Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey...

43
TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin” Las Tunas Facultad de Ciencias Agrícolas Título: Evaluación fisiológica de 14 clones de Boniato (Ipomoea batatas L.) Autor: Andrey Yunior Charnet Alarcón. Tutores: M. Sc.Rigoberto Santiago M. Sc. Las Tunas, Julio de 2006 “Año de la Revolución Energética en Cuba.”

Transcript of Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey...

Page 1: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Centro Universitario “Vladimir Ilich Lenin”

Las Tunas

Facultad de Ciencias Agrícolas

Título: Evaluación fisiológica de 14 clones de Boniato (Ipomoea batatas L.) Autor: Andrey Yunior Charnet Alarcón. Tutores: M. Sc.Rigoberto Santiago M. Sc.

Las Tunas, Julio de 2006 “Año de la Revolución Energética en Cuba.”

Page 2: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Pensamiento.

La humanidad tiene necesidad de estas

soluciones. La humanidad crece, la humanidad

se multiplica; y no crece, sin embargo, la

superficie, El hombre tendrá que hacer todo lo

necesario para incrementar la productividad por

superficie, poner el máximo de las tierras o de

la superficie en producción, aprovechar todos

los recursos naturales, aprovechar todos los

recursos de la ciencia ; puesto que solo

quienes no sean revolucionarios, quienes no

tengan la menor idea de las posibilidades de la inteligencia y de la voluntad del

hombre, podrán concebir un mundo en que la humanidad se muera de hambre.

Fidel Castro Ruz

Page 3: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Dedicatoria: A mis Padres, Margarita alarcón Avalo, Andres Charnet Ramírez, mi esposa

Neridia Cruz Gonzales y demás familiares por su ayuda en el transcurso de mi

vida.

A todos aquellos amigos y profesores que con amor nos apoyaron y dedicaron

parte de su tiempo a mi formación como profesional.

Y en espesial a mi hijo Sammy Yunior Charnet Cruz que es la luz de mi vida.

Page 4: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que con esmero y dedicación han hecho posible la

culminación de este trabajo.

A mi tutor MsC Rigoberto Santiago, que con su esfuerzo y su ayuda incondicional

contribuyó de manera decisiva al logro de este trabajo.

Por el constante apoyo de mis padres, a mis amigos y compañeros de estudio que

se han mantenido junto a mí a lo largo de la carrera.

A nuestra Facultad de Ciencias Agrícolas y su claustro de profesores que

contribuyeron a mi formación como profesional.

A todos, muchas gracias.

Page 5: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

RESUMEN

Se montó un experimento de campo sobre un diseño de bloques al azar con 3

repeticiones en un suelo Fersialítico Pardo rojizo típico del municipio Jobabo, con el

objetivo de estudiar el comportamiento de catorce clones de boniato en las

condiciones de la provincia Las Tunas, en época de primavera en cuanto a los

parámetros morfológicos, grosor del tallo, ancho y largo de la hoja, número de hojas

y cierre del campo. Los clones INIVIT B-2005-18, INIVIT B-2005-12, INIVIT B-2005-8,

INIVIT B-2005-201 y el INIVIT B-2005-91 tuvieron el mejor comportamiento en los

aspectos morfológicos estudiados, contrariamente, los clones que mostraron

comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son el CENSA 78-354,

INIVIT B-2005-26, INIVIT B-2005-25, INIVIT B-1998-3 y el Avileño 3.

Page 6: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

ABSTRACT A field experiment was carried out with random bloks design, with 3 repetitions in

a soil typical reddish Brown Fersialitic of the Jobabo municipality, with the

objective of studying the behavior of fourteen sweet potato clones under the

conditions of the The Tunas province, in spring time as for the parameters

morphologics, gross of the shaft, wide and the long of the leaf, number of leaves

and closing of the field. The clones INIVIT B-2005-18, INIVIT B-2005-12, INIVIT B-

2005-8, INIVIT B-2005-201 and the INIVIT B-2005-91 had the best behavior in the

aspects studied morfologic, on the contrary, the clones that showed lower

behaviors in the studied parameters are CENSA 78-354, INIVIT B-2005-26,

INIVIT B-2005-25, INIVIT B-1998-3 and the Avileño 3.

Page 7: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

1. INTRODUCCION.

El desarrollo agrícola alcanzado por nuestro país en los últimos años y la utilización

de la ciencia y la técnica en la agricultura ha mejorado gradualmente el déficit de

alimentos, mediante la obtención de mejores rendimientos, los cuales responden a la

obtención de mejores semillas, clones, cultivares, fertilizantes, pesticidas y sistemas

de irrigación, todo lo mencionado anteriormente, a su vez, ha incidido positivamente

en la disminución del déficit alimentario.

En Cuba, ha sido una directiva orientada por el estado y el partido (PCC, 1986, 1990)

desde hace varios años, el tratar de elevar los niveles de producción de viandas,

hortalizas y granos.

Entre los cultivos a los cuales se les ha venido prestando atención, se encuentra el

boniato. El mismo constituye un alimento suficiente y sano, de calidad adecuada para

cubrir las necesidades del ser humano a lo largo de su vida. Los japoneses lo utilizan

cada vez que los tifones, devastan sus labrantíos de arroz, en China salvó a millones

de habitantes de la hambruna en los inicios de la década del 60 (del siglo pasado) y

en Uganda, donde un virus devastó las tierras de cultivo de yuca en los noventa, las

comunidades rurales han contado con esta raíz para librarse del hambre, (Zhan,

1999).

La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará en el futuro en la

medida en que la presión de la población exija la incorporación de más tierras a la

producción agrícola, (CIP, 1999). El CIP, (2002) recomienda su empleo como fuente

importante de hierro, vitamina A y de beta carotenos.

En Cuba el desarrollo de este cultivo, ofrece ventajas económicas, pues se puede

emplear en la alimentación humana y animal, así como en la industria. Nuestro país,

al igual que otros países centroamericanos productores del tubérculo le dedica

grandes áreas de siembra, siendo su rendimiento en las condiciones cubanas de 2,8

t. ha-1, representando este valor sólo el 20 % del que se obtiene a nivel mundial que

es de 13,6 t. ha-1 (INIVIT, 2000).

Page 8: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

El INIVIT y otros centros de investigación del país han venido desarrollando estudios

de mejoramiento del boniato, buscando incremento en los rendimientos comerciales,

disminución de su ciclo de cosecha, así como reducir las afectaciones por Tetuán

(Morales, 1988). Los rendimientos en Las Tunas, han sido muy bajos, y en la

actualidad Cuba cuenta con un grupo de clones cuyos rendimientos potenciales

superan las 3.5 t. ha-1, lo que significa que no se explotan las potencialidades de

rendimiento de este cultivo.

Ante todo surge un problema imperativo, que es el tratar de obtener el máximo de

rendimiento del cultivo en las condiciones agroclimáticas en que el mismo se

desarrolle.

Cada empresa agrícola del territorio ha tratado de buscar cuál o cuáles son los

clones que brindan las mejores posibilidades para que la producción sea sostenible,

siendo por tanto objeto de estudio las diferentes selecciones clónales recomendadas

por los centros investigativos, para probar la hipótesis de que se puede lograr altas

producciones rentables, si se logra establecer en cada región los clones de mejor

adaptabilidad a sus propias condiciones edáficas, climáticas y técnicas.

A partir de los planteamientos anteriores con el presente trabajo se pretende resolver

el problema consistente en el insuficiente número de clones o cultivares evaluados

del cultivo del boniato, que permitan la obtención de altos rendimientos en las

condiciones de nuestra provincia, tomando como hipótesis: si se dispone de mayor

número de clones o cultivares del cultivo del boniato con mayor capacidad de

adaptación a las condiciones edafoclimáticas de nuestra provincia se pueden obtener

mayores rendimientos del mismo, teniendo como objetivo evaluar el comportamiento

fisiológico de catorce clones de boniato, sobre un Fersialítico Pardo rojizo típico

estatal pecuaria Heriberto cortés Hernández en el municipio Jobabo.

Page 9: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

2. DESARROLLO. 2.1-Revisión Bibliográfica. 2.1.1-Origen del Boniato (Ipomoea batata) y su dispersión. Existen varias hipótesis acerca del origen del boniato, la primera lo sitúa en el

continente americano, desde el sur de México, Guatemala, Honduras y Costa Rica,

por la gran diversidad del material genético que se encuentra en la zona (Vavilov,

1928); la segunda plantea, que es originario de Asia, fundamentalmente de China;

una tercera hipótesis lo sitúa en la zona que ocupa México y Centroamérica, o bien

Perú por las evidencias arqueológicas de su antigüedad, Montaldo, (1972). Según

Soto, (1992), Guatemala es el subcentro de origen del boniato. La palabra "camote"

es de origen Nahuatl, dialecto de los antiguos habitantes de Centroamérica y México;

conocido también como batata o boniato, este cultivo tiene una larga historia como

salvavidas (CIP, 1999 y 2002).

Su dispersión hacia Europa fue gracias a Cristobal Colón en su v0iaje de 1492 al

regresar a España, en el cual transportó el boniato entre otras especies y lo mostró

como nuevo en el viejo mundo (Montaldo, 1972).

Rumphus, (1979) citado por De Candole, (1984), expuso que la batata fue llevada

hacia España, luego a Manila y las Islas Molucas, donde los portugueses lo

extendieron al archipiélago indio y que probablemente se introdujo en Japón en

1750.

Roig, (1968), planteó que esta planta ya existía en Cuba antes de la colonización y

que los aborígenes la cultivaban casi de la misma forma que como se cultiva en la

actualidad; López, (1995), afirma que este cultivo es de época precolombina y que en

la actualidad es una de las viandas más importantes de la población.

2.1.2-Generalidades del cultivo. 2.1.2.1-Importancia del boniato. El boniato constituye el séptimo cultivo alimentario en orden de importancia a nivel

mundial, después del trigo, arroz, maíz, papa, cebada y yuca (Oliveira, 1998).

Aunque el boniato se cultiva en muchos países, la producción se encuentra

relativamente concentrada en América Latina, que aporta el 1,8 % de la producción

mundial y 97 % de la producción total le corresponde a los 15 países más

Page 10: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

productores (FAO, 1994). En la actualidad, la Ipomoea batata se cultiva en 82 países

en desarrollo y su producción mundial anual es de 133 millones de toneladas,

mientras que su rendimiento promedio tiene un valor de 15 t.ha-1. China es el primer

productor, con 125 millones de toneladas (92 % de la producción total global), con un

rendimiento de 17 t.ha-1 y Japón posee los rendimientos más altos del mundo: 24

t.ha-1. Este país y los E.U.A producen cantidades apreciables mayores de 50 000 t.

anuales, no sólo para el consumo humano, sino también animal (Zhan, 1999).

Según FAO, (2001), los rendimientos en el Caribe y África fueron de 6,5 t.ha-1, y en

Asia de 13 t.ha-1. En México los rendimientos estuvieron cercanos a los 14,1 t.ha-1,

siendo en Argentina 10,1 t.ha-1 y en Brasil 8,9 t.ha-1. De la producción total el 54,8 %

se destina al consumo humano, en forma fresca en las tres regiones, pero casi el 65

% de la producción china se utiliza como alimento animal, en Brasil el 35 %, el 3 %

en Madagascar y el 17 % en Corea.

En Cuba la producción promedio de 1990-1994 fue de 247 000 t. con un rendimiento

de 4,382 t.ha-1, (FAO, 1994). En la actualidad se plantan 60 000 ha. de boniato, en

este caso, los rendimientos medios nacionales son bajos: de 3,7 t.ha-1, para una

producción anual de 220 000 t. ha-1 y una percápita de 20 Kg por habitante (Morales,

1999).

Las hojas y los ápices de la I. batata se consideran como alimento en Filipinas (Tsou,

et. al. 1989), así como una fuente suplementaria de vitaminas y minerales. En China,

cerca del 10 % de la producción anual se procesa en fideo, almidón, trozos y

caramelos (Jornal de Hoje, 1995). Además se preparan otros derivados: el dulce de

batata, es uno de los postres más populares en las naciones latinas (Boy, et. al.,

1989). En el norte de China se tajan y secan las raíces antes de alimentar a los

animales, lo que se hace en el mismo campo, utilizando como pasto las ramas para

el bovino y las raíces para los cerdos. En Taiwan las raíces se cortan en rebanadas y

posteriormente se hace el secado al sol, para la alimentación de los cerdos, formas

también utilizadas por los filipinos y vietnamitas (Calkins, 1989).

Según Carpio, (1989) este alimento con un potencial de carbohidratos (27-30 %),

tiene un gran uso ya que los países desarrollados obtienen varios productos y

subproductos domésticos e industriales (alcoholes, harina, purés, etc. ) .

Page 11: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

2.1.2.2- Características generales del boniato. Es una planta de la familia Convolvulaceae que responde a la división

Macrophilophyta, subdivisión Magnoliophytina, clase Magnoliatae y orden

Polemoniales (López, 1995).

Es una planta anual, herbácea, rastrera, sus hojas pueden ser de color y forma

variadas (lobuladas, acorazonadas, codiformes, lóbulo-dentadas, trilobuladas, etc.);

sirven para diferenciar un clon de otro. Pueden presentar de 90-400 hojas activas en

su ciclo vegetativo, alcanzando un tamaño de 25 cm, (Fleites, 1995). El pecíolo se

encuentra situado entre el tallo y el limbo, la longitud varía de 4-22 cm y su forma es

cilíndrica, la coloración es verde, morada, rojizo o rojo púrpura (López, et. al., 1995).

El tallo es rastrero e irregular, constituido por fribras y canales de látex, el grosor

depende de las características biológicas de la variedad (3-8 mm) y pueden alcanzar

hasta 6 m de longitud (Vázquez, 1995). En el tallo surgen ramificaciones laterales

(primarias, secundarias, etc.) y la pigmentación de las nervaduras por el envés puede

ser amarilla, verde y morada, (Huamán, 1991). Generalmente los tallos de las

variedades de ciclo corto alcanzan menos longitud que las de ciclo largo, también

resultan cortos los tallos cuando las condiciones de laboreo son inapropiadas

(Vázquez, 1995).

Las flores son hermafroditas, compuestas por pistilos, (órgano femenino) y cinco

estambres (órgano masculino) portadores de polen, corola de cinco centímetros de

largo. La floración depende de la época del año y de las características del clon, ya

que en latitudes superiores a los 30° en ambos hemisferios, la floración no es

favorecida y mucho menos la fructificación. Sin embargo en zonas tropicales y

subtropicales, la mayoría de los clones florecen y fructifican abundantemente en

dependencia fundamental de la fotoperiodicidad de los diferentes clones. El mayor

porciento de floración ocurre en los meses de noviembre, diciembre, enero, aunque

hay variedades que no florecen. La inflorescencia llega a tener entre 10-12 flores que

no abren simultáneamente, sólo 2-3 abren en la mañana y cierran por la tarde del

mismo día y en el período de 7-10 días emite todas las flores de la inflorescencia

(Fleites, et. al., 1995).

Page 12: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Los frutos son cápsulas de 1-4 semillas, y el diámetro es de 3-7 cm. La maduración

se produce de 25 a 55 días después de la fecundación. El color de la semilla varía

del blanco al rojo oscuro. Mientras más oscuro es su color la probabilidad de ataque

del tetuán es menor (Morales, 1994). La cubierta es muy resistente e impermeable, lo

que permite conservar el poder germinativo por años.

Las raíces alcanzan hasta 120 cm en profundidad, son abundantes y carnosas, de

forma redonda, alargada o irregular y constituye la parte comestible de la planta

(tubérculo). Las raíces que originan los tubérculos se originan primeramente en

forma horizontal en el suelo y después se dirigen bruscamente hacia abajo y llegan a

almacenar sustancias de reserva y después de los 60 días de la plantación comienza

el proceso de tuberización en la mayoría de los clones, (López, 1995). Plantean

Navarro y Perea, (1966) que los clones de la Ipomoea sp. desde el punto de vista

funcional, tienen una organización que le permite la potencialidad de desarrollar

raíces y brotes.

2.1.2.3- Exigencias ecológicas. En este cultivo se produce perfectamente durante todo el año bajo condiciones

agroecológicas de las regiones tropicales bajas, húmedas y calientes. Tiene bastante

importancia aunque solo en la estación de verano, en las regiones subtropicales y

templadas como en Japón (40° LN), EUA, Luisiana hasta Virginia (30-40 ° LN),

Argelia (30 ° LS) y Nueva Guinea. El boniato se puede cultivar bajo una amplia gama

de condiciones climáticas (Sánchez, 1981) y que desplaza en altitud desde el nivel

del mar hasta 2500 m.

Temperaturas: La Ipomoea batata requiere de un tiempo mínimo de 3-4 meses con temperatura que

oscilan entre 15-35° C durante su ciclo. (Montaldo, 1966). La temperatura óptima

oscila entre 22-25° C mientras que las menores de 15° C perjudican el desarrollo de

la planta; por debajo de 10° C provocan amarillez de las hojas, las cuales pueden

morir cuando se alcanzan valores muy bajos. Los tubérculos a temperaturas de 2-4 °

C. (MINAG, 1999). La acumulación de carbohidratos con temperaturas del aire de

15° C, aumenta el máximo hacia las raíces, 20° C aumenta el contenido de

carbohidratos de las hojas y raíces, y a 25° C aumenta la traslación hacia las hojas

Page 13: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

jóvenes (Sánchez, 1981). Cuando las temperaturas son altas por el día (25-30° C),

se producen buenos rendimientos, ya que las temperaturas bajas por la noche de

(15-20 °C), se producen grandes rendimientos, ya que las temperaturas bajas

durante la noche favorecen la tuberización, y las altas durante el día, el desarrollo

vegetativo. (López, et. al., 1995).

El proceso fotosintético depende, principalmente de las condiciones ambiéntales

externas (temperatura y radiación solar). (Spence, et. al., 1972). A temperaturas

bajas disminuye la proporción de las de la respiración y la energía necesaria para

absorber y distribuir los nutrientes.

Vientos: Por su constitución (tallo rastrero), abundante raíces, contrarresta el efecto de los

vientos en su ciclo de desarrollo. (Krikorian, et. al., 1996).

López, et. al., (1995), plantean que el hábito de crecimiento rastrero que tiene el

boniato se adapta bien a las regiones de fuertes vientos que ocasionan la

destrucción de otros cultivos.

Los vientos cálidos y secos pueden afectar el follaje, pero este se restituye

rápidamente cuando se realizan los riegos o se producen lluvias. (López, et. al.,

1995).

Humedad del suelo: Para obtener una buena cosecha se necesitan alrededor de 25 mm de lluvia por

semana hasta las 2-3 semanas ante de las cosecha. En Estados Unidos se cultiva

en zonas que alcanzan 1000 mm de precipitación anual, donde no se riega

(González, 1996).

En Cuba se obtienen buenos rendimientos con 1200 - 1300 mm de lluvia anual y la

mayor humedad del suelo la necesita la planta en el momento de la plantación y en

el período comprendido entre 60-120 días, (López, et. al., 1995). Algunos autores

plantean que esta humedad ayuda en la formación de los azúcares del tubérculo,

junto con la H.R al 80% a pesar que existen clones de poco dulzor. (Primaves,

1995).

Page 14: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Plantea Camejo, (2002) que el riego es la vida del cultivo. El boniato, tiene una

mayor respuesta al riego, el cual es capaz de producir de 3-4 veces más que en

secano cuando se riega correctamente.

Rincón y Daza, (1993) se refieren al número de riegos, el cual varía en una zona de

3-15 riegos dependiendo del tipo de suelo, Becalli, (1995), plantea que el mine

ayuda al pegue de clon al suelo y que es recomendable durante su ciclo de 700-

1200 mm. Dousett, et. al., (1998), plantean que los rendimientos y la calidad del

boniato son influenciados por el riego.

Humedad relativa: Este parámetro es de suma importancia ya que influye en contenido de azúcar de los

tubérculos. A medida que este disminuye lo hace también el contenido de azúcar de

los tubérculos. A medida que este disminuye lo hace también el contenido de

azúcares de los tubérculos. (INIVIT, 1999).

Los tubérculos de la mayoría de las variedades presentan un sabor azucarado

pronunciando, sobre todo las regiones tropicales, disminuyendo en climas de

humedad relativa baja, así como las regiones tropicales cuando el cultivo se

desarrolla con irrigación. (López, et. al., 1995).

Suelo: El boniato es menos exigente que otras especies tropicales en cuanto a los

requisitos que debe tener el suelo en el cual se va a plantar. Puede desarrollarse en

cualquier suelo agrícola, aunque lo mas recomendable son los ferralíticos, pardos y

los húmicos calcimórficos (MINAG, 1994).

La textura es un aspecto importante a la hora de seleccionar el suelo para boniato.

(Carvajal, 1996). Los suelos ligeros y friables presentan características ideales para

este cultivo ya que exigen una profundidad de 25 cm. (MINAG, 1998).

Se ha comprobado que los suelos pesados son inapropiados para estos cultivos,

pues en ellos se produce un desarrollo foliar excesivo y pobre en los tubérculos,

(Ruiz, et. al., 1987). Muchos autores coinciden en plantear que este cultivo es

sensible al drenaje y a la aireación del suelo, es por ello que se recomiendan suelos

de buen drenaje interno y superficial. (INIVIT, 1998).

Page 15: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Becallí, et. al., (1995), plantean que en los suelos pobres en nutrientes y arenosos

se han obtenido buenos rendimientos, sin embargo en los suelos ricos, el

crecimiento vegetativo es abundante y las raíces son largas e irregulares.

PH: El boniato, es una planta muy tolerante a las variaciones de pH del suelo. Puede

desarrollarse desde 4,2-7,7 considerándose como optimo en el rango de 5,5-6,5.

(Anónimo, 1999). También puede ser afectado por la acidez del suelo, esto fue

comprobado en un estudio llevado a cabo en un suelo loam arenoso con pH= 6 en la

superficie (0-25cm); el pH no afectó el crecimiento del follaje, sin embargo, cuando

aumentó el rendimiento de los tubérculos comerciales se había incrementado el pH.

Fertilidad del suelo: El boniato, se desarrolla favorablemente en suelos de fertilidad media, aunque se

cultivan clones mejorados para condiciones de alta fertilidad. Los suelos muy ricos

en nitrógeno y materia orgánica resultan inapropiados para esta planta, ya que

provocan excesivo desarrollo vegetativo en detrimento de los tubérculos.

2.1.2.5-Exigencias tecnológicas. Época de plantación: El boniato se siembra durante todo el año aunque algunos

autores recomiendan la época de primavera, por las precipitaciones que influyen en

el pegue, rendimiento y el control de plagas. La época de primavera comprende los

meses de lluvia (marzo-agosto), según Morales, (1997).

Distancia de plantación. La densidad de plantación es un factor que influye

seriamente en los rendimientos según estudios realizados en INIVIT, recomendando

en la etapa de primavera varias densidades (0,90 x 0,20; 0,90 x 0,30; 0,90 x 0,40 y

0,90 x 0,50m). La semilla o esqueje debe tener una longitud aproximada de 20-

30cm, comúnmente se selecciona de aquellas partes de la planta que se encuentran

en división activa, (Daza y Rincón, 1996).

Métodos de plantación. La plantación puede realizarse de forma mecanizada, semimecanizada y manual. La

más utilizada es la forma manual, dejando caer sobre el suelo el tallo o el esqueje a

una distancia recomendada. Se usa la guataca para el tape, situándose el obrero a

un lado del cantero. (López, 1995).

Page 16: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Labores de cultivo. Las labores de cultivos están determinadas por una serie de factores como la

variedad, época de plantación, tipo de suelo, distancia, etc.

Cultivo: Esta labor se realiza de forma manual en áreas pequeñas o con el

cultivador entre las calles, para así eliminar los brotes de las plantas

indeseables, con una frecuencia entre 10-12 días. Así el cultivo cierra limpio y

el suelo quede suelto (MINAG, 1998).

Limpia: Los deshierbes manuales o con la utilización de azadón, se

realizarán cada ves que se requiera y hay que tener en cuenta que esta

actividad sea precedida por el cultivo, ya que de esta forma se logra mejorar

la calidad de labor (MINAG,1998). Aporque: Se hace a los 25-30 días, y tiene como objetivo reconstruir los

canteros, cubrir la base de la planta, así como incorporar el fertilizante.

(Becalli, 1995).

Fertilizantes: Se recomienda emplear fertilizantes que se adapten a las

condiciones actuales, con énfasis en las cantidades mínimas indispensable de

fertilizantes para obtener rendimientos sostenibles y aceptables en el país. La

fórmula compuesta a utilizar en lo posible debe tener una relación de

nutrientes 2:1:3 (N – P - K) según MINAG, (1998). Los fertilizantes deben

aplicarse a lo máximo una forma completa de 0,45-0,6 t. / ha. después de la

plantación en bandas ante del cierre del campo. Además, los mismos deben

taparse después de aplicado y en caso de urea o nitratos en siembra de

primaveras, se debe de tener en cuenta las necesidades de aplicación o no,

porque influyen en el desarrollo foliar y cuando existe un exceso de nitrógeno

se corre el riesgo de disminuir el rendimiento de los tubérculos a expensas de

un desarrollo excesivo foliar. De contar con fertilizantes en minerales para

aplicar la dosis programada, las mismas pueden estar compensadas con las

siguientes alternativas. Materia orgánica: Aplicar a razón de 1-1.5lb / plantas localizadas en el surco

(15–18 t / ha). Las fuentes pueden ser; cachaza, gallinaza, humus de lombriz,

compost y otros como se disponga. (MINAG, 1998).

Page 17: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Biofertilizantes: Se emplean 100g / planta en la siembra, debajo del clon (3t .

ha-1), para las micorrizas. Estudios realizados en el INIVIT, plantean que el

uso eficiente de las micorrizas puede sustituir entre el 25 – 50% de

fertilizantes minerales con efecto económico para Cuba de 50.00 – 60.00 USD

/ ha-1, (Ruíz y Carvajal, 1998). Otros estudios realizados por el INIVIT

plantean que las micorrizas se encuentran en alto porciento en todos los

campos, y que los cultivos tuvieron infección micorricica que oscilaron entre el

3 – 93%, con un valor promedio de 50 %, y que se correlacionaron con el

porciento de materia orgánica del suelo (Herrera y Ferrer, 1999), y en las

provincias de Camagüey y Gamma en 1997 se obtuvieron resultados

similares para algunos ecosistemas de estas zonas. Ruiz, et. al.,(1996), han reportados sobre el papel de las micorrizas en las

viandas y hortalizas. Numerosos autores han planteado la dependencia de los

hongos micorrizicos del pH del suelo (Nemec, et. al., 1981), así como el

comportamiento diferencial de las distintas especies de micorrizas ante diversas

condiciones del pH. Primaves, (1995), plantea que existe una influencia clara del

pH sobre las micorrizas, el cual debe estar alrededor neutro (5,3 – 6,1) para

lograr su mayor actividad en la rizofera.

Plantea Katnelson, et. al., (1998), señalan que los elevados contenidos de

materia orgánica de en los suelos o cuando se aplica dosis alta de la misma, el

efecto de la micorriza sobre la raíces disminuye.

El Azotobacter se emplea de 20 l.ha-1 de 25 – 30 días después de la plantación a

400 l.ha-1 de solución final con humedad. La fosforina se emplea a 20 l.ha-1 en la

siembra en una solución final de 200 l.ha-1 con una humedad del suelo en horas

de poca incidencia solar. (U.C.LV, 1999).

Plagas y enfermedades: Estudios realizados en el INIVIT (1999), aseguran

la introducción al país de un nuevo a la Ipomoea batata, que el agente causal

es la roya del boniato. Es una enfermedad que aún no es de gran escala en

Cuba, aunque si es de gran importancia económica porque afecta a diferentes

variedades muy susceptibles produce pérdidas en las áreas foliares; eso es la

deformación del limbo de la hoja y por el haz aparece el color amarillento y en

Page 18: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

el envés aparece el color blanquecino pulverulento con gran cantidad de

soros. Si el ataque es severo produce secado a las hojas. (Mayea, et. al.,

1983 y Tisserat, 1988). Otros investigadores del INIVIT, (1999), plantea la

incidencia del Thrip sp a varios cultivos con una afectación al boniato del

siguiente orden: T. Palmi (34, 4 %), T. Tabaci (50,4 %), Chirothrips sp. (16,6

%), Sericotrips sp. (18 %) y Dendrothripoides sp. (71,6 %). Estos resultados

coinciden con los reportes mundiales de algunos autores como Walker,

(1992), Mound, Ratona y Du Heaume, (1993), han reportado Dendrothripoides

sp. recolectados en Panamá con cuatro especies tropicales que se hallaban

en las hojas de la Ipomoea sp. También se han reportado ataques de plagas

del género Frankliniella williamsis (38,4 %), que es el Thrip sp. amarillo de la

caña, del maíz y del boniato, F. Sp (9,2 %). (Alayo, 1980), y citado por

Carvajal, (1999). En cuanto a las nuevas tendencias, se pueda aplicar

técnicas bifactoriales como plantean Dousett y Peters, (1996), para poder

reducir la influencia del tetuán sobre el cultivo del boniato (Fer + Beau); (Fer +

Phei); (Phei + Beau); (Fer + Phei + Beau), y otros. Morales, (1999), plantea

que el uso de Feromonas sexuales con dosis de 16 trampas por ha (215 ha-1 /

cab), es indispensable para lograr bajos índices de tetúan, así como la

combinación con Beauvería bassiana o productos químicos aplicados

alrededor de la trampa.

Riego: El riego tiene como objetivo:

• Garantizar que el clon se pegue.

• En la etapa de desarrollo de la planta, permite a las raíces recervantes

crecer en longitud mas o menos con un volumen y controla el crecimiento

del follaje (Vicio).

• Garantizar el peso y tamaño comercial del tubérculo. (Inst. Tec, 1998).

Para el establecimiento correcto del riego se deben considerar tres períodos

fundamentales durante el ciclo de vida de la plantación, que son:

1- Establecimiento: Desde el día de la plantación hasta la tuberización de los

clones comerciales que es de 35 – 50 días.

Page 19: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

2- Período de desarrollo: Desde la tuberización hasta el alcance máximo del

área foliar que es de 80 – 90 días.

Período de maduración: Desde que alcanza la máxima aria foliar hasta sus cosecha,

en dependencia del clon, y antes de la siembra se debe hacer un (mine) y otro

posterior (vivo), como máximo 24h después y se deberá mantener una CC de 80 % y

en este período es imprescindible en el agua a pesar que no decide en el

rendimiento, pero ayuda a disminuir el tetuán por el cierre de las grietas que es la

principal vía de acceso hasta los tubérculos. (MINAG, 1998).

2.1.2.6-Mejoramiento Genético. El mejoramiento genético de los clones está relacionado con la producción, quizás

es el mas costoso y menos difundido, en primer lugar, porque la genética como

ciencia es relativamente joven y por otra parte, debido muchas veces a que los

nuevos descubrimientos en este campo han progresado con más lentitud y menos

difusión, que aquellos relacionados con el manejo, la fertilización, control de plagas,

enfermedades, etc. (Hammett, 1997). Un proyecto de particular importancia es el de

mejoramiento para incrementar el contenido de materia seca, que tiene un impacto

directo sobre la cantidad de almidón. Zhan, (1999) y Morales, (1999), plantean que

las técnicas biotecnológicas brindan altas posibilidades para solucionar estas y otras

dificultades, y que los rendimientos anuales superan las 160 t.ha-1aproximadamente.

La biotecnología nos permite la propagación del cultivo del boniato obteniéndose en

corto tiempo plantas vigorosas y libres de plagas y enfermedades que es uno de los

principales enemigos de este cultivo (Bravo, 1997).

Gunckel, et. al., (1972) y Hwang, et. al., (1986), plantean que muchos tejidos del

boniato han sido empleados en experimentos. Los callos son cultivados y luego dan

lugar a pequeñas plantas, ya que fueron sub-cultivados por años formando

embriones somáticos que se almacenarán hasta la maduración. (Von, 1995). La

embriogénesis y la organogénesis son procesos que dan lugar a nuevas yemas,

proceso que involucra diferenciaciones celulares, interacciones celular y reacciones

a señales específicas para así obtener un clon con la estructura fisiológicas y

bioquímicas activas. (Vasil, 1985); Concepción, 1993 y Torpe y Jarret, 1999). El

grado de especialización de la célula, como parte del tejido de la planta o del cultivo

Page 20: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

del boniato independiente afecta tanto a la potencialidad como al patrón de

diferenciación. (Carrillo, 1996). No obstante, en los últimos años se ha logrado un

notable incremento en la aplicación de los principios genéticos en la mejora de

clones de boniato a nivel de altas y bajas producciones, con el uso de nuevas

técnicas y métodos de selección que se han alcanzado, además las nuevas líneas

de rendimientos productivos en diferentes clones del mundo. El programa de mejora

en Cuba comenzó en el año 1967, cuando se funda el CEMSA “Fructuoso

Rodríguez”, ubicado en el municipio de Santo Domingo y que algunos investigadores

ya habían realizado trabajos con el objetivo de definir los clones existentes y

seleccionarlo los mejores desde el punto de vista agroecológico – zonal, para su

posterior recomendación, de esta forma surge el clon “Blanco Redondo” que dominó

las áreas de plantación durante unos años.

En aquel entonces se encontraba el clon “Cuba-1”, “Cuba-2”, “Cuba-3”, ”Haití” y

“Baracutey” con ciclos de cosechas de 5 meses, posteriormente, en el año 1972, se

aisló una mutación somática en el clon “Manga Larga”, la cual constituyó el primer

clon precoz cubano al que se le dominó “CEMSA 72-1”, con ciclos de cosecha de

150 días aproximadamente (López, 1968).

La campaña de hibridación de 1978, estaba encaminada fundamentalmente en la

obtención de clones precoces, ciclo de 120 días en lo que se logra “CEMSA 78-

326”, “CEMSA 78-425” y “CEMSA 78-324”, (Manzano, et. al. 1982); que actualmente

ocupan la mayor área de el país además de poseer gran adaptabilidad la

condiciones de primavera. (Morales, 1984 y 1995).

En 1998 se aísla un seedling espontáneo que se dominó “Yabú – 8” de 135 días con

una buena aceptación de los productores; también es recomendado el “ Cautillo”,

“INIVIT B- 88” con ciclo de cosecha de 110 y 100 días respectivamente (Hernández

y Morales, 1990). Lilián, et. al., (1999), plantean que el boniato se reproduce de dos

formas fundamentales :

• Forma Gámica o sexual. Corresponden a la utilización de la verdadera semilla botánica, lo cual forma la

unión del polen (masculino) y el óvulo (femenino). Este método se utiliza para la

obtención de nuevos clones aunque es muy reducida la probabilidad de obtener

Page 21: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

algunos en condiciones comerciales ya que es muy trabajoso y se requiere de

mucha paciencia.

• Forma agámica o asexual. Esta forma de reproducción es la más usual en la explotación agraria y la misma

posee dos variantes:

1- Por tubérculos: Que es la forma de obtención de esquejes, vía por la cual se

produce el INIVIT, por la metodología establecida con este fin.

2- Por tallo rastrero: Se utilizan porciones de tallo rastrero con una longitud de

25- 30cm y es la metodología mas conocida, técnica y económicamente

racional.

Para la multiplicación intensiva convencional, por esquejes, el banco de semilla se

montará entre los 60- 80 días antes de la fecha que necesitamos el clon, utilizando

todos los tramos de clon que proporcione la planta, (MINAG, 1998).

En la multiplicación acelerada convencional (a partir de tubérculos y vitroplantas)

debemos disponer de un área con condiciones controladas bajo microject y cámara

de enraizamiento. Los tubérculos, después de plantado a los 30 días, se realiza el

primer corte, obteniéndose 80 esquejes de dos nudos, se plantan y a los tres días ya

están enraizados; de esta forma en un período de 7 meses se obtienen 64000

esquejes a partir de un tubérculo inicial.

El material procede de multiplicación en Vitro se enraíza en las cámaras de CRAS a

los 24 días de haber transplantado la vitroplanta se produce a su propagación a las

cámaras (con este material inicial se puede lograr en 7 meses más de un millón de

estaquilla de dos nudos).

Las técnicas de multiplicación “In Vitro” se emplean para el saneamiento, e

intercambio de germoplasma, no reportándose índice de multiplicación. En nuestras

condiciones se puede lograr una tasa de multiplicación de 1: 4000-6000. No es

necesario utilizar esta vía para la plantación comercial, dada las tasas tan elevadas

de multiplicación del boniato citada anteriormente. Los rendimientos potenciales se

ven reducidos en un 40 – 60 % debido fundamentalmente a las alteraciones

provocadas por el tetuán (Cylas formicarus var. elegantulus) y la escasez de semillas

Page 22: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

de alta calidad y fiabilidad fitosanitaria. Al no cumplirse varios parámetros, traería las

siguientes consecuencias genéticas a los clones:

1- Pérdida de la pureza clonal.

2- Disminución del potencial productivo a acumulación de virus y mutaciones

indeseables y aparición de seedlings.

3- Incremento de los índices de la afectación del tetuán

Zhan, 1999, plantea por el objetivo de la mejora del boniato está dada por caracteres

métricos tales como:

• Caracteres cualitativos: Son de naturaleza tal que los clones pueden

reconocerse como pertenecientes a un pequeño número de clases diferentes,

aunque cierto número de caracteres cualitativos los de importancia en los

cuidados desde el punto de vista de caracteres de la especie (color de las

hojas, del tubérculo, de la masa, y forma y tamaño), o porque constituyen

anomalías hereditarias.

• Caracteres cuantitativos: No son mas que los rasgos que muestran

variaciones continuas y que pueden ser contables y medibles (medidos por un

instrumento de medidas expresado en cm, m, mm, ml, kg, g, etc.). El éxito en el cultivo de órganos, tejidos, células disminuye con el aumento de la

edad de la planta, por lo que es recomendable utilizar las partes jóvenes como

fuente de desplantes. (Ochoa, 1998).

Las flores del boniato presentan la heterostilia, clasificándose en cinco grupos:

1- Heterostílicos: Clones que tienen todos los estambres a lo menos 2mm bajo

el nivel del estigma.

2- Intermedios: Con un estambre a nivel de estigma y otros 2 mm bajo el nivel

del estigma.

3- Intermedios: Clones con dos o tres estambres a nivel de estigma, y otros

2mm bajo el nivel del estigma.

4- Intermedios: Clones con cuatro estambres a nivel de estigma y otros 2mm

bajo el nivel del estigma.

5- Homostílicos: Clones con cinco estambres a nivel de estigma y otros 2mm

bajo este nivel

Page 23: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

La incompatibilidad entre los clones de boniato está determinada por genes que

forman una serie alelomórfica, y también indican que en dicho mecanismo genético

está presente el factor fertilidad (Hernández y Miller, 1962).

No existen limitaciones serias para la selección masal a pesar del carácter

hexaploide del boniato (Jones, 1969). Señaló además que algunos de los caracteres

de importancia secundaria se correlacionaron con los caracteres de primera

importancia económica, por lo que sugirió su uso como índice de selección.

La técnica de policruzamiento se ha usado con excelentes resultados y a un bajo

costo, pues la hibridación manual no se justifica excepto para estudios básicos de

genética, pues la técnica es muy laboriosa. Se recomienda el uso de caracteres

“número de tubérculos por plantas” como un índice de selección para el logro de

clones de alto rendimientos de tubérculos. (INIVIT, 1998).

Las descendencias de cruces entre progenitores con raíces de diversos colores

dieron los resultados siguientes:

Crema x bronceado Bronceado predominante

Blanco x blanco Blanco

Bronceado x Bronceado Bronceado

Bronceado x rozado Bronceado y rozado

Entre las tres formas fundamentales de la mejora que se emplean en los programas

de esta especie consisten según INIVIT, 1998 en:

Rosado x púrpura Púrpura predominante

Selección clonal: Consiste en mejorar los clones por la vía del aislamiento de

mutaciones espontáneas o segregaciones, que pueden ser beneficiosas y

que se han mantenido ocultas durante algún tiempo en sucesiva

reproducciones asexuales.

Page 24: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Cruzamiento: Son de gran importancia cuando queremos agrupar en un clon

varios caracteres favorables en el cual es preciso seleccionar bien los

progenitores.

Autofecundación: Por esta vía recurren muchos los genetistas por la

constitución genotípica de las variedades, ya que esta es la mejor forma de

mejora que permite estudiar las segregaciones.

Page 25: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

2.2-Materiales y Métodos. El trabajo se realizó en áreas de la Granja Estatal Heriberto Iglesias Hernández,

perteneciente al Empresa agropecuaria Perú ubicado en el municipio de Jobabo, Las

Tunas.

La experiencia se condujo sobre un suelo clasificado según la II Clasificación

Genética Actualizada, (ACC, 1999) como Fersialítico Pardo rojizo típico. Algunas

características químicas y físicas del mismo aparecen en la tabla 1.

Tabla 1. Características químicas del suelo.

M.O. Na+ K+ Mg++ Ca++ K2O P2O5 pH

% Meq / 100g Mg/ 100g KCL H2O

2,29 0,19 0,45 4,1 27,11 31,2 6,29 7,0 6,2

El experimento se plantó el 14 de mayo del 2006, empleando un diseño

experimental en Bloque al Azar. Según Learch, (1977) y Olivares, (1996). Se

utilizaron tres replicas y catorce tratamientos, ya que se consideró a cada clon como

una variante experimental.

Los clones objeto de estudio fueron:

1. INIVIT B-2005-13

2. INIVIT B-2005-25

3. INIVIT B-2005-26

4. INIVIT B-2005-24

5. INIVIT B-1998-3

6. INIVIT B-1998-2

7. INIVIT B-2005-8

8. INIVIT B-2005-22

9. INIVIT B-2005-12

10. INIVIT B-2005-201

11. INIVIT B-2005-91

12. INIVIT B-2005-18

13. CENSA 78-354

14. Avileño 3

Page 26: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Las parcelas contabana con 5 m de largo por 4,5 m de ancho. El área de cada

parcela fue de 22.5 m2. La separación entre parcelas dentro de las réplicas fue de 1

m, cada parcela contó con cinco surcos, tomándose para los muestreos, las plantas

de los tres surcos centrales, excluyéndose las tres primeras plantas de cada

extremo. La distancia de plantación fue de 0,90 x 0,30 cm, según indica MINAG,

(1978).

Toda la semilla empleada procedió del banco de semilla del Instituto Nacional de

Viandas Tropicales, ubicado en Santo Domingo, Villa Clara.

A los esquejes se le aplicó Beauveria bassiana en una disolución acuosa durante 3

min. Se realizó un riego antes de la plantación “mine”, plantándose luego que se

lograron las condiciones adecuadas para asegurar la brotación.

El riego se aplicó con la técnica de aspersión por máquina de Pivote central Fregat

DMY B 199-28. Se empleó una norma parcial neta de riego de 285 m3. Ha-1 con un

intervalo de riego promedio de 5 días durante todo el ciclo y 18 riegos total.

Se realizaron las labores culturales según se orienta en el Instructivo Técnico del

Cultivo (MINAG, 1998). Se realizaron las limpias necesarias en este período.

Como fertilización de fondo fue aplicada la fórmula completa 7,5-6-18, a razón de

0,76 t. ha-1.

Las labores fitosanitarias se realizaron acorde con lo orientado por MINAG, (1998).

Como pesticida para el control de plagas se empleó Tamarón, con una dosis de 0,8

l. Ha-1. Además se realizaron aplicaciones frecuentes de Beauveria bassiana con

mochila cada 21 días, a dosis de 1 kg.ha-1 y una aplicación a voleo de forma circular

alrededor de la trampa como indica Morales, (1999). Con un marco de 25 x 25 m se

dispusieron trampas de feromonas sexuales de acuerdo con lo planteado por

MINAG, (1998).

Los indicadores evaluados fueron los siguientes: 1. Grosor del tallo (cm) a los 30 y 50 días de la plantación: Con un Pie de Rey se

midió el grosor del tallo en su extremo basal a diez plantas por parcela y se

promedió.

2. Número de hojas por plantas a los 30 y 50 días de la plantación: Se tomaron diez

plantas por parcela a las que se le contaron las hojas y se promediaron.

Page 27: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

3. Ancho y largo de la hoja (cm) a los 30 días de la plantación: A los 30 días de

plantado el experimento se midió el ancho y el largo de la hoja mayor de diez

plantas en cada parcela y se promediaron.

4. Ancho y largo de la hoja (cm) a los 50 días de la plantación: Al igual que la

medición anterior a los 50 días.

5. Cierre (%) a los 50 días de la plantación. Se midió por el método visual.

Los datos obtenidos de las mediciones realizadas fueron analizados

estadísticamente mediante el Análisis de Variaza y la prueba de Duncan para

comparar las medias, ambos análisis de manera automatizada emplenado el

software Statgrafics.

Page 28: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

2.3-Resultados y Discusión. El grosor del tallo a los 30 días (Tabla 1) no mostró grandes diferencias entre los

clones estudiados. El mayor valor fue registrado por el clon INIVIT B-2005-201, con

el cual no mostraron diferencias significativas los clones INIVIT B-2005-13, INIVIT B-

2005-25, INIVIT B-2005-24, INIVIT B-1998-2, INIVIT B-2005-22, INIVIT B-2005-91,

INIVIT B-2005-18, CENSA 78-354 y Avileño 3. Los cuatro clones restantes mostraron

menores valores de grosor del tallo que el clon INIVIT B-2005-201, y estos a su vez,

no difieren del grupo de clones señalado anteriormente.

Tabla 1: Grosor del tallo (cm) a los 30 y 50 días de la plantación.

Grosor del Tallo Tratamientos

30 días Significación 50 días SignificaciónINIVIT B-2005-13 0,52 ab 0,58 ab INIVIT B-2005-25 0,53 ab 0,57 b INIVIT B-2005-26 0,50 b 0,62 ab INIVIT B-2005-24 0,53 ab 0,63 a INIVIT B-1998-3 0,50 b 0,60 ab INIVIT B-1998-2 0,53 ab 0,62 ab INIVIT B-2005-8 0,50 b 0,63 a INIVIT B-2005-22 0,53 ab 0,58 ab INIVIT B-2005-12 0,50 b 0,58 ab INIVIT B-2005-201 0,55 a 0,62 ab INIVIT B-2005-91 0,53 ab 0,63 a INIVIT B-2005-18 0,52 ab 0,63 a CENSA 78-354 0,53 ab 0,62 ab Avileño 3 0,52 ab 0,58 ab

ES 0,003864 0,00571 CV 4,80287 5,6271

Este comportamiento parece indicar que esta cualidad dispone de gran estabilidad

genética en el cultivo del boniato, por cuanto solo cuatro clones de los catorce

evaluados presentaron grosor del tallo menor significativamente que los demás.

Este indicador a los 50 días se comporta de manera aún más estable, pues solo los

clones INIVIT B-2005-24, INIVIT B-2005-8, INIVIT B-2005-91 y INIVIT B-2005-18,

Page 29: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

que registraron los mayores valores, difieren significativamente del clon INIVIT B-

2005-25, el resto de los clones registra valores intermedios que no muestran

diferencias significativas ni con los clones de mayor grosor del tallo ni con los de

menor valor. También se confirma el hecho de que algunos clones engrosan el tallo

con mayor rapidez que otros llegando casi todos ellos a alcanzar grosores del tallo

similares. Este parámetro unido a los caracteres morfológicos del número de hojas

por plantas y área foliar es muy importante en la obtención de altos rendimiento,

pues según reporta Morales, (1987), en condiciones de fertilización óptima en este

cultivo a medida que estos caracteres fueron superiores se obtuvieron rendimientos

más altos en el clon CENSA 78-354, asimismo González, (1996) encontró alta

correlación entre el grosor de los tallos, el número de hojas y área foliar de las

mismas, y estos a su vez con el rendimiento agrícola del cultivo.

Tabla 2: Número de hojas por plantas a los 30 y 50 días de la plantación.

Número de Hojas

Tratamientos 30 Días Significación 50 Días SignificaciónINIVIT B-2005-13 16,9 g 86,4 h INIVIT B-2005-25 11,4 i 75,7 j INIVIT B-2005-26 10,1 j 39,3 k INIVIT B-2005-24 34,2 a 105,6 e INIVIT B-1998-3 19,3 de 113,0 d INIVIT B-1998-2 11,1 i 93,9 g INIVIT B-2005-8 22,8 b 131,0 b INIVIT B-2005-22 22,6 b 97,8 f INIVIT B-2005-12 19,8 cd 131,3 d INIVIT B-2005-201 15,6 h 116,4 c INIVIT B-2005-91 20,2 c 97,1 f INIVIT B-2005-18 18,2 f 136,7 a CENSA 78-354 18,6 ef 98,6 f Avileño 3 15,1 h 79,3 i

ES 0,9225 3.90014 CV 32,7092 25.2357

El número de hojas por plantas a los 30 días de la plantación (Tabla 2) muestra el

mayor valor en ese orden para los clones INIVIT B-2005-24, INIVIT B-2005-8, INIVIT

Page 30: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

B-2005-22 y NIVIT B-2005-91 y los menores para los clones INIVIT B-2005-26,

INIVIT B-2005-201 y Avileño 3, mostrando los demás clones valores intermedios.

A los 50 días fueron superiores los clones INIVIT B-2005-18, INIVIT B-2005-8 y

INIVIT B-2005-8 y los menores valores correspondieron a los clonesINIVIT B-2005-

26, INIVIT B-2005-25, INIVIT B-2005-13 y Avileño 3, siendo el resto de valores

intermedios. Si bien para muchos cultivos este es un indicador de gran estabilidad

dentro de un mismo cultivar o clon, se confirma que para el boniato es un factor muy

variable entre clones o cultivares.

Por su parte, en el ancho de la hoja a los 30 días (Tabla 3) los clones INIVIT B-2005-

22, INIVIT B-2005-91, INIVIT B-2005-18, INIVIT B-2005-8 y INIVIT B-2005-12

mostraron los valores superiores y los clones INIVIT B-2005-26, INIVIT B-2005-25 y

el INIVIT B-1998-2 tuvieron los menores valores teniendo los demás clones valores

intermedios.

Tabla 3: Ancho y largo de la hoja (cm) a los 30 días de la plantación.

Tratamientos Ancho de la hoja Significación Largo de

la hoja Significación

INIVIT B-2005-13 10,67 bcd 11,67 def INIVIT B-2005-25 7,33 f 12,00 cde INIVIT B-2005-26 7,00 f 11,33 ef INIVIT B-2005-24 9,00 e 12,00 cde INIVIT B-1998-3 10,67 bcd 11,33 ef INIVIT B-1998-2 7,67 f 12,33 bcde INIVIT B-2005-8 11,67 b 13,00 bcde INIVIT B-2005-22 14,67 a 16,00 a INIVIT B-2005-12 11,33 bc 13,00 bcde INIVIT B-2005-201 10,67 bcd 11,33 ep INIVIT B-2005-91 14,67 a 16,00 a INIVIT B-2005-18 11,67 b 13,33 bcde CENSA 78-354 10,00 cde 12,67 bcde Avileño 3 9,37 de 10,67 f

ES 0,368996 0,259438 CV 22,87 13,3239

Page 31: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Por otro lado el largo de la hoja se mostró significativamente superior para los clones

INIVIT B-2005-91, INIVIT B-2005-22, INIVIT B-2005-18, CENSA 78-354, INIVIT B-

1998-2 y INIVIT B-2005-8 e inferior para los clones Avileño 3, INIVIT B-1998-3,

INIVIT B-2005-26 y INIVIT B-2005-13, el resto de los clones tuvieron resultados

intermedios.

A los 50 días de plantado el cultivo (Tabla 4) el ancho de la hoja fue superior para los

clones INIVIT B-2005-22, INIVIT B-2005-91 y INIVIT B-2005-18 e inferior en los

clones INIVIT B-2005-25 y INIVIT B-2005-24, teniendo los demás clones valores

intermedios, prácticamente sin diferencias entre ellos. Asimismo, los clones INIVIT B-

2005-22, INIVIT B-2005-21 y el Avileño 3 fueron significativamente superiores a los

demás con el menor valor el clon Avileño 3, teniendo los demás largos de la hoja

intermedios sin diferencias entre ellos casi en su totalidad.

Tabla 4: Ancho y largo de la hoja (cm) a los 50 días de la plantación.

Tratamientos Ancho de la hoja Significación Largo de la

hoja Significación

INIVIT B-2005-13 12,000 cd 15,00 b INIVIT B-2005-25 8,667 e 13,67 bc INIVIT B-2005-26 11,720 cd 14,67 bc INIVIT B-2005-24 10,717 de 14,33 bc INIVIT B-1998-3 11,047 cd 14,67 bc INIVIT B-1998-2 11,047 cd 13,00 bc INIVIT B-2005-8 12,383 cd 14,00 bc INIVIT B-2005-22 16,060 a 19,00 a INIVIT B-2005-12 12,050 cd 13,67 bc INIVIT B-2005-201 11,710 cd 13,67 bc INIVIT B-2005-91 15,063 ab 17,67 a INIVIT B-2005-18 13,383 bc 14,67 bc CENSA 78-354 11,717 cd 13,67 bc Avileño 3 10,043 de 12,67 c

ES 0,32632 0,293284 CV 17,6646 13,0227

Debe destacarse la importancia de este parámetro por cuanto Haman, et. al. (2000)

señala al estudiar varios cultívares de boniato que los mayores rendimientos en casi

Page 32: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

todos los casos se correspondieron con altas cifras de área foliar, aunque debe

tenerse en cuenta que los factores que determinan la exuberancia del follaje no se

presenten con niveles muy altos, pues su efecto puede ser muy negativo en el

rendimiento. Por su parte Hawkes (1989), infiere como aspecto importante a

controlar en el desarrollo de este cultivo el área foliar, pues valores muy altos o muy

bajos entorpecen la producción por insuficiente tuberización en un caso y por

deficiente bioproducción en otros. Este comportamiento de mayor uniformidad en

estos parámetros a medida que avanza el ciclo el cultivo entre los clones nos

confirma también la estabilidad genética de este indicador, a la vez que evidencia

diferencias en la velocidad de crecimiento entre ellos.

Por último en el cierre del campo a los 50 días (Tabla 5) fueron significativamente

superiores los clones INIVIT B-2005-18, INIVIT B-2005-12, INIVIT B-2005-91 y

INIVIT B-2005-13 con valores que van desde el 98% al 90% de cierre y los menores

valores correspondieron a los clones INIVIT B-2005-26, Avileño 3 y INIVIT B-1998-2

con valores desde el 75% al 85% de cierre.

Tabla 5: Cierre (%) a los 50 días de la plantación.

Tratamientos Cierre SignificaciónINIVIT B-2005-13 90 bc INIVIT B-2005-25 80 de INIVIT B-2005-26 80 de INIVIT B-2005-24 85 cd INIVIT B-1998-3 80 de INIVIT B-1998-2 85 cd INIVIT B-2005-8 80 de INIVIT B-2005-22 85 cd INIVIT B-2005-12 95 ab INIVIT B-2005-201 75 e INIVIT B-2005-91 90 bc INIVIT B-2005-18 98 a CENSA 78-354 75 e Avileño 3 85 cd

ES 31,6376 CV 3,60206

Page 33: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

Tal comportamiento en cuanto al cierre del campo tan disperso para los clones

estudiados, a pesar de presentar valores del ancho y largo de la hoja a los 50 días no

tan dispersos pudo estar dependiendo dispersión mostrada entre los clones para el

número de hojas por plantas. Resultados diferentes fueron encontrados por Morales,

(1990) quien refiere poca variabilidad en el cierre de campo comparando nueve

clones, tanto en época de primavera como de frío, con medias de 36 y 45 días

respectivamente. Por otro lado Dos Anjos, (2001), encontró que el C 78-354 cerró a

los 43,25 días, mientras que el B 98-7 lo hizo casi a los 50 días y el I B 90-510 a los

47,38 días, es decir que el cierre del campo se presenta como una cualidad variable

entre los diferentes clones de este cultivo.

Page 34: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

3-CONCLUSIONES. 1. El grosor del tallo, el ancho y largo y ancho de las hojas se presenta como

caracteres muy influenciados genéticamente, no así el número de hojas el

cual mostró grandes diferencias entre los distintos clones.

2. Los clones INIVIT B-2005-18, INIVIT B-2005-12, INIVIT B-2005-8, INIVIT B-

2005-201 y el INIVIT B-2005-91 mostraron los valores más altos para la

mayoría de los parámetros estudiados.

3. Los clones que mostraron comportamientos más bajos en los parámetros

estudiados son el CENSA 78-354, INIVIT B-2005-26, INIVIT B-2005-25, INIVIT

B-1998-3 y el Avileño 3.

Page 35: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

4-RECOMENDACIONES. 1. Estudiar estos clones en condiciones similares en experimentos que incluyan el

rendimiento y sus componentes con vsiats a seleccionar los de major adaptación

a nuestras condiciones.

2. Extender este estudio para otras zonas de la provincia en otra época de

plantación.

Page 36: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

5- BIBLIOGRAFÍA. 1. Alfaro, L. Uso del agua y energía en América Latina. Revista Chileriego en

Soporte Magnético. 1999.

2. Austin, O.1997. Anohter look at the origin of the sweet patat (Ipomoea batata)

in 18th. Annual Meeting. Soc. For Econ.Bot University Maimi. P11-15.

3. Academia de Ciencias de Cuba, 1999. II Clasificación Genética Actualizada de

los suelos de Cuba. Folleto CITMA. .

4. Alayo, M, 1980. La producción de boniato. Ed. UCV. P. 19.

5. Blakeslee.1999. Agriculture Today. Boletín. Holanda.

6. Boletín Verde. México, 1999.p16-26.

7. Boletín Sistemático y Morfología de la planta batata. 1997.

8. Boy, A, et. al.. 1989. La batata en Argentina. Resúmenes conclusiones del

taller sobre producción y uso del la batata. INTA. Buenos Aires.

9. Bravo, L. 1997. Raíces tuberosas. Raíces. Publicación Habana. P.14-22.

10. Becalli, et. al., 1995. Raíces y tuberculos. Ed. Pueblo y Educación. P.173-180.

11. Calkins, p. 1989. Production, Distribition and final uses of sweet potato in

Taiwan. EE.UU.

12. Camejo, E. Ecuación agua rendimiento adeucada para algunos cultivos del

centro del país. Manuscrito para publicar en Ingeniería del Agua. 2002.

13. Carpio, R. 1989.La batata en centroamérica, recomendaciones para su

extensión. Conferencia mimeografiada.

14. Carrillo, A. 1996 Técnicas Culturales. Ed. Habana. P43-60.

15. Centro Internacional de la Papa. Informe anual, 1996.Lima.p11-23.

16. Chin, M.1989. The Otline sweet potato in Korea. CIP, Lima Perú.

17. CIP. 1998. El camote en las regiones rurales del Perú. Lima.

18. CIP, 1999. La batata en cifras. Limas, Perú. p.5-12.

19. CIP, 1999, El Camote en Perú.

20. CIP, 2002. The use of batata doce: facts and perspectives en

http://www.cip.org

Page 37: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

21. Chee,Raymound, p, et. al.l. 1995. Composition of embryogenic suspension

culturales of Ipomoea batatas. Poir and production of indidualized

embryos. p Ed. Itali 2 ed. Habana.p. 34-52.

22. Carta tecnológica para el boniato. 2001. Empresa Municipal Agropecuaria A.

Guiteras. Departamento de Producción.

23. Colectivo de autores. 2000. Uso de la feromona sexual para controlar el tetuán

del boniato. INIVIT. Soporte magnético.

24. De Candole, P. 1972.

25. La yuca, la batata y la patata, reseña sobre sus orígenes. Folleto. Inédito.

Doucett, et. al., 1998. The factorys. Folleto de la U.C.V.

26. Dos Anjos, A. 2001. Evaluación de cinco clones de boniato en condiciones

agroproductivas de la Empresa Cultivos Varios Las Tunas. Trabajo de

Diploma. CULT.

27. FAO. El estado nutricional. 1994. Barcelona . Soporte magnético.

28. FAO. 2001 Estadísticas de producción de cultivos primarios.

29. Fleites, et. al., 1999. Raíces y tubérculos. Ed. UCLV. Conferencias P 166-170.

30. González, J. 1989. Nematodos en el boniato. INIVIT. Ed. Villa Clara. P. 12.

31. González, J. 1996. Selección de clones de boniato libres de nemátodos.

INIVIT. Plegable.

32. Haman, Z, et. al. 2000 selecting a peruvian sweet potato core collection, eco-

geographical, and disease and pest reaction data, p,. 840-844.

33. Hammett, Larry. K,1997 Influencies of mineral nutrition and storage on quality

factors of Jewell. Ed Habana. P 139- 142.

34. Hawkes, J.C. 1989. The domestication of Roots and tubers in the American

Tropic. London. U.K. p. 139- 142.

35. Huamán, Z, 1991 Descriptors for sweet potato. CIP. Rome, Italy. p.134.

36. Herrera, J, y D. Ferrer, 1999 El boniato comercial, a partir de las obtención in

vitro. Centro de Genética. Ed C. Habana.

37. ICA. Software Estadística. 1998.

38. INIVIT. 1998 . Obtención de clones precoces por la vía Biotecnológica. Ed

INIVIT.

Page 38: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

39. INIVIT. 1999. Las semillas como un todo. Balance del año. Conversatorio. Ed.

INIVIT.

40. INIVIT 2000. Rendimientos en América y el Caribe, para una media. Ed.

INIVIT.

41. Jones, P. The seedling in batata. Conf. Imp. Ligera. 1969.

42. Journal de Hoge, 1995. Soporte Magnético.

43. Krikorian, 1996. A. Los cultivos tropicales de alimento. Soporte Magnético.

HDL,

44. López, M Edith Vázquez R. López 1995. Raíces tuberculos. Ed. Educación.

Ciudad de La Habana.312p.

45. López, M. Conferencias de raíces y tubérculos. UCLV. 1968.

46. Lilian, M. 1998 Técnicas de reproducción del boniato tomadas en varios

estudios por el INIVIT.

47. Lilian,M. 1999 Técnicas de reproducción del boniato tomadas en varios

estudios por el INIVIT.

48. Mayea, S. 1983. Enfermedades de las plantas cultivadas en cuba. Ed. Pueblo

y Educación. Pp 234.

49. MINAG, 1978. Inst. Técnico para el boniato. Imp. Ligera.

50. MINAGRI. 1994. Plegable.

51. MINAGRI, 1995 . Folleto del boniato.

52. MINAGRI, 1998. Instructivo técnico para el cultivo del boniato.

53. Montaldo, A. 1966. Cultivares de batata de perspectiva para la zona de

Araguá. Ed. FONAIAP. Venezuela. p 54.

54. Montaldo, A. 1972. El cultivo de la batata. Ed. FONAIAP. Venezuela. p 43.

55. Morales, A. Caracteres heredables del boniato. Conferencia impresión ligera.

Morales, A. 1980. Estudio de clones promisorios de boniato. Rev. Ciencia

y Técnica en la Agricultura 1(6).

56. Morales, A. 1990. Resultados agroproductivos de 9 clones de boniato en el

centro del país. Rev. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Viandas,

Hortalizas y Granos. 2 (3).

57. Morales, A. 1993. El cultivo del boniato en Cuba. Folleto INIVIT.

Page 39: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

58. Morales, A 1994. Técnicas de policruzamientos en Cuba. Folleto. Ed.U.C.V.

59. Morales, A. 1997. El boniato hoy. Ed INIVIT.

60. Morales, A. 1998. Intercalamiento del boniato con otros cultivos de la provincia

de Villa Clara.

61. Morales, A.1999. Evaluación de clones promisorios de boniato en diferentes

suelos en Villa Clara. Centro Agrícola. Centro agrícola No.1, 1999.UCLV. p

67-82

62. Morales, A. 1999. Generalización de la Tecnología para la producción

sostenibles de semillas de boniato de alta calidad. Centro agrícola No.2,

1999. UCLV. p 51-53.

63. Morales, A.1999. Producción de esquejes por plantas con materiales de

siembra de diferentes procedencias. Centro agrícola No.2, 1999.

UCLV.p15-19.

64. Morales, A. 1999. Efecto de la edad de la semilla y su procedencia sobre los

rendimientos de tubérculos “Medias de Clones “.

65. Morales, A. 1999. Propuestas para el cultivo del boniato. Soporte magnético.

66. Morales, A. 1999. Tecnología para la producción sostenible para obtener

semillas de alta calidad. Ed.Villa Clara.

67. Morales, A. 2000. Porciento de infestación obtenida en cinco localidades de la

provincia Villa Clara. INIVIT. Folleto ligero.

68. Navarro, R. y R. Perea. Clones promisorios de boniato. Conferencia UCG.

1966. Soporte Magnético.

69. Nemec, L. Monografía sobre plantas tropicales. En

http://www.monografías.com.

70. Oliveira, F. 1998. A.batata doce en Africa. Ed Lisboa. P 234-245.

71. Ochoa, A.1998. Trabajos sobre la semilla Ipomoea batata. Habana.

72. Propuestas para la producción de semillas. 2000. Ed INIVIT.

73. Primaves, L.1995. Estudio comparativo de dos clones de boniato en cuanto la

masa cocida. Cultivos Tropicales 1(6).

74. Raíces y tubérculos (FAO), Roma, 1998. p 39.

Page 40: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

75. Ratona y Du Heaume. 1993. V.Vord Physiologic. Centro Agricola. 1999. p 15 –

19.

76. Rodríguez, S; A. Morales; M. Hernández. 1995. Mutiplicación de viandas

tropicales. Instituto Nacional de Investigadores de viandas tropicales.

Santo Domingo. Villa Clara.

77. Roig, J. 1968. Diccionario botánico de nombres vulgares. Ed. Cient. Técnica.

P 43 T I.

78. Rumphus, G. 1979.. The movement of the plant troughout the world. The most

important. Ed. Angladdette. p. 23.

79. Sánchez, L. Efectos fisiológicos de las variables climáticas sobre el boniato.

Rev. Agron. Tropical. Soporte Magnético. 1981.

80. Soto, M. Orígenes de algunas plantas centroamericanas. Turrialba. 1992.

81. Spencer, et. al. . 1972. The role of the plants in annimal nutrition. Soprte

Magnético. HDL.

82. Tsou, et. al., 1989. Fuentes de Alimentación primarias en Taiwan y Filipinas.

Rev. Spore. Soporte Magnético.

83. UCLV. Las técnicas biotecnológicas para producir boniato. Conferencia.

84. Vasil, E.1985. Embriogenic Time Vegetals Institu t.5ta section. Put. Habana.

85. Vavilov, I. The origin of cultivates plants. Ed. Blunme. 1928.

86. Vázquez, Edith, et. al. 1995: Raíces y tubérculos. Apuntes de conferencias.

UCLV.

87. López, M.1995. Raíces y tubérculos. Ed. Pueblo y Educación La Habana. P.

170.

88. Wang, H. 1964. Jour. Agric. China. p 1-12.

89. Walker, D. 1992. Wort Physiologic. Centro agrícola No.1, 1992.UCLV.p 59-61

90. Zhan, I. 1999. Las técnicas de fitomejoras en el camote. Soporte magnético.

Page 41: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

ABSTRACT A field experiment was carried out with random bloks design, with 3 repetitions in

a soil typical reddish Brown Fersialitic of the Jobabo municipality, with the

objective of studying the behavior of fourteen sweet potato clones under the

conditions of the The Tunas province, in spring time as for the parameters

morphologics, gross of the shaft, wide and the long of the leaf, number of leaves

and closing of the field. The clones INIVIT B-2005-18, INIVIT B-2005-12, INIVIT B-

2005-8, INIVIT B-2005-201 and the INIVIT B-2005-91 had the best behavior in the

aspects studied morfologic, on the contrary, the clones that showed lower

Page 42: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

behaviors in the studied parameters are CENSA 78-354, INIVIT B-2005-26,

INIVIT B-2005-25, INIVIT B-1998-3 and the Avileño 3.

INDICE

1. INTRODUCCION.1

2. DESARROLLO.3

2.1.2.2- Características generales del boniato. 2.1.2.3- Exigencias ecológicas

2.1.2.5-Exigencias tecnológicas 2.1.2.6-Mejoramiento Genético.

Page 43: Facultad de Ciencias Agrícolas - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/786/1/Andrey Yunior Charnet.pdf · comportamientos más bajos en los parámetros estudiados son

TRABAJO DE DIPLOMA Andrey Yunior Charnet Alarcón

2.2-Materiales y Métodos.

2.3-Resultados y Discusión.

3-CONCLUSIONES.

4-RECOMENDACIONES.

5- BIBLIOGRAFÍA.