCCIÓN LIBRAS QUINTALES

PRODUCCION DIARIA 106.514 1.065

PRODUCCION POR HORA 13.314 133

PRODUCCION POR MINUTO 222 2

77

3.4.Layout

Richard , Robert , & Nicholas (2009) señalan que la decisión de distribución en planta

comprende determinar la ubicación de los departamentos, de las estaciones de trabajo, de las

máquinas y de los puntos de almacenamiento de una instalación. Su objetivo general es disponer

de estos elementos de manera que se aseguren un flujo continuo de trabajo o un patrón específico

de tráfico. (pág. 374)

El layout del proyecto estará estructurado de la siguiente manera:

Figura 26. Layout de la empresa.

Elaborado por: Las autoras.

La fábrica contará con áreas adecuadas de acuerdo a sus requerimientos del tamaño de las

máquinas como muestra la figura N.26 La misma que tiene 38 m2 de ancho y 25 m2 de largo

dando un total de 1900 m, incluidas las áreas de circulación y estará distribuida de la siguiente

manera:

78

Tabla 38. Distribución de las áreas de la empresa.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla N. 38 muestra el total en metros de cada una de las áreas que tendrá la empresa,

sumando un total de 1.900 m que se requiere para llevar a cabo el proyecto de acuerdo al tamaño

de las máquinas y al volumen de ventas que ya determinó en el capítulo anterior.

3.5.Maquinaria, Equipos Y Herramientas

El proyecto necesita de maquinaria, equipos y herramientas que le ayuden a llevar a cabo sus

actividades de producción detallándose a continuación cada una de ellas con sus respectivas

características:

MÁQUINA CLASIFICADORA

Figura 27. Máquina clasificadora de granos.

Fuente: Empresa Alibaba Group.

ÁREAS ÁREA EN M

Área de Almacenamiento de MateriaPrima 900

Área de Planta Productiva 300

Área de Almacenamiento de Producto Terminado500

Área de Recepción de Materia Prima 60

Área de Parqueadero 40

Área de Guardianía 15

Área Administrativa 85

TOTAL 1900

79

MÁQUINA SECADORA

Figura 28. Máquina secadora de granos.

Fuente: Empresa Alibaba Group.

MÁQUINA MOLINERA

Figura 29. Máquina clasificadora de granos.

Fuente: Empresa Alibaba Group.

Es importante indicar que la máquina molinera cuenta adicionalmente con un extractor de

partículas que ayudará a evitar la contaminación del medio ambiente.

80

MÁQUINA DE EMPAQUE Y COSIDO

Figura 30. Máquina clasificadora de granos.

Fuente: Empresa Alibaba Group.

VEHÍCULO DE DISTRIBUCIÓN

Figura 31. Camión Chevrolet.

Fuente: General Motors.

MONTACARGAS

Figura 32. Montacarga.

Fuente: Empresa Alibaba Group.

81

Es necesario señalar que las máquinas se encuentran en una línea de producción balanceada

con una capacidad de fabricación de 7 toneladas por hora.

3.6.Diseño De La Cadena De Suministro

La cadena de suministro que se diseñó para la empresa está formada por cada uno de los

insumos que se necesita para la fabricación del producto así como muestra la siguiente figura a

continuación:

Figura 33. Cadena de suministro de la empresa.

Elaborado por: Las autoras.

La cadena de suministros tendrá los siguientes proveedores e insumos:

3.6.1. Proveedores

La empresa tendrá proveedores que son directamente los agricultores dedicados al cultivo del

maíz duro de diferentes provincias como son: Loja, Manabí y Los Ríos; debido a que la materia

prima no se da en el sector; por lo tanto se tendrán varios proveedores con la finalidad de que no

haya escasez de la materia prima. Los precios están regulados de acuerdo a lo que establece el

MAGAP para las tres provincias por igual, tomando en cuenta que existe una variación de

precios de cada mes de acuerdo a las estacionalidades del año.

82

Para el traslado del maíz de estas provincias proveedoras al cantón Cañar se lo realizará en un

flete de tráiler que nos ayudará a llegar la materia prima necesaria, cuyo costo se detallará en el

capítulo cinco.

3.6.2. Insumos

Es necesario mencionar que la única materia prima directa a utilizarse en el producto es 100%

maíz duro.

Maíz duro:

El (INIAP, 2016) determina como nombre científico del maíz duro Zea Mays, siendo este

grano muy cultivado en las zonas del Litoral Ecuatoriano y en los valles bajos de la provincia de

Loja.

Los precios del maíz duro en el año 2016 y actualmente el 2017 han sido los siguientes:

Figura 34. Precio productor del maíz duro.

Fuente: (MAGAP, 2017)

Elaborado por: Las autoras.

83

Los precios promedio del año 2016 y 2017 se muestran en la siguiente figura:

Figura 35. Precio promedio productor del maíz duro.

Fuente: (MAGAP, 2017)

Elaborado por: Las autoras.

En promedio en el año 2016 y 2017 el precio del maíz es de $ 15,40 y para el 2017 es de $

16,70.

Sacos, arrobas e hilos:

El empaque del producto tanto en sacos como en arrobas será adquirido de la empresa

“Plastiguayas Cía.Ltda” la misma que ofrece sacos de polipropileno e hilos aptos para empacar

el producto que es la harina de maíz, se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil, esta

fábrica será la única autorizada en utilizar el logo para la impresión de estos insumos.

Los costos de los sacos, arrobas e hilos serán detallados en el capítulo cinco.

Conclusiones

En este capítulo se ha realizado el estudio técnico, el mismo que nos permitió conocer el

tamaño del proyecto que está dado por el volumen de ventas de una demanda insatisfecha que

será cubierto por este proyecto en un 50% planeando producir para el año 2021 un total de

84

27.693.746 libras anuales que tendrá una eficiencia del 80%, además de ello también se realizó

un estudio a través de un método por puntos dando como resultado que la localización óptima

para este proyecto es la Avenida Panamericana y Quilliganes.

Se realizó el proceso productivo que tendrá el producto a través de un flujograma de procesos

y se diseñó adecuadamente el layout de la empresa teniendo en cuenta que la estructura de toda

la empresa debe tener 1900 metros cuadrados, lo cual es apropiado de acuerdo a las actividades

que se realizarán y el volumen que se plantea producir hasta el quinto año proyectado para

satisfacer la necesidad que existe en el cantón Cañar.

Además se conoce con mayor certeza las diferentes maquinarias, equipos y herramientas que

requiere la empresa para cubrir el 50% de la demanda insatisfecha que se tiene previsto captar

por este proyecto.

La cadena de suministros también formó parte de este capítulo, en la cual se definen quienes

serán los proveedores y los insumos que se necesitan para la fabricación del producto tomando

en cuenta que el precio de la materia prima es de acuerdo a las disposiciones establecidas por el

MAGAP.

85

CAPÍTULO 4: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA

Introducción

“Los enfoques de la administración de trabajo han sido cuestionados y revalorados a medida

que los gerentes buscan diseños estructurales que brinden y faciliten a los empleados la tarea de

llevar a cabo el trabajo de una organización. El proceso de la organización se define: como la

creación de la estructura de una organización. Con todo esto el reto de los gerentes consisten en

saber diseñar una estructura organizacional que permita que sus empleados puedan realizar su

trabajo con eficiencia, alcanzando al mismo tiempo las metas y objetivos de la organización.”

(Robbins & Coulter, 2000)

En este capítulo trataremos puntos muy importantes que definen al proyecto como son misión,

visión y también puntos relevantes que especifican como estará organizada la empresa y de

acuerdo a su organigrama se delimitará el número de personal que se necesita y las funciones que

serán asignadas a cada uno de ellos. Se tratará también sobre la organización legal de la empresa,

es decir todos los permisos necesarios que le permitan realizar sus actividades de manera

reglamentaria para brindar a la ciudadanía del cantón un producto nacional contribuyendo al

desarrollo social del mismo, de la provincia y del país.

4.1.Organización De La Empresa

Chiavenato (2002) define que organizar significa agrupar, estructurar e integrar los recursos

organizacionales, definir la estructura de los órganos que los deberán administrar, establecer la

división del trabajo mediante la diferenciación y medir los niveles de autoridad y

responsabilidad. (pág. 362)

La empresa estará organizada de acuerdo a los siguientes parámetros a tratarse a continuación,

de manera que se planee una correcta división del trabajo con el objetivo de que las tareas

86

organizacionales estén bien distribuidas y existe un buen trabajo en equipo para el cumplimiento

de objetivos del mismo.

4.2.Misión

La empresa “La Granja” producirá y distribuirá harina de maíz utilizada específicamente

como alimento para animales domésticos, garantizando una excelente alimentación de los

mismos, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y bridando de esta manera total

satisfacción al cliente por la adquisición del mismo.

4.3.Visión

Ser una empresa reconocida a nivel nacional, convirtiéndose en líder de la producción y

distribución de la harina de maíz utilizado como un alimento saludable para los animales

domésticos que son criados en todo el país en un lapso de diez años.

4.4.Valores

En la empresa “La Granja” se inculcará los siguientes valores:

Honradez

Apoyo

Honestidad con el proyecto

Tendencia a la producción orgánica

Fidelidad con el producto 100% natural

Ética

Responsabilidad

Puntualidad

Solidaridad

87

4.5.Organigrama

Baca Urbina (2010) señala que es necesario presentar un organigrama general de la empresa.

La razón es que se debe presentar ante el promotor del proyecto todos los puestos que se están

proponiendo dentro de la nueva empresa; por tanto, no basta con presentar un organigrama que

muestre todas las áreas de actividad, ni todos los niveles jerárquicos, que a juicio del

investigador son los más apropiados al tamaño y tipo de empresa. (pág. 102)

Al realizar el organigrama del proyecto también podremos observar con mayor certeza la

cantidad de personal que se requiere para llevar a cabo las actividades de la empresa, con lo cual

posteriormente se podrá considerar este análisis en el estudio económico al momento de

determinar su costo total por la nómina.

Figura 36. Organigrama de la empresa.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las autoras

4.6.Funciones Del Personal

La empresa contará con el siguiente personal a los cuales se les delegará funciones para

trabajar en equipo y cumplir con los objetivos propuestos:

88

Tabla 39. Número de personal para la empresa.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla N. 39 indica el número de personas con las que contará la empresa para su

funcionamiento, partiendo de que la empresa optimizará su recurso humano y por tanto también

su recurso financiero para alcanzar la eficiencia y la eficacia en cada una de sus actividades.

Se determinaron dos agentes vendedores por la razón que el cantón Cañar es una zona que

abarca parroquias lejanas a la ciudad, por lo cual él un agente vendedor estará fijado solo para el

sector urbano y el otro agente se dedicara exclusivamente al sector rural para la distribución del

producto a las tiendas y almacenes agropecuarios.

Y los obreros se determinaron en base al número de maquinaria que se tiene; debido a que en

cada una de ellas debe estar un obrero para supervisar su manejo adecuado y verificar que su

actividad y funcionamiento sean de manera correcta, dando un total de cuatro obreros, el quinto

obrero será el encargado de manejar el montacargas para trasladar los productos a la bodega y

por último el sexto obrero será encargado de receptar la materia prima y despachar el producto

final de bodega.

CARGO N. PERSONAS

Gerente General 1

Jefe de Administrativo-Financiero 1

Jefe de Producción 1

Secretaria 1

Agente vendedor 2

Obreros 6

Bodeguero 1

Chofer 1

TOTAL 14

89

Según Chiavenato (2002) la empresa debe tener las siguientes funciones:

Gerencia General:

Planear y desarrollar los objetivos que quiere alcanzar la empresa a corto y largo plazo.

Establecer políticas empresariales basadas en la misión y visión de la empresa.

Fijar normas administrativas y operativas en base a las políticas que establece la empresa.

Liderar y desarrollar estrategias que le permitan a la empresa alcanzar logros en la

gestión empresarial.

Controlar y evaluar el desempeño de cada uno de las áreas que conforman la empresa con

la finalidad de que se esté cumpliendo con lo planeado.

Gerencia de Administración y Finanzas:

Planificar, dirigir y controlar que se estén llevando a cabo cada una de las funciones del

personal que labora en Administración y Finanzas.

Intervención del Jefe administrativo en la toma de decisiones de la empresa.

Elaborar el presupuesto anual para la empresa.

Elaborar y analizar cada uno de los estados financieros que presente la empresa para una

correcta toma de decisiones.

Supervisar y evaluar que se esté gestionando correctamente los recursos financieros de la

empresa en cuanto a los costos y gastos de la misma.

Controlar que se cumpla con el tiempo acordado en los cobros del producto a los

intermediarios (tiendas y almacenes agropecuarios).

Gerencia de Ventas:

Definir un plan y un presupuesto de ventas al que se proyecta alcanzar anualmente.

90

Supervisar que los vendedores cumplan con sus actividades de manera eficiente.

Definir el tamaño y la estructura de la fuerza de ventas de la empresa de manera anual.

Cumplir con los objetivos y metas de ventas propuestas alcanzar en el año.

Monitorear que el vendedor se esté visitando a todos los intermediarios asociados con la

empresa.

Gerencia de Producción:

Diseñar y operar de manera eficiente en el proceso productivo de manera que se

optimicen los recursos de la empresa.

Diseñar y controlar procesos de abastecimiento de materias primas e insumos.

Establecer políticas de calidad que nos permitan ofrecer al mercado un producto 100%

garantizado.

Velar por la conservación del medio ambiente de manera que se evite en su totalidad la

contaminación del mismo.

Evaluar la eficiencia del manejo de materia prima y de la maquinaria que tiene la

empresa.

Elaborar un presupuesto general de manera anual para el departamento de producción.

4.7.Horarios De Trabajo Y Nómina De Pagos

Para cumplir con la demanda insatisfecha es necesario cumplir con un turno de ocho horas

diarias independientemente de la hora de almuerzo la cual será desde las ocho de la mañana hasta

las cinco de la tarde, este horario será para todo el personal que laborará en la empresa y se

trabajará de lunes a viernes teniendo dos días de descanso que son el fin de semana (sábado y

domingo) y feriados de ley.

91

Es importante también fijar políticas de remuneración para todos los trabajadores:

El pago a todos los trabajadores se realizará de manera mensual a través de una cuenta

bancaria según el salario establecido para cada uno de los empleados, tomando en cuenta

las políticas del código laboral.

Los trabajadores estarán afiliados al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)

desde el primer día de trabajo.

Todos los trabajadores contará con los beneficios sociales que la ley emana como son:

décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, fondos de reserva, utilidades y vacaciones.

92

A continuación se indicará el rol de pagos con sus respectivos sueldos y beneficios sociales establecidos por la ley de acuerdo a la

tabla salarial del código de trabajo para industrias dedicadas a productos de molinería, calculados de manera mensual y anual:

Tabla 40. Nómina de pagos del personal.

Fuente: Tabla salarial del código de trabajo.

Elaborado por: Las Autoras.

Es importante recalcar que la presente nómina de pagos y de beneficios sociales tanto mensual como anual de la empresa y para los

próximos años proyectados será acorde con la inflación que se determinará en el siguiente capítulo del estudio económico.

CARGOHORAS DE

TRABAJO

SUELDO

MENSUAL

TOTAL

APORTE

PERSONAL 9,45%

LÍQUIDO A PAGAR

MENSUAL

INDIVIDUAL

N.

PERSONA

L

TOTAL A

PAGAR

MENSUAL

XIII

SUELDO

XIV

SUELDOVACACIONES

AP.

PATRONAL

11.15%

TOTAL

APORTE

AL IESS

FONDO DE

RESERVA

TOTAL

MENSUAL

N.

PERSONAL

TOTAL A

PAGAR

BENEFICIOS

TOTAL A

PAGAR SUELDO

+ BENEF.

TOTAL A

PAGAR

ANUAL

GERENTE 8 550,00$ 51,98$ 498,03$ 1 498,03$ 41,50$ 31,25$ 20,75$ 55,53$ 107,50$ 41,49$ 190,52$ 1 190,52$ 688,54$ 8262,52

JEFE 8 393,40$ 37,18$ 356,22$ 2 712,45$ 29,69$ 31,25$ 14,84$ 39,72$ 76,90$ 29,67$ 145,17$ 2 290,34$ 1.002,79$ 12033,46

SECRETARIA 8 382,17$ 36,12$ 346,05$ 1 346,05$ 28,84$ 31,25$ 14,42$ 38,59$ 74,70$ 28,83$ 141,92$ 1 141,92$ 487,97$ 5855,68

AGENTE VENDEDOR 8 382,17$ 36,12$ 346,05$ 2 692,11$ 28,84$ 31,25$ 14,42$ 38,59$ 74,70$ 28,83$ 141,92$ 2 283,84$ 975,95$ 11711,36

OBRERO 8 382,17$ 36,12$ 346,05$ 6 2.076,33$ 28,84$ 31,25$ 14,42$ 38,59$ 74,70$ 28,83$ 141,92$ 6 851,51$ 2.927,84$ 35134,08

BODEGUERO 8 383,17$ 36,21$ 346,96$ 1 346,96$ 28,91$ 31,25$ 14,46$ 38,69$ 74,90$ 28,90$ 142,21$ 1 142,21$ 489,17$ 5870,02

CHOFER 8 382,17$ 36,12$ 346,05$ 1 346,05$ 28,84$ 31,25$ 14,42$ 38,59$ 74,70$ 28,83$ 141,92$ 1 141,92$ 487,97$ 5855,68

TOTAL 2.855,25$ 269,82$ 2.585,43$ 14 36.196,00$ 215,45$ 218,75$ 107,73$ 288,28$ 558,10$ 215,37$ 1.045,57$ 14 2.042,25$ 38.238,25$ 84.722,79$

NÓMINA DE PAGOS MENSUAL BENEFICIOS SOCIALES MENSUAL

93

4.8.Organización Legal De La Empresa.

Baca Urbina (2010) Determina que en toda nación existe una constitución o su equivalente

que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos. Es

obvio señalar que tanto la constitución como una gran parte de los códigos y reglamentos locales,

regionales y nacionales, repercuten de alguna manera sobre un proyecto y, por tanto, deben

tomarse en cuenta, ya que toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a

determinado marco jurídico.

No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha

debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. (pág. 103)

4.8.1. Permisos

Para el funcionamiento de la empresa es necesario cumplir con cierto reglamento dispuesto

por el Municipio de Cañar que pone a disposición de la ciudadanía una serie de permisos a

cumplirse como son:

Permisos para la construcción

Tabla 41. Permisos para la construcción de la fábrica.

Fuente: Municipio de Cañar.

Elaborado por: Las Autoras.

VALOR

1,00$

1,00$

20,00$

Solicitud de línea de fábrica. 254,00$

Aprobación del plano. -$

Solicitud de construcción. 18,00$

Solicitud para el permiso de agua potable y alcantarillado. 1,00$

Solicitud para la inspección para el derecho de energía eléctrica. 5,00$

TOTAL 800,00$

Certificado de no adeudar.

Presentar dos juegos de planos con la documentación en carpeta folder azul.

Carta de compromiso firmada por el propietario y el profesional responsable

de la construcción.

Planos arquitectónicos. (Otros estudios técnicos solicitados por la

municipalidad).

500,00$

Patente municipal

PERMISOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Formulario para aprobación de planos y permiso de construcción.

94

Permisos de funcionamiento para la fábrica: Los permisos de funcionamiento son

otorgados por el Municipio del cantón Cañar.

Tabla 42. Permisos de funcionamiento de la fábrica.

Fuente: Municipio de Cañar.

Elaborado por: Las Autoras.

Conclusiones

En este capítulo se concluye que es importante realizar la estructura administrativa y

estratégica que tendrá la empresa, pues esta debe estar definida por una misión y una visión

como se plasmó anteriormente; parte importante de la organización es también su organigrama

ya que a través de él definimos las áreas con sus diferentes niveles jerárquicos de acuerdo al

tamaño y tipo de la empresa.

También se definió el número de personas que laborarán en la empresa, dando un total de 14

personas que se requieren para llevar a cabo el objetivo planteado por la empresa; se definió

funciones primordiales a cada una de las áreas que conforman la misma.

Se elaboró los horarios de trabajo y la nómina de pagos mensual y anual, estableciendo los

salarios y los beneficios sociales que establece la ley para cada uno de los cargos a ejecutarse.

En cuanto a la organización legal de la empresa se detalló cada uno de los permisos tanto de

construcción de la fábrica como de funcionamiento de la misma, regulados de acuerdo a las

normativas del Municipio del cantón Cañar, cada uno con sus costos unitarios.

VALOR

1,00$

1,00$

1,00$

21,00$

45,00$

      Permiso de Funcionamiento por Agrocalidad. 26,00$

      Solicitud en papel valorado de la Gobernación del  Cañar (original y copia). 5,00$

TOTAL 100,00$

      Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

      Fotocopia legible de la Cédula de Ciudadanía.

      Fotocopia legible del RUC.

      Fotocopia legible de la Patente.

      Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud.

95

CAPÍTULO 5: ESTUDIO Y EVALUACIÓN ECONÓMICO - FINANCIERO

Introducción

Baca Urbina (2010) señala que la parte del análisis económico pretende determinar cuál es el

monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo

total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y

ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva

del proyecto, que es la evaluación económica. (pág. 139)

Una vez concluida los estudios de mercado y técnico que dieron como resultado una demanda

insatisfecha a cubrir a través de este proyecto, se procederá a realizar el estudio económico que

como lo delimita el autor en las líneas anteriores de este capítulo es fundamental ya que en él

estableceremos todos los costos, gastos, inversiones, financiamiento, etc. que necesita la empresa

para poner en marcha sus actividades.

5.1.Inversiones

Baca Urbina (2010) define que la inversión inicial comprende la adquisición de todos los

activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la

empresa, con excepción del capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, a los bienes propiedad de la

empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte,

herramientas y otros. (pág. 143)

La empresa tendrá activos tangibles que serán el terreno y la edificación de la fábrica en

donde se llevará a cabo las operaciones; la siguiente tabla indica el costo de terreno y

construcción que se necesita para el presente proyecto:

96

Tabla 43. Costo del terreno y la construcción de la empresa.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El costo de construcción es exclusivamente para edificación de fábricas, mismo que está

evaluado por m2 en el cantón Cañar y con ello se obtiene un total en terreno y construcción es de

$ 771.000,00 dólares. Es importante recalcar que para el cálculo de la construcción se descartó

los 40 metros del parqueadero, ya que el mismo estará fuera de la construcción de la empresa así

mismo su valor total de construcción cubre con todos los acabados de la fábrica incluyendo

señales de emergencia, extintores, letreros etc.

Los permisos tienen un costo que se detalla a continuación:

Tabla 44. Gastos de los permisos para el funcionamiento y constitución de la empresa.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Los costos y gastos de funcionamiento y construcción suman un total de $ 900,00 dólares.

Además de ello también se tendrán activos fijos detallando a cada uno su costo.

DENOMINACIÓN TOTAL M2 COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

TERRENO 2.000 60,00$ 120.000,00$

CONSTRUCCIÓN 1.860 350,00$ 651.000,00$

771.000,00$ TOTAL

100,00$

800,00$

TOTAL 900,00$

GASTOS

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

97

El costo de la maquinaria a adquirirse se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 45. Costos de maquinaria, equipos y herramientas.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las autoras.

El costo total de la inversión en maquinaria, equipos y herramientas que se requiere para toda

la empresa es de $ 86.585,00 dólares, teniendo en cuenta que en esta proforma ya están incluidos

seguros, fletes e impuestos que se necesita para la importación de las mismas.

5.2.Costos Y Gastos Del Proyecto

5.2.1. Depreciación

Los activos fijos que se requieren para la producción y administración serán depreciados con

el método de línea recta, con los porcentajes tomados de la página de Servicios de Rentas Interna

(SRI).

DESCRIPCIÓN CANTIDAD U. MEDIDA PRECIO UNITARIO TOTAL

Molino 1 UNIDAD 18.000,00$ 18.000,00$

Secadora 1 UNIDAD 7.000,00$ 7.000,00$

Máquina de empaque y cosido 1 UNIDAD 5.000,00$ 5.000,00$

Clasificadora 1 UNIDAD 7.500,00$ 7.500,00$

Camión 1 UNIDAD 38.490,00$ 38.490,00$

Montacargas 1 UNIDAD 8.000,00$ 8.000,00$

Mesas 2 UNIDAD 60,00$ 120,00$

Sillas 4 UNIDAD 10,00$ 40,00$

84.150,00$

Computadora 4 UNIDAD 450,00$ 1.800,00$

Impresora 1 UNIDAD 100,00$ 100,00$

Escritorios 4 UNIDAD 120,00$ 480,00$

Estantes 1 UNIDAD 55,00$ 55,00$

2.435,00$

86.585,00$

Maquinaria, muebles y vehículos para el área de producción

TOTAL

Equipos y muebles para el área administrativa

Total

Total

98

Tabla 46. Depreciación de los activos fijos para un año.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla anterior muestra los porcentajes de depreciación y la depreciación de cada uno de los

activos para un año.

El valor del salvamento se obtuvo de una diferencia entre el costo de los activos fijos y la

depreciación acumulada de los mismos dando un resultado total que se refleja en la siguiente

tabla, en la columna número ocho:

Tabla 47. Valor de salvamento de los activos fijos.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla N. 47 muestra el valor de salvamento de los activos fijo, tomando en cuenta que en el

año cuatro se adquiere nuevos equipos de computación debido al término de su vida útil,

indicando un valor de salvamento total para el flujo de efectivo.

ACTIVOS COSTO PORCENTAJE VALOR

RESIDUAL

VIDA UTIL

(AÑOS)DEPRECIACIÓN

EDIFICACIÓN 651.000$ 5% 32.550$ 20 30.923$

MAQUINARIA 37.500$ 10% 3.750$ 10 3.375$

MUEBLES DE OFICINA 695$ 10% 70$ 10 63$

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.900$ 33% 633$ 3 422$

VEHÍCULO 46.490$ 20% 9.298$ 5 7.438$

TOTAL 737.585$ 46.301$ 42.221$

ACTIVOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5VALOR

SALVAMENTO

EDIFICACIÓN 651.000$ 496.388$

MAQUINARIA 37.500$ 20.625$

MUEBLES DE OFICINA 695$ 382$

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.900$ 1.900,00$ 422$

VEHÍCULO 46.490$ 9.298$

TOTAL 737.585$ 1.900,00$ 527.115$

99

A continuación se proyectará el valor de la depreciación para cinco años:

Tabla 48. Depreciación de los activos fijos proyectados en el horizonte del proyecto.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

5.2.2. Costos fijos

Los costos fijos del proyecto serán los siguientes:

Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta hace referencia al jefe de producción, cuyo costo está detallado en

la siguiente tabla:

Tabla 49. Costo de mano de obra indirecta anual.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La mano de obra indirecta tiene un costo anual de $ 6.017,00 dólares.

Mantenimiento

El mantenimiento tendrá un costo anual $ 1.000,00 dólares anuales, haciendo un

mantenimiento cada seis meses en cuanto a la maquinaria y el vehículo se lo realiza en cada tres

meses.

ACTIVOSDEPRECIACIÓN

AÑO 1

DEPRECIACIÓN

AÑO 2

DEPRECIACIÓN

AÑO 3

DEPRECIACIÓN

AÑO 4

DEPRECIACIÓN

AÑO 5

EDIFICACIÓN 30.923$ 30.923$ 30.923$ 30.923$ 30.923$

MAQUINARIA 3.375$ 3.375$ 3.375$ 3.375$ 3.375$

MUEBLES DE OFICINA 63$ 63$ 63$ 63$ 63$

EQUIPO DE COMPUTACIÓN 422$ 422$ 422$ 422$ 422$

VEHÍCULO 7.438$ 7.438$ 7.438$ 7.438$ 7.438$

TOTAL 42.221$ 42.221$ 42.221$ 42.221$ 42.221$

CARGO

SUELDO

TOTAL

ANUAL

XIII

SUELDO

XIV

SUELDOVACACIONES

AP.

PATRONAL

11.15%

TOTAL

APORTE

AL IESS

FONDO DE

RESERVA

TOTAL

ANUAL

INDIVIDUAL

TOTAL

SUELDO +

BENEF.

JEFE DE

PRODUCCIÓN 4.275$ 356$ 375$ 178$ 477$ 923$ 356$ 1.742$ 6.017$

100

Seguros

La empresa adquirirá un seguro que cubre el servicio de guardianía y cámaras de seguridad en

la empresa Omnitron localizada en la ciudad de Cuenca, cuyo costo mensual es de $ 1.300,00 y

anual de $ 15.600,00 dólares.

Transporte

Se alquilará un tráiler para que traslade la materia prima de las provincias proveedoras, cuyo

costo mensual es de $ 7.142,00 dólares calculando un aproximado de que trasladar cada quintal

de maíz tiene un costo de $ 0,70 centavos y por lo tanto anual de $ 85.704,11 dólares; esta

información se obtuvo a través del Compañía de Transporte Pesado Vásquez & Vásquez S.A.

Suministros de fabricación

Los suministros que son necesarios para la fabricación fueron calculados en cantidad de

acuerdo al consumo que tienen especialmente las diferentes máquinas de: molino, secadora,

clasificadora, cosedora, empaque y cosido; el combustible se calculó en base al consumo de la

secadora y de los vehículos de la fábrica que son el camión de distribución y el montacarga; el

servicio de agua potable se utilizará para el aseo de las instalaciones y lavado de| la maquinaria.

Tabla 50. Costo de los suministros de fabricación.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El costo anual de los suministros de fabricación es de $ 35.223 dólares.

SUMINISTRO UNIDADCANTIDAD

POR MES

COSTO

UNITARIO

COSTO

MENSUAL

COSTO

ANUAL

ENERGÍA ELECTRICA KW 2.740 0,91$ 2.493$ 29.916$

AGUA MT3 400 0,20$ 80$ 960$

COMBUSTIBLE GALONES 350 1,035$ 362$ 4.347$

35.223$

SUMINISTROS DE FABRICACIÓN

TOTAL

101

Gastos administrativos y suministros de oficina

Los gastos administrativos del personal estarán especificado en la siguiente tabla:

Tabla 51. Gastos anuales administrativos del proyecto.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El total de gastos administrativos es de $ 26.005.

Los suministros de oficina se detallan a continuación:

Tabla 52. Suministros de oficina.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El total de los gastos en suministros de oficina es $ 912,00 dólares.

Los gastos administrativos y suministros de oficina suman un total de $ 26.917 dólares;

considerando que los gastos administrativos fueron tomados de la tabla salarial de empresas

CARGO

SUELDO

TOTAL

ANUAL

XIII

SUELDO

XIV

SUELDOVACACIONES

AP.

PATRONA

L 11.15%

TOTAL

APORTE

AL IESS

FONDO

DE

RESERVA

TOTAL

ANUAL

INDIVIDUA

L BENEF.

TOTAL

SUELDO +

BENEF.

GERENTE 5.976$ 498$ 375$ 249$ 666$ 1.290$ 498$ 2.286$ 8.263$

JEFE

ADMINISTRATIVO-

FINANCIERO

4.275$ 356$ 375$ 178$ 477$ 923$ 356$ 1.742$ 6.017$

SECRETARIA 4.153$ 346$ 375$ 173$ 463$ 896$ 346$ 1.703$ 5.856$

BODEGUERO 4.164$ 347$ 375$ 173$ 464$ 899$ 347$ 1.706$ 5.870$

26.005$ TOTAL

BENEFICIOS SOCIALES ANUAL

DESCRIPCIÓN CANTIDADCOSTO

UNITARIO

VALOR

TOTAL

VALOR TOTAL

ANUAL

Archivadores 5 1,35$ 6,75$ 81,00$

Perforadora 3 2,50$ 7,50$ 90,00$

Grapadora 3 2,00$ 6,00$ 72,00$

Resma papel bon 3 3,25$ 9,75$ 117,00$

Resaltadores 10 0,45$ 4,50$ 54,00$

Carpetas 10 0,15$ 1,50$ 18,00$

Otros 40,00$ 40,00$ 480,00$

49,70$ 76,00$ 912,00$

SUMINISTROS DE OFICINA

TOTAL

102

Molineras del Ecuador y los precios de los suministros son los existentes en el mercado de

acuerdo a los diferentes insumos.

5.2.3. Costos variables

Los costos variables del proyecto son:

Materia prima directa.

Los materiales directos que se utilizan en la producción son descritos a continuación:

Tabla 53. Costos de los materiales directos anuales.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Al igual que las ventas los costos también se disminuirán debido a que solamente se adquirirá

la materia prima para vender el primer mes el 50% y el segundo mes el 75%, ocurriendo una

disminución en los costos del 6% por la variación de la producción en los dos primeros meses así

como muestra el siguiente cuadro:

Tabla 54. Volumen de libras y costos reales del año 1 (2017)

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

QUINTAL 59% 6.772.155 67.722 16,70$ 1.130.950$

MEDIO QUINTAL 29% 3.328.686 66.574 8,35$ 555.891$

ARROBA 12% 1.377.387 55.095 4,18$ 230.299$

QUINTAL 59% 9.024.747 90.247 16,72$ 1.508.941$

MEDIO QUINTAL 29% 4.435.893 88.718 8,36$ 741.683$

ARROBA 12% 1.835.542 73.422 4,19$ 307.271$

QUINTAL 59% 11.116.306 111.163 17,00$ 1.889.690$

MEDIO QUINTAL 29% 5.463.947 109.279 8,50$ 928.831$

ARROBA 12% 2.260.944 90.438 4,25$ 384.804$

QUINTAL 59% 13.539.104 135.391 17,35$ 2.348.960$

MEDIO QUINTAL 29% 6.654.814 133.096 8,67$ 1.154.574$

ARROBA 12% 2.753.716 110.149 4,34$ 478.327$

QUINTAL 59% 16.339.310 163.393 18,21$ 2.975.385$

MEDIO QUINTAL 29% 8.031.186 160.624 9,10$ 1.462.478$

ARROBA 12% 3.323.249 132.930 4,56$ 605.888$

16.703.971$ 16.703.971$

AÑO 4

AÑO 5

DEMANDA EN LIBRAS CON

EL 80% DE EFICIENCIA

TOTAL COSTOS

PRESENTACIONES PORCENTAJE LIBRAS

11.478.229

27.693.745 $ 5.043.751

UNIDADESCOSTOS CON

INFLACIÓN

COSTOS

TOTALESAÑO

AÑO 1

AÑO 2 15.296.182

18.841.197

22.947.633

COSTOS TOTALES

POR AÑO

$ 1.917.140

$ 2.557.895

$ 3.203.325

$ 3.981.860

AÑO 3

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ANUAL

En libras 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 12.243.444$

En libras real 510.144$ 765.215$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 1.020.287$ 11.478.229$

En dólares 85.206$ 127.809$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 1.917.140$

COSTOS AÑO 1

103

Al igual que las ventas del proyecto, los costos también sufrirán una disminución del 6% al año

dando un total de costo anual de $ 1.917.140,00 dólares.

Mano de obra directa.

La mano de obra directa son los obreros cuyo sueldo y beneficios sociales se detalla a

continuación:

Tabla 55. Costos de la mano de obra directa anual.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El costo total de la mano de obra directa es de $ 35.134,00 dólares.

Costos indirectos de fabricación (CIF)

Materiales indirectos

Dentro de los materiales indirectos se encuentra el empaque con su costo de acuerdo a sus

diferentes presentaciones como se detallarán en la siguiente tabla:

Tabla 56. Costos del empaque a utilizarse en el producto del año 1.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla N. 56 muestra un costo total anual del empaque de la harina de maíz de $ 16.712,30

dólares y se adquirirán 240 tubos anuales de los hilos que tienen un costo unitario de $ 5 dólares

dando un costo total de $ 1200 dólares anuales.

CARGO

SUELDO

TOTAL

ANUAL

XIII

SUELDO

XIV

SUELDOVACACIONES

AP.

PATRONAL

11.15%

TOTAL

APORTE

AL IESS

FONDO

DE

RESERVA

TOTAL

INDIVIDUAL

TOTAL

SUELDO +

BENEF.

PERSONAL TOTAL

ANUAL

OBRERO 4.153$ 346$ 375$ 173$ 463$ 896$ 346$ 1.703$ 5.856$ 6$ 35.134$

QUINTAL 301 0,13$ 39,13$ 782,56$ 9.390,72$

MEDIO QUINTAL 296 0,07$ 20,71$ 414,24$ 4.970,84$

ARROBA 245 0,04$ 9,79$ 195,90$ 2.350,74$

16.712,30$

TOTAL ANUAL

TOTAL

PRESENTACIÓN UNIDADESPRECIO DEL

EMPAQUE

TOTAL

DIARIO

TOTAL

MENSUAL

104

Los materiales indirectos incluyendo el costo del empaque y los hilos junto a demás

materiales que se necesitan para la fabricación del producto de acuerdo al volumen de

producción se muestran a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 57. Costos de los materiales indirectos del año 1.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Se entregará dos uniformes para cada uno de los empleados de la empresa tanto del área

administrativa como del área de producción y ventas, las mascarillas se entregará solo a los

obreros y al jefe de producción que están con mayor frecuencia en la planta productiva, los

zapatos y los guantes serán únicamente para los obreros.

La empresa requiere de materiales indirectos que suman un total de $ 18.617,30 dólares.

Gastos de ventas y publicidad

Los gastos de ventas se detallan a continuación:

Tabla 58. Gastos de ventas.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Los gastos de ventas suman un total de $ 17.567,00 dólares.

DENOMINACIÓN CANTIDADUNIDAD DE

MEDIDA

COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL

ANUAL

Sacos e hilos 17.912,30$

Uniformes 28 UNIDADES 15,00$ 420,00$

Mascarillas 30 UNIDADES 2,50$ 75,00$

Zapatos 6 PARES 25,00$ 150,00$

Guantes 3 PAQ. DE 12 UNID. 20,00$ 60,00$

62,50$ 18.617,30$

MATERIALES INDIRECTOS

TOTAL

CARGO

SUELDO

TOTAL

ANUAL

XIII

SUELDO

XIV

SUELDOVACACIONES

AP.

PATRONA

L 11.15%

TOTAL

APORTE

AL IESS

FONDO

DE

RESERVA

TOTAL ANUAL

INDIVIDUAL

BENEF.

TOTAL

SUELDO

+ BENEF.

PERSONALTOTAL

ANUAL

AGENTE VENDEDOR 4.153$ 346$ 375$ 173$ 463$ 896$ 346$ 1.703$ 5.856$ 2$ 11.711$

CHOFER 4.153$ 346$ 375$ 173$ 463$ 896$ 346$ 1.703$ 5.856$ 1$ 5.856$

17.567$ TOTAL

105

La publicidad se pagará de manera mensual un total de $ 400,00 y al año de $ 4.800,00 ya que

se trata de cuñas radiales en Radio Ingapirca.

El gasto de ventas y publicidad suman un total de $ 22.236,00 dólares.

A continuación se mostrará una tabla de la clasificación de los costos fijos y variables del

proyecto:

Tabla 59. Clasificación de los costos fijos y variables anuales.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla anterior muestra los costos fijos y variables sumando un total de $ 2.365.616,35

dólares.

5.3.Financiamiento

Baca Urbina (2010) indica que una empresa está financiada cuando ha pedido capital en

préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. En cualquier país, las leyes

tributarias permiten deducir de impuestos los intereses pagados por deudas adquiridas por la

propia empresa. Esto implica que cuando se pide un préstamo, hay que saber hacer el tratamiento

fiscal adecuado a los intereses y pago a principal, lo cual es un aspecto vital al momento de

realizar la evaluación económica. (pág. 153)

COSTOS FIJOS VARIABLE

Mano de obra indirecta 6.017,00$

Mantenimiento 1.000,00$

Seguros 15.600,00$

Suministros de Fabricación 35.223,00$

Gastos Administrativos y Sum. De Of. 26.917,00$

Depreciación 42.221,00$

Transporte 85.704,11$

Gastos financieros 32.294,94$

Materiales Directos 2.044.652,00$

Mano de obra directa 35.134,00$

Materiales Indirectos 18.617,30

Gasto de Ventas 22.236,00$

TOTAL 244.977,05$ 2.120.639,30$

TOTAL 2.365.616,35$

106

Para determinar el financiamiento en la entidad bancaria y el aporte de los socios es necesario

primero señalar cada uno de los costos e inversiones que se necesitan:

Tabla 60. Inversiones del proyecto.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla anterior indica el total de inversiones que se necesitan para poner en marcha la

empresa, detallando cada uno de los costos iniciales que se requieren para la misma, dando un

total de $ 903.446,45 dólares.

Para el financiamiento del proyecto se planea realizar a través de dos medios como es el

aporte de los socios y un financiamiento a largo plazo por medio del Banco Del Austro S.A, a

continuación se muestra un cuadro que detalla cada monto de la inversión:

Tabla 61. Fuentes de financiamiento.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El monto de la inversión suma un total $903.446,00 dólares; de los cuales el 60% estará

solventado por los socios y el 40% se adquirirá un préstamo bancario en el Banco del Austro

S.A, que nos permitirá cubrir el resto de la inversión que tiene el proyecto.

INVERSIONES VALOR

TERRENO Y CONSTRUCCIÓN 771.000,00$

EQUIPOS, MUEBLES Y HERR. 86.585,00$

CAPITAL DE TRABAJO 44.961,45$

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO 100,00$

GASTOS DE CONSTITUCIÓN 800,00$

TOTAL 903.446,45$

FUENTES DE FINANCIAMIENTO MONTO PORCENTAJE

Aporte de los Socios 542.068$ 60%

Préstamo Bancario 361.379$ 40%

INVERSIÓN TOTAL 903.446$ 100%

107

Es necesario mencionar que la propuesta inicial del proyecto está especificado en la tabla N.

61 sin embargo en la TMAR se analizará otro escenario que reflejará el resultado al invertir los

porcentajes de las fuentes de financiamiento, es decir el 40% de aportación de Socios y el 60%

de financiamiento por parte del Banco del Austro S.A.

5.3.1. Amortización

Se obtuvo la tabla de amortización y la información necesaria para el crédito solicitado por la

entidad financiera a través de un simulador de crédito que se muestra a continuación:

Tabla 62. Tabla de información para el crédito en el Banco del Austro S.A.

Fuente: Banco del Austro S.A.

Elaborado por: Las Autoras.

El préstamo solicitado tendrá una tasa de interés del 10,21%, tratándose de un préstamo

Productivo Empresarial.

La siguiente tabla es la amortización del crédito bancario calculado de forma anual para

efectos de cálculo de gastos financieros y la tabla mensual de amortización que propone el Banco

del Austro S.A estará en el anexo cinco.

Tabla 63. Tabla de amortización anual.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

DENOMINACIÓN

Tasa de Interés Efectiva: 10,21%

Interés: 77.678,19$

Monto Líquido: 361.379,00$

Total: 439.057,19$

Cuota Mensual Estimada: 9.147,02$

Costos y Gastos: -$

Contribución SOLCA: 1.806,90$

CAPITAL INTERÉS VALOR CUOTA SALDO DE CAPITAL

382.805,00$

82.061,82$ 32.294,94$ 109.764,24$ 300.743,18$

86.293,72$ 23.470,52$ 109.764,24$ 214.449,46$

94.298,53$ 15.465,71$ 109.764,24$ 110.299,66$

110.299,66$ 5.647,09$ 109.764,24$ -$

361.379,00$ 77.678,19$ 439.057,19$ TOTAL

PAGOS / ANUAL

1

2

3

4

108

5.3.2. Gastos financieros

Los gastos financieros en el proyecto son generados a través de los intereses que se paga por

la adquisición del crédito solicitado con anterioridad al Banco del Austro S.A sumando un total

de $ 77.678,19 dólares como se muestra en la tabla N. 63

5.4.Capital de Trabajo

Baca Urbina (2010) define al capital de trabajo desde el punto de vista práctico, está

representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que

hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera

producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, otorgar crédito en

las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la

empresa. (pág. 145)

Por lo tanto el capital de trabajo del proyecto estará detallado en la siguiente tabla:

Tabla 64. Capital de trabajo del proyecto.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla N. 64 muestra el capital de trabajo indicando los costos y gastos que se necesitan

para el proyecto al inicio de sus actividades, es necesario mencionar que parte del capital de

CAPITAL DE TRABAJO VALOR

MATERIA PRIMA DIRECTA 42.603,10$

Maiz 42.603,10$

CIF 1.146,35$

Sacos e Hilos 746,35

Uniformes 210,00$

Mascarillas 20,00$

Zapatos 150,00$

Guantes 20,00$

SUMINISTROS DE OFICINA 912,00$

GASTO DE PUBLICIDAD 200,00$

IMPREVISTOS 100,00$

TOTAL 44.961,45$

109

trabajo es la adquisición de materia prima de las dos primeras semanas ya que no se contará con

ingresos al inicio de las actividades de la empresa y por ello se vio la necesidad de incorporar en

el capital de trabajo ya que el mismo forma parte del crédito que se va a realizar a la institución

financiera; mientras que las dos semanas siguientes del primer mes ya serán cubiertos por los

ingresos que se tengan de acuerdo a las ventas que se espera generar todas las semanas.

Parte del capital de trabajo también están materiales indirectos, suministros de oficina y

gastos por publicidad como se puede observar en la tabla anterior.

Por lo tanto los costos restantes por registrar en el flujo de efectivo en el primer año serían los

siguientes:

Tabla 65. Insumos faltantes por registrar en el flujo.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Los insumos faltantes de registrar tienen un valor de CIF de $ 17.470,95 tomando en cuenta

que este valor disminuirá el costo de producción del primer año en el flujo; los suministros de

oficina fueron registrados en su totalidad en el capital de trabajo por lo que para el flujo tiene un

costo de $0 y los gastos de publicidad falta por registrar en el flujo un valor de $ 4.600,00

dólares.

La suma de las dos tablas anteriores (N. 61 y 62) dan un total de materiales directos e indirectos,

suministros de oficina (dentro de la fila de gastos administrativos) y gastos de publicidad (dentro

CIF 17.470,95$

SACOS E HILOS 17.165,95$

Uniformes 210,00$

Mascarillas 55,00$

Guantes 40,00$

SUMINISTROS DE OFICINA -$

GASTOS DE PUBLICIDAD 4.600,00$

INSUMOS FALTANTES POR

REGISTRAR EN EL FLUJO TOTAL

110

de la fila de gastos de ventas) que se registran en la tabla N. 56 de costos fijos y variables del

primer año de la empresa.

5.5.Margen de contribución y fijación de precios de venta.

Según Carlberg (2012) El margen de utilidad mide la cantidad que los clientes están

dispuestos a pagar por el producto de una empresa, por arriba del costo con la que la empresa

adquirió ese producto. Éste es el valor que la empresa agrega al producto que obtiene de sus

proveedores. El margen depende de lo atractivo de los servicios adicionales, la capacidad de la

fuerza de ventas y las garantías para convencer a sus clientes del valor agregado por la empresa.

(pág. 161).

Figura 38. Aplicación del Costo Unitario (CU)

Fuente: (Carlberg, 2012)

Elaborado por: Las Autoras.

En la figura N. 38, se puede observar que el costo unitario de la harina de maíz es de $ 0,2061

centavos por libra, a este costo le multiplicamos por las presentaciones de 100, 50 y 25 libras que

se va a vender como se indica en la siguiente tabla:

$2.044.652,00 + $35.234,00 + $285.830,35

COSTO

UNITARIO (CU) =

2.365.716,35$

11.478.229,00$

COSTO

UNITARIO (CU) = 0,2061$ Por libra

COSTO

UNITARIO (CU) =

$11.478.229,00

COSTO

UNITARIO (CU) =

MPD + MOD + CIF

UNIDADES PRODUCIDAS

Figura 37. Fórmula del Costo Unitario (CU)

Fuente: (Carlberg, 2012)

111

Tabla 66. Costo unitario de la harina de maíz de acuerdo a sus diferentes presentaciones.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Los costos totales se ven reflejados en la tabla anterior de acuerdo a las presentaciones que

fueron tomadas de las encuestas realizadas en el cantón Cañar, específicamente en la pregunta

N. 8

Después de haber fijado el costo para cada una de las presentaciones se definirá un margen de

utilidad y un precio de venta por medio de la siguiente fórmula dictada por el mismo autor citado

anteriormente:

Figura 39.Fijación de precios por arriba del costo.

Fuente: (Carlberg, 2012)

Elaborado por: Las Autoras.

El margen de utilidad se fijó en un porcentaje de 6% por libra de harina de maíz que nos da un

precio de distribución de $ 21,85 por un quintal, de $10,93 dólares por medio quintal y de $ 5,46

dólares por arroba, precio fijado menor a la competencia teniendo en cuenta que con él se

introducirá al mercado para la distribución del producto a los intermediarios.

LIBRAS COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

25 0,21$ 5,15$

50 0,21$ 10,31$

100 0,21$ 20,61$

Medio quintal

Quintal

PRESENTACIÓN

Arroba

COSTOS TOTALES +

COSTOS TOTALES +

$0,2061

PRECIO DE VENTA POR QUINTAL

$21,85

FIJACIÓN DE PRECIOS POR ARRIBA DEL COSTO

MARGEN DE UTILIDAD

MARGEN DE UTILIDAD (6%)

$0,012

PRECIO DE VENTA POR LIBRA

$0,2185

112

5.6.Proyección De Ventas

Para realizar la proyección de ventas de la harina de maíz es necesario mencionar que el

precio de introducción al mercado es de $ 21,85 dólares por quintal, el mismo que se determinó

en el capítulo sobre la factibilidad técnica, siendo menor al de la competencia que es la empresa

Moseprosa que para este producto tiene un precio de $ 23,00 dólares el quintal. El precio se verá

afectado progresivamente con la inflación que tiene el país año con año.

La siguiente tabla muestra los precios de la harina de maíz con inflación extraída del Banco

Central, proyectado para cinco años desde el 2017 hasta el 2021.

Tabla 67. Precios de distribución anuales de las diferentes presentaciones de harina de

maíz con inflación.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: Las Autoras.

Después de haber proyectado los precios de la harina de maíz, se calculará las ventas anuales

que tendrá el proyecto. Para ello se utilizará el 50% de la demanda insatisfecha que será captado

por este proyecto como se determinó en el capítulo tres en la tabla N. 32 calculado al 80% de

eficiencia, se utilizó los porcentajes obtenidos del resultado de las encuestas de acuerdo a las

presentaciones (tabla N. 12) que más se demandaban anualmente a los cuales se les aplicó el

precio de venta fijado, los mismos que se verán afectados por la tasa de inflación que se tomó del

banco central de acuerdo a la canasta básica del país de cada año dando un total de ventas

anuales en dólares, expuestos en el siguiente cuadro:

AÑO 1 21,85$ 10,93$ 5,46$ 3,42%

AÑO 2 22,59$ 11,29$ 5,65$ 3,37%

AÑO 3 23,35$ 11,68$ 5,84$ 3,40%

AÑO 4 24,15$ 12,07$ 6,04$ 3,39%

AÑO 5 24,95$ 12,47$ 6,24$ 3,31%

AÑOPRECIO HARINA DE

MAIZ (MEDIO QUINTAL)

PRECIO HARINA DE

MAIZ (QUINTAL)

TASA DE

INFLACIÓN

PRECIO HARINA DE

MAIZ (ARROBA)

113

Tabla 68. Ventas anuales en dólares proyectadas al horizonte del proyecto.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Es importante mencionar que en el primer año en los dos primeros meses no se venderá en su

totalidad el 100% de lo planificado; es decir en el primer mes se venderá solo el 50% y en el

segundo mes el 75% y a partir del tercer mes se predice vender ya el 100% de lo que se planificó

asumiendo varias razones como: el mercado no conoce aún la empresa, los consumidores finales

no quieren cambiar de empresa proveedora, ingreso de un nuevo competidor, etc. por lo cual la

siguiente tabla indica las ventas en libras reales a vender y en dólares de cada mes dentro del primer

año:

Tabla 69. Ventas del proyecto en libras y dólares del año 1 (2017).

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Como muestra la tabla anterior se disminuyen las ventas del primer año respecto a lo que se

planificó por lo cual ya no se venderán 12.243.444 libras sino la cantidad de 11.478.229 libras y

en dólares un total de $ 2.507.993 dólares, disminuyendo el 6% de acuerdo a lo planificado por la

variación de las ventas de los dos primeros meses

QUINTAL 59% 6.772.155$ 67.722$ 21,85$ 1.479.716$

MEDIO QUINTAL 29% 3.328.686$ 66.574$ 10,93$ 727.318$

ARROBA 12% 1.377.387$ 55.095$ 5,46$ 300.959$

QUINTAL 59% 9.024.747$ 90.247$ 22,66$ 2.044.868$

MEDIO QUINTAL 29% 4.435.893$ 88.718$ 11,33$ 1.005.105$

ARROBA 12% 1.835.542$ 73.422$ 5,66$ 415.905$

QUINTAL 59% 11.116.306$ 111.163$ 23,43$ 2.604.421$

MEDIO QUINTAL 29% 5.463.947$ 109.279$ 11,71$ 1.280.139$

ARROBA 12% 2.260.944$ 90.438$ 5,86$ 529.713$

QUINTAL 59% 13.539.104$ 135.391$ 24,22$ 3.279.587$

MEDIO QUINTAL 29% 6.654.814$ 133.096$ 12,11$ 1.612.000$

ARROBA 12% 2.753.716$ 110.149$ 6,06$ 667.035$

QUINTAL 59% 16.339.310$ 163.393$ 25,02$ 4.088.889$

MEDIO QUINTAL 29% 8.031.186$ 160.624$ 12,51$ 2.009.793$

ARROBA 12% 3.323.249$ 132.930$ 6,26$ 831.638$

22.877.087$ 22.877.087$

6.930.321$

VENTAS TOTALES

POR AÑO

2.507.993$

3.465.878$

4.414.273$

5.558.622$

AÑO 2 15.296.182

AÑO 3 18.841.197

AÑO 4 22.947.633

UNIDADESPRECIOS CON

INFLACIÓN

VENTAS

TOTALES

AÑO 1 11.478.229

AÑODEMANDA EN LIBRAS CON

EL 80% DE EFICIENCIAPRESENTACIONES PORCENTAJE LIBRAS

AÑO 5 27.693.745

TOTAL DE VENTAS

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ANUAL

En libras 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 12.243.444

En libras real 510.144 765.215 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 1.020.287 11.478.229

En dólares 111.466$ 167.200$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 2.507.993$

VENTAS AÑO 1

114

5.7.Flujo De Caja

Gitman (2007) indica que el flujo de efectivo es el enfoque principal de la administración

financiera. La meta es doble: cumplir con las obligaciones financieras de la empresa y generar un

flujo de efectivo positivo para sus propietarios. La planificación financiera se centra en el

efectivo y las utilidades de la empresa, los cuales son elementos clave para lograr el éxito

financiero continuo e incluso la supervivencia. (pág. 92)

Para el flujo proyectado y el estado de resultados es necesario clasificar los costos de

producción, los gastos administrativos y gastos ventas como indica la siguiente tabla:

Tabla 70. Detalla de Ingresos y Costos del proyecto mensuales del año 1 previo al flujo de

efectivo.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla anterior muestra un total de ingresos y costos que se tendría en el año 1 (2017)

sosteniendo que algunos de ellos ya se registraron en el capital de trabajo como se escribió

anteriormente debido a que estos costos se deben pagar al inicio de las actividades de la empresa,

es decir antes de recibir ingresos y por esta razón se adjuntó al mismo la siguiente cantidad que

será disminuida en el flujo del primer año de funcionamiento de la empresa.

Por lo tanto el flujo neto de efectivo del proyecto se muestra de la siguiente manera:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

INGRESOS 111.466$ 167.200$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 222.933$ 2.507.992,98$

Costo de Producción 61.416$ 147.769$ 190.277$ 190.277$ 190.277$ 190.277$ 190.277$ 190.277$ 190.277$ 190.277$ 190.277$ 190.277$ 2.111.951,34$

MATERIALES DIRECTOS 42.603$ 127.809$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 1.874.537,00$

Maiz 42.603$ 127.809$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 170.412$ 1.874.537,00$

MANO DE OBRA DIRECTA 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 2.928$ 35.134,00$

Obreros 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 2.927,83$ 35.134,00$

CIF 15.886$ 17.032$ 16.936$ 16.936$ 16.936$ 16.936$ 16.936$ 16.936$ 16.936$ 16.936$ 16.936$ 16.936$ 202.280,77$

Depreciación 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 3.518,42$ 42.221,00$

Materiales indirectos 405,09$ 1.551,44$ 1.455,91$ 1.455,91$ 1.455,91$ 1.455,91$ 1.455,91$ 1.455,91$ 1.455,91$ 1.455,91$ 1.455,91$ 1.455,91$ 16.515,66$

Mano de obra indirecta 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 501,42$ 6.017,00$

Mantenimiento 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 83,33$ 1.000,00$

Seguros 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 1.300,00$ 15.600,00$

Transporte 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 7.142,01$ 85.704,11$

Suministros de fabricación 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 2.935,25$ 35.223,00$

GASTOS ADMINISTRATIVOS 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 2.167,08$ 26.005,00$

GASTOS DE BENEF. SOCIALES 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 2.042,25$ 24.507,01$

GASTOS DE VENTAS 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 1.836,33$ 22.036,00$

GASTOS FINANCIEROS 2.939,59$ 2.985,40$ 2.933,60$ 2.602,53$ 2.826,37$ 2.683,78$ 2.718,91$ 2.578,92$ 2.609,67$ 2.554,72$ 2.418,69$ 2.442,76$ 32.294,94$

MENSUALES DEL AÑO 1

115

Tabla 71. Flujo de efectivo neto.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

En los flujos proyectados (Formato extraído del autor Gitman, (2007)) se muestran todos los

ingresos y egresos de dinero para el horizonte de los cinco años, haciendo énfasis que el costo de

la materia prima de las dos primeras semanas, suministros de oficina, gastos de publicidad y

materiales indirectos ya se cargó al capital de trabajo para que este también sea parte del

préstamo que va a adquirir la empresa por lo cual en el flujo simplemente se registró los costos

restantes para complementar los costos del primer año.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 2.507.992,98$ 3.331.050,00$ 4.242.551,00$ 5.342.382,00$ 6.660.720,00$

Préstamo Bancario 361.379$

Aporte de los socios 542.068$

TOTAL INGRESOS 903.446$ 2.507.992,98$ 3.331.050,00$ 4.242.551,00$ 5.342.382,00$ 6.660.720,00$

EGRESOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN 2.112.907,06$ 2.802.875,60$ 3.455.199,32$ 4.240.841,54$ 5.309.906,98$

MATERIALES DIRECTOS 1.874.537,00$ 2.557.895,32$ 3.203.325,22$ 3.981.860,20$ 5.043.750,87$

MANO DE OBRA DIRECTA 35.134,00$ 36.318,02$ 37.552,83$ 38.825,87$ 40.111,01$

CIF 203.236,06$ 208.662,27$ 214.321,27$ 220.155,47$ 226.045,10$

Depreciación 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Materiales indirectos 17.470,95$ 18.059,72$ 18.673,75$ 19.306,79$ 19.945,85$

Mano de obra indirecta 6.017,00$ 6.219,77$ 6.431,25$ 6.649,26$ 6.869,36$

Mantenimiento 1.000,00$ 1.033,70$ 1.068,85$ 1.105,08$ 1.141,66$

Seguros 15.600,00$ 16.125,72$ 16.673,99$ 17.239,24$ 17.809,86$

Transporte 85.704,11$ 88.592,34$ 91.604,48$ 94.709,87$ 97.844,77$

Suministros de fabricación 35.223,00$ 36.410,02$ 37.647,96$ 38.924,22$ 40.212,61$

INVERSIONES -903.446$

TOTAL COSTOS -903.446$ 2.112.907,06$ 2.802.875,60$ 3.455.199,32$ 4.240.841,54$ 5.309.906,98$

GASTOS

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos 26.005,00$ 26.881,37$ 27.795,34$ 28.737,60$ 29.688,81$

Gastos de Benef. Sociales 24.507,01$ 25.332,89$ 26.194,21$ 27.082,20$ 27.978,62$

Gastos de Ventas 22.036,00$ 22.778,61$ 23.553,09$ 24.351,54$ 25.157,57$

15% Trabajadores 47.212,50$ 68.256,58$ 108.080,63$ 156.420,64$ 194.395,00$

22% Imp. Renta 58.858,25$ 85.093,21$ 134.740,52$ 195.004,39$ 242.345,76$

Reserva Legal 5% 10.433,96$ 15.084,71$ 23.885,82$ 34.568,96$ 42.961,29$

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 189.052,71$ 243.427,37$ 344.249,61$ 466.165,32$ 562.527,05$

GASTOS NO OPERACIONALES

Gastos Financieros

Capital 82.061,82$ 86.293,72$ 94.298,53$ 110.299,66$

Intereses 32.294,94$ 23.470,52$ 15.465,71$ 5.647,09$

TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES 114.356,76$ 109.764,24$ 109.764,24$ 115.946,75$

TOTAL GASTOS 303.409,47$ 353.191,61$ 454.013,85$ 582.112,07$ 562.527,05$

TOTAL EGRESOS 2.416.316,53$ 3.156.067,22$ 3.909.213,17$ 4.822.953,61$ 5.872.434,03$

TOTAL INGRESOS - EGRESOS 91.676,45$ 174.982,78$ 333.337,83$ 519.428,39$ 788.285,97$

(+) Depreciacion 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Valor de Salvamento 527.115,00$

FLUJO NETO DE CAJA -903.446,45$ 133.897,45$ 217.203,78$ 375.558,83$ 561.649,39$ 1.357.621,97$

116

Cabe recalcar que los ingresos y costos de la materia prima se realizaron de acuerdo al

volumen de demanda insatisfecha que requiere el mercado y los precios se muestran con

inflación de acuerdo a los datos obtenidos en el Banco Central del Ecuador.

Las obligaciones de la empresa están definidas de acuerdo a los porcentajes que determina el

SRI, siendo el 15% por participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa y el 22%

para el impuesto a la renta y la Ley de Compañías establece que se debe tener una Reserva Legal

del 5%. Después de todos los cálculos realizados se obtiene el flujo neto de efectivo para los

cinco años.

5.8.Estados Financieros

5.8.1. Estado de Resultados

Baca Urbina (2010) delimita que la finalidad del análisis del estado de resultados o de

pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta que son, en forma general, el beneficio real de la

operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra

la planta y los impuestos que deba pagar.

Se le llama proforma porque esto significa proyectado, lo que en realidad hace el evaluador:

proyectar (normalmente a cinco años) los resultados económicos que supone tendrá la empresa.

(pág. 150).

Por lo tanto el estado de resultados del proyecto será el siguiente:

117

Tabla 72. Estado de Resultados Proyectados.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El estado de restados refleja la utilidad neta que se tienen para los socios en una proyección de

cinco años.

5.8.2. Balance general

Baca Urbina (2010) señala que cuando se realiza el análisis económico de un proyecto y se

debe presentar el balance general, se recomienda, por lo anterior, sólo referirse al balance general

inicial; es decir, sería conveniente presentar un balance a lo largo de cada uno de los años

considerados en el estudio (cinco años), pero debido a que cuando una empresa empieza a

generar ganancias no se sabe con toda certeza el destino de las mismas, se puede decidir en la

práctica distribuir la mayoría de las utilidades, reinvertir en el propio negocio, invertir en otras

empresas por medio de acciones, o invertir en cualquier otra alternativa. Como al hacer la hoja

de balance no es posible precisar lo anterior, pues sería tanto como suponer la mayoría de los

datos sin una base realmente firme, entonces la recomendación es presentar sólo el balance

general inicial. (pág. 156)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 2.507.992,98$ 3.331.050,00$ 4.242.551,00$ 5.342.382,00$ 6.660.720,00$

COSTO DE PRODUCCIÓN 2.112.907,06$ 2.802.875,60$ 3.455.199,32$ 4.240.841,54$ 5.309.906,98$

UTILIDAD MARGINAL 395.085,92$ 528.174,40$ 787.351,68$ 1.101.540,46$ 1.350.813,02$

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 26.005,00$ 27.824,10$ 28.770,12$ 29.745,43$ 30.730,00$

COSTOS DE BENEF. SOCIALES 24.507,01$ 25.332,89$ 26.194,21$ 27.082,20$ 27.978,62$

COSTOS DE VENTA 22.036,00$ 22.778,61$ 23.553,09$ 24.351,54$ 25.157,57$

COSTOS FINANCIEROS 32.294,94$ 23.470,52$ 15.465,71$ 5.647,09$ -$

UTILIDAD BRUTA 314.749,98$ 454.101,16$ 719.562,76$ 1.041.796,41$ 1.294.925,45$

15% TRABAJADORES 47.212,50$ 68.256,58$ 108.080,63$ 156.420,64$ 194.395,00$

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 267.537,48$ 385.844,58$ 611.482,13$ 885.375,77$ 1.100.530,45$

22% IMPUESTO A LA RENTA 58.858,25$ 85.093,21$ 134.740,52$ 195.004,39$ 242.345,76$

UTILIDAD ANTES DE RESERVA 208.679,24$ 300.751,37$ 476.741,61$ 690.371,38$ 858.184,69$

RESERVA LEGAL 5% 10.433,96$ 15.084,71$ 23.885,82$ 34.568,96$ 42.961,29$

UTILIDAD NETA PARA SOCIOS 198.245,28$ 285.666,66$ 452.855,79$ 655.802,42$ 815.223,40$

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS

118

Por lo tanto el Balance Inicial del proyecto se presenta de la siguiente manera:

Tabla 73. Balance General Inicial.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El balance inicial propuesto anteriormente indica las inversiones y capital de trabajo que

tendrá la empresa para iniciar sus actividades, mostrando también una obligación a largo plazo

del préstamo bancario que va a hacer la empresa y el aporte de los socios.

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Bancos 44.961$

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 44.961$

ACTIVOS FIJOS

ACT. NO DEPRECIABLE

Terreno 120.000,00$

ACT. DEPRECIABLE

Edificación 651.000,00$

Maquinaria 37.500,00$

Muebles de oficina 695,00$

Equipo de computación 1.900,00$

Vehículo 46.490,00$

Gastos de Funcionamiento 100,00$

Gastos de constitución 800,00$

TOTAL ACTIVO FIJO 858.485$

TOTAL ACTIVOS 903.446$

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE

Préstamo a largo plazo 361.378,58$

TOTAL PASIVO 361.379$

PATRIMONIO

CAPITAL

APORTE SOCIOS 542.067,87$

TOTAL PATRIMONIO 542.068$

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 903.446$

BALANCE GENERAL INICIAL

119

5.9.Métodos De Evaluación Que No Toman En Cuenta El Valor Del Dinero En El Tiempo.

5.9.1. Punto de equilibrio

5.9.1.1.Representación matemática del punto de equilibrio

Sinisterra Valencia (2011) indica que para representar en forma matemática el punto de

equilibrio hacemos uso de la definición, partiendo de la premisa de que existe un equilibrio

perfecto entre los ingresos totales y los costos totales y por lo tanto no hay ni ganancias ni

pérdidas. (pág. 150)

Figura 40. Fórmula del punto de equilibrio.

Fuente: Sinisterra Valencia (2011).

Elaborado por: Las autoras.

Figura 41. Aplicación del punto de equilibrio.

Fuente: Sinisterra Valencia (2011).

Elaborado por: Las autoras

La figura anterior muestra el punto de equilibro expresado en libras, siendo el mismo de

7.259.263 libras, cantidad que refleja que no hay pérdidas ni ganancias, a través de cual se debe

partir para generar rentabilidad al proyecto, este el punto de equilibrio se logra en el primer año

de funcionamiento de la empresa.

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

Q = CFt / (PVu – CVu)

Q = 244977,05 / ( 0,2185-0,1848)

Q = 7.259.263 libras.

120

5.9.2. Análisis Del ROI

Gitman (2007) determina que el rendimiento sobre los activos totales (ROA, por sus siglas en

inglés, return on total assets), denominado con frecuencia retorno de la inversión (ROI, por sus

siglas en inglés, return on investment), mide la eficacia general de la administración para generar

utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales

de la empresa, mejor. (pág. 62)

Por lo tanto el ROI del proyecto será de:

Figura 42. Fórmula del ROI.

Fuente: Gitman (2007).

Elaborado por: Las autoras

Figura 43. Aplicación del ROI.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las autoras

El análisis del ROI determina que la empresa en su primer año de funcionamiento ganará

20,72 centavos por cada dólar de inversión.

5.9.3. Análisis Del Pay Back

En cuanto al Pay Back o Periodo De Recuperación Gitman (2007) señala que los periodos de

recuperación se usan comúnmente para evaluar las inversiones propuestas. El periodo de

recuperación de la inversión es el tiempo requerido para que la empresa recupere su inversión

inicial en un proyecto, calculado a partir de las entradas de efectivo. En el caso de una anualidad,

198.245,28$

957.011,52$

ROI= 20,72%

ROI=

121

el periodo de recuperación de la inversión se calcula dividiendo la inversión inicial entre la

entrada de efectivo anual. (pág. 354)

El autor propone una fórmula para el cálculo del periodo de recuperación de la inversión,

cuya información se presenta en la figura 44 y seguido de ella se aplicará la fórmula.

Tabla 74. Datos informativos para el Pay Back.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Figura 44. Fórmula del Pay Back.

Fuente: Gitman (2007).

Elaborado por: Las Autoras.

Figura 45. Aplicación de Fórmula del Pay Back.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

De acuerdo a la fórmula se calculó el periodo de recuperación de la inversión del proyecto

siendo este de 3 años y 3 meses, los tres años se obtuvieron a través de una suma algebraica de

INVERSIÓN INICIAL -903.446$

FE 1 133.897,45$

FE 2 217.203,78$

FE 3 375.558,83$

FE 4 561.649,39$

FE 5 1.357.621,97$

726.660,07$

Flujo de efectivo del año en el que se recupera la

totalidad de la inversión.

Número de años enteros antes de

recuperar el total de la inversión.+PR =

Cantidad que falta por recuperar.

PR = 3 Años y 3 Meses.

PR = 3 AÑOS + 0,3*12 meses

PR = 3 AÑOS + 3

PR = 3 AÑOS + -0,31

PR = 3 AÑOS +$ 726.660,07 - $ 903.446,00

$561.649,39

122

los 3 primeros flujos de efectivo que propone la fórmula y los 3 meses se obtuvo de acuerdo la

segunda parte de la misma.

5.9.4. Análisis de TMAR

Baca Urbina (2010) señala que cuando un inversionista arriesga su dinero, para él no es

atractivo mantener el poder adquisitivo de su inversión, sino que ésta tenga un crecimiento real;

es decir, le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero más allá de haber compensado los

efectos de la inflación. (pág. 191)

Figura 46. Fórmula de la TMAR.

Fuente: Baca Urbina (2010).

Elaborado por: Las Autoras.

Esto significa que la TMAR que un inversionista le pediría a una inversión debe calcularla

sumando dos factores: primero, debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios

y, en segundo término, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada

inversión. Cuando se evalúa un proyecto en un horizonte de tiempo de cinco años, la TMAR

calculada debe ser válida no sólo en el momento de la evaluación, sino durante los cinco años. El

índice inflacionario para calcular la TMAR de la fórmula, debe ser el promedio del índice

inflacionario pronosticado para los próximos cinco años. (pág. 152)

En el Ecuador no existe un premio al riesgo por lo cual el economista Bladimir Proaño Rivera

en su “Propuesta Metodológica de Valoración de Empresas aplicada a Grandes Empresas en el

Ecuador Adaptación de los Modelos Z” de Altman y Flujos de Caja Descontados” sugiere que se

utilice una beta contable que se puede obtener a través del ROE (Rendimiento contable sobre el

123

patrimonio), información global que se encuentra en la Superintendencia de Compañías del

Ecuador de acuerdo a cada sector empresarial.

Teniendo claro los conceptos se procede a calcular la TMAR de los socios de acuerdo a la

fórmula que plantea el autor anteriormente:

Figura 47. Aplicación de Fórmula de la TMAR.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Una vez determinada la TMAR de los Socios se calculará la TMAR del capital total que se

obtiene con las ponderaciones del porcentaje de aportación de cada fuente de inversión y la

TMAR exigida por cada uno; en el caso del financiamiento con préstamo, la tasa a pagar es la

Tasa Activa de la institución financiera siendo en este caso el Banco del Austro S.A, cuya

institución ofrece el préstamos con características que se pueden apreciar en la tabla N. 62 y en la

tabla N. 63 la amortización del mismo de forma anual.

Tabla 75. Escenario 1 de la TMAR MIXTA.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

DATOS NOMENCLATURA TASA

ROE del sector. i 5,77%

Inflación Promedio. f 3,38%

TMAR SOCIOS = 5,77% + 3,38% + (5,77% * 3,38%)

TMAR SOCIOS = 9,34%

FUENTE % APORTACIÓN TMAR PONDERACIÓN

SOCIOS 60% * 9,34% 5,61%

BANCO DEL AUSTRO S.A 40% * 10,21% 4,08%

TMAR MIXTA 9,69%

124

Como resultado tenemos una TMAR MIXTA que representa la TMAR del capital total que en

este caso es de 9,69%, rentabilidad mínima que debe tener la empresa para cubrir los interese de

las diferentes fuentes de inversión (Socios y Banco del Austro S.A).

Viéndolo desde otro escenario como ya se dijo en la parte del financiamiento al invertir los

porcentajes de aportación de los Socios el 40% y del Banco del Austro S.A 60% tendremos el

siguiente resultado:

Tabla 76. Información financiera para el préstamo bancario.

Fuente: Banco del Austro S.A

Elaborado por: Las Autoras

Tabla 77.Tabla de amortización anual.

Fuente: Banco del Austro S.A

Elaborado por: Las Autoras

Después de presentar la información del crédito se procede a plantear otro escenario de la

TMAR mixta con la aportación de los accionistas distribuido un 40% para los socios y un 60%

para la entidad financiera que es el Banco Del Austro S.A. como indica la siguiente tabla:

DENOMINACIÓN

Tasa de Interés Efectiva: 10,21%

Interés: 116.517,17$

Monto Líquido: 542.068,00$

Total: 658.585,17$

Cuota Mensual Estimada: 13.720,52$

Costos y Gastos: -$

Contribución SOLCA: 2.710,24$

CAPITAL INTERÉS VALOR CUOTA SALDO DE CAPITAL

542.068,00$

82.061,82$ 48.442,38$ 164.646,24$ 460.006,18$

128.240,58$ 36.405,66$ 164.646,24$ 331.765,60$

141.447,71$ 23.198,53$ 164.646,24$ 110.299,66$

110.299,66$ 8.470,64$ 164.646,24$ -$

542.068,00$ 116.517,17$ 658.585,17$

PAGOS / ANUAL

1

2

3

4

TOTAL

125

Tabla 78. Escenario 2 de la TMAR MIXTA.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

En el segundo escenario se calcula también la TMAR del capital total que se obtiene con las

ponderaciones del porcentaje de aportación de cada fuente de inversión y la TMAR exigida por

cada uno; en el caso del financiamiento con préstamo, la tasa a pagar es la Tasa Activa de la

institución financiera siendo en este caso el Banco del Austro S.A. En este escenario tenemos

una mayor exigencia debido a que nos da una TMAR MIXTA de 9,86% comparado con el

escenario anterior que nos da un resultado de 9,69% para lo cual se tomará la TMAR de menor

exigencia que es del escenario uno, recordando que los aportes de este escenario son un 60% por

parte de los socios y un 40% por parte del crédito otorgado por la institución financiera que ya se

nombró.

5.10.Métodos De Evaluación Que No Toman En Cuenta El Valor Del Dinero En El Tiempo.

5.10.1. Análisis del VPN

Baca Urbina (2010) determina que la definición del valor presente resulta de sumar los flujos

descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las ganancias

esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de

su valor equivalente en este momento o tiempo cero. Es claro que para aceptar un proyecto las

ganancias deberán ser mayores que los desembolsos, lo cual dará por resultado que el VPN sea

mayor que cero. Para calcular el VPN se utiliza el costo de capital o TMAR.

FUENTE % APORTACIÓN TMAR PONDERACIÓN

SOCIOS 40% * 9,34% 3,74%

BANCO DEL AUSTRO S.A 60% * 10,21% 6,13%

TMAR MIXTA 9,86%

126

El autor indica que en el VPN aparece sumado un factor llamado VS o valor de salvamento o

rescate, que a lo largo de todo el estudio se ha considerado un periodo de planeación de cinco

años. Al término de éste se hace un corte artificial del tiempo con fines de evaluación. Desde este

punto de vista, ya no se consideran más ingresos; la planta deja de operar y vende todos sus

activos. Esta consideración teórica es útil, pues al suponer que se venden todos los activos se

produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que aumenta la TIR o el VPN y hace más

atractivo el proyecto. (págs. 183-185)

Figura 48. Fórmula del VPN.

Fuente: Baca Urbina (2010).

Elaborado por: Las Autoras.

Figura 49. Nomenclatura de la fórmula del VPN.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Figura 50. Aplicación del VPN.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Se calculó el VPN con la fórmula que propone el autor, sumando adicionalmente el valor de

salvamento como lo indica el mismo, dándonos un VPN de $ 926.632, 74 dólares, siendo su

valor mayor que cero por lo que se puede aceptar el proyecto debido a que este generará

NOMENCLATURA

FNE

P

i

NOMBRE

INVERSION INICIAL

TASA DE DESCUENTO

FLUJOS DE EFECTIVO

133.897,45$ 235.376,19$ 394.055,93$ 585.037,25$ $ 1.357.621,97 + $ 527.115,00)

( 1 + 9,69% ) ^ 1 ( 1 + 9,69% ) ^ 2 ( 1 + 9,69% )^3 ( 1 + 9,69% ) ^4 ( 1 + 9,69% ) ^5

VPN = 926.632,74$

-903.446,45$ VPN = + + + +

127

rentabilidad. En caso de tener un VPN con valor igual a cero existe la posibilidad de aceptar el

proyecto, ya que ese resultado refleja lo mínimo que se le exigía.

5.10.2. Análisis de la TIR

Baca Urbina (2010) indica que es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero e

iguala los FNE a la inversión inicial, con lo que si se coloca esta tasa en el VPN el resultado es 0,

por lo que es la tasa natural que paga el proyecto. Se le llama tasa interna de rendimiento porque

supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la

tasa de rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la

reinversión. (pág. 184)

La TIR del proyecto será tomando en base al flujo de efectivo que ya se presentó en ese

capítulo.

Tabla 79. TIR del proyecto.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Figura 51. VPN del proyecto.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

El proyecto genera una TIR del 32%, la misma que se considera tasa natural que paga el

proyecto como ya se mencionó con anterioridad, dando un resultado de VPN = 0 por esta misma

razón. Una vez calculado la TIR del proyecto, se procede a comparar con la TMAR mixta

teniendo en cuenta que para que sea factible el negocio la TIR del proyecto tiene que ser mayor a

la TMAR como indica la siguiente tabla:

TIR 32%

133.897,45$ 235.376,19$ 394.055,93$ 585.037,25$ $ 1.357.621,97 + $ 527.115,00)

( 1 + 32% ) ^ 1 ( 1 + 32% ) ^ 2 ( 1 + 32% )^3 ( 1 + 32% ) ^4 ( 1 + 32% ) ^5 VPN = + + + + -903.446,45$

VPN = $0,00

128

Tabla 80. TIR del proyecto VS TMAR mixta.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

Una vez realizada la comparación de las dos tasas se puede concluir que se acepta el proyecto

debido a que la TIR es mayor a la TMAR mixta exigida por los inversionistas, generando

rentabilidad a la empresa.

Conclusiones

En este capítulo se ha realizado todo el estudio económico y evaluativo del proyecto;

empezando por calcular los ingresos por ventas de forma anual que tendrá la empresa, tomando

en cuenta que las ventas del proyecto son un 50% de la demanda insatisfecha con una eficiencia

del 80%, calculando un precio de venta al distribuidor de acuerdo a sus diferentes presentaciones

como es de $ 21,85 dólares para el quintal de harina de maíz, de $ 10,93 dólares para el medio

quintal y de $ 5,46 dólares para la arroba dentro del primer año, los mismos que se verán

afectados por la inflación que presenta el Banco Central para los próximos cuatro años.

En cuanto a las inversiones se adquirirá un terreno y se invertirá en la construcción de acuerdo

a lay out propuesto en el capítulo tres sumando un total de $ 771.000,00 dólares; los costos y

gastos del proyecto se calcularon dando un total de $ 2.416.316,53 los mismos que están

detallados dentro de costos fijos y variables en este capítulo (ver tabla N. 59).

Después de hacer cálculo de todas las inversiones que se necesitará para la fabricación de la

harina de maíz se obtuvo que se requiere un total de $ 903.446 dólares (ver tabla N. 60); los

mismos que serán en un 60% de aportación de socios y un 40% se realizará un crédito al Banco

PORCENTAJE

32%

9,69%

TIR del proyecto

TMAR MIXTA

DENOMINACIÓN

129

del Austro S.A, cuyos gastos financieros y amortización se podrá ver en este capítulo en la tabla

N. 61.

También se elaboró los estados financieros proyectados para cinco años dentro de los cuales

se tiene el flujo de caja, estado de resultados y balance general inicial; es importante recalcar que

los dos primeros estados indican flujos positivos en los cinco años, calculados ya con los

impuestos que proporciona el SRI y la Superintendencia de Compañías del Ecuador, estos

estados se detallan en las tablas N. 71 y 72.

Se calculó el punto de equilibro dando un total de 7.259.263 libras, tomando en cuenta que se

debe producir más de esta cantidad en libras para obtener rentabilidad en el proyecto, recalcando

que este punto de equilibrio se logra en el primer año de funcionamiento de la empresa.

Se obtuvo un ROI o rendimiento sobre la inversión que demuestra que la empresa ganó 20,72

centavos sobre cada dólar de inversión en activos dentro de su primer año de funcionamiento.

Se tiene un PAY BACK o periodo de recuperación del proyecto que determina que la

inversión será recuperada en un tiempo de 3 años y 3 meses.

Se obtuvo una TMAR mixta siguiendo el libro de Baca Urbina (2010) calculado a través de

una fórmula planteada por el autor cuyo resultado es de 9,69%, haciendo relevancia que es una

tasa de descuento menor a la TIR del proyecto que es de 32%.

El valor neto actual (VPN) del proyecto dio un resultado de $ 926.632,74 dólares calculado

con la TMAR o costo de capital del 9,69%, queriendo decir que el proyecto es factible debido a

que VPN es mayor a 0; tomando en cuenta que en el año cinco se sumó el valor de salvamento

por razones explicadas anteriormente.

130

CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS ESCENARIOS

Introducción

En este capítulo se realizará el análisis de distintos escenarios que puedan darse a los largo del

proyecto, seguido se hará un análisis de sensibilidad (AS). Para lo cual Baca Urbina (2010)

señala que se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se

puede determinar cuánto se afecta (cuán sensible es) la TIR ante cambios en determinadas

variables del proyecto. El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como son los costos

totales, divididos como se muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen de producción,

tasa y cantidad de financiamiento, etc. (pág. 192)

Además de los análisis ya mencionados, se realizará un análisis de impactos ambientales,

teniendo en cuenta los efectos positivos y negativos que el proyecto puede ocasionar al medio

ambiente y a la población del cantón Cañar.

6.1.Análisis De Escenarios

En el análisis de escenarios se planteará panoramas con una variación de las ventas y de los

costos en dos escenarios como son el optimista y el pesimista.

6.1.1. Escenario Optimista

6.1.1.1.Escenario optimista con un incremento en las ventas.

En este escenario se plantea la hipótesis de un incremento del 10% en la cantidad demanda de

libras de harina de maíz y con ello también suben las ventas, los costos variables y los impuestos,

teniendo un flujo de efectivo de la siguiente manera:

131

Tabla 81. Escenario optimista con un incremento del 10% en las ventas.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las autoras.

Al subir un 10% la cantidad demandada, suben los ingresos del proyecto y con ello se

alcanzaría a tener una TIR del 61% y un VAN de $ 2.540.550,78 dólares, teniendo flujos

positivos durante los 5 años generando una rentabilidad mayor al escenario esperado del

proyecto.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 3.034.671,51$ 4.193.712,11$ 5.341.270,77$ 6.725.933,08$ 8.385.688,00$

Préstamo Bancario 361.379$

Aporte de los socios 542.068$

TOTAL INGRESOS 903.446$ 3.034.671,51$ 4.193.712,11$ 5.341.270,77$ 6.725.933,08$ 8.385.688,00$

EGRESOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN 2.504.622,27$ 3.268.387,40$ 3.990.949,15$ 4.860.316,23$ 6.041.497,87$

MATERIALES DIRECTOS 2.061.990,70$ 2.813.684,85$ 3.523.657,74$ 4.380.046,22$ 5.548.125,96$

MANO DE OBRA DIRECTA 38.647,40$ 39.949,82$ 41.308,11$ 42.708,46$ 44.122,11$

CIF 403.984,17$ 414.752,74$ 425.983,30$ 437.561,55$ 449.249,81$

Depreciación 35.134,00$ 36.318,02$ 37.552,83$ 38.825,87$ 40.111,01$

Materiales indirectos 19.218,05$ 19.865,69$ 20.541,13$ 21.237,47$ 21.940,43$

Mano de obra indirecta 203.236,06$ 208.662,27$ 214.321,27$ 220.155,47$ 226.045,10$

Mantenimiento 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Seguros 17.470,95$ 18.059,72$ 18.673,75$ 19.306,79$ 19.945,85$

Transporte 85.704,11$ 88.592,34$ 91.604,48$ 94.709,87$ 97.844,77$

Suministros de fabricación 1.000,00$ 1.033,70$ 1.068,85$ 1.105,08$ 1.141,66$

INVERSIONES -903.446$

TOTAL COSTOS -903.446$ 2.504.622,27$ 3.268.387,40$ 3.990.949,15$ 4.860.316,23$ 6.041.497,87$

GASTOS

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos 85.704,11$ 88.592,34$ 91.604,48$ 94.709,87$ 97.844,77$

Gastos de Benef. Sociales 35.223,00$ 36.410,02$ 37.647,96$ 38.924,22$ 40.212,61$

Gastos de Ventas 24.239,60$ 25.056,47$ 25.908,39$ 26.786,69$ 27.673,33$

15% Trabajadores 51.933,75$ 75.082,24$ 118.888,70$ 172.062,70$ 213.834,50$

22% Imp. Renta 64.744,07$ 93.602,53$ 148.214,57$ 214.504,83$ 266.580,34$

Reserva Legal 5% 11.477,36$ 16.593,18$ 26.274,40$ 38.025,86$ 47.257,42$

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 273.321,89$ 335.336,78$ 448.538,50$ 585.014,17$ 693.402,97$

GASTOS NO OPERACIONALES

Gastos Financieros

Capital 82.061,82$ 86.293,72$ 94.298,53$ 110.299,66$

Intereses 26.005,00$ 26.881,37$ 27.795,34$ 28.737,60$

TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES 108.066,82$ 113.175,09$ 122.093,87$ 139.037,26$

TOTAL GASTOS 381.388,71$ 448.511,86$ 570.632,37$ 724.051,42$ 693.402,97$

TOTAL EGRESOS 2.886.010,97$ 3.716.899,27$ 4.561.581,52$ 5.584.367,65$ 6.734.900,84$

TOTAL INGRESOS - EGRESOS 148.660,54$ 476.812,84$ 779.689,25$ 1.141.565,42$ 1.650.787,16$

(+) Depreciacion 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Valor de Salvamento 527.115,00$

FLUJO NETO DE CAJA -903.446,45$ 190.881,54$ 519.033,84$ 821.910,25$ 1.183.786,42$ 2.220.123,16$

TIR 61%

VPN 2.540.550,78$

132

6.1.1.2.Escenario optimista con una disminución en los costos.

Otra hipótesis en la que puede incurrir el proyecto en un escenario optimista es en una

disminución de costos, bajo el supuesto de que los proveedores disminuyen el costo de la materia

prima que es el maíz duro en un 10%, teniendo un flujo neto de efectivo como se muestra a

continuación:

Tabla 82. Escenario optimista con una disminución del 10% en los costos de materia

prima.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las autoras.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 2.507.992,98$ 3.331.050,00$ 4.242.551,00$ 5.342.382,00$ 6.660.720,00$

Préstamo Bancario 361.379$

Aporte de los socios 542.068$

TOTAL INGRESOS 903.446$ 2.507.992,98$ 3.331.050,00$ 4.242.551,00$ 5.342.382,00$ 6.660.720,00$

EGRESOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN 1.925.453,36$ 2.547.086,07$ 3.134.866,80$ 3.842.655,52$ 4.805.531,89$

MATERIALES DIRECTOS 1.687.083,30$ 2.302.105,79$ 2.882.992,70$ 3.583.674,18$ 4.539.375,78$

MANO DE OBRA DIRECTA 35.134,00$ 36.318,02$ 37.552,83$ 38.825,87$ 40.111,01$

CIF 203.236,06$ 208.662,27$ 214.321,27$ 220.155,47$ 226.045,10$

Depreciación 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Materiales indirectos 17.470,95$ 18.059,72$ 18.673,75$ 19.306,79$ 19.945,85$

Mano de obra indirecta 6.017,00$ 6.219,77$ 6.431,25$ 6.649,26$ 6.869,36$

Mantenimiento 1.000,00$ 1.033,70$ 1.068,85$ 1.105,08$ 1.141,66$

Seguros 15.600,00$ 16.125,72$ 16.673,99$ 17.239,24$ 17.809,86$

Transporte 85.704,11$ 88.592,34$ 91.604,48$ 94.709,87$ 97.844,77$

Suministros de fabricación 35.223,00$ 36.410,02$ 37.647,96$ 38.924,22$ 40.212,61$

INVERSIONES -903.446$

TOTAL COSTOS -903.446$ 1.925.453,36$ 2.547.086,07$ 3.134.866,80$ 3.842.655,52$ 4.805.531,89$

GASTOS

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos 26.005,00$ 26.881,37$ 27.795,34$ 28.737,60$ 29.688,81$

Gastos de Benef. Sociales 24.507,01$ 25.332,89$ 26.194,21$ 27.082,20$ 27.978,62$

Gastos de Ventas 22.036,00$ 22.778,61$ 23.553,09$ 24.351,54$ 25.157,57$

15% Trabajadores 47.212,50$ 68.256,58$ 108.080,63$ 156.420,64$ 194.395,00$

22% Imp. Renta 58.858,25$ 85.093,21$ 134.740,52$ 195.004,39$ 242.345,76$

Reserva Legal 5% 10.433,96$ 15.084,71$ 23.885,82$ 34.568,96$ 42.961,29$

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 189.052,71$ 243.427,37$ 344.249,61$ 466.165,32$ 562.527,05$

GASTOS NO OPERACIONALES

Gastos Financieros

Capital 82.061,82$ 86.293,72$ 94.298,53$ 110.299,66$

Intereses 32.294,94$ 23.470,52$ 15.465,71$ 5.647,09$

TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES 114.356,76$ 109.764,24$ 109.764,24$ 115.946,75$

TOTAL GASTOS 303.409,47$ 353.191,61$ 454.013,85$ 582.112,07$ 562.527,05$

TOTAL EGRESOS 2.228.862,83$ 2.900.277,69$ 3.588.880,65$ 4.424.767,59$ 5.368.058,94$

TOTAL INGRESOS - EGRESOS 279.130,15$ 430.772,31$ 653.670,35$ 917.614,41$ 1.292.661,06$

(+) Depreciacion 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Valor de Salvamento 527.115,00$

FLUJO NETO DE CAJA -903.446,45$ 321.351,15$ 472.993,31$ 695.891,35$ 959.835,41$ 1.861.997,06$

TIR 59%

VPN 2.145.518,22$

133

Al disminuir el costo de la materia prima tenemos ingresos para el proyecto con una TIR del

59% y un VPN de $ 2.145.518,22 dólares.

6.1.2. Escenario Pesimista

6.1.2.1.Escenario pesimista con una disminución en las ventas.

Al suceder lo contrario de lo nombrado anteriormente se tiene un escenario pesimista en el

mismo que disminuirán las ventas en un 10% y con ello la cantidad demanda, los costos e

impuestos, generando el siguiente flujo neto de efectivo:

Tabla 83. Tabla 82. Escenario pesimista con una disminución del 10% en las ventas.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las autoras.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 2.031.990,86$ 2.808.074,81$ 3.576.470,50$ 4.503.628,95$ 5.614.987,05$

Préstamo Bancario 361.379$

Aporte de los socios 542.068$

TOTAL INGRESOS 903.446$ 2.031.990,86$ 2.808.074,81$ 3.576.470,50$ 4.503.628,95$ 5.614.987,05$

EGRESOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN 1.893.987,57$ 2.514.559,89$ 3.101.234,72$ 3.807.883,31$ 4.824.608,71$

MATERIALES DIRECTOS 1.687.083,30$ 2.302.105,79$ 2.882.992,70$ 3.583.674,18$ 4.539.375,78$

MANO DE OBRA DIRECTA 5.415,30$ 5.597,80$ 5.788,12$ 5.984,34$ 61.182,42$

CIF 201.488,97$ 206.856,30$ 212.453,90$ 218.224,79$ 224.050,51$

Depreciación 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Materiales indirectos 15.723,86$ 16.253,75$ 16.806,38$ 17.376,11$ 17.951,26$

Mano de obra indirecta 6.017,00$ 6.219,77$ 6.431,25$ 6.649,26$ 6.869,36$

Mantenimiento 1.000,00$ 1.033,70$ 1.068,85$ 1.105,08$ 1.141,66$

Seguros 15.600,00$ 16.125,72$ 16.673,99$ 17.239,24$ 17.809,86$

Transporte 85.704,11$ 88.592,34$ 91.604,48$ 94.709,87$ 97.844,77$

Suministros de fabricación 35.223,00$ 36.410,02$ 37.647,96$ 38.924,22$ 40.212,61$

INVERSIONES -903.446$

TOTAL COSTOS -903.446$ 1.893.987,57$ 2.514.559,89$ 3.101.234,72$ 3.807.883,31$ 4.824.608,71$

GASTOS

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos 26.005,00$ 26.881,37$ 27.795,34$ 28.737,60$ 29.688,81$

Gastos de Benef. Sociales 24.507,01$ 25.332,89$ 26.194,21$ 27.082,20$ 27.978,62$

Gastos de Ventas 19.832,40$ 20.500,75$ 21.197,78$ 21.916,38$ 22.641,81$

15% Trabajadores 42.491,25$ 61.430,93$ 97.272,57$ 140.778,57$ 174.955,50$

22% Imp. Renta 52.972,42$ 76.583,89$ 121.266,47$ 175.503,95$ 218.111,19$

Reserva Legal 5% 9.390,57$ 13.576,23$ 21.497,24$ 31.112,06$ 38.665,16$

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 175.198,65$ 224.306,06$ 315.223,61$ 425.130,75$ 512.041,09$

GASTOS NO OPERACIONALES

Gastos Financieros

Capital 82.061,82$ 86.293,72$ 94.298,53$ 110.299,66$

Intereses 26.005,00$ 26.881,37$ 27.795,34$ 28.737,60$

TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES 108.066,82$ 113.175,09$ 122.093,87$ 139.037,26$

TOTAL GASTOS 283.265,47$ 337.481,15$ 437.317,47$ 564.168,01$ 512.041,09$

TOTAL EGRESOS 2.177.253,04$ 2.852.041,04$ 3.538.552,19$ 4.372.051,32$ 5.336.649,80$

TOTAL INGRESOS - EGRESOS -145.262,18$ -43.966,22$ 37.918,31$ 131.577,63$ 278.337,25$

(+) Depreciacion 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Valor de Salvamento 527.115,00$

FLUJO NETO DE CAJA -903.446,45$ -103.041,18$ -1.745,22$ 80.139,31$ 173.798,63$ 847.673,25$

TIR 2%

VPN -284.241,17$

134

Al tener un escenario pesimista en las ventas se tiene una disminución de las mismas en un

10%, lo que da como resultado de una TIR del 2% y un VPN negativo de $ - 284.241,17 dólares.

6.1.2.2.Escenario pesimista con un incremento en los costos.

En este escenario se plantea como supuesto que los proveedores de materia prima

incrementan su costo en un 10% como indica el siguiente flujo neto de efectivo:

Tabla 84.Escenario pesimista con un incremento del 10% en los costos de materia prima.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las autoras.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS 2.507.992,98$ 3.331.050,00$ 4.242.551,00$ 5.342.382,00$ 6.660.720,00$

Préstamo Bancario 361.379$

Aporte de los socios 542.068$

TOTAL INGRESOS 903.446$ 2.507.992,98$ 3.331.050,00$ 4.242.551,00$ 5.342.382,00$ 6.660.720,00$

EGRESOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN 2.300.360,76$ 3.058.665,13$ 3.775.531,84$ 4.639.027,56$ 5.814.282,06$

MATERIALES DIRECTOS 2.061.990,70$ 2.813.684,85$ 3.523.657,74$ 4.380.046,22$ 5.548.125,96$

MANO DE OBRA DIRECTA 35.134,00$ 36.318,02$ 37.552,83$ 38.825,87$ 40.111,01$

CIF 203.236,06$ 208.662,27$ 214.321,27$ 220.155,47$ 226.045,10$

Depreciación 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Materiales indirectos 17.470,95$ 18.059,72$ 18.673,75$ 19.306,79$ 19.945,85$

Mano de obra indirecta 6.017,00$ 6.219,77$ 6.431,25$ 6.649,26$ 6.869,36$

Mantenimiento 1.000,00$ 1.033,70$ 1.068,85$ 1.105,08$ 1.141,66$

Seguros 15.600,00$ 16.125,72$ 16.673,99$ 17.239,24$ 17.809,86$

Transporte 85.704,11$ 88.592,34$ 91.604,48$ 94.709,87$ 97.844,77$

Suministros de fabricación 35.223,00$ 36.410,02$ 37.647,96$ 38.924,22$ 40.212,61$

INVERSIONES -903.446$

TOTAL COSTOS -903.446$ 2.300.360,76$ 3.058.665,13$ 3.775.531,84$ 4.639.027,56$ 5.814.282,06$

GASTOS

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos 26.005,00$ 26.881,37$ 27.795,34$ 28.737,60$ 29.688,81$

Gastos de Benef. Sociales 24.507,01$ 25.332,89$ 26.194,21$ 27.082,20$ 27.978,62$

Gastos de Ventas 22.036,00$ 22.778,61$ 23.553,09$ 24.351,54$ 25.157,57$

15% Trabajadores 47.212,50$ 68.256,58$ 108.080,63$ 156.420,64$ 194.395,00$

22% Imp. Renta 58.858,25$ 85.093,21$ 134.740,52$ 195.004,39$ 242.345,76$

Reserva Legal 5% 10.433,96$ 15.084,71$ 23.885,82$ 34.568,96$ 42.961,29$

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 189.052,71$ 243.427,37$ 344.249,61$ 466.165,32$ 562.527,05$

GASTOS NO OPERACIONALES

Gastos Financieros

Capital 82.061,82$ 86.293,72$ 94.298,53$ 110.299,66$

Intereses 32.294,94$ 23.470,52$ 15.465,71$ 5.647,09$

TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES 114.356,76$ 109.764,24$ 109.764,24$ 115.946,75$

TOTAL GASTOS 303.409,47$ 353.191,61$ 454.013,85$ 582.112,07$ 562.527,05$

TOTAL EGRESOS 2.603.770,23$ 3.411.856,75$ 4.229.545,69$ 5.221.139,63$ 6.376.809,12$

TOTAL INGRESOS - EGRESOS -95.777,25$ -80.806,75$ 13.005,31$ 121.242,37$ 283.910,88$

(+) Depreciacion 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$ 42.221,00$

Valor de Salvamento 527.115,00$

FLUJO NETO DE CAJA -903.446,45$ -53.556,25$ -38.585,75$ 55.226,31$ 163.463,37$ 853.246,88$

TIR 2%

VPN -292.252,73$

135

Al incrementarse los costos de materia prima en un 10% tenemos una TIR de 2% y un VPN

negativo de $ - 292.252,73 dólares, este supuesto hace que la empresa genere pérdidas.

6.2.Análisis De Sensibilidad VAN Y TIR

Una vez realizado el análisis de escenarios planteados anteriormente se puede hacer un

resumen de la TIR y VAN para ver el comportamiento de los flujos de efectivo frente a los

diferente cambios realizados.

Tabla 85. Escenario pesimista, esperado y optimista.

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla N. 85 refleja los tres escenarios propuestos para el proyectos, dándonos diferentes

tasas de TIR y cifras de VAN que serán comparadas con el escenario esperado que es del

proyecto para medir la sensibilidad que provoca los diferentes cambios que se realizaron tanto en

las ventas como en los costos de la materia prima.

Para cual es el escenario más sensible se realizará una comparación entre las alternativas

propuestas y las variaciones como se refleja en la siguiente tabla:

OPTIMISTA TIR VPN

INCREMENTO DE LAS VENTAS EN UN 10% 61% 2.540.550,78$

DISMINUCIÓN LOS COSTOS DE MP EN UN 10% 59% 2.145.518,22$

ESPERADO TIR VPN

FLUJO DEL PROYECTO 32% 926.632,74$

PESIMISTA TIR VPN

DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS EN UN 10% 2% $284.241,17

INCREMENTO DE LOS COSTOS DE MP EN UN 10% 2% $292.252,73

136

Tabla 86. Análisis de sensibilidad de TIR Y VPN

Fuente: Estudio del proyecto.

Elaborado por: Las Autoras.

La tabla anterior muestra las diferentes variaciones que se dan por los escenarios planteados,

en el ámbito optimista se llega a la conclusión de que un incremento en las ventas en un 10%

genera una variación del 29% en la TIR y en el VPN una rentabilidad del 274% comparando con

el escenario esperado que es del proyecto, en cambio el incremento de los costos de materia

prima en un 10% genera una variación de TIR del 27% lo que da un VPN del 232% con relación

al escenario esperado del proyecto.

En el ámbito pesimista se puede decir que una disminución en las ventas responde a una

variación de la TIR de - 30% y en el VPN del - 31%, y en el incremento de los costos de materia

prima genera de igual forma una TIR de - 30% pero en el VPN la variación es del - 32%.

Una vez realizado este análisis se puede concluir que la variable más sensible del proyecto

son los costos de la materia prima, ya que estos al incrementarse en un 10% se obtiene una TIR

menor a la TMAR mixta de los inversionistas, queriendo decir que al caer en este escenario se

tiene pérdidas en los flujos de efectivo que no permiten cubrir la inversión inicial del proyecto.

6.3.Impactos

El proyecto generará dos tipos de impactos relevantes en los cuales se verá afectado positivo y

negativamente el medio ambiente y la población del cantón Cañar.

OPTIMISTA TIR VPN

INCREMENTO DE LAS VENTAS EN UN 10% 29% 274%

DISMINUCIÓN LOS COSTOS DE MP EN UN 10% 27% 232%

ESPERADO

FLUJO DEL PROYECTO 32% 926.632,74$

PESIMISTA

DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS EN UN 10% -30% -31%

INCREMENTO DE LOS COSTOS DE MP EN UN 10% -30% -32%

137

6.3.1. Impactos Sociales

En cuanto a los impactos sociales se puede decir que el proyecto brindará fuentes de trabajo a

los habitantes del cantón Cañar, así como también se incentivará al cultivo de la materia prima

como es el maíz duro en las provincias proveedoras del mismo.

Otro impacto positivo es que al generar fuentes de trabajo los ingresos generados por el

proyecto ayudan al desarrollo económico del cantón, evitando también la migración de los

habitantes a otras ciudades del país.

Al tener una fábrica en dicho cantón se beneficiará las personas que se dedican a la crianza de

animales ya que al ser fabricado en este lugar se reduce los costos y el precio de venta de cada

presentación, generando un ahorro a la ciudadanía.

6.3.2. Impactos Ambientales

Los impactos ambientales generados en el proyecto pueden ser negativos debido a que la

maquinaria que se utilizará para la fabricación de la harina de maíz produce ruido y la emisión de

partículas del producto dentro de la planta productiva que puede causar molestias a los

trabajadores y enfermedades respiratorias si no usan la protección adecuada.

Y un impacto positivo es que no se utilizará sustancias tóxicas que puedan dañar los

elementos del medio ambiente; así como también será política de la empresa regirse bajo el libro

de buenas prácticas ambientales incentivando el ahorro de energía, gestión de desechos y el buen

uso del agua a los empleados y empleadores de la fábrica.

Conclusión

Como conclusión de este capítulo se puede decir que es importante realizar el análisis de los

diferentes escenarios que se pueden presentar en el proyecto en caso de que no surja lo esperado,

138

teniendo en cuenta que en este caso la variable más sensible del proyecto resultaron ser los

costos de la materia prima que en este sufren un incremento del 10% teniendo una TIR de 2% y

un VPN negativo de $ - 292.252,73 dólares; dando una variación en la TIR del 30% y en el VPN

de 31%; por otro lado al analizar el escenario optimista tenemos que las ventas al incrementarse

un 10% genera una TIR de 61% y un VPN de $ 2.540.550,78 dólares, generando mayores

ingresos al proyecto comparando con el escenario esperado que es el que se estudió con

anterioridad.

Las variaciones de este escenario optimista son una TIR que representa el 29% y una

variación de VPN del 274% que demuestran el valor de una mayor rentabilidad dada en este

caso.

En cuanto a los impactos sociales y ambientales se puede decir que se analizó cada uno de

ellos dando como resultado efectos positivos y negativos que ocasionará la empresa al cantón

Cañar al implementar el proyecto.

139

CONCLUSIÓN FINAL

Como conclusión final se puede decir que el presente estudio de factibilidad nos ha permitido

determinar factores claves que intervienen en el desarrollo de la agroindustria del Ecuador,

aprovechando la ayuda gubernamental que ofrece el gobierno a los agricultores en este caso a los

productores de maíz duro con la entrega de insumos de alta calidad que garanticen el producto,

siendo ellos los proveedores para este proyecto.

La materia prima del proyecto como es el maíz duro es uno de los principales productos más

cultivados en varias provincias del país, siendo una ventaja para el proyecto ya que no habrá

escasez del mismo ni habrá la necesidad de hacer importaciones.

En estudio de mercado se pudo conocer el segmento de mercado al que se dirigirá el proyecto,

teniendo en cuenta que el Censo Agropecuario registra que alrededor de 12.474 personas se

dedican a la crianza de animales entre los cuales están: pollos, cerdos, cuyes y conejos en rangos

superiores a cincuenta animales.

En las encuestas realizadas a la población del Cañar se obtuvo como resultado que

anualmente se demandan 124.551.703 libras de harina de maíz que se utiliza exclusivamente

como alimento animal; y en las entrevistas realizadas a los futuros distribuidores se tiene que al

año ofertan alrededor de 93.943.104 libras del producto. Es importante también recalcar que la

harina de maíz es segundo producto más ofertado y demandado después del balanceado.

Los canales de distribución del proyecto serán las diferentes tiendas y almacenes

agropecuarios que existen en el cantón; los mismos que harán llegar el producto al consumidor

final.

140

En cuanto al estudio técnico se concluye que el tamaño del proyecto estará dado por el

volumen de ventas del mismo que se planea producir hasta el año 5, cubriendo la demanda

insatisfecha en un 50% con una eficiencia del 80% que se obtuvo de una oferta que no cubre con

toda la demanda del cantón; y la localización óptima del proyecto es la Avenida Panamericana y

Quilliganes.

La empresa requiere de un total de 1 900 metros cuadrados de acuerdo a su estudio de lay out

teniendo en cuenta el volumen de producto a fabricarse y la maquinaria a utilizarse en el mismo;

se conoció también la inversión que se necesita de la maquinas, equipos y herramientas, dando

un total de $ 86.585,00 dólares.

En la estructura administrativa y estratégica del proyecto definimos que la organización

trabajará con un total de 14 personas que ayudarán a cumplir con los objetivos establecidos,

denominado para cada uno de ellos un cargo específico, se organizó también que se trabajará 8

horas diarias de lunes a viernes.

En el capítulo de estudio y evaluación económico financiero de detalló cada uno de los costos,

gastos e inversiones que se requieren para llevar a cabo el proyecto, necesitando una inversión de

$ 903.446,00 dólares; de los cuales el 60% aportarán los socios y el 40% se realizará un crédito

al Banco del Austro S.A financiado a 4 años con tabla de amortización e intereses anual que se

puede apreciar en el capítulo 5.

El margen de utilidad que tendrá la empresa por cada producto vendido será del 6% siendo su

precio de distribución de $ 21, 85 dólares el quintal, $ 10,93 dólares el medio quintal y $ 5,46

dólares la arroba.

141

El flujo de caja dio como resultado flujos positivos durante los cinco años proyectados; en lo

cual se obtuvo una TIR de 32%, teniendo una tasa mayor a la calculada a través de la TMAR

mixta o la tasa de descuento de 9,69%; así mismo se calculó un ROI que demuestra que la

empresa gana 20,72 centavos por cada dólar de inversión en su primer año de funcionamiento.

El periodo de recuperación o Pay Back se determinó que la inversión será recuperada en 3

años y 3 meses y el VPN calculado con la tasa de descuento o TMAR nos dio como resultado $

926.632,74 dólares; queriendo decir que el proyecto es factible porque se obtiene un VPN mayor

a $ 0.

En cuanto a los escenarios se puede decir que el escenario más sensible del proyecto es el

costo de la materia prima, ya que si este se incrementa en un 10% se producirán flujos negativos

que no pueden cubrir la inversión del proyecto, generando una TIR de 2% y un VPN negativo de

$ - 292.252,73 dólares esto es dentro de un ámbito negativo, en cuanto al positivo se demostró

que el escenario más sensible es el incremento en las ventas en un 10% que genera una TIR del

61% y un VPN de $ 2.540.550,78 generando mayor rentabilidad en el proyecto en comparación

con el escenario esperado que es el que se realizó en el capítulo cinco en el estudio económico-

financiero.

142

RECOMENDACIONES

Una vez realizado el análisis a profundidad se denotó que el proyecto es factible por lo cual se

puede recomendar realizar la inversión en esta empresa debido a que los montos analizados

presentan una buena rentabilidad después de cubrir costos y gastos.

Realizar tercerizaciones en instalaciones adecuadas para embodegar mayor cantidad de maíz

cuando el precio del mismo este bajo de acuerdo a las temporadas del año y de esta manera

abaratar costos.

Es recomendable también para el proyecto realizar otro tipo de producto como puede ser

balanceado debido a que depender de un solo producto tiene cierto riesgo ya que al subir el

precio del maíz que es la única materia prima tendría que subir el precio del producto y con ello

muchas veces las personas optan por ir a la competencia ya que ofrecen productos similares a un

menor precio.

143

BIBLIOGRAFÍA

AVI PAZ. (2001). Balanceado Avícola. Obtenido de http://avipaz.com.ec/trabaje-con-

nosotros/

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

BCE. (2013). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=banco+central+del+ecuador&oq=banco+centr&aqs=

chrome.1.69i57j0l5.2900j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Carlberg, C. (2012). Análisis de los negocios. Pearson Educación, 2012.

CEPAL. (2012). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de

https://www.cepal.org/es

Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Mc Graw Hill.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. (2008). Constitución Vigente de la República del

Ecuador. Obtenido de

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_repu

blica_ecuador_2008constitucion.pdf

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México: PEARSON

EDUCACIÓN, México, 2007.

Heizer, J., & Render , B. (2009). Principios de Administración de Operaciones. México:

Pearson Educación de México,S.A.de C.V. .

ILSI. (2006). Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Obtenido de

http://www.ilsi.org.ar/

INEC. (2015). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

INIAP. (2016). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Obtenido de

http://www.iniap.gob.ec/

INTA. (2016). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Obtenido de

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_mj_trigo2016_1.pdf

KOTLER, P., & ARMSTRONG, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: D.R. ©

2008 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

MAGAP . (2016). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca . Obtenido de

http://www.agricultura.gob.ec/

144

MAGAP. (2012). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca . Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/

Martínez Pedros, D., & Milla Gutiérrez, A. (2012). Análisis del entorno. Díaz de Santos.

MIPRO. (2014). Ministerio de Industrias y Productividad. Obtenido de

http://www.industrias.gob.ec/

Ponce Cevallos , J. (2016). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Obtenido de

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADticas%20Agropecuarias%

20al%20%202025%20I%20parte.pdf

PRO ECUADOR. (2016). Instituto de Promoción y Exportación e Inversiones. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/PERFIL-

AGROINDUSTRIA.pdf

Richard , C., Robert , J., & Nicholas , A. (2009). Administración de Operaciones

Producción y Cadena de Suministros. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Robbins, S., & Coulter, M. (2000). Administración. Prentice-Hall.

ROSALES. (2005). Estudio Técnico. Obtenido de

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-

ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf

Sapag Chain , N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Colombia: Mc Graw Hill.

Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos .

Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A. .

Sinisterra Valencia, G. (2011). Contabilidad de Costos. Ecoe Ediciones.

Uquillas, O., Torres, M., Silva, V., & Puga, E. (2012). Secretaría Nacional de Planificación

y Desarrollo. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

USAID. (2004). United States Agency for International Development. Obtenido de

https://www.usaid.gov/es/colombia/work-with-us/partnership-opportunities

145

ANEXOS

Anexo N. 1

Modelo de la Encuesta realizada a los pobladores del cantón Cañar.

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

La presente encuesta tiene como finalidad determinar el nivel de consumo que tendrá la

harina de maíz en el cantón Cañar y sus alrededores, la misma que será obtenida a través de una

empresa productora de la harina localizada en la zona.

1. Seleccione su género.

Femenino

Masculino

2. ¿En qué rango de edad se encuentra?

15-25

26-35

36-45

46-55

56-65

66 en adelante

146

3. Ud. Se dedica a la crianza de animales?

Si

No

4. Que animales cría Ud.?

5. Qué productos utiliza Ud. Como alimento para la cría de sus animales?

Balanceados

Trigo

Arrocillo

6. Ud. Utiliza la harina de maíz como alimento para sus animales?

Si

No

7. Cuántas veces compra Ud. La harina de maíz al mes?

1-4

5-9

10 en adelante.

8. Cuántas libras de harina compra Ud. al mes?

25 lbs. (Arroba)

50 lbs. (Medio quintal)

100 lbs. (Quintal) Cuánto ____________

GALLINAS

CUYES

CONEJOS

CERDOS

TIPO DE ANIMALES

147

9. Cuánto estaría Ud. Dispuesto a pagar por una libra de harina de maíz?

0.20 ctvs.

0.25 ctvs.

0.30 ctvs.

10. En qué lugares compra Ud. La harina de maíz?

Tiendas

Supermercados

Almacenes agropecuarios

11. Estaría dispuesto a adquirir la harina de maíz elaborada en el cantón Cañar?

Si

No

Gracias por su colaboración, que tenga un excelente día.

148

Anexo N. 2

Modelo de la Entrevista realizada a los distribuidores (tiendas y almacenes agropecuarios)

1. Vende Ud. Harina de maíz en su almacén agropecuario?

2. Su proveedor le trae a tiempo el producto?

3. Su proveedor mantiene la calidad? Tiene garantía su producto?

4. Su proveedor le da a crédito el producto? Cuántos días?

5. En qué presentación compra más las personas?

6. Ud. también da a crédito a sus clientes y cuánto tiempo les da?

7. Cuantas libras o quintales de harina de maíz vende en promedio al mes?

8. A qué precio compra usted el quintal de harina de maíz, el medio quintal y arroba?

9. Considera Ud. Que la harina de maíz es un alimento saludable para la crianza de

animales?

149

Anexo N. 3

ENTREVISTA A LA TIENDA MEGA COMERCIO “LA JOYA”

1. Vende Ud. Harina de maíz en su tienda?

Si

2. Su proveedor le trae a tiempo el producto?

Si

3. Su proveedor mantiene la calidad? Tiene garantía su producto?

Si y no tiene garantía

4. Su proveedor le da a crédito el producto?

No y le gustaría que nuestra empresa si le dé a crédito de 3 o 4 días a crédito.

5. En qué presentación compra más las personas?

Arroba y quintal

6. Ud. también da a crédito a sus clientes y cuánto tiempo les da?

No

7. Cuantas libras o quintales de harina de maíz vende en promedio al mes?

20.000 libras.

8. Considera Ud. Que la harina de maíz es un alimento saludable para la crianza de

animales?

Si

150

Anexo N. 4

ENTREVISTA A HUASIPUNGO CÍA LTDA.

1. Vende Ud. Harina de maíz en su tienda?

Si

2. Su proveedor le trae a tiempo el producto?

A veces y en algunas ocasiones hay contratiempos por problemas de traslado del producto

3. Su proveedor mantiene la calidad? Tiene garantía su producto?

Si y no tiene garantía

4. Su proveedor le da a crédito el producto?

Si crédito de 3 días.

5. En qué presentación compra más las personas?

Arroba y quintal y libreado

6. Ud. también da a crédito a sus clientes y cuánto tiempo les da?

Sí solo 3 días.

7. Cuantas libras o quintales de harina de maíz vende en promedio al día o mes?

35.000

8. Considera Ud. Que la harina de maíz es un alimento saludable para la crianza de

animales?

Si

151

Anexo N. 5

Tabla de Amortización mensual del crédito a obtener del Banco del Austro S.A

No. de

Pago Fecha

No. de

Días Capital Interés

Valor

Cuota

Saldo

Capital

- - 0.00 0.00 0.00 361,379.00

1 13/12/2017 30 6,207.44 2,939.59 9,147.02 355,171.56

2 13/1/2018 31 6,161.63 2,985.40 9,147.02 349,009.93

3 13/2/2018 31 6,213.42 2,933.60 9,147.02 342,796.51

4 13/3/2018 28 6,544.49 2,602.53 9,147.02 336,252.02

5 13/4/2018 31 6,320.66 2,826.37 9,147.02 329,931.37

6 13/5/2018 30 6,463.24 2,683.78 9,147.02 323,468.12

7 13/6/2018 31 6,428.11 2,718.91 9,147.02 317,040.01

8 13/7/2018 30 6,568.11 2,578.92 9,147.02 310,471.90

9 13/8/2018 31 6,537.35 2,609.67 9,147.02 303,934.55

10 13/9/2018 31 6,592.30 2,554.72 9,147.02 297,342.25

11 13/10/2018 30 6,728.34 2,418.69 9,147.02 290,613.92

12 13/11/2018 31 6,704.27 2,442.76 9,147.02 283,909.65

13 13/12/2018 30 6,837.60 2,309.42 9,147.02 277,072.05

14 13/1/2019 31 6,818.09 2,328.93 9,147.02 270,253.95

15 13/2/2019 31 6,875.40 2,271.62 9,147.02 263,378.55

16 13/3/2019 28 7,147.44 1,999.59 9,147.02 256,231.11

17 13/4/2019 31 6,993.27 2,153.75 9,147.02 249,237.84

18 13/5/2019 30 7,119.63 2,027.39 9,147.02 242,118.20

19 13/6/2019 31 7,111.90 2,035.13 9,147.02 235,006.30

20 13/7/2019 30 7,235.40 1,911.63 9,147.02 227,770.91

21 13/8/2019 31 7,232.50 1,914.53 9,147.02 220,538.41

22 13/9/2019 31 7,293.29 1,853.74 9,147.02 213,245.12

23 13/10/2019 30 7,412.41 1,734.61 9,147.02 205,832.71

24 13/11/2019 31 7,416.90 1,730.13 9,147.02 198,415.81

25 13/12/2019 30 7,533.04 1,613.99 9,147.02 190,882.77

26 13/1/2020 31 7,542.56 1,604.47 9,147.02 183,340.22

27 13/2/2020 31 7,605.96 1,541.07 9,147.02 175,734.26

28 13/3/2020 29 7,765.19 1,381.84 9,147.02 167,969.07

29 13/4/2020 31 7,735.16 1,411.86 9,147.02 160,233.91

30 13/5/2020 30 7,843.62 1,303.40 9,147.02 152,390.29

31 13/6/2020 31 7,866.11 1,280.92 9,147.02 144,524.18

32 13/7/2020 30 7,971.41 1,175.61 9,147.02 136,552.76

33 13/8/2020 31 7,999.23 1,147.79 9,147.02 128,553.53

34 13/9/2020 31 8,066.47 1,080.56 9,147.02 120,487.07

35 13/10/2020 30 8,166.94 980.09 9,147.02 112,320.13

36 13/11/2020 31 8,202.92 944.11 9,147.02 104,117.21

37 13/12/2020 30 8,300.10 846.93 9,147.02 95,817.11

38 13/1/2021 31 8,341.63 805.39 9,147.02 87,475.48

39 13/2/2021 31 8,411.75 735.28 9,147.02 79,063.73

40 13/3/2021 28 8,546.77 600.26 9,147.02 70,516.96

41 13/4/2021 31 8,554.29 592.73 9,147.02 61,962.67

42 13/5/2021 30 8,643.00 504.03 9,147.02 53,319.67

43 13/6/2021 31 8,698.85 448.18 9,147.02 44,620.82

44 13/7/2021 30 8,784.06 362.96 9,147.02 35,836.76

45 13/8/2021 31 8,845.80 301.23 9,147.02 26,990.96

46 13/9/2021 31 8,920.15 226.87 9,147.02 18,070.81

47 13/10/2021 30 9,000.03 146.99 9,147.02 9,070.78

48 13/11/2021 31 9,070.78 76.24 9,147.02 0.00

TOTAL: 361,379.00 77,678.19 439,057.19